Voluntariado y cambio social - Instituto Mexicano de la Juventud

7 abr. 2016 - Lucro en México (Inegi, 2014); la Encuesta Nacional de Solidaridad y ..... Lerma (UAM), Universidad del Valle de México (UVM); Universidad.
478KB Größe 94 Downloads 68 vistas
El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y las instituciones del comité convocante, INVITAN a investigadores, profesores, estudiantes, profesionales del sector y miembros de organizaciones de la sociedad civil, mexicanos o extranjeros, a participar en el

XVI CONGRESO DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL TERCER SECTOR

Voluntariado y cambio social Septiembre de 2016 El voluntario, quien aporta su tiempo y conocimiento a una causa o al apoyo de alguien necesitado sin buscar una retribución económica por ello, contribuye al cambio social al fomentar la solidaridad, la mejora en la calidad de vida de las personas y el desarrollo democrático del país. Actualmente se puede contribuir a generar este cambio no sólo mediante acciones directas, también a través del apoyo a programas de las organizaciones de la sociedad civil, o incluso desde su ámbito laboral a partir de las diversas iniciativas de voluntariado corporativo. Para el tercer sector en particular, la fuerza motora del voluntariado es intrínseca a su razón de ser y necesaria para su desarrollo. Recientemente se han efectuado importantes investigaciones sobre el alcance del trabajo voluntario en el país, que han derivado en información relevante que está al alcance de todos. Algunas de las más representativas son la Cuenta Satélite de las Instituciones sin Fines de Lucro en México (Inegi, 2014); la Encuesta Nacional de Solidaridad y Acción Voluntaria (ENSAV 2012) del Cemefi y CIESC o la Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil (ENAFI 2013) del ITAM. Gracias a estas investigaciones hoy sabemos que para 2014, el valor económico del aporte voluntario representó un monto de 107, 536 millones de pesos; que 76% de la población mayor de 15 años reportó haber ayudo a alguna persona no familiar

(ENSAV 2012) o que aproximadamente el 50% de la fuerza laboral de las organizaciones está constituida por voluntarios (Cemefi, 2016)1. Pese a que estas cifras nos permiten tener un panorama general sobre el voluntariado en México, su contribución y valor se expresa en un sentido de corresponsabilidad y permea desde la escala individual —a través de la retribución moral y hasta espiritual de ayudar a otros— hasta la social, como la formación de ciudadanía, la gobernanza y el fortalecimiento del sistema democrático. Así como el voluntariado se mueve al ritmo de la sociedad y depende en gran medida del contexto, los conceptos que lo definen también se modifican tomando nuevos matices, más allá de la aportación de tiempo y habilidades. Algunos ejemplos recientes se pueden ver en el voluntariado virtual, en los diversos modelos de voluntariado corporativo o en las acciones de apoyo a los miles de refugiados a escala internacional. El tema también trasciende edades, es interesante conocer cómo los jóvenes participan en causas sociales o bien, cómo otros países han canalizado la experiencia de los adultos mayores como voluntarios en organizaciones. La colaboración, las alianzas y las asociaciones de múltiples partes interesadas son fundamentales para que el voluntariado dé frutos. Por ello la importancia del trabajo intersectorial, del reconocimiento de los gobiernos y la garantía de un marco jurídico que visibilice el aporte voluntario y el fortalecimiento de la vinculación empresa–sociedad civil para permitir que el colaborador tenga una experiencia de vida que vaya más allá del ámbito laboral. Por lo anterior y como preámbulo a la 24ª Conferencia Mundial de Voluntariado así como la 8ª Conferencia Mundial de Voluntariado de Jóvenes, las cuales se llevarán a cabo en Ciudad de México y en Puebla, respectivamente, consideramos que la aportación que la academia haga en este tema sumará esfuerzos y revelará más información sobre la importancia que este tema tiene para el país.

1

Encuesta a Organizaciones miembros del Cemefi, marzo 2016, Mimeo.

