.;.;, EL EST ALINISMO COMO FENOMENO DE LA SOCIEDAD ...

Durante la : Primavera de Praga.. fue uno de los asesores. _. u del :9uipo d~ri!lent~'-EnI976 se VIO obr,gacrOaaerars;;-~~r'se en la RFA. Desde entonces da ...
1MB Größe 17 Downloads 90 vistas
.;.;,

EL EST ALINISMO COMO FENOMENO DE LA SOCIEDAD SOVIETICA

_MIJAIL REIMAN

~~

Las discusiones sobre el estalinismo se !levan a cabo desde hace

varios decenios. Se han elaborado diversas concepciones que expli­

can su origen, contenido y consecuencias. No obstante, la PEestroi­ ka_erU.'LUB5S introduce nuevos elementos en estas concepciones.

Estos nuevos elementos se refieren no tanto a una suma de hechos

o a la novedad de las opiniones expresadas, aunque este aspecto desempeiia un cierto papel, cuanto al cambio que introduce en ta perspecti~a historic~, la valoracion de las orientaciones y sus posi­ bilidades decIesarrollo. .El esralinismo es un fenomeno multilateral. EI concepto mismo de «estalrnismo» nQ posee un contenido definid.o: se emplea tanto para des~gnar un sistema social, como para designar un regimen po­ Iftico 0 ideologico basado en eI terror y Ja arbitrariedad, 0 bien el con junto de corrientes polfticas 0 ideologicas que. se. identifican con el, etc. Perfilar eI contenido de este concepto es una tarea extraor­ dinariamente compleja, tanto como la construccion del concepto mis­ mo; por eso considero mas adecuado exponer la naturaleza misma del problema 1. """'~

_.

u

~"""--'"

,

...... ~

Mijail Reiman, historiador checQslovaco, estudi6 en Moscu y ensen6 ciencias politicas en la Universidad de Praga. Durante la : Primavera de Praga .. fue uno de los asesores del uipo d~ri!lent~'-EnI976 se VIO obr,gacrOaaerars;;-~~r'se en la RFA. Desde entonces da c1ases en la Universl a Li re de Berlin sabre historia sovietica y de los paises del Este. Traducc'i'o'n de Miguel Angel Ch;;;;. I Una breve exposici6n no puede abarc;lr todos los aspectos del problema. De una forma mas detallada yo expuse mis puntOS de vista sobre el estalinismo en una serie de trabajos, sobre tOdo en dos de ellos: • Die Gebun: des Stalinismus. Die UdSSR am Vorabend., Zweiten Revolution, Francfon:, 1979 (en ingles: The Bin:h of Stali­ nism ... , Londres, BloomingtOn, 1987); «Lenin, Stalin, Gorbacho,,", Kominuitiit und Briiche in der sowietischen Geschichte, Ha.nburgo, 1987.

:9

11

. - , - - ....

~''',.--_,-.-_"

_-.

v.- _ _ _ _ _ ,..

La perestroika: ~A dande t'a la Union Sovilitica? ,; /

34

"

\ )

.

-""""

'

,

~-

J ,

Me parece fundamental para Ja comprensi6n del problem,a la consi­ _d.eraci6n de ql!e el estalinismo surgi6 $6\cortJ2ErQducro _del..desa- .: _ _ ,rrollo e,ositiyo de 1~~~a
· U

::;!;;;~~';,;~~";:;;:1;;::;r;;!~,;;;~§;,h,~b~~~~~ :'~~':~:f~~:nf~:~~:

-

tuaci6n.en elmundo -algo de extraordinaria importancia para el mantenimiento de su estabilidad interior-,Io que la obIigaba ahora arealizar un gran esfuerzo para restablecer dicha estabilidad. - 1:a Revolucion de Octubre -aunque se debe de hablar de Ja RevoTucion de 1917 en su conjuntQ-,- condujo no solo a la destruc­ ci6_r:i~.LY.ki2...regimen -sin olvidar no obstante el importante papel desempenado por la supervivencia de tradicionales modos de direc­ cion economica y de vida-, sino ue satisfaciendo las demandas de ") las capas mas bajas de Ia s?~ie a , Iguido I,a.l.bases e su industria. & A esto contribuyeron tambien O!!OS factores como el poder destruc­ tivo de las ~!ls -Ia primera guerra mundial y la civil-, las cuales abarcarol1seis anos de-jahlStonade'Rusla (1914-1920); guerrasque-----­ trajeron consigo grandes perdidas humanas, econ6micas y culturales. ~ transcurso de diez-\:llJiDce agos (1914-1,9]7 -11?Z)_t.,s~"£r0dW'O)\ •

2 M. Reiman, .Lenin, Stalin, Gorbachov», cap, I: .Das Janr 1917 im Kontext der Geschichte Russlands und der UdSSR•.

2.

