1 llamada a artículos la comunicación política hoy: ¿nuevos medios ...

10 feb. 2014 - pugnan por definir la agenda y el enfoque o framing y condicionar, así, ... hipotecarias en España o la legislación anti homosexual en. Uganda ...
120KB Größe 3 Downloads 83 vistas
LLAMADA  A  ARTÍCULOS     LA  COMUNICACIÓN  POLÍTICA  HOY:  ¿NUEVOS  MEDIOS,  VIEJAS  LÓGICAS?       EDITORES:  Andreu  Casero-­‐Ripollés  (Universitat  Jaume  I  de  Castelló)  y  Elena  Yeste   Piquer  (Universitat  Ramon  Llull)     FECHA  LÍMITE  DE  RECEPCIÓN  DE  ARTÍCULOS:  10  de  febrero  de  2014        

  Resumen     La   comunicación   política   se   encuentra   actualmente   en   una   encrucijada.   Durante   las   últimas   décadas,   ha   prevalecido   un   escenario   dominado   por   la   mediatización   de   la   política  (Mazzoleni  &  Schutz,  1999).  En  este  contexto,  los  medios  de  comunicación  han   desempeñado  un  rol  absolutamente  central.  Se  han  afirmado  como  el  escenario  en  el  que   se   representa   socialmente   la   política   y,   además,   han   impuesto   sus   propias   lógicas   y   estándares  a  los  que  los  actores  políticos  han  tenido  que  adaptarse  (Strömbäck,  2008).   Sin   embargo,   la   consolidación   de   las   innovaciones   tecnológicas   vinculadas   a   la   digitalización   y   la   convergencia,   entre   las   que   sobresalen   la   web   2.0   y   los   medios   sociales,   ha   puesto   en   entredicho   la   configuración   y   funcionamiento   del   campo   de   la   comunicación   política.   La   posibilidad   de   que   los   actores   políticos   sean   autónomos   a   la   hora   de   producir   y   difundir   sus   mensajes,   por   un   lado,   y   el   empoderamiento   de   los   ciudadanos  gracias  a  las  plataformas  digitales    (Castells,  2009;  Jenkins,  2006),  por  otro,   abre  un  escenario  nuevo  marcado  por  el  cuestionamiento  del  monopolio  de  los  medios  y   la   redefinición   de   la   mediatización   de   la   política.   Algo   que   nos   hace   preguntarnos   la   capacidad  de  los  nuevos  medios  para  cambiar  las  viejas  lógicas.           Este   número   monográfico   de   Trípodos   quiere   analizar   si   los   nuevos   medios   digitales   están  alterando  las  viejas  lógicas  de  la  comunicación  política  ligadas  a  la  mediatización  y   en  qué  medida.  Es  decir,  pretende  contribuir  al  actual  debate  sobre  la  transformación  de   la  comunicación  política  en  la  era  digital  a  partir  de  investigaciones  empíricas  rigurosas   o   aproximaciones   teóricas   sólidamente   fundamentadas.   Por   ello,   serán   bien   recibidos   tanto  aquellas  propuestas  que  analicen  los  nuevos  escenarios  tecnológicos,  asociados  a   la   web   2.0   y   los   medios   sociales,   como   aquellos   trabajos   que   permitan   conocer   con   detalle  las  lógicas  y  dinámicas  vinculadas  a  la  mediatización  de  la  política  actualmente.   En  este  sentido,  entre  los  tópicos  posibles  se  incluyen  los  siguientes:     - las  relaciones  entre  los  medios  de  comunicación  y  la  política  en  el  contexto  actual   y  su  incidencia  sobre  la  producción  de  noticias,   - la   extensión   de   la   mediatización   de   la   política   y   cómo   los   actores   políticos   se   adaptan  a  sus  lógicas,   - las  transformaciones  en  la  comunicación  política  derivadas  de  la  emergencia  de   la  web  2.0  y  los  medios  sociales,   - las  implicaciones  de  la  digitalización  para  la  mediatización  de  la  política,  

1  

-

la   redefinición   del   papel   de   la   ciudadanía   en   el   proceso   de   la   comunicación   política   en   la   era   digital   (nuevas   formas   de   activismo   político,   nuevos   actores   comunicativos  y  su  incidencia  política,  cambios  en  la  configuración  de  la  agenda   pública,  etc.).  

