Acelera Corea del Norte su plan nuclear

22 nov. 2010 - Pero no fue la única vez que Moscú fue acusada por un ciberataque. ... Pero el Kremlin, otra vez, se desentendió del asunto. Y este año, la ...
691KB Größe 3 Downloads 74 vistas
2

EXTERIOR

I

Lunes 22 de noviembre de 2010

LOS DESAFIOS EN SEGURIDAD s CRECE LA PREOCUPACION POR PYONGYANG

Acelera Corea del Norte su plan nuclear Construyó en tiempo récord una moderna planta para enriquecer uranio; alarma de EE.UU., que lo consideró un acto de “provocación” SEUL.– En secreto y a una velocidad impresionante, Corea del Norte construyó una nueva y moderna instalación para enriquecer uranio, según reveló un científico nuclear norteamericano que visitó la planta y que dio detalles alarmantes sobre el avance del programa nuclear del hermético régimen comunista. El científico Siegfried Hecker mencionó en un informe difundido ayer que durante una reciente visita al principal complejo atómico de Yongbyon, en Corea del Norte, fue llevado a una instalación de enriquecimiento de uranio a pequeña escala. Según afirmó, los norcoreanos le dijeron que el lugar tenía 2000 centrifugadoras nuevas para enriquecer uranio, mineral base de la bomba atómica. El científico, un ex director del Laboratorio Nuclear de Los Alamos que afirmó desconocer por qué razón los norcoreanos le habían permitido visitar un área que antes era secreta, calificó de “sorprendente” la imagen que vio de “cientos y cientos” de centrifugadoras. “La planta de enriquecimiento de uranio era ultramoderna y limpia”, declaró.

Sus afirmaciones, difundidas ayer por el diario The New York Times, provocaron gran preocupación en el gobierno norteamericano y constituyen un serio revés para el presidente Barack Obama, porque demostrarían que sus esfuerzos diplomáticos para convencer a Pyongyang de dejar de lado su programa nuclear con fines armamentísticos han sido un fracaso rotundo. El informe de Hecker “confirma la preocupación que hemos tenido durante años sobre el enriquecimiento de uranio en Corea del Norte, que ellos niegan de forma rutinaria”, dijo el almirante Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos. “Corea del Norte continúa en un rumbo que es desestabilizador para la región”, declaró el funcionario, y añadió que las afirmaciones de Hecker muestran que Pyongyang ha violado múltiples resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y los compromisos para reanudar negociaciones sobre su programa nuclear. Por su parte, el senador John Kerry, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, calificó de

“muy preocupante” la noticia. Corea del Norte ya ha realizado pruebas con dos bombas atómicas. Estas no fueron fabricadas sobre la base del enriquecimiento de uranio, sino con plutonio obtenido del reprocesamiento del combustible utilizado en un reactor nuclear. Pese a que se cree que el régimen de Pyongyang tendría suficiente material fisible de su programa nuclear basado en plutonio para fabricar entre seis y 12 bombas atómicas, no se conocía hasta ahora que tuviera también un programa separado para enriquecer uranio. “Esto sube la apuesta respecto a cualquier acuerdo [...] porque ahora los norcoreanos están negociando por dos vías para producir material fisible, no una”, indicó una fuente de la Casa Blanca que pidió mantener su nombre en reserva. “Es un desafiante acto provocativo”, agregó. La nueva planta de enriquecimiento de uranio anunciada por Corea del Norte le daría “potencial” para construir más armas nucleares, dijo, por su parte, el secretario de Defensa norteamericano, Robert Gates.

EFE

El científico Siegfried Hecker

Hecker no reveló lo que había visto inmediatamente después de su vuelta de Corea del Norte, la semana pasada. El científico esperó unos días y se puso en contacto con la Casa Blanca, donde sus afirmaciones provocaron una alarma inmediata. La planta mencionada en el informe de Hecker, profesor de la Universidad de Stanford, no existía antes de abril de 2009, cuando los inspectores internacionales de armas fueron expulsados de Corea del Norte. Eso significaría que Pyongyang ha recibido ayuda externa para lanzar un plan tan ambicioso en un tiempo tan corto, especialmente teniendo en cuenta que está sometido a estrictas sanciones de las Naciones Unidas. La revelación se difundió justo cuando el enviado especial de Estados Unidos para Corea del Norte, Stephen Bosworth, llegaba a Seúl para iniciar una nueva gira por Asia con el fin de tratar el programa nuclear de Pyongyang con los gobiernos surcoreanos y japonés. Según los analistas, el anuncio de la construcción de la nueva planta podría tener como objetivo el afianzamiento

