america latina entre el neoliberalismo, el ... - cloudfront.net

Pero Latinoamericana, muy diferente a la inspirada por Anthony Giddens, y puesta en práctica por Tony. Blair en Inglaterra. Se trata de invocar por nuevas ...
123KB Größe 15 Downloads 119 vistas
AMERICA LATINA ENTRE EL NEOLIBERALISMO, EL NEOPOPULISMO Y LA TERCERA VIA “En la Grecia antigua Aristóteles dijo que a todas luces la riqueza no era el bien que buscábamos, ya que ésta sólo servía para alcanzar algo más”.

América Latina sufre hoy una disyuntiva entre los avances de la economía de mercado a nivel mundial y la persistencia de un estancamiento social dramático, que impide valorar positivamente los gobiernos democráticos de la región. En este sentido haré un análisis que contribuya acercar al público a una mejor comprensión de la relación existente entre Neo-Liberalismo y Neo-Populismo . Ya que es evidente su practica en la actualidad de manera simultanea en países como: Venezuela y Bolivia o; de manera parcializada como en: Chile y Colombia. En el primer caso, intentan explorar una manera de combinar la economía de mercado con la función del Estado y, paralelamente, se involucran en la globalización económica pero defendiendo sus intereses nacionales . Y en el segundo caso, siguen al pie de la letra las recomendaciones sugeridas por los organismos internacionales, fijando sus políticas a nivel exterior con firmas de TLC`s, para crecer y generar empleo, y a nivel interior, reduciendo el tamaño del Estado, para volverlo mas eficiente administrativamente, separándolo de la responsabilidades frente a problemáticas sociales.

Autor: Emil Roque-Profesional en Relaciones Internacionales y Estudios Políticos. Universidad Militar Nueva Granada Email: [email protected] Bogotá 25 de Septiembre de 2006

Consideraciones Generales Palabras Claves: Modelo de Estado, Corporativismo y Globalización

América Latina sufre hoy una disyuntiva entre los avances de la economía de mercado a nivel mundial y la persistencia de un estancamiento social dramático, que impide valorar positivamente los gobiernos democráticos de la región. En este sentido haré un análisis que contribuya acercar al público a una mejor comprensión de la i relación existente entre Neo-Liberalismo y Neo-Populismo . Ya que es evidente su practica en la actualidad de manera simultanea en países como: Venezuela y Bolivia o; de manera parcializada como en: Chile y Colombia. En el primer caso, intentan explorar una manera de combinar la economía de mercado con la función del Estado y, paralelamente, se involucran en la globalización económica pero ii defendiendo sus intereses nacionales . Y en el segundo caso, siguen al pie de la letra las recomendaciones sugeridas por los organismos internacionales, fijando sus políticas a nivel exterior con firmas de TLC`s, para crecer y generar empleo, y a nivel interior, reduciendo el tamaño del Estado, para volverlo mas eficiente administrativamente, separándolo de la responsabilidades frente a problemáticas sociales. Lo satisfactorio para los gobernantes, es que en ambos casos sus medidas han derivado en altas tasas de crecimiento económico, a partir de exportaciones, inversión extranjera y revalorización de materias primas. Sin embargo, para el ciudadano del común, esto es un resultado realmente negativo, por que no han sabido distribuir ese crecimiento, para favorecer con oportunidades de empleo y bienestar socioeconómico a los más necesitados. Partiendo de esta realidad, que es una de las máximas preocupaciones de los gobiernos Latinoamericanos en la actualidad, dividiré mi ponencia en cuatro partes. En la primera parte mencionare los antecedentes políticos que motivaron esta situación de pobreza y desigualdad social en la región desde la última mitad del siglo XX. Posteriormente como una consecuencia directa de esta circunstancias, hablare de la aparición del Neoliberalismo y Neopulismo en América Latina, y lo que significo. En la tercera parte daré algunas cifras que sostienen mis planteamientos, en la cuarta indicare las fuerzas ocultas que para mi subyacen detrás del poder (corporativismo político) y la incidencia de la globalización en la toma de decisiones autónomas de los pueblos; y por ultimo mencionare algunas conclusiones que servirán de reflexión para pensar en soluciones que nos ayuden a constituir nuestro propio modelo político de desarrollo y eludir la replicación de otros que están diseñados para despojarnos de nuestras riquezas como naciones soberanas que somos. PONENCIA I- Antecedentes de la Tercera Vía. En primer lugar para entender lo que esta sucediendo hay que aceptar que las viejas ideologías de gobiernos Populistas y Liberales; fracasaron durante el siglo XX, y ahora están fracasando en el siglo XXI, pero esta ves revestidas de una nueva identidad de izquierda estatista pero aperturista a la ves, un centro proteccionista; y una derecha neoliberal. Y lo cierto, es que ni las arbitrariedades ideológicas, ni los intereses mezquinos de los que toman las decisiones, han evitado que persistan las desigualdades socioeconómicas en nuestros países, favoreciendo el ostracismo político de unos y la ambición económica de otros. Lo segundo que habría que afirmar categóricamente, es que ninguna de las dos corrientes ideológicas; están evitando el crecimiento asimétrico en la región Latinoamericana, y ninguna depura los problemas

