Visión 2019 Consolidado ver 6 definitivo 0


7MB Größe 0 Downloads 10 vistas
VISIÓN COLOMBIA II CENTENARIO

APROVECHAR EL POTENCIAL DEL ESPACIO EXTRATERRESTRE PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS PROPUESTA PARA DISCUSIÓN DOCUMENTO EN FORMULACIÓN

PRESENTACIÓN El 7 de agosto de 2019, Colombia celebrará dos siglos de vida política independiente. Es una fecha histórica y simbólicamente muy importante, que invita a una reflexión profunda sobre el pasado y el presente del país, sobre sus logros y sus debilidades, sobre sus aciertos y sus errores y ante todo, sobre sus potencialidades y su futuro. Visión Colombia II Centenario: 2019, propone una amplia discusión entre los partidos y movimientos políticos, la academia, los gremios, la dirigencia regional, los sectores sociales y los ciudadanos, sobre cómo deberá ser el país cuando conmemore dos siglos de vida política independiente. El objetivo es que, después de esta amplia discusión, sea posible elaborar una propuesta, no de gobierno, sino de Estado. Más allá de las diferencias políticas e ideológicas inherentes a una sociedad abierta y democrática como la nuestra, los colombianos debemos y podemos ponernos de acuerdo en unas metas fundamentales y en unas políticas para lograrlas. El presente proyecto es un punto de partida, no de llegada; un punto de referencia y un instrumento útil para ordenar una discusión que mueva a los colombianos a plantear propuestas y soluciones para el país que quieren en el segundo centenario. Dos principios rectores y cuatro grandes objetivos La propuesta de visión del segundo centenario se sustenta en dos principios que deben orientar el viraje hacia el tipo de sociedad que se plantea para el año 2019: Consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad. Afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social. Estos dos principios, a su vez, se desarrollan en cuatro grandes objetivos: 1. una economía que garantice mayor nivel de bienestar. 2. una sociedad más igualitaria y solidaria. 3. una sociedad de ciudadanos libres y responsables. 4. un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos. Para el cumplimiento de tales objetivos se han propuesto estrategias que incluyen breves diagnósticos y plantean tanto metas específicas como acciones para lograrlas. Para el desarrollo de cada meta se definieron unas líneas de base –la situación actual – de cada variable con la información más reciente disponible. Además se tuvieron en cuenta las condiciones sectoriales, las proyecciones de crecimiento de la población y los cambios esperados en su estructura, las proyecciones de necesidades futuras de recursos para cada estrategia y las restricciones fiscales, de balanza de pagos y financieras generales.

1

De esta forma se llegó a una propuesta que puede considerarse ambiciosa, pero que es realizable en un escenario de crecimiento que Colombia debe y puede lograr. El primer objetivo –una economía que garantice un mayor nivel de bienestar – busca generar una base material que posibilite el cumplimiento de las metas propuestas al incrementar el ingreso por habitante y poner a disposición del sector público los recursos necesarios para contribuir al logro de una distribución equitativa de los frutos del crecimiento. Se desarrollará a través de ocho estrategias: (a) consolidar una estrategia de crecimiento, (b) afianzar la consistencia macroeconómica, (c) desarrollar un modelo empresarial competitivo, (d) aprovechar las potencialidades del campo, (e) aprovechar el territorio marino-costero en forma eficiente y sostenible, (f ) generar una infraestructura adecuada para el desarrollo, (g) asegurar una estrategia de desarrollo sostenible y (h) fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Para la consolidación del segundo objetivo –una sociedad más igualitaria y solidaria – se propone maximizar dos valores fundamentales de la Constitución Política: la igualdad y la libertad. Se plantea la necesidad de que Colombia avance de manera decisiva en términos de equidad, entendida ésta fundamentalmente como igualdad de oportunidades. Se pretende con ello una sociedad más igualitaria, no sólo en términos de la distribución del ingreso y los activos que los individuos obtienen con su trabajo sino también de los bienes y servicios públicos que utilizan –o deberían utilizar – en su vida diaria. Este objetivo se desarrollará mediante tres estrategias: (a) cerrar las brechas sociales y regionales, (b) construir ciudades amables y (c) forjar una cultura para la convivencia. Con el tercer objetivo –una sociedad de ciudadanos libres y responsables – se plantea que en 2019 Colombia habrá consolidado la paz y presentará indicadores de violencia similares a los de los países desarrollados de hoy. Para esa fecha, todos los colombianos accederán plenamente a la justicia y contarán con los medios adecuados para participar activamente en los asuntos públicos. Hacer de Colombia un país tranquilo, donde la paz sea una realidad sentida por todos, es la única manera de consolidar las bases de una sociedad donde la libertad, la igualdad y la justicia sean no sólo derechos sino también responsabilidades que todos los ciudadanos asuman como propias. El logro de este objetivo se basará en cuatro estrategias: (a) lograr un país en paz, (b) profundizar el modelo democrático, (c) garantizar una justicia eficiente y (d) fomentar la cultura ciudadana. Finalmente, el cuarto objetivo –un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos – propone avanzar en la reestructuración del Estado para maximizar el retorno de los recursos públicos. El Estado deberá funcionar por resultados, los cuales deberán ser evaluados continuamente, y el insumo fundamental de dicha evaluación será una información actualizada y completa a disposición del ciudadano. Además, el Estado deberá definir su papel dentro de un contexto internacional en permanente cambio. Conseguir esto implica el logro de cuatro estrategias: (a) consolidar un Estado eficiente y transparente y un modelo óptimo de intervención económica, (b) fortalecer la descentralización y adecuar el ordenamiento territorial, (c) diseñar una política exterior acorde con un mundo en transformación y (d) avanzar hacia una sociedad informada. Durante el proceso de elaboración de la propuesta se supeditó el cumplimiento de estos cuatro objetivos a la capacidad del país para asimilar tres condiciones que, inexorablemente, determinarán su desarrollo. En primer lugar, Colombia debe entender los dramáticos cambios de la economía mundial y

2

adaptarse a ellos. Desde la irrupción de los Estados Unidos en el contexto económico internacional, el mundo no había experimentado un proceso semejante al fenómeno que se observa hace ya algunos años con China, India y Rusia. China es ya la segunda e India la cuarta economía del mundo. Dentro de quince años serán la primera y la segunda, respectivamente. En este escenario se insiste en las oportunidades para la economía colombiana, no sólo en términos de relaciones directas con el mercado chino o indio sino también de los efectos positivos de tales impactos sobre la economía mundial en su conjunto. El reto para Colombia es apropiarse de las oportunidades que se generan; y en esto será definitivo el crecimiento de los niveles de productividad, que redundarán en competitividad. Por otra parte, es importante tener claro que el país sólo se beneficiará de las oportunidades de esta expansión de la economía mundial si aprovecha plenamente las condiciones, la variedad y la situación geográfica de su territorio. El modelo económico debe ser consistente con la extraordinaria localización de Colombia y con la diversidad de que la dotan sus dos océanos, sus fronteras, su carácter de país ecuatorial intertropical, sus minerales, sus ríos y su variedad climática, entre otros aspectos. Es decir, el país debe emplear plena y productivamente su capital físico y humano, así como sus recursos naturales. Colombia tiene ventajas comparativas genuinas que debe utilizar de manera eficiente para que éstas se conviertan en ventajas competitivas. Finalmente, el país debe asumir una tercera condición que determinará sus posibilidades de desarrollo para el futuro: los cambios demográficos. Hacia 2019, Colombia tendrá diez millones de habitantes más que hoy y una población que, en promedio, será más vieja y vivirá, en mayor proporción que ahora, en las áreas urbanas. Los habitantes del país demandarán un número creciente de cupos escolares, servicios de salud, vivienda y pagos de pensiones, dentro de una larga lista de servicios. Al tener en cuenta los grandes progresos, las restricciones, las transformaciones y las ventajas y desventajas que caracterizan al país, la propuesta de visión de Colombia para 2019 incluye metas sociales, económicas y ambientales, a la vez que propone estrategias, programas y proyectos para lograrlas. En el camino hacia el segundo centenario se plantea, más que un plan de un gobierno, una visión de país y de Estado, lo que supone un proceso concertado entre las regiones, el gobierno central y los distintos estamentos de la sociedad.

3

CONTENIDO PRESENTACIÓN........................................................................................................ 1 SIGLAS Y ACRÓNIMOS ............................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 8 MARCO GENERAL: INFORMACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES ................................................................................................... 10 VISIÓN ESTRATÉGICA Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................. 15 APROVECHAR EL POTENCIAL DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE.................. 18 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN....................................... 25 INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES –ICDE .............. 38 ASUNTOS POLÍTICOS Y LEGALES ....................................................................... 46 TELECOMUNICACIONES........................................................................................ 48 NAVEGACIÓN SATELITAL ..................................................................................... 54 OBSERVACIÓN DE LA TIERRA.............................................................................. 72 ASTRONÁUTICA, ASTRONOMÍA Y MEDICINA AEROESPACIAL........................ 97 1.

ASTRONÁUTICA.............................................................................................................. 97

2.

ASTRONOMÍA................................................................................................................ 104

3.

