27
EN CASA
UNIVERSAL IMAGES GROUP
Detalle de una carta de Pau Claris Casademunt (15861641), político y religioso catalán, presidente de la Generalitat de Catalunya, enviada a Dalmau de Queralt. Queralt (finales del siglo XVI-1640, fue el segundo conde de Queralt, barón de Ponts y virrey de Catalunya en los tiempos de la corona de Felipe IV)
SUPERSTOCK
Detalle de la declaración de independencia de los Estados Unidos de América
Texto Yaiza Saiz
¿Adiós a las firmas? ¿Recuerda la primera vez que ensayó su firma? Probablemente invirtió muchas horas en practicar cómo sería ese sello personal que le acompañaría a lo largo de su vida, buscando un estilo propio. “Elígela bien, porque una vez elegida será para siempre”, nos
decían los adultos al enseñarnos a firmar nuestros primeros documentos. Más redonda, triangular, ta chada o subrayada, la firma y la rúbrica tienen perso nalidad propia y constituyen un enlace directo entre nuestro pensamiento más íntimo y el mundo que nos
Firme o temblorosa, redonda o triangular, con nombre o con rúbrica, estampada con boli Bic o estilográfica… la firma manuscrita está perdiendo el protagonismo del que ha gozado durante siglos. Su homóloga, la firma digital (así como otros métodos de validación de identidad), la están reemplazando. ¿Suena un réquiem para las rúbricas de puño y letra? rodea. Así lo explica su ciencia. Según la grafología, damos señales de nuestro verdadero yo cada vez que firmamos un recibo en el banco, en el trabajo o en las notas que dejamos a los amigos. Estampar la rúbrica en un trozo de papel históricamente siempre ha
29
EN CASA
lo de guerra y de paz. Un ejemplo reciente: la simple firma de Vladimir Putin en un decreto reconociendo a Crimea como Estado independiente ha levantado la polvareda diplomática a nivel internacional.
DIME CÓMO FIRMAS Y TE DIRÉ QUIÉN ERES
HULTON ARCHIVE
Rúbricas de Enrique VII e Isabel de York, de Enrique VIII y Catalina de Aragón. Firmas reales añadidas en el siglo XVI en el Libro de horas de la Virgen y otros oficios, escrito al final del siglo XV y adornado por artistas flamencos
tenido también consecuencias legales, pues rea firma la autenticidad o validez de un documento. Pero hoy en día, y aunque la firma siga en plena vigencia, ejercer el acto de firmar de puño y letra parece pertenecer a otra época. Con los avances tec nológicos, la firma manuscrita está siendo lentamen te reemplazada por otros métodos de validación de identidad en muchos asuntos cotidianos. Basta con introducir, por ejemplo, nuestro pin electrónico a la hora de pagar con tarjeta de crédito en un comercio, o escribir nuestro nombre y apellido en internet para ayudar a paralizar una ley a través de páginas como Change.org. La burocracia administrativa, ahora, se agiliza gracias a los nuevos datos biométricos (como la huella dactilar electrónica) o la aparición de la firma digital, que reemplaza con códigos alfanumé ricos al garabato que nos identifica. En Canarias, por ejemplo, las notarias ya han comenzado a em plear la firma digital con la administración. ¿Es el principio del fin? “Lo más probable es que acabe desapareciendo totalmente de las transacciones co merciales más inmediatas y de los trámites burocrá ticos; pero en los documentos de rigor relacionados, por ejemplo, con el registro civil se va a mantener”, explica el grafoanalista Francisco Viñals, director del Instituto de Ciencias del Grafismo de la Universitat
HULTON ARCHIVE
Carta escrita el 29 de julio de 1692 por María II de Inglaterra a Frances Lumley, condesa de Scarborough, dando noticia de la batalla de Steenkerque y anunciando que el rey Guillermo de Orange y lord Scarborough están sanos y salvos
Autònoma de Barcelona y presidente de la Agrupa ción de Grafoanalistas Consultivos de España. Por documentos de rigor, el experto se refiere particular mente a testamentos, partidas bautismales, matri monios (tanto civiles como religiosos) o defunciones. Es decir, aquellas escrituras que además de valor legal poseen un gran peso social. El significado de la firma manuscrita adquiere nuevos matices, puesto que toma un cariz más emocional. “Nunca había habido en el arte una locura tan grande por cues tiones de letras, autógrafos o manuscritos. ¡Se están pagando auténticas barbaridades!”, aprecia Viñals. Firmas de guerra o paz La firma manuscrita acarrea consigo un simbolismo descrito que en ocasiones ha contribuido, incluso, a modificar el transcurso de la historia de la humanidad. “Se encuentra siempre en el centro de los acontecimientos solemnes: la firma de un armisticio, la validación de una Constitución, de los tratados internacionales… corrobora las protestas masivas en señal de duelo y es la memoria de los grandes desastres”, explica la antropóloga francesa Beatrice Fraenkel, autora del libro La signature, genèse d’un signe (Gallimard) (la firma, génesis de un signo, no editado en castellano). Fraenkel es miembro del equipo de Antropología de la Escritura de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. La firma manuscrita fue siempre un símbo
Nuestra letra nos retrata, así lo afirman ciencias como la grafología o el grafoanálisis. Pero a pesar de la creencia popular, no basta con la firma sola para poder llevar a cabo un análisis exhaustivo de la personalidad, sino que para ello la firma se debe contras tarse al menos con aproxima damente unas quince líneas de texto manuscrito. “La firma o la rúbrica suelen aportar sobre todo datos sobre los mecanismos de defensa del yo o sobre cómo quiere mostrarse la persona a los demás”, explica el grafoanalis ta Francisco Viñals. La presión, la distribución del espacio, la dimensión de la letra y de la rúbrica, la velocidad, la forma y la estética de la firma suelen ser los parámetros más habi tuales para determinar la per sonalidad del firmante. Aquí algunos ejemplos propuestos por el propio Viñals.
LA FIRMA DE PUÑO Y LETRA SUSTITUYÓ A LA LACRADA HACE UNOS 500 AÑOS
> Las firmas muy recargadas con rúbricas complicadas suelen indicar un exceso de los mecanismos de defensa, y exageran la necesidad de autoprotección. > Las firmas simplificadas, en cambio, si son legibles y aprovechan un trazo para que forme parte del siguiente, suelen indicar inteligencia. Pero cuando la simplificación es excesiva, y los trazos son ilegibles o evasivos, suelen in dicar que la persona no quiere comprometerse o teme quedar atrapado en algo. > Firmar omitiendo o mini mizando el primer apellido, pero destacando el segundo, suele delatar algún complejo de Edipo no liquidado. Por el contrario, quien firma sólo con el nombre suele indicar que desea recibir un trato más familiar, en contraposición con quién firma sólo con el pri mer apellido, que trata de dar más importancia a su papel social o profesional. > Las personas que no se gustan a sí mismas tienden a tachar su propio nombre en la firma como símbolo de anulación. > Las firmas situadas en el extremo izquierdo y también las que apretujan y concen tran las letras entre sí suelen indicar temor o desconfianza al exterior. En cambio, la firma de la persona expansiva avanza hacia el lado derecho, desinhibiendo los movimien tos de forma progresiva. > Firmar con firmeza indica se guridad, mientras que hacerlo con trazos flojos o blandos suele delatar debilidad. > El megalómano exagera los trazos, las iniciales o ela bora una firma desproporcio nada (si por él fuera ocuparía una página), mientras que el meticuloso la hace peque ñita y cuidada, y en ocasiones la corrige por su obsesión detallista.
¡Cuántas firmas de tratados, armisticios o rendicio nes entre líderes políticos se han inmortalizado en fotografías convirtiéndose en icono histórico! Como la fotografía tomada al rey don Juan Carlos firman do la Constitución española. O la del presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt firmando la declaración de guerra contra Alemania en diciembre de 1941. Uno de los borradores del discurso que se pronunció en dicho acto, firmado por el propio Roo sevelt, fue puesto a la venta en 2013 por un coleccio nista privado al precio de 775.000 euros. Cinco siglos de firmas Las firmas modifican el trans curso de la historia, pero además poseen su propia historia. Jurídica, ornamental, eclesiástica, diplomá tica, comercial… sea cuál sea, el recorrido histórico de la firma cuenta con pocos años. “La firma es una tradición europea relativamente reciente –explica Fraenkel–; no fue hasta el siglo XVI cuando progre sivamente se fue globalizando”. Para Juan Carlos Galande, doctor en Historia Moderna y profesor titular del área de Ciencias y Técnicas Historiográ ficas de la Universidad Complutense de Madrid, “fue con la llegada de la modernidad cuando las firmas comenzaron a tener la verdadera finalidad que tienen hoy: identificación (reconocimiento del autor del documento), declaración (asunción del contenido del documento por parte del autor) y probación (ratificación de que el autor de la firma es realmente quien la ha realizado)”. A partir del siglo XV los sellos, aquellas estampas de cera o arcilla que representaban a una persona física, comenzaron a perder vigencia, y se otorgó mayor validez a las firmas y rúbricas. “En España, fue el rey Fernando III quien consignó la necesidad de estampar una manufirmatio en el documento al redactar un escrito –explica Galande–, pero no fue hasta mediados del XIV, con el rey Alfonso X, cuando se imputó esta cualidad para que el documento fuera legal”. Sellos, firmas y rúbricas convivieron juntos durante un siglo, hasta que el sello perdió el valor del que había gozado desde tiempos mesopotámicos. La palabra rúbrica proviene del latín rubrum (rojo), pues de ese color eran los lacres que se estampaban en los documentos oficiales. En los antiguos escritos, junto a la firma, se añadían en tinta roja las palabras latinas scripsit, firmavit, recognovit (escrito, firmado, reconocido), palabras que en su proceso de simpli ficación a partir de la edad media se fueron convir tiendo paulatinamente en ilegibles hasta formar la rúbrica actual, compuesta por trazos indescifrables. Señas de identidad El reconocimiento de la identidad forma parte de la cotidianidad. Y firmar nos supone un placer íntimo y público porque a todos nos gusta dibujar nuestro nombre y apellido. Algunos firman toda la vida igual y otros a veces la van variando. Una firma adulta puede volver al garabato, conservan do así un rasgo de la infancia. Con todo, “desde la madurez hasta la vejez las firmas no suelen cambiar demasiado, a menos que haya circunstancias vitales muy importantes”, explica Viñals.
