DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
5. ÁREAS NORMATIVAS
normativas anteriores, construyendo una propuesta de ordenamiento urbano y territorial perfilada sobre una nueva base de lineamentos y visión de la metrópoli de Lima – Callao, que permite mediante las nuevas Areas Normativas dar el primer paso para la concertación de decisiones y esfuerzos de manera conjunta en las distintas escalas de la ciudad, desde lo barrial y distrital hasta lo metropolitano y regional.
5.1 Definición y antecedentes
Así mismo, las Areas Normativas devienen como herramientas de coordinación entre el gobierno metropolitano y los distritales, un instrumento eficaz para expresar en forma más tangible y operativa, lo que se materializará en la zonificación a escala distrital.
De reciente existencia en la tradición de la planificación peruana, las áreas normativas surgen de la necesidad de crear un marco más amplio de regulación que la específica y detallada zonificación que guiará el desarrollo planificado de la metrópoli distrito a distrito desde una visión del conjunto de la metrópoli. Es con las ordenanzas Nº 620- MML (04 de abril de 2004) y Nº 719-MML (29 de octubre de 2004) que se elaboró el Reajuste Integral de la Zonificación General de los Usos del Suelo de Lima Metropolitana, en que se proponen cuatro Áreas de Tratamiento Normativo (ATN), que representan grandes ámbitos zonales según su consolidación urbana y de protección, la especialización funcional y el grado de residencialidad. A pesar de ser guía para una correcta zonificación y regulación de usos a escala distrital, esta categorización deja de lado la realidad de los procesos reales que han estructurado la metrópoli, su múltiple diversidad y las potencialidad urbanística para su nuevo ordenamiento.
1054
Por lo tanto, las áreas normativas son esencialmente macrozonas que regulan las propuestas de alcance metropolitano y determinan pautas para la zonificación que se definirán en los Planos urbanos distritales. De esta manera, la nueva propuesta de calificación sobre el suelo que comprenden las áreas normativas, debe orientar las intervenciones urbanísticas de la metrópoli a todas sus escalas conjuntamente con las previsiones de los sistemas urbanísticos y redes urbanísticas. Las áreas normativas determinadas por el PLAM son de tres categorías según desarrollen el ordenamiento del suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable y son: ··Áreas de tratamiento normativo. Clave ATN
Tanto esta, como otras intenciones de planificación precedentes han sido confundidas o mal interpretadas en la implementación del ordenamiento de la ciudad, reemplazando el campo de acción basado en políticas, acciones y normas urbanísticas por herramientas de reglamentación o zonificación de competencia directa a escala distrital que interpretan de manera parcial y sin articulación, homogenización y coordinación, los fundamentos y objetivos de la planificación a escala metropolitana.
Para su implementación se cuenta con instrumentos complementarios que se describen a continuación para su uso en la formulación de planes derivados.
Además la dispersión de competencias gubernamentales genera el desmedro de la planificación, cuyo fin es el eficiente ordenamiento del territorio y de su suelo urbano, de acuerdo a las diferentes vocaciones y aptitudes, a fin de posibilitar un desarrollo armonioso y equitativo en toda la superficie de la metrópoli. Por ello y en ese contexto, el PLAM recoge los aciertos de las experiencias
Respecto a la Zonificación, según la normativa actual se cuenta con 54 categorías que constituyen, sin perjuicio de creación de nuevas zonas cuando sea procedente, la batería de zonas a aplicar en los planeamientos distritales y derivados según los niveles de regulación urbanística procedentes a cada instrumento.
··Áreas de desarrollo urbanizable. Clave ADU ··Áreas de preservación. Clave APR
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035 Recuadro 1: Categorías de zonificación vigente de la provincia de Lima Fuente: IMP
1
CLAVE
DESCRIPCION
A
Agrícola
2
AP-b
Agropecuaria (Balnearios del Sur)
3
AP-l
Agropecuario (Lurigancho)
4
AP-v
Agropecuaria (Valle Lurín)
5
AR
Áreas de Reserva Urbana
6
CH-1
Casa Huerta - 1
7
CH-2
Casa Huerta - 2
8
CH-3
Casa Huerta - 3
9
CM
Comercio Metropolitano
10
CPR
Centro Poblado Rural
11
CV
Comercio Vecinal
12
CZ
Comercio Zonal
13
E1
Educación Básica
14
E2
Educación Superior Tecnológica
15
16
E3
E4
Educación Superior Universitaria
AREAS NORMATIVAS
22
I2
Industria Liviana
38
S
Semi rústico
23
I3
Gran Industria
39
VT
Vivienda Taller
24
I4
Industria Pesada Básica
40
Z
Zonificación por definir
25
IE
Industria Especial
26
OU
Usos Especiales
41
ZAP
Zona Agropecuaria Productiva
27
PTE
Protección y tratamiento Especial
42
ZHR
Zona de Habilitación Recreacional
43
ZR
Zona de Recreación
PTP
Protección y tratamiento Paisajista
44
ZRE
Protección y tratamiento Paisajista Especial
Zona de Reglamentación Especial
45
ZRP
Zona de Recreación Publica
RDA
Residencial de Densidad Alta
46
ZRP PL
Playas (Pantanos)
RDB
Residencial de Densidad Baja
47
ZRP PM
32
RDM
Residencial de Densidad Media
Recreación Parque Metropolitano
ZRP-p
RDMA
Residencial de Densidad Muy Alta
48
33
Recreación pública - Playas
49
ZRP-pl
Recreación (Playas)
50
ZTE
Zona de Tratamiento Especial
51
ZTE-1
Zona de Tratamiento Especial 1
52
ZTE-2
Zona de Tratamiento Especial 2
53
ZTE-3
Zona de Tratamiento Especial 3
54
ZF
Zona de Forestación
28
29
30 31
PTPE
34
RDMB
Residencial de Densidad Muy Baja
35
RE-pe
(Isla Pachacamac) no hay detalle, solo nomenclatura
Educación Superior Post Grado
17
H1
Puesto de Salud
18
H2
Centro de Salud
19
H3
Hospital General
20
H4
Hospital Especializado
21
I1
Industria Elemental y Complementaria
36
RG
Reglamentación Especial por Riesgo Geotécnico
37
RNANPM
Reserva Natural - Área Natural de Protección Municipal
Con la propuesta de la estructura de ordenamiento urbanístico del PLAM,se propone agrupar la zonificación descrita, excluyendo todo lo que corresponde a sistemas urbanísticos y se distribuye según el tipo de suelo, de la siguente manera. El cuadro 2 podrá ser complementado con otras categorías para el desarrollo de las previsiones de las Áreas normativas en su implementación específica en los planes distritales o derivados procedentes según jerarquía y competencia. Así mismo, y para coordinar los instrumentos de regulación urbanística, se detalla a continuación la Lista de usos de suelo y actividaes que prevé el PLAM. Esta tabla se incorpora como un instrumento complementario a las categorías de la zonificación el cual describe por cada categoría las actividades y las restricciones en caso de existir sobre compatibilidad de usos con cada categoría de zonificación.
1055
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA
AREAS NORMATIVAS
PLAM 2035 Recuadro 2: Propuesta de Categorias de Zonificación según tipo de suelo. Elaboración: PLAM
Recuadro 3: Listado de usos de suelo y actividades.
Clave
Categorias
Clave A
Categorias
1
RDA
Residencial de Densidad Alta
1
2
RDB
Residencial de Densidad Baja
2
AP
3
CH-1
Casa Huerta - 1
4
CH-2
Casa Huerta - 2
5
CH-3
Casa Huerta - 3
6
PTP
Protección y tratamiento Paisajista
7
RN-ANPM
8
ZRP-pl
3
RDM
4
RDMA
Residencial de Densidad Media Residencial de Densidad Muy Alta
5
RDMB
6
CM
Comercio Metropolitano
7
CV
Comercio Vecinal
8
CZ
Comercio Zonal
Residencial de Densidad Muy Baja
Agrícola Agropecuaria
Reserva Natural - Área Natural de Protección Municipal
9
I1
Industria Elemental y Complementaria
9
ZF
Zonas de Forestación
I2
Industria Liviana
10
G
Ganadería
11
I3
Gran Industria
11
F
Forestal
12
I4
Industria Pesada Básica
12
EX
Explotación de Recursos Naturales
13
IE
Industrial Especial
13
ZC
Zona de Conservación
14
ZTE-1
Zona de Tratamiento Especial 1
14
Zpre
Zonas de Preservación
Zona de Tratamiento Especial 2
15
Zrest
Zonas de Restauración
15
ZTE-2
16
ZTE-3
Zona de Tratamiento Especial 3
16
ZUS
Zonas de Usos Sostenibles
17
ZHR
Zona de Habilitación Recreacional
17
PAP
Patrimonio Arqueológico Prehispánico
18
PAP
Patrimonio Arqueológico Prehispánico
SUELO URBANO, URBANIZABLE Y NO URBANIZABLE
USOS
USOS
ACTIVIDADES
1
. Uso residencial
2
Uso comercial
Almacenes comerciales, centros comerciales, cines.
3
Uso terciario
Banca, bolsas, seguros, restaurantes, hoteles, servicios turísticos, oficinas.
4
Uso industrial.
Industria manufacturera, almacenes, talleres de reparación.
5
Uso educativo.
Colegios, nidos, universidades, institutos, academias.
6
Uso sanitario.
Hospitales, sanatorios, clínicas, dispensorios, consultorios.
7
Uso deportivo.
Piscinas, clubes deportivos.
8
Uso de atención social
Centros de orientación y diagnóstico, centros para el adulto mayor, centros de reinserción social, asistencia social sin alojamiento.
9
Uso religioso y cultural.
Museos, bibliotecas, salas de conferencia, salas de arte, iglesias, templos, capilla, conventos, centros parroquiales.
10
Uso administrativo / institucional
Relaciones exteriores, administración del estado, embajadas, bomberos, policías …
11
Uso de recreación y ocio.
Bingos, teatros, tragamonedas.
12
Uso de estacionamiento
Garages.
Recreación (Playas)
10
Elaboración: PLAM
1056
SUELO NO URBANIZABLE
SUELO URBANO / URBANIZABLE
SUELO URBANO, URBANIZABLE Y NO URBANIZABLE
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
ACTIVIDADES
1
. Uso residencial
2
Uso comercial
Almacenes comerciales, centros comerciales, cines.
3
Uso terciario
Banca, bolsas, seguros, restaurantes, hoteles, servicios turísticos, oficinas.
4
Uso industrial.
Industria manufacturera, almacenes, talleres de reparación.
5
Uso educativo.
Colegios, nidos, universidades, institutos, academias.
6
Uso sanitario.
Hospitales, sanatorios, clínicas, dispensorios, consultorios.
7
Uso deportivo.
Piscinas, clubes deportivos.
8
Uso de atención social
Centros de orientación y diagnóstico, centros para el adulto mayor, centros de reinserción social, asistencia social sin alojamiento.
9
Uso religioso y cultural.
Museos, bibliotecas, salas de conferencia, salas de arte, iglesias, templos, capilla, conventos, centros parroquiales.
10
Uso administrativo / institucional
Relaciones exteriores, administración del estado, embajadas, bomberos, policías …
11
Uso de recreación y ocio.
Bingos, teatros, tragamonedas.
12
Uso de estacionamiento
Garages.
5.2 Metodología de identificación 5.2.1 Metodología de identificación de las Áreas de Tratamiento Normativo Las Areas de Tratamiento Normativo se construyeron a partir de la identificación de las áreas urbanas homogéneas y la caracterización metropolitana (ver Título I, capítulo 5 de la Memoria de Análisis y el anexo 2 del Tomo V Metodología de identificación de las Areas de tratamiento normativo). Esta clasificación resultado del análisis territorial a través de variables e indicadores quedó establecida en las siguientes áreas urbanas homogéneas, la cual tiene su correspondencia con las ATNs, ya que han permitido identificar las acciones o tratamiento que no solo han dado nombre a las ATNs sino que describen en esta denominación su principal actuación. A continuación una comparación de la correspondencia entre AUHs y ATNs.
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035 Recuadro 4: Áreas urbanas homogéneas y áreas de tratamiento normativo. Elaboración: PLAM
AREAS NORMATIVAS
Areas urbanas homogéneas
Areas de tratamiento normativo
Áreas de valor patrimonial
Area de Conservacion y Regeneración
Áreas de habitabilidad adecuada Áreas de enclave residencial
Area de Consolidación de Intensidad 1
Área de habitabilidad media
Area de Consolidación de Intensidad 2
Áreas de habitabilidad inadecuada
Area de Consolidación de Intensidad 3
Áreas de habitabilidad precaria en periferia
Area de Mejoramiento Integral de Borde
Áreas de habitabilidad precaria en zonas centrales
Area de Mejoramiento Integral Central
Áreas en transformación de usos
Areas de Transformación Selectiva
Áreas de servicios intensivos
Area de Potenciación de Usos Mixtos Intensivos
Áreas Productivas e Industriales
Area de Potenciación Productiva Area de Compatibilidad Urbano Rural de intervención moderada Area de Compatibilidad Urbano Rural de intervención intensa
Áreas urbanas - rurales en conflicto
agrupando espacialmente las 10 unidades ambientales de la estructura ecológica de la Metrópoli. Estas son: a) el litoral costero continental, b) las islas, c) los humedales, d) las lomas, e) los valles agrícolas, f) las montañas áridas, g) los cerros en territorio urbano, h) los fondos de quebradas, i) las pampas áridas, y; j) las fajas marginales. En el proceso de identificación de estas áreas agrupa las unidades ambientales de acuerdo a su valor o aptitud del territorio libre de urbanización predominante. Para este agrupamiento también se incorpora en la definición de áreas las concesiones mineras, a las áreas zonificadas como casas huerta y a los centros poblados rurales. Las concesiones mineras solo operan en suelos no urbanizables. La simbología utilizada para la identificación de los centros poblados rurales es la clave CPR y para las Casas Huerta la clave CH1, CH2 y APR1a
Área de Preservación por Valor Ambiental
Humedales
732.77
Recuadro 5: Componentes de cada área de preservación.
APR1b
Área de Preservación por Valor Ambiental
Lomas Estacionales no afectadas por concesiones mineras
18,512.29
Elaboración: PLAM
APR1c
Área de Preservación por Valor Ambiental
Fajas Marginales
1,300.34
COD
Area propuesta a desclasificar
APR
Componente
SUBTOTAL
Ver Plano temático OT.5.15. Areas Urbanas Homogéneas
5.2.2 Metodología para la identificación de Areas de Desarrollo Urbanizable
5.2.3 Metodología para la identificación de Areas de Preservación La totalidad del suelo no clasificado como suelo urbano o urbanizable se clasifica mediante las Áreas de Preservación que se configuran territorialmente
20,545.40
APR2a
Área de Preservación de Interés Paisajístico
Litoral Costero Continental
APR2b
Área de Preservación de Interés Paisajístico
Lomas Extraordinarias no afectadas por concesiones mineras
66,609.55
APR2c
Área de Preservación de Interés Paisajístico
Cerros Urbanos
3,128.06
SUBTOTAL
Las áreas de desarrollo urbanizable son áreas únicas que mantienen el ámbito de su calificación como tipo de suelo (urbanizable) se constituyen en áreas normativas pues sobre ellas recae una calificación especifica para su tratamiento.
1,804.81
71,542.43
APR3a
Área de Preservación con Aptitud Productiva
Islas
1,843.37
APR3b
Área de Preservación con Aptitud Productiva
Lomas y cerros afectados por concesiones mineras.
6,123.73
APR3c
Área de Preservación con Aptitud Productiva
Valles Agrícolas
7,229.67
APR3d
Área de Preservación con Aptitud Productiva
Montañas Áridas
66,568.72
APR3e
Área de Preservación con Aptitud Productiva
Fondo de Quebrada
6,213.81
APR3f
Área de Preservación con Aptitud Productiva
Pampas Áridas
4,292.46
SUBTOTAL
92271.76
APR4a
Áreas de Preservación con Ocupación Rural
Casas Huerta
2,093.88
APR4b
Áreas de Preservación con Ocupación Rural
Centros Poblados Rurales
136.86
SUBTOTAL
Área (ha)
TOTAL
2,230.73 186,590.32
1057
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
CH3 en función al tamaño de su lote.
5.3.2 Areas de Desarrollo Urbanizable
Según esto se describe en el siguiente cuadro el resultado de su aplicación para la definición de las área de preservación:
Esta compuesta por 1 única categoría: ··Área de desarrollo urbanizable
5.3 Categorías de las áreas normativas
5.3.3 Areas de Preservación Esta compuesta por 4 categorías generales y 14 específicas que se derivan principalmente de las 10 unidades ambientales de la estructura ecológica de la metrópoli Lima-Callao, estas son:
El PLAM prevé las siguientes categorías:
5.3.1 Areas de Tratamiento Normativo Esta compuesta por 7 categorías generales y 9 específicas que se derivan de las áreas homogéneas, estas son:
1058
clave ADU
··Área de preservación por valor ambiental
clave APR1a
··Area de preservación por valor ambiental
clave APR1b
··Area de preservación por valor ambiental
clave APR1c
··Área de preservación por interés paisajístico
clave APR2a
··Área de Conservacion y Regeneración
clave ATN 1
··Área de Consolidación Area de Consolidación de Intensidad 1 Area de Consolidación de Intensidad 2 Area de Consolidación de Intensidad 3
clave ATN 2a clave ATN 2b clave ATN 2c
··Área de preservación por interés paisajístico
clave APR2b
··Área de preservación por interés paisajístico
clave APR2c
··Áreas de Mejoramiento Integral Área de Mejoramiento Integral de Borde Área de Mejoramiento Integral Central
··Área de preservación con aptitud productiva
clave APR3a
clave ATN 3a clave ATN 3b
··Área de preservación con aptitud productiva
clave APR3b
··Área de preservación con aptitud productiva
clave APR3c
··Área de preservación con aptitud productiva
clave APR3d
··Área de preservación con aptitud productiva
clave APR3e
··Área de preservación con aptitud productiva
clave APR3f
··Area de preservación con ocupación rural
clave APR4a
··Area de preservación con ocupación rural
clave APR4b
··Áreas de Transformación Selectiva
clave ATN 4
··Áreas de Potenciación Área de Potenciación Productiva Área de Potenciación de Usos Mixtos
clave ATN 5a clave ATN 5b
··Áreas de Compatibilidad Urbano Rural Área de Compatibilidad Urbano Rural de intervención moderada Área de Compatibilidad Urbano Rural de intervención intensa
clave ATN 6a
··Áreas Propuestas a Descalsificiar.
clave ATN 7
clave ATN 6b
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
5.4 Área de Tratamiento Normativo Las áreas de tratamiento normativo son ámbitos que contienen los objetivos, procedimientos y directrices respecto a la estructura del ordenamiento urbano y territorial que regula el PLAM las que deberán guiar y orientar el desarrollo de estos ámbitos y la formulación de los planes derivados que se desarrollen para el suelo urbano. Estás áreas han sido formuladas en base a las áreas urbanas homogéneas y en cumplimiento de las acciones estratégicas determinadas en los lineamientos y visión de la metrópoli Lima – Callao, para lo cual deben estar compatibilizadas con el soporte que le da el sistema urbanístico y la redes urbanísticas funcionales. Tiene como objetivos: ··Intensificar los usos desconcentradasta.
potenciales
productivos
de
manera
··Controlar la conformación de espacios segregados con distribución equitativa y equilibrad de los sistemas urbanísticos y redes urbanísticas funcionales . ··Incorporar tratamientos de los bordes del área urbana borde, ··Promover la desconcentración residencial y la armónia de ocupación respecto a las áreas naturales.