MEDICINA AEROESPACIAL.......................................................................................... 108

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 113 ANEXOS ................................................................................................................. 118

4

SIGLAS Y ACRÓNIMOS ACTI AEB ASTER AVHHR CCE CEA CEPAL CIAF CIBERS 2B CIF COINFO CONAE COPUOS CP IDEA CRT CTI C&T DANE ENVISAT EOS ERS-1 ESA EUROGI FAC FAO FMAM IGAC ITSO GEO GEOSS GIIC GLCN GLONASS GOES GPS GBAS ICAO ICDE IDE

Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación Agencia Espacial Brasilera Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer Advanced Very High Resolution Radiometer Comisión Colombiana del Espacio Conferencia Espacial de las Américas Comisión Económica para America Latina y el Caribe Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica Satélite Sino- Brasilero de Recursos Terrestres Centro Internacional de Física Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información Comisión Nacional de Actividades Espaciales Comité en los Usos Pacíficos del Espacio Exterior Comité Permanente para la Infraestructura de Datos Geoespaciales de las Americas Comisión de Regulación de Telecomunicaciones Ciencia, Tecnología e Innovación Ciencia y Tecnología Departamento Administrativo Nacional de Estadística Environmental Satellite Earth Observing System Satélite comercial Agencia Espacial Europea European Unmbrella Organisation for Geographic Information Fuerza Aérea Colombiana Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fondo para el Medio Ambiente Mundial Instituto de Geografía Agustín Codazzi Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite Grupo de observación de la Tierra Sistema de sistemas de observación global de la Tierra Global Information Infraestructure Commission (Comisión de la Infraestructura Mundial de la Información) Red Global de Cobertura de la Tierra Global Navigation Satellite Systems (Sistema Global de Navegación Satelital) Geostationary Operational Environmental Satellites Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global) Ground Based Aumentation System (Sistemas de Aumentación Basados en Tierra) International Civil Aviation Organization Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales Infraestructura de Datos Espaciales

5

IDEAM I+D IGAC IKONOS INPE INGEOMINAS IPCC LANDSAT MDT MSAT 1 MODIS NASA NOAA NSDI OACI OCDE OMI OMM OMS ONU PC GIAP PND PNUD PNUMA PNT POLSAR PSA QUICKBIRD RAC RADARSAT ROSCOMOS SAC –A SAC –C SBAS SCAD SINA SIG SIRGAS SKYMED 1 SMOC SNCyT SNPAD SPOT

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Investigación y Desarrollo Instituto Geográfico Agustín Codazzi Satélite comercial de Teledetección Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales Instituto Colombiano de Geología y Minería Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático Satélite comercial de observación de la Tierra Modelo Digital de Terreno (DTM) Satélite Móvil Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio National Oceanic and Atmospheric Administration National Spatial Data Infraestructure Organización Internacional de Aviación Civil Organización de Cooperación y Desarrollo Económico Organización Marítima Internacional Organización Meteorológica Mundial Organización Mundial de la Salud Organización de las Naciones Unidas Permanent Committee for Geographic Information in Asia & Pacific Plan Nacional de Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente The National Executive Committee for Space-Based Positioning, Navigation, and Timing (Comité Ejecutivo Nacional de Posicionamiento, Navegación y Cronometría Global por Satélite) Sistema de radar espacial Programa para la Aplicaciones Espaciales de la Naciones Unidas Satélite comercial de Teledetección Red de Astronomía de Colombia Satélite comercial Agencia Espacial Rusa Satélite comercial Satélite comercial Satellite Based Aumentation System (Sistema de Aumentación Basado en Satélites) Sistema de Cámara Aérea Digital Sistema Nacional Ambiental Sistema de Información Geográfica Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas Satélite comercial Sistema Mundial de Observación del Clima Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres Satélite comercial

6

TERRASAR X T&D TIC UIT UNISPACE III UNOOSAP WEF

Satélite comercial Transferencia y difusión de información Tecnologías de Información y Comunicaciones Unión Internacional de Telecomunicaciones Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de la ONU y sus Programas World Economic Forum (Foro Mundial Económico)

7

INTRODUCCIÓN En el marco de la visión integral planteada para 2019, el presente documento Aprovechar el potencial extraterrestre para contribuir al desarrollo sostenible y la competitividad del país, está orientado al desarrollo científico y tecnológico de los asuntos espaciales, pues son de alto impacto para el desarrollo económico, social y ambiental. Es importante señalar que el texto que hoy se presenta, al igual que los demás documentos que conforman la Visión Colombia II Centenario: 2019, no pretende ser una visión acabada y completa, sino que constituye un aporte inicial del Gobierno Nacional, un punto de partida para la discusión que toda la sociedad colombiana esta invitada a realizar, y no compromete las posiciones y opiniones de todas las instancias que han participado en su elaboración. El primer objetivo de la Visión Colombia II Centenario: 2019, economía que garantice un mayor nivel de bienestar, contempla en una de sus estrategias el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación, por lo tanto, la actividad espacial del país, está directamente relacionada con el logro de los fines planteados por el Gobierno para el Centenario.

8

APROVECHAR EL POTENCIAL DEL ESPACIO EXTRATERRESTRE PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA COMPETITIVIDAD DEL PAÍS PROPUESTA PARA DISCUSIÓN

9

MARCO GENERAL: INFORMACIÓN, TECNOLOGÍAS GEOESPACIALES

CIENCIA

Y

Desde el comienzo de la era moderna, el mundo ha entendido el valor del conocimiento como fuente de riqueza y motor fundamental del bienestar de una sociedad. Por eso hoy, en el comienzo de un nuevo siglo, se hace indispensable incorporar en nuestra visión de futuro, el desarrollo y consolidación de las capacidades del país para la creación y uso del conocimiento, con el fin de lograr mayor progreso económico, social y ambiental para toda la población. En las economías modernas, la forma real de asegurar la competitividad global a largo plazo es lograr que el conocimiento dinamice los factores productivos en formas relevantes para la generación de ingreso. Con el objetivo de contribuir al desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, Colombia remonta su institucionalidad a los últimos cuarenta años, discernibles en tres grandes etapas. En la primera (19681989), el esfuerzo se concentró en la formación de recurso humano y de grupos de investigación, y en el paso de la investigación como actividad individual, a la investigación institucional. Igualmente, se formaron al interior y en el exterior, un grupo de notables científicos colombianos, algunos de los cuales alcanzaban ya para ese entonces cierto renombre internacional1. La segunda etapa, coincide con la década de 1990, en la cual se promulga la ley de CyT y se constituye el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT). La tercera etapa de consolidación, inicia en el 2000 y se caracteriza por los esfuerzos por adecuar el conocimiento producido o transformado en Colombia a estándares generales e internacionales, y por poner capacidades creadas al servicio del desarrollo económico y productivo del país y de temas sociales como la salud, el medio ambiente y la educación (DNP 2006). El documento hará referencia al desarrollo de ciencia y tecnología en el país desde la creación del SNCyT, el cual se institucionalizó a partir de la promulgación de la Ley 29 de 1990. Es un sistema abierto, no excluyente, del cual forman parte todos los programas, estrategias y actividades de ciencia y tecnología. Es transversal a todos los sectores de la vida nacional, todos los ministerios y todos los institutos, públicos y privados. Los organismos de dirección y coordinación del SNCyT son: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, los Consejos de Programas Nacionales, las Comisiones Regionales, los Consejos de Programas Regionales y el Comité de Formación de Recursos Humanos para la Ciencia y la Tecnología. El Sistema apoya el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los sectores y actividades industriales, de servicios, comercio, agropecuario, de electrónica, telecomunicaciones e informática, de energía y minería, medio ambiente, mar, ciencias sociales y humanas, salud, educación, ciencias básicas y biotecnología. Entre los objetivos del SNCyT, se encuentra hacer prospectiva en ciencia, tecnología e innovación, adoptar decisiones y emprender acciones en materia de ciencia, tecnología e innovación que 1

Rodolfo Llinas, Manuel Elkin Patarroyo, Victor Ferrans y Elkin Lucena, entre otros.

10

contribuyan a la construcción conjunta e integrada de escenarios de futuro de Colombia en el contexto mundial. Tiene como instancia directiva el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, asesor de la Presidencia de la República, creado con el Decreto 585 del 26 de febrero de 1991 y donde participan representantes de las universidades públicas, privadas, de la comunidad científica, del sector productivo, del Gobierno Nacional y de las Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología, y es la máxima instancia de dirección y coordinación del Sistema, donde se discuten las políticas, programas y planes, y se califican los proyectos que merecen ser beneficiarios de la deducción y exención tributaria. No obstante, a partir de la entrada en vigencia de la Ley 1286 de 2009, el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, al que se refiere el Decreto 585 de 1991, se denominará Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI con el fin de integrar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación bajo un marco donde empresas, Estado y academia interactúen en función de los fines de dicha Ley. Comisión Colombiana del Espacio – CCE Introduciéndonos en el tema del espacio ultraterrestre, las tecnologías espaciales son aplicadas en la actualidad, entre muchos otros usos, para la producción de cartografía de precisión; el monitoreo de los usos del suelo y subsuelo; el análisis y estudio de cambios climáticos y previsiones meteorológicas; el control del transporte aéreo y terrestre, la navegación marítima y fluvial; las comunicaciones; la gestión de recursos naturales, la prevención y atención de desastres; la prestación de servicios educativos, de salud y servicios públicos domiciliarios; la seguridad y defensa nacional; el diseño y construcción de infraestructura física; en síntesis, las tecnologías espaciales se requieren para la planificación del desarrollo sostenible de zonas urbanas y rurales, en todo el territorio nacional y para la utilización pacifica del espacio ultraterrestre. Es así como en la tercera etapa anteriormente mencionada, se crea la Comisión Colombiana del Espacio, mediante el Decreto 2442 de 2006, para consolidar el acceso al conocimiento sobre el territorio nacional, la tierra, y el espacio, mediante la aplicación de tecnologías satelitales, la consolidación de programas de investigación y desarrollo tecnológico y el desarrollo de la industria aeroespacial en Colombia, con el fin de atender necesidades actuales y futuras, de los sectores productivos, académico y privado. Sus actividades se adelantan en un entorno de cooperación interinstitucional para consolidar las políticas, estrategias, proyectos y actividades encaminadas a investigar y desarrollar tecnologías espaciales que contribuyan al desarrollo del país. En este decreto se estableció la Comisión Colombiana del Espacio (CCE) como un órgano intersectorial de consulta, coordinación, orientación y planificación, con el fin de orientar la ejecución de la política nacional para el desarrollo y aplicación de las tecnologías espaciales, y coordinar la elaboración de planes, programas y proyectos en este campo. El mencionado Decreto creó también el Comité Técnico de Asuntos Espaciales, una de cuyas funciones es la elaboración de propuestas para consideración de la CCE.

