Aguaytía la Revista

(PDA), piensa mejorar la productividad de sus 4 hectáreas de cacao. ... nuestra habitual sección “Radar del Desarrollo”, tenemos la inscripción al PDA de cerca.
3MB Größe 99 Downloads 141 vistas
Año 01 // Edición 02 // Octubre 2010

Revista editada por la Agencia de Prensa Ambiental INFOREGIÓN

►►►

La Revista

La hora del despegue

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA AGUAYTÍA 3-4

6

NO GANARON, SÓLO PERDIERON

EL CACAO, MI PRESENTE Y FUTURO

Cocaleros otra vez manipulados

Todos los años el mismo huayco

NO APRENDEMOS LA LECCIÓN 10

Testimonio desde Nueva Palestina

02 AGUAYTÍA,

OCTUBRE DEL 2010

Presentación 

EDITORIAL

El fracaso violentista y la oportunidad para el despegue

Contenido

Nancy Obregón otra vez

Buscando votos cocaleros

C

on beneplácito vemos que Aguaytía apuesta por su desarrollo y no desperdiciará esta nueva oportunidad para despegar y superar la pobreza. Los denominados narcocaleros están perdiendo en su afán por imponer sus ideas cavernarias que solo traen violencia, atraso y miseria. La revista Aguaytía, en su segunda edición mensual, nos trae un detallado análisis y balance sobre los 30 días de huelga cocalera, donde se da cuenta de los intereses personales de los dirigentes, las pérdidas económicas y sociales en un contexto electoral y la reacción del sector comercial y productivo lícito de toda la provincia de Padre Abad. También ofrecemos una crónica sobre el supuesto “asilo” del ex dirigente cocalero y ahora reo, Pedro Perez Baylón, acusado por el Juzgado Mixto de Padre Abad como el autor intelectual de la violenta toma de la planta termoeléctrica de la empresa Aguaytía Energy del Perú en el marco de la fracasada huelga cocalera en la zona. En ese contexto, la congresista Nancy Obregón aprovechó para encabezar los reclamos de los cocaleros exigiendo la libertad de los violentistas que tomaron la central termoeléctrica de Aguaytía, pero fue rechazada Los denominapor los cocaleros y sus familiares, al parecer por poner en dos narcocaleevidencia su interés en una posible reelección. La revista Aguaytía, entrevistó al coordinador zonal del Programa de Desarrollo Alternativo de Aguaytía, Marcelo Gutiérrez Seijas, quién anuncia la factibilidad del proyecto de cacao en el valle de Shambillo, destacando que los agricultores tienen un interés por aprovechar la oportunidad que ahora les brinda el PDA.



7 Luz en el Paraíso

El agradecimiento del “Artemio bueno”

9 Erradicación sin pausa

ros están perdiendo en su afán por imponer sus ideas cavernarias que solo traen violencia, atraso y miseria.”

CORAH: Meta Cumplida

El testimonio del ex cocalero del caserío de Nueva Palestina, Jhonel Usuariano Encarnación, uno de los cacaoteros más empeñosos de la zona, nos revela las difíciles épocas en que se dedicaba a sembrar hoja de coca en el valle del Monzón y en Pumahuasi, respectivamente. Ahora, gracias al apoyo técnico del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), piensa mejorar la productividad de sus 4 hectáreas de cacao. En nuestra habitual sección “Radar del Desarrollo”, tenemos la inscripción al PDA de cerca de 800 familias de 25 comunidades de las zonas de Campo Verde e Irazola, en Ucayali y Tournavista y Honoria en Huánuco, tras la erradicación de sus cultivos ilegales de hoja de coca, comprometiéndose a sembrar 1,500 hectáreas de cacao.

En el V Encuentro de Cooperación Interinstitucional entre el Gobierno Regional de Ucayali, DEVIDA y USAID/Perú, se informó sobre la instalación de 3,700 hectáreas de palma aceitera, beneficiando a 740 agricultores. Por su parte, los plataneros del valle de Aguaytía han recibido una moderna planta piloto para procesar chifles, harina y mermeladas de plátano, herramienta que les permitirá dar un valor agregado a su producción e industrializar su producto bandera. Finalmente, en el tema político, el reelecto presidente de la región Ucayali, Jorge Velasquez Portocarrero, ha anunciado su decisión de continuar apostando por los cultivos alternativos de café, cacao, palma aceitera, piña, plátano y palmito en la provincia de Padre Abad.

5

►►►

Es una producción de:

La Revista

AGENCIA DE PRENSA AMBIENTAL

DIRECTOR

Manuel Boluarte

EDITORA

Ysabel Geldres

REDACCIÓN

Roberto González Lewis Mejía

CONTÁCTANOS

www.inforegion.pe director@inforegión.pe

AGUAYTÍA, 03 OCTUBRE DEL 2010

El paro cocalero en Aguaytía se desarrolló en el marco de la campaña política para las elecciones regionales y locales y varios candidatos intentaron sacar provecho político de la masa cocalera

DESPUÉS DE LA HUELGA QUÉ…

El nuevo panorama cocalero N

ada ganaron y nada ganarán. Los cocaleros, cada vez más lejos de lograr imponer sus ideas, deben dejar de seguir a sus dirigentes interesados en su provecho personal, y analizar las opciones reales que les brinda el desarrollo alternativo en lugar de apostar por la violencia. La historia es casi la misma. Los cocaleros, esta vez los de la provincia ucayalina de Padre Abad, instigados tercamente por sus dirigentes de siempre, pero que esta vez tenían su propia agenda política bajo la manga con miras a la elección municipal, reaccionaron de manera violenta contra la erradicación de coca en esa zona declarando un paro, uno de los más largos de los últimos tiempos en esta cuenca, la de mayor crecimiento de cultivos ilegales de coca en el último año. El resultado previsible de este enfrentamiento fue un muerto y varios cocaleros heridos, así como pérdidas enormes a la economía regional. La respuesta firme de la policía hizo retroceder a los alzados para que desistieran del objetivo de enfrentar violentamente y generar zozobra en el personal del CORAH, que era parte de la estrategia combativa de los alzados. La otra estrategia cocalera, la de convocar a los paros indefinidos y al bloqueo de las carreteras durante los meses de agosto y septiembre para estrangular a la región, sí tuvo éxito, pero contra los propios pobladores –comerciantes, trabajadores, escolares-, pues se logró la paralización de la provincia hasta en tres momentos, computándose cerca de treinta días de violencia y bloqueo de la carretera Federico Basadre. Apetito personal. Las protestas cocaleras se desarrollaron en el contexto de la campaña política para las elecciones regionales y locales de octubre pasado. En ese sentido, varios candidatos a la alcaldía provincial intentaron

Agricultores y comerciantes de Aguaytía tuvieron millonarias pérdidas sacar provecho político de las medidas de fuerza convocadas por los campesinos. El caso más importante y emblemático fue el de Flavio Sánchez Moreno, viejo dirigente cocalero de Aguaytía y activo militante orgánico del Partido Nacionalista. Este personaje, que se presentó como candidato provincial por tercera vez consecutiva, intentó ponerse al frente de las protestas contra la erradicación. Sin embargo, esta pretensión fue criticada por los otros candidatos que también tienen el discurso de

►►►

El paro cocalero sólo perjudicó a los pobladores de la región.