-l

35

"

"'J..

CRISIS POSREVOLUCIONARIA DEL SISTEMA

ttijail Reiman

;~'

osterior restablecimiento de la economia al nivel "9el periodo de antegueri'a. E1 reWNdo rue un rapido CreCImJento de demaodas insarisfechas (falta de alimentos, de inversiones, insu­ f~~iente recuperaci6n de los fondos principales, bajo.presupuesto para defensa, etc.). Esta fue·-Ia causa principal bajo la cual rue ma~_, rando la Crlsili:1o 9u'nubrayo'ra""rre-cesitlid~sij!runimoYi- Ii;aci6n-d e -fu erzasy --reeursos-de-Ia-rocieda-d,­ , \.,....::I"loOas' estas Clrcunstanclas coiiirihuyeron-a-agiava:rlafcoiisecueri::­ cias del ano 1917: se destruyeron los viejos mecanismos del creci­ Q1iento acelerado de la industria. Sin penetrar en Ia compJeja, pero eX'tepcionalmente importante problematica de la organizacion del sector estatal-de la economia, seiialaremos dos probJemas esenciales que ocupan un primer plano. En primer lugar, como consecuencia de larevoluci6n fueron destruidos los anteriores laws de la econQ­ mia rusa con la e:O-;;=omia mundial, pri~~ipalment~G'~~~;;~ia de los paise-;- mas desarrollados:b.Lrilll,rIlQ tiemBo~_~L.wani~_ falt~ de complementariedad de la economfa ru~a. Se redujeron fuer­ temente los recursos financieros del desarrollo industrial (la partici­ pacion del capital extranjero en la industria y la vida financiera de la Rusia· prerrevolucionaria era muy alta),_je cerraron losanteriQgs canales de Eenetracion de la tecnica y la tecl!ologfa avanzadas, de los metodo, avanzados de organizaci6n de la produ;ci6n y de la eco­ nomia en su conjunto. La situaci6n se complico aun mas por cuanto los Raises industriales avanzados atravesaban en la~unda.J.:!1ita_~_ de los anos veinte un periodo de crecimienfo vinculad6 a la .LI:llQym6n tecniqJ tecnol9gica de' la producci6!h al surgimiento de nuevas ramas de la industria de alta cualificacion tecnica, mientras que en la Union Sovietica la industria se apoyaba sobre una base tecni­ ca y tecnologica de anteguerra .•Todo ello tuvo que ser comRensa­ do utilizando las propias fuerzas, 10 gue_~ecento el volumen_~ t~s demandas en relacion JLJlna economia. X.J:!!l2.ig~'!1~s.oci"'~3jIE d~bile?

No menos importante fue, sin embargo?_ 10 siguiente: la ree[t.tllC­ 13 r , _ '. s ­ 0 un a ivio para el campesinad9 (en particular la reforma agraria y la liquidacion delpapel de los terratenientes en la vida del pais), sino ue aJ mismo tiem 0 destruv6 los anteriores vinculos existentes entre la ciudad v e cam 0, dificultando il i la coo eraci6n_ entre am as ramas economicas por eI distinto tipo y medios de de­ li Ii " A ' . equilibrio entre ambos

~ionde las reiaciQne a aria udes'

eusoUn--;O-

,

M.jaiI Reiman

La perestroika: iA d6nde va fa Union Soviitica?

36

37

sectores de la economia no era una tarea f:icil. Una tarea (~ , .",1~~SE~S>_"~UQE~~U9ciaWLSQ..nte~-!.B~rtiL"g~QS" 3

""""_..,,;-.. ..,-__

____ .

?_.,.._~

...,.""..".....,.~

..

.,.~

........_ ..,...."""__,..._._..__"'." __

"·_~=~=_,.....-

___

~~.·_-"=