11

La Comisión esta dirigida por el Vicepresidente de la República y esta compuesta por los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Agricultura y Desarrollo Rural, Educación Nacional, Comunicaciones, Interior y de Justicia, Minas y Energía, Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y de Transporte; el Comandante de la Fuerza Área Colombiana y; los Directores del Departamento Nacional de Planeación, la Aeronáutica Civil, el IDEAM, el IGAC, Colciencias, Acción Social, Ingeominas, la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Universidad Sergio Arboleda, DIMAR, UPME y el CIF. En la actualidad la Secretaría Ejecutiva de la CCE, está a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC. El objetivo de la CCE, es fortalecer el conocimiento sobre la tierra y el espacio ultraterrestre, a través de procesos de coordinación, concertación y participación institucional y social, mediante la utilización de tecnologías modernas y con el uso de información proveniente de sensores remotos, de comunicación, de observación y de navegación satelital, en la perspectiva de aumentar la productividad, la eficiencia y la competitividad de los diferentes sectores de la economía que demandan información geoespacial. Las siguientes son las estrategias de la Comisión Colombiana del Espacio, para lograr los objetivos de la política nacional de asuntos espaciales, las cuales pueden ser resumidas en las siguientes categorías: 1. Formulación de políticas y planeación. Incluye actividades tales como diagnósticos, estudios, planes, legislación y normalización. 2. Fortalecimiento de capacidades para la generación y aplicación de ciencia y tecnología. Contempla actividades relacionadas con la formación de talento humano, educación, capacitación, divulgación, información y difusión del conocimiento, y el mejoramiento de la infraestructura tecnológica. 3. Fomento de la generación de conocimientos en ciencia y tecnología. Abarca actividades de investigación y experimentación para la solución de problemas nacionales. 4. Utilización y aplicación de las ciencias y las tecnologías espaciales. Contempla actividades de transferencia de tecnología, adopción de aplicaciones y servicios espaciales, y desarrollo y utilización de satélites. 5. Cooperación y relaciones internacionales. Contempla actividades relacionadas con la negociación y suscripción de convenios, acuerdos y tratados internacionales; la defensa de los intereses de Colombia en el escenario internacional y la formulación, negociación y ejecución de programas y proyectos de cooperación. Para su funcionamiento, la CCE se divide en siete grupos de trabajo, según los campos de aplicación de las tecnologías espaciales, en los cuales se profundizará a lo largo del documento (Figura 1): a) b) c) d) e) f) g)

Telecomunicaciones Navegación Satelital Observación de la Tierra Astronáutica, Astronomía y Medicina Aeroespacial Gestión del Conocimiento y la Investigación Asuntos Políticos y Legales Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE.

12

Figura 1 Estructura organizacional CCE Comentario [D1]: No tengo esta figura en español

De esta forma, la incursión en actividades espaciales, motivada originalmente por el interés en el avance de la ciencia, y por intereses militares de las potencias, tiene motivaciones mucho más diversas, relacionadas con la seguridad de las personas, el medio ambiente, la educación, la salud, la economía, las comunicaciones, el transporte y el entretenimiento. Las principales aplicaciones espaciales en Colombia son numerosas, pero cabe resaltar que entidades nacionales como las Fuerzas Militares, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerios como el de Comunicaciones, Interior, Ambiente, Transporte, etc., han utilizado e invertido cuantiosos recursos en tecnología satelital para satisfacer requerimientos propios de sus funciones. Por otro lado, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: desarrollo para todos” contempla el mejoramiento de la capacidad competitiva del país y la búsqueda de soluciones a problemas sociales fundamentales, como el desempleo, la inseguridad, la pobreza y la salud, mediante el apoyo al desarrollo científico, tecnológico y la innovación en Colombia. El Plan se estructura en ocho áreas programáticas que se ven materializadas en líneas de acción específicas. Las áreas definidas son: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8)

Incrementar la generación de conocimiento. Fomentar la innovación y el desarrollo productivo. Fomentar la apropiación de la ciencia, tecnología e innovación en la sociedad colombiana. Incrementar y fortalecer las capacidades humanas para la CTI. Consolidar la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Consolidar la infraestructura y los sistemas de información para la CTI. Promover la integración regional. Consolidar la proyección internacional. Colciencias, estas líneas de acción ya se están desarrollando y el documento de política tendrá sus respectivas metas e indicadores, lo cual nos garantiza la coherencia entre los diferentes instrumentos de formulación de política.

13

Así mismo, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, plantea la conveniencia de que el Gobierno nacional consolide una política espacial e implemente proyectos que utilicen las tecnologías espaciales en campos como la educación, la salud, la vigilancia ambiental, la gestión de recursos naturales, la atención de desastres, el monitoreo de los usos de suelo, las previsiones meteorológicas, el estudio de cambios climáticos, el transporte terrestre, la navegación marítima, fluvial y aérea y las telecomunicaciones. Además, establece que a través de la Comisión Colombiana del Espacio, se formulará y coordinará la ejecución de una Política Nacional para propiciar el desarrollo de tecnologías espaciales y su aplicación productiva en todos los campos.

14

VISIÓN ESTRATÉGICA Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 1. Visión estratégica En 2019, Colombia tendrá un desarrollo humano, social y económico cimentado en la producción, difusión, uso del conocimiento y aprovechamiento del potencial del espacio extraterrestre, fundamental para la prevención y solución de problemas nacionales, regionales y locales, el desarrollo sostenible y la competitividad internacional del país. El crecimiento económico, el desarrollo humano y el bienestar social se sustentan en la capacidad de las naciones para generar, usar y adaptar el conocimiento. En el mundo actual, los países han comprendido que el desafío consiste en lograr una mayor agregación de valor y conocimiento en procesos de producción y, para ello, la ciencia, la tecnología y la innovación son indispensables. Al margen de su enorme potencial para contribuir a la transformación productiva de las sociedades, el conocimiento derivado de actividades científicas y tecnológicas permite disponer de instrumentos idóneos para abordar problemas que van más allá de lo económico y para abarcar también otros ámbitos como el social y el cultural. En lo social, la ciencia y la tecnología pueden emplearse para enfrentar problemas en áreas tales como la salud, la pobreza, la equidad y la sostenibilidad ambiental; así como para generar contribuciones para la solución de conflictos. Esto sin contar con su potencial para la generación de empleos más productivos que eleven los niveles de ingresos y permitan que una creciente proporción de la población mejore su nivel de vida. Por su parte, en lo cultural, la educación científica y tecnológica puede contribuir a la formación de ciudadanos libres, críticos, deliberantes, creativos y emprendedores. B. Principios fundamentales La gestión para alcanzar la visión propuesta, se fundamenta en los siguientes cuatro principios básicos: •





La ciencia, la tecnología y la innovación. Las acciones deben contribuir a incrementar los estándares de vida de la sociedad y a generar riqueza y progreso económico sostenido. La transformación de aparatos productivos permitirá asegurar procesos sostenidos de modernización e innovación tecnológica, con impactos positivos sobre la productividad y la competitividad, contribuyendo a su vez, a la dinámica del desarrollo del país y de políticas sociales y, en general, a los procesos de toma de decisiones en todos los niveles del sector público y privado. Capacidades humanas y difusión del conocimiento. La creación y consolidación del capital humano y el desarrollo de la tecnología son un factor importante en el desarrollo de las economías. La acumulación de capital humano y social intangible, y capaz de dinamizar su potencial innovador, deberá constituirse por inversiones en: formación, capacitación, instrucción, actividades de I+D+i, información y coordinación, es decir inversión para producción, conservación, transmisión y difusión del conocimiento. Participación activa y coordinada de los generadores, mediadores y usuarios del conocimiento. Deberá permitir avanzar hacia una sociedad del conocimiento, donde cada individuo y organización

15



construyan su propia capacidad de acción, a través de procesos sistemáticos de adquisición y desarrollo del conocimiento. Promoción de actividades científicas y tecnológicas. Deberán orientarse a la comprensión, prevención y solución de problemas nacionales y a dinamizar el desarrollo de las regiones, enfocadas a la transformación social, siendo esta la capacidad para aprender, mejorar el nivel de desarrollo humano y emprender cambios institucionales que le permitan competir en mercados abiertos y cerrar las brechas tecnológicas y socioeconómicas que lo separan de los países líderes del mundo en desarrollo y de los países industrializados.

Frente a estos modelos, Colombia podría optar por un camino propio para lograr una inserción exitosa en la globalización, la sociedad y la economía del conocimiento, que han entrado en vigencia como un imperativo de la civilización contemporánea y como factor de poder y de prestigio internacional. Sólo aquellos países que dominan el conocimiento y son capaces de usarlo para agregar valor e innovación a su producción, tienen y tendrán acceso a este exclusivo club internacional y sus respectivos mercados. Es necesario que nuestro país desempeñe ineludiblemente de ahora en adelante, la gestión e interrelación de diferentes factores y procesos, lo cual implica, adicionalmente: • • •



La promoción, gestación y consolidación de una cultura científica y tecnológica, que impregne y transforme el conjunto de valores socioculturales, actitudes, motivaciones, expectativas, aptitudes, valoración social de la actividad científica, tanto en el plano individual como en el colectivo. La consolidación de dinámicas locales emergentes de desarrollo científico y tecnológico, que se manifiestan en el surgimiento de vocaciones individuales y grupos interesados en la ciencia y la tecnología, tanto desde la academia como desde la investigación individual aplicada. La conformación de grupos y centros investigativos académicos públicos y particulares de carácter sectorial, pero con tendencia hacia: (a) la articulación intersectorial; (b) la integración poli sectorial y la aplicación del conocimiento a la solución de problemas críticos de la sociedad; (c) la incorporación y el aprovechamiento de los recursos naturales; (d) la producción de bienes y servicios, (e) la agregación de valor a la producción; (f) la elevación de la calidad de vida, y otros objetivos conexos. El contacto y trabajo conjunto de los anteriores grupos y centros de investigación con empresarios dinámicos e innovadores de los sectores privado y público, con énfasis en las actividades de Investigación y Desarrollo - I+D. Esta interrelación debe conducir a procesos de innovación tecnológica, con el fin de estimular el desarrollo territorial y el incremento de la productividad y de la capacidad competitiva. La organización y operación de grandes conglomerados o agrupaciones integradas de investigación y producción científica y tecnológica en torno a la complementariedad multisectorial, a la capacidad instalada regional y local, a la comunidad de intereses empresariales y a la asociación operativa en torno a alianzas estratégicas.

Así, por su naturaleza y su función, el desarrollo científico y tecnológico se convierte en uno de los procesos fundamentales para el progreso de la sociedad. Esto es particularmente relevante ahora, cuando se da por sentado que el mundo -incluidos los países subdesarrollados- navega inexorable y aceleradamente hacia la sociedad del conocimiento y que el conocimiento científico y tecnológico constituye el más importante factor de poder y de competitividad económica internacional.