estructurales de violencia, corrupción y pobreza que nos han aquejado durante la historia Democrática. Y lo tercero es que están lejos de ser modelos de desarrollo económico y social que garanticen condiciones de equidad y bienestar social. Por eso en el nuevo milenio, diversos actores políticos, se encuentran replanteando el futuro de la democracia en un mundo globalizado. Para dar solución a esta inaceptable situación de miseria y desigualdad social, debe haber un cambio ideológico, radical, tal vez lo que gentes como el ex iii presidente Chileno, Ricardo Lagos han llamado la Tercera Vía . Pero Latinoamericana, muy diferente a la inspirada por Anthony Giddens, y puesta en práctica por Tony Blair en Inglaterra. Se trata de invocar por nuevas concepciones de progreso social, pero sustentadas en nuestras propias virtudes y valores como sociedad, que reivindiquen la inconformidad y el anhelo de nuestros pueblos, para unirlos a través del diseño de un camino superior; ya no visto desde la perspectivas de desarrollo económico, si no del desarrollo humano, mas acorde a las necesidades resultantes de la globalización y los retos impuestos en nuestros tiempos. Donde sea el hombre el centro de su propia concepción integral de desarrollo, y no a la economía el principal actor mercantilista de la vida humana, por que está jamás tendrá un precio. Un modelo de desarrollo humano que piense en la calidad y expectativa de vida de las personas, en la universalización de la educación y salud, que asegure el empleo bien remunerado y para toda la vida, que urbanice el campo, subsidie la vivienda y agricultura. Ya que estos son derechos socioeconómicos inalienables, imprescriptibles e intransferibles del hombre y son responsabilidad del Estado Social de iv Derecho resguardarlos. Por todo esto surge la necesidad imperante de encontrar transformaciones que se ajusten a nuestras necesidades y un buen punto de partida es hablar de la propuesta que mas se acerca a un cambio del statu quo y es la 'tercera vía'; una opción entre el socialismo y el fundamentalismo de mercado, que busca resaltar la importancia del crecimiento económico como medio para ampliar las opciones de la población, y la del desarrollo humano como una medida de bienestar social, que permite combatir la desigualdad e insertarse plenamente en la globalización.

II-Adopción del Neoliberalismo y Surgimiento Neo populista en América Latina. El crecimiento económico de América Latina y el Caribe en los últimos cuarenta años fue decepcionante. La brecha con los países ricos en lugar de cerrarse se amplio y los países del este de Asia, que tenían un ingreso medio por habitante más bajo que el de América Latina al inicio de ese período, ahora nos superan con creces. Los datos históricos muestran que las aplicaciones macroeconómicas sugeridas por lo que se conoció v como el Consenso de Washington han fracasado por que el crecimiento económico no propicio condiciones de equidad social. Si recuerdan a finales del siglo XX, la crisis de la deuda externa nos impacto. Lo que precipito la puesta en marcha de las recomendaciones del FMI y el Banco Mundial, a esto se llamo políticas de corte Neoliberal; caracterizadas por la desregulación, liberalización y privatización de las economías en América Latina (AL), generando un recorte del tamaño del aparato público latinoamericano, que trajo consigo un fuerte impacto socio-económico por la disminución de puestos, horas y salarios de trabajo. A su vez acompañados de altos impuestos tributarios con inmensas privatizaciones de la educación, la salud y los servicios públicos entre otros. En consecuencia, se planteo que estas transformaciones socioeconómicas que experimento (A.L) desde los 80`s en adelante perjudicaron dramáticamente nuestras economías, y derivo en la configuración de nuevos liderazgos, destacándose el Neo popular. Que intenta ser un nuevo estilo de representación política-electoral, pero que no es mas que una ideología del viejo populismo fracasado, cuyas características esénciales se mantienen, acentuándose el caudillismo, clientelismo, estatismo, colectivismo y el antiamericanismo, pero con vestigios de un nuevo discurso popular, que se ayuda del