EJES TEMÁTICOS Con la finalidad de contribuir al enriquecimiento de experiencias e investigaciones, las ponencias de los diversos expositores deberán ser congruentes con los ejes temáticos del Congreso. El comité convocante del Congreso dará prioridad a aquellos trabajos que consideren como temas transversales el voluntariado y la participación ciudadana así como los mecanismos de participación de la juventud. Los ejes temáticos del XVI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector son: 1. Voluntariado y acciones solidarias Gran parte de las acciones de las organizaciones de sociedad civil se realizan gracias al aporte voluntario, que implica la donación de tiempo y talento por una causa en particular. Sin embargo, en el día a día las personas también realizan acciones de ayuda a los demás, sin recibir una retribución por ello, que impactan directamente al bienestar no sólo de aquella persona que recibió el apoyo directo, sino de la sociedad en su conjunto al permitir un ambiente de reciprocidad y confianza. Las acciones solidarias, que pueden ser tan sencillas como ayudar a una persona necesitada a cruzar la calle o cuidar momentáneamente a un vecino, representan también la red voluntaria que puede eventualmente constituirse en un apoyo más permanente y constante a alguna causa. Este eje busca brindar un espacio a investigaciones que sistematicen este tipo de acciones mediante preguntas detonantes como: ¿Qué lleva a una persona a realizar acciones voluntarias y solidarias?, ¿Son la familia y las redes de conocidos importantes para fomentar la acción solidaria?, ¿Qué beneficios (morales, espirituales, de prestigio) obtiene un voluntario?, ¿Qué ámbitos de acción son los que más aportan?, ¿Cuál es el aporte del sistema educativo?, ¿Son eficientes las acciones gubernamentales para fomentar la solidaridad?, ¿Qué elementos limitan o desincentivan las acciones solidarias (tales como la inseguridad, violencia, desconfianza mutua)?, ¿Cuáles son las dimensiones del voluntariado en México y en el mundo?, ¿Qué relación existe entre el voluntariado y el asociacionismo?, ¿Cuáles son las nuevas formas de manifestación del voluntariado y las acciones solidarias? 2. Los jóvenes en el voluntariado y la acción social La juventud es una fuerza en potencia para la sociedad mexicana; si bien es posible ver el interés de su participación en varios programas de voluntariado internacional como el de la Cruz Roja Juventud o la Conferencia Mundial de Voluntariado de Jóvenes, también es cierto que el país experimenta un alto porcentaje de jóvenes que no pertenecen ni al mercado laboral ni al ámbito estudiantil (los llamados Ninis). La participación en el voluntariado dota al joven de una razón de ser, otorgándole un nuevo sentido como protagonista y sacándolo de la marginación social. Los voluntarios jóvenes experimentan la creación de un nuevo círculo virtuoso de pertenencia que empuja sus habilidades y los forja en la creación de lazos que les permiten ver más allá de su círculo social y, en muchos casos, iniciar su participación dentro

de la comunidad al adquirir seguridad. Este eje explora la relación entre jóvenes y voluntariado mediante preguntas detonantes como: ¿Cuáles son los intereses de los jóvenes para participar en acciones voluntarias?, ¿Cómo pueden las instituciones públicas y las escuelas fomentar la participación activa de los jóvenes?, ¿De qué manera están las organizaciones generando programas de voluntariado que sean de interés para los jóvenes?, ¿Existen sistematizaciones sobre los modelos de participación juvenil en el país?, ¿Qué rol juegan las tecnologías de la información para potenciar y visibilizar las acciones voluntarias de este grupo?, ¿Cómo el contexto social (la falta de movilidad social, crisis económica, etc.) desmotiva la acción voluntaria entre los jóvenes?, ¿De qué manera la tendencia hacia el individualismo impacta en la posibilidad de acciones solidarias y voluntarias? 3. Emprendimiento social y desarrollo Uno de los conceptos que más aparece en el discurso del gobierno y de la sociedad civil en la actualidad es el emprendimiento. La creación del Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), que busca instrumentar la política nacional en apoyo a emprendedores y a la micro, pequeña y mediana empresa, el surgimiento de las llamadas empresas sociales o la búsqueda de innovaciones por parte de las OSC que contribuyan al mejoramiento de los problemas actuales buscan perfilar nuevas alternativas para reducir los niveles de desempleo y subempleo. A pesar de que se estima que más de la mitad de los emprendimientos no prosperan en el tiempo, se siguen explorando nuevos modelos que cumplan con la retribución económica pero que también contribuyan al mejoramiento social. En este punto se busca la comprensión sobre éste y otros modelos que exploren nuevas maneras de empleo e, innovaciones rumbo al desarrollo, a través de preguntas detonantes como: ¿Qué es emprendimiento social y cuáles son los modelos para desarrollarlo?, ¿Es el emprendimiento social una tendencia, una moda o un modelo permanente de desarrollo?, ¿En el modelo de emprendimiento social tienen cabida los voluntarios o es una temática fundamentalmente lucrativa?, ¿Qué papel juegan los emprendimientos sociales en la generación de oportunidades laborales?, ¿Es posible que a través del emprendimiento se pueda lograr el desarrollo social?, ¿Qué tipo de emprendimiento es el predominante entre jóvenes y entre adultos? 4. Fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y el rol de los voluntarios La participación y el compromiso que aportan los voluntarios en el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil son determinantes para este sector. Portales como hacesfalta.org tienen un registro de más de 3,400 organizaciones que buscan esta vinculación, así como más de 20,470 currículum vítae para realizar trabajo de voluntariado. A pesar de la importancia que tiene para la sociedad civil, no siempre las OSC se encuentran lo suficientemente capacitadas para recibir y aprovechar los beneficios del voluntariado, ni los