16

Pero sobre todo, porque apunta básicamente a la realización de la persona humana, al realce de su dignidad, al desarrollo de su talento y a la liberación de su capacidad creadora. En Colombia es fundamental desencadenar y acelerar el proceso de Desarrollo Científico y Tecnológico (DCT). Por las anteriores razones, tal concepción del proceso de desarrollo científico y tecnológico del país entraña un cambio conceptual profundo que trae aparejadas importantes modificaciones en la forma como el país ha venido concibiendo y manejando este proceso y en la dinámica institucional del SNCT+I. Para ello, a partir de la visión y principios fundamentales planteados, se proponen ocho grandes metas para ser alcanzadas por Colombia en el año 2019, las cuales le permitirán al país basar su desarrollo económico, social y humano en la ciencia, la tecnología y la innovación, como lo requiere su tránsito hacia una sociedad del conocimiento.

17

APROVECHAR EL ULTRATERRESTRE

POTENCIAL

DEL

ESPACIO

Diagnóstico General La era espacial ha significado un avance en el conocimiento del universo y en las técnicas para su estudio. La aplicación de ese conocimiento y esas técnicas para la producción de bienes y servicios esta transformando el modo de vida de centenares de millones de ciudadanos en todo el mundo. Así, la aplicación de las tecnologías espaciales generadas en otros países, ha permitido importantes avances en el desarrollo económico y social del país. De acuerdo con un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), en el año 2000 las actividades comerciales de la industria espacial representaban el 65% de sus ingresos totales en Estados Unidos, 50% en Europa y 30% en Japón2. El mismo estudio indica que los sectores de aplicación más dinámicos de los últimos años han sido los de telecomunicaciones, servicios de localización y navegación satelital, y servicios de observación de la Tierra. Las aplicaciones espaciales más prometedoras, en las cuales se espera una importante expansión en las próximas décadas son: •

• •

Telecomunicaciones: Telemedicina, aprendizaje a distancia, comercio electrónico y entretenimiento multimedia. Adicionalmente, la banda ancha satelital es una aplicación emergente que puede presentar una solución efectiva para satisfacer las necesidades de los usuarios de áreas rurales y apartadas. Observación de la Tierra: las aplicaciones de ese campo se enfocan en fortalecer la seguridad de las personas (seguridad doméstica), incluyendo medidas para prevenir desastres naturales y antropogénicos, y enfrentar los efectos del cambio climático. Posicionamiento y navegación: Las aplicaciones están dirigidas a servicios para la industria de la construcción, planificación urbana, transporte y otros servicios de localización.

Las perspectivas son menos claras en otros campos de aplicación, tales como el turismo espacial y la producción espacial (servicios en orbita, manufacturas en orbita, experimentación y producción de productos farmacéuticos, nuevas aleaciones, generación de energía en el espacio y minería extraterrestre). El desarrollo de estos dos campos depende de que se reduzcan los costos de acceso al espacio, una mayor confiabilidad de los viajeros espaciales, y condiciones políticas y económicas favorables para la empresa privada en el espacio. Colombia por su posición geoestratégica y por sus recursos humanos, posee ventajas especiales para el desarrollo de las actividades aeroespaciales orientadas al uso pacífico del espacio ultraterrestre, en beneficio del país y de la comunidad internacional. Numerosas entidades nacionales, entre ellas los miembros de la Comisión Colombiana del Espacio -CCE, han utilizado e invertido cuantiosos recursos en tecnología satelital para satisfacer requerimientos propios de sus funciones. Gracias a estas tecnologías, Colombia ha logrado mejorar el conocimiento del territorio, el control de los procesos y fenómenos ambientales, la utilización más racional de sus recursos naturales, 2

Space 2030. Exploring the future of space applications. OECD, 2004.

18

los sistemas de alerta temprana, prevención y atención de desastres naturales, la conformación de una red de comunicaciones, y ha conseguido una más acertada y segura gestión del tráfico aéreo, marítimo y terrestre, entre muchos otros beneficios. En todas estas áreas, existe la imperiosa necesidad de poner en marcha mecanismos de coordinación interinstitucional, así como de cooperación técnica y científica, que hagan posible la utilización oportuna y eficaz de los recursos y tecnologías espaciales. Muchos de estos avances se han logrado mediante la implementación de programas nacionales sectoriales, cuyo impacto podría ser de mayor trascendencia para el país si se contara con mayor coordinación interinstitucional, cooperación bilateral y multilateral, y colaboración por parte de los proveedores de los productos de la tecnología espacial. El Reporte Global de Competitividad 2008-2009 del Foro Económico Mundial -WEF, clasifica a Colombia en el número 110 para el indicador de disponibilidad de última tecnología3, lo cual representa una desventaja para el país, puesto que indica la baja adopción de tecnologías existentes para mejorar la productividad de industrias, mientras que países como Chile, Brasil y Panamá, se encuentran en los puestos 43, 58, y 68, respectivamente. De igual forma, para el indicador gasto del gobierno en adquisición de tecnología4, el WEF clasifica a Colombia en el puesto 46, lo cual sigue siendo muy bajo, debido a ser de particular importancia para las economías. La ciencia, tecnología e innovación se encuentran en el centro de la política para la competitividad como elemento fundamental para lograr la transformación productiva que requiere el país5. La innovación está relacionada con inversiones en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación -ACTI6, tanto del sector privado como del sector público. Según el Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT (2007), en 2006 la inversión de Colombia en Investigación y Desarrollo (I+D) era 0,18% del PIB, y en ACTI cerca del 0,47%; valores que son muy bajos comparados con estándares internacionales, como se observa en la Gráfica 1.

3 El índice de disponibilidad de última tecnología hace parte del noveno pilar: Disponibilidad Tecnológica, el cual mide la agilidad con que una economía adopta tecnologías existentes para mejorar la productividad de sus industrias. En la actual globalización mundial, la tecnología se ha vuelto un elemento importante para firmas para competir y prosperar. The Global Competitiveness Report 2008-2009, World Economic Forum (2008). 4 El indicador gasto del gobierno en adquisición de tecnología se encuentra en el doceavo pilar: Innovación, el cual mide innovación tecnológica. Indica que sustanciales ganancias pueden obtenerse mejorando las instituciones, construyendo infraestructura, reduciendo la inestabilidad macroeconómica o mejorando el capital humano de la población... The Global Competitiveness Report 2008-2009, World Economic Forum (2008). 5 Departamento Nacional de Planeación. 2007. La Ciencia, Tecnología e Innovación como pilar del desarrollo. III Foro sobre Políticas Nacionales y Regionales de Ciencia y Tecnología. 6 La I+D hace parte de un conjunto más grande de actividades relacionadas con la generación y uso del conocimiento, conocidas como actividades científicas y tecnológicas. Estas incluyen, además de I+D, la enseñanza y la formación de científicos e ingenieros, y los servicios científicos y tecnológicos. Dentro de la primera se encuentra la educación y formación de recursos humanos en la que se incluyen todas las actividades de enseñanza superior y formación especializada no universitarias, de enseñanza superior y formación que conduzcan a la obtención de título universitario, de formación y perfeccionamiento postuniversitario y de formación organizada y permanente de científicos e ingenieros. En cuanto a los servicios científicos y tecnológicos, estos comprenden las actividades relacionadas con la investigación y el desarrollo experimental que contribuyen a la producción, difusión y aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos. Dentro de esta categoría se encuentran los servicios de información científica y técnica, recopilación de datos, ensayos y normalización, estudios de viabilidad, trabajos administrativos y jurídicos relativos a patentes y licencias, estudios rutinarios sobre aplicación habitual de conocimientos médicos especializados, estudios relacionados con política y actividades rutinarias de desarrollo de software. Las actividades científicas y tecnológicas junto con las asociadas al concepto de innovación presentadas anteriormente, son las que se denominarán como ACTI [Conpes 3285, 2009]

19

Gráfica 1 Inversión en I+D como porcentaje del PIB, 2006

Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología – RICyT, National Science Foundation y OCyT [Conpes 3582]

La gráfica indica que Colombia presenta un rezago en inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación y, en Investigación y Desarrollo, frente a otros países de Latinoamérica. Adicionalmente, el país aún esta lejos de la inversión del 2% del PIB que recomendó la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo para que una nación sea viable [DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP Y COLCIENCIAS (2006), MISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (1993)] o incluso del 1% que establece el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 [Conpes 3582, 2009]. En las Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “se reconoce la necesidad de fortalecer el uso de las tecnologías espaciales en el país, dada su capacidad de contribuir al desarrollo económico, social y empresarial.” así, el Gobierno nacional, mediante el decreto 2442 del 18 de Julio de 2006, estableció la Comisión Colombiana del Espacio (CCE) como órgano intersectorial de consulta, coordinación, orientación y planificación, con el fin de orientar la ejecución de la política nacional para el desarrollo y aplicación de las tecnologías espaciales, y coordinar la elaboración de planes, programas y proyectos en este campo. El mencionado decreto creó también el Comité Técnico de Asuntos Espaciales, una de cuyas funciones es la elaboración de propuestas para consideración de la CCE, con el fin de establecer el marco de políticas que debe orientar las funciones asignadas a la CCE, y de contribuir a la implementación de las metas planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Visión Colombia II Centenario, las entidades miembros de la Comisión acordaron adoptar los siguientes lineamientos de política, consistentes en un objetivo general, y un conjunto de objetivos específicos y estrategias. En un documento separado, denominado Plan de Acción, se precisan las actividades a desarrollar durante el cuatrienio 2007-2010, los resultados esperados y metas, los indicadores de cumplimiento, los cronogramas de ejecución, las entidades y dependencias responsables, así como el monto estimado de los recursos necesarios y las fuentes de financiamiento. Los objetivos sectoriales y específicos de la Comisión Colombiana del Espacio, están definidos en función de siete grandes campos de acción, a saber: 1) Telecomunicaciones, coordinado por el Ministerio de Comuniaciones, 2) Navegación Satelital, coordinado por la Aeronáutica Civil, 3) Observación de la Tierra, coordinado por el IDEAM, 4) Astronáutica, Astronomía y Medicina Aeroespacial, coordinado por la Fuerza Aérea Colombiana, 5) Gestión del Conocimiento y la Investigación, coordinado por Colciencias, 6) Asuntos Políticos y Legales, coordinado por la 20