5.4.1 Definición e Identificación A. ÁREA DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN
CLAVE (ATN 1)
Son aquellas áreas que tienen reconocimiento oficial por su valor testimonial y cultural de períodos significativos de la historia urbana. Presentan una alta concentración de monumentos, tipificados como edificios o ambientes urbano-monumentales. Comprende el Centro Histórico de Lima (Conformado por las Zonas Monumentales del Cercado y el Rímac), y las Zonas Monumentales de los distritos de Ancón, Callao, La Punta, Pueblo Libre, San Isidro (El Olivar), Barranco, Chorrillos, Santiago de Surco y Lurigancho-Chosica.
Son área atractoras de población, debido a las características especiales de su paisaje urbano propio y diferenciado del resto del tejido urbano circundante, que desarrollan actividades específicas, muchas veces no compatibles con su valor patrimonial, lo que genera la presencia de servicios especializados relacionados al comercio, turismo, cultura y esparcimiento, que, debido a la debilidad o carencia del control urbano, han deteriorado algunas zonas por su uso intensivo y no compatible. Este fenómeno se da principalmente en el Centro Histórico de Lima. Estas concentran edificaciones de mayor antigüedad (declaradas y no declaradas monumentos) que presentan diferentes estados de conservación o deterioro de sus edificaciones así como diversos usos de suelo con zonificación que permite actividades y funciones institucionales, de servicios, comercio y residenciales.
B. ÁREA DE CONSOLIDACIÓN DE INTENSIDAD 1
CLAVE (ATN 2A)
Son áreas en las cuales las habilitaciones urbanas se han implementado, predominantemente, a través de procesos formales. El proceso estuvo acompañado del planeamiento e implementación de los servicios públicos, reservas de vías, de espacios abiertos y las reservas de suelo correspondientes al sistema de equipamientos. Así mismo se ha contado con asesoría técnica y supervisión para el desarrollo del proyecto de habilitación y su ejecución por lo que, en su evolución, presenta sistemas urbanísticos implementados que satisfacen adecuadamente las demandas de la población residente. En ese sentido, el mayor número de las edificaciones, han seguido un proceso de ejecución formal, con un proyecto aprobado y la supervisión de obra respectiva. Asimismo, existen sectores particulares en el interior de esta área que buscan un aislamiento residencial exclusivo del resto de la ciudad. Estos sectores terminan actuando como barreras al continuo urbano limitando el uso del espacio público. En general los suelos de uso residencial de baja y de muy baja densidad ubicados en los distritos de: La Molina, Santiago de Surco y San Borja.
C. ÁREA DE CONSOLIDACIÓN DE INTENSIDAD 2
CLAVE (ATN 2B)
Son las mayores áreas del suelo urbano que comprenden zonas en las cuales las habilitaciones urbanas se han implementado, a través de procesos formales, con ejecución de servicios públicos, vías, espacios públicos y reservas de suelo para equipamientos. Así como aquellos procesos de habilitación urbana que se iniciaron con lotizaciones no regulares y que con una posterior legislación,
1059
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
promovida por el estado, han regularizado su situación, las cuales en su mayoría carecen de vías, espacios abiertos y equipamientos completamente habilitados. En la mayoría de los casos no se ha contado con asesoría técnica o supervisión para el desarrollo de la habilitación y su ejecución por lo que, en su evolución, presenta deficientes sistemas urbanísticos. En ese sentido, por lo general las edificaciones no han seguido un proceso de ejecución formal, con un proyecto aprobado y la supervisión de obra respectiva. Presentan las siguientes características: ··Proximidad a nuevas centralidades interdistritales potenciales, complementarias a las existentes. Además que estás áreas están localizadas junto a las Áreas de Potenciación Productiva ATN5a y a las Áreas de Transformación Selectiva de Usos cuya dinámica complementa la proximidad a dotaciones de servicios que alientan su oferta a la densificación. ··En su consolidación de uso residencial incorporan usos terciarios, comerciales e industriales de pequeña escala. ··Presentan reservas de suelo que están en proceso de consolidación.
D. ÁREA DE CONSOLIDACIÓN DE INTENSIDAD 3
CLAVE (ATN 2C)
Son áreas en las cuales las habilitaciones urbanas se han implementado, a través de procesos informales, con menor ejecución de servicios públicos y menor acondicionamiento de vías, espacios abiertos y limitada reserva de suelo para equipamientos sobre todo de nivel zonal. Su regulación fue promovida por el estado. En la mayoría de los casos no se ha contado con asesoría técnica o supervisión para el desarrollo del proyecto de habilitación; por lo que en su evolución, presenta sistemas urbanísticos mínimos o insuficientes. De la misma manera las edificaciones son deficientes pues no han seguido procesos de ejecución formales, ni aprobaciones de proyecto o supervisión de las obras siendo la autoconstrucción un proceso recurrente. Estas áreas presentan las siguientes condiciones: ··Débil conexión con el sistema vial y ferroviario metropolitano.
1060
··Localización en área con pendiente mayor al 15% con acondicionamiento que presenta limitaciones de accesibilidad y soluciones de continuidad vial. ··Centralidades locales incipientes ··Son áreas colindantes con las áreas de Mejoramiento Integral de borde, a las cuales debe proveer de servicios y equipamientos por su proximidad estratégica.
E. ÁREAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BORDE CLAVE (ATN 3A) Son áreas ocupadas por procesos informales y espontáneos sobre suelo que no presenta un acondicionado técnicamente adecuado para el uso urbano, no cuentan con suficiente dotación de sistemas urbanísticos que garanticen una habitabilidad apropiada en base a la provisión de servicios, equipamientos, movilidad y espacios abiertos. Al no tener una regulación específica, las soluciones han sido planteadas sin asesoría técnica o con modelos que corresponde a sus condiciones especiales de ocupación, complementariamente existen acciones por parte del estado que generan altos costos para su implementación con el fin de reducir los riesgos a los que están expuestos. Estas áreas tienen una población de 779 694 hab (según datos INEI 2007) y ocupan una extensión de 8 482.83 ha albergando al 9.3% de la población de la metrópoli en condiciones de riesgo y precariedad urbana. Parte de esta población, la cual de identificarse con estudios específicos, ante la imposibilidad o dificultad severa de dotación de servicios básicos y por estar por encima de los 47% de pendiente deberá ser reubicada. Depende funcionalmente de áreas colindantes para el abastecimiento de equipamiento y servicios complementarios.
F. ÁREAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL CENTRAL
CLAVE (ATN 3B)
Estás áreas se conforman en sectores antiguos de la ciudad así como en los cerros de las áreas centrales que se han poblado en su integridad en condiciones
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
de hacinamiento, con falta de espacios abiertos así como en áreas de menor pendiente con escaso desarrollo urbano respecto a las áreas colindantes, desventaja que los segrega como espacio urbano. Su localización central próxima a áreas con mejores niveles de desarrollo urbano le asegura facilidad para la conexión con los sistemas urbanísticos del entorno.
G. ÁREAS DE TRANSFORMACIÓN SELECTIVA
CLAVE (ATN 4)
Áreas que representan un gran interés para las inversiones inmobiliarias de nuevo suelo para uso comercial y residencial multifamiliar dada su buena localización, alrededor de extensas zonas residenciales, colindancia con vías principales y gran extensión de sus lotes. Sin embargo, este proceso que empiezan a reconvertir los bordes de estas extensiones, sin prever las dotaciones como áreas de equipamiento, nueva estructura vial que se adapte a los nuevos usos. La localización estratégica y las ventajas comparativas que presentan estas áreas permite que se confronte el valor del suelo industrial frente al residencial / comercial que ostenta precios más elevados, factor que acelera una reconversión sin planeamiento urbano, a la par que se reduce el suelo productivo con las consecuencias desfavorables que representa para la metrópoli no contar con superficies adecuadas para actividades industriales como generadora de puestos de trabajo estables.
H. ÁREAS DE POTENCIACIÓN PRODUCTIVA
CLAVE (ATN 5A)
Son áreas que tienen vocación para el desarrollo productivo y logístico, de importancia regional y/o nacional. Dadas las condiciones especiales que requiere su operación, ocupan áreas que están vinculadas o articuladas con la infraestructura aeroportuaria y las vías de nivel regional y/o nacional. Su operación demanda servicios de infraestructura eléctrica, de comunicación, residuos sólidos, fuentes de energía entre otras. Su proceso de consolidación se dio mediante el desarrollo de lotes independientes y no se ha logrado la consolidación de empresas en parques industriales que favorece la concentración de estas actividades con servicios comunes.
I. ÁREAS DE POTENCIACIÓN DE USOS MIXTOS
CLAVE (ATN 5B)
Son las áreas que concentran la mayor cantidad de servicios y actividades
terciarias, aunque en diferentes intensidades, ello origina la presencia de un gran número de población flotante por día. Algunas de estas áreas tienen funciones especializadas para la ciudad y la mayoría solo presenta la concentración de actividades de servicios. Las áreas que muestra gran intensidad de estos usos entran en conflicto con otros usos locales, como el residencial, debido a la gran demanda por el suelo para actividades económicas terciarias. Estas áreas normalmente están próximas a vías Primarias y Secundarias que aseguran la movilidad de la demanda poblacional sin embargo, el nivel de calidad de la calle a nivel peatonal es limitado; los intensos flujos vehiculares generan congestión y desarticulan los espacios abiertos en general.
J. ÁREAS DE COMPATIBILIDAD URBANO RURAL DE INTERVENCIÓN MODERADA CLAVE (ATN 6A) Áreas que son parte de los valles fértiles de la ciudad que aún con procesos de urbanización internos informal, mantienen predominantemente un entorno físico propio del valle. Esto se logra debido a una baja intensidad en el uso del suelo, arborización intensa, uso de áreas libres como áreas verdes, con conectividad limitada y articulada a una sola vía principal de la cual dependen. Los usos predominantes son el residencial de baja y mediana intensidad, así como centros recreacionales. Es importante mencionar que estas áreas muchas veces sirven de acceso o contienen patrimonio arqueológico de culturas que tomaron los valles como lugares de ocupación, el cual está disperso y no es aprovechado su puesta en valor conjuntamente con el desarrollo urbano de la zona. El equilibrio es espontáneo pues no se cuenta con una regulación precisa en la que se delimite las intervenciones urbanas y se revalorice los componentes del valle. Estás áreas también se encuentran desarticuladas de las zonas centrales, lo cual permite que el control sobre usos no compatibles o prohibidos sea deficiente, como pozos de agua sin autorización, botaderos de residuos sólidos en la faja marginal de los ríos, actividades industriales clandestinas etc., lo cual afecta el medio ambiente de la zona.
K. ÁREAS DE COMPATIBILIDAD URBANO RURAL DE INTERVENCIÓN INTENSA CLAVE (ATN 6B)
1061
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
Áreas que habiendo sido calificadas como de preservación han sufrido un proceso de ocupación, generando que se revierta esta clasificación en vista que no ha existido control ni tratamiento normativo que impida la intervención en estos suelos con usos urbanos. Estas áreas han sufrido la depredación de monumentos y zonas arqueológicas. Este uso de la tierra para fabricación de ladrillos, uso de pozos de agua de manera clandestina, urbanización informal, déficit de sistemas urbanísticos. En el caso específico de la zona de Nievería de Lurigancho – Chosica se ha modificado radicalmente la topografía del lugar lo que obliga a limitar las intervenciones urbanísticas en vista del grado de depredación del suelo.
··Establecer programas y proyectos que pongan en valor estas áreas a través de la armonización de las actividades urbanas que propicien usos mixtos y compatibles de su suelo asociados al desarrollo turístico, residencial, cultural e institucional, regulando el impacto de sus usos específicos. ··Asegurar la preservación y sostenibilidad del conjunto de bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, como función prioritaria y coordinada de los órganos competentes del gobierno central, regional y local provincial y distrital de acuerdo al principio de subsidiariedad.
En estas zonas ya no existe un equilibrio entre lo urbano y rural sin embargo demanda una regulación que mitigue sus efectos contra el paisaje natural y le otorgue seguridad a la población que viene ocupando estas zonas con riesgos considerables.
··Incentivar la promoción turística a través de la puesta en valor del patrimonio edificado de las zonas monumentales como instrumento articulador de la cultura y del sistema de espacios abiertos de la metrópoli.
Está conformada por: El Valle de Carabayllo y el sector de Nievería en Lurigancho – Chosica.
··Impulsar el mejoramiento de los estándares de calidad de vida de los usuarios y vecinos involucrados en el área, proponiendo proyectos de restauración y renovación urbana, compatibles con su valor patrimonial.
L. ÁREAS PROPUESTAS A DESCLASIFICIAR
CLAVE (ATN 7)
Estas áreas están conformadas principalmente por aquellas que cuentan con usos residenciales y presentan reconocimiento legal, sin embargo se encuentran ubicadas en suelo expuesto a riesgo no mitigable, donde está en peligro la vida humana. Las mismas no están aptas para ninguna actividad o función urbana. En general son áreas que bordean el límite urbano, como la última etapa de las ocupaciones en laderas, sin embargo el grado de pendiente y las condiciones del suelo se convierten en un factor de mayor riesgo frente a los fenómenos naturales. Su proceso de conformación urbana se dio en condiciones precarias, pues tienen limitado acceso, están distanciadas de equipamiento y la infraestructura de servicios básicos no está programada para atender esta zona. Razones por las que se establece está clasificación con fines de relocalización.
5.4.2 Objetivos y finalidades
1062
A. ÁREA DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN
··Adecuar el Sistema de Movilidad en las Zonas Monumentales a fin de integrarlas al sistema metropolitano de manera amigable y confortable con el objeto de garantizar su preservación y puesta en valor a través del desarrollo de dinámicas urbanas contemporáneas, que mejoren la calidad urbana en su interior y la articulen apropiadamente con su entorno inmediato. ··Otorgar tratamiento urbano complementario y coherente con los valores culturales de la ATN al entorno de estas áreas, de acuerdo a su calidad de zona de amortiguamiento.
B. ÁREA DE CONSOLIDACIÓN DE INTENSIDAD 1 ··Definir los espacios a densificar en función de su accesibilidad y dotación de servicios básicos. ··Intensificar los usos mixtos con predominancia residencial a desarrollarse en las zonas a densificar.
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
··Reinsertar las denominadas áreas exclusivas a los sistemas urbanísticos mejorando la accesibilidad y la proximidad a equipamientos, servicios e infraestructura en áreas colindantes, para lograr una mayor articulación con el entorno.
C. ÁREA DE CONSOLIDACIÓN DE INTENSIDAD 2 ··Orientar la densificación en áreas estratégicas colindantes a las de transformaciones selectivas de usos, nuevas centralidades y al sistema viario principal. ··Mejorar la dotación de espacios públicos, equipamientos, que aseguren los procesos de densificación y consolidación. ··Intensificar la diversidad de usos mixtos con predominancia residencial, comercial y terciaria, fortaleciendo las dinámicas económicas para un desarrollo orientado a la sostenibilidad del tejido. ··Ordenar la normatividad para la implementación de usos mixtos, asegurando la predominancia del uso residencial.
D. ÁREA DE CONSOLIDACIÓN DE INTENSIDAD 3 ··Garantizar la conexión y la accesibilidad al sistema de movilidad a fin de mejorar los niveles de habitabilidad. ··Promover y generar suelo residencial para absorber la demanda de las áreas colindantes de Mejoramiento Integral de borde. ··Incrementar la dotación de equipamiento a fin de asegurar la satisfacción de su propia demanda como de las áreas colindantes de Mejoramiento Integral de borde. ··Proponer la normatividad de los usos de suelo para la implementación de usos mixtos, asegurando la predominancia del uso residencial.
E. ÁREAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BORDE ··Mejorar los estándares de habitabilidad básica y trabajar sobre las zonas de riesgo mitigable para reducir el riesgo en sectores vulnerables. ··Implementar nuevos
parámetros urbanísticos propios de las
características físico-geográficas, así como una propuesta de gestión adecuada. Estas deben ser coherentes a sus dinámicas territoriales, económicas, sociales y ambientales a fin de definir actuaciones estratégicas. ··Controlar la densidad y proteger las áreas de reserva para los sistemas urbanísticos. Priorizar el carácter principalmente residencial. ··Integrar estas áreas al sistema de movilidad propuesta para la ATN colindante.
F. ÁREAS DE MEJORAMIENTO INTEGRAL CENTRAL ··Asegurar la conectividad de estas áreas con los sectores colindantes a fin que puedan aprovechar de los servicios, equipamientos e infraestructura colindante. ··Revertir condiciones de segregación espacial existente respecto a la ciudad mediante el tratamiento de la espacialidad pública como elemento integrador. ··Mitigar los riesgos físicos y por tugurización existentes. ··Superar el hacinamiento y las viviendas precarias con políticas y acciones de regeneración urbana.