componente indigenista, no muy diferente al sindicalista, y una seductora retórica revolucionaria, que reivindica el amparo de los derechos humanos, los recursos naturales, el medio ambiente, la cultura y la religión. Aspectos que son fundamentales para toda la humanidad, desde cualquier perspectiva ideológica. Con este estilo de gobierno, el neo populista busca remplazar el voto racional que es imperante en la construcción de democracia, por el voto emocional de las masas que polariza, y reciente a la sociedad, incorporando técnicas avanzadas de ingeniería política que tienen en cuenta las encuestas, los grupos focales, y el internet, además de los ya conocidas herramientas de propaganda política, radio y televisión que ayudan al líder a mediar con las masas facilitando su gobernabilidad. Una vez consolidado el discurso neo populista, aparecen unos rasgos donde se adjudican los problemas sociales a la mala gestión de las elites establecidas en el poder, y para ello se reivindican figuras dicotómicas como por ejemplo, pueblo versus elite, pobre versus rico o indio versus blanco, generándose división y violencia. Se valoriza mas los logros e imagen personal del líder por encima de las formas de organización colectiva, lo cual a su vez facilita una relación sin mediación, entre el líder y las masas; por ello es que los neo populistas latinoamericanos pueden prescindir cada vez más del apoyo partidario, de dirigentes y militantes de nivel intermedio, siendo subordinados por operadores; y funcionarios técnicos a las órdenes de los nuevos líderes, dispuestos igual que sus jefes, a pasar por alto el funcionamiento orgánico, y las lealtades de su propio partido, lo que induce paulatinamente al poder ejecutivo a inmiscuirse en los vi asuntos legislativos y judiciales, violando las constituciones y el equilibrio entre los poderes . Por tal motivo, lo que el Neopopulismo promueve con la erradicación del “sistema de partidos” que da forma a la “sociedad poli céntrica” es impedir que los cuerpos intermedios asuman y/o administren el poder. Ello no significa que estos últimos deban dejar de existir o tengan que ser suprimidos, pues forman parte de una articulación natural de la democracia, que guarda directa relación con el derecho vii de los individuos a la libertad de opinión . Lo que el movimiento neo populista defiende es el postulado que reza que los intereses de elites o grupos específicos no pueden contraponerse a los intereses de la mayoría popular. A nivel económico en estos gobiernos hay arbitrariedades como un gasto discrecional del erario publico, subsidios sociales de vivienda, salud y empleo a cambio de obediencia, sin ningún control fiscal, vistos por tecnócratas como proteccionismo de Estado, que entorpece el desarrollo del libre comercio e impide la generación de cadenas productivas fuertes y de riqueza sostenida. En detrimento hay un mal manejo de las finanzas públicas, por que el neo populista no tiene paciencia con las bondades de la economía y las finanzas. El erario es el patrimonio privado que puede utilizar para enriquecerse o para embarcarse en proyectos que considere importantes o gloriosos, sin tomar en cuenta los costos. Además estos personajes tienen un concepto mágico de la economía: para ellos, todo gasto es inversión. Y recordemos que la ignorancia e incomprensión de los gobiernos populistas de los años cincuentas en materia económica se convirtió en desastres descomunales, donde los países tardaron decenios en recuperarse. El caso Actual de Venezuela tiende a volverse preocupante y nos hace recordar a Getulio Vargas en Brasil, al General Perón en Argentina, o mas recientemente a Alberto Fujimori en Perú, por que el Caudillo Venezolano parte y reparte los beneficios del petróleo, a gobiernos extranjeros comprando bonos de deuda externa a cambio apoyo ideológico a su revolución como ocurrió recientemente con Argentina, o la importación de maestros cubanos que dejaron sin trabajo a muchos de los nacionales de ese país a cambio del abaratamiento en el costo del petróleo, un recurso energético tan escaso y prospero por estos días. Con este gasto la pobreza en Venezuela se ha incrementado, y eso no quiere decir que no crezcan, se trata de la improductividad del asistencialismo tal como Chávez lo practica, por que un país petrolero con una precaria estructura industrial y con un sector agropecuario menos desarrollado que el de países vecinos como Colombia, tendrá unas consecuencias que sólo se verán en el futuro, cuando los precios

viii

del petróleo se desplomen y el régimen llegue hasta sus últimos designios dictatoriales . Queda claro entonces, que ni el modelo neoliberal impuesto por los Estados Unidos, ni el Neo populista, extraído de los aires dictatoriales del pasado en A.L; están a la altura de las realidades de nuestros pueblos; y no hay una apuesta para erradicar la pobreza y salir del subdesarrollo, superando las dificultades como región. Solo hay algunas aproximaciones que explicare mas adelante que pueden contribuir al análisis y al debate. III- Crecimiento Económico sin Distribución Social. Inés Bustillo, directora de la Oficina en Washington de la CEPAL, indicó a la BBC que el año 2005 fue el tercer año de crecimiento consecutivo de la región Latinoamericana, a un 4,3% y con este crecimiento hubo una reducción del desempleo, y de la pobreza de 13 millones de personas como consecuencia de ix la favorable coyuntura internacional al alza de los precios de las materias primas . No obstante, ella indica que la pobreza en la región sigue siendo extremadamente alta, 40,6% de la x población vive en condiciones de pobreza y de ellos 16% vive en la indigencia . Además la desigualdad en la distribución del ingreso nacional se ha agravado. La desigualdad mide la diferencia entre las personas más ricas y las más pobres de una sociedad. El indicador más común es el coeficiente Gini, que va de un valor mínimo de 0 (máxima igualdad) y un máximo de 1 (máxima desigualdad).La CEPAL indica que el coeficiente Gini en la región es 0,52 mientras que en los países industrializados de la xi Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es 0,33; los países asiáticos tienen 0,40 y el Gini para África es de 0,48. Nótese que el índice de desigualdad es diferente al nivel de pobreza: África es más pobre que América Latina, pero menos desigual, por lo que habrá que optar, por hacer reformas que permitan disminuir significativamente la pobreza y mejorar la distribución de los xii ingresos en la región . Para el caso de Colombia, la situación es igualmente preocupante y aunque el índice que mide la concentración del ingreso Gini, mostró una recuperación en el 2005 con 0,50 frente al 0,57 del año xiii 2004 ; el país sigue estando entre los de mayor desigualdad socioeconómica a nivel mundial, según el último informe de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Humano. Sin embargo, y para consuelo de los colombianos, resalta que ahora estamos en el puesto 69 entre 177 países en (IDH). Este índice mide los resultados en términos de esperanza de vida, logros en educación, e ingresos reales ajustados entre muchos otros, lo que nos ubica en un desarrollo humano medio por encima de los tres más bajos del mundo que son Burkina Faso, Sierra Leona y Nigerque. IV-La Amenaza del Corporativismo Político y la Globalización Para entender la palabra corporativismo político hay que tener claro que es la globalización, y lo primero, es que esta no es un mercado económico global. La globalización tiene que ver mas con la comunicación, con el impacto de esta en la relación espacio-tiempo, estableciéndose nuevas formas de relaciones de producción en nuestro mundo, a través de un correo electrónico, o una llamada a un celular. La globalización habría de entenderse entonces, como la primera fase en la formación de una xiv sociedad cosmopolita global . Que trae como consecuencias una transformación a todas nuestras instituciones tradicionales: matrimonio, familia, género o emociones personales, pasando por los sistemas a gran escala que nos rodean. El caso de las Corporaciones Transnacionales (CTNs), es muy ilustrador, ellas tienen, su base en los países desarrollados, pero una vez identifican precariedad institucional en países subdesarrollados, aseguran un fuerte traslado de capital hacia esos lugares, reformulando políticas colonialistas. Lo que hace pensar que las CTNs apoyan políticas hegemónicas de las grandes potencias en relación a materias primas, productos alimenticios y energía. El poder de las CTNs es cada ves mayor y viene siendo apoyado por estructuras supranacionales (Banco Mundial; BID ,FMI, OMC) , controlando procesos internacionales de fijación de precios y xv reorganización de la fuerza de trabajo .

Ese poder transnacional ha penetrado profundamente en los aparatos políticos locales en el caso de países como Chile y Colombia, el corporativismo político acapara todo lo que comunica: transportes, radios, televisión, prensa. Y todo lo que viene a ser energía: petróleo, electricidad, energía nuclear. Y ya ingresa profundamente en la posesión de todos los servicios públicos: salud, educación, agua, alcantarillado. Y de modo natural, domina las esferas comerciales y financieras. Por eso los invito a reflexionar sobre este punto y a ponerlo en la escena del debate publico, desde donde se puede atacar, por que es quizás la máxima amenaza para mantenimiento de un actor de primera línea como es el Estado Nación, No quiero ser alarmista pero el caso de Bolivia en la actualidad nos sirve para abrir los ojos ante una realidad ya existente, pero que no era tan fácil de mostrar. Hoy en día con los avances tecnológicos en la información, se hacen evidentes los problemas, y ante esto aparecen el respuesta social mediante protestas, bloqueos e improductividad. Ante el abuso de estas trasnacionales por la manipulación y explotación de los recursos energéticos en Bolivia, las gentes se volcaron, llevándose por encima incluso a varios presidentes. Ahora la reciente nacionalización del gas anunciada por Evo Morales, sin indemnización a las transnacionales Repsol (España) y Petrobras(Brasil), es una muestra fehaciente de resistencia civil pacifica, en contra de la explotación de las elites, cosa que debe hacerse en todos los países de América Latina que tengan recursos naturales tan valiosos. Es un derecho que por ejemplo todos los miembros de la (OPEC) hacen valer sin excepción. ¿Entonces por que no hacerlo nosotros también? ¿Por miedo a las represalias, que ponen en peligro la integridad de seres humanos, siendo que está en peligro a diario cuando el pueblo no tiene trabajo y que comer? ¿Por miedo a restricciones económicas cuando somos una región rica en recursos naturales y en biodiversidad? ¿O por miedo simplemente a la evolución? Por eso creo, que el caso de Bolivia, en ves de incomodar, nos debe dar una lección, de cómo defender el interés nacional, sin llegar al uso indebido de la violencia, y sin llegar al autoritarismo de izquierda como el de la hermana república de Venezuela. Además me atrevería a decir que Bolivia no va sufrir resquebrajamientos económicos en largo plazo, sino más bien beneficios que por años los poderes económicos extranjeros han disfrutado. Sin embargo para encontrar soluciones de fondo a los intereses que comprometen a la América Latina, no basta con la aplicación de un Estatismo aislado, por que las naciones soberanas no son la única entidad que rige las relaciones internacionales, hay otras como las organizaciones internacionales gubernamentales, las no gubernamentales, las mismas corporaciones transnacionales y los diferentes grupos sociales, que han devenido en actores de la comunidad internacional. Por eso estoy de acuerdo con Joseph Stiglitz, cuando dice “Ha llegado la hora de establecer un nuevo consenso de tercera vía, más allá del pensamiento único neoliberal de Washington: una visión equilibrada de los mercados y el Gobierno, una negativa a confundir los medios, como la privatización y la liberalización con los fines, y una concepción más amplia de esos fines, no un PIB mayor, no un aumento de las rentas de unos pocos, sino el establecimiento de un crecimiento democrático, equitativo xvi y sostenido ”. Este consenso representado en lo que Giddens llamo Sistema de Bienestar Global (SGB), que son objetivos compartidos por todos los actores internacionales, que se establecen a partir de nuevos arreglos institucionales que involucran nuevas formas de organización, de regulación de mercados y de hacer política. Estas nuevas formas de organización, supranacional que están por encima de los Estados deben ser compatibles, no con los intereses nacionales de los países, sino con los interés generales de la humanidad, en esta medida la humanidad tiene el reto de construir una teoría de administración global, capaz de poner al Estado en una posición intermedia, abajo de las súper estructuras políticas (Naciones Unidas o la Unión Europea) y por encima de las estructuras económicas (Shell, British Petrolium o AT&T ) manteniendo a actores que en otros tiempos fueron determinantes para la gobernabilidad de los Estados como lo han sido los partidos políticos a nivel mundial como pivotes en la conciliación de políticas sectoriales.

En cuanto al mercado Giddens dice que debe ser el principal distribuidor de recursos y le corresponde al estado crear las condiciones para que las necesidades de los pobres se transformen en demandas efectivas que pueden ser procesadas por el mercado. Y que existen dos mecanismos claves para confrontar directamente los patrones de desigualdad. Uno mediante la eliminación de restricciones nacionales a los flujos migratorios y dos con exportaciones de países de bajos y medianos ingresos, a países de altos ingresos con el propósito de aumentar sustancialmente la inversión social dentro de los primeros. En cuanto a la forma de hacer política, Giddens habla de un modelo de igualdad, que aplique la meritocracia moderada, soportada en igualdad de oportunidades, combinándola con el sostenimiento en la igualdad de resultados. De la misma manera el autor, define la desigualdad como exclusión. Pero esta exclusión no ha de entenderse sólo como exclusión de los de abajo; no es suficiente hacer que los que están abajo quedan incluidos, sino que también se ha de incluir a los de arriba. Se les ha de motivar a participar en la administración de los servicios públicos creando un determinado tipo de participación ciudadana, como es el caso de Barcelona, que ha devenido un espacio público vibrante y excelente. Eso es un buen reflejo de la sociedad de la política de la tercera vía. Para que los más ricos trabajen a favor de los demás depende de la cohesión social que surja en la nueva sociedad del Estado de bienestar, porque es una manera de poder mantener a los más ricos implicados en sus comunidades o regiones o naciones por lo que hace al ámbito local. Finalmente lo que Giddens propone es crear nuevas alianzas democráticas que reúnan partidos, movimientos, lideres moderados, trasnacionales, cuya tarea seria la de darle expresión a la inconformidad de la clase mas desfavorecidas para enfrentar la desigualdad y combatir la exclusión social. Mientras que para Blair, son cuatro los valores que se deben aplicar para tener una sociedad mas justa capaz de maximizar la libertad y el potencial del pueblo: 1. el reparto equitativo de la riqueza; 2. la igualdad de oportunidades; 3. la responsabilidad; 4. La solidaridad. Y en mi opinión lo más real es tener un capitalismo con rostro humano. Es decir, un capitalismo regulado, donde el gobierno juegue un papel de balance entre los intereses particulares y los intereses generales que existen en una sociedad, pero siempre pensando en el beneficio de los más desprotegidos. Conclusiones Queda claro pues que hoy reinan dos escenarios políticos en América Latina, donde se sitúan nuestros países tras la globalización, y dependerá de nosotros mismos optar por seguir igual o cambiarlos. Debo resaltar que ya los había mencionado pero no desde el ámbito de su operatividad sino desde sus propias características. El primer escenario político, es un camino inferior, donde se ubica el neopopulismo, un modelo que obliga a las elites políticas a perpetuar alianzas con algunas minorías estratégicas, buscando neutralizar la capacidad de muchas fuerzas sociales y políticas de oposición. En este escenario se maneja una lógica de poder dual del Estado donde, la estabilidad económica, depende del apoyo, que se de, a la organización de la minoría aliada, y desarticulación del resto. La distribución de los recursos se hace de manera discrecional fomentando practicas clientelistas y corruptas en el sistema político. Es la connotación máxima de la demagogia y su caso mas visible dije que centraba en Venezuela, donde los empresarios y grupos sociales que están a favor del régimen reciben zanahoria permanentemente, mientras que los grupos empresariales de oposición reciben garrote y se ven obligados a emigrar de su país, e invertir en otros países, por falta de garantías para ejercer su trabajo. Igualmente ocurre con la prensa, el sistema electoral y los grupos sociales de

oposición en ese país. Este camino, genera debilidad institucional y jurídica que retrasa los procesos de crecimiento sostenido en democracias que quieren progresar, por lo tanto no merece la apreciación de tercera vía. El segundo escenario, es el camino medio y en este se ubica el neoliberalismo, que a groso modo se identifica arbitrariamente en América Latina por ser un modelo, de tipo conservador que combina una serie reformas de mercado a ultranza para mantener un crecimiento económico sostenido. Es un régimen democrático estable, pero con características, significativamente elitistas, y excluyentes, aunque existe una reducción considerable del desempleo y la pobreza, lograda a través de la combinación entre crecimiento y políticas sociales compensatorias sin generar resultados en la reversión de las desigualdades. La experiencia de Chile entre 1973 y 1990; se acerca mucho a esta estrategia de camino medio, por que su éxito a nivel de crecimiento económico, se logro gracias a la implementación de políticas autoritarias xvii y neoliberales sugeridas por los Chicago Boys , que fueron implementadas por el régimen de Pinochet. Incluso estas medidas de tipo económico en el gobierno socialista de Michell Bachelet, se mantienen, aunque quieran ser desvirtuadas por la implementación de políticas sociales incluyentes. Un ejemplo que ha sido polémico por demás, es el aumento de las contribuciones, producto de la aplicación de la denominada Ley de Rentas Municipales, que ha generado importantes alzas, e incluso a recibido acusaciones de inconstitucionalidad por ser un impuesto sobre la propiedad. Esto ocurre por la presión que ejercen los partidos políticos fuertes de tipo neo-corporativista, donde la participación es institucionalizada con asociaciones empresariales y sindicatos de trabajadores, lo que evidencia una serie de intereses particulares que poco o nada tiene que ver con el interés general de la población chilena. Lo curioso es que estas mismas fuerzas políticas han facilitado la formulación y puesta en practica de políticas capaces de mantener un crecimiento económico optimo y reducir un poco los índices de pobreza, pero aun no logran disminuir la desigualdad que se mantiene muy por encima de los niveles previos a 1973; lo que hace pensar que crecimiento sin equidad, es seguir igual en términos de a acortar xviii las brechas sociales en América Latina . Surge, entonces la necesidad de establecer un tercer escenario hipotético ó camino superior de Tercera Vía, en el se sitúa la propuesta fundamental de esta ponencia, que replantea un cambio estructural al xix modelo de desarrollo económico y social a partir de una propuesta política . Este camino superior, nace en la academia como una búsqueda creativa de hombres y mujeres por encontrar una alternativa que sintetice las experiencias económicas y políticas de la humanidad en el siglo XX; y perfile una nueva visión social que devuelva al ser humano la posibilidad de mejorar su vida personal y colectiva, aprendiendo de los errores del pasado y valorando si el rumbo actual del desarrollo, conduce a la felicidad o a la monetización implacable de todas las esferas de la vida. Su sustrato teórico lo encontramos en la obra: "La Tercera Vía: La renovación de la socialdemocracia",, de Anthony Giddens, sociólogo y director de la Escuela de Economía de Londres, quien define esta doctrina política como una propuesta de izquierda para conservar el Estado de bienestar a través de reformas al modelo original surgido después de la Segunda Guerra Mundial. Aunque, la intención de Giddens es renovar la socialdemocracia, no creo que corresponda encasillar la propuesta en derecha o izquierda. Debe ser una evolución natural de los seres humanos, reaccionaria y contestataria a las políticas dominantes tradicionales, que fueron una cortina de humo de la Guerra Fría, que beneficio solo a sus mentores y dejo en condiciones de desigualdad a sus “satélites”. Y lo más grave influyo en la conformación de grupos armados en América Latina que se lo creyeron, polarizando al mundo en dos, distrayéndolo en lo menos importante la guerra.

Como dice Giddens no se pueden cometer los errores del pasado y se hace necesario ofrecer una alternativa de nuevo tipo, que rebase las fronteras, de la Unión Europea, EU o Asia, por que no pueden volvernos a polarizar, seria un nuevo e insalvable maniqueísmo desintegrador. Debe erigirse pues una opción internacional, una variable política multilateral, que como ya dije este por encima de la derecha, del centro y la izquierda clásica, ya que estas, sufren del síndrome del agotamiento. Este síndrome, se refleja en los modelos que interactúan dentro de la Democracia Representativa, y tiene un doble efecto, por un lado se habla de un fenómeno supranacional y de otro lado que este nuevo poder esta por encima de las corrientes ideológicas clásicas. Y estos efectos justifican a los seguidores de la Tercera Vía para afirmar que hoy día no hay derecha, centro, ni izquierda, porque todo está entrecruzado como resultado de la globalización, por ello se hace necesario buscar y encontrar una única solución a los problemas que afectan a todos. Es así que la tercera vía, es la base para hacer una reforma radical del Estado del bienestar, es decir que no pretende protegerlo ni tampoco destruirlo, sino reestructurarlo para que recupere su poder y credibilidad. Por lo tanto mi conclusión es adoptar una tercera vía, que este a favor la economía de mercado, pero no de una sociedad de mercado. Es decir que no podemos confundir al mercado con la sociedad, al consumidor con el ciudadano llevando ello agravar la segmentación social y a estratificar los servicios sociales esenciales. Si esto lo interpretamos así entonces el desafió del nuevo milenio en A.L es, en resumen, conjugar las metas sociales con la globalización esforzándonos por tener un eficiente manejo macroeconómico, políticas de apertura comercial con el mundo, pero que promueva muchas cosas endógenas; lucha contra la pobreza, gasto en la compensación regional, extensión de los derechos de propiedad, para que los mercados no sean burbujas ni segmentos limitados de la economía.

i Neoliberalismo: Forma moderna de liberalismo, que concede al Estado una intervención limitada en asuntos jurídicos y económicos. http://www.wordreference.com/definicion/neoliberalismo. El neopopulismo es un tipo particular de liderazgo político que, a grandes rasgos, se caracteriza por tres elementos: un discurso crítico hacia las élites establecidas; el uso de técnicas avanzadas de ingeniería política (encuestas, focus group, etc.); la preponderancia de una mediación entre líder y masas a través de los medios de comunicación de masas (preferentemente, la televisión). http://es.wikipedia.org/wiki/Neopopulismo ii ii

Weyland, Kurt (1996): “Neo-Populism and Neo-Liberalism in Latin America Unexpected Affinities”, Studies in Comparative International Development,31, (Fall), 3-31. iii iii

Tercera Vía", formulada por Anthony Giddens, busca la síntesis entre los rumbos tradicionales de la socialdemocracia y las posiciones desarrolladas por el neoliberalismo. En ella se trata precisamente de evitar las insuficiencias de ambas concepciones. iv

El Estado está en la obligación de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos, en especial, de las poblaciones vulnerables y excluidas de la sociedad. Debe ser un ente redistribuidor de la riqueza, prestador de servicios que generen alcanzar una vida digna para todos. Bustamante Gabriel, Investigador Indepaz. v

Conjunto de medidas políticas y estrategias de desarrollo económico, defendidas en los años ochenta por las instituciones gemelas de Bretton Woods y por el gobierno de Estados Unidos consistentes en la liberalización comercial y de capital y la reducción del papel del Estado en la economía (Williamson, 1990).

vi Charles-Louis de Montesquieu, Sostuvo que debía darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales. vii

Battocchio García Gonzalo, Ensayo El Neopopulismo como alternativa al sistema de partidos políticos Pág. 14.

viii

Alfredo Rangel, columnista de la revista cambio, artículo El petrolero iluminado, mayo de 2006.

ix Los precios del oro, la plata, el cobre, el aluminio el zinc y hasta el plomo, se encuentran en sus niveles máximos de los últimos 20 años. Y los principales índices de materias primas no energéticas se encuentran en máximos desde el año 2003. Pero también

esta indudable alza de las cotizaciones, responden al interés creciente de los inversores ante esta positiva evolución de las cotizaciones de estos productos básicos. Casilda Béjar, Ramón (2006) "La economía de América Latina durante el año 2005" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 57. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/. x

Vladimir Hernández, BBC mundo.com, Articulo: A. Latina: crecimiento en desigualdad, Enero 10 de 2006.

xi La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos surge después de la Segunda Guerra Mundial para administrar los fondos del Plan Marshall. En 1960, se convierte en un instrumento multilateral que promueve el máximo crecimiento económico entre sus integrantes y la mayor apertura al comercio y a la inversión internacional. Convención de la OCDE para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales. Gabriela Ramos, Directora del Centro de la OCDE en México Pág. 7 xii

Humberto Campodónico. América Latina y el Perú: Dónde se concentra la desigualdad. Diario la Republica del Perú. Diciembre 13 de 2005.

xiii

Informe CEPAL Panorama Social de América Latina 2005, Pag 26

xiv

David Held, Sociólogo y politólogo norteamericano. La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Paidós.(1997). xv

W.Robinson, La Globalización y la Formación del Estado Transnacional. http://www.rcci.net/globalizacion/2000/fg138.

xvixvi

Articulo Hacia un nuevo consenso de 'tercera vía' de Joseph Stiglitz, profesor de Economía en la Universidad de Stanford, ex presidente del Consejo de Asesores Económicos del ex presidente Clinton y vicepresidente del Banco Mundial. Proyect Syndicate. xvii Se denominaba Chicago Boys (en inglés: Chicos de Chicago), a parte de los economistas que gestionaron la economía chilena y fueron los artífices de reformas económicas y sociales durante la dictadura de Augusto Pinochet. Su gestión fue denominada por el economista estadounidense Milton Friedman el "Milagro de Chile" (The Miracle of Chile). xviii

xix

Hardy Clarissa 1996 “Reflexiones Sociales Sobre Chile. Santiago: Ediciones la Liebre Ilustrada. Pag 17.

Korzeniewicz y Smith, 2000, Los Ejes de la Tercera Vía en América Latina, Hoy No. 26.

BIBLIOGRAFIA

-Rangel Alfredo, columnista de la revista cambio, artículo El petrolero iluminado, mayo de 2006. -Vladimir Hernández, BBC mundo.com, Articulo: A. Latina: crecimiento en desigualdad, Enero 10 de 2006. -Casilda Béjar, Ramón (2006) "La economía de América Latina durante el año 2005" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, número 57. Texto completo en www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/. -Humberto Campodónico. América Latina y el Perú: Dónde se concentra la desigualdad. Diario la República del Perú. Diciembre 13 de 2005. -Informe CEPAL Panorama Social de América Latina 2005. -Battochio García Gonzalo 2004. “Ensayo el Neopopulismo como Alternativa al Sistema de Partidos Políticos” Profesor Universidad Viña del Mar, Instituto de Relaciones Internacionales. -Méndez Munevar Jorge 2001 “Hacia un nuevo modelo de Desarrollo”. -Smith William y Korzeniewicz Roberto 2000 “Los Ejes de la Tercera Vía en América Latina” -De La Torre Carlos, 2000 “Reseña Populismo en América Latina” Instituto de Estudios de Ibero América. Universidad de Salamanca España. -Giddens Anthony 1998 “La Tercera Vía y la renovación de la Social democracia” -David Held, Sociólogo y politólogo norteamericano. La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, Paidós.(1997). -Weyland, Kurt (1996): “Neo-Populism and Neo-Liberalism in Latin America Unexpected Affinities”, Studies in Comparative International Development. -Hardy Clarissa 1996 “Reflexiones Sociales Sobre Chile. Santiago: Ediciones la Liebre Ilustrada.