Cancillería y 7) Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE), coordinado por el IGAC. Los cuatro primeros constituyen áreas temáticas de aplicación de las ciencias y las tecnologías espaciales, y los tres últimos corresponden a temas de interés transversal. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, apoya la integración de los grupos temáticos ejerciendo actualmente, la Secretaría Ejecutiva. A pesar de la importante labor de la Comisión Colombiana del Espacio, se ha identificado una debilidad institucional, tanto a por la estructura de la misma, como por el manejo del tema espacial en el país. Debilidad institucional El trabajo adelantado por la CCE, desde su creación, se ha desarrollado con la dedicación de las instituciones que la conforman, sin embargo, las diferentes no cuentan con personas dedicadas exclusivamente a las labores de la Comisión, debido a que las funciones misionales de las entidades no lo permiten. Es así, como Colombia no cuenta con una entidad que tenga dentro de sus funciones misionales lo que actualmente se encuentra desarrollando la Comisión. Así mismo, la cabeza de la Comisión, actualmente y como quedó indicado en el decreto de creación, es la Secretaría Ejecutiva, la cual tiene un periodo de renovación cada dos años, lo cual dificulta y no permite que las tareas y proyectos se continúen ejecutando, puesto que esta supeditado a los recursos disponibles de la institución que asume el cargo para el desarrollo de los mismos. De igual manera, la forma organizacional de la CCE no permite la exigencia de los compromisos de los diferentes grupos e instituciones que la conforman, puesto que las entidades no siempre cuentan con el capital humano y los recursos económicos. De esta forma, la falta de institucionalidad no sólo afecta el desarrollo del tema espacial en el país, sino que pone en riesgo el desempeño de las actividades desarrolladas por la Comisión y atrasa el desarrollo tecnológico y la formación de capital humano. Debilidad jurídico-legal y administrativa Actualmente, el país no cuenta con los instrumentos legales que permitan desarrollar las diferentes acciones de los proyectos satelitales y exigir el apoyo y compromiso de los otros grupos que lo componen. La estructura actual de la CCE dificulta la asignación y manejo de recursos, así como la firma de convenios de cooperación. Es necesario que la CCE como ente, tenga autonomía en el manejo y administración de los recursos. Por mencionar un ejemplo, la firma de contratos para proyectos, requiere de una representación legal que asuma la responsabilidad y seguimiento de los compromisos contractuales, manejo y administración, como en el caso del Proyecto del Satélite Colombiano de Observación de la Tierra. De forma similar ocurre con los convenios internacionales que puedan ser suscritos en el marco del Proyecto. Con la estructura organizacional actual y una secretaría periódica como cabeza de la Comisión, es difícil garantizar las condiciones para el cumplimiento de estas funciones, poniendo en resigo la continuidad de los proyectos. Fortalecimiento del capital humano

21

En el marco de los proyectos de la CCE se generan espacios para el fortalecimiento de capacidades de investigadores colombianos, sin embargo, es necesario contar con una estructura organizacional autónoma y sólida que permita tener un verdadero capital humano concentrado en los temas de la ciencia y tecnología espacial vinculados directamente a la Comisión en el que se concentre el fortalecimiento y la capacitación. De esta manera se evita que las actividades de capacitación se diluyan entre las diferentes instituciones, lo que pasaría si se continuara con la estructura actual. Este tema es especialmente importante en el marco del proyecto satelital colombiano en el que se plantea un fuerte componente de formación y capacitación. Fortalecimiento institucional Solo a través de la institucionalidad se puede garantizar que los diferentes actores participen activamente o que la misma Comisión tenga la potestad para manejar estos temas directamente. Es preciso plantear y desarrollar estrategias que permitan la adquisición de la personería jurídica, de forma tal que garanticen su institucionalidad a través de normas y decretos que le den a la CCE un carácter institucional mixto o público, un paso inicial para lograr esto es lograr el respaldo de un documento CONPES, que fortalezca la misión de la Comisión. Es necesario contar con un arreglo institucional que permita al país continuar avanzando en la investigación y uso de las tecnologías espaciales, que apoyan la toma de decisiones en las diferentes entidades e instituciones del país, tanto del sector público como del privado, y generan desarrollo económico. Es fundamental invertir en el desarrollo del recurso humano, como parte esencial, puesto que este es el punto central de la gestión institucional, sin embargo, como lo menciona el Centro de Investigación en Desarrollo Global -GDRC7, para el fortalecimiento institucional, es necesario organizar la estructura de administración, los procesos y procedimientos, no sólo dentro de las instituciones, sino también en el manejo de las relaciones entre las diferentes instituciones y sectores, así como, estructurar el sistema legal, haciendo cambios, de ser necesario, en el marco normativo, que permita a las organizaciones, entidades, instituciones etc. en todos los niveles y sectores, a ampliar su capacidad. Beneficios de contar con una entidad en el país dedicada al espacio Actualmente, en el mundo existen cerca de 45 agencias espaciales, dedicadas a la investigación en ciencia y tecnología espacial e innovación, que han generado desarrollo económico en los países. Ejemplos de estos, son países que empezaron con la compra y puesta en orbita de satélites propios y hoy en día cuentan con una industria espacial, como es el caso de Brasil e India. Brasil y México empezaron su carrera espacial en la década de los 80; el primero con la compra de un satélite de telecomunicaciones y el segundo con la instalación de su Primera Estación Terrena Nacional, sin embargo, Brasil dedicó los últimos 25 años a invertir en tecnología y en el sector aeroespacial, mientras que México no tuvo la misma capacidad, a pesar de no haber dejado de lado la investigación y desarrollo tecnológico.

7

The Global Development Research Center –GDRC. Disponible en www.gdrc.org. Consultado: Marzo 24 de 2009.

22

Es así, como Brasil se convirtió en potencia en el tema espacial. La Agencia Espacial Brasilera puso al país a la cabeza de la tecnología espacial en Latinoamérica y lo ha convertido en un socio importante para la cooperación en la Estación Espacial Internacional (ISS)8. La participación en la ISS no sólo le ha permitido a Brasil desarrollar nuevas tecnologías espaciales en diferentes rubros, como diseño y construcción de cohetes y satélites, también ha permitido mandar sus astronautas al espacio. Así mismo, le ha permitido invertir esta tecnología de punta en empresas brasileras como Embraer, actualmente la tercera empresa aeronáutica más importante a nivel mundial, sólo por debajo de Boeing y Airbus9. Por otra parte, la Agencia Espacial de la India -ISRO (Indian Space Research Organisation) se ha dedicado al desarrollo de sus propios cohetes para lanzar satélites nacionales y extranjeros, al desarrollo en el área satelital, generando importantes avances en la telemedicina, y al desarrollo de satélites hindúes para percepción remota, entre otros. Por casos como los anteriores, Colombia debe incentivar la creación de proyectos que estimulen a las inversiones, el empleo, y por lo tanto la generación de riqueza que vendrían a desarrollar no sólo las oportunidades para ingenieros e investigadores, sino también proyectos que tendrían un impacto positivo en el desarrollo económico y social de las regiones donde se desarrollarán. De acuerdo a un estudio realizado por la NASA, por cada dólar que se invierte en los diversos proyectos espaciales, se obtienen siete dólares en beneficio del sector privado, y en aplicaciones que pueden ser comercializadas. Según, estudios de los chinos, cada dólar que se invierte en terreno espacial, trae a su economía beneficios de impulso por un monto de 8 a 14 dólares. Así, estos dos ejemplos demuestran como el desarrollo tecnológico es uno de los factores que determina el grado de competitividad, además de contribuir con el crecimiento económico del país. Steven Aftergood10, de la Federación de Científicos Americanos (FAS), expresa que “el dinero invertido en la ciencia es una de las mejores inversiones que puede hacer una sociedad; en principio porque promueve la innovación y el desarrollo económico, y además impulsa la educación”. No obstante, según la Encuesta Nacional de Percepción de la Ciencia y la Tecnología, el 77% de los empresarios considera, de acuerdo a su experiencia, que invertir en CyT es buen negocio; sin embargo, solo el 41% cree que participar en redes de innovación tecnológica es importante para la competitividad. Colombia no ha logrado consolidar una tradición científica y tecnológica comparable a la de países como Argentina, México y Brasil. La inversión total en CyT en el país está aún lejos de los niveles recomendados y aceptados en el ámbito internacional. Este rezago se da no sólo en comparación con los líderes mundiales, sino también con respecto a otros países de America Latina. Mientras que en países como Israel y Suecia el gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB supera el 4%, en Colombia, este porcentaje asciende a 0,37%, lo que hace evidente que, de acuerdo a estándares internacionales, el país tiene aún mucho por recorrer.

8 La Estación Espacial Internacional es un proyecto común de cinco agencias espaciales: la NASA (Estados Unidos), la Agencia Especial Federal Rusa (Rusia), la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (Japón), la Agencia Espacial Canadiense (Canadá) y la Agencia Espacial Europea (ESA). La Agencia Espacial Brasilera (Brasil) participa a través de un contrato separado con la NASA. Así mismo, la Agencia Espacial Italiana tiene contratos separados. 9 Análisis Global de Fernando de la Peña Llaca. Agencia Espacial Mexicana. www.aexa.tv 10 Steven Afterwood es investigador analista y dirige un proyecto sobre secretos del gobierno en la Federación de Científicos de EEUU –FAS.

23

Comentario [D2]: Falta cita

Lo que demuestran otras experiencias, es que a lo largo del desarrollo de tecnologías espaciales, las industrias han terminado comercializando sus productos. Por nombrar sólo unos ejemplos, el teflón, inicialmente fue diseñado para la punta de los cohetes “Saturno” de la NASA, o el policarbonato originalmente diseñado para los visores de los cascos de los astronautas, y ahora es el material de los CDs, DVDs y gafas de sol. Es decir que la mayoría de los desarrollos espaciales resultan implementándose en la vida civil, generando a los países comercializar dicha tecnologías a través de sus industrias. Es así, como Colombia debe concebir la idea de contar, en un futuro, con una Agencia Espacial Colombiana que se encargue de proponer y ejecutar la política espacial del país a través de un Programa Nacional Espacial, además de impulsar la formación de especialistas, magísteres y doctores en el área. Así mismo, algunos de los objetivos de una agencia espacial es entrar en los diferentes programas de cooperación internacional, desarrollar tecnología que permita al país diversificar su economía nacional, teniendo como resultado una disminución en la dependencia tecnológica, además de evitar la fuga de capital humano. Adicionalmente, uno de los beneficios de contar con una agencia espacial es poder establecer acuerdos con las principales agencias a nivel mundial para encontrar áreas de colaboración tanto en investigación como en desarrollo, y al mismo tiempo permear los conocimientos a la industria a nivel académico. El documento de Visión 2019 de la Comisión Colombiana del Espacio, parte de tres aspectos transversales: Gestión del conocimiento y la investigación, Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE, y Asuntos políticos y legales, y cuatro estructurantes: Telecomunicaciones, Navegación Satelital, Observación de la Tierra, y Astronáutica, Astronomía y Medicina Aeroespacial, en los cuales se profundizará a continuación.