voluntarios comprenden la importancia de su papel dentro de las OSC. En este eje se buscan contribuciones en investigaciones que fortalezcan ambos sentidos mediante preguntas detonantes como: ¿Cuál es el principal aporte que los voluntarios hacen en las OSC?, ¿Qué tipo de evaluaciones se hacen al interior de las OSC para conocer el aprovechamiento de los voluntarios? ¿Qué elementos se deben desarrollar para lograr una experiencia voluntaria exitosa?, ¿Qué modelos resultan en la actualidad más atractivos para captar la participación voluntaria?, ¿Es el servicio social una forma de voluntariado?, ¿Son eficientes los mecanismos de captación, gestión y retención del voluntariado?, ¿Cuáles son las posibles desventajas de contar con apoyo voluntario?, ¿Se considera a los consejeros de las OSC como voluntarios y cómo se relaciona con el marco legal y normativo de las organizaciones?, ¿Cómo evoluciona el rol del voluntario en el ciclo de vida de las organizaciones?, ¿Cuáles pueden ser las implicaciones legales de la gestión de voluntarios dentro de una organización? 5. Incidencia en Política pública y participación ciudadana y rendición de cuentas En medio de un panorama de desconfianza ciudadana al gobierno y sus instituciones, la participación ciudadana se ha vuelto más activa para la búsqueda de la transparencia, la rendición de cuentas y la detonación de procesos co-gestivos de políticas públicas. La búsqueda de trabajo coordinado entre la sociedad civil y el gobierno ha dado pie a propuestas interesantes de políticas públicas y a espacios de participación ciudadana. Iniciativas tales como Tú Constituyente —que busca ganar espacios ciudadanos para la elaboración de la primera Constitución de la Ciudad de México—, la Ley 3 de 3 —que logró reunir las firmas necesarias para ingresar como la primera iniciativa ciudadana de ley—, o bien la votación para detener la construcción del Corredor Cultural Chapultepec del Gobierno de la Ciudad de México representan un ejemplo del compromiso que la sociedad civil tiene y la fuerza con la que puede llegar a ejercer su derecho a participar y a decidir junto con el gobierno. En este eje se invita a la reflexión sobre la incidencia de las organizaciones, así como el aumento de la participación ciudadana y sus implicaciones en la gobernanza local, nacional e internacional, con preguntas detonantes como: ¿Cómo pueden colaborar sociedad civil y los funcionarios públicos en la creación de políticas públicas?, ¿Qué acciones se han hecho para difundir el trabajo de la sociedad civil desde el gobierno?, ¿Cuál es la percepción que tienen los funcionarios públicos sobre el trabajo de la sociedad civil?, ¿Qué papel han jugado los voluntarios en las iniciativas ciudadanas que buscan incidir en políticas públicas?, ¿Cuál ha sido el método más eficiente de incidencia en política pública?, ¿Cuáles son las políticas públicas que reciben mayor atención por parte de los ciudadanos?, ¿Qué mecanismos existen desde el gobierno para canalizar voluntarios a programas públicos (p. ej. Consejos consultivos, presupuestos participativos, comités vecinales) y cómo se visualizan?, ¿Qué relación existe entre voluntariado y participación

ciudadana?, ¿Existe un debate entre ser voluntario y ser activista social?, ¿La participación ciudadana ha fortalecido la rendición de cuentas, existen experiencias exitosas? 6. Voluntariado Corporativo Para el Global Corporate Volunteer Council (GCVC), una de las áreas que está tomando impulso dentro de la Responsabilidad Social Empresarial es la de voluntariado corporativo. Aunque este tema se realiza desde hace tiempo de manera orgánica en las empresas, una nueva estructura organizacional le da impulso a través de acciones focalizadas en prioridades específicas hacia el beneficio de una causa en particular, alineada con los intereses o preocupaciones de la empresa. El voluntariado corporativo plantea formas novedosas de aprovechar las habilidades que la persona tiene y utiliza las redes que la empresa cuenta para presentar procesos que ayuden a una cultura empresarial más consciente de su entorno, al tiempo que genera en los colaboradores experiencias enriquecedoras de vida que van más allá de sus actividades cotidianas. En este eje se busca ampliar los conceptos y conocer las acciones del voluntariado corporativo así como evaluar la fuerza de este sector dentro del voluntariado mediante pregunta detonadoras como: ¿Cuál es la relación entre la Responsabilidad Social Empresarial y el voluntariado corporativo?, ¿Qué acciones son las más recurrentes dentro de los programas de voluntariado corporativo?, ¿Cuál es la diferencia entre el voluntariado tradicional y las propuestas de voluntariado corporativo existentes?, ¿Cuál es el principal beneficio de las empresas para incluir programas de voluntariado corporativo?, ¿La percepción de la empresa cambia a raíz de contar con programa de voluntariado?, ¿Cuáles han sido los modelos de voluntariado corporativo más exitosos y cómo se administran y miden su impacto?, ¿Qué valor tiene la participación en actividades de voluntariado corporativo para los individuos?, ¿Cómo contribuye el voluntariado corporativo al cambio social?, ¿Quién es el principal beneficiado del voluntariado corporativo?, ¿Es el voluntariado corporativo un mecanismo efectivo para acercar a los ciudadanos a las causas sociales? 7. Otros temas de interés Todas aquellas investigaciones que puedan relacionarse con la sociedad civil organizada, ciudadanía, seguridad y justicia social, medio ambiente, etc.

BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE RESÚMENES (ABSTRACTS) El XVI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector tiene la función de fomentar la generación de conocimiento a partir de un espacio destinado a la presentación y el análisis conjunto de investigaciones con perspectiva académica y de estudios de corte empírico que surgen desde la ciudadanía y la sociedad civil organizada. Con el fin de incentivar la participación de los miembros de la academia y de las OSC, el Comité Convocante del Congreso implementó dos modalidades para la presentación de resúmenes: a) investigación científica y b) investigación aplicada. Los resúmenes de investigación científica, son aquellos enfocados al desarrollo de una discusión que refleja la relación entre teorías, objetos y fenómenos y la generación de conocimiento (comprobación de hipótesis planteada) sobre la sociedad civil, mientras que los resúmenes de investigación aplicada parten de una problemática y presentan una investigación o sistematización de experiencias relacionadas con la misma. Esta distinción invita a reflexionar sobre problemáticas comunes a partir de diversos enfoques. En ese sentido, los investigadores deberán elegir una de las siguientes opciones para la elaboración del resumen, independientemente de la modalidad de presentación (ponencia individual o colectiva, mesa temática, póster de investigación), los cuales deberán incluir: Resumen de investigación científica: Introducción, marco teórico, pregunta de investigación e hipótesis, metodología de investigación, resultados, conclusiones y bibliografía Resumen de investigación aplicada: Antecedentes, planteamiento del problema, pregunta de investigación, metodología de investigación, resultados y próximos pasos. - Los resúmenes deberán tener una extensión mínima de 300 palabras y máxima de 500 y ser enviados a través de la página del congreso (http://www.cemefi.org/congresoinvestigacion) en el apartado ―sube tu abstract‖. - Debe incluir un título que defina de manera inequívoca el tema, así como el eje temático para el cual se propone. - También se solicitarán cinco palabras claves que ayuden a identificar de forma sencilla el contenido del resumen así como fuentes bibliográficas. - Para el caso de los resúmenes de investigación científica: Debe sintetizar el argumento de la ponencia a través de una introducción que contextualice el tema en el marco de una literatura más amplia; indicar la relevancia del tema para una audiencia nacional e internacional; explicar una pregunta de investigación e hipótesis, aclarando la relación (causal o correlación) entre las variables dependientes y las independientes. Explicar de manera sucinta pero clara la metodología empleada así como las herramientas utilizadas para el análisis de la información (encuestas, entrevistas, análisis de discurso, etc.). Finalmente presentar los principales hallazgos y conclusiones en el marco de la literatura existente. Debe especificarse si el análisis

de información permitió concluir que la hipótesis fue o no rechazada e incluir al menos cinco referencias bibliográficas. - Para el caso de los resúmenes de investigación aplicada: debe plantearse de manera sucinta pero con detalle la problemática que se presenta así como la pregunta que da pie a la investigación o sistematización, explicar claramente la metodología empleada para la obtención y sistematización de la información y establecer principales hallazgos o conclusiones. Debe incluir al menos tres referencias bibliográficas. - Los resúmenes que no cumplan estos requisitos no serán considerados para su revisión. No se aceptarán presentaciones institucionales. - El autor deberá proporcionar los siguientes datos: nombre completo, correo electrónico, teléfono, nombre de la institución a la que se encuentra adscrito o pertenece y lugar de procedencia. - En el caso de ser una ponencia colectiva, sólo un autor deberá enviar el resumen de la ponencia, proporcionando los datos de cada uno de los autores, mencionados en el punto anterior. - Los autores de resúmenes aprobados recibirán una comunicación con fechas para la entrega de las ponencias completas y las presentaciones para exponer a la audiencia del Congreso de Investigación, mismas que deberán seguir el formato y extensión dispuesto para ello. - Se llevará a cabo una dictaminación tripartita y ciega por parte de académicos y expertos de las instituciones convocantes. Las ponencias deben cumplir con los criterios de elegibilidad establecidos por el comité convocante. - Los 30 resúmenes con las calificaciones más altas se les solicitará la ponencia en extenso para ser evaluada por el Comité Convocante. Las 10 ponencias mejor evaluadas recibirán una invitación para formar parte de una publicación digital.

Mesas Temáticas Están constituidas por ponencias que giran en torno a la misma temática y desean exponerse en conjunto. Podrán proponerse mesas temáticas, cuyo número de ponencias no exceda de cuatro ni sea inferior de tres. Cada uno de los trabajos incluidos en la mesa debe cumplir con los requisitos marcados para las ponencias individuales. Para poder identificar las ponencias que formaran parte de una mesa temática, el título de las ponencias deberá coincidir. Una vez aprobadas se solicitará el título individual de cada ponencia. Los ponentes pueden proponer un moderador para la mesa temática.

Sobre Publicación en Memorias del Congreso Para efectos de que las ponencias sean integradas a las Memorias del Congreso de Investigación, cada autor (sea ponencia individual o colectiva) se compromete a enviar su ponencia completa en las fechas estipuladas para ello y entregar dos cartas originales con el permiso para la inclusión de la ponencia en las memorias del Congreso (el formato se encontrará disponible en la página de internet y cabe señalar que no se trata de una cesión de derechos sino de una autorización para ser difundido) para que el documento pueda ser registrado ante Indautor y cuente con número de ISSN. En el caso de las ponencias colectivas, se requieren los dos juegos de cartas originales por cada uno de los coautores (de faltar la carta de un coautor no será posible su integración al documento). Cartel de investigación La sección de carteles ofrece una alternativa a la presentación de un artículo de investigación completo. Se anima especialmente a los jóvenes investigadores a que compartan su trabajo a través de esta modalidad, que representa una oportunidad para que expongan sus proyectos de investigación terminados o en curso. Los carteles de investigación permanecerán expuestos durante toda la conferencia y se establecerá una sesión especial durante la cual los asistentes podrán conocer a los autores y discutir sobre su trabajo. El diseño efectivo de un cartel debe cumplir con el propósito de ser claro, preciso, ser visualmente atractivo y provocar curiosidad pues debe presentar en un vistazo información útil, rigurosa e importante. Mencionamos a continuación los requisitos mínimos para la presentación de los carteles: - Para presentar trabajos en esta modalidad se deben enviar los requisitos solicitados para la presentación de ponencias de investigación aplicada. - La extensión del resumen para cartel de investigación será de 250 a 450 palabras, y se debe especificar al inicio del resumen que el trabajo se propone como cartel. - Las especificaciones para la elaboración de carteles se enviarán a aquellas personas cuya propuesta haya sido aceptada. - Los autores de los carteles aceptados deberán enviar una versión electrónica con el diseño final del mismo (en formato power point o pdf) y siguiendo las especificaciones definidas. No se aceptarán presentaciones institucionales y el comité convocante se reserva la posibilidad de rechazar el cartel si no cumple con las especificaciones solicitadas. - Los carteles deberán ser impresos por los autores de acuerdo con las dimensiones y características establecidas, mismas que serán enviadas cuando el cartel sea aceptado.