04 AGUAYTÍA,

OCTUBRE DEL 2010 la gente de la ciudad, sobre todo los transportistas, los empleados y los comerciantes, se hartaron ya de tanto desgobierno y se han manifestado claramente en contra de los cocaleros. El abogado resume que lo más significativo de todo esto fue que se comenzó a visibilizar a los otros productores agrarios, aquellos que apuestan por los cultivos lícitos y que ya se cansaron de la violencia y las pérdidas que les ocasionan los paros cocaleros. Víctor Espinoza Gonzáles, dirigente agrario de la provincia de Padre Abad, fue contundente: “No vamos a permitir que los cocaleros vuelvan a convocar a una nueva huelga porque los perjudicados somos los agricultores que tenemos otros cultivos. Su problema deben resolverlo ellos pero sin perjudicarnos”. Con el santo de espaldas, la opinión pública contraria, y con los medios de comunicación de Aguaytía cada vez menos proclives a promocionar actos vandálicos y daños a la



Población rechazó actos vandálicos de los cocaleros la defensa de la coca ilegal, como por ejemplo Román Tenazoa. Otro actor importante que se opuso a la presencia de Sánchez en las acciones de protesta fue la misma organización cocalera, que le recordó que su candidatura no nació del consenso gremial, sino que habría sido impuesta por el Partido Nacionalista. Por tercera vez, Flavio Sanchez su-



En esta nueva aventura violentista los cocaleros perdieron una vez más, no lograron parar la erradicación y sus candidatos perdieron de lejos” Rubén Vargas

ESPECIALISTA EN TEMAS DE NARCOTRÁFICO Y SEGURIDAD frió una aparatosa derrota en las urnas. Reacción popular. Huelgas, paros, bloqueos y trifulcas son hechos naturales durante los paros convocados por los cocaleros. Sin embargo, lo que nadie se esperaba esta vez fue la ejemplar respuesta de la población, harta de tanta politiquería y abuso, que expresó su rechazo, cada vez más explícito, a los productores de coca y sus actos violen-

tos que prácticamente secuestran a la provincia. Este cuestionamiento se originó especialmente en los sectores productivos de Aguaytía: es decir de los comerciantes, de las vendedoras del mercado, de los transportistas urbanos y de carga, de los productores de frutas y verduras e incluso de los pobladores de a pie, de los vecinos y amas de casa que esta vez se mostraron muy reacios a seguir en la aventura violentista de los cocaleros. El argumento principal para oponerse a la huelga por parte de la ciudadanía fue que ésta tenía fines electorales y políticos. Además, ya queda claro para todos que por causa de la coca ilegal se perjudican los demás productores. La paralización del transporte, el bloqueo de las carreteras, la prohibición de abrir las puertas del negocio, son factores que paralizan cualquier intención de hacer negocio, y en un escenario como el de la agricultura, que está despegando a través de cultivos financiados con créditos, todos estos fenómenos generaron las más diversas dificultades para que los productores puedan pagar sus préstamos al banco. Cabe resaltar que el sector que más se opuso y cuestionó los 28 días de paralización cocalera provino de distritos importantes como San Alejandro, donde la hoja de coca ya no determina su vida económica y se imponen los cultivos lícitos como la piña, el cacao, el palmito y la palma aceitera, principalmente. Cocaleros no ganaron. El analista

en temas de narcotráfico Rubén Vargas Céspedes, afirma que definitivamente en toda esta aventura violentista perdieron –una vez máslos propios cocaleros. Y es que los más de treinta días de bloqueos y marchas cocaleras que afectaron no solo a Aguaytía sino a Pucallpa y a Tingo María, no consiguieron su objetivo principal de parar la erradicación de la coca ilegal en la provincia de Padre Abad. Pero además, los candidatos cocaleros a la municipalidad provincial quedaron como siempre huérfanos del voto popular, perdieron de lejos, lo que significa un golpe muy fuerte especialmente para el dirigente y eterno candidato Flavio Sánchez, que ya tenía listas sus maletas para mudarse con todo al palacio municipal. Vargas Céspedes sostiene que tras el paro, la organización cocalera de Aguaytía se ha debilitado aún más primero porque fracasó en sus intentos de presionar hacia la suspensión de la erradicación de coca ilegal, que no se detuvo en ningún momento durante el paro. Pero además, como consecuencia de la radicalización del paro y la violenta toma de la central termoeléctrica de Aguaytía que causó gran zozobra entre la población y dejó sin electricidad a gran parte del Alto Huallaga, la organización cocalera tiene ahora a 30 dirigentes y activistas presos y muchos más con proceso judicial abierto. Vargas Céspedes destaca que por fin varios sectores productivos del campo, incluyendo a los plataneros, piñeros y cafetaleros, así como

economía regional -se escuchó cada vez con mayor insistencia que los dirigentes cocaleros pretendían convertirse en alcaldes utilizando las huelgas cocaleras y a los campesinos cocaleros para sus fines políticos-, el panorama de los cultivadores de la hoja de coca que en gran parte alimenta al narcotráfico se torna oscuro y muy incierto. Nadie sabe para quién trabaja, quienes sí ganaron y mucho fueron los narcotraficantes, pues entre tanto barullo y bloqueo, a pesar de los esfuerzos de la Policía Nacional que tuvo que multiplicarse ante tantos desafíos, siguieron elaborando la pasta básica maldita que envenena a tantos jóvenes del Perú y del mundo. Si, porque durante el mes y medio que duraron los tres paros cocaleros, se paralizó la provincia, la producción y las pérdidas fueron millonarias, pero la producción de pasta básica de cocaína, no paró en ningún momento.