24

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACIÓN Introducción El conocimiento a través de la historia ha permitido al hombre transformar su entorno cultural, social y económico y ha sido variable de estudio de diversos modelos económicos, que buscan explicar el desarrollo basado en el conocimiento de la sociedad. Tal es su importancia, que las organizaciones han establecido mecanismos para su adecuada gestión, considerando su flujo y dinamismo. Este valioso activo, que es intangible, trae consigo numerosas ventajas competitivas, debido a que permite agilizar procesos productivos y añadir valor agregado a los productos y servicios. Dentro de este contexto, se requiere la correcta articulación y gestión del conocimiento, con el ánimo de optimizar los conocimientos generados por cada uno de los miembros de los grupos de trabajo de la Comisión Colombiana del Espacio – CCE. Para lograrlo es necesario implementar una administración adecuada del flujo de información y conocimientos, de tal manera que se formulen directrices claras en materia de capacitación; investigación, desarrollo e innovación y de cooperación se encadenen esfuerzos interinstitucionales, regionales y sectoriales conforme a las necesidades del proyecto y de la Nación, en el campo de las tecnologías espaciales. La Comisión Colombiana del Espacio ha considerado determinante construir una base de conocimiento a partir del aprendizaje de experiencias y la gestión de la información que se obtiene de los proyectos que se desarrollan en los diferentes grupos de trabajo. En tal sentido, se ha planeado una estrategia de Gestión del Conocimiento que busca obtener la información correcta, de las personas adecuadas y en el momento oportuno, para ayudar a la gente a crear conocimiento, compartirlo y actuar con base en la información de manera en que mejore considerablemente el desempeño de las instituciones participantes11. Esto se refiere a proveer información en el momento en que se requiera para tomar las mejores decisiones en cuanto a la seguridad y el éxito de los proyectos y las misiones. Esto se puede resolver mediante soluciones de tecnologías de la información para lograr un mejor acceso a la información de la CCE, de forma explícita, lo cual implica la captura de conocimiento tácito de los involucrados y promover una cultura de gestión del cambio para que la gente se motive a compartir sus conocimientos. Con el fin de lograr establecer la estrategia de gestión del conocimiento, la CCE conformó un grupo de trabajo que se encarga de establecer el plan estratégico, conocer las mejores prácticas de agencias espaciales y centros de investigación y desarrollo tecnológico, de manera que sea posible mejorar la capacidad de la CCE para compartir el conocimiento entre proyectos y entre las instituciones vinculadas. Este capítulo presenta la estructura de gestión de conocimiento propuesta como estrategia de fortalecimiento de la CCE, la cual incluye las líneas de acción, los ejes temáticos, así como los principales objetivos que se proponen para avanzar en esta materia.

11

National Aeronautics and Space Administration – NASA. Strategic Plan for Knowledge Management

25

Justificación El conocimiento ha jugado un papel dinámico y transformador para la humanidad a lo largo de la historia y ha sido partícipe de manera exógena y endógena en múltiples modelos, que comprueban los retornos positivos de esta variable para el proceso de crecimiento económico. Es por eso que la gestión estratégica de este invaluable recurso corresponde a lo que académicos como Carrillo (2003) han llamado el desarrollo basado en el conocimiento, el cual puede obtenerse mediante estrechas relaciones interpersonales, o interinstitucionales, mediante nuevas formas de comunicación elegidas por la sociedad del conocimiento y la información. Lo anterior justifica que toda organización debe propender por el establecimiento de redes de conocimiento (intercambio que permite la interacción social mediante una plataforma tecnológica específica) y redes de transferencia (agrupan personas e instituciones que actúan en el proceso de intercambio para trasladar el conocimiento a otras redes) a nivel nacional e internacional. El conocimiento una vez aplicado a las necesidades y requerimientos de una organización se convierte en capital intelectual aumentando su acervo frente a sus demás competidores. Tal y como señalan Hidalgo y León (2006), “la evolución desde una perspectiva del proceso de innovación tecnológica basada en redes científicas y tecnológicas a otra basada en redes sociales ha sido consecuencia del desafío de transformar información en conocimiento, es decir, información que se puede incorporar en el desarrollo o mejora de nuevos productos y procesos. Por tanto, la innovación tecnológica basada en el conocimiento requiere la convergencia de diferentes clases de conocimiento procedentes de diversos agentes, incluidos los usuarios potenciales de este mismo conocimiento”. Es por eso que una vez definida la gestión del conocimiento, como aquella capacidad de generar, retener, compartir y administrar adecuadamente los activos intangibles representados en conocimiento explícito o científico y el conocimiento tácito, cualquier organización o actividad emprendida por ella debe contemplar la necesidad de compartir dichas experiencias y conocimientos ya existentes con otros entes o agentes, con el fin de elevar el valor agregado de los productos o servicios ofrecidos, en este caso de los productos y servicios relacionados con la ciencia y la tecnología espacial. En el caso de la CCE, existe la necesidad de implementar un plan de gestión del conocimiento que involucre cuatro herramientas o acciones transversales al proceso de generación y organización del conocimiento como son: la cooperación con actores estratégicos; la planificación en temas de investigación, desarrollo e innovación en temáticas geoespaciales; el fortalecimiento del capital humano, mediante un análisis de los temas claves de capacitación y la difusión y transferencia de conocimientos de la temática a nivel nacional e internacional. Las actividades de gestión del conocimiento en la CCE, permitirán cumplir las siguientes metas principales: • Hacer sostenible el conocimiento de la CCE a través de los proyectos y generaciones de profesionales, debido a que las actividades de gestión del conocimiento identificarán y capturarán la información existente en toda la Comisión. • Ayudar a los usuarios a encontrar, organizar y compartir el conocimiento existente, para hacer más eficiente el manejo que da la Comisión a la información relevante para los proyectos

26

• A fin de incrementar la colaboración, simplificar la generación y el intercambio del conocimiento, los grupos desarrollarán técnicas y herramientas de colaboración, sin importar las barreras de tiempo y espacio. En la realización de estos propósitos, algunos de los objetivos a corto plazo deben incluir la captura del conocimiento de personas claves, la gestión de los recursos existentes y posibilitar que grupos ubicados en diferentes sitios, trabajen de forma colaborativa. Los esfuerzos relacionados con la gestión del conocimiento permiten realizar una función de coordinación para establecer relaciones interinstitucionales, preservar la memoria institucional y la utilización de la información y el conocimiento en la toma de decisiones y la implementación de proyectos de innovación tecnológica. Diagnóstico La gestión del conocimiento – facilitar el compartir conocimiento – ocurre cuando las personas tienen fácil acceso y uso de herramientas, procesos, lugares y facilidades dadas para resolver las cuestiones que se presentan en diversos ámbitos científicos y tecnológicos. En este sentido, la gestión de conocimiento es la pauta que se ha diseñado como apoyo a la ejecución y puesta en marcha de los diferentes proyectos y programas de la CCE, en especial, en lo que se refiere a implementar aplicaciones de las temáticas estratégicas de la Comisión. Para lograrlo, se deben llevar a cabo una serie de procesos que contemplen el ciclo del conocimiento: generar, actualizar, compartir, documentar y usar los avances y experiencias institucionales e individuales. Así, el objetivo fundamental de la gestión del conocimiento consiste en Formular lineamientos de política e implementar programas para la generación y apropiación de conocimientos, mediante la consolidación de grupos y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, transferencia de conocimientos y cooperación técnica; que faciliten la articulación de instituciones del sector público, privado y académico a nivel nacional e internacional. Con el fin de dirigir los esfuerzos de la CCE, hacia los intereses nacionales en materia de gestión del conocimiento, se plantean los siguientes factores de éxito (figura 2): Figura 2 Factores de Éxito de la gestión del conocimiento en la CCE

27

Existen tres temas importantes que se deben abordar para implementar un adecuado modelo de gestión del conocimiento en la CCE: 1. Se debe establecer un adecuado sistema de gestión documental que permita identificar, capturar, clasificar y consultar la información de la Comisión, con el fin de promover que el conocimiento implícito se convierta en conocimiento explícito, que se pueda compartir fácilmente. 2. Implementar soluciones tecnológicas aprovechando las redes sociales virtuales, que permitan dar acceso al conocimiento existente, mediante herramientas colaborativas y sistemas de búsqueda y recuperación de información en línea: Portal del Conocimiento 3. Crear una cultura de gestión del conocimiento en las organizaciones, mediante procesos de análisis estratégico, formación, entrenamiento y cooperación Estructura de Gestión del Conocimiento para la CCE Con el fin de implementar la gestión del conocimiento para asuntos espaciales, la Comisión plantea la identificación de los procesos involucrados, los cuales se muestran en la Figura 3: Figura 3 Procesos de la gestión del conocimiento (adaptado de NASA)

El proceso de gestión de los recursos del conocimiento es una combinación de la manera en que la gente trabaja y el ciclo vital de la información. Es necesario garantizar el desarrollo de capacidades para el intercambio de conocimiento y la formulación de las políticas de la Comisión para la gestión de la información y del conocimiento, con base en el uso eficiente de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC). De acuerdo con la Figura 2, los procesos comprenden una serie de acciones que se describen a continuación:

28



El proceso de gestión estratégica identifica las necesidades de conocimiento y analiza las actividades que proveen capacidades críticas a los usuarios internos, así como los elementos de coordinación externa con otros organismos. En este proceso de formulan políticas y planes de acción para implementar las estrategias de gestión del conocimiento, razón por la cual es fundamental garantizar un acceso eficiente a la información.