Información para Ponentes - Los resúmenes deberán enviarse a través del formulario colocado en la página oficial del congreso de investigación: http://www.cemefi.org/congresoinvestigacion. Algunos ejemplos de

resúmenes podrán ser consultados en la misma página electrónica. Para tener acceso al formulario se debe hacer el registro previo. No se recibirán resúmenes por otras vías.

Evaluación de las Ponencias - Las propuestas de ponencia individual, mesa temática o póster que satisfagan los requisitos aquí expuestos, serán sometidas a revisión y evaluación ciega de tres académicos y expertos en temas relacionados con el Tercer Sector. El nombre del autor y de los evaluadores será omitido. Sólo aquellas propuestas que contengan un nivel académico suficiente serán aceptadas. Los trabajos que hayan sido seleccionados para presentarse en el Congreso se publicarán en la página electrónica. Todos los trabajos aceptados deberán entregarse completos antes de la fecha límite para incluirse en las memorias. - Los resúmenes serán dictaminados por un comité académico y de expertos con base en los siguientes criterios:  Contribución a la diversidad de enfoques sobre la sociedad civil organizada y al alcance de los objetivos del Congreso.  Pertinencia de la metodología propuesta. (El comité invita de manera especial a cuidar este aspecto pues resulta crucial en la evaluación del resumen).  Adecuada presentación y revisión de la literatura existente en relación con la temática presentada  Rigor científico y analítico.  Congruencia entre la metodología empleada y los hallazgos presentados así como relevancia de los mismos.  Redacción clara y adecuada.  Presentación de las fuentes bibliográficas más relevantes de acuerdo a la temática.

Los autores de ponencias y carteles aceptados contarán con una beca de participación para el evento, la cual incluye material, constancia de participación y comidas durante los dos días del evento. Sólo se otorga una beca por ponencia. Fechas importantes  La fecha límite para la presentación de resúmenes (abstracts) es el 15 de junio de 2016.  El 15 de julio de 2016 se comunicará a los autores si sus propuestas fueron aceptadas, a través de la página del Congreso de investigación (http://www.cemefi.org/congresoinvestigacion) y por correo electrónico.  Los autores de los trabajos aceptados deberán confirmar su participación en el Congreso antes del 22 de julio de 2016.  Las ponencias aceptadas deberán entregarse completas a más tardar el 12 de agosto de 2016. La extensión máxima de los trabajos es de 12,000 palabras. El resto de los lineamientos editoriales serán comunicados con la aceptación del trabajo.





Los carteles de investigación aceptados deberán enviarse en versión electrónica a más tardar el 12 de agosto de 2016. El resto de los lineamientos editoriales serán comunicados con la aceptación del trabajo. Los autores deberán utilizar un formato predeterminado para la presentación de su ponencia en el congreso y deberán enviar su presentación de power point para la presentación de sus trabajos con fecha límite del 24 de agosto de 2016.

Comentarios y Preguntas: Centro Mexicano para la Filantropía Lorena Cortés Vázquez Directora de Investigación y Política Pública [email protected] (55) 5276 8530 Ext. 119 Romina Farías Pelayo Coordinadora de Investigación [email protected] (55) 5276 8530 Ext. 151

Más información en: http://www.cemefi.org/congresoinvestigacion CONVOCAN: Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi); Universidad Autónoma de Aguascalientes, Centro de Investigación y Estudios sobre Sociedad Civil (CIESC); El Colegio Mexiquense; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México (FLACSO); Fundación para el desarrollo del Tercer Sector; Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora; Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM; Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve); Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Campus Ciudad de México y Campus Santa Fe; Secretaría de la Función Pública (SFP); Universidad Anáhuac México Norte; Universidad Autónoma Metropolitana campus Lerma (UAM), Universidad del Valle de México (UVM); Universidad Iberoamericana Ciudad de México (UIA), Universidad Panamericana (UP), Universidad ORT México.

Ciudad de México a 7 de abril del 2016