DIRIGIÓ TOMA DE CENTRAL TERMOELÉCTRICA

Capturan a dirigente cocalero

N

o llegó a asilarse como locales, dando entrevistas en los habían anunciado diferentes noticieros radiales y se congresistas nacionalistas. paseaba jactancioso por las calles En la noche del domingo 7 de y bares de Aguaytía. noviembre, el dirigente cocalero En el colmo de la audacia, también de Aguaytía, Pedro Perez Baylón concedía entrevistas en la ciudad fue detenido por los efectivos de Pucallpa, y en los días previos policiales de la comisaría local, a su captura venía realizando luego de una cinematográfica coordinaciones con dirigentes persecución por las calles de del gremio cocalero a fin de Aguaytía. llevar a cabo Pérez Baylón una marcha e s t a b a de sacrificio requisitoy una huelga riado y tenía de hambre de una orden los cocaleros de captura detenidos. ordenada Finalmente la por el policía le echó Juzgado el lazo y en una Mixto de espec tacular Padre Abad persecución implicado por varias c o m o calles de Responderá como autor intelectual el autor de la violencia Aguaytía, logró intelectual capturarlo para de la violenta toma de la planta llevarlo ante el juez. termo-eléctrica de la empresa La captura de Perez Baylón se Aguaytía Energy del Perú en suma a la del también dirigente setiembre pasado en el marco de Jaime García Fernández, una huelga cocalera en la zona. capturado días atrás y con ellos Amparado por congresistas ex dos, ya suben a 30 los cocaleros dirigentes cocaleras, Pérez Baylón detenidos por el bloqueo de la se -había mostrado desafiante carretera Federico Basadre y la a la autoridad y haciendo toma de la planta termoeléctrica caso omiso a su situación de que causó zozobra en Aguaytía requisitoriado se presentaba y dejó sin luz hasta la ciudad de constantemente en las radios Pucallpa.

AGUAYTÍA, 05 OCTUBRE DEL 2010

QUIERE REPETIR Y EN PLATO HONDO

La Obregón en campaña En su afán de repetir el plato en el Congreso Nancy apela nuevamente a los cocaleros, viaja a las zonas a “remover” las masas y les pide seguir en la ilegalidad y la pobreza con su coca que va al narcotráfico.

A

ferrándose a una curul. Así podría ser la foto para la campaña reeleccionista de la congresista Nancy Obregón, quien ahora busca repetir el plato –y bien servido- apelando una vez más a la masa cocalera, a la que pretende enamorar con sus cantos de sirena en busca de un voto más. No cabe duda que a la ex dirigente

paldas y chofer, la congresista Obregón debe estar satisfecha de las vueltas que da la vida y en su nuevo estatus de autoridad. Y sobre todo pensando en cómo alargar su permanencia en ese maravilloso mundo de bienestar que brinda el poder, y al que llegó gracias a los votos tomados de los humildes cocaleros.

En su papel de cocalera radical. cocalera y hoy elegante congresista de la República Nancy Obregón, el acomodado estilo de vida de la capital de nuestro país le cambió la perspectiva de futuro. Qué lejos de sus pensamientos quedan ahora los sufridos campos de cultivo de hoja de coca en el Alto Huallaga, donde los campesinos engañados por el narcotráfico siguen rumiando sus miserias y no pueden salir del círculo en que han caido, encadenados a una producción incierta e ilegal que ningún beneficio les ha traído y sí mucha desgracia.

¿Los cocaleros? Ahí está otra vez la clave para la reelección. Para la parlamentaria ha llegado el momento de volver a sus orígenes –pero sólo por un momento-, dejar en Lima a su séquito de asistentes y viajar a las zonas cocaleras para ‘remover’ a las masas buscando otra vez el aval que necesita en su renovado proyecto político personal. Eso fue lo que hizo precisamente en la quincena de octubre en Aguaytía donde se presentó para ponerse a la cabeza de los reclamos de los agricultores de la zona y exigió la libertad de los cocaleros detenidos en setiembre pasado por los bloPara usar y botar. Entre tan- queos de carreteras y la violenta to coctel, ceremonias, agasajos, toma la central termoeléctrica de viajes, autos de lujo, guardaes- Aguaytía.

Pero no la pasó bien. Obregón no fue bien recibida y soportó duras críticas de los cocaleros de Aguaytía. No contó que muchos de los presentes recordaban con claridad su abandono en todos estos años que estuvo en el Congreso, elegida precisamente con los votos cocaleros. Así, mientras algunos asentían ante sus arengas, numerosos cocaleros presentes alzaron su voz criticando que ahora venga a defenderlos luego de casi cinco años en el Congreso sin nada que aportar. “Esto es oportunismo” dijo uno en voz alta al escucharla defendiendo, ahora sí, a los cocaleros de Aguaytía presos. “Hemos votado por Elsa y Nancy pero cuando las necesitamos nunca aparecieron, nunca solucionaron nada y ahora, que raro no?, nuevamente aparecen, lo único que quieren son nuestros votos” respondió otro a viva voz. El discurso del pobrecito cocalero que no tiene otra alternativa que sembrar coca, esgrimido por las congresistas nacionalistas, se ha desdibujado de tanto machacarlo y porque además le han salido al frente exitosas experiencias de ex cocaleros en la región San Martín, que han demostrado que la alternativa de los cultivos lícitos sí es rentable. Mientras Nancy Obregón viene de las comodidades de Lima para pedir a los cocaleros de Ucayali mantenerse en la ilegalidad y la pobreza al lado de sus arbustos de coca que se van al narcotráfico y dejan muerte y violencia; sus paisanos de Tocache, aquellos que sí apostaron por un futuro hoy cosechan los frutos de su decisión y viven mejor y más tranquilos ganando dinero limpio con sus cafés de calidad y cacao reconocidos en Europa y Asia. Adicción al poder y a la coca. “Su adicción a la hoja de coca puede más y le lleva a hacer afirmaciones que seguramente el procurador del Congreso de la República tomará nota de

manera inmediata”, ha señalado el especialista en temas de narcotráfico, Rubén Vargas Céspedes, considerando el entusiasmo con el que impulsa una actividad reñida con las normas legales. El abogado recordó que hay una ley que prohíbe tener nuevos cultivos de hoja de coca en nuestro país, que prohíbe promover el cultivo de hoja de coca, y esa norma esta debidamente refrendada por el propio Congreso de la República. “La primera obligación de un congresista es cumplir y hacer cumplir la Constitución política, así como hacer respetar el orden público. Y si un congresista no cumple con lo que dice la ley

entonces hay sanciones y amonestaciones que el Congreso debe aplicar” recalcó. Oportunismo renovado. Por eso, Vargas Céspedes ha calificado como un oportunismo político mayúsculo la actitud de la ex dirigente cocalera. “Se está aprovechando de la necesidad y desesperación de los campesinos, ya empieza nuevamente con los discursos demagógicos para acercarse a quienes ha tenido abandonados en todos estos años en que ha estado en el Congreso de la República, donde nada ha hecho por el Alto Huallaga”, precisó. En ese sentido, el especialista se preguntó cuales han sido las leyes aprobadas en el Congreso que han sido de iniciativa de la señora Obregón y que hayan favorecido, ayudado o intentado resolver la problemática del sector cocalero. El balance, lamentablemente, es cero. ◄◄◄