El proceso de generar conocimiento incentiva y facilita la creación, la actualización, el descubrimiento, comprensión y publicación de conocimientos técnicos y científicos esenciales, para la implementación del plan y los proyectos. Involucra servicios de gestión del conocimiento que contribuyen a la captura, clasificación, almacenamiento y en general, a la gestión de la información, ya que pasa de un nivel de “madurez” a otro o cuando se transmite de un investigador a otro.



Los procesos de comunicación, se enfocan en difundir información ampliamente a través de la audiencia interna y externa para incrementar el entendimiento de la ciencia y la tecnología, promover su amplia aplicación e inspirar la consecución de logros y la innovación. Comunicar el conocimiento requiere un conjunto común de servicios que sirvan de apoyo a los educadores, así como a los proyectos y científicos para manejar y distribuir su información.

La tecnología es uno de los componentes indispensables de la gestión del conocimiento. La tecnología, en conjunción con el análisis humano, puede ofrecer el mejor método a gran escala para proveer la capacidad de capturar, descubrir, comunicar transferir y preservar el conocimiento. Hoy en día existe una amplia variedad de tecnologías, que pueden ayudar a resolver algunos de los aspectos específicos de la gestión del conocimiento. Algunas de estas tecnologías son: • • • • • •

Portales web. Redes sociales virtuales Herramientas colaborativas Dispositivos de captura de datos Desarrollo de sistemas expertos y herramientas de validación Minería de datos (en busca de tendencias) e inteligencia de negocios

El uso de este tipo de tecnologías nos puede ayudar a crear un sistema y los métodos más eficientes y efectivos. Además, a menudo estas herramientas nos permiten recopilar las métricas y enfocarse en la creación de procesos de captura repetitivos y auditables para capturar, comunicar y transferir conocimientos. Algunas maneras de medir los resultados serían: encuestas, mediciones de la información (folios, registros y terabytes), cálculos para la reducción de costos, y en la adopción de instrumentos comunes, estándares y políticas para la gestión de la información. Una arquitectura basada en la Web 2.0 y la implementación de redes de conocimiento se está implementando en el Portal de la Comisión Colombiana del Espacio (www.cce.gov.co). La fase de consolidación de la estructura de gestión del conocimiento se hará realidad con el proyecto Observatorio de Tecnologías Espaciales que iniciará en 2010.

29

Un aspecto clave consiste en capturar los conocimientos esenciales de los grupos de trabajo y compartir ampliamente ese conocimiento a través de la gestión de proyectos. Todos los vinculados a la Comisión, se pueden beneficiar de tener un acceso rápido a una amplia gama de recursos para optimizar su efectividad. La comunidad se beneficiaría de un acceso más dinámico que permitiera, entre otras cosas, conocer productos educativos, tecnológicos y científicos. Para llegar a la meta de contar con los recursos de información requeridos para la toma de decisiones y con los expertos fácilmente identificables y accesibles, se requiere afrontar un gran cambio de cultura institucional, para mejorar los procesos existentes o aumentar o adherir tecnologías para un mejor acceso y manejo de la información. Esto será posible mediante la realización de un programa que enseñe a las personas a compartir la información, mejorar los procesos de captura y gestión de la información, así como a aumentar y generar nueva tecnología. Adicionalmente, es importante lograr una colaboración a distancia para las comunidades virtuales. Visión En 2019 se espera haber creado una cultura en las organizaciones y participantes de la CCE que permita su transformación hacia una institución de aprendizaje, que promueva una visión integral del desarrollo espacial en Colombia. Esta estructura organizacional valorará el capital intelectual de sus miembros y habrá establecido un esquema de reconocimiento e incentivos a la labor de compartir conocimientos entre proyectos y generaciones. La CCE tendrá un portal Web para la gestión del conocimiento en el que se puedan administrar la información y las redes temáticas simultáneamente, mediante plataformas TIC modernas que permitan el trabajo colaborativo y el aprovechamiento del gran volumen de datos. Gracias a este mecanismo de integración y acceso a información, se podrá conocer sobre los proyectos, los contactos de las instituciones públicas, la academia, la industria y los especialistas que comparten actividades e intereses en los temas de la Comisión. Este sistema de gestión del conocimiento, será un sistema experto que permitirá la organización, descubrimiento y reutilización de datos e información, no sólo por las personas interesadas, sino por otros sistemas avanzados de procesamiento. Adicionalmente, contará con aplicaciones de integración de datos a través de procesos semánticos bajo una arquitectura orientada a servicios (SOA por su sigla en inglés) y un sistema de aprendizaje en línea que servirá de soporte a la formación y el entrenamiento de personal. En el esquema de compartir conocimientos, se promoverá la creación de centros de investigación y desarrollo tecnológico y se establecerán canales de interacción de las ciencias y temáticas afines a los proyectos espaciales, dando como resultado la apropiación y generación de conocimientos. El trabajo conjunto permitirá implementar procesos de validación que garantizarán la seguridad y la calidad de los resultados de proyectos tan importantes como los relacionados con adquisición y puesta en marcha de programas satelitales. El cambio de cultura en cuanto al intercambio de conocimientos se reflejará en el conjunto de políticas que el Gobierno Nacional formulará en torno al Sistema Nacional de Ciencia y

30

Tecnología, Plan Nacional de Educación y el desarrollo de la industria espacial en Colombia, entre otros. En el ámbito de la cooperación técnica, este proceso de cambio en la administración de información y conocimientos, permitirá crear un capital intelectual de base para compartir con otros países, lo que creará valiosas oportunidades de cooperación internacional en sus diversas modalidades, con otras agencias y centros de investigación a nivel mundial. Finalmente, se incrementará el número de técnicos, profesionales y especialistas en los temas de ciencia y tecnología espacial, con énfasis en perfiles relacionados con la ingeniería satelital y las aplicaciones de observación de la Tierra, dado el interés nacional, regional y mundial por el adecuado manejo de nuestros recursos naturales, en un entorno de sostenibilidad. Objetivos •

Contribuir al fortalecimiento de la CCE, mediante un esquema de gestión del conocimiento que se desarrolle a través de procesos de formulación de políticas, investigación, desarrollo e innovación; difusión y transferencia de conocimientos y cooperación técnica a nivel nacional e internacional.



Implementar proyectos que promuevan el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de los perfiles profesionales de colombianos vinculados a la Comisión.



Identificar, capturar, organizar la información existente en los proyectos de la CCE e implementar procesos de gestión de la información para garantizar la preservación y el acceso a ella.



Desarrollar programas para compartir mejores prácticas y lecciones aprendidas en diversos niveles de conocimiento, documentar las experiencias y compartirlas.



Mejorar la integración de sistemas y la minería de datos para reunir las bases de conocimientos aislados. Explotar los sistemas expertos para una mejor toma de decisiones.



Implementar el portal del conocimiento de la CCE, cuyo eje fundamental es el observatorio de tecnologías geoespaciales



Desarrollar técnicas y herramientas para facilitar la colaboración con grupos de trabajo remotos o externos.



Establecer mecanismos para apoyar económicamente proyectos innovación en tecnologías espaciales, cumpliendo estándares de calidad internacionales.



Crear capacidades en diversas universidades del país para implementar programas de educación en ciencia y tecnología espacial.



Incrementar el número de especialistas en temáticas espaciales, mediante procesos de formación presencial, semipresencial y virtual.

31

Líneas de acción Con el fin de dinamizar las acciones propuestas, se plantean las líneas de acción y los ejes que conforman la estructura funcional del modelo de gestión del conocimiento propuesto para la Comisión Colombiana del Espacio. Se proponen las acciones para los siguientes ejes temáticos: Eje Técnico, Científico Académico a. Propender por el desarrollo sostenible de la investigación científica, académica y tecnológica de los grupos de trabajo, de acuerdo con las necesidades del país, en el marco de las políticas nacionales de ciencia y tecnología. b. Promover el ejercicio y la cultura investigativa mediante estrategias de gestión del conocimiento, la capacitación, la formación del talento humano, la difusión, que se materialice por medio de artículos científicos y participación en eventos nacionales e internacionales. c. Gestionar redes académicas y científicas a través de la consolidación de grupos, proyectos y alianzas estratégicas que favorezcan la gestión sistémica de las actividades de investigación y difusión. d. Crear capacidades de investigación en el desarrollo y uso de tecnologías satelitales. e. Proponer actividades de difusión y transferencia de conocimientos considerando los diferentes tipos de población objetivo de la sociedad del conocimiento y la información. f. Establecer alternativas para el desarrollo, construcción y puesta en órbita de un satélite colombiano de observación de la tierra. g. Desarrollo de investigación de aplicaciones con el prototipo satelital colombiano. Eje Cooperación Institucional y Sectorial a. Caracterizar las actividades propias de la investigación así como los grupos e investigadores para establecer acciones tendientes a optimizar los recursos físicos y de infraestructura como laboratorios, equipos, material bibliográfico etc. b. Gestionar el financiamiento nacional e internacional de los proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica en temas satelitales, mediante estrategias de cooperación. c. Controlar, dirigir y evaluar los procesos que se deriven de la investigación, capacitación y cooperación a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad, la legalidad, pertinencia, oportunidad, equidad y participación de los mismos. d. Garantizar la propiedad intelectual en lo relacionado con los productos y servicios resultantes de los procesos investigativos y de las actividades de capacitación y cooperación. e. Lograr el desarrollo incipiente de la industria satelital en Colombia aprovechando los programas de innovación y desarrollo para empresarios. Eje Calidad a. Gestionar los procesos investigativos, grupos de investigación e investigadores, mediante la vinculación a la estructura I+D+i con el propósito de consolidar la validación y aprobación de los proyectos presentados en el marco del Sistema de Gestión de Calidad de la Norma GP 1000. b. Cumplir con las especificaciones, normas y procedimientos de los procesos de investigación en la estructura I+D+i propuestos por el grupo de gestión de conocimientos bajo los