G. ÁREA DE TRANSFORMACIÓN SELECTIVA DE USOS ··Controlar el proceso sin planificación urbana de cambio de zonificación con la definición parcial de nuevo suelo para uso residencial y comercial hasta un máximo de 20%. ··Prever en su transformación las suficientes reservas de suelo, para albergar los sistemas urbanísticos de manera adecuada, asegurando su sostenibilidad. ··Incorporar equipamiento, servicios e infraestructura necesarios para cubrir los déficits de las áreas residenciales de las ATN 2 ··Albergar nuevas centralidades aprovechando su articulación a grandes ejes de la red de movilidad – transporte, así como a la concentración de nuevos equipamientos.
1063
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
H. ÁREAS DE POTENCIACIÓN PRODUCTIVA ··Fortalecer su conectividad con el Sistema Portuario y la Red de Mercancías. ··Controlar y fiscalizar el compromiso ambiental con su entorno inmediato de acuerdo a la observancia de los estudios de impacto ambiental (EIA). ··Establecer regulaciones y condiciones para el tratamiento específico de las áreas de amortiguamiento. ··Asegurar la dotación de servicios básicos, subestaciones, plantas de tratamiento, etc. para al funcionamiento sostenible de las áreas productivas.
I. ÁREAS DE POTENCIACIÓN DE USOS MIXTOS ··Priorizar la regulación del uso del suelo para que el incremento en la intensidad de las actividades terciarias no genere desplazamientos de los usos residenciales y otras actividades que garanticen un equilibrado uso mixto en el entorno urbano. ··Intensificar el uso residencial de alta densidad condicionado a la dotación de equipamientos, infraestructura vial, a la funcionalidad adecuada de la red de movilidad, el abastecimiento de servicios y la disponibilidad de espacios abiertos libres. ··Potenciar la consolidación de las centralidades en estas áreas, incorporando equipamientos, usos diversificados y servicios para un desarrollo equilibrado.
J. ÁREAS DE COMPATIBILIDAD URBANO RURAL DE INTERVENCIÓN MODERADA ··Regular un marco normativo idóneo para mantener el equilibrio del ecosistema de los valles definiendo los usos del suelo compatibles y sus parámetros urbanísticos apropiados para la protección de los ecosistemas. ··Potenciar el valor del paisaje natural y vincular su desarrollo, si se define la existencia, al de las zonas arqueológicas cercanas, regulando el uso
1064
del suelo, subsuelo, las acequias o canales de regadío, caminos rurales si los hubiese. ··Establecer un régimen claro y completo para proteger estas zonas y sus actividades productivas del crecimiento urbano no regulado.
K. ÁREAS DE COMPATIBILIDAD URBANO RURAL DE INTERVENCIÓN INTENSA ··Establecer medidas de regulación urbanística para controlar la depredación y contaminación del ecosistema de los valles afectados. ··Asegurar una ocupación urbana que mantenga el equilibrio medio ambiental adecuado a través de densidad controlada y el control de las actividades y usos. ··Proteger el subsuelo y suelo agrícola que aún no han sido depredados y que pueden ser integradas al tejido como zonas de protección. ··Mitigar los riesgos existentes por contaminación de los ríos y la utilización indebida de tierras. ··Fortalecer su regulación considerando que su papel como límite del crecimiento urbano y protección de las áreas productivas del valle.
L. ÁREAS PROPUESTAS A DESCLASIFICAR ··Realizar un estudio específico que determine su condición de riesgo no mitigable y delimite y cuantifique las áreas y los habitantes a relocalizar. ··Definir áreas potenciales de relocalización de sus habitantes. ··Reclasificar el suelo como No Urbanizable, definiendo un uso que potencie la función de borde y frontera con el suelo urbano. ··Abastecer las dotaciones de servicios mediante sistemas alternativos y no permanentes. ··Priorizar áreas de espacios abierto para evacuaciones.
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
5.4.3 Regulación (Véase el capítulo 2, los artículos 159 al 195 de la normativa del PLAM)
5.5 Áreas de Desarrollo Urbanizable clave ADU Las áreas de desarrollo urbanizable son superficies de reserva estratégica para ser urbanizadas de acuerdo a los lineamientos establecidos por el PLAM y de acuerdo al esquema de ordenamiento urbanístico. Estas se intervendrán de acuerdo a las demandas de suelo para el desarrollo futuro de actividades urbanas que requiera la Metrópoli de Lima-Callao al 2035 preferentemente aquellas asociadas a la conformación de polos industriales, centros tecnológicos y/o logísticos que depende de la definición de políticas regionales por lo que no están sujetas una programación temporal definida. El uso preferente señalado obedece a que el PLAM en su marco de lineamientos desarrollados en el ordenamiento urbanístico postula mejorar los niveles de densificación selectiva, en relación al bajo indicador de densidad actual que se debe revertir para optimizar el uso del suelo metropolitano y garantizar un desarrollo urbano sostenible, siendo esta acción estratégica una de las que se tienen que implementar para superar la tendencia de crecimiento desbordado e irracional (tipo mancha de aceite) que históricamente ha acompañado su expansión. Según su origen cuenta con las siguientes características: ··Forman parte de las denominadas pampas áridas de la periféria sur y norte, componentes de la estructura ecológica. ··No tiene más de 15% de pendiente en su superficie ··Tiene una cota máxima de 275 msnm y una mínima de 50 msnm Está área no tiene subclasificaciones, debido a que sus usos serán establecidos en el Plan de anexión del suelo (PAS) respectivo concordado con el PLAM.
Teniendo en cuenta que la anexión al suelo urbano de la ADUs genera un esfuerzo presupuestal extraordinario frente a los costos promedio del resto de la ciudad por la instalación de servicios, equipamiento, infraestructura, se debe implementar un régimen especial de aportes que permita la recuperación de rentas diferenciales generadas por el mayor valor de estos suelos una vez que se incorporan al área urbana. La inversión realizada por la ciudad en su conjunto permite que las redes de servicios y la implementación de equipamientos sea factible de instalarse en el suelo que se anexa al área urbana, por lo que es perfectamente entendible que la ciudad financie su desarrollo urbano con los instrumentos anteriormente mencionados. Las Áreas de Desarrollo Urbanizable tienen una extensión total de 7,219.6 ha, en Lima Norte se cuenta con las pampas de Ancón, con un área de 2,521.6 ha y en Lima Sur se cuenta con las pampas de San Bartolo con una extensión de 4,698 ha. Respecto al terreno calificado como Area de suelo urbanizable en las Pampas de Ancón, actualmente forma parte del Proyecto especial parque ecológico nacional “Antonio Raimondi” (PEPENAR) según Decreto Supremo Nº 013-2010-MINAM y DS Nº 018-2010-MINAM para su uso, se deberá desafectar esa áreas. Para lo cual el DS 016-2011-MINAM, establece en sus Disposiciones Complementarias que para la custodia, seguridad y gestión del parque ecológico nacional “Antonio Raimondi”, prevé en su artículo 2.3 la posibilidad de “disminuir” el área asignada para tal fin. Dicho numeral establece que “Cualquier disminución del área asignada al Parque Ecológico Nacional “Antonio Raimondi” bajo cualquier causal, debe contar con la opinión favorable del Comité Técnico de Gestión del Parque Ecológico Nacional “Antonio Raimondi” y de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales.”. En ese sentido, corresponde, en primer lugar, solicitar a la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) que declare la extinción de la afectación, actualmente a favor del Ministerio de Medioambiente y se asigne a la entidad que se encargue de gestionar el nuevo uso, del área de 2521.56 ha para los diferentes fines propuestos en el PLAM, previa opinión de la misma SBN y el Comité Técnico de Gestión. Atendiendo a que el área delimitada por el Parque Ecológico Nacional “Antonio Raimondi” se encuentra calificado por la Municipalidad Metropolitana de Lima como suelo de régimen “no urbanizable”, una vez emitida la resolución de la
1065
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
SBN extinguiendo la afectación del área solicitada, corresponderá al Concejo Metropolitano emitir la ordenanza correspondiente que califique dicha área como suelo de régimen urbanizable y, consecuentemente, defina el Área de Desarrollo Urbanizable, bajo la categoría correspondiente, conforme al nivel de planificación que se está incorporando en el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano 2035. Tiene como objetivos: ··Reservar para la Metrópoli de Lima-Callao suelo adecuado para atender la demanda futura de usos y actividades que sean necesarias para su desarrollo sostenible. ··Definir los lineamientos que permitan establecer en el PAS respectivo, las directivas para reglamentar un uso eficiente del suelo. ··Recuperar las rentas diferenciales generadas por el mayor valor de estos suelos a través de instrumentos de gestión, que le correspondan, establecidos en el capítulo xxx del PLAM.
5.5.1 Lineamientos ··Se debe promover desarrollos urbanizables que prioricen el uso racional y sostenible del suelo en relación a las áreas residenciales. En este sentido, se establece la aplicación de densidades habitacionales no menores a los 60 viv/ha. ··Con la finalidad de atender la necesidad de vivienda de la población de escasos recursos, se recomienda que,el estado debe implementar el marco normativo y los instrumentos de gestión que permita destinar un porcentaje del uso del suelo planificado en el PAS, a programas de vivienda para la referida población, que deberán incorporar mecanismos de financiamiento extraordinarios con el objeto de dotar de vivienda digna, propia o alquilada, a aquellos sectores de la población empobrecidos cuya renta familiar sea insuficiente para acceder a la vivienda autofinanciada. ··Promover la mixtura de usos dentro de los rangos de compatibilidad adecuados y cuando no se destine a industrias calificadas como Gran Industria I3 e Industria Pesada I4. En ese sentido solo serán compatibles las industria elemental y complementaria I1 e I2 cuando
1066
las caracterisitcas de sus procesos tecnológicos sean calificadas como procesos ecoeficientes. ··Para la determinación de los usos y sus intensidades, se abordarán, mediante el análisis y evaluación de Riesgo de Desastres. Los resultados llegan a estimar o valorar financieramente los riesgos existentes y con ello orientar la pertinencia o no de los planteado para el área a desarrollar.
5.5.2. Regulación (Véase el capítulo 3, los artículos 196 al 199 de la normativa del PLAM)
5.6 Áreas de Preservación, clave APR Las Áreas de Preservación son los espacios que han sido agrupados según sus características y recursos singulares, priorizando su conservación a través de la regulación de sus usos. Pertenecen al suelo de régimen no urbanizable de la Metrópoli Lima-Callao. Los criterios de clasificación de las Áreas de Preservación están definidas por acciones e intervenciones que orientan el uso racional de sus recursos. Las Áreas de Preservación definen la vocación territorial y urbanística de los espacios identificados, siguiendo los lineamientos del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y el Callao al 2035. Las Áreas de Preservación son áreas que no tienen vocación de ser urbanizadas, su delimitación y tratamiento favorecen la contención de la ciudad dentro de los límites urbanos establecidos a favor del desarrollo sostenible de del territorio y de las poblaciones rurales ubicadas en esta área. Así mismo, garantizan la preservación y conservación de los ecosistemas naturales, los cuales proveen servicios ambientales a la ciudad. Las Áreas de Preservación que es establecen en el presente PLAM se identifican con la clave APR. Tiene como objetivos: ··Proteger y regular el uso sostenible del recurso suelo, reduciendo su pérdida y el deterioro por acciones antrópicas.
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
··Promover el aprovechamiento y uso sostenible de la diversidad ecológica, garantizando su sostenibilidad y conservación.
5.6.1 Definición e identificación
··Controlar la expansión urbana de Lima para un eficiente y equilibrado funcionamiento de la ciudad evitando afectar y deteriorar los recursos naturales y ecosistemas que posee.
A. AREA DE PRESERVACIÓN POR VALOR AMBIENTAL
··Orientar la actuación pública y privada en la conservación y aprovechamiento sostenible de las APR a través de instrumentos de gestión apropiados.
(APR 1)
Pertenecen a esta categoría las áreas que albergan un alto valor ambiental debido a su diversidad biológica y los servicios ambientales que brindan a la ciudad. Por lo tanto son las áreas con mayor restricción de usos.
··Determinar los espacios y funciones de los Sistemas Urbanísticos en las APR en relación con las determinaciones propuestas para las Áreas de Tratamiento Normativo [ATN] en función de las demandas de ciudad en un contexto de ciudad-territorio.
El Área de Preservación por valor ambiental [APR1] está compuesto de unidades ambientales frágiles ecológicamente y zonas de protección para el adecuado mantenimiento de ecosistemas fundamentales para el desarrollo de la ciudad como los humedales [APR1a], las lomas estacionales no afectadas por concesiones mineras [APR1b] y las fajas marginales [APR1c].
··Definir las características e intensidades de los usos y actividades posibles a ser realizadas en las APR de acuerdo a la vocación específica de cada una, con la finalidad de asegurar su conservación y el equilibrio sostenible del territorio.
B. AREA DE PRESERVACIÓN POR INTERÉS PAISAJÍSTICO
(APR 2)
Pertenecen a esta categoría las áreas que tienen valor paisajístico para l a ciudad porque integran elementos geográficos con el paisaje urbano. Son áreas comprometidas con el área urbana por su ubicación, siendo en potencia espacios de recreación para la ciudad, permiten congregar a la ciudadanía alrededor de actividades de ocio y ofrecen perspectivas amplias sobre la ciudad y el paisaje circundante que permiten reconocerla y valorarla. El Área de Preservación por interés paisajístico [APR2] está compuesto por el litoral costero continental [APR2a], las lomas extraordinarias no afectadas por concesiones mineras [APR2b] y los cerros urbanos [APR2c].
C.AREA DE PRESERVACIÓN CON APTITUD PRODUCTIVA
(APR 3)
Pertenecen a esta categoría las áreas que disponen de recursos naturales renovables, y se puede permitir el desarrollo de actividades de aprovechamiento productivo de dichos recursos. Toda actividad de aprovechamiento productivo debe garantizar el uso equilibrado y sostenible de los recursos naturales, deberá ser legal y deberá contar con la
1067
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
certificación ambiental que le corresponda de acuerdo a ley antes de iniciar sus operaciones. El Área de Preservación con aptitud productiva está compuesto por las islas [APR3a], las lomas y cerros urbanos afectados por concesiones mineras [APR3b], los valles agrícolas [APR3c], las montañas áridas [APR3d], los fondos de quebradas [APR3e] y las pampas áridas [APR3f].
D. AREA DE PRESERVACIÓN POR VALOR
(APR 4)
Esta categoría está constituida por las áreas, en las que se ubican ocupaciones rurales. Se trata de aglomeraciones de vivienda dispersa y de baja densidad. Las APR4 deben tener restricciones de uso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento en servicios públicos domiciliarios. Las APR4 cuentan con ocupaciones rurales como Centros Poblados Rurales y Casas Huerta.
5.6.2 Objetivos y finalidades de las categorías A. ÁREA DE PRESERVACIÓN POR VALOR AMBIENTAL ··Reducir al mínimo de la intervención antrópica, limitándose ésta a mantener la situación preexistente. Este tipo de intervención sólo admite las actividades que se consideren compatibles con el propósito de la protección ambiental. ··Restaurar ecosistemas deteriorados que requieren un manejo especial para recuperar su calidad y estabilidad ambiental. ··Mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas hidrográficas de modo que se aseguren la captación, flujo y calidad del agua, y se controle la erosión y sedimentación. ··Mantener y manejar los recursos de la flora y fauna silvestre, incluidos recursos hidrobiológicos, de modo que aseguren una producción estable y sostenible para la producción de alimentos y como base de actividades económicas.
1068
··Proporcionar medios y oportunidades para el desarrollo de la investigación científica (incluyendo el monitoreo del estado del ambiente), actividades de educación y sensibilización ambiental, así como para la recreación pasiva al aire libre el desarrollo eco-turístico basado en las características naturales y culturales de las APR1.
B. ÁREA DE PRESERVACIÓN POR INTERÉS PAISAJÍSTICO ··Conectar y articular estas áreas con el tejido urbano generando vías de accesibilidad y recorridos peatonales y ciclovías que potencien sus cualidades paisajísticas. ··Proporcionar medios y oportunidades para el desarrollo de actividades de recreación, cultura, deporte e investigación científica basado en las características naturales y culturales de las APR2.
C. ÁREA DE PRESERVACIÓN CON APTITUD PRODUCTIVA ··Incentivar el desarrollo de actividades de aprovechamiento productivo reguladas manteniendo la explotación de los recursos con sostenibilidad y previniendo la degradación de ecosistemas y la biodiversidad. ··Reconocer los derechos adquiridos para explotación de recursos naturales en áreas de la estructura ecológica de Lima y regular su desarrollo con la finalidad de minimizar sus impactos ambientales negativos. ··Proporcionar medios y oportunidades para el desarrollo de la investigación científica (incluyendo el monitoreo del estado del medio ambiente), actividades educativas, así como para la recreación, el esparcimiento al aire libre, así como para un desarrollo turístico basado en las características naturales y culturales de las APR3.
D. ÁREA DE PRESERVACIÓN POR OCUPACIÓN RURAL ··Regular y ordenar la ocupación incipiente en contexto rural, desalentando la consolidación y conurbación acelerada y atendiendo las necesidades de las poblaciones rurales. ··Restaurar las condiciones iniciales rurales y a controlar el desplazamiento de las actividades propias del suelo rural por el desarrollo de usos e
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
AREAS NORMATIVAS
índices de ocupación característicos del suelo urbano. ··Suministrar el equipamiento y servicios básicos a la población rural. ··Mejorar las condiciones de la vivienda rural, el saneamiento básico, la accesibilidad y dotaciones en equipamiento social. Incluye la regularización o legalización del asentamiento y titulación de predios. Se interviene mediante Programas.