La amenaza del ciberterrorismo

del gobierno norcoreano en momentos en que se prepara la transferencia del poder del gobernante Kim Jong-il a su hijo, Kim Jong-un. Además, el hermético régimen comunista podría estar buscando la reanudación de las actualmente estancadas conversaciones a cambio de asistencia financiera y energética. Pyongyang afirma que su plan de enriquecimiento de uranio tiene fines exclusivamente civiles. Sin embargo, ya ha realizado dos pruebas atómicas subterráneas, si bien no ha demostrado hasta ahora que posea una bomba nuclear funcional. Su programa nuclear es visto como una amenaza directa a Japón y a Corea del Sur –aliados de Estados Unidos–, así como un riesgo de proliferación por la tradición de Pyongyang de vender tecnología al extranjero. La preocupación ya estaba en aumento hace meses tras el hundimiento de un barco surcoreano por parte del régimen norcoreano, lo que produjo una escalada de tensión con Estados Unidos.

Agencias AP, Reuters y AFP

Los primeros blancos: Estonia, Georgia e Irán

Grupos bien organizados de hackers lanzan ataques a la infraestructura informática de los países o de ONG. Este accionar se ha convertido en una de las principales amenazas para la seguridad nacional e internacional

Transporte

Los tres países sufrieron ataques informáticos de países “enemigos”

Caos. La irrupción de hackers en sistemas aeroportuarios podría desmadrar las operaciones aéreas y facilitar atentados.

GUILLERMO IDIART LA NACION

Defensa Vulnerabilidad. El robo de datos y la interrupción de sistemas de defensa puede debilitar a un país ante un ataque real.

Energía Sist. financiero

Cortes en el suministro. La infiltración informática en los sistemas de una compañía de electricidad o de gas podría dejar en teoría a ciudades enteras sin suministro.

Fraude. Existen riesgos de parálisis en los mercados y de comisión de fraude mediante el robo de datos bancarios.

El riesgo de Pearl Harbor informático, una pesadilla cada vez más real para la OTAN Gran Bretaña ya destina 1072 millones de dólares a la lucha contra los hackers; Rusia y China, en la mira GRACIELA IGLESIAS PARA LA NACION LONDRES.– El nerviosismo imperó durante más de una hora en la oficina de comunicaciones de la marina británica, cuando el portal de Internet, hace diez días, fue blanco de un ataque que lo dejó fuera de operaciones. El agresor, autodenominado “TinKode”, lanzó la ofensiva, aparentemente, desde Rumania. Su verdadera identidad y domicilio, sin embargo, aún se desconoce. La Royal Navy afirma que “TinKode” no accedió a documentos clasificados, por más que se dio el lujo de transmitir por Twitter las claves y otros datos de varios miembros de su staff jerárquico. Y éste no es un caso aislado. La semana pasada se supo que en abril pasado hackers controlaron durante 18 minutos un 15% de todo el tráfico de Internet del mundo, incluidos los portales de la NASA y del ejército norteamericano. La intervención habría tenido su origen en la compañía estatal China Telecom. En Pekín, el gobierno negó toda responsabilidad. En una rara aparición en público, el jefe de la central de inteligencia británica (GCHQ, por sus siglas en inglés), Iain Lobban, reveló que el gobierno británico recibe 20.000 e-mails maliciosos por mes, de los cuales 1000 son ataques deliberados.

La infraestructura más crucial del país (el tendido eléctrico y los servicios de emergencia), enfrenta, según dijo, un “real y creíble peligro” de un ataque cibernético. En su reporte estratégico anual, el Ministerio de Defensa británico acaba de colocar el ciberterrorismo al tope de la lista de amenazas contra la seguridad nacional e internacional, seguido de cerca por actos terroristas de origen islámico, desastres naturales y epidemias. El informe no nombra a los enemigos potenciales, pero se sabe que el GCHQ considera improbable que rivales como China y Rusia vayan a lanzar un ataque nuclear o convencional. En cambio, sí cree que estos países son capaces de intentar paralizar al país, minar su economía o simplemente crear caos, con sólo tomar breve control de los sistemas computadorizados de la administración pública. Ataques de este tipo ya se registraron cuando Rusia entró en sendas disputas con Estonia y Georgia, lo que dejó a ambos países por varias horas sin acceso a Internet, a la red de telefonía celular y a cajeros automáticos (ver aparte). “No estamos hablando aquí de un par de adolescentes bromistas que se entretienen hackeando computadoras desde su garaje ni de ladrones de tarjetas de crédito. Estos son grupos muy organizados que buscan crear incertidumbre o

bien obtener información con objetivos políticos”, sostuvo sir Michael Rifkind, ex canciller tory y actual director del ente regulador del espionaje británico, el Comité de Inteligencia y Seguridad. “Una destacada figura de la inteligencia norteamericana me dijo que temía que un ataque cibernético terminara dándoles a los Estados Unidos su nuevo Pearl Harbor”, dijo Rifkind en una entrevista radial. Para evitar un escenario de este tipo, el gobierno de David Cameron acaba de destinar 1072 millones de dólares a la lucha contra el ciberterrorismo. La inversión contrasta con los fuertes recortes aplicados al resto del presupuesto de defensa. “En manos equivocadas, una laptop puede ser un arma más peligrosa que un misil crucero”, explicó el ministro para las fuerzas armadas, Nick Harvey. El tema provoca gran preocupación en el seno de la OTAN. “Las amenazas cibernéticas contra infraestructuras básicas en nuestras naciones crecen día tras día”, advirtió el secretario general de la organización, Anders Fogh Rasmussen, poco antes del inicio de la cumbre aliada en Lisboa, el viernes pasado. No son sólo los entes estatales los que están en la mira de los ciberterroristas. Organismos no gubernamentales y sin fines de lucro también son blanco de sus embestidas. La agrupación defensora de los derechos

de los aborígenes, Survival, fue objeto reciente de un ciberataque emprendido por cientos de computadoras ubicadas en distintas partes del mundo después que la entidad denunciara la tortura de indígenas papúes de mano de soldados indonesios y la expulsión de aborígenes del Kalahari en Botswana. El Instituto Nobel, en Oslo, viene siendo blanco de similares ataques desde el anuncio de la entrega del Nobel de la Paz al prisionero chino Liu Xiaobo. El más reciente fue rastreado a un computadora ubicada en la Universidad Nacional de Chiao Tung, en Taiwan. El 4 de noviembre pasado, los 27 países miembros de la UE, más Islandia, Suiza y Noruega, pusieron sus defensas a prueba mediante un primer simulacro ciberterrorista que consistió en 320 incidentes diferentes en una misma jornada. “Nos queda mucho por hacer”, admitió Ulf Bergstrom, vocero de la Agencia Europea de Seguridad de la Red e Información, a cargo de la coordinación del ejercicio. Hamadoun Touré, director de la agencia de telecomunicaciones de las Naciones Unidas (UIT), ve sólo la solución en un tratado internacional: “Un ciberataque puede tener consecuencias aún peores que las de un tsunami. La única forma de protegernos es mediante el esfuerzo conjunto de todo el mundo”.

