2016,evolucion indicadores


301KB Größe 2 Downloads 71 vistas
Ejecutado por ASIES con el apoyo de la Unión Europea

OBSERVATORIO DE TRABAJO DECENTE

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PARA GUATEMALA 2012-2016 Julio César Prado 1. INTRODUCCIÓN.........................................................................1 2. DATOS DEMOGRÁFICOS...................................................... 2 3. LOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE..............4 3.1. Oportunidades de Empleo..........................................4 3.2. Ingresos adecuados y trabajo productivo............4 3.3. Horas de trabajo decentes........................................... 5 3.4. Trabajo que debería abolirse...................................... 6 3.5. Estabilidad y seguridad del trabajo......................... 6 3.6. Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo...................................................................... 6 3.8. Entorno de trabajo seguro........................................... 7 3.9. Seguridad social............................................................... 7 3.10. Dialogo social.................................................................... 8 3.11. Contexto económico y social del trabajo decente................................................................................ 8 4. CONCLUSIONES......................................................................... 9 4.1 Oportunidades de empleo.......................................... 9 4.2. Ingresos adecuados y trabajo productivo............ 9 4.3. Horas de trabajo decente..........................................10 4.4. Conciliación del trabajo y la vida personal y familiar......................................................10 4.5. Trabajo que debería abolirse...................................10 4.6. Estabilidad y seguridad del trabajo......................10 4.7. Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo....................................................................10 4.8. Entorno de trabajo seguro........................................10 4.9. Seguridad social............................................................ 11 4.10. Diálogo social................................................................. 11 4.11. Contexto económico y social del trabajo decente.............................................................. 11 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................. 12 Para evitar la sobrecarga gráfica, que supondría utilizar o/a para marcar la existencia de ambos géneros, se opta por emplear el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal género representan siempre a hombres y mujeres.

Guatemala, diciembre de 2016

1. INTRODUCCIÓN El proyecto Diálogo social para el trabajo decente es ejecutado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), con el apoyo financiero de la Unión Europea. Tiene como objetivo enriquecer y ampliar la capacidad de propuesta de las organizaciones de trabajadores, empleadores y entidades públicas que participan en los procesos de diálogo social laboral. Uno de los componentes del proyecto es el Observatorio de Trabajo Decente, que sistematiza información estadística para verificar si hay avances en el logro del objetivo de trabajo decente y productivo, en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana, que es el eje articulador de este proyecto. Este documento da continuidad al sistema de indicadores de trabajo decente formulados en el estudio Desarrollo de los indicadores de trabajo decente para Guatemala, elaborado en 2012 por Erick Coyoy dentro de las actividades del proyecto

2

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

Diálogo estratégico sobre trabajo decente y economía informal, que fue ejecutado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) con el apoyo financiero de la Unión Europea entre 2011 y 2013. Para dicho estudio el autor utilizó la metodología e indicadores propuestos en la reunión tripartita de expertos, realizada por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) en 2008, de la cual emanó el documento titulado Medición del trabajo decente. El objeto de este estudio es presentar la situación de los indicadores de trabajo decente para 2016, comparándolos con los datos de 2012, a efecto de identificar los cambios positivos o negativos en cuanto a las variables vinculadas con las cuatro dimensiones del concepto de trabajo decente, con el propósito de contribuir a un mejor conocimiento de la realidad laboral de Guatemala, y que a la vez facilite los procesos de toma de decisiones y la formulación de políticas y propuestas que permitan avanzar hacia el logro del objetivo de trabajo decente. Los datos presentados en el estudio anteriormente mencionado se generaron con base en la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos ENEI de 2012 y las encuestas de condiciones de vida (ENCOVI) de varios años, y como fuentes complementarias se utilizó la información de los registros estadísticos del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB), del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y del Banco de Guatemala (BANGUAT). Para generar los datos contenidos en este estudio se utilizaron las definiciones y fórmulas desarrolladas en el estudio anterior, utilizándose también las mismas fuentes ya mencionadas; en el caso de la ENEI se utilizó la información de la ENEI 1-20106 y de la ENCOVI 2014, mientras del MINTRAB, IGSS y BANGUAT se utilizaron los informes de fecha más reciente disponibles.

2. DATOS DEMOGRÁFICOS Las tablas 1 y 2 a continuación muestran la caracterización de la población de Guatemala, y los principales indicadores laborales, desagregados por sexo, etnia y área, siguiendo los estándares fijados internacionalmente para la población de 15 años y más. La Tabla 1 lo hace para el año 2012 y la Tabla 2 para el año 2016, de acuerdo a la información obtenida de las respectivas ENEI.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PARA GUATEMALA 2012-2016

3

TABLA 1 Caracterización de la población desagregada por sexo etnia y área, 2012 INDICADOR

Total

Hombre

Mujer

Indígena

No indígena

Urbano

Rural

15,168,875

48.5%

51.5%

41.0%

59.0%

49.1%

Población en edad de trabajar

9,531,370

47.0%

53.0%

39.4%

60.6%

51.6% 48.4%

Población económicamente activa

6,235,064

62.9%

37.1%

40.5%

59.5%

51.6% 48.4%

Población ocupada

6,055,826

63.2%

36.8%

41.3%

58.7%

51.0% 49.0%

179,238

53.1%

46.9%

13.6%

86.4%

72.3%

27.7%

Población subempleada visible

1,111,954

58.8%

41.2%

31.3%

68.7%

52.8%

47.2%

Asalariados

3,194,792

71.1%

28.9%

34.2%

65.8%

56.7%

43.3%

Trabajadores cuenta propia

1,865,188

54.4%

45.6%

46.2%

53.8%

45.8%

54.2%

Empleadores

168,882

65.2%

34.8%

27.6%

72.4%

63.2%

36.8%

Familiar no remunerado

826,964

52.5%

47.5%

60.9%

39.1%

38.0%

62.0%

Trabajadores del sector informal

4,510,747

61.4%

38.6%

48.4%

51.6%

44.4%

55.6%

Trabajadores del sector formal

1,545,079

68.5%

31.5%

20.7%

79.3%

70.2%

29.8%

No indígena

Urbana

Población total

Población desocupada

50.9%

NOTA. Adaptado de ENEI 2012

TABLA 2 Caracterización de la población desagregada por sexo, etnia y área 2016 INDICADOR

Total

Hombre

Mujer

Indí-gena

Rural

Población total

16,371,747

49.2%

50.8%

36.6%

63.4%

49.9%

50.1%

Población en edad de trabajar

10,766,549

47.7%

52.3%

34.7%

65.3%

52.5%

47.5%

Población económicamente activa

6,605,276

64.8%

35.2%

33.3%

66.7%

54.1%

45.9%

Población ocupada

6,401,569

65.1%

34.9%

33.9%

66.1%

53.7%

46.3%

Población desempleada

203,707

53.6%

46.4%

14.8%

85.2%

69.4%

30.6%

Población subempleada por horas

762,482

68.0%

32.0%

36.3%

63.7%

49.9%

50.1%

Asalariados

4,016,925

71.2%

28.8%

30.5%

69.5%

56.3%

43.7%

Trabajadores cuenta propia

1,668,808

54.0%

46.0%

39.2%

60.8%

49.3%

50.7%

Empleadores

200,490

73.4%

26.6%

18.7%

81.3%

76.4%

23.6%

Familiares no remunerados

515,346

50.5%

49.5%

48.6%

51.4%

38.4%

61.6%

Trabajadores del sector informal

4,467,917

63.7%

36.3%

41.4%

58.6%

45.3%

54.7%

Trabajadores del sector formal

1,933,652

68.4%

31.6%

16.6%

83.4%

72.9%

27.1%

NOTA. Adaptado de ENEI 1-2016

4

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

3. LOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE.

3.1. Oportunidades de empleo  

INDICADOR

1.1 Relación empleo-población entre 15 y 64 años

2012

2016

63.5%

59.5%

2.9%

3.1%

1.3 Jóvenes que no trabajan ni estudian entre 15 y 24 años

23.7%

22.8%

1.4 Empleo informal

74.5%

69.8%

1.5 Tasa de actividad entre 15 y 64 años

65.4%

61.3%

2.9%

3.5%

1.7%

3.2%

  Primaria incompleta

15.1%

7.3%

  Primaria completa

12.0%

11.1%

1.2 Tasa de desempleo

1.6 Tasa de desempleo juvenil entre 15 y 24 años 1.7 Desempleo según nivel de educación   Ningún nivel de educación

  Secundaria incompleta

17.5%

30.3%

  Secundaria completa

39.0%

34.8%

  Superior incompleta

12.4%

10.7%

2.3%

2.6%

5.3%

6.2%

  Como empleado privado

29.0%

33.3%

  Como jornalero o peón

14.9%

19.4%

3.5%

3.9%

20.8%

18.9%

  Superior completa 1.8 Empleo según la situación en el empleo   Como empleado del gobierno

  Como empleado en casa particular   Como trabajador por cuenta propia no agrícola   Como patrón empleador socio no agrícola   Como trabajador por cuenta propia agrícola   Como patrón empleador socio agrícola   Como trabajador no remunerado Proporción de trabajadores por cuenta propia y de trabajadores familiares auxiliares 1.9 en el empleo total (empleo vulnerable) 1.10 Proporción del empleo asalariado en el empleo no agrícola

2.4%

2.7%

10.0%

7.2%

0.3%

0.4%

13.7%

8.1%

44.5

34.1%

50.6%

64.0%

3.2. Ingresos adecuados y trabajo productivo El INE define la línea de pobreza como el costo de adquirir la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que cumple con el requerimiento calórico mínimo anual por persona, se agrega a este valor un monto adicional que corresponde al gasto por consumo de otros bienes y servicios, denominándose Canasta Básica Vital (CBV). Se define como población en situación de pobreza a todas aquellas personas que

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PARA GUATEMALA 2012-2016

5

no cuentan con estos recursos para atender sus necesidades básicas de consumo. Las estimaciones de pobreza las realiza el INE con base en las Encuestas de Condiciones de Vida (ENCOVI), para lo cual se requiere la cuantificación de la línea de pobreza. Por esta razón no es posible calcular este indicador con los datos de la ENEI. Se han realizado cuatro ENCOVI en Guatemala, la última en 2014, con valores de CBA de Q3,236.70 y CBV de Q5,906.39 para ese año. Los resultados sobre población total en situación de pobreza se presentan a continuación: Año

2000

2006

2011

2014

% población en pobreza

56%

51%

54%

59%

NOTA. Adaptado de información de ENCOVI / INE

Además de permitir calcular los indicadores de pobreza para la población total, la información contenida en la ENCOVI 2014 permite hacerlo también para el nivel de pobreza de la población ocupada, que para este año se contabiliza en 52%.   2.2 2.3                     2.4   2.5 2.6

INDICADOR 2012 Tasa de remuneración baja (menor a 2/3 de la mediana) 35.1% Ingreso medio en determinadas ocupaciones Ocupaciones militares Q18.81 Directores y gerentes Q16.74 Profesionales científicos e intelectuales Q25.59 Técnicos y profesionales de nivel medio Q19.28 Personal de apoyo administrativo Q13.17 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados Q3.68 Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Q0.01 Oficiales, operarios y artesanos de artes mecanicas y de otros oficios Q5.32 Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores Q8.06 Ocupaciones elementales Q4.69 Salarios reales medios Q1,728.50 *Para el cálculo de 2016 se utilizó el IPC del Banco de Guatemala a octubre 2016 (126.33) Salario mínimo como porcentaje del salario mediano 154.9% Asalariados que recibieron formación profesional en el último año 4.9%

2016 37.9% Q8.13 Q31.71 Q32.44 Q23.75 Q17.52 Q10.10 Q8.85 Q11.04 Q11.16 Q7.04 Q1,674.08* 152.6% 3.0%

3.3. Horas de trabajo decentes 3.1 3.2       3.3

INDICADOR Horas de trabajo excesivas (más de 48 horas semanales) Horas habitualmente trabajadas a la semana por los ocupados Menos de 20 horas a la semana Entre 20 y 40 horas a la semana Entre 41 y 48 horas a la semana Tasa de subempleo por insuficiencia de horas

2012 27.4%

2016 29.4%

14.5% 33.3% 24.8% 18.4%

8.5% 34.2% 27.8% 11.9%

6

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

3.4. Trabajo que debería abolirse   5.1 5.2              

INDICADOR Trabajo infantil (niños entre 7 y 14 años que trabajan) Trabajo infantil peligroso (niños entre 7 y 14 años que trabajan en:) Niños en la rama de industria, canteras y otras industriales Niños en la rama de personal de apoyo administrativo Niños trabajadores de servicios y vendedores de comercios y mercados Niños agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Niños oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios Niños operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores Niños en la rama de ocupaciones elementales

2012 19.2%

2016 6.3%

1.5% 0.1% 2.8% 0.1% 1.0% 0.1% 15.2%

0.6% 0.0% 1.2% 0.9% 0.5% 0.0% 3.7%

3.5. Estabilidad y seguridad del trabajo   6.1

INDICADOR Trabajo temporal (jornaleros y trabajadores ocasionales)

2012 17.8%

2016 22.4%

3.6. Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo   7.1                                         7.2     7.3 7.4

INDICADOR Segregación ocupacional por sexo 7.1.1. Proporción de mujeres en cada rama de ocupación Directores y gerentes Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Personal de apoyo administrativo Trabajadoras de los servicios y vendedoras de mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros equipos Operadores de instalaciones y máquinas ensambladoras Ocupaciones elementales 7.1.2. Distribución porcentual de las mujeres en las distintas ramas de ocupación Directores y gerentes Profesionales, científicos e intelectuales Técnicos y profesionales de nivel medio Personal de apoyo administrativo Trabajadoras de los servicios y vendedoras de mercados Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros equipos Operadores de instalaciones y máquinas ensambladoras Ocupaciones elementales Proporción de mujeres empleadas en puestos directivos 7.2.1. Directores y gerentes 7.2.2. Como directores y gerentes Brecha salarial de género Proporción de mujeres asalariadas en empleo no agrícola

2012   44.8% 54.0% 32.4% 45.4% 60.8% 9.0% 27.1% 16.6% 32.1%   2.0% 7.2% 2.6% 4.9% 37.2% 2.5% 9.5% 1.9% 32.4%   44.8% 2.0% 6.3% 36.7%

2016   51.0% 55.8% 38.8% 39.7% 58.7% 8.1% 23.5% 15.7% 27.7%   2.4% 9.1% 3.2% 5.2% 40.3% 2.3% 10.4% 1.9% 25.2%   51.0% 2.4% 3.3% 36.5%

NOTA: Se calculó usando el total de mujeres asalariadas en actividades no agrícolas / Total de asalariados en actividades no agrícolas

7

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PARA GUATEMALA 2012-2016

3.7. Entorno de trabajo seguro   8.1

INDICADOR

2012

Tasa de lesiones profesionales mortales

2016

 

 

NOTA: Ni el MINTRAB ni el IGSS cuentan en sus registros con esta información. El IGSS registra la información de accidentes en el trabajo de sus afiliadosen su Boletín Estadístico de Prestaciones de Salud, pero no hace la distinción entre accidentes fatales y no fatales. El Director de Estadísticas Laborales del MINTRAB ha indicado que hará los arreglos necesarios para que esta información sea reportada como parte del Informe del Empleador.

8.2

Tasa de lesiones profesionales no mortales

 

 

NOTA: Aplica la misma explicación que el caso anterior.

8.3

Tasa de accidentes en el trabajo (afiliados del IGSS) - en accidentes -

8.4

Tiempo perdido a causa de lesiones profesionales

2,281  

2,079  

NOTA: Ni el MINTRAB ni el IGSS cuentan en sus registros con esta información. El Director de Estadísticas Laborales ha indicado que hará los arreglos necesarios para que esta información sea reportada como parte del Informe del Empleador.

8.5

Inspectores de trabajo por cada 10,000 personas ocupadas (en inspectores)

4.6

3.72

3.8. Seguridad social 2011 Entidad/Programa Programa del Adulto Mayor (1)

Número de Beneficiarios

2015

Gasto ejecutado (Q millones)

Número de Beneficiarios

Gasto ejecutado (Q millones)

112,862

480.2

102,000

487.3

Jubilados del Estado (2)

86,954

2,718.5

95,727

3,783.9

Pensionados del IGSS (3)

153,248

1,705.0

174,789

2,020.9

TOTAL:

353,064

4,903.7

372,516

6,292.1

NOTA: Adaptado de (1) Ministerio de Trabajo y Previsión Social - Memoria de Labores 2015 -. (2) Oficina Nacional de Servicio Civil - Memoria de Labores 2015 -. (3) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social - Boletín Estadístico de Afiliación 2015.

En el caso de los Jubilados del Estado, se incluye información de menores de 65 años porque la Ley permite la jubilación a los 20 años de servicio, y de menores de edad beneficiarios de jubilados fallecidos. En el caso de los pensionados del IGSS, la edad de retiro es 60 años y también se incluye a menores beneficiarios de pensionados fallecidos. INDICADOR

  9.1

Proporción de población de 65 años o más que percibe pensión

9.2

Gasto público en seguridad social como porcentaje del PIB

2012

2016

48.4%

41.9%

1.3%

1.3%

19.0%

19.2%

NOTA: El PIB nominal corresponde a 2011 y 2015 respectivamente, estimado por el BANGUAT (Q millones)

9.3

Proporción de población activa que contribuye a un sistema de pensiones

NOTA: Por limitaciones de información disponible, se toma como referencia la misma información del indicador 9.4. No se dispone de información acerca de los trabajadores que cotizan a regímenes privados o particulares de pensiones.

9.4

Cobertura de la seguridad social (pensiones y salud)

19.0%

19.2%

8

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

3.9. Dialogo social  

INDICADOR

2012

10.1 Tasa de sindicación

2016

1.4%

5.6%

NOTA: El dato de trabajadores sindicalizados corresponde a lo registrado en la ENEI. El Director de Estadísticas Laborales del MINTRAB indicó en 2013 que no contaba en sus registros con esta información, y que haría los arreglos necesarios para reportarla a partir de 2014 como parte del Informe del Empleador que por normativa vigente todos los patronos deben enviar anualmente al MINTRAB. (Dicho dato aún no se registra en el informe de 2015)

10.2 Tasa de empresas afiliadas a organizaciones de empleadores

 

0.5%

NOTA: Por la razón expuesta en la nota anterior, únicamente se presenta el dato para el año 2015

10.3 Tasa de cobertura de la negociación colectiva

 

 

NOTA: El Director de Estadísticas laborales del MINTRAB indicó en 2013 no contar en sus registros con esta información, y que haría los arreglos necesarios para que se reportara a partir de 2014 como parte del Informe del Empleador, que por normativa vigente todos los patronos deben enviar mensualmente al MINTRAB. (Dicho aún no se registra en informe del 2015)

3.10. Contexto económico y social del trabajo decente   11.1     11.2 11.3 11.4 11.5                             11.6

INDICADOR Porcentaje de niños escolarizados 11.1.1. Niños entre 7 y 12 años que atienden el nivel primario 11.1.2. Niños entre 13 y 15 años que atienden el nivel básico Productividad media del trabajo Desigualdad de ingresos Tasa de inflación (IPC) Empleo por rama de actividad económica Trabajadores en la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca Trabajadores en la industria manufacturera Trabajadores en el suministro de electricidad, gas y agua Trabajadores en la construcción Trabajadores en comercio Trabajadores en transporte y almacenamiento Trabajadores en información y comunicaciones Trabajadores en actividades financieras y de seguros Trabajadores en actividades inmobiliarias Trabajadores en actividades profesionales y científicas Trabajadores en actividades profesionales, servicios administrativos y financieros Trabajadores en actividades de administración pública y defensa Trabajadores en administración pública y enseñanza Trabajadores en otras acividades y servicios Educación de la población adulta

          11.7

Adultos que saben leer y escribir Adultos graduados del nivel primario Adultos graduados del nivel básico Adultos graduados del nivel diversificado Adultos graduados del nivel superior Proporción del PIB correspondiente al trabajo

2012

2016

  90.0% 45.0% Q35,332.20 6.6 veces 3.45%   32.3% 13.7%   5.8% 29.0%   0.7% 0.9% 0.4% 1.9%   7.1%   8.2%  

  89.4% 47.9% Q37,601.22 6.7 veces 3.07%   28.8% 13.8% 0.5% 7.2% 25.3% 2.7% 0.7%       2.3%   8.6% 10.2%  

75.6% 20.7% 9.9% 17.6% 2.1% 31.4%

78.2% 20.5% 9.8% 21.2% 2.7% 30.1%

NOTA: Elaborado con datos del Banco de Guatemala para 2012, información más reciente encontrada debido a la actualización que hizo el banco de las cuentas nacionales. El dato anterior está consignado a 2010.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PARA GUATEMALA 2012-2016

9

4. CONCLUSIONES

4.1 Oportunidades de empleo • La relación empleo/población disminuyó en 4%, señalando menor cantidad de empleo con respecto al total de la población en edad de trabajar. • La tasa de desempleo se mantiene prácticamente igual • Hubo una reducción en los porcentajes del empleo informal cercanos al 5% y en la tasa de actividad de la población entre 15 y 64 años del 4%. • No se encuentra un cambio estadísticamente significativo en los jóvenes entre los 15 y 24 años que ni trabajan ni estudian. • La mayor diferencia entre los indicadores de desempleo por nivel de educación se observa en el nivel de secundaria incompleta, en el que se incrementó en 2016 en casi 13% respecto a 2012, seguido por el nivel de ninguna educación con 2%. Los incrementos observados en otros niveles de educación no son estadísticamente significativos. • En los niveles de educación en que se registran porcentajes menores en 2016 respecto a 2012 la mayor diferencia a la baja se observa en el nivel de primaria incompleta con 8%. • La situación en el empleo muestra incrementos en 2016 para los trabajadores en situación de dependencia con un poco más del 4% en las categorías de empleado privado y jornalero o peón. • En los trabajadores por cuenta propia disminuyen en cerca de 3% los agrícolas y cerca al 2% los no agrícolas. Los empleadores se mantienen en niveles similares en 2016 respecto a 2012, y los familiares no remunerados disminuyeron en 6%, lo que se relaciona con la disminución del trabajo infantil, pues su mayor presencia se observa en la categoría del trabajo no remunerado. • El empleo vulnerable, constituido por los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores familiares no remunerados, se redujo casi en 10%, y la proporción del empleo asalariado en el empleo no agrícola se incrementó en más de 13%.

4.2. Ingresos adecuados y trabajo productivo • Los niveles de pobreza se incrementaron en el país, entre 2011 y 2014. La ENCOVI muestra un incremento del 5% para las personas en pobreza general para el total de la población del país, e indica un nivel de pobreza del 52% para la población ocupada. • La tasa de remuneración baja, es decir los que en 2016 ganan menos de Q1,200, se incrementó en casi 3%. • El salario real medio se redujo en más de Q50 en los cuatro años de comparación. • El salario mínimo como porcentaje del salario mediano experimentó una reducción de 2.3%, lo que tiene un impacto negativo en la seguridad alimentaria y nutricional de las familias de los trabajadores y sobre el crecimiento del mercado interno. • El promedio de asalariados que recibieron formación profesional en el último año se redujo casi en 2% en 2016.

10

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

4.3. Horas de trabajo decente • Las horas de trabajo se incrementaron en los niveles de más de 48 horas semanales (horas de trabajo excesivas) en un 2% y en el rango entre 41 y 48 horas a la semana en un 3%; el rango entre 20 y 40 horas refleja un incremento menor al 1%. • El rango de menos de 20 horas a la semana se redujo en 7%, lo que se refleja en la baja del indicador de subempleo por insuficiencia de horas, con una reducción del 7%.

4.4. Conciliación del trabajo y la vida personal y familiar • No hay indicadores definidos por la OIT para ésta área.

4.5. Trabajo que debería abolirse • El trabajo infantil (niños entre 7 y 14 años que trabajan) se redujo en 2016 en 13%, mostrando el indicador para este año un valor de 6%. • Por rama de actividad el porcentaje de los niños agricultores y trabajadores calificados, agropecuarios, forestales y pesqueros se incrementó en 0.8%. Los demás indicadores de trabajo peligroso infantil no experimentaron mayores cambios en el desagregado por rama de actividad, excepto la de ocupaciones elementales que se redujo en 12%.

4.6. Estabilidad y seguridad del trabajo • El trabajo temporal (jornaleros y trabajadores ocasionales), que se identifica como trabajo vulnerable, se incrementó en 4.6%.

4.7. Igualdad de oportunidades y de trato en el empleo • La participación de mujeres por rama de ocupación se incrementó en las ocupaciones de directores y gerentes, profesionales, científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de nivel medio, que son las mejor pagadas, mientras se redujo en las otras ocupaciones. • La participación de las mujeres en las distintas ramas de ocupación se incrementó en casi todas, excepto en ocupaciones elementales, en la que se redujo en 7%. En las ocupaciones de agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros, y operadores y máquinas ensambladoras, se mantuvo prácticamente en el mismo nivel. • La brecha salarial de género se redujo de 6% en 2012 a 3% en 2016. • Disminuyó la proporción de mujeres asalariadas en empleo no agrícola en un poco más de 1%.

4.8. Entorno de trabajo seguro • La tasa de accidentes en el trabajo (afiliado al IGSS) – en accidentes – se redujo de 2,281 en 2012 a 2,079 en 2016. • El número de inspectores de trabajo por cada 10,000 personas ocupadas se redujo de 4.6 a 3.7.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE TRABAJO DECENTE PARA GUATEMALA 2012-2016

11

4.9. Seguridad social • La proporción de la población de 65 años o más se redujo de 48.4% en 2012 a 41.9% en 2016, mientras que el gasto público en seguridad social y la proporción de población activa que contribuye a un sistema de pensiones se mantuvieron prácticamente en el mismo nivel. • La proporción de la población activa que contribuye a un sistema de pensiones – trabajadores afiliados al régimen de seguridad social y al sistema de clases pasivas civiles del Estado – se mantuvo sin variación, con una cobertura del 19% de la población activa.

4.10. Diálogo social • La tasa de sindicación creció en 5%, de 1% en 2012 a 6% en 2016. • La tasa de empresas afiliadas a organizaciones de empleadores se presenta únicamente para 2016, en 0.5%, por no haberse registrado ese datos en 2012.

4.11. Contexto económico y social del trabajo decente • El porcentaje de niños escolarizados se mantuvo prácticamente en el mismo nivel para el rango entre 7 y 12 años que asiste al nivel primario, y se incrementó en 3% para los niños entre 13 y 15 años que atienden el nivel básico. • La productividad media del trabajó aumentó en Q2,269.02, de Q35,332.20 en 2012 a Q37,601.22 para 2016, lo que equivale a un incremento de 6% en cuatro años. La tasa de inflación se redujo en 0.4% y la desigualdad de ingresos pasó de 6.6 veces en 2012 a 6.7 veces en 2016. • El empleo por rama de actividad económica se redujo en las ramas de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, y en la de comercio. Aumentó en las ramas de industria manufacturera, construcción, administración pública y enseñanza, y en la de otras actividades y servicios. Se mantuvo el mismo porcentaje para la rama de información y comunicaciones. • Por un cambio en la clasificación de las ramas de actividad económica realizada por el INE posteriormente a la ENEI 2012, no es posible comparar una a una las ramas de suministro de electricidad, gas y agua, transporte y almacenamiento, financieras y de seguros, inmobiliarias, profesionales y científicas, profesionales, servicios administrativos y financieros, administración pública y defensa y administración pública y enseñanza. • El nivel de educación de la población adulta mejoró en un 3% el caso de los adultos que saben leer y escribir, en 4% para los graduados de nivel diversificado y en 0.6% para los graduados de educación superior. Se mantuvieron prácticamente iguales, con un mínimo descenso en 2016, nivel primario y nivel básico. • La proporción del PIB correspondiente a las remuneraciones se redujo en 1.3% entre 2012 y 2016, lo que no es estadísticamente significativo, pero confirma la tendencia a la disminución de la participación de las remuneraciones de los trabajadores asalariados en la distribución del PIB por el lado del ingreso. • Como conclusión general puede afirmarse que de 108 indicadores hubo mejora significativa en 42 indicadores, deterioro igualmente significativo en 43 Indicadores y la situación permanece prácticamente invariable en 23 Indicadores. • Los indicadores fundamentales para el trabajo decente – sin perjuicio de que todos son importantes – como los relativos a ingresos, horas de trabajo, brechas de género en materia de ingresos, protección

12

PROYECTO DIÁLOGO SOCIAL PARA EL TRABAJO DECENTE

de la seguridad social, trabajo infantil y tasa de sindicación, suman en total 43. De ellos 14 presentan una mejoría significativa, en 19 indicadores se observa un deterioro igualmente significativo y en 10 no se registra un cambio de relevancia estadística. • Tanto en los indicadores generales como en los fundamentales, se observa que aquellos que presentan un comportamiento negativo superan a los que evolucionaron positivamente. • La reducción en el ingreso promedio y en el salario real medio; el crecimiento del empleo vulnerable; y el aumento pequeño pero sostenido de los que trabajan horas excesivas son una muestra de las dificultades que se observan en el avance hacia el objetivo de trabajo decente. Por otro lado, el aumento de la tasa de sindicación – aunque sigue siendo extremadamente baja - la reducción de la brecha salarial de género y la disminución significativa del trabajo infantil manifiestan avance en otros aspectos importantes. A partir de los resultados observados el balance final favorece a los indicadores negativos, provocando estancamiento – ya de por sí grave pues se parte de situaciones de extrema precariedad - y en otros aspectos retroceso en el avance hacia el trabajo decente, lo que plantea el desafío a la sociedad guatemalteca, a la institucionalidad pública y a los interlocutores sociales, de generar las condiciones necesarias para que el trabajo decente y productivo sea una realidad para todos los guatemaltecos, alcanzando acuerdos a partir del beneficio compartido.

BIBLIOGRAFÍA Asociación de Investigación y Estudios Sociales (2012). Propuesta Para una Agenda Nacional de Trabajo Decente. Guatemala. Coyoy, Erick (2013). Desarrollo del sistema de indicadores de trabajo decente para Guatemala. Asociación de Investigación y Estudios Sociales. Guatemala. Instituto Nacional de Estadística, INE (2014). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2014. Guatemala. Disponible en: www.ine.gob.gt ----------- (2016). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 1-2016. Guatemala. Disponible en: www.ine.gob.gt Banco de Guatemala (2015). Sistema de Cuentas Nacionales 1993 –SCN93- Año Base 2001. Tomo II. Disponible en: www.banguat.gob.gt ----------- (2016). Producto Interno Bruto Trimestral, Segundo Trimestre de 2016, Año de Referencia 2001. Tomo II. Disponible en: www.banguat. gob.gt

Este estudio fue realizado por el proyecto Diálogo social para el trabajo decente, ejecutado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) con el apoyo financiero de la Unión Europea, representada por la Delegación de la Unión Europea en Guatemala. La impresión de este documento se realizó con la colaboración de una subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think Tank, www.idrc.ca/thinktank. Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista de IDRC o su Consejo de Gobernadores, ni de la Iniciativa Think Tank. Editor Asociación de Investigación y Estudios Sociales © 2016 10a. Calle 7-48, Zona 9, Apdo. Postal 1005-A. PBX: 2201-6300; FAX: 2360-2259 www.asies.org.gt, [email protected] Ciudad de Guatemala, Guatemala, C.A. El contenido de esta publicación es responsabilidad exclusiva de ASIES. En ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente.

Autor Julio César Prado Coordinación general Luis Felipe Linares López - [email protected] Consultores Carmen Ortíz - [email protected] Carlos Vega - [email protected] Julio Prado - [email protected] Asistente técnica administrativo Evelyn Gómez - [email protected] Revisión de estilo Ana María de Specher Diagramación Cesia Calderón Impresión Centro de impresiones gráficas CIMGRA