Lo que sí es cierto, y al mismo tiempo curioso, es que existen diferencias culturales en el modo de firmar. Según asegura Viñals, “en los países de origen o influencia anglosajona se firma siempre sin rúbrica (sólo con el nombre o apellido), mientras que en los países de origen latino la rúbrica es un elemento común a la hora de firmar”. De ahí que “como vamos copiando todo del sistema anglosajón – añade el grafoanalista –, las casillas de los impresos sean tan alargadas y bajitas. En España se debería haber pensado en cajas de escritura más altas, en las que pudiese caber bien la rúbrica”. A la hora de firmar existe total libertad para quien ejerce el acto, tan solo están prohibidos los dibujos o expresiones malsonantes. “En algunos casos los dibujos son aceptados; sobre todo cuando corres ponden a la firma de un artista, que suele incorporar algún elemento de su estilo a la rúbrica. Lo que no se acepta es que sea algo grotesco, soez o que parezca una burla a la sociedad”, explica Viñals. El expiloto austriaco de fórmula 1 Niki Lauda, por ejemplo, firma dibujando una especie de coche de carreras a contracorriente. O la Faraona, la cantante folklórica Lola Flores, se solía representar a ella misma en su firma cantando y bailando en el escenario. Curioso es el caso de Salvador Dalí, que empleó más de 678 formas distintas para firmar sus cuadros, y que, como anécdota, solía cenar en el restaurante Maxim’s de París pagando con cheques que nunca eran deposita dos: así los dueños del local conservaban en especie la firma del artista, que tenía seguramente mayor valor que el importe del cheque. Adopción permanente de la firma electrónica El cambio de la firma autógrafa a la firma electrónica no está siendo nada sencillo. La sociedad continúa descon
fiando a la hora de expresar su identidad con un código alfanumérico y, aunque esta simplifique y agilice los trámites, aún se debe romper con los para digmas relacionados con la forma de validar los do cumentos. Pero “debemos amoldarnos a los tiempos en los que vivimos. Ahora estamos en el momento de las nuevas tecnologías y eso no se puede olvidar”, indica el historiador Juan Carlos Galende. Si bien el concepto de firma electrónica avanzada resulta hasta cierto punto abstracto y de difícil com prensión, los beneficios que ofrece son altamente tangibles: agilización de los procesos y reducción de los tiempos de respuesta en los trámites, elimina ción en el riesgo de manejo de información confi dencial al trasladarla de un lado a otro, reducción de los costes derivados del almacenamiento de los documentos físicos... Pero también tiene sus desventajas. “La sociedad está aparentemente más desprotegida con ella porque es más fácil hacer uso de una identidad personal ajena a través, por ejem plo, de las copias de los e-mails; y algo que se suplía con la firma clásica ahora da posibilidades infinitas para las falsificaciones”, explica Francisco Viñals, que también es criminalista. Las grandes compañías son las que más presión ejercen queriendo agilizar las leyes de implantación de la firma digital, pero al parecer no se está siguiendo un modelo positivo a la hora de implantar el método. “Vivimos en un exceso de liberalismo económico que tiende a agilizar los intereses de la empresa, en detrimento de los derechos de la sociedad y de los derechos perso nales de la ciudadanía”, añade el experto. Mientras el proceso se asienta, y ante el vértigo tecnológico de la firma impresa, la firma manuscrita se impone como uno de los últimos refugios del hombre ante su singularidad amenazada. s
Carta autografiada por Cristóbal Colón, escrita en Sevilla “a dos dias (sic) de abril de 1502” y dirigida a los nobles de la Oficina de San Jorge. Extraída de Science and Literature in The Middle Ages, obra de Paul Lacroix publicada en Londres en 1878 UNIVERSAL IMAGES GROUP
28
Rúbrica de María de Medici (1575-1642), nacida en Italia y reina consorte de Francia como segunda esposa del Enrique IV de Francia
UNIVERSAL IMAGES GROUP
ES4 DE OCTUBRE DEL 2014