5.6.3 Regulación (Véase el capítulo 4, los artículos 200 al 217 de la normativa del PLAM)
1069
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
La Red de Centralidades es el conjunto de ámbitos cuya función principal es la de distribuir equitativamente las funciones más importantes de la ciudad en lugares estratégicos y accesibles para la población, donde se cuente con los mejores servicios con la finalidad de mejorar la calidad urbana. Cabe señalar que cada centralidad tiene asignados roles y funciones diferenciados y complementarios a la vez.
de intercambio modal de transporte como estaciones de transporte, paraderos, etc. La las rutas cubiertas por el servicio de transporte público masivo. Los indicadores de las variables se ponderan en 3 valores. En diversificación, aquellas concentraciones urbanas o centralidades que cuenten entre 1 y 3 usos del suelo predominantes tendrán un valor ponderado de 1, mientras que aquellas que cuenten entre 4 y 5 usos tendrán una valor ponderado de 2 y aquellas con 6 a 8 usos, o más, se ponderan con un valor de 3. En productividad, las centralidades que superen alguna de las densidades promedio de productividad a nivel de la metrópoli tendrán un valor ponderado de 1, aquellas que superen alguna de las densidad promedio de productividad a nivel de solo las centralidades tendrán un valor ponderado de 2; y para aquellas centralidades que superen 2 densidades promedio de productividad de las centralidades tendrán un valor ponderado de 3. En accesibilidad, aquellas centralidades que estén próximas hasta unos 200m de las principales vías metropolitanas tendrán un valor ponderado de 1, aquellas próximas a las rutas del servicio de transporte público hasta una distancia de 300m tendrán un valor ponderado de 2 y aquellas próximas a los nodos de movilidad como intersecciones viales y estaciones de transporte público hasta una distancia de 500m tendrán una ponderación de 3.
Las centralidades presentan alta concentración de servicios, dotaciones y equipamientos urbanos en la metrópoli de Lima-Callao. Son lugares donde se concentra la atracción de población, se desarrollan diversas actividades, se producen intensos intercambios de bienes y servicios, y representan los lugares de mayor desarrollo urbano y socioeconómico de la ciudad.
Se suman los valores ponderados y se categorizan los resultados en 3 grupos que corresponden a las 3 escalas de las centralidades: Metropolitana, Interdistrital y Local. Aquellas centralidades cuyos valores suman entre 3 y 6 corresponden las de escala local, cuando la suma está entre 7 y 8 corresponden a las de escala interdistrital; y aquellas cuya sumatoria alcanza el valor de 9 corres-
6.1. RED URBANÍSTICA DE CENTRALIDADES 6.1.1 DEFINICIÓN E IDENTIFICACIÓN A.DEFINICIÓN
El porpuesta de ordenamiento urbano – territorial del PLAM reconoce y consolida las centralidades existentes y propone la creación de nuevas.
1070
Variables Diversificación
Centralidades
Productividad
Accesibilidad
∑ indicadores ponderados de las variables
→
Escala
B. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR CENTRALIDADES EXISTENTES
Ponderación indicador* Ponderación indicador** Ponderación indicador***
Las centralidades se identifican por tres variables de diversificación, productividad y accesibilidad. La diversificación define el nivel y rango de usos del suelo predominantes y atractores de población. Los usos productivos como comercio, industria y vivienda productiva; y los equipamientos de educación, salud, recreación, administración y patrimonio; son los más relevantes en la identificación. La productividad se define como un indicador de las densidades promedio del número de establecimientos, empleos y producción por hectárea en relación a la metrópoli. La accesibilidad se define como la relación de proximidad de las centralidades a las vías metropolitanas (expresas y articuladoras), a los nodos
3
8-6 USP
3
≥ 2 DPPC
3
Hasta 500 m. de los NODOS
9
→
METROPOLITANA
2
5-4 USP
2
≥1 DPPC
2
Hasta 300 m. de las RUTAS
8-7
→
INTERDISTRITAL
1
3-1 USP
1
≥1 DPPM
1
Hasta 200 m. de las VIAS
6-3
→
LOCAL
Cuadro 1: Método para la identificación de centralidades Elaboración: PLAM. * USP: Usos del Suelo Predominantes. ** DPPC: Densidad de Productividad Promedio de las Centralidades, DPPM: Densidad de Productividad Promedio Metropolitano. *** NODOS: Intersecciones viales y/o estaciones de transporte, RUTAS de transporte público masivo, VIAS metropolitanas.
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
ponden a la escala metropolitana. Ver Cuadro 1, método para la identificación de centralidades. Para efectos de regular las centralidades se define una línea base a partir de los indicadores de las actuales concentraciones urbanas de Lima y Callao con mayores valores. Para las Centralidades Metropolitanas se identificaron que cuentan con 6 usos del suelo, los indicadores superan 2 promedios de productividad de las centralidades y están próximas a nodos de movilidad. Las Centralidades Interdistritales cuentan con 6 usos del suelo, los indicadores superan 1 promedio de productividad de las centralidades y están próximas a nodos de movilidad. Finalmente, las centralidades locales cuentan con 7 usos del suelo, los indicadores superan 1 promedio de productividad metropolitana y están próximas a las rutas del servicio de transporte público. Ver cuadro 2, características promedio de concentraciones urbanas con mayores indicadores.
6.1.2 OBJETIVOS A. OBJETIVO GENERAL
La red urbanística de centralidades responde a los lineamientos de ciudad policéntrica, ciudad compacta y ciudad justa e incluyente. Tiene como objetivo generar las condiciones para el desarrollo de las funciones más importantes de la ciudad, organizadas en una red espacial adecuadamente distribuida en áreas estratégicas para que se desarrollen como polos de atracción. Asimismo, la articulación de estas áreas como una red permite integrar la metrópoli y propiciar el desarrollo de cada área interdistrital. Partiendo de esta premisa, la red de centralidades busca: ··Consolidar el desarrollo económico y potenciar cada área interdistrital en base a sus vocaciones, potencialidades y recursos con el concurso de las autoridades del gobierno central, metropolitano, local, la empresa privada y los actores locales. ··Incrementar la autonomía y el desarrollo urbano económico y social de cada una de las áreas interdistritales. ··Reducir la dependencia de Lima Centro, redistribuir los centros de concentración de empleos y los grandes desplazamientos en busca de mejores condiciones de trabajo y servicios, identificando las localizaciones
Variables
(unidad)
Centralidades Metropolitanas
Centralidades Interdistritales
Centralidades Locales
∑ Valores Ponderados
(valor)
9
8
6
Ponderación Diversificación
(valor)
3
3
3
Ponderación Productividad
(valor)
3
2
1
Ponderación Accesibilidad
(valor)
3
3
2
DIVERSIFICACIÓN
Ponderación Diversificación 1: 1-3 USP 2: 4-5 USP 3: 6-8 USP
3
3
3
USP ≥ 1 %
(und)
6
6
7
Total
(%)
100.00%
100.00%
100.00%
Comercio
(%)
64.68%
20.83%
12.30%
Industria
(%)
0.00%
27.76%
6.71%
Vivienda Productiva
(%)
12.37%
28.83%
36.24%
Educación
(%)
6.26%
8.83%
16.78%
Salud
(%)
4.09%
0.96%
1.95%
Recreación
(%)
7.42%
8.39%
23.10%
Administración
(%)
5.18%
4.06%
2.92%
Patrimonio
(%)
0.00%
0.34%
0.00%
PRODUCTIVIDAD
Ponderación Productividad 1: X≥ 1 DPPM 2: X≥ 1 DPPC 3: X≥ 2 DPPC
3
2
1
Densidad de establecimientos
(Est/ha)
247
47
33
Densidad ocupacional
(Emp/ha)
1,236
363
81
Densidad de producción
(Miles S/. / ha)
84,875.77
23,570.89
10,323.59
ACCESIBILIDAD
Proximidad
Ponderación Accesibilidad 1: VIA 2: RUTA 3: NODO (ubicación)
3
NODO
3
NODO
Cuadro 2: Características promedio de concentraciones urbanas con mayores indicadores Elaboración: PLAM. Fuente Diversificación: Diagnóstico de Usos de Suelo y Estructuración Urbana de Lima Metropolitana y Callao (PLAM 2014). Fuente Productividad: IV Censo Nacional Económico 2008 (INEI 2010). Fuente Accesibilidad: Ord. N° 341 (MML 2001), Ord. N° 1613 (MML 2012), D.S. N° 059-2010-MTC (MTC 2010).
2
RUTA
1071
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
de alta actividad a través de un desarrollo policéntrico. ··Multiplicar las oportunidades de desarrollo humano de la población mediante el aumento de servicios públicos. ··Consolidar en el imaginario de la población nuevos lugares urbanos referentes y simbolizar los mismos mediante la mejora de la calidad del espacio público, la arquitectura y la infraestructura. ··Incentivar la concentración de proyectos de inversión público y privada en las centralidades propuestas mediante la recepción de derechos edificatorios por transferencia de edificabilidad ··Potenciar el aumento de la diversidad de usos del suelo en aquellas centralidades existentes y operativas mediante la incorporación de equipamientos de servicios y espacios públicos, principalmente incorporando sedes y oficinas de las instituciones estatales, metropolitanas y distritales.
6.1.3 CLASIFICACIÓN La Red de Centralidades está conformada por el conjunto de centralidades y la conformación de corredores. Las centralidades se clasifican según el nivel de especialización, la escala de influencia y los niveles de consolidación. Los corredores de centralidades se clasifican según la intensidad de actividades que se desarrollan en los ejes que las vinculan y el ámbito de cobertura.
A.SEGÚN ESCALA DE INFLUENCIA --Centralidad Metropolitana
--Centralidad Especializada
También denominada como centro. Es aquella centralidad que está especializada en una actividad predominante. Los usos del suelo que la complementan cumplen roles de soporte del uso predominante. P. Ej.: centro histórico, centro comercial, centro financiero, centro de servicios, etc.
C. DE LOS CORREDORES DE CENTRALIDADES
Se denomina Corredor de Centralidades al eje longitudinal que conecta físicamente a las centralidades donde el suelo se usa de forma intensa y se desarrollan actividades urbanas como efecto de la dinámica de las centralidades. A lo largo de cada corredor la intensidad del uso del suelo en el corredor varía según la proximidad a la centralidad. Se definen 3 intensidades.
--Según intensidades:
• Tramo de Alta Intensidad de Uso Se da en el tramo del corredor ubicado dentro del ámbito directo de la centralidad. • Tramo de Media Intensidad de Uso Se da en el tramo del corredor ubicado en el ámbito de influencia de la centralidad.
Aquella que ejerce influencia y atracción a nivel de toda la ciudad. En cada área interdistrital se cuenta con no menos de 2 centralidades metropolitanas.
• Tramo de Baja Intensidad de Uso Se da en el corredor fuera del ámbito de influencia de la centralidad. Finalmente, la clasificación está determinada por el ámbito de estructuración del corredor a distintas escalas.
Aquella que ejerce influencia y atracción a nivel interdistrital.
--Según el ámbito de estructuración
--Centralidad Interdistrital --Centralidad Local
Aquella que ejerce influencia y atracción a nivel distrital. Su desarrollo es competencia del gobierno local. Cada distrito cuenta con no menos de 1 centralidad local.
B. SEGÚN EL NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN --Centralidad (Diversificada)
Toda centralidad es diversificada. Las actividades y los usos del suelo: produc-
1072
tivos (comercio, industria, vivienda productiva) y de servicios (educación, salud, recreación, administración y patrimonio), los cuales se desarrollan de forma equilibrada.
• Corredor Metropolitano de Centralidades Corredor que conecta varias áreas interdistritales que integran la ciudad. • Corredor Interdistrital de Centralidades Corredor que conecta varios distritos e integran el área interdistrital correspondiente. • Corredor Local de Centralidades Corredor que conecta barrios, urbanizaciones y/o sectores e integran el distrito correspondiente
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
6.1.4 JERARQUIZACIÓN A. DE LAS CENTRALIDADES
La jerarquización de las centralidades se establece el siguiente orden: ··1° Orden: Por la escala de influencia ··2° Orden: Por el nivel de especialización Cuadro 3: Jerarquía de Centralidades
1° Orden Escala de Influencia
Elaboración: PLAM.
Metropolitana Interdistrital Local
2° Orden Nivel de Especialización
Denominación Centralidad
Diversificada
Centralidad Metropolitana
Especializada
Centralidad Metropolitana Especializada
Diversificada
Centralidad Interdistrital
Especializada
Centralidad Interdistrital Especializada
Diversificada
Centralidad Local
Especializada
Centralidad Local Especializada
B. DE LOS CORREDORES DE CENTRALIDADES
En el caso de los corredores, la jerarquía está determinada por el ámbito de estructuración. Cuadro 4: Jerarquía de los Corredores de centralidades Elaboración: PLAM.
1° Orden ámbito de estructuración
Denominación Corredor
Metropolitano
Corredor Metropolitano de Centralidades
Interdistrital
Corredor Interdistrital de Centralidades
Local
ámbito de la centralidad
radio del ámbito intensidad del uso (m) del suelo
directo
1,500
alta
Corredor de alta intensidad
de influencia
1,000
media
Corredor de media intensidad
fuera
baja
Corredor de baja intensidad
directo
1,000
alta
Corredor de alta intensidad
Interdistrital
de influencia
500
media
Corredor de media intensidad
fuera
baja
Corredor de baja intensidad
directo
500
media
Corredor de media intensidad
Local
fuera
baja
Corredor de baja intensidad
Centralidad
Corredor Local de Centralidades
Y a lo largo de cada eje se diferencian intensidades en el uso del suelo del corredor, esto se presenta en el siguiente cuadro.
Metropolitana
Denominación del Corredor
Cuadro 5: Jerarquía por intensidad del uso en los corredores de centralidades Elaboración: PLAM.
6.1.5 PROPUESTA La propuesta de red de centralidades corresponde a las centralidades y corredores que estructuran el funcionamiento de la ciudad. El desarrollo de las centralidades y corredores de escala local corresponden ser llevadas a cabo por la gestión municipal distrital. La red propuesta está compuesta por 58 centralidades, de las cuales 9 son metropolitanas, 11 metropolitanas especializadas, 4 metropolitanas nuevas, 11 interdistritales, 7 interdistritales especializadas y 16 interdistritales nuevas; las cuales a su vez se agrupan en 7 corredores metro
Centralidades
total
Total CENTRALIDAD METROPOLITANA CENTRALIDAD ESPECIALIZADA METROPOLITANA CENTRALIDAD METROPOLITANA NUEVA CENTRALIDAD INTERDISTRITAL CENTRALIDAD ESPECIALIZADA INTERDISTRITAL CENTRALIDAD INTERDISTRITAL NUEVA
Áreas Interdistritales Lima Centro Lima Este
58
12
Lima Norte
Lima Sur
Callao
13
12
6
15
9
2
3
2
1
1
11
4
3
2
1
1
4
0
1
1
2
0
11
3
3
2
2
1
7
2
2
0
2
1
16
1
3
6
4
2
Cuadro 6: Centralidades de Lima y Callao al 2035 Elaboración: PLAM.
1073
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
politanos y 5 grupos de corredores interdistritales. Ver cuadro 6, centralidades de Lima y Callao al 2035; y cuadro N° 7, corredores de centralidades de Lima y Callao al 2035. Cuadro 7: Corredores de Centralidades de Lima y Callao al 2035. Elaboración: PLAM.
Corredores de Centralidades
total
Centralidades Metropolitana
Metropolitana Especializada
Metropolitana Potencial
Interdistrital
Interdistrital Especializada
Interdistrital Potencial
CORREDORES METROPOLITANOS C.M. NORTE - SUR
16
4
4
3
1
1
3
C.M. ESTE - OESTE
11
4
4
0
0
1
2
C.M. NOROESTESURESTE
13
1
3
0
4
0
5
C.M. NORTE – ESTE 1
10
1
3
0
3
1
2
C.M. NORTE – ESTE 2
14
2
2
1
1
1
1
C.M. NORESTE - SUR
14
2
1
0
2
3
1
C.M. PERIFÉRICO
8
5
4
0
1
1
1
CORREDORES INTERDISTRITALES C.I. LIMA CENTRO
12
2
4
0
3
2
1
C.I. LIMA ESTE
15
3
3
1
3
2
3
C.I. LIMA NORTE
13
2
2
1
2
0
6
C.I. LIMA SUR
12
1
1
2
2
2
4
C.I. CALLAO
6
1
1
0
1
1
2
A. CENTRALIDADES URBANAS PROPUESTAS
De las 58 centralidades propuestas, actualmente existen 38 concentraciones urbanas de las cuales Lima y Miraflores son reconocidas como centralidades porque cumplen las condiciones descritas en la identificación. La propuesta busca la consolidación de las 38 concentraciones urbanas existentes aprovechando su características actuales (en ubicación, productividad y dinámica urbana) para potenciarlas y lograr que asuman una serie de roles estratégicos y de mayores ámbitos que estructuren la red. Así mismo, se identificaron 20 nuevas las cuales por su ubicación estratégica y su condición incipiente de concentración urbana permitirán cubrir el área urbana de la ciudad.
--Centralidades Metropolitanas
··Lima Centro: Lima (en el distrito de Cercado) y Miraflores (en el distrito de Miraflores); ··Lima Este: Ceres (en el distrito de Ate), Canto Grande (en el distrito San Juan
1074
de Lurigancho) y Chosica (en el distrito de Lurigancho Chosica); ··Lima Norte: Independencia (en los distritos de Independencia y Los Olivos) y Puente Piedra (en el distrito de Puente Piedra); ··Lima Sur: Atocongo (en los distritos de San Juan de Miraflores y Santiago de Surco); y ··Callao: Callao (en el distrito del Callao).