En su papel de congresista

06 AGUAYTÍA,

OCTUBRE DEL 2010

En el valle de Shambillo se está viviendo una revolución agrícola, aquí se está forjando el renacimiento productivo y económico de la provincia de Padre Abad MIL HECTÁREAS EN NUEVA ETAPA DE INTERVENCIÓN DEL PDA

Luz verde a Proyecto Cacao en Shambillo

En los próximos meses podríamos estar asistiendo a una verdadera revolución agrícola en Aguaytía. Agricultores de comunidades del valle de Shambillo y colindantes se favorecerán con mil hectáreas de cacao programados por el Programa de Desarrollo Alternativo, que sumadas a otros proyectos de la cooperación internacional y del gobierno regional superarían las cinco mil hectáreas de cultivos lícitos desplazando de este modo la economía ilegal de la hoja de coca.

T

ras la erradicación de 2,500 hectáreas de cultivos ilegales de coca por parte del proyecto Especial Corah, el Programa de Desarrollo Alternativo se apresta a intervenir con la instalación de mil hectáreas de cacao en 21 sectores del distrito de Padre Abad. Serán cientos de familias de agricultores y de 16 comunidades del valle de Shambillo y de 10 comunidades colindantes las que se beneficiarán con la siembra de este cultivo lícito, rentable y con mercados seguros, y que les permitirá salir de la pobreza y violencia en que vivían cuando sembraban coca ilegal.

El coordinador zonal del Programa de Desarrollo Alternativo de Aguaytía, Marcelo Gutiérrez, indicó que en esta nueva etapa del programa trabajarán sólo con aquellos agricultores que estén interesados en sembrar ese cultivo y resaltó el interés mostrado por parte de los productores. Destacó que a diferencia de otras épocas en que algunos agricultores se oponían al apoyo del PDA, esta vez hay un genuino interés por aprovechar esta nueva oportunidad. Ello se refleja por ejemplo en la actitud de los agricultores de Boquerón, que impidieron que un dirigente

cocalero bloquee la reunión en la actualmente cuenta con 2 mil 400 que aprobarían la implementación hectáreas entre cultivos de palma del proyecto de cacao. aceitera, piña, palmito y cacao. En esta nueva etapa se ha previsto Pro positivos. El funcionario destacó intervenir, con el consentimiento de que el proyecto Cacao contempla los agricultores, en las comunidades además el apoyo con asistencia téc- de Andrés Avelino Cáceres, Hornica orientada a mejorar la produc- miga, Mediación, Micaela Bastidas, tividad del cultivo de cacao hasta Nuevo Amanecer, Paujil, Río Blanco, lograr 800 kilos por hectárea inicial- Río Negro, Selva Turística y Shambimente y un paquete de abonamien- llo Alto. to de los cultivos a efectos de llegar También está considerado Shama esa meta. billo Bajo, Shambo, Yamino, BoCon la instalación de las mil hec- querón, Erika, Libertad, Miraflores, táreas de cacao se ampliará sustan- Miraflores Alto, 1 de Mayo, Jorge cialmente la base productiva del Basadre, Nuevo Porvenir, Puerto Tivalle de Shambillo, en Aguaytía, que gre, San Pedro Alto, San Pedro Bajo,

Santa Anita y Santo Tomás, comunidades que cuentan todas con carreteras o rutas de acceso, terrestre o fluvial. Gutiérrez recordó además que otras instituciones de la cooperación instalarán mil hectáreas de palma aceitera, mientras que el gobierno regional apoyará con la siembra de otras mil hectáreas de cacao e igual extensión de palma aceitera, proyectos que en conjunto, consolidarán la base productiva de cultivos lícitos en Aguaytía, superando las cinco mil hectáreas, que llevarían a la zona a vivir el milagro del renacimiento productivo y económico.

 TESTIMONIO:

“El cacao es mi presente y futuro”

A

ocho kilómetros del Centro Poblado de Previsto (20 minutos de Aguaytía), a través de un camino ascendente y empedrado, se llega al caserío de Nueva Palestina, en donde Jhonel Usuariano Encarnación, uno de los cacaoteros más empeñosos de la zona, tiene casi cuatro hectáreas de cacao en plena producción. Atrás quedaron para Jhonel las difíciles épocas en que se dedicaba a sembrar hoja de coca en el valle del Monzón primero y en Pumahuasi después. “Yo he sido cocalero, he vivido por la carretera a Bella Alta, en el Monzón y también por Pumahuasi hasta que un amigo me trajo aquí para empezar una nueva vida sembrando plátanos” cuenta al recordar sus primeros momentos. Pero los inicios dentro de la economía lícita tampoco fueron

fáciles. “Yo estaba feliz porque el PDA enripió todo este camino del pueblo hasta la carretera Federico Basadre para sacar mis plátanos y venderlos, pero luego vino el huayco, la carretera se derrumbó y mis dos hectáreas se malograron, se perdieron” lamentó. Fue entonces que su comunidad Nueva Palestina firma un convenio con DEVIDA para instalar cultivos de cacao. “Yo tenía aún un poco de coca sembrada, pero decidí dejarla por completo y me dediqué exclusivamente a sembrar cacao. Ahora me felicito por esa decisión”, recuerda. Relata que la aventura se inició en el 2003 “con una hectárea de cacao y sin plata para mis víveres, pero felizmente que el proyecto me eligió como promotor de campo y con ello me “recurseaba” para tener mis víveres” evoca. Jhonel remarca ahora la diferencia que existe entre sembrar coca ile-

gal y cultivos lícitos. “Cuando sembraba coca no tenía futuro, nadie te decía cómo hacer para mejorar y proyectarte en la vida, vivía en constante peligro”. “En cambio ahora, tengo tres hectáreas y media de cacao en plena producción y he recibido capacitación y aprendido técnicas nuevas, incluso los del PDA me han llevado a pasantías en San Alejandro, Juanjuí, Tocache, a otras parcelas para conocer nuevos métodos para sacar mayor provecho a mi parcela” relata. Mayor productividad. Jhonel solo piensa ahora en mejorar su productividad. “Ahora estoy preocupado con la poda y estoy aplicando todas las nuevas técnicas que aprendí en Juanjui y Tocache el año pasado, ya puedo dedicarme por completo a esto, ya tengo mi platita ahorrada y estoy tranquilo, sin sobresaltos, el cacao es mi presente y también mi futuro” asegura.

Jhonel, su familia y el cacao que le cambió la vida Se anima a dar recomendaciones. “Los agricultores que empiezan deben saber que todo es esfuerzo y voluntad, habrá momentos difíciles pero no hay que dejarse vencer, los tres primeros años son duros, pero luego tienes tus ingresos asegurados” precisa. Cuenta que cosecha cada quince días desde el 2005. “Una de mis

hectáreas tiene plantas de cacao de cinco años, la otra de cuatro y la última tiene cacao de tres años ya, todo está en plena producción y estoy mejorando la productividad por hectárea con injertación, poda y abonos”. Ahora Jhonel quisiera tener más terreno para seguir sembrando cacao. “Ya puedo pensar en tener

AGUAYTÍA, 07 OCTUBRE DEL 2010

EL AGRADECIMIENTO DEL ARTEMIO BUENO

¡Gracias PDA! “ Gracias al PDA por todo el apoyo que nos han brindado, gracias por ayudarnos a salir de la ilegalidad, gracias por construir con nosotros este sueño, este nuevo Paraíso”. Con esas emocionadas palabras un curtido agricultor, un líder nato convertido ahora en alcalde del Centro Poblado Paraíso en Huánuco, trataba de graficar el sentir de toda una comunidad que hace dos años decidió apostar por dejar atrás la economía de la coca ilegal y que hoy comprueba agradecida que no se equivocó. “El paraíso ya tiene luz, ahora sí estamos en el paraíso” repetía una y otra vez Artemio Miranda Dávila, el “Artemio bueno” como le llaman cariñosamente, en alusión a aquel otro que sólo siembra la violencia y el terror en el Alto Huallaga. Todo era algarabía ese mediodía del 20 de Octubre en que la luz llegó a más poblados de Paraíso. Era la culminación de la segunda etapa de electrificación. Otra eta-

pa cumplida. Niños y jóvenes festejaban ante la mirada aprobatoria de hoscos hombres del campo que acompañaron a Artemio el bueno en la difícil aventura de forjar el desarrollo. “Este es el resultado de un esfuerzo colectivo iniciado en el 2008, juntos hemos vencido las amenazas y los miedos, ahora sí podemos hablar de un Paraíso nuevo, con obras de salud, educación, infraestructura y con proyectos productivos que involucran a todos los que en un momento crucial decidimos dejar los cultivos de coca” remarcó. “Ahora sí ya podemos decir que hemos dejado atrás esa vida de terror, llanto, sangre y lágrimas que había en nuestras comunidades” recordó con la voz quebrada. Energía en el paraíso. Desde el 2008 en que se apostó por el cambio, se han logrado instalar 975 hectáreas de cacao que benefician a 500 familias, 1,000 hectáreas de palma aceitera y en breve se

sumarán otras 473 más, en tanto que 47 familias se beneficiaron con el programa de inseminación artificial y crianza de ganado y los colegios comunales recibieron moderno mobiliario. La obra de electrificación fue financiada con el apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), con el auspicio de USAID y contó con el impulso y gestión permanente de su alcalde Artemio Miranda. Con la inauguración de la electrificación se beneficia a 1,179 personas de las localidades de Sachacuy, Tres de Mayo, Aeropuerto, Sinchi Roca, San Juan de Culebra y La Victoria, todas aledañas a Paraíso y parte de su zona urbana. La obra consta de 11 kilómetros de líneas primarias monofásicas y trifásicas, la instalación de 7 subestaciones de distribución y 10 kilómetros de redes secundarias. Y ahora, culminadas y entregadas la primera y se-

gunda etapa, sigue la tercera para lograr que todas las comunidades tengan luz y accedan a una mejor calidad de vida. Como buen líder, Artemio ya lo tiene planificado y saca bajo la manga el proyecto para la electrificación de la tercera etapa y el ini-

cio de las obras de agua potable y desagüe, otro acariciado anhelo de los pobladores de este Paraíso. Ese día, los niños y jóvenes de Paraíso comprobaron que los sueños pueden cumplirse y los mayores, aquellos que tuvieron el protagonismo en el cambio, se demostraron a sí mismos que en efecto se cumplen cuando se pone esfuerzo, voluntad y unidad en la tarea.

Hace dos años los pobladores de Paraíso decidieron apostar por dejar atrás la economía de la coca ilegal y hoy comprueban agradecidos que la decisión fue acertada

más terrenos y aumentar mi producción. Este es un cultivo fácil de manejar, no necesita de peones, tus muchachos, tu esposa, tu familia entre todos pueden ayudar y los resultados sí que te cambian la vida”. En efecto, la vida le ha cambiado a Jhonel Usuariano Encarnación al punto que ya tiene planes para el corto y mediano plazo. “Voy a em-

pezar a levantar una casita en Tingo María, quisiera que mi hijo estudie allí, que mi familia viva tranquila y bien, antes qué iba siquiera a soñar con eso” resalta. Mayores responsabilidades. Ahora Jhonel ya no piensa individualmente sino que se proyecta colectivamente buscando que los beneficios sean para todos. Cuenta

que en su caserío de Nueva Palestina se acaba de formar un comité de cacaoteros y que él ha sido elegido Presidente. Y cuenta también los primeros acuerdos tomados y las primeras tareas fijadas. “Queremos seguir contando con el apoyo del PDA, eso es muy importante para nosotros” precisa.

El tema de la asociación, la comercialización y mejores mercados tienen prioridad en su agenda comunitaria. “La Asociación de cacaoteros del valle de Shambillo ya tiene un comprador para toda su producción, la empresa PRONATECC, nosotros también estamos en conversaciones con ellos y con otras empresas

para que nos compren todo el cacao que producimos” señala. Rápidamente saca cuentas. “En Nueva Palestina tenemos treinta hectáreas de cacao en producción y con cosechas periódicas de 21 mil kilos, hemos decidido vender en conjunto para asegurar el mercado y negociar mejor” se proyecta.

08 AGUAYTÍA,

OCTUBRE DEL 2010

De izquierda a derecha: Presidente reelecto de la región Ucayali, Jorge Velasquez; alcalde de Irazola, Manuel Gambini y; alcalde de Padre Abad, Luis Maguiña.

S LÍCITOS

S CULTIVO IMPULSO REGIONAL A LO

e u g e p s e d l e d a r o h La

para su reelección en el te an in rm te de r cto fa el e fu ad s agricultores de Padre Ab en cambio la balanza se inclinó claramente a su favor. lo a o di z ue sq lá Ve e rg Jo e qu o El fuerte apoy nel Portillo, en Padre Abad ro Co en ió rd pe s tra ien m í, As . al apostar por el desarrollo de cultivos los padres de familia cuando se gobierno region dio a conocer que en los colegios

F

ue su primer anuncio, su primera prioridad. Ni bien se reincorporó a sus funciones como presidente reelecto de la región Ucayali, Jorge Velasquez Portocarrero notificó su decisión de continuar apostando por los cultivos alternativos de café, cacao, palma aceitera, piña, plátano y palmito en la provincia de Padre Abad. Velásquez Portocarrero, un político que ganó en forma ajustada las elecciones en Ucayali frente a su más cercano contendor Francisco Pezo Torres, impulsó en su primer periodo de gobierno, la ejecución de importantes proyectos productivos en la provincia de Padre Abad. Todo indica que el fuerte apoyo que dio a los agricultores de Padre Abad, fue el factor determinante para su reelección. Así, mientras perdió en la provincia de Coronel Portillo, en Padre Abad en cambio la balanza se inclinó claramente hacia él. Fue en el distrito de Irazola, donde obtuvo más votos, precisamente un distrito donde se trabajó fuerte apoyando los cultivos alternativos de cacao, palma aceitera y ganadería de doble propósito. Apuesta por los cultivos alternativos. Los resultados electorales nos dan una lectura clara de que la población de la provincia de Padre Abad, en especial del distrito de Irazola, concuerda con Velásquez Portocarrero en apostar por los cultivos rentables y sostenibles, y dejar atrás los cultivos ilegales de hoja de coca y al narcotráfico. El reelecto presidente quien tiene entre sus aliados políticos al alcalde de Irazola, Manuel Gambini Rupay, siempre ha mantenido una postura de rechazo frontal al narcotráfico.

En cuanto escenario ha tenido siempre expresó su opinión rechazando el narcotráfico y los cultivos ilegales de hoja de coca, lo que le valió en muchas oportunidades ser criticado por la dirigencia cocalera y la prensa local pro cocalera. “Yo defiendo la coca, pero la coca para el chaccheo, para tratamiento

ya hizo anuncios significativos: Seguirá destinado recursos para el sector agrario, y se invertirá en la agro industrialización. Este último propósito, la industrialización del agro tal vez se convierta en uno de los mayores retos en el marco de un gobierno que ya conoce de la experiencia pues se

rentables y sostenibles y por la paz, porque ese fue el mensaje contundente que dio el pueblo tanto en las recientes paralizaciones cocaleras como en las elecciones de Octubre. El pueblo ya no quiere paros, rechaza los bloqueos de las carreteras y los atentados a la propiedad privada, anhela la paz y la tranqui-

Los cacaoteros de Padre Abad tienen todo a su favor. medicinal, pero rechazo a la coca que se va a las pozas de maceración y a los narcotraficantes que se encargan de producirla y comercializarla”, fueron siempre sus respuestas cuando era preguntado por los periodistas. En su primer gobierno logró la instalación de 3,700 hectáreas de palma aceitera, de las cuales 2 mil se sembraron en las zonas de Neshuya y el valle de Shambillo en Padre Abad. Así mismo se instaló, sólo en esta provincia, 1,300 hectáreas de cacao, 200 de piña y 200 de palmito, mientras que otras 1,500 hectáreas de plátano se vienen instalando en el valle de Aguaytía. Por ello se ha generado mucha expectativa por lo que se desarrollará en su segundo periodo, aunque

ejecutó recientemente un proyecto piloto de industrialización del plátano, cuya planta fue entregada a los agricultores plataneros para su administración. El impulso al desarrollo productivo desde el gobierno regional, sumado a la política de Estado de combatir el narcotráfico en la zona en forma integral, más la cooperación internacional y la decisión de los agricultores, auguran nuevos vientos para Ucayali, sobre todo para la provincia de Padre Abad-Aguaytía, que puede convertirse pronto en el segundo milagro, tras la exitosa experiencia de San Martín. Municipios por el desarrollo. Tras el rechazo total de la población a los paros cocaleros y por ende al narcotráfico, los gobiernos locales de Padre Abad están obligados a

lidad, y algo muy importante, le ha perdido el miedo a la violencia cocalera. Con su actitud la población ha advertido claramente que rechaza el narcotráfico y por ende los cultivos ilícitos de coca que son el insumo para la fabricación de la pasta básica de cocaína y el clorhidrato de cocaína. Y no sólo por la violencia que trae el narcotráfico, sino también porque la población ya se dio cuenta que una parte de la droga que se produce en la zona se está quedando para comercializarla en los colegios, en las discotecas y locales nocturnos de la provincia, y en ese marco, son los hijos de este pueblo, las próximas víctimas potenciales de la lacra de la drogadicción. Fue evidente el rechazo frontal de

no sólo consumían drogas algunos alumnos, sino que los chicos eran utilizados por las mafias para vender las drogas a sus propios compañeros. Hechos similares ocurren en las discotecas y demás centros nocturnos, donde los índices de drogadicción siguen elevándose en forma alarmante. En ese contexto, el alcalde reelecto de Padre Abad, Luis Maguiña Paredes tiene que definir el camino por donde va a transitar, o sigue apoyando a los sembradores de cultivos ilícitos de coca u opta por establecer alianzas estratégicas con el gobierno regional de Ucayali y los organismos de desarrollo, para ayudar a sacar a cientos de familias de la pobreza y la extrema pobreza en que los ha sumido los cultivos de coca. De lo contrario, tendrá serios problemas de gobernabilidad porque los agricultores, luego de la erradicación, lo que desean y necesitan es apoyo para sus cultivos junto a la construcción de carreteras entre otras obras. En el caso del alcalde Manuel Gambini Rupay, del distrito de Irazola, un alcalde que fue reelegido con una de las votaciones más altas en toda la región Ucayali, lo que tiene por delante es seguir y consolidar el mismo rumbo de su primer gobierno, esto es apoyar al agro con proyectos productivos de palma aceitera, cacao, café y la estevia que pretende experimentar en su zona. Mientras que Loiber Rocha Pinedo, alcalde de Curimaná tiene que trabajar fuerte para restablecer la comunicación con un sector de su población que le viene haciendo férrea oposición y seguir impulsando los cultivos de arroz, papaya y cacao que le vienen dando sostenibilidad económica a su distrito.

AGUAYTÍA, 09 OCTUBRE DEL 2010

Dejaron por un momento sus “cocochos” en el suelo, sonrieron y se confundieron en largos abrazos. Los erradicadores del Corah habían llegado a la meta anual de 10 mil hectáreas de cultivos de coca eliminadas y era apenas el 16 de setiembre…

Erradicación sin pausa ◄◄◄

Meta cumplida. Erradicación no se detiene

P

asado el mediodía del 16 de setiembre, los curtidos trabajadores del Proyecto Especial Corah dejaron por un momento sus “cocochos” en el suelo, sonrieron y se confundieron en prolongados abrazos. Estaban esperando la señal. Acababan de acumular 10,019.71 hectáreas de coca ilegal erradicadas, la meta fijada inicialmente para todo el 2010, sólo que aún faltaban tres meses y medio para el término del año. Había motivo para festejar. El Corah, inició las labores de erradicación de cultivos ilegales de coca en enero de este año en Huánuco, luego, en marzo, extendió su presencia a la región Ucayali en el ámbito de Pucallpa y finalmente desde el primero de agosto centralizó su trabajo en la zona de Aguaytía. En Aguaytía precisamente fue que se alcanzó la meta de las diez mil hectáreas en momentos difíciles y tensos, cuando se desarrollaba una tercera huelga cocalera en menos

y con procesos judiciales abiertos. Perdieron, no sólo están presos sino que además fracasaron en su intento de detener la erradicación de la coca ilegal. Erradicación a la fecha. A la fecha, en los tres ejes operacionales de Huánuco y Ucayali, se ha logrado erradicar 11,536 hectáreas de coca ilegal, evitado el cultivo de tres mil hectáreas más y la deforestación de nueve mil hectáreas de bosques. Además y confirmando la estrecha relación que existe entre la producción de coca ilegal y el narcotráfico, la policía antidrogas que resguarda las acciones de los erradicadores del Corah, ubicó y destruyó 260 laboratorios rústicos de elaboración de pasta básica de cocaína en o muy cerca de los campos de erradicación de cultivos ilegales. De esta cifra sólo en Aguaytía se han erradicado 2,500 hectáreas de coca ilegal en tres meses de erradicación y se destruyeron 75 laboratorios rústicos de elaboración de pasta básica de cocaína, mientras que en Aucayacu, otra zona de alta incidencia, se desactivó 72 laboratorios en o muy cerca de los campos de erradicación.

▲▲▲

Cerca de 11,600 hectáreas de coca ilegal erradicadas

◄◄◄

◄◄◄

Lucha antidrogas continúa sin parar de mes y medio, como una respuesta frontal de los cocaleros al inicio de la erradicación en la zona. Perdieron. Durante ese mes y medio, los bloqueos de las carreteras y la violencia que generaron mantuvieron en zozobra a la población y originaron malestar y pérdidas millonarias a los sectores productivos y a la región misma. Con la población en contra y la

Se destruyeron 260 laboratorios de droga en los campos de erradicación

erradicación sin pausa, los cocaleros de la zona se radicalizaron, bloquearon la carretera, tomaron por la fuerza la central termoeléctrica de Aguaytía, secuestraron a los trabajadores y boicotearon el servicio eléctrico afectando no solo a la provincia de Padre Abad sino a la propia ciudad de Pucallpa. Ahora 30 cocaleros y sus principales dirigentes se encuentran presos

▲▲▲

El 99.4% de la coca en Aguaytía se va al narcotráfico

La importancia de Aguaytía. Aguaytía reviste una gran importancia en la estrategia antidrogas. Es la zona con mayor crecimiento de hoja de coca (76% más respecto al año anterior) de acuerdo al Monitoreo anual que realiza la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Si a ello se agrega que recientes estudios han demostrado que el 99.48 % de la producción de coca de Aguaytia se va directo al narcotráfico y apenas un 0.52 % es comprada por Enaco, se entiende el énfasis dado este año a la erradicación de cultivos ilegales en esta zona de Ucayali.

10 AGUAYTÍA,

OCTUBRE DEL 2010

La furia de los huaycos Pese a que se repiten todos los años, los daños ocasionados por los recientes huaycos en Aguaytía pusieron en evidencia que las autoridades que integran el Sistema de Defensa Civil no están preparadas para afrontar este tipo de emergencias

AGRAVADOS POR LA DEFO

L

as alertas de los expertos con motivo de la semana forestal, se cumplieron a cabalidad al término de la primera semana de noviembre. Como sucede todos los años por esta época, la furia de la naturaleza se desata con toda su fuerza, y agravada por la deforestación y la tala irracional de bosques, nos trae huaycos, deslizamientos, derrumbes, cortes de carretera y emergencias por doquier. La temporada de invierno en la selva de Padre Abad, región Ucayali se inició con torrenciales lluvias que en tan sólo cuatro horas provocaron la caída de huaycos con grandes deslizamientos de tierra que colmaron rápidamente los ríos. La gran cantidad de lodo, piedras y barro que caen a los cauces de los ríos están causando la muerte de las diferentes especies de peces, alimento principal de las comunidades nativas y pobladores de la zona. Asimismo, la fuerza de las aguas arrastró todo lo que encontró a su paso, como viviendas, animales y cultivos, dejando cuantiosas pérdidas económicas a los agricultores de las zonas ribereñas. Carretera cortada. Sin embargo, los mayores daños se dejaron sentir en la carretera Federico Basadre, donde el río Yurac Yacu, afluente

RESTACIÓN Y EL CALENTA

del río Aguaytía, arrasó con aproximadamente trescientos metros de la plataforma de la vía, en el sector de la Chancadora, dejando aislada a la región Ucayali. De igual manera los huaycos causaron estragos en más de diez tramos de la carretera, quedando intransitable por unos días, perjudicando a transportistas, pasajeros y agricultores, pues a estos últimos se les pierde sus cosechas de plátano, piña y papaya. El corte del pase por la carretera Federico Basadre también preocupó a las amas de casa, ya que al no ingresar los productos de primera necesidad, los precios comienzan a dispararse, por la escasez y por la especulación de algunos comerciantes. Cientos de camiones de carga pesada, buses de pasajeros y vehículos particulares, quedaron varados por varios días, formando largas colas a la espera que la maquinaría del ministerio de Transportes reconstruya la carretera para que continúen con su viaje. Los pasajeros impacientes por llegar a sus destinos tienen que caminar largas horas, por improvisados caminos con pendientes, abismos y cerros boscosos, poniendo en peligro su integridad y su vida por los permanentes deslizamientos y caída de piedras.

MIENTO GLOBAL

Sin embargo, pese a las advertencias sobre las consecuencias que trae consigo la deforestación, personas irresponsables continúan con la tala irracional, la agricultura migratoria, la quema de los bosques y cultivos de coca ilegal, prácticas que contribuyen al calentamiento global y a la contaminación del medio ambiente. No hay Defensa Civil. Los daños ocasionados por los huaycos y el desborde los ríos, ha puesto en evidencia que las autoridades que integran el sistema de Defensa Civil no están preparadas para afrontar este tipo de emergencias, pues ni siquiera activaron las alarmas para que la población de las zonas ribereñas se ponga a buen recaudo de probables inundaciones. Hasta la fecha no se escucha comunicados advirtiendo a la población que tiene viviendas cerca del río Aguaytía o de sus afluentes. No hay un plan de contingencia que permita trasladar a las zonas altas, a las poblaciones en riesgo y reubicarlas para evitar desgracias. Asimismo, hay muchas familias que siguen viviendo en las lomas y pendientes de los cerros donde hay deslizamientos, poniendo en peligro sus vidas y las de sus hijos porque en cualquier momento podrían ser victimas de la furia de la naturaleza.

 PARA EVITAR DEFORESTACIÓN

Bosques evaluados C on el objetivo de evaluar las posibilidades que tiene la cuenca de Aguaytía de ser considerada dentro de un programa de “deforestación evitada”, veintinueve científicos de diferentes nacionalidades, visitaron los bosques de la región Ucayali semanas atrás. Los científicos del proyecto ReddAlert, recorrieron la cuenca y evaluaron sus posibilidades de ser incluida dentro del programa de “deforestación evitada”, que significa evitar que la deforestación avance y con ello la emisión del carbono, buscando recibir una compensación por la conservación de los bosques. Además, los científicos recorrieron los bosques de Ucayali y evaluaron la potencialidad de la estación experimental INIAPucallpa Anexo Alexander Von Humboldt, ubicada a la altura del kilómetro 86 de la carretera Federico Basadre, como futuro

socio en algunos proyectos ambientales. Julio Ugarte Guerra, representante del Centro Mundial de Agroforesteria ICRAF, en Pucallpa, informó que la Redd Alert es un proyecto de evaluación que constantemente visita nuevas cuencas para observar las potencialidades de implementar un programa de compensación por dejar de cambiar el uso de la tierra. Pero además se destacó la llegada del consorcio internacional ASB, encargado de crear estrategias contra la tumba y quema de bosques, y que busca promover sistemas forestales, plantaciones de largo plazo y un manejo forestal sostenible. De lo que se trata es de formar alianzas más grandes, que cada vez incluyan a mas instituciones locales y que puedan ayudar a promover estas metodologías y evitar la deforestación de los bosques.

AGUAYTÍA, 11 OCTUBRE DEL 2010

Radar Del Desarrollo Agricultores con el PDA

El modelo Ucayali

Ucayali, y concretamente la zona de Padre Abad tiene un gran potencial de desarrollo e importancia estratégica y por ello, se busca replicar el exitoso modelo de desarrollo “San Martín” en esta región antes que finalice noviembre. Así lo aseguró el presidente de Devida, Rómulo Pizarro, quien resaltó el reforzamiento del Programa de Desarrollo Alternativo en esta zona. Explicó que se trabajarán los Programas de Desarrollo Alternativo de forma similar a San Martín, es decir en una zona convulsionada, con presencia del narcotráfico, cultivos de coca en crecimiento y población en situación de pobreza.

Cerca de 800 familias de 25 comunidades de las zonas de Campo Verde e Irazola, en Ucayali y Tournavista y Honoria en Huánuco, se inscribieron formalmente en el Programa de Desarrollo Alternativo, tras la erradicación de sus cultivos ilegales de hoja de coca y se comprometieron a sembrar 1,500 hectáreas de cacao. El jefe de la Oficina Descentralizada de Devida en Pucallpa, Fernando Ramírez dio a conocer además que se apoyarán a agricultores de otros cultivos como café y palma. Los técnicos y profesionales del Programa de Desarrollo Alternativo apoyarán a los agricultores durante todo el proceso del cultivo del cacao para garantizar buena productividad y calidad del grano de acuerdo a la demanda del mercado nacional e internacional y hasta que la planta procesadora entre en funcionamiento dentro de dos años.

El plátano más rentable que la coca Velo de la Novia embellecido El cultivo de plátano se ha convertido en el principal cultivo generador de valor en la provincia de Padre Abad, pues ha generado 19% más de rentabilidad por hectárea que los cultivos de coca ilegal. El economista Dennis Pereyra precisó que en la provincia de Padre Abad existe una superficie cosechada de 5,400 hectáreas de plátano y 2,913 hectáreas de coca. En el análisis económico compara-

tivo resultó que la productividad promedio de cultivos de plátano era 15,000 kilos por hectárea anual, palma aceitera 14,000 kilos, coca 1,910 kilos, cacao 850 kilos y café 838 kilos por hectárea anual. Por consiguiente, el plátano da 2,550 dólares por hectárea anual, frente a la coca que rinde 2,139 dólares, es decir, que el plátano es 19% más rentable que la coca en Aguaytía.

Planta platanera Los plataneros del valle de Aguaytía recibieron una moderna planta piloto para procesar chifles, harina y mermeladas de plátano, herramienta que les permitirá dar un valor agregado a su producción e industrializar su producto bandera. Se pudo conocer que el proyecto se ejecutó en el marco del fortalecimiento del cultivo del plátano en el valle de Aguaytía, con recursos financieros de la Sub Región de Padre Abad, y contempla además la siembra de 1,500 hectáreas de ese cultivo. Esta planta piloto es una de la primeras en toda la región Ucayali y servirá como modelo para instalar plantas procesadoras para otros cultivos como el cacao y la piña.

En un 90 por ciento están avanzados los trabajos de mejoramiento de la infraestructura del turístico Velo de la Novia, que realiza el gobierno regional de Ucayali con un presupuesto de 2 millones 976,635 nuevos soles. Las obras comprenden la ejecución de una plataforma que permite observar el esplendor del río Yurac y la construcción de una estructura metálica para que los visitantes puedan disfrutar de la naturaleza de la zona de Aguaytía, capital provincial de Padre Abad. También se habilitó una vereda peatonal con barandas de metal, con dirección a la cascada, servicios higiénicos y se concluyó el pintado del puente que conduce a la futura maloca (casa comunitaria ancestral) de la zona, donde funcionará un restaurante.

Compromiso con el desarrollo Con mucho éxito se desarrolló en Pucallpa la quinta reunión de trabajo en el marco de la cooperación interinstitucional entre el Gobierno Regional de Ucayali, DEVIDA y USAID/Perú. En el encuentro se presentaron los avances de las líneas de trabajo productivo. Así se informó sobre la instalación de 3,700 hec-

táreas de palma aceitera de las cuales el 70 por ciento ya iniciaron la fase productiva beneficiando a 740 agricultores. En café orgánico se dio cuenta de 600 hectáreas instaladas y de asistencia técnica para

el mantenimiento de otras 400 hectáreas que se manejan con certificación orgánica. En cuanto al cultivo del cacao, se instalaron 1,300 hectáreas beneficiando a 650 familias.

12 AGUAYTÍA,

OCTUBRE DEL 2010