Introducción     En  las  últimas  décadas,  la  comunicación  política  se  ha  caracterizado  por  el  predominio   del  paradigma  de  la  mediatización  de  la  política.  Este  concepto  se  ha  convertido  en  una   noción   clave   para   analizar   la   influencia   de   los   medios   en   diferentes   esferas   de   la   vida   política.   Bajo   este   prisma,   los   medios   son   la   principal   fuente   de   información   sobre   la   política   y   el   principal   canal   de   comunicación   entre   los   actores   políticos   y   los   ciudadanos   (Strömbäck,  2008).  La  información  y  el  conocimiento  sobre  la  política  proviene  más  de   los   medios   que   de   las   experiencias   de   la   gente   o   de   la   comunicación   interpersonal   (Kepplinger,   2002).   La   política   pasa   a   realizarse,   preeminentemente,   a   través   de   los   medios.  Con  lo  cuál,  éstos  pasan  a  tener  una  posición  central  en  las  sociedades  actuales.     Esta  dinámica  impone  la  pérdida  de  autonomía  de  la  política,  que  se  vuelve  dependiente   en   sus   funciones   centrales   de   los   medios   (Mazzoleni   &   Schutz,   1999).   Los   actores   políticos  deben  acomodarse  a  las  reglas  y  necesidades  de  los  medios  (Cook,  2005).  Para   acceder   a   las   noticias   y   lograr,   con   ello,   visibilidad   social,   los   actores   políticos   se   ven   obligados   a   adoptar   la   lógica   mediática   (Altheide   &   Snow,   1979).   Este   concepto   se   refiere  a  la  existencia  de  una  serie  de  estándares  que  hacen  que  los  medios  presenten  y   transmitan  la  información  siguiendo  unos  criterios  específicos.  Al  asumir  esta  lógica,  la   política  se  ve  gobernada  por  las  reglas  de  los  medios  y  pasa  a  estar  bajo  su  influencia.  En   este   marco,   los   actores   políticos   alteran   su   comportamiento   y   cambian   su   forma   de   actuar.     La   mediatización   también   implica   que   los   medios   se   convierten   en   instituciones   diferenciadas  y  cada  vez  más  independientes  de  las  instituciones  políticas  (Cook,  2005;   Schudson,   2002).   Esto   los   convierte   en   actores   políticos   relativamente   autónomos   que   pugnan   por   definir   la   agenda   y   el   enfoque   o   framing   y   condicionar,   así,   el   proceso   de   formación   de   la   opinión   pública.   La   mediatización   sitúa   a   los   medios   como   escenario   dónde   se   representa   la   política   y   como   jugador   que   participa   activamente   en   sus   dinámicas.  En  este  contexto,  la  relación  entre  medios  y  política  se  ubica  como  uno  de  los   centros   de   gravedad   para   comprender   la   incidencia   de   la   comunicación   en   las   democracias  actuales.       Pese   a   la   importancia   de   este   fenómeno,   la   mediatización   de   la   política   necesita   de   nuevos  estudios  e  investigaciones  que  permitan  conocer  en  profundidad  sus  lógicas  de   funcionamiento   y   sus   consecuencias.   Una   evidencia,   en   este   sentido,   es   la   ausencia   de   una   definición   autorizada   de   este   concepto,   pese   a   que   su   uso   se   ha   vuelto   cada   vez   más   generalizado   en   el   campo   de   la   comunicación   política.   La   necesidad   de   nuevas   aproximaciones  a  este  proceso  se  demuestra  en  el  hecho  que  dos  revistas  académicas  de   referencia,   Communication   Theory   y   Journalism   Studies,   ha   programado   números   especiales   sobre   la   mediatización   de   la   política   para   este   año   2013.   Así,   son   fundamentales   contribuciones   que   ayuden   a   mejorar   nuestros   conocimientos   sobre   la   2  

interacción   entre   los   medios   y   la   política,   sobre   cómo   los   primeros   transforman   a   la   segunda  y  sobre  cómo  ésta  se  adapta  a  aquéllos,  sin  olvidar  los  efectos  democráticos  de   esta  importante  relación.           Paralelamente,   la   digitalización,   especialmente   la   web   2.0   y   los   medios   sociales,   está   introduciendo  numerosas  novedades  en  el  campo  de  la  comunicación  política.  Entre  los   diversos   procesos   en   marcha,   resulta   interesante   detenerse,   brevemente,   en   dos.   El   primero  tiene  que  ver  con  la  capacidad  que  ofrecen  las  herramientas  digitales  e  Internet   para   que   los   actores   políticos   se   conviertan   en   productores   y   difusores   de   sus   propios   mensajes  (Castells,  2009).  En  este  nuevo  entorno,  los  políticos  pueden  aspirar  a  alcanzar   la  autonomía  comunicativa.  Así,  pueden  dirigirse  directamente  a  los  ciudadanos  a  través   de  sus  páginas  web,  de  sus  perfiles  en  Facebook  o  Twitter,  de  sus  blogs  personales  o  de   su  canal  de  video  en  You  Tube.  Aparentemente,  todo  ello  prescindiendo  de  la  mediación   periodística   y   controlando   el   mensaje   desde   su   concepción   hasta   su   transmisión.   Algo   que  trastoca,  al  menos  en  teoría,  las  bases  de  la  mediatización.     No  obstante,  no  sólo  los  políticos  pueden  asumir  nuevas  competencias  comunicativas  en   el  contexto  digital.  También,  el  público,  el  conjunto  de  los  ciudadanos,  puede  convertirse   en   productor   y   difusor   de   mensajes   gracias   a   las   herramientas   digitales   (Allan,   2013).   Esto   abre   un   redefinición   del   papel   del   público   en   la   comunicación   política.   En   la   era   analógica,  dominada  por  los  medios  de  comunicación  tradicionales,  especialmente,  por   la   televisión,   los   ciudadanos   estaban   condenados   a   un   papel   pasivo,   de   meros   espectadores   de   las   interacciones   protagonizadas   por   los   periodistas   y   los   políticos.   Éstos  eran  quienes  definían  la  agenda  y  orientaban  el  debate  público  ante  la  mirada  de   un   público   entendido   como   consumidor   pasivo   y   objeto   de   influencias   diversas.   Sin   embargo,   la   web   2.0   y   los   medios   sociales   ubican   a   los   ciudadanos   en   el   centro   del   proceso   comunicativo,   otorgándoles   autonomía   creativa.   La   denuncia   de   injusticias   sociales,  como  las  ejecuciones  hipotecarias  en  España  o  la  legislación  anti  homosexual  en   Uganda,   o   la   crítica   a   los   privilegios   de   la   clase   política   son   dos   ejemplos   de   temas   puestos  en  circulación  por  ciudadanos  a  través  de  las  plataformas  digitales.  Cuestiones   que,   en   algunas   ocasiones,   son   capaces   de   conseguir   una   elevada   visibilidad   social.   La   ciudadanía,   operando   más   allá   de   los   medios   convencionales,   puede,   en   algunos   casos,   llegar   a   condicionar,   así,   la   agenda   pública   (Casero-­‐Ripollés   &   Feenstra,   2012),   introduciendo  una  novedad  interesante  en  el  campo  de  la  comunicación  política.       Estas   dinámicas   abren   la   posibilidad   de   un   empoderamiento   del   público   (Castells,   2009;   Jenkins,  2006)  e  introducen  una  mayor  competitividad  en  el  campo  de  la  comunicación   política  (Chadwick,  2012).  Algo  que  está  conectado  a  la  emergencia  de  nuevas  formas  de   activismo   político,   de   nuevos   actores   en   la   comunicación   política,   de   nuevos   temas   en   la   agenda   y   de   nuevas   dinámicas   de   funcionamiento.   Un   escenario   que,   pese   a   las   potencialidades,   también   comporta   numerosas   dudas   y   peligros,   ya   que   los   gobiernos,   especialmente   aquellos   de   corte   autoritario,   también   pueden   utilizar   las   herramientas   digitales  para  aumentar  el  control  sobre  los  ciudadanos  o,  directamente,  para  extender   la  represión  política  (Morozov,  2011).     Con  todo,  la  comunicación  política  se  encuentra  en  una  encrucijada  entre  el  peso  de  la   mediatización   y   la   emergencia   del   entorno   digital.   Un   período   de   cambios   y   3  

continuidades,  de  mutaciones  y  prolongaciones.  La  gran  duda  subyacente  a  todos  estos   procesos   es   la   capacidad   de   las   plataformas   digitales,   de   los   nuevos   medios,   para   cambiar   las   lógicas   vigentes,   orientadas   hacia   el   protagonismo   de   los   medios   de   comunicación   clásicos,   en   el   campo   de   la   comunicación   política.   A   desentrañar   esta   compleja  pregunta  se  dedicará  este  monográfico  de  Trípodos.  

  Objetivos     Este   número   monográfico   de   Trípodos   se   plantea,   ante   este   escenario,   tres   grandes   objetivos:     1.   Contribuir   a   ampliar   el   conocimiento   sobre   las   características,   dinámicas   de   funcionamiento   y   consecuencias   de   la   mediatización   de   la   política,   con   especial   atención   a  la  relación  entre  periodistas  y  políticos.     2.  Conocer  las  transformaciones  introducidas  por  las  herramientas  digitales,  la  web  2.0  y   los  medios  sociales  en  el  campo  de  la  comunicación  política.     3.  Calibrar  la  capacidad  de  las  plataformas  digitales,  de  los  nuevos  medios,  para  cambiar   las  lógicas  vigentes  en  el  campo  de  la  comunicación  política  y  eliminar,  alterar  o  reforzar   la  mediatización  de  la  política.     La  fecha  límite  de  recepción  de  artículos  es  el  10  de  febrero  de  2014.  Para  entregar  los   originales   deben   registrarse   en   la   revista   (www.tripodos.com)   como   autores.   A   continuación,  deben  acceder  con  su  usuario  y  contraseña,  habilitados  durante  el  proceso   de  registro,  y  comenzar  el  proceso  de  envío.  En  el  paso  1,  deben  seleccionar  la  sección   “Monográfico”.   Las   normas   de   presentación   de   originales   pueden   descargarse   de   www.tripodos.com.   Para  cualquier  consulta,  pueden  contactar  con  el  equipo  editorial  de  la  revista  Trípodos   en  la  siguiente  dirección:  [email protected].   Trípodos   es   una   revista   académica   de   alcance   internacional   editada   per   la   Facultat   de   Comunicació  Blanquerna  de  la  Universitat  Ramon  Llull.  Desde  1996  las  páginas  de  esta   publicación   bianual   ofrecen   un   foro   de   debate   y   discusión   crítica   en   torno   a   cualquier   disciplina   relacionada   con   el   mundo   de   la   comunicación:   periodismo,   cine,   televisión,   radio,  publicidad,  relaciones  públicas,  internet,  etc.     Trípodos:     - Ocupa  la  5ª  posición  en  el  índice  IN-­‐RECS  (edición  2011)     - Está  en  la  categoría  B  de  la  clasificación  CIRC  (Clasificación  Integrada  de  Revistas   Científicas)     - Está   indexada,   entre   otras,   en   las   bases   de   datos   y   catálogos:   ISOC,   Dialnet,   Ulrich's,  DOAJ...     - Tiene   un   índice   H   de   5   en   Google   Scholar   Metrics.   Ocupa   la   6ª   posición   en   la   categoría  de  Comunicación.   4  

Referencias   Allan,  S.  (2013).  Citizen  witnessing.  Cambridge:  Polity.   Altheide,  D.  L.;  Snow,  R.  P.  (1979).  Media  logic.  Beverly  Hills,  CA:  Sage.   Casero-­‐Ripollés,  A.;  Feenstra,  R.  A.  (2012).  "The  15-­‐M  movement  and  the  new  media:  A   case   study   of   how   new   themes   were   introduced   into   spanish   political   discourse".   Media  International  Australia  (MIA),  144,  68-­‐76.     Castells,  M.  (2009).  Communication  power  Oxford  University  Press  Oxford.   Chadwick,   A.   (2012).   "Recent   shifts   in   the   relationships   between   the   internet   and   democratic   engagement   in   Britain   and   the   United   States:   Granularity,   information   exuberance,   and   political   learning".   In:   Anduiza,   E.;   Jensen,   M.J.   &   Jorba,   L.   (Eds.)   Digital   media   and   political   engagement   worldwide   (pp.   39-­‐55).   New   York:   Cambridge  University  Press.   Cook,  T.  E.  (2005).  Governing  with  the  news.  the  news  media  as  a  political  institution  (2nd   ed.).  Chicago:  University  of  Chicago  Press.   Jenkins,   H.   (2006).   Convergence   culture:   Where   old   and   new   media   collide.   New   York:   NYU  press.   Kepplinger,   H.   M.   (2002).   "Mediatization   of   politics:   Theory   and   data".   Journal   of   Communication,  52(4),  972-­‐986.  doi:10.1111/j.1460-­‐2466.2002.tb02584.x   Mazzoleni,   G.;   Schutz,   W.   (1999).   ""Mediatization"   of   politics:   A   challenge   for   democracy?"  Political  Communication,  16(3),  247-­‐261.     Morozov,  E.  (2011).  The  net  delusion:  The  dark  side  of  internet  freedom.  New  York:  Public   Affairs.   Schudson,   M.   (2002).   "The   news   media   as   political   institutions".   Annual   Review   of   Political  Science,  5,  249-­‐269.  doi:10.1146/annurev.polisci.5.111201.115816   Strömbäck,  J.  (2008).  "Four  phases  of  mediatization:  An  analysis  of  the  mediatization  of   politics".  The  International  Journal  of  Press/Politics,  13(3),  228-­‐246.          

5