--Centralidades Especializadas Metropolitanas
··Lima Centro: Gamarra (en el distrito de La Victoria), Monterrico (en el distrito de Santiago de Surco), San Isidro (en el distrito de San isidro) y San Miguel (en el distrito de San Miguel); ··Lima Este: Huachipa Santa Clara (en los distritos de Ate y Lurigancho Chosica), Ñaña (en el distrito de Chaclacayo) y Santa Anita (en los distritos de Ate y Santa Anita); ··Lima Norte: Ingeniería (en el distrito de San Martín de Porres) y Pro (en el distrito de Los Olivos; ··Lima Sur: Villa El Salvador (en los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo); y ··Callao: Faucett (en el distrito del Callao). ··
--Nuevas Centralidades Metropolitanas
··Lima Este: Atarjea (distrito de El Agustino); ··Lima Norte: Ancón (en el distrito de Ancón); y ··Lima Sur: Lurín (en el distrito de Lurín) y Pachacámac (en los distritos de Lurín y Villa El Salvador) ··
--Centralidades Interdistritales
··Lima Centro: Brasil (en los distritos de Pueblo Libre, Jesús María y Magdalena), Lince (en el distrito de Lince) y Limatambo (en los distritos de Surquillo y San Borja); ··Lima Este: Bayóvar (en el distrito de San Juan de Lurigancho), Cieneguilla (en el distrito de Cieneguilla) y La Molina (en el distrito de La Molina); ··Lima Norte: Perú (en el distrito de San Martín de Porres) y Manco Cápac (en el distrito de Carabayllo); ··Lima Sur: Chorrillos (en el distrito de Chorrillos) y Musa (en el distrito de Pachacámac); y ··Callao: Ventanilla (en el distrito de Ventanilla). ··
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
--Centralidades Especializadas Interdistritales
··Lima Centro: Barranco (en el distrito de Barranco) y La Cultura (en los distritos de San Borja y San Luís); ··Lima Este: Los Jardines (en el distrito de San Juan de Lurigancho) y Zárate (en el distrito de San Juan de Lurigancho); ··Lima Sur: Huayna Cápac (en el distrito de San Juan de Miraflores) y Pachacámac Pueblo (en el distrito de Pachacámac); y ··Callao: Bellavista (en el distrito de Bellavista).
Ilustración 1: Leyenda de la red urbanística de centralidades propuesta Elaboración: PLAM.
--Nuevas Centralidades Interdistritales
··Lima Centro: San Martín (en los distritos de Miraflores y San Isidro); ··Lima Este: Cajamarquilla (en el distrito de Lurigancho Chosica), Chaclacayo (en el distrito de Chaclacayo) y Jicamarca (en el distrito de San Juan de Lurigancho); ··Lima Norte: Canta Callao (en los distritos de Los Olivos y San Martín de Porres), Chuquitanta y Garagay (en el distrito de San Martín de Porres), San Pedro (en el distrito de Carabayllo), Zapallal (en el distrito de Puente Piedra) y Sinchi Roca (en el distrito de Comas); ··Lima Sur: Manchay y Manchay Bajo (en el distrito de Pachacámac), Punta Hermosa (en el distrito de Punta Hermosa) y Punta Negra (en el distrito de Punta Negra); y ··Callao: Colonial (en los distritos de Callao y Carmen de La Legua Reynoso), Pachacútec y Ventanilla (en el distrito de Ventanilla).
Para la lectura de la cartografía se muestran la simbología de la ilustración 1. Leyenda de la red urbanística de centralidades propuesta, que se empleará en las láminas de ordenamiento y temáticas. En la ilustración 2, esquema de la red urbanística de centralidades al 2035 y el plano O.5.1 se muestra la organización espacial de la red urbanística en la ciudad. Para mayor detalle, el Cuadro 8 muestra el resumen de centralidades propuestas donde se presentan las centralidades por jerarquía y las áreas interdistritales en las que se ubican. El cuadro 9 de localización de las centralidades; el gráfico 2 y el gráfico 3 centralidades (Plano Temático O.T.7.1) muestran la ubicación y localización de las centralidades en la ciudad.
1075
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035 Ilustración 2: Esquema de la red urbanística de centralidades al 2035 Elaboración: PLAM.
1076
RED DE CENTRALIDADES
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
RED DE CENTRALIDADES
PLAM 2035 Cuadro 8: Resumen de centralidades propuestas
Área interdistrital total LIMA Y CALLAO
Elaboración: PLAM
LIMA CENTRO
Metropolitana
Metropolitana Especializada
58 12
9
Centralidades y código Metropolitana Nueva
11
2
4
LIMA C1-2
0
Interdistrital Especializada
Interdistrital
4
Centralidad
11
Localización
LIMA CENTRO Interdistrital Nueva
7
16
3
2
1
GAMARRA
BRASIL
BARRANCO
SAN MARTÍN
C2-2
C6-3
C5-2
C6-3
MIRAFLORES
MONTERRICO
LINCE
LA CULTURA
C1-3
C2-5
C4-3
C5-3
SAN ISIDRO
LIMATAMBO
C2-3
C4-4
SAN MIGUEL
C2-4
LIMA ESTE
15
3
1
3
2
3
ATARJEA
BAYÓVAR
LOS JARDINES
CAJAMARQUILLA
C1-4
3 HUACHIPA SANTA CLARA C2-6
C3-2
C4-7
C5-4
C6-5
CANTO GRANDE
ÑAÑA
CIENEGUILLA
ZÁRATE
CHACLACAYO
C1-6
C2-8
C4-5
C5-5
C6-4
CHOSICA
SANTA ANITA
LA MOLINA
CERES
Distrito
JICAMARCA
C1-5
C2-7
C4-6
C6-6
LIMA NORTE
13
2
2
1
0
6
INDEPENDENCIA
INGENIERÍA
ANCÓN
C1-7
C2-10
C3-1
2 MANCO CÁPAC C4-8
PUENTE PIEDRA
PRO
PERÚ
SINCHI ROCA
C1-8
C2-9
C4-9
C6-8
CANTA CALLAO
Cuadro 9: Localización de las centralidades Elaboración: PLAM
BARRANCO
Barranco
Centro Histórico de Barranco
BRASIL
Pueblo Libre, Magdalena Del Mar y Jesús María
Av. Brasil entre Av. La Marina y Av. Vivanco
GAMARRA
La Victoria
Gamarra
LA CULTURA
San Borja y San Luís
Av. Aviación y Av. Javier Prado
LINCE
Lince
Av. Arequipa entre Av. Segura y Av. César Vallejo
LIMA
Cercado de Lima
Centro Histórico de Lima
LIMATAMBO
Surquillo y San Borja
Av. Angamos entre Av. Tomás Marsano y Av. Aviación
MIRAFLORES
Miraflores
Óvalo de Miraflores (Av. Larco)
MONTERRICO
Santiago de Surco
Monterrico
SAN ISIDRO
San Isidro
Centro Financiero de San Isidro
SAN MARTÍN
San Isidro y Miraflores
Av. El Ejército entre Portillo y Federico Villarreal
SAN MIGUEL
San Miguel
Av. Universitaria, Av. La Marina Y Av. Faucett
ATARJEA
El Agustino
Planta La Atarjea
BAYÓVAR
San Juan de Lurigancho
Bayóvar (Av. Próceres de la Independencia)
CAJAMARQUILLA
Lurigancho Chosica
Nievería y Huachipa Norte (Av. Las Torres)
CANTO GRANDE
San Juan de Lurigancho
Av. El Sol y Av. Próceres
CERES
Ate
Ceres (carretera Central y Av. Javier Prado)
CHACLACAYO
Chaclacayo
Centro de Chaclacayo (carretera Central)
CHOSICA
Lurigancho Chosica
Centro de Chosica
CIENEGUILLA
Cieneguilla
Tambo Viejo
HUACHIPA SANTA CLARA
Lurigancho Chosica y Ate
Carretera Central entre Av. Las Torres y Santa Clara
JICAMARCA
San Juan de Lurigancho
Jicamarca y Mariscal Cáceres
LA MOLINA
La Molina
La Planicie y Rinconada
LOS JARDINES
San Juan de Lurigancho
Av. Próceres de la Independencia entre av. Los Jardines y av. Los Tusilagos
ÑAÑA
Chaclacayo
Ñaña
SANTA ANITA
Santa Anita y Ate
Óvalo de Santa Anita (carretera Central)
ZÁRATE
San Juan de Lurigancho
Zárate
C6-9
ZAPALLAL C6-10 CHUQUITANTA C6-11 GARAGAY C6-12
LIMA ESTE
SAN PEDRO
C6-7
LIMA SUR
12
1
1 VILLA EL SALVADOR C2-11
2
2
2
4
LURÍN
CHORRILLOS
HUAYNA CÁPAC
MANCHAY
C3-3
C4-10
C5-7
C6-13
PACHACÁMAC
MUSA
PACHACÁMAC PUEBLO
MANCHAY BAJO
C3-4
C4-11
C5-6
C6-14
ATOCONGO C1-9
PUNTA HERMOSA C6-15 PUNTA NEGRA
C6-16
CALLAO
6
1
1
0
1
1
2
CALLAO
FAUCETT
VENTANILLA
BELLAVISTA
PACHACÚTEC
C1-1
C2-1
C4-1
C5-1
C6-2
COLONIAL
C6-1
1077
LIMA LIMATAMBO
Lima Surquillo y San Borja
Centro Histórico de Lima Av. Angamos entre Av. Tomás Marsano y Av. Aviación
MIRAFLORES MONTERRICO
II
SAN ISIDRO SAN MARTÍN
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
SAN MIGUEL
RED DE CENTRALIDADES
Surco San Isidro San Isidro y San Miguel
BAY VAR
CERES
San Juan de Luriganc o Luriganc o C osica San Juan de Luriganc o Ate
CHACLACAYO
LOCALIZACIÓN
LIMA CENTRO BARRANCO BRASIL GAMARRA LA CULTURA LINCE LIMA LIMATAMBO
Barranco Pueblo Libre, Magdalena Del Mar y Jesús María La Victoria San Borja y San Luís Lince Cercado de Lima Surquillo y San Borja
Centro Histórico de Barranco Av. Brasil entre Av. La Marina y Av. Vivanco Gamarra Av. Aviación y Av. Javier Prado Av. Arequipa entre Av. Segura y Av. César Vallejo Centro Histórico de Lima Av. Angamos entre Av. Tomás Marsano y Av. Aviación
MIRAFLORES MONTERRICO SAN ISIDRO SAN MARTÍN SAN MIGUEL
Surco San Isidro San Isidro y San Miguel
Ancón
Centro Financiero de San Isidro
CANTA CALLAO
de Porres y Los Olivos
Villarreal Av. Universitaria, Av. La Marina Y Av.
CHU UITANTA GARAGAY
LIMA ESTE Planta La Atarjea
ATARJEA BAY VAR CAJAMAR U ILLA CANTO GRANDE CERES CHACLACAYO
1078
San Juan de Luriganc o Luriganc o C osica San Juan de Luriganc o Ate
C aclacayo Luriganc o CHOSICA C osica CIENEGUILLA Cieneguilla Luriganc o HUACHIPA SANTA CLARA C osica y Ate San Juan de JICAMARCA
C aclacayo Luriganc o CHOSICA C osica Cieneguilla CIENEGUILLA Luriganc o HUACHIPA SANTA CLARA C osica y Ate San Juan de JICAMARCA Luriganc o LA MOLINA La Molina San Juan de LOS JARDINES Luriganc o A A C aclacayo Santa Anita y SANTA ANITA Ate San Juan de RATE Luriganc o LIMA NORTE ANC N
Monterrico
Bayóvar Av. Próceres de la Independencia Nievería y Huac ipa Norte Av. Las Torres Av. El Sol y Av. Próceres Ceres carretera Central y Av. Javier Prado
Villarreal Av. Universitaria, Av. La Marina Y Av.
Planta La Atarjea
ATARJEA
CAJAMAR U ILLA
DISTRITO
Centro Financiero de San Isidro
LIMA ESTE
CANTO GRANDE
CENTRALIDAD
Monterrico
INDEPENDENCIA INGENIERÍA MANCO C PAC PER
Centro de C aclacayo carretera Central
PRO
Centro de C osica
PUENTE PIEDRA
Tambo Viejo
SAN PEDRO
Carretera Central entre Av. Las Torres y Santa Clara
SINCHI ROCA
Jicamarca y Mariscal Cáceres
LIMA S R
APALLAL
de Porres
Bayóvar Av. Próceres de la Independencia Nievería y Huac ipa Norte Av. Las Torres Av. El Sol y Av. Próceres Ceres carretera Central y Av. Javier Prado Centro de C aclacayo carretera Central Centro de C osica Tambo Viejo Carretera Central entre Av. Las Torres y Santa Clara Jicamarca y Mariscal Cáceres La Planicie y Rinconada Av. Próceres de la Independencia entre av. Los Jardines y av. Los Tusilagos a a v alo de Santa Anita carretera Central árate Panamericana Norte y Variante Pasamayo v alo Canta Callao C uquitanta
Av. Angélica Gamarra y Universitaria de Porres Independenci a y Los ona Industrial Olivos Urbani aciones Ingeniería y Cayetano Heredia de Porres Carabayllo Av. Túpac Amaru m. de Porres Los Olivos y Comas Puente Piedra Carabayllo Comas Puente Piedra
Av. Perú y Av. Universitaria Pro y Retablo v alo de Puente Piedra San Pedro de Carabayllo v alo apallal
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
RATE
Ate San Juan de Luriganc o
CHORRILLOS árate
LIMA NORTE ANC N
II
CANTA CALLAO
Ancón de Porres y Los Olivos
CHU UITANTA
de Porres MEMORIA DE GARAGAY de Porres ORDENAMIENTO
PLAM 2035
INGENIERÍA
MANCO C PAC PER PRO PUENTE PIEDRA SAN PEDRO SINCHI ROCA APALLAL
v alo Canta Callao C uquitanta Av. Angélica Gamarra y Universitaria
Independenci a y Los ona Industrial Olivos Urbani aciones Ingeniería y Cayetano Heredia de Porres Carabayllo Av. Túpac Amaru m.
MEMORIA
INDEPENDENCIA
Panamericana Norte y Variante Pasamayo
de Porres Los Olivos y Comas Puente Piedra Carabayllo Comas Puente Piedra
RED DE CENTRALIDADES
Av. Perú y Av. Universitaria Pro y Retablo v alo de Puente Piedra San Pedro de Carabayllo v alo apallal
LIMA S R San Juan de Atocongo y Ciudad de Dios Av. Los Héroes
ATOCONGO Surco C orrillos San Juan de
Los Laureles y Matellini
LURÍN
Lurín
Pueblo de Lurín y Fundo Paso C ico
MANCHAY
Pac acámac Centro de Manc ay
MANCHAY BAJO
Pac acámac
MUSA
Pac acámac Lurín y Villa El Salvador Pac acámac Punta Hermosa Punta Negra Villa El Salvador y Villa María del Triun o
CHORRILLOS HUAYNA C PAC
PACHAC MAC PACHAC MAC PUEBLO PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA VILLA EL SALVADOR
C orrillos San Juan de
Los Laureles y Matellini
LURÍN
Lurín
Pueblo de Lurín y Fundo Paso C ico
MANCHAY
Pac acámac Centro de Manc ay
MANCHAY BAJO
Pac acámac
MUSA
Pac acámac Lurín y Villa El Salvador Pac acámac Punta Hermosa Punta Negra Villa El Salvador y Villa María del Triun o
HUAYNA C PAC
PACHAC MAC PACHAC MAC PUEBLO PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA VILLA EL SALVADOR
Parque onal Huayna Cápac
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
ona Industrial Musa
Pueblo de Pac acámac Costa A ul Estadio de Punta Negra Parque Industrial de Villa El Salvador y Terminal Pesquero
CALLAO BELLAVISTA
Bellavista
CALLAO
Callao Callao y Carmen de la Legua Reynoso
COLONIAL
FAUCETT
Callao
PACHAC TEC
Ventanilla
VENTANILLA
Ventanilla
Av. Colonial, Av. Guardia C alaca y Av. Santa Rosa Centro Histórico del Callao
Av. Bocanegra Ciudad Pac acútec Pedro Cueva Carretera Néstor Gambeta y Av. La Playa
Parque onal Huayna Cápac
ona Industrial Musa
Pueblo de Pac acámac Costa A ul Estadio de Punta Negra Parque Industrial de Villa El Salvador y Terminal Pesquero
CALLAO BELLAVISTA
Bellavista
CALLAO
Callao Callao y Carmen de la Legua Reynoso
COLONIAL
FAUCETT
Callao
PACHAC TEC
Ventanilla
VENTANILLA
Ventanilla
Av. Colonial, Av. Guardia C alaca y Av. Santa Rosa Centro Histórico del Callao
Av. Bocanegra Ciudad Pac acútec Pedro Cueva Carretera Néstor Gambeta y Av. La Playa
1079
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
B. DESARROLLO DE LAS CENTRALIDADES
El desarrollo de las centralidades como red está relacionada directamente al desarrollo económico de la ciudad. En cada centralidad de la red se desarrollaran por lo menos una actividad económica principal con la cual se diferencian los roles dentro de la estructura económica de la ciudad. Todas las áreas interdistritales cuentan con estas actividades económicas. Las principales actividades económicas son: ··Administración pública ··Finanzas ··Innovación tecnológica ··Producción comercial, industria y logística ··Servicios ··Abastecimiento El cuadro 10, principales actividades económicas de las centralidades muestra aquellas centralidades por áreas interdistritales; y el Cuadro N° 11. Requerimientos para la consolidación de las centralidades describe el objetivo de cada centralidad y los requerimientos de equipamientos y usos para consolidar los roles de las centralidades para lo cual se emplea la estrategia de adición de centros de distintos rubros que en conjunto generen la centralidades.
Gráfico 1: Esquema de las Centralidades al 2035 Elaboración: PLAM.
1080
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
RED DE CENTRALIDADES
PLAM 2035 Cuadro 10: Principales actividades económicas de las centralidades Elaboración: PLAM.
Centralidades
Actividad económica
Ámbito
Lima Centro
Lima Este
Lima Norte
Lima Sur
Callao
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Metropolitano
FINANZAS
Metropolitano
SAN ISIDRO
CANTO GRANDE
INDEPENDENCIA
ATOCONGO
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Metropolitano
SAN MIGUEL
ÑAÑA
INGENIERÍA
PACHACÁMAC
Interdistrital
BAYÓVAR
ZAPALLAL
HUAYNA CÁPAC
BELLAVISTA
PRODUCCIÓN COMERCIAL, INDUSTRIAL, LOGÍSTICA
Metropolitano
GAMARRA
HUACHIPA SANTA CLARA
ANCÓN
LURÍN – VILLA EL SALVADOR
FAUCETT
Interdistrital
CAJAMARQUILLA - ZÁRATE
PERÚ
CHORRILLOS - MANCHAY BAJO
COLONIAL
LIMA
CERES
INDEPENDENCIA
ATOCONGO
MIRAFLORES
ATARJEA CHOSICA
PUENTE PIEDRA
VILLA EL SALVADOR
Interdistrital
BARRANCO BRASIL - LINCE - LA CULTURA LIMATAMBO
LOS JARDINES - LA MOLINA CIENEGUILLA
CHUQUITANTA GARAGAY - SAN PEDRO - SINCHI ROCA
MUSA PACHACÁMAC PUEBLO - PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA
ABASTECIMIENTO
Metropolitano
MONTERRICO
SANTA ANITA
PRO
VILLA EL SALVADOR
Interdistrital
CHACLACAYO JICAMARCA
MANCO CÁPAC CANTA CALLAO
MANCHAY
Código
Característica principal actual
Objetivo
Requerimiento
C1-1
Administración, comercio, servicios locales y centro histórico
Consolidación como centro administrativo metropolitano, financiero y de servicios metropolitanos
Destinar una zona financiera, centros de enseñanza orientados comercio exterior, negocio internacionales y logística, servicios complementarios (salud y administración), parque metropolitano y centro cultural
LIMA
C1-2
Administración nacional, comercio, servicios y centro histórico
Consolidación como centro administrativo nacional, centro turístico y de servicios metropolitanos
MIRAFLORES
C1-3
Comercio y servicios
Consolidación como centro de servicios metropolitanos orientados al turismo y la cultura
Integrar el equipamiento cultural existente (escuelas de arte, salas de exposiciones, galerías, teatro), creación de un teatro metropolitano.
Incorporar servicios administrativos públicos (sedes del estado y la provincia), de salud, educación superior, centro de convenciones y estaciones intermodales de transporte
CENTRALIDADES METROPOLITANAS
CALLAO CALLAO
Metropolitano
SERVICIOS
Nombre
CALLAO
PACHACÚTEC
VENTANILLA
los servicios públicos (educación, salud y recreación) y promover programas y proyectos vivienda
CERES
C1-4
Comercio
CHOSICA
C1-5
Comercio, administración local y centro histórico
Consolidación como centro de servicios metropolitanos y administrativo interprovincial
Incorporar servicios administrativos públicos (sedes del estado y la provincia), de salud y educación superior orientada al desarrollo económico de valle alto del Rímac
Industria
Consolidación como centro financiero y productivo textil
Destinar una zona financiera, centros productores de insumos textiles, laboratorios, servicios complementarios (salud y administración), parque metropolitano y centro cultural Incorporar servicios administrativos públicos (sedes del estado y la provincia), de salud, educación superior, destinar una zona financiera, centros de convenciones, parque metropolitano y estaciones intermodales de transporte
C1-6
Elaboración: PLAM
Potenciar el acceso y cobertura de
Consolidación como centro administrativo metropolitano y de servicios metropolitanos
CANTO GRANDE
Cuadro 11: Requerimientos para la consolidación de las centralidades.
INDEPENDENCIA
C1-7
Comercio y servicios
Consolidación como centro administrativo metropolitano, financiero y de servicios metropolitanos
PUENTE PIEDRA
C1-8
Comercio
Consolidación como centro de servicios metropolitanos
Incorporar servicios de salud, educación superior, centros de convenciones, parque metropolitano y estaciones intermodales de transporte
ATOCONGO
C1-9
Comercio
Consolidación como centro administrativo metropolitano, financiero y de servicios metropolitanos
Destinar una zona financiera, centro de convenciones, centro cultural, servicios administrativos públicos (sedes del estado y la provincia), de salud, educación, parque metropolitano y centro cultural
1081
GAMARRA
II
SAN ISIDRO
C2-2
C2-3
Comerci o
Fi na nza s
como centro
mejora de es pa ci os públ i cos y crea ci ón de un pa rque metropol i ta no
Cons ol i da ci ón como centro
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
Nombre
Código
C N R
Requerimiento
principal actual
C
R
MONTERRICO C2-
N Cons ol i da ci ón como centro
FAUCETT
C2-1 comerci a l
SAN ISIDRO
C2-2
C2-3
Comerci o
Fi na nza s
Cons ol i da ci ón como centro
recrea ci ón
SAN MIGUE
C2-
MONTERRICO C2-
1082
U AC I A C2SANTA C ARA
Comerci o y s ervi ci os
mejora de es pa ci os públ i cos y crea ci ón de un pa rque metropol i ta no
Cons ol i da ci ón como centro
Cons ol i da ci ón como centro de i nnova ci ón uni vers i da des tecnol ó i ca y comerci a l zool ó ico
Comerci o y s ervi ci os
Comerci o y s ervi ci os
ens eña nza de l a moda , centros cul tura l es ,
Es cuel a s de ne oci os , centro de convenci ones , s ervi ci os públ i cos compl ementa ri os de es ca l a i nterdi s tri ta l sa l ud y recrea ci ón
ori enta da s a Comerci o y s ervi ci os
Cons ol i da ci ón como centro de i nnova ci ón uni vers i da des tecnol ó i ca y comerci a l zool ó ico
Centros de comerci o metropol i ta no y s edes de a dmi ni s tra ci ón públ i ca , centros
Centro de convenci ones ,
GAMARRA
C2-
crea ci ón de pa rque metropol i ta no, centro cul tura l , mejora mi ento de ca l i da d es pa ci a l que i nte re l a s uni vers i da des Ca tól i ca y Sa n Ma rcos
SANTA ANITA C2-
A A
RO
C2-
C2-
Comerci o
crea ci ón de pa rque metropol i ta no, centro cul tura l , mejora mi ento de ca l i da d es pa ci a l que i nte re l a s uni vers i da des Ca tól i ca y Sa n Ma rcos
Cons ol i da ci ón Centro de comerci o como centro de metropol i ta no, centro de a ba s teci mi ento y convenci ones , es pa ci os públ i cos metropol i ta nos comerci o
Cons ol i da ci ón como centro comerci a l e i ndus tri a l
Mejora mi ento de l a a cces i bi l i da d y l a ca l i da d de es pa ci o públ i co que i nte re l a s zona s i ndus tri a l es y del zool ó i co de ua c i pa con l a zona i s tóri ca y comerci a l de Sa nta Cl a ra , s ervi ci os compl ementa ri os sa l ud y recrea ci ón
Mejora mi ento de l a a cces i bi l i da d y ca l i da d Cons ol i da ci ón de es pa ci o públ i co que como centro de mejore l os a ba s teci mi ento y es ta bl eci mi entos comerci o comerci a l es , s ervi ci os compl ementa ri os sa l ud y educa ci ón Centros de ens eña nza s uperi or ori enta da s a l s ector tur smo y
Servi ci os
Cons ol i da ci ón como centro de i nnova ci ón tecnol ó i ca
Comerci o
Merca do ma yori s ta , s ervi ci os Cons ol i da ci ón compl ementa ri os como centro de sa l ud, educa ci ón, a ba s teci mi ento y recrea ci ón , comerci o mejora mi ento de l a ca l i da d del es pa ci o urba no
Cons ol i da ci ón Centro de comerci o como centro de metropol i ta no, centro de a ba s teci mi ento y convenci ones , es pa ci os comerci o públ i cos metropol i ta nos Mejora mi ento de l a a cces i bi l i da d y l a
Es cuel a s de ne oci os , centro de convenci ones , s ervi ci os públ i cos compl ementa ri os de es ca l a i nterdi s tri ta l sa l ud y recrea ci ón
ori enta da s a
Comerci o y s ervi ci os SAN MIGUE
centros cul tura l es ,
Servi ci os
eri a l es , s ervi ci os compl ementa ri o s a l ud y recrea ci ón
Mejora mi ento de l a ca l i da d es pa ci a l que i nte re l a s uni vers i da des de Cons ol i da r como In eni er a y Ca yeta no
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
U AC I A C2SANTA C ARA
Comerci o y s ervi ci os
II
MEMORIA DE SANTA ANITA C2Comerci o ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035 A A
RO
INGENIER A
I AE SA ADOR
C2-
C2-
C2-1
C2-11
como centro comerci a l e i ndus tri a l
zona s i ndus tri a l es y del zool ó i co de ua c i pa con l a zona i s tóri ca y comerci a l de Sa nta Cl a ra , s ervi ci os compl ementa ri os sa l ud y recrea ci ón
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
Mejora mi ento de l a a cces i bi l i da d y ca l i da d Cons ol i da ci ón de es pa ci o públ i co que como centro de mejore l os a ba s teci mi ento y es ta bl eci mi entos comerci o comerci a l es , s ervi ci os compl ementa ri os sa l ud y educa ci ón
RED DE CENTRALIDADES
Centros de ens eña nza s uperi or ori enta da s a l s ector tur smo y
Servi ci os
Cons ol i da ci ón como centro de i nnova ci ón tecnol ó i ca
Comerci o
Merca do ma yori s ta , s ervi ci os Cons ol i da ci ón compl ementa ri os como centro de sa l ud, educa ci ón, a ba s teci mi ento y recrea ci ón , comerci o mejora mi ento de l a ca l i da d del es pa ci o urba no
eri a l es , s ervi ci os compl ementa ri o s a l ud y recrea ci ón
Mejora mi ento de l a ca l i da d es pa ci a l que i nte re l a s uni vers i da des de Servi ci os Cons ol i da r como In eni er a y Ca yeta no centro de e redi a , uni vers i da des i nnova ci ón Impl ementa ci ón de y de s a l ud tecnol ó i ca os pi ta l es ori enta da s a l a ci enci a y l a s a l ud, centros cul tura l es y pa rques
Centros de ens eña nza ori enta dos a l s ector Cons ol i da ci ón tecnol ó i co, di s eño y Indus tri a , como centro de producci ón e i nnova ci ón comerci o y a ba s teci mi ento, i ndus tri a l , centro de a dmi ni s tra ci ón producci ón convenci ones , merca do l oca l i ndus tri a l y ma yori s ta , s ervi ci os s ervi ci os compl ementa ri os de s a l ud y recrea ci ón
Nombre N
Código
principal actual
C N R
R
Requerimiento N Crea ci ón de un centro
ANCÓN
C3-1
ATARJEA
C3-2
Centros de i nnova ci ón tecnol ógi ca y compl ementa ri os (s a l ud y a dmi ni s tra ci ón), pa rque metropol i ta no y centro cul tura l
Pl a nta de tra ta mi ento de a gua pota bl e
Crea ci ón de un centro y de recrea ci ón
Centro de convenci ones , ca mpo feri a l , pa rque metropol i ta no, centro Centros de i nnova ci ón tecnol ógi ca y
Crea ci ón de un centro LURÍN
C3-3
PACHACÁMAC C3-4 C N R
N R
ENTAN LLA
C4-1
compl ementa ri os (s a l ud y a dmi ni s tra ci ón), pa rque metropol i ta no y centro cul tura l Centro a rqueol ógi co Crea ci ón como centro de i nnova ci ón tecnol ógi ca y pa rque zona l
medi o a mbi ente, a gri cul tura , centro
R
Comerci o y s ervi ci os
Cons ol i da ci ón como centro de a ba s teci mi ento y s ervi ci os
Centro de a ba s tos de productos ma ri nos , es cuel a s de ga s tronom a, centros de educa ci ón s uperi or, centros (educa ci ón y recrea ci ón)
RA
L
L NCE
C4-2
C4-3
Comerci o, s ervi ci os de s a l ud y ervi ci os de s a l ud,
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os y de cul tura
ervi ci os compl ementa ri os (educa ci ón)
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
ervi ci os compl ementa ri os (recrea ci ón)
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
Me ora mi ento de l a ca l i da d es pa ci a l que i ntegre l os equi pa mi entos e i s tentes
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
ervi ci os compl ementa ri os (educa ci ón, s a l ud, recrea ci ón y a dmi ni s tra ci ón), centro de a ba s tos
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
Me ora mi ento de l a ca l i da d es pa ci a l que i ntegre l os equi pa mi entos e i s tentes , s ervi ci os compl ementa ri o (s a l ud y recrea ci ón)
comerci o L MATAM
C 4-4
C ENE U LLA C4-
LA M L NA
C4-
ervi ci os y comerci o
Comerci o, s ervi ci os
Comerci o y a dmi ni s tra ci ón l oca l
Centros de educa ci ón s uperi or e A Ó AR
C4-
ervi ci os
Cons ol i da ci ón como centro de i nnova ci ón tecnol ógi ca y s ervi ci os
producci ón i ndus tri a l , s ervi ci os compl ementa ri os (s a l ud, recrea ci ón y a dmi ni s tra ci ón), centro cul tura l
1083
metropol i ta no y centro cul tura l PACHACÁMAC C3-4 C N R
N R
II
ENTAN LLA
C4-1
Centro a rqueol ógi co Crea ci ón como centro de i nnova ci ón tecnol ógi ca y pa rque zona l
L
Comerci o y s ervi ci os
Cons ol i da ci ón como centro de a ba s teci mi ento y s ervi ci os
C4-2
Comerci o, s ervi ci os de s a l ud y
ervi ci os de s a l ud,
C4-3
comerci o
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os y de cul tura
C 4-4
C ENE U LLA C4-
LA M L NA
C4-
ervi ci os y comerci o
Comerci o, s ervi ci os
Comerci o y a dmi ni s tra ci ón l oca l
ervi ci os compl ementa ri os (educa ci ón)
RED DE CENTRALIDADES
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
PLAM 2035
L MATAM
Centro de a ba s tos de productos ma ri nos , es cuel a s de ga s tronom a, centros de educa ci ón s uperi or, centros (educa ci ón y recrea ci ón)
MEMORIA
L NCE
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
R
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
RA
medi o a mbi ente, a gri cul tura , centro
ervi ci os compl ementa ri os (recrea ci ón)
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
Me ora mi ento de l a ca l i da d es pa ci a l que i ntegre l os equi pa mi entos e i s tentes
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
ervi ci os compl ementa ri os (educa ci ón, s a l ud, recrea ci ón y a dmi ni s tra ci ón), centro de a ba s tos
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
Me ora mi ento de l a ca l i da d es pa ci a l que i ntegre l os equi pa mi entos e i s tentes , s ervi ci os compl ementa ri o (s a l ud y recrea ci ón)
Nombre
Código
C N R
C
Requerimiento N R
R
Cuadro 11: Requerimientos para la consolidación de las centralidades. Elaboración: PLAM
Centros de educa ci ón s uperi or e A Ó AR
C4-
ervi ci os
Cons ol i da ci ón como centro de i nnova ci ón tecnol ógi ca y s ervi ci os
ervi ci os MANC CÁPAC
C4-
(pa rque zona l ) y comerci o
Cons ol i da ci ón como centro de a ba s teci mi ento y s ervi ci os
producci ón i ndus tri a l , s ervi ci os compl ementa ri os (s a l ud, recrea ci ón y a dmi ni s tra ci ón), centro cul tura l
BELLAVISTA
C5-1
Comercio y servicios
Centro de a ba s tos de productos a gr col a s , es cuel a s de ga s tronom a, centros de educa ci ón s uperi or, centros (educa ci ón y recrea ci ón)
BARRANCO
C5-2
Centro histórico y servicios
Consolidación como centro de las ciencias contables y innovación económicas, servicios tecnológica complementarios
Consolidación como centro cultural
PER
C 4-
Comerci o
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os y comerci o
CH R R LL
C4-1
Comerci o
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os y comerci o
MU A
C4-11
Comerci o
Cons ol i da ci ón como centro de s ervi ci os
Me ora mi ento de l a ca l i da d es pa ci a l que i ntegre l os equi pa mi entos e i s tentes , s ervi ci os compl ementa ri o (educa ci ón, s a l ud y recrea ci ón),
Me ora mi ento de l a ca l i da d es pa ci a l que i ntegre l os equi pa mi entos e i s tentes , s ervi ci os compl ementa ri o (educa ci ón, s a l ud, a dmi ni s tra ci ón y recrea ci ón), centro cul tura l ervi ci os compl ementa ri o (educa ci ón, s a l ud y recrea ci ón) y centros de a ba s tos
LA CULTURA
C5-3
LOS AR INES C5-
Servicios culturales y
Comercio y servicios
complementarios Consolidación (educación, salud, como centro de recreación y servicios administración), me oramiento de la culturales calidad espacial ue integre los e uipamientos e istentes
complementarios (educación, salud, Consolidación recreación y como centro de administración), servicios me oramiento de la calidad espacial ue integre los e uipamientos e istentes
Consolidación como centro RATE
C5-5
Industria y comercio industrial y de servicios
1084 AC AC AC
C5-
Comercio y administración
Servicios complementarios (educación, salud, recreación y administración), centro cultural, escuelas de arte
Servicios complementarios (educación, salud, recreación y administración), centros derivados
Consolidación Servicios complementarios como centro de (educación, salud,
BARRANCO
C5-2
Centro histórico y servicios
como centro cultural
II
LA CULTURA
C5-3
complementarios Consolidación (educación, salud, como centro de recreación y servicios administración), me oramiento de la culturales calidad espacial ue integre los e uipamientos e istentes
Servicios culturales y
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
RED DE CENTRALIDADES complementarios
PLAM 2035 LOS AR INES C5-
Comercio y servicios
(educación, salud, Consolidación recreación y como centro de administración), servicios me oramiento de la calidad espacial ue integre los e uipamientos e istentes
Consolidación como centro RATE
C5-5
Industria y comercio industrial y de servicios
AC AC AC C5UEBLO
(educación, salud, recreación y administración), centro cultural, escuelas de arte
Comercio y administración local
Servicios complementarios (educación, salud, recreación y administración), centros
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
Nombre N
Código
C N R
N R
C5-
(par ue onal) y comercio
COLONIAL
C6-1
Industria
PACHACÚTEC
C6-2
Servicios
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación)
SAN MARTÍN
C6-3
Servicios culturales y
Creación como Centros comerciales, servicios centro de complementario (salud, educación), servicios mejoramiento de la accesibilidad que culturales y integre los equipamientos existentes
CHACLACAYO
C6-4
Servicios y comercio
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación)
derivados
Consolidación Servicios complementarios como centro de (educación, salud, servicios recreación), centro cultural
Consolidación como centro
N
Código
C N R
COLONIAL
principal actual N R
C6-1
Creación como Centros comerciales, servicios centro complementario (salud, educación, recreación), centros de abastos comercial
SAN PE R O
SAN MARTÍN
C6-2
C6-3
Servicios
Servicios culturales y
C6-6
Comercio y servicios
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, abastecimient recreación) o y de servicios
C6-
Creación como Comercio y centro de servicios complementario (salud, centro istórico servicios educación, recreación)
C6-
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, (parque onal) y servicios recreación) comercio
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación)
CANTA CALLAO C6-
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, abastecimient recreación) o y servicios
Creación como Centros comerciales, servicios centro de complementario (salud, educación), servicios mejoramiento de la accesibilidad que culturales y integre los equipamientos existentes
APALLAL
C6-1
CHUQUITANTA C6-11
CHACLACAYO
C6-4
Servicios y comercio
cultural
Servicios
SINCHI ROCA
PACHACÚTEC
industrial y de servicios
Requerimiento
R
Industria
Establecimientos industriales de bajo impacto, centros de abastos, servicios complementario (salud, educación,
centro arqueológico
Consolidación como centro de producción industrial, innovación servicios complementarios tecnológica (salud) JICAMARCA
Nombre
R Creación como Centros comerciales, servicios centro complementario (salud, educación, recreación), centros de abastos comercial
CAJAMARQUIL C6-5 LA
U A NA C AC
Requerimiento
principal actual
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación)
ARA AY
C6-12
Nodo de encuentro entre Lima y Callao a lle agr cola
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación) Creación como centro de complementario (salud, educación, servicios y recreación), parque onal
Creación como Centro centro de servicios complementario (salud, arqueológico y servicios y
1085
como centro CAJAMARQUIL C6-5 LA
II
C6-6
SAN PE R O
C6-
JICAMARCA
centro arqueológico
industrial y de servicios
Comercio y servicios
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, abastecimient recreación) o y de servicios
MEMORIA DE Creación como ORDENAMIENTO Comercio y centro de
MEMORIA
centro istórico servicios
PLAM 2035 Servicios
servicios complementario (salud, educación, recreación)
RED DE CENTRALIDADES
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, (parque onal) y servicios recreación) comercio
CANTA CALLAO C6-
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, abastecimient recreación) o y servicios
APALLAL
C6-1
CHUQUITANTA C6-11
Nodo de encuentro entre Lima y Callao a lle agr cola
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación) Creación como centro de complementario (salud, educación, servicios y recreación), parque onal
ARA AY
C6-12
Creación como Centro centro de servicios complementario (salud, arqueológico y servicios y educación, recreación) comercio
MANCHAY
C6-13
Comercio
MANCHAY AJO
C6-14
PUNTA HERMOSA
C6-15
PUNTA NE R A C6-16
Industria
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
cultural
C6-
SINCHI ROCA
1086
impacto, centros de abastos, servicios complementario (salud, educación,
Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación) Creación como Establecimientos industriales de bajo centro impacto, centros de abastos, servicios complementario (salud, educación, industrial y de recreación) servicios Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación) Creación como Centros de abastos, servicios centro de complementario (salud, educación, servicios recreación)
G. CORREDORES DE CENTRALIDADES PROPUESTOS Los corredores de centralidades propuestos son aquellos ámbitos entorno a ejes viales regionales, expresos, metropolitanos y articuladores que dinamizan e integran la metrópoli Lima – Callao y cada área interdistrital. Los ejes viales que conforman los corredores de centralidades son: ··Panamericana Norte (Lima Norte) ··Av. Túpac Amaru (Lima Norte) ··Av. Canta Callao (Lima Norte) ··Av. Perú (Lima Norte) ··Av. Tomás Valle (Lima Norte) ··Av. Naranjal (Lima norte) ··Av. Universitaria (Lima Norte y Lima Centro) ··Av. Alfonso Ugarte (Lima Centro) ··Av. Arequipa (Lima Centro) ··Av. Larco (Lima Centro) ··Av. Brasil (Lima Centro) ··Av. Paseo de La República (Lima Centro) ··Av. Del Ejército (Lima Centro) ··Av. Angamos (Lima Centro) ··Av. Primavera (Lima Centro) ··Av. Raúl Ferrero (Lima Centro y Lima Este) ··Av. La Marina (Lima Centro y Callao) ··Av. Javier Prado (Lima Centro y Lima Este) ··Av. Tomás Marsano (Lima Centro) ··Av. Aviación (Lima Centro) ··Vía de Evitamiento (Lima Centro) ··Av. Grau (Lima Centro) ··Av. Nicolás Ayllón (Lima Centro y Lima Este) ··Carretera Central (Lima Este) ··Av. Ramiro Prialé (Lima Este) ··Av. Gran Chimú (Lima Este) ··Av. Próceres de la Independencia (Lima Este) ··Av. Las Flores (Lima Este) ··Av. La Molina (Lima Este) ··Av. Las Torres (Lima Este) ··Av. De los Héroes (Lima Sur) ··Av. Pachacútec (Lima Sur)
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
··Panamericana Sur ( ··Av. Víctor Malásquez (Lima Sur) ··Av. Huaylas (Lima Sur) ··Av. Colonial (Callao y Lima Centro) ··Av. Néstor Gambeta (Callao) ··Av. Faucett (Callao) ··Av. Sáenz Peña (Callao)
Gráfico 2: Esquema de los Corredores de centralidades al 2035. Elaboración: PLAM.
Ver gráfico 4: Esquema de los Corredores de centralidades al 2035.
-- Corredores Metropolitanos
• Corredor Metropolitano de Centralidades Norte – Sur [Corredor 1] Integra las áreas interdistritales de Lima Norte, Lima Centro y Lima Sur a través de la carretera Panamericana Norte, las avenidas Caquetá, Alfonso Ugarte, Arequipa, Paseo de la República, Paseo de Los Héroes y Pachacútec. Está conformada por 17 centralidades: Ancón, Zapallal, Puente Piedra, Pro, Independencia e Ingeniería en Lima Norte; Lima, Lince, San Isidro, Miraflores y Barranco en Lima Centro; y Atocongo, Villa El Salvador, Pachacámac, Lurín, Punta Hermosa y Punta Negra en Lima Sur. • Corredor Metropolitano de Centralidades Este – Oeste [Corredor 2] Integra las áreas interdistritales de Lima Este, Lima Centro y Callao a través de la carretera Central y las avenidas Nicolás Ayllón, Grau, 28 De Julio, Paseo Colón, Oscar Benavides y Sáenz Peña. Está conformada por 11 centralidades: Chosica, Chaclacayo, Ñaña, Huachipa Santa Clara, Ceres y Santa Anita en Lima Este; Gamarra y Lima en Lima Centro; y Colonial, Bellavista y Callao en Callao. • Corredor Metropolitano de Centralidades Noroeste – Sureste [Corredor 3] Integra las áreas interdistritales de Lima Norte, Lima Centro, Lima Sur y Callao a través de la Panamericana Norte y las avenidas Néstor Gambeta, Faucett, La Marina, Costanera, Del Ejército, Angamos Primavera, Raúl Ferrero, La Molina y Víctor Malásquez. Está conformada por 13 centralidades: Zapallal en Lima Norte; San Miguel, San Martín, Miraflores, Limatambo y Monterrico en Lima Centro; La Molina en Lima Este; Musa, Manchay y Manchay bajo en Lima Sur; y Colonial, Faucett y Ventanilla en Callao. • Corredor Metropolitano de Centralidades Norte – Este 1 [Corredor 4] Integra las áreas interdistritales de Lima Norte, Lima Centro y Lima Este a través de las avenidas Universitaria, La Marina, Sánchez Carrión y Javier Prado.
1087
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
Está conformada por 10 centralidades: Manco Cápac, Sinchi Roca, Garagay y Perú en Lima Norte; San Miguel, Brasil, San Isidro, La Cultura y Monterrico en Lima Centro; y Ceres en Lima Este. • Corredor Metropolitano de Centralidades Norte – Este 2 [Corredor 5] Integra las áreas interdistritales de Lima Norte, Lima Centro y Lima Este a través de las avenidas Túpac Amaru, Pizarro, Virú, Cajamarca, Marañón, 9 de Octubre, Gran Chimú, Malecón Checa, Ramiro Prialé y Las Torres. Está conformada por 8 centralidades: Manco Cápac, Sinchi Roca, Independencia e Ingeniería en Lima Norte; Lima en Lima Centro; y Zárate, Atarjea y Huachipa Santa Clara en Lima Este. • Corredor Metropolitano de Centralidades Noreste – Sur [Corredor 6] Integran las 3 áreas interdistritales de Lima Este. Lima Centro y Lima Sur a través de las avenidas Próceres de la Independencia, Pirámide del Sol, Chinchaysuyo, De La Riva Agüero, Aviación, Tomás Marsano y Los Héroes. Está conformada por 9 centralidades: Jicamarca, Bayóvar, Canto Grande, Los Jardines, Zárate en Lima Este; Gamarra, la Cultura y Limatambo en Lima Este; y Atocongo en Lima Sur. • Corredor Metropolitano de Centralidades Periférico [Corredor 7] Integra las 5 áreas interdistritales de Lima y Callao a través de las avenidas Faucett, La Marina, Sánchez Carrión, Javier Prado, Paseo de La República, vía de Evitamiento y el anillo periférico vial 3. Está conformada por 12 centralidades: Independencia y Canta Callao en Lima Norte; Canto Grande y Ceres en Lima Este; Monterrico, Barranco, Miraflores, San Isidro, Brasil y San Miguel en Lima Centro; Atocongo en Lima Sur; y Faucett en Callao. Ver cuadro 12, corredores metropolitanos de centralidades de Lima y Callao al 2035; Gráfico 5, esquema de los corredores metropolitanos de centralidades al 2035; y gráfico 6, corredores metropolitanos de centralidades (plano temático O.T. 7.3).
1088
Corredores Metropolitanos de Centralidades
Centralidades articuladas
[Código]
CORREDOR METROPOLITANO
ANCÓN - ZAPALLAL - PUENTE PIEDRA PRO - INDEPENDENCIA - INGENIERÍA
DE CENTRALIDADES NORTE - SUR
Áreas interdistritales integradas
Ejes de articulación
Lima Norte
Panamericana Norte
LIMA - LINCE - SAN ISIDRO - MIRAFLORES - BARRANCO
Lima Centro
Av. Caquetá - Av. Alfonso Ugarte - Av. Arequipa – Av. Larco - Av. Paseo de La República
[ CORREDOR 1]
ATOCONGO - VILLA EL SALVADOR PACHACÁMAC - LURÍN - PUNTA HERMOSA - PUNTA NEGRA
Lima Sur
Av. Los Héroes - Av. Pachacútec - Panamericana Sur
CORREDOR METROPOLITANO
CHOSICA - CHACLACAYO - ÑAÑA HUACHIPA SANTA CLARA - CERES - SANTA ANITA
Lima Este
Carretera Central - Av. Nicolás Ayllón
DE CENTRALIDADES ESTE - OESTE
GAMARRA - LIMA
Lima Centro
Av. Grau - Av. Colonial (Oscar Benavides)
[ CORREDOR 2]
COLONIAL - BELLAVISTA - CALLAO
Callao
Av. Colonial - Av. Sáenz Peña
Cuadro 12: Corredores Metropolitanos de Centralidades de Lima y Callao al 2035 Elaboración: PLAM.
ZAPALLAL
Lima Norte
Panamericana Norte
CORREDOR METROPOLITANO
VENTANILLA - FAUCETT - COLONIAL
Callao
Av. Néstor Gambeta - Av. Faucett
DE CENTRALIDADES NOROESTE SURESTE
SAN MIGUEL - SAN MARTÍN - MIRAFLORES - LIMATAMBO - MONTERRICO
Lima Centro
Av. Faucett - Av. La Marina - Av. Costanera - Av. Del Ejército - Av. Angamos - Av. Primavera
[ CORREDOR 3]
LA MOLINA
Lima Este
Av. Raúl Ferrero - Av. La Molina
MUSA - MANCHAY - MANCHAY BAJO
Lima Sur
Av. Víctor Malásquez
CORREDOR METROPOLITANO
MANCO CÁPAC - SINCHI ROCA - GARAGAY - PERÚ
Lima Norte
Av. Universitaria
DE CENTRALIDADES NORTE - ESTE 1
SAN MIGUEL - BRASIL - SAN ISIDRO - LA CULTURA - MONTERRICO
Lima Centro
Av. Universitaria - Av. La Marina - Av. Sánchez Carrrión - Av. Javier Prado
[ CORREDOR 4]
CERES
Lima Este
Av. Javier Prado
CORREDOR METROPOLITANO
MANCO CÁPAC - SINCHI ROCA INDEPENDENCIA - INGENIERÍA
Lima Norte
Av. Túpac Amaru
DE CENTRALIDADES NORTE - ESTE 2
LIMA
Lima Centro
Av. Pizarro - Jr. Virú - Jr. Cajamarca - Jr. Marañón Av. 9 de Octubre
[ CORREDOR 5]
ZÁRATE - ATARJEA - HUACHIPA SANTA CLARA
Lima Este
Av. Gran Chimú - Malecón Checa - Av. Ramiro Prialé - Av. Las Torres
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
Corredores Metropolitanos de Centralidades
Centralidades articuladas
RED DE CENTRALIDADES
Áreas interdistritales integradas
Vías articuladoras
CORREDOR METROPOLITANO
JICAMARCA - BAYÓVAR - CANTO GRANDE LOS JARDINES - ZÁRATE
Lima Este
Av. Próceres de la Independencia - Av. Pirámide del Sol - Av. Chinchaysuyo - Av. De La Riva Agüero
DE CENTRALIDADES NORESTE - SUR
GAMARRA - LA CULTURA - LIMATAMBO
Lima Centro
Av. Aviación - Av. Tomás Marsano
[ CORREDOR 6]
ATOCONGO
Lima Sur
Av. Los Héroes
CANTO GRANDE - CERES
Lima Este
Periférico Vial
CORREDOR METROPOLITANO
INDEPENDENCIA - CANTA CALLAO
Lima Norte
Av. Naranjal - Av. Canta Callao
DE CENTRALIDADES PERIFÉRICO
ATOCONGO
Lima Sur
Av. Paseo de La República - Vía Evitamiento
[ CORREDOR 7]
FAUCETT
Callao
Av. Canta Callao - Av. Faucett
SAN MIGUEL - BRASIL - SAN ISIDRO MIRAFLORES - BARRANCO - MONTERRICO
Lima Centro
Av. Universitaria - Av. La Marina - Av. Sánchez Carrrión - Av. Javier Prado - Av. Paseo de La República – Vía Evitamiento
Gráfico 3: Esquema de los Corredores metropolitanos de centralidades al 2035 Elaboración: PLAM.
1089
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035 Cuadro 13: Corredores Interdistritales de Centralidades de Lima y Callao al 2035.
Corredores Interdistritales de Centralidades
Centralidades articuladas
Vías articuladoras
LIMA - LINCE - SAN ISIDR FLORES - BARRANCO
Av. Arequipa – Av. Larco - Av. Paseo de La República
MONTERRICO - LA CULTURA - SAN ISIDRO BRASIL – SAN MIGUEL
Av. Javier Prado - Av. Sánchez Carrión Av. La Marina
SAN MARTÍN - MIRAFLORES - LIMATAMBO MONTERRICO
Av. Del Ejército - Av. Angamos - Av. Primavera
SAN MIGUEL - LIMA - GAMARRA - LA CULTURA LIMATAMBO
Av. Universitaria - Av. Colonial (Oscar Benavides) - Av. Grau - Av. Aviación
C.I.C. LIMA ESTE
CHOSICA - CHACLACAYO - ÑAÑA - HUACHIPA SANTA CLARA - CERES - SANTA ANITA
Carretera Central - Av. Nicolás Ayllón
JICAMARCA - BAYÓVAR - CANTO GRANDE - LOS JARDINES – ZÁRATE
Av. Próceres de la Independencia - Av. Chinchaysuyo - Av. Pirámide del Sol
CAJAMARQUILLA - HUACHIPA SANTA CLARA
Av. Las Torres
ATARJEA – SANTA ANITA- LA MOLINA CIENEGUILLA
Av. Los Ruiseñores - Av. La Molina - Av. Cieneguilla
C.I.C. LIMA NORTE
ANCÓN - ZAPALLAL - PUENTE PIEDRA - PRO INDEPENDENCIA - INGENIERÍA
Panamericana Norte
MANCO CÁPAC – SINCHI ROCA – INDEPENDENCIA - INGENIERÍA
Av. Túpac Amaru
ZAPALLAL - SAN PEDRO - MANCO CÁPAC - SINCHI ROCA - INDEPENDENCIA - GARAGAY - PERÚ
Av. Lomas de Carabayllo - Av. Santa María - Camino Real - calle 19 - Av. Túpac Amaru - Av. Universitaria
INDEPENDENCIA - CANTA CALLAO - CHUQUITANTA
Av. Naranjal
C.I.C. LIMA SUR
ATOCONGO - VILLA EL SALVADOR - PACHACÁMAC LURÍN - PUNTA HERMOSA - PUNTA NEGRA
Av. Los Héroes - Av. Pachacútec
MUSA - MANCHAY - MANCHAY BAJO PACHACÁMAC PUEBLO
Av. Víctor Malásquez - Av. Manuel Valle
CHORRILLOS - ATOCONGO
Av. Huaylas - Av. Guardia Civil - Av. Próceres
VILLA EL SALVADOR - HUAYNA CÁPAC CHORRILLOS
Calle Las Torres – Av. Guardia Civil – Av. Huaylas
C.I.C. CALLAO
PACHACÚTEC - VENTANILLA – FAUCETT COLONIAL
Av. 200 - Av. Néstor Gambeta - Av. Faucett
COLONIAL - BELLAVISTA - CALLAO
Av. Colonial (Oscar Benavides) - Av. Sáenz Peña
C.I.C. LIMA CENTRO
Elaboración: PLAM.
1090
RED DE CENTRALIDADES
--Corredores Interdistritales de Centralidades Ver cuadro 13: Corredores interdistritales de centralidades de Lima y Callao al 2035; Gráfico 7: Esquema de los corredores interdistritales de centralidades al 2035; y gráfico 8: corredores interdistritales de centralidades (Plano temático O.T.7.4). Gráfico 4: Esquema de los Corredores interdistritales de centralidades al 2035 Elaboración: PLAM.
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
• Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Centro Está conformada por 12 centralidades del área interdistrital de Lima Centro: Barranco, Brasil, Gamarra, La Cultura, Lince, Lima, Limatambo, Miraflores, Monterrico, San Isidro, San Martín y San Miguel; y se articulan según la ilustración 3, esquema del Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Centro al 2035: ··La principal articulación se da por las avenidas Paseo de La República, Arequipa y Larco que unen las centralidades Lima, Lince, San Isidro, Miraflores y Barranco. ··Otro tramo del corredor lo constituyen las centralidades de Monterrico, La Cultura, San Isidro, Brasil y San Miguel a través de las avenidas Javier Prado y La Marina. ··Un siguiente tramo lo constituyen las centralidades San Martín, Miraflores, Limatambo y Monterrico a través de las avenidas Del Ejército, Angamos y Primavera. ··Un último tramo lo constituyen las centralidades San Miguel, Lima, Gamarra, La Cultura y Limatambo a través de las avenidas Universitaria, Colonial (Oscar Benavides), Grau y Aviación. Ilustración 3: Esquema del Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Centro al 2035 Elaboración: PLAM.
• Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Este Está conformada por 15 centralidades del área interdistrital de Lima Este: Atarjea, Bayóvar, Cajamarquilla, Canto Grande, Ceres, Chaclacayo, Chosica, Cieneguilla, Huachipa Santa Clara, Jicamarca, La Molina, Los Jardines, Ñaña, Santa Anita y Zárate; y se articulan según la Figura N° 8. Esquema del Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Este al 2035: ··La principal articulación se da por la carretera Central y Nicolás Ayllón que une las centralidades de Chosica, Chaclacayo, Ñaña, Huachipa Santa Clara, Ceres y Santa Anita. ··Otro tramo del corredor lo constituyen las centralidades de Jicamarca, Bayóvar, Canto Grande, Los Jardines y Zárate a través de las avenidas Próceres de la Independencia, Chinchaysuyo y Pirámide Del Sol. ··Un siguiente tramo lo constituyen las centralidades Cajamarquilla y Huachipa Santa Clara a través de la avenida Las Torres. ··Un último tramo lo constituyen las centralidades de Atarjea – Santa Anita - La Molina y Cieneguilla a través de la avenidas Los Ruiseñores, La Molina y Cieneguilla Ilustración 4: Esquema del corredor interdistrital de centralidades Lima Este al 2035 Elaboración: PLAM.
1091
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
• Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Norte Está conformada por 13 centralidades del área interdistrital de Lima Norte: Ancón, Canta Callao, Chuquitanta, Garagay, Independencia, Ingeniería, Manco Cápac, Perú, Pro, Puente Piedra, San Pedro, Sinchi Roca y Zapallal; y se articulan según la Figura N° 9. Esquema del Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Norte al 2035: ··La principal articulación se da por la carretera Panamericana Norte uniendo las centralidades de Ancón, Zapallal, Puente Piedra, Pro, Independencia e Ingeniería. ··Otro tramo del corredor lo constituyen las centralidades de Manco Cápac, Sinchi Roca, Independencia e Ingeniería a través de la av. Túpac Amaru. ··Un siguiente tramo lo conforman las centralidades de Zapallal, San Pedro, Manco Cápac y Sinchi Roca, Independencia, Garagay y Perú que están articuladas por las avenidas Lomas de Carabayllo, Santa María, Camino Real, calle 19 y las avenidas Túpac Amaru y Universitaria hasta la av. Perú. ··Un último tramo lo conforman las centralidades Chuquitanta, Canta Callao e Independencia a través de la av. Naranjal.
Ilustración 5: Esquema del corredor interdistrital de centralidades Lima Norte al 2035 Elaboración: PLAM.
1092
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035 Ilustración 6: Esquema del Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Sur al 2035 Elaboración: PLAM.
RED DE CENTRALIDADES
• Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Sur Está conformada por 12 centralidades del área interdistrital de Lima Sur: Atocongo, Chorrillos, Huayna Cápac, Lurín, Manchay, Manchay Bajo, Musa, Pachacámac, Pachacámac Pueblo, Punta Hermosa, Punta Negra y Villa El Salvador; y se articulan según la Figura N° 10. Esquema del Corredor Interdistrital de Centralidades Lima Sur al 2035: ··La principal articulación se por las avenidas Los Héroes y Pachacútec que une las centralidades de Atocongo, Villa El Salvador, Pachacámac, Lurín, Punta Hermosa y Punta Negra. ··Otro tramo del corredor lo constituyen las centralidades de Musa, Manchay, Manchay Bajo y Pachacámac Pueblo articuladas a través de las avenidas Víctor Malásquez y Manuel Valle. ··Otro tramo del corredor lo constituyen las centralidades Chorrillos y Atocongo a través de las avenidas Huaylas, Guardia Civil y Próceres. ··Finalmente, el último tramo del corredor lo conforman las centralidades Villa El Salvador, Huayna Cápac y Chorrillos a través de la calle Las Torres y las avenidas Guardia Civil y Huaylas.
1093
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
• Corredor Interdistrital de Centralidades Callao Está conformada por 6 centralidades de la provincia del Callao: Bellavista, Callao, Colonial, Faucett, Pachacútec y Ventanilla; y se articulan según la Figura N° 11. Esquema del Corredor Interdistrital de Centralidades Callao al 2035: ··La principal articulación se por las avenidas 200, Néstor Gambeta y Faucett que integran las centralidades de Pachacútec, Ventanilla, Faucett y Colonial. ··El último tramo se da por las avenidas Colonial (Oscar Benavides) y Sáenz Peña integrando las centralidades de Colonial, Bellavista y Callao.
Ilustración 7: Esquema del Corredor Interdistrital de Centralidades Callao al 2035 Elaboración: PLAM.
1094
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
6.1.6 REGULACIONES A. RESPECTO A LAS CENTRALIDADES EN GENERAL ··Las centralidades se podrán desarrollar a través de proyectos o planes especiales urbanísticos (detallado en el capítulo 8 de la memoria de ordenamiento del PLAM) ··En cada proyecto o plan se definirá un ámbito de intervención donde se implementará el desarrollo de cada centralidad. Así también se incentivarán los usos mixtos a nivel peatonal y edificación en altura. ··El desarrollo de las centralidades se llevarán a cabo de acuerdo a lo estipulado en los lineamientos del PLAM, a través de la propuesta de ordenamiento urbano-territorial, como implementación de sistemas urbanísticos y redes urbanísticas funcionales. Así mismo los usos del suelo serán coherentes con la vocación y actividades económicas definidas en el PLAM y plasmados por los planes urbano distritales (PDUs) que se elaboren para los distritos de la metrópoli de Lima-Callao. ··Las centralidades serán ámbitos donde se deberán incentivar la diversidad de usos con alta concentración de servicios. ··Asegurar el desarrollo compacto en las centralidades mediante la concentración de usos y la densificación intensiva residencial. ··Se priorizará el planteamiento de usos terciarios como comercio, oficinas, hoteles, usos productivos como industria y la incorporación de vivienda productiva. ··De los usos dotacionales, o de servicios, serán prioritarios los de administración, educación, patrimonio, recreación y salud, de los cuales se incentivarán la implementación de equipamientos destinados a la administración pública y la articulación de espacios abiertos públicos que serán el soporte urbanístico de cada centralidad. ··Los parámetros urbanísticos y edificatorios de las centralidades corresponderán a las de las Áreas de Tratamiento Normativo [ATN] sobre las que se ubican. ··Los equipamientos y espacios abiertos públicos a implementar serán definidos por el sistema de equipamientos y el sistema de espacios abiertos e infraestructura ecológica, respectivamente. ··En las áreas destinadas a recreación pública se incorporará equipamientos públicos para que dinamicen e intensifiquen el uso de estos espacios y le den carácter cívico. Así también se deberá alentar la incorporación de nuevos usos con mayores densidades y alturas en las áreas inmediatas a estos
espacios como en los parques zonales. ··Las centralidades podrán ser zonas receptoras de transferencia de derechos edificatorios de las zonas agrícolas, entornos patrimoniales y otros lugares de interés de conservación y preservación. Para un mayor detalle, ver capítulo 9 “Instrumentos de gestión y desarrollo” de la memoria de ordenamiento del PLAM. ··La altura de edificación en los ámbitos de centralidad podrán superar los indicados en los parámetros edificatorios siempre que sean receptoras de transferencia de edificabilidad. ··Asegurar la accesibilidad de la población de forma masiva y segura con la implementación de estaciones intermodales de transporte, rutas de transporte público masivo de la red de movilidad y la proximidad a las vías más importantes de la estructura vial del sistema de movilidad. ··Asegurar la cobertura de servicios básicos y las reservas de infraestructura según el Sistema de Servicios Básicos. ··Incentivar proyectos de mejora de infraestructura que pongan en valor los recursos patrimoniales y potencien el carácter cultural de la centralidad en concordancia con red de patrimonio y paisaje. ··La identificación o surgimiento de nuevas centralidades relevantes de escala metropolitana e interdistrital deberán incorporarse y actualizar la normativa correspondiente.
B. RESPECTO A LAS CENTRALIDADES EXISTENTES ··Se priorizará su consolidación mediante la diversificación de actividades (usos de suelo) a través de equipamientos dotacionales y establecimientos productivos. ··Se priorizará la instalación de equipamiento administrativo público (estatal, metropolitano o local). ··Asegurar la accesibilidad mediante la consolidación del servicio de transporte público, el acondicionamiento de las estaciones de movilidad y de las vías metropolitanas.
C. RESPECTO A LAS CENTRALIDADES ESPECIALIZADAS ··Se priorizará la consolidación mediante la complementación de actividades de soporte (usos de suelo) del uso predominante a través de equipamientos dotacionales o establecimientos productivos. ··Se priorizará la instalación de equipamiento de servicios especializados
1095
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
de salud o educación (metropolitano, interdistrital o local) o comercio metropolitano y zonal. ··Asegurar la accesibilidad mediante la consolidación del servicio de transporte público, el acondicionamiento de las estaciones de movilidad y de las vías metropolitanas.
D. RESPECTO A LAS CENTRALIDADES NUEVAS ··Asegurar la reserva de los suelos necesarios para la generación de proyectos de transformación de usos. ··Articular los suelos reservados a la red vial metropolitana a fin de asegurar su accesibilidad futura. ··Incorporar estaciones de movilidad y rutas del servicio de transporte público. ··Los proyectos serán concebidos bajo los lineamientos de compacidad dotándolo del mayor número de usos de suelo que aseguren la diversificación de actividades. ··Asegurar el mayor porcentaje de espacio público y de servicios mediante equipamientos de servicios (recreación, educación, salud, cultura, administración).
E. RESPECTO A LOS CORREDORES DE CENTRALIDADES ··Las regulaciones serán sobre la primera fila de manzanas inmediata a cada eje de los corredores de centralidades y las calles que los conforman. ··Incorporar los mismos conceptos de densificación, compacidad y uso intenso y diverso a lo largo de los ejes que vinculan las centralidades. ··Los usos del suelo que se incorporen serán complementarios y de soporte a los que se dan en las centralidades. ··La escala de los equipamientos dotacionales y establecimientos productivos será preferentemente de cobertura local. ··Los parámetros urbanísticos y edificatorios podrán ser de mayores estándares1 a fin de definir un perfil urbano acorde con la escala de la centralidad inmediata. ··Dada la capacidad de atracción de población de las centralidades, los corredores acondicionaran las vías para favorecer el mayor flujo peatonal hacia las centralidades teniendo como inicio las estaciones de transporte público.
1096
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE CENTRALIDADES
Gráfico 5: Centralidades priorizadas Elaboración: PLAM.
1097
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE PATRIMONIO Y PAISAJE
6.2. Red de patrimonio y paisaje 6.2.1.Definición e identificación La red está formada por las series de bienes, tanto conocidos como integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación en el ámbito de la metrópoli de Lima – Callao, que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre los que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la Ley del Patrimonio Cultural de la Nación. Está constituida además por los conjuntos y las relaciones entre ellos, incluyendo los entornos de protección del valor patrimonial que conforman el Patrimonio Cultural de la metrópoli de Lima -Callao considerándose un recurso básico para el desarrollo cultural de la ciudad.
A. OBJETIVOS
El objetivo principal de la Red de patrimonio y paisaje es, de forma concordante con los objetivos de la Ley n° 28296, concretar las acciones de defensa, protección, promoción, fomentar la propiedad pública del suelo de los mismos o fomentar la protección por parte de la iniciativa privada; los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad común de cumplir y vigilar el debido cumplimiento del régimen legal establecido en la Ley. La red pretende dinamizar la gestión patrimonial de modo que se promueva la participación activa del sector privado en la conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes del Patrimonio Cultural y su restitución en los casos que fuera pertinente; así como asegurar el régimen legal de protección y el destino de los bienes recuperación. Para ello el plan propone esta red para la puesta en valor a través de la identificación y la elaboración de pautas según los preceptos del Patrimonio Cultural Inmueble de la Nación, en relación al Patrimonio Arqueológico Prehispánico y el Patrimonio Histórico Colonial y Republicano de la metrópoli de
1098
Lima - Callao. Ello presupone plantear explícitamente la declaración de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario, declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y difusión de los bienes del Patrimonio Cultural de la metrópoli de Lima -Callao y su restitución en los casos pertinentes. Como objetivos específicos cabe señalar: ··Proteger y preservar el Patrimonio Cultural Inmueble, previa catalogación y jerarquización, de modo que su uso se revierta en recuperación y conservación. ··Integrar los elementos del Patrimonio Cultural Inmueble a una red articulada para potenciar el aprovechamiento y uso sostenible. ··Integrar el Patrimonio Cultural Inmueble al entorno urbano donde se encuentra, integrándolo a los sistemas urbanísticos y redes urbanísticas funcionales. ··Propiciar una visión de revaloración social relacionada al Patrimonio Arqueológico Prehispánico y al Patrimonio Histórico Colonial y Republicano a través de la mejora de las condiciones de accesibilidad, dotación de servicios y equipamientos. ··Controlar el impacto de los usos y actividades relacionadas al turismo con el fin de garantizar el uso sostenible, revertiendo estos procesos a través de los usos educativos, culturales y otros usos compatibles. ··Garantizar la sostenibilidad del Patrimonio Cultural Inmueble, ya sea Arqueológico Prehispánico o Histórico Cultural Republicano, mediante programas de puesta en valor y proyectos de regeneración urbana en áreas cercanas.
6.2.2. Clasificación A. METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES
Sin prejuicio de la clasificación que se establecerá en un Plan especial del Patrimonio cultural de la metrópoli de Lima – Callao, los bienes materiales o inmateriales considerados en el PLAM están clasificados en concordancia con la Ley n° 28296, en los bienes de la época prehispánica, virreinal y republicana, independientemente de su condición de propiedad pública o privada, que tengan la importancia, el valor y significado referidos en el artículo precedente y/o que se encuentren comprendidos en los tratados y convenciones sobre la materia de los que el Perú sea parte.
DOCUMENTO DE TRABAJO. AVANCE 2014
II
MEMORIA DE ORDENAMIENTO
MEMORIA
PLAM 2035
RED DE PATRIMONIO Y PAISAJE
La clasificación y jerarquización de los bienes del Patrimonio Arqueológico Prehispánico, Histórico Colonial Republicano en el presente plan constituyen un pre-catálogo que ha de servir de base para la elaboración detallada de un Catálogo del patrimonio y del paisaje, a desarrollar como planeamiento derivado del presente plan. La lista de bienes comprende de manera no limitativa, los edificios, obras de infraestructura, ambientes y conjuntos monumentales, centros históricos y demás construcciones, o evidencias materiales resultantes de la vida y actividad humana urbanos y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa antigüedad o destino y tengan valor arqueológico, arquitectónico, histórico, religioso, etnológico, artístico, antropológico, paleontológico, tradicional, científico o tecnológico, su entorno paisajístico y los sumergidos en espacios acuáticos del territorio nacional.
En el caso del Patrimonio Arqueológico Prehispánico, se considerarán los monumentos arqueológicos que poseen delimitación del Ministerio de Cultura o, en su defecto, delimitación de la Gerencia de Cultura MML. No todos los monumentos arqueológicos prehispánicos poseen delimitación. En el caso del Patrimonio Histórico Colonial y Republicano, la información de tamaño se considerará sólo para las Zonas Monumentales. Del resto del Patrimonio de este período no se cuenta con la información de superficie. La unidad de medida será en hectáreas. Los rangos a considerar [Superficie aproximada] se detallan en el siguiente cuadro: Superficie
La protección de los bienes inmuebles, comprende el suelo y subsuelo en el que se encuentran o asientan, los aires y el marco circundante, en la extensión técnicamente necesaria para cada caso. La lista de bienes que conforman el pre-catálogo ha sido construida en base a la elección de tres variables. Si bien se analiza las características del objeto patrimonial, se complementa con otras condiciones de su entorno, dinámicas urbanas. Las variables analizadas según el objeto patrimonial son: Superficie aproximada, prioridad turística y valoración científica. Otros criterios considerados para la determinación son, principalmente, la densidad patrimonial y la localización en el territorio. A continuación se detalla cada variable, el indicador y los niveles de clasificación resultantes según las tres variables iniciales propuestas.
--Variable 01 : Superficie aproximada, indicador: Definición de la variable superficie
La superficie se considera como una variable importante dentro del análisis urbano ya que por su extensión pueden llegar a ser piezas estructurantes del territorio con potencial para ser articuladas con equipamientos y servicios. La aplicación de dicha variable y la posterior separación en conjuntos de los elementos, ayuda a determinar tres niveles según su extensión. Asimismo, ayuda a determinar piezas estructurales de importante extensión dentro de la Red de Patrimonio y Paisaje.
Unidades: Hectáreas (Ha.)
Rangos
Niveles de clasificación
Sup=0
Sin información
0