32

parámetros exigidos por COLCIENCIAS, con el fin de contribuir en el mejoramiento de la calidad investigativa y de gestión relación con el sistema nacional de ciencia y tecnología. c. Alinear las actividades de cada uno de los planes de I+D+i, capacitación, cooperación y difusión que integran el Plan de Gestión de Conocimientos con los intereses nacionales y de la comunidad internacional. Con el fin de implementar el esquema de procesos de gestión del conocimiento de la Comisión Colombiana del Espacio, se propone desarrollar las siguientes líneas de acción: Línea de Investigación, Desarrollo e Innovación La realización de proyectos de I+D+i es el mecanismo que permite la estructuración y articulación de los grupos de investigación tanto del sector público, privado y académico que se desea involucrar. Esta línea aborda las acciones que buscan el incremento en los niveles de armonización de los sistemas de seguimiento y evaluación, la aplicabilidad de criterios de excelencia científica y oportunidad a las actividades de I+D+i orientada y por demanda, la profundización en la difusión y transferencia de resultados de I+D+i financiados por fondos públicos y privados y la instalación de nodos en redes de comunicación científica. El desarrollo de esta línea se hará mediante la aplicabilidad del procedimiento establecido para investigación, desarrollo e innovación, en el marco del Sistema de Gestión de Calidad. Se pretende que los investigadores desarrollen mejores prácticas para la formulación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, logrando de este modo un alto grado de competitividad en esta temática. Se desarrollarán proyectos de Investigación Básica, Investigación Aplicada e Investigación de Desarrollo e Innovación. Así mismo, se buscará impulsar la conformación de comités sectoriales de investigación, dentro del marco de la Comisión Colombiana del Espacio con el apoyo del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas – Colciencias, facilitando espacios de reflexión, análisis y discusión en temas de interés estratégico nacional que impulse la mejora de la capacidad tecnológica y el aumento de la competitividad de cada uno de los sectores. Considerando que el sector público y académico (incluyendo Universidades, centros y grupos de investigación) dirige sus intereses hacia la investigación básica y aplicada en su gran mayoría, mientras que al sector privado propende por el desarrollo y la innovación tecnológica de productos o servicios tal y como señalan las políticas nacionales que buscan instituir una cultura innovadora y generadora de valor agregado para los diferentes renglones económicos, desde los pequeños, medianos y microempresarios del país. Es por eso que las modalidades de participación de la línea de investigación, desarrollo e innovación deben responder a las necesidades e intereses particulares de cada uno de los agentes o elementos del Sistema, que garantice una adecuada articulación de los mismos.

33

Línea de Formación y Transferencia de Conocimientos El capital humano juega un papel fundamental dentro de cualquier proyecto, bien sea productivo o no, al ser un activo intangible que entre otros aspectos, propicia la generación de conocimientos motor para el progreso económico y desarrollo de la sociedad en general. En Colombia desde el establecimiento de la constitución política de 1991, se ha generado el interés ciudadano de disponer la existencia de un Estado unitario, pluralista, democrático, participativo y descentralizado, siempre orientado a garantizar el bienestar y progreso en general. En tal sentido el plan de formación y transferencia de conocimientos, es concebido como el conjunto de actividades, prácticas y acciones educativas, que se realizan con el fin de promover, fomentar y actualizar los conocimientos de la población objetivo y de impulsar los procesos de investigación que permitan la generación de nuevos saberes. La meta fundamental de esta línea, es definir las directrices para crear capacidades y habilidades que fortalezcan los perfiles profesionales y técnicos de los participantes en la ejecución del proyecto, así como valores y actitudes que garanticen, en el marco de la tecnología espacial, mejor desempeño en determinadas funciones y que potencien los procesos de adopción de nuevas tecnologías. De igual manera, se busca responder a las expectativas generadas en los diferentes grupos identificados para el desarrollo de los diversos proyectos de la Comisión, para lo cual se debe considerar una continua actualización y cubrimiento de las necesidades detectadas de formación y capacitación. Es importante entonces definir que la calidad de los resultados esperados en los proyectos nace de la capacitación y se mantiene con la capacitación, que además la detección de problemas en el transcurso de los mismos pueden ser remediados mediante diagnósticos que permitan la formulación de programas de formación que apunten al mejoramiento en el nivel de desempeño de los trabajadores. Resaltando el poco fortalecimiento que en la sociedad actual se le hace al talento humano y por ser la gente el factor fundamental para la creación de ventajas competitivas, la formación debe estar enfocada al impacto que genere sobre la gente, pues se determina que el nivel de calidad de sus aportes establece la calidad de los proyectos y mediante la participación, el compromiso y la retroalimentación del personal se define la perdurabilidad de estos. En el ámbito de tecnologías espaciales, se resalta que son pocos los avances en la transferencia de conocimientos que se han alcanzado en el país. Sin embargo, se resalta la iniciativa que han tenido la Fuerza Aérea Colombiana, la Aeronáutica Civil, el IGAC y universidades como la Sergio Arboleda, la Nacional de Colombia, la Javeriana y la Distrital, entre otras, quienes han promovido los procesos de formación y transferencia de conocimientos en temas de interés para la CCE.

34

Una fundamentación básica para que los resultados de las diferentes estrategias y actividades encaminadas al fortalecimiento del capital humano permanezcan en el tiempo, es promover una estructura organizacional estable y correctamente definida con la premisa e importancia de que hay que cambiar y adaptarse de forma incondicional a dichos cambios. De acuerdo con la necesidad de fortalecer conocimientos en la CCE, se proponen las siguientes competencias en los profesionales vinculados: -

Conocimientos y habilidades para adelantar de forma más innovadora la gestión estatal y recrear sus capacidades en función del cambio organizacional y el rediseño de procesos. Habilidades para detectar nuevas demandas del entorno y canalizar propuestas de política que permitan adaptar el servicio público a los requerimientos externos. Capacidades para la toma de decisiones en situaciones complejas frente a las cuales el servidor público deber. proponer soluciones efectivas. Capacidad para discernir los problemas y propuestas, disentir pero con sentido crítico positivo y capacidad de trabajar en equipo. Valores éticos consonantes con los intereses de lo público, para que actúe como mediador efectivo entre el Estado y la sociedad y facilite la participación y la convivencia12.

Según el análisis realizado por el Geoespatial Workforce Development Center, existe una falencia clara de profesionales y especialistas que puedan utilizar la tecnología geoespacial en sus trabajos, esto demanda un soporte en educación para el entrenamiento y desarrollo de profesionales y especialistas geoespaciales. De esta forma para la construcción de un modelo de competencias es indispensable realizar un correcto análisis para lograr un desempeño efectivo, lo que implica una investigación extensiva dentro de cada proyecto concerniente al desarrollo de la fuerza de trabajo, este trabajo de investigación debe involucrar integrantes técnicos, con el fin de identificar de manera apropiada y evitar realizar estimaciones equivocas. Dentro de las modalidades que se deben tener presente al momento de la puesta en marcha del presente plan se han determinado las siguientes, con el fin de facilitar la transferencia de conocimientos. Estas modalidades dependen de la forma en que se entregan los contenidos, los métodos didácticos empleados, el número de horas y su equivalente en créditos, entre otros aspectos. Tales son: -

12

Formación a distancia para aquellos objetivos formativos más vinculados a conocimientos descriptivos, legales-fiscales, y de carácter menos aplicativo o técnico. Dentro de esta clasificación se encuentran la modalidad virtual o e-learning. En el cual durante el proceso de aprendizaje, no se produce ninguna interacción presencial con los formadores de forma que el participante en cualquier lugar y momento puede ejecutar los cursos. Para el caso específico se puede emplear la plataforma establecida por el Instituto Geográfico denominado Telecentro. Plan Nacional de Formación y Capacitación. ESAP. 2001

35

-

Formación presencial de apoyo con dos objetivos: facilitar la comprensión y la capacidad de análisis y evaluación de conocimientos y de competencias de carácter más técnico, y también para generar el necesario intercambio de opiniones, networking y trabajo conjunto.

Las propuestas de formación que se pueden desarrollar como parte del modelo de gestión del conocimiento de la CCE, son: • Especialización: Curso de profundización un tema especifico con duración de 2 semestres semanas - identificación especializaciones • Maestría: Curso de profundización duración cuatro semestres • Cursos Cortos: Curso con una extensión no mayor a 48 horas, se dictan o para el análisis de temas concretos. • Taller: El taller es definido como un equipo de trabajo que pretende lograr la integración de la teoría y la práctica en un campo específico. • Eventos de difusión: Todas aquellas actividades que surgen con el fin de dar a conocer los avances obtenidos en temas de interés para el proyecto. • Misiones tecnológicas: Se definen como misiones tecnológicas e • Talleres con expertos: divulgación de conocimientos • Acuerdos de cooperación: Convenios que se puedan realizar con entes nacionales e internacionales con el fin de promover actividades de formación y transferencia de conocimientos Línea de Cooperación Técnica La cooperación es un tema fundamental en el desarrollo de las tecnologías espaciales. Los altos costos de los proyectos, la propiedad transnacional de la órbita espacial y la importancia de salvaguardar la seguridad, son algunas de las razones que hacen de la cooperación un instrumento esencial para lograr el uso del espacio de una forma segura, democrática y factible. Hasta hace pocos años, con el fin de la guerra fría el espacio empezó a ser visto como un recurso complementario que promueve el cumplimiento de los objetivos de desarrollo para los países. Hoy es un campo en el que los países en vía de desarrollo empiezan a aproximarse y dónde las alianzas entre países, empresas y gobiernos resultan fundamentales. A partir de la relación de cooperación que ha existido entre Estados Unidos y la Comunidad Europea se han definido algunos rasgos que pueden ser determinantes en las relaciones de cooperación entre dos o más países en temas espaciales13: Dentro de los más importantes, cabe destacar el apoyo científico y fortalecimiento relaciones entre las organizaciones o países que faciliten la cercanía científica de las partes para cumplir a cabalidad el desarrollo de las iniciativas conjuntas. Una relación cercana en la parte de definición

13 Committee on International Space Programs, National Research Council, and European Space Science Committee, European Science Foundation. U.S.-Europe Collaboration in Space Science. Resumen Ejecutivo en Línea. http://www.nap.edu/catalog/5981.html. 1998.

36

y planeación del proyecto es fundamental para su éxito y permite superar las barreras políticas y presupuestarias si se definen objetivos claros comunes. Además, deben existir incentivos y/o beneficios conjuntos comunes para la cooperación más allá del intercambio de conocimiento y acceso a entrenamiento. En la relación debería existir complementariedad, aportes esenciales de cada parte, reducción de costos netos, apoyo político, científicos internacionales y resultados a partir de sinergias al igual que una definición clara de responsabilidades. El proceso de cooperación incluye una etapa de definición de las necesidades o demandas de cooperación, que permite descubrir las áreas estrategias o prioritarias para la búsqueda de cooperación. Posteriormente, en la definición de la oferta, