al “análisis sociológico de Cardoso y Faletto”

pasaría a integrarse definitivamente como un continente que aportaría materias primas al sistema. 2 mundial. Dentro de otros aspectos se distingue también ...
97KB Größe 14 Downloads 66 vistas
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA  FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES  ESCUELA DE SOCIOLOGIA  DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 

Optativa de: Luís Cabeza. 

Ensayo sobre: 

Del “Pensamiento económico de la CEPAL”  al “análisis sociológico de Cardoso y Faletto”  sobre América Latina. 

Profesor:  Jorge Peña  Participante:  Br. Ricardo Pérez.  c.i: 6.319.649. 

[email protected]

Se  considera  en  los  análisis  de  Cardoso  Faletto  y  en  “El  pensamiento  de  la  CEPAL” 1  que ha partir de 1880 el mundo entraría en un procesos de transformación e  integración  económica  que  se  caracterizaría  entre  otras  cosas  por  la  División  del  Trabajo Internacional,  la culminación de la libre concurrencia de mercado y una alta  diversificación del modelo productivo en general. Dentro de esta nueva “normalidad”  propio  de  la  evolución  del  sistema  capitalista  ––  ahora  mundial ––,  América  Latina  pasaría  a  integrarse  definitivamente  como  un  continente  que  aportaría  materias  primas  al  sistema 2  mundial.  Dentro  de  otros  aspectos  se  distingue  también  que  los  grandes  países  industrializados  se  hayan  conformado  al  mismo  tiempo  como  procesadores de dichas materias primas y por ende, la situación o relación económica  entre  países  centrales  y  países  periféricos  se  concretaría  como  un  proceso  de  intercambio desigual.  La libre concurrencia del mercado también culminaría al ser mayormente los  países  desarrollados  los  que  producirían  para  el  siglo  XIX  7/8  de  la  demanda  mundial de productos 3  en general, controlando así mas del 40% del mercado mundial  y dando fin a la libre concurrencia, logrando simultáneamente una alta diversificación  de la producción, abarcando todas las esferas de productos industriales de la demanda  mundial  y  quedando  América  Latina  relegada  a  una  función  de  dependencia  económica  que  fuere  posteriormente  indicada  en  las  teorías  de  Cardoso  y  Faletto  como el continente surtidor de materias primas. Así la nueva ubicación estructural del  continente  dentro  del  mercado  internacional  se  definiría  seguidamente  y  en  consecuencia  en  la  especialización  y  la  dependencia  de  la  exportación  de  bienes  primarios  (El  pensamiento  de  la  CEPAL; 4),  donde  la  relación  de  precios  entre  los  niveles  industriales  y  primarios  conformarían  una  desigualdad  de  intercambio  que  desmejoraría notablemente las condiciones económicas de la región.  En este sentido  la  lógica a  saber sería doblemente problemática para el  siglo  XX,  la  escasa  tecnificación  empleada  para  la  elaboración  de  bienes  básicos  entraría  1 

“El pensamiento de la CEPAL” Varios autores. Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1969, ver:  Introducción: “La evolución del pensamiento de la CEPAL”.  2  Tanto la CEPAL como el análisis de Cardoso y Faletto coinciden con este enunciado.  3  La afirmación es de Lennin en el Imperialismo como la fase superior del capitalismo.

en  diferencias  directa  con  los  precios  y  los  altos  niveles  de  tecnificación  de  los  productos traídos desde los países centrales, los cuales se reflejarían finalmente en el  valor  agregado  que  deriva  de  los  procesos  de transformación  de  materias  primas  en  general;  por  la  otra  parte,  los  altos  niveles  de  importación  de  alimentos  y  bienes  favorecerían que la demanda interna creciera  a un ritmo más violento que la oferta.  Las  palabras  más  alusiva  a  ésta  situación  quizás  las  conseguiríamos  en  la  frase  siguiente:  “Cuando  se  habla  de  economía  en  América  Latina  no  se  debe  de  olvidar  que  aquí  los  caballos  van  siempre  detrás  de  la  carreta” 4 .  Como  vemos,  la  exclamación de un especialista y conocedor del tema advierte de la existencia de una  estructura que por su conformación histórica se caracteriza por tener una estructura de  naturaleza  inflacionaria,  porque  no  sólo  prevé  que  en  alguno  de  estos  países  como  Venezuela  la  población  haya  crecido  al  ritmo  del  desarrollo  de  los  medios  de  producción  de  los  países  centrales,  sino  que  al  mismo  tiempo;  la  relación  de  intercambios  se  resumiría  en  un  continente  que  vendería  materias  primas  para  comprar productos acabados con una alta diferenciación entre los precios finales.  Como  vemos,  los  efectos  de  esta  relación  desigual  se  harían  sentir  de  inmediato en las balanzas de pagos, ya que la tasa de crecimiento de la demanda de  divisas  sería  siempre  mayor  a  la  tasa  de  ingresos  (El  pensamiento  de  la  CEPAL).  Pero  hasta  aquí  los  asuntos  marcharían  de  una  forma  que  se  viere  modificada  fuertemente por los hechos históricos de la crisis del capitalismo mundial en 1929, la  segunda guerra mundial y por nuevos aportes teóricos sobre la situación de América  Latina que reclamarían mayor especificidad explicativa. Con una nueva situación que  afecta  la  demanda  interna  de  los  países  centrales  y  la  demanda  del  mercado  en  general, la propuesta del conocido “Pensamiento Cepalino” sería tratar de volver a la  normalidad al sistema trastornado por los efectos de la II guerra mundial. Así con una  demanda  mermada  por  los  destrozos  de  la  guerra  en  Europa,  la  situación  para  América Latina sería depresiva al ver mermada al mismo tiempo las exportaciones de 



La  afirmación  la he  leído  en  diferentes  textos  de  economía  del  economista  Domingo  Felipe  Maza  Zavala (1922)

materia primas  y  la escasez de productos importados. Esto por supuesto ofrecería  la  oportunidad de intentar lograr suplir las necesidades internas con producción nacional  y para lograrlo; sería necesario buscar en los países periféricos un modelo productivo  sustentado en el crecimiento hacia fuera y en la diversificación del modelo productivo  (CEPAL). De este modo las políticas se orientarían ha tratar de lograr el crecimiento  económico con una mayor diversificación del aparato productivo nacional y tratando  de  alcanzar  un  nuevo  nivel  de  transformación  estructural  asentado  en  la  industrialización  (CEPAL).  Todas  esta  situación  procrearía  una  complejización  mayor  de  la  relaciones  de  dependencia,  puesto  que  al  tratar  de  lograr  una  independencia  del  consumo  de  bienes  básicos  se  canalizarían  capitales  para  la  adquisición  de  tecnologías  producidas  en  los  países  centrales,  floreciendo  de  inmediato una nueva situación de dependencia tecnológica y un desarrollo industrial  precario  pero  de  mayor  presencia  que  lo  conocido  en  décadas  anteriores.  Con  esta  nueva  situación  orientada  a  buscar  el  desarrollo  como  el  producto  o  devenir  de  la  industrialización,  crecería  el  nivel  de  ingresos  de  la  población  y  se  dispararía  el  consumo  interno,  obligando  finalmente  a  los  medios  de  producción  en  general  a  encontrarse  incapaces  de  satisfacer  los  nuevos  niveles  de  la  demanda  del  mercado  interno y colocándolos en una nueva situación inflacionaría que golpearía otra vez el  ámbito económico de la región.  La fórmula que explicaría ésta nueva realidad sería que a mayor tecnificación  del  aparato  productor  nacional  y  aumento  de  la  demanda  del  mercado  interno  sería  posteriormente  mayor  desempleo  y  menor  fuerza  de  trabajo  empleada  que  quedaría  desplazada  por  la  evolución  de  los  medios  de  producción,  acarreando  simultáneamente la escasez de divisas, nuevos problemas con la  balanza de pagos  y  una  fuerte  y  marcada  dependencia  tecnológica  que  no  fuere  otra  cosa  que  la  complejización de nuevas relaciones disímiles entre centro y periferia. Frente a esto,  la dependencia lejos de desaparecer se incrementaría y tecnificaría logrando mayores  grados  de  dominación  de  los  países  centrales  sobre  los  países  periféricos.  Esta  realidad  no  solamente  cuestionaría  el  modelo  de  sustitución  de  importaciones,  sino  que reclamaría una explicación mas acabada de la problemática aún sin resolver.

La  imperiosa  necesidad  de  explicar  el  fracaso  del  modelo  de  sustitución  de  importaciones reclamaría nuevas generalizaciones teóricas que dieran luz al problema  y  profundizaran  la  problemática  con  otra  visión  y  otras  perspectivas.  La  tesis  fundamental  sería  sustituir  o  completar  el  análisis  estructural  economicista  de  la  CEPAL por un análisis  sociológico complementario  que permitiera  ver el desarrollo  como un proceso social más que un único proceso estructural económico, en el cual  se lograría conociendo un supuesto cúmulo de relaciones sociales subyacentes que se  ocultarían  detrás  de  las  estructuras  económicas  (Cardoso  y  Faletto)  Sin  embargo;  explicar  los  problemas  económicos  de  la  región  serían  enmarcados  hasta  finales  de  los  años  50  por  la  visión  desarrollista  de  la  CEPAL  y  vistos  como  un  problema  producto del subdesarrollo único de la estructura económica de América Latina. Esta  concepción  teórica  sería  después  de  1950  reconducida  y  sustituida  por  la  modernización  del  modelo  primario  exportador  con  la  transferencia  tecnológica,  desarrollo hacia fuera y crecimiento hacia dentro, así el comercio internacional sería  la  oportunidad  para  que  América  Latina  se  insertarse  en  una  nueva  situación  económica mundial (H. Sountang).  Como vemos, la nueva perspectiva de la CEPAL sería orientada por el cambio  y se conocería  finalmente como  la  “teoría de  la  modernización” que  buscaría a toda  costa la contraparte del primer modelo primario exportador expuesto con este nombre  por  Cardoso  y  Faletto.  La  nueva  visión  CEPAL  buscaría  saber  como  son  las  estructuras sociales en América Latina y como funcionarían sus grupos sociales. Así  a partir de 1955 se evidenciarían nuevos problemas a saber sobre el tema mismo de la  absorción de tecnología que se conocería porque la periferia transfiriera el fruto de su  nueva  estructura  tecnificada  de  producción  mientras  que  los  países  centrales  retenieran  el  suyo.  La  modernización  del  modelo  primario  exportador  quedaría  por  ello sometida a la “teoría ricardiana de las ventajas comparativas” donde la necesidad  de aumentar la producción se traduciría finalmente en aumento del ahorro, ya que sin  acumulación  no habría desarrollo; pero estas interpretaciones  y sus sugerencias para  alcanzar  el  objetivo  dibujado  por  el  efecto  demostración  de  los  países  desarrollados  fracasarían  igualmente  y  sería  quizás  en  palabras  de  Prebish  que  se  comenzara  ha

sospechar  que  la  estructura  social  guardará  en  su  intimidad  el  origen  de  todos  los  problemas.  Frente  a  esto,  los  análisis  dieron  sus  primeros  resultados  al  evidenciar  la  existencia  paralela  de  dos  estructuras 5 ,  la  moderna  y  la  colonial,  sabiendo  previamente  que  no  menos  paradójicos  sería  también  la  existencia  o  resistencia  cultural  entre  los  dos  modelos.  Vemos  entonces  como  en  este  punto  álgido  de  la  teoría y de la realidad, el problema del desarrollo sería altamente influenciado por la  coexistencia  de  dos  modelos  o  la  existencia  de  un  híbrido  que  no  tiene  explicación  con  la  traspolación  de  fórmulas  teóricas  originadas  en  los  países  centrales.  El  dualismo estructural haría referencia a la vieja dicotomía entre “comunidad­sociedad”  propuesta  por Tönnies (Cardoso y faletto; 12) e ilustraría parte de esta realidad.  Por  lo  tanto,  el  cambio  estructural  estaría  determinado  en  parte  por  las  relaciones  de  fuerzas  y  clases  sociales  quienes  fueren  los  que  impondrían  un  tipo  propio de dominación (Cardoso y Faletto), así que el proceso de desarrollo estribaría  así  mismo  en el tipo de integración social de  las  clases  y grupos que obtestarian  los  medios  de  producción  y  que  los  condicionarían  inicialmente  bajo  un  principio  de  clase. Las acotaciones en este sentido indicarían además la poca participación directa  de  las  masas  en  las  decisiones  políticas  y  su  poco o  baja  participación  en  el capital  social. 6  Pero  las  teorías  de  Cardoso  y  Faletto  aportarían  más  anotaciones  dignas  de  considerar  que  por  razones  de  espacio  no  expondremos  sino  de  forma  parcial  aquí.  Por  ello  las  relaciones  de  clases  y  las  luchas  por  el  control  interno  de  la  economía  tendrían  varias  condicionantes  letales  que  requerirían  mayor  especificidad  en  las  explicaciones  teóricas.  La  primera  haría  alusión  a  que  dichas  clases  estarían  condicionadas por los recursos naturales de cada país y por la organización social de  las  clases  con  respecto  a  estos  recursos,  por  lo  tanto,  la  inclinación  por  dar  explicaciones  sobre  el  continente  llegaría  a  su  fin  o  exigiría  mayor  nivel  de  especificidad.  La  segunda:  que  las  clases  sociales  tendrían  relación  directa  con  el  5 

Se  conoce  como  análisis  tipológico:  sociedades  tradicionales  y  modernas  Pág.  11  en  Cardoso  y  Faletto.  6  Norbert Lechner al versar sobre la Crisis hegemónica del Estado en América latina consideraría que  la solución a dicha crisis sería por medios del aumento del capital social. 1981.

mercado  externo,  con  las  clases  dominantes  de  los  países  centrales  y  que  de  aquí  dependería  los  cambios  y  las  luchas  por  el  surgimiento  de  nuevas  clases  que  ostentarían el poder en los países periféricos. Tercero, que las trasnacionales vendrían  a  dominar    y  a  conformar  una  situación  de  anclaje  en  el  continente  con  gran  influencia económica y política en los países periféricos y su función sería también la  obtención de materias primas y explotación de mano de obra barata.  Los procesos económicos en este sentido quedarían explícitos bajo un enfoque  que hace referencia a  los procesos sociales y a la intercesión teórica donde el poder  económico se expresaría como  forma de dominación social (Cardoso y Faletto: 20).  La posibilidad del desarrollo de América Latina permanecería guindada a los nexos y  la  dinámica  de  distintos  aspectos  de  la  realidad  socio­económica.  Pero  aún  así,  los  procesos  económicos  quedarían  dependiendo  del  mercado  externo  limitando  las  posibilidades de decisión y autonomía en el continente. Por ello las decisiones en el  continente estarían relativamente determinadas por cada país en particular y por cada  relación entre grupos de países centro­periféricos de orden coyuntural que requieren  revisiones y análisis más concretos de cada situación en particular.  Entre  otras  acotaciones,  los  procesos  de  relación  entre  clases  y  agentes  políticos  o  actores  sociales  del  orden  económico  y  político  se  entrecruzarían  y  mezclarían  según  intereses  condicionados  por  el  orden  económico  mundial,  así  que  los  actores  del  proceso  productivo  pasarían a  ser  gestores  de  la  empresa  extranjeras  limitando  el  aspecto  económico  nacional  a  la  producción  agrícola  o  minera  y  a  la  producción  casi  exclusiva  de  esos  rubros  para  satisfacer  las  demandas  del  mercado  interno.  Esta  relación  social  de  actores  económicos  y  políticos  quedaría  igualmente  relacionada  por  las  alianzas  y  estrategias  que  se  conformarían  entre  clases  que  generalmente determinadas por las relaciones entre el mercado interno y el mercado  externo  que  controlarían  los  nódulos  del  desarrollo  económico.  Por  estas  razones  la  transición  entre  clases  y  entre  estructuras  daría  origen  a  momentos  coyunturales  propios de un período de transición que mediarían entre un tipo de sociedad y la otra.  Igualmente se encontraría aquí el por qué en algunos países de América Latina y las  razones  histórico  sociales  aquí  expuestas  explicarían  cómo  los  grupos  exportadores

nacionales  impusieron  y  controlaron  el  mercado  nacional  llevando  al  sistema  productivo  a  la  monoproducción,  pactando  en  algunos  casos  con  otros  sectores  exportadores que compartían el poder económico, sin embargo, el análisis de Cardoso  y Faletto haría hincapié a que el proceso hacia el progreso y la dependencia transitaría  evidentemente  por  la  conformación  de  las  clases  propietarias  de  medios  de  producción y de las clases obreras que aparecen simultáneamente con este proceso de  industrialización  tardía;  pero  que  cualquier  avance  hacia  el  desarrollo  debería  pasar  por  un  proceso  de  trasferencia  de  los  centros  de  decisión  y  un  cambio  en  las  relaciones  políticas  entre  los  países  centrales  y  los  periféricos,  así  vemos  como  los  fundamentos teóricos­metodológicos del análisis  de Cardoso y Faletto conducirían a  que la solución del problema –– como afirmamos anteriormente –– de la dependencia  y  el  desarrollo  se  hallaría  por  el  conocimiento  de  la  dinámica  interna  capaz  de  determinar  un  crecimiento  auto  sustentado  con  transferencia  de  los  centros  de  decisión (Cardoso y Faletto). 

Bibliografía y textos consultados: 

“América Latina y el Nuevo Escenario Internacional” Luís Maira, Revista mexicana  de Política Exterior Nº 31 Verano de 1991.  “Dependencia  y  desarrollo  en  América  Latina”  Fernando  Enrique  Cardoso  y  Enzo  Faletto. Siglo veintiuno Editores.  “Duda/  certeza/  crisis”  La  evolución  de  las  ciencias  sociales  en  América  Latina.  Heinz R Sountang. UNESCO, Editorial Nueva Sociedad. 1989.  “El  pensamiento  de  la  CEPAL”  Varios  autores. Editorial  Universitaria,  Santiago  de  Chile, 1969.  Norbert Lechner; Estado y política en América Latina, México, Siglo XXI, 1981.