Fue el primer ciberataque en alcanzar la dimensión de auténtica guerra contra un Estado. El blanco: Estonia, un pequeño país báltico enfrentado con Rusia que, por su altísimo nivel de informatización, es conocido como “E-stonia”. En abril de 2007, recibió presiones del gobierno ruso por haber trasladado un monumento que recordaba a los soldados soviéticos que lucharon contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial de un parque de Tallin, la capital de Estonia. El episodio generó, primero, fuertes protestas callejeras. Luego, la violencia derivó en un masivo ciberataque contra el corazón del sistema informático del país: organismos estatales, bancos, medios de comunicación, partidos políticos y redes de telefonía móvil se vieron afectados. Las pérdidas fueron millonarias. Por lo menos un millón de computadoras fueron utilizadas para lanzar el ataque contra Estonia, donde la cuarta parte de la población (de 1,3 millones de personas) es de origen ruso y habla su idioma original. El ataque se produjo mediante el bombardeo de los sitios web con cientos de miles de mensajes simultáneos, que saturaron los servidores e hicieron colapsar las computadoras. Los cañones del gobierno estonio –un “e-gobierno”, según lo califican sus funcionarios– no tardaron en apuntar contra el Kremlin. Rápidamente, Rusia negó estar involucrada en el caso de “terrorismo cibernético”. Pero no fue la única vez que Moscú fue acusada por un ciberataque. En 2008, el conflicto entre Georgia y Rusia –declarado luego de que tropas georgianas atacaran la provincia de Osetia del Sur, un enclave independentista– también derivó en una ofensiva vía Internet. Un fotomontaje en el que se comparaban imágenes del presidente de Georgia, Mikhail Saakashvili, con otras de Adolf Hitler en poses similares sustituyó el contenido original de la web del Banco Nacional. También la página del jefe de Estado fue bloqueada durante días y se cerró el acceso a la de la cancillería. Tbilisi acusó a Moscú de los bloqueos y manipulaciones. Pero el Kremlin, otra vez, se desentendió del asunto. Y este año, la víctima fue un aliado estratégico de Rusia: Irán, cuyas instalaciones nucleares –fuente de conflicto con las potencias occidentales– fueron atacadas por un poderoso virus informático. Según Teherán, los esfuerzos de sus “enemigos” por infectar los sistemas nucleares del país con el virus Stuxnet fracasaron. Sin embargo, admitió que sí lograron penetrar en computadoras portátiles privadas de algunos técnicos de la central atómica de Bushehr, construida por Rusia. Según expertos internacionales en materia de seguridad, el Stuxnet podría haber sido lanzado desde Estados Unidos o Israel. Más allá de la alerta que generó en Irán, los especialistas en ciberseguridad consideran que el Stuxnet representa una amenaza para industrias clave en todo el mundo, de plantas de agua y energía a fabricantes de automotores. El virus es tan complejo que sólo “unos pocos atacantes selectos” podrían desarrollar una amenaza similar, pero de todos modos pone de relieve que “los ataques directos para controlar infraestructuras clave son posibles y no necesariamente ficción sacada de novelas de espionaje”, señaló Dean Turner, director de la red mundial de inteligencia Symantec. “Las implicaciones que tiene Stuxnet en el mundo real están más allá de cualquier amenaza que hayamos visto en el pasado”, advirtió.

EDICION DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 2010 INDICE 1 Primera

Exterior Política o Cultura Salud Inf. General Loterías Editoriales

2 Economía

EDITORIALES 2 6 11 12 13 15 16

3 Deportes 4 Espectáculos Cartelera Radio Televisión Agenda cultural

5 Clasificados

Guía de servicios

2 5 5 5 19

5 secciones / 82 páginas para Capital, Gran Bs. As., los partidos de Campana, Zárate, Capitán Sarmiento, Luján, Mercedes, La Plata y Chascomús. 4 secciones / 62 páginas para el resto del país.

Ley antitabaco, ¿tampoco en 2010? La salud de la población debería ser una prioridad, pero intereses comerciales siguen pesando a la hora de tomar las decisiones. Pág. 16

LA FRASE DEL DIA “Pasaron a abrir boquillas y darles fierrazos a los camiones. ¿Qué vamos a esperar? ¿Algún herido?” De Santiago Tellería, sobre las agresiones a camioneros en Azul. Economía, Pág. 3

MAÑANA EN LA NACION Las notas más leídas de ayer 1. Odios y complicidades. Por Joaquín Morales Solá. 2. Las fotos del casamiento de Macri. 3. Un cambio sutil: los primeros pasos de Cristina. Por Mariano Grondona. 4. Farándula y política en la fiesta de Mauricio Macri.

Claves políticas. Los temas que dominarán la agenda del Gobierno y la oposición. Hoy, Jorge Rosales.

Un tanque televisivo Esta noche, por Universal, se estrena La ley y el orden: Los Angeles, un clásico policial de la TV que aborda cada caso entre la investigación y la instrucción judicial.

videos.lanacion.com/1326974

Espectáculos

Carolina Aguirre. La columnista comenta la odisea que significa alquilar propiedades para veranear durante los próximos meses. www.lanacion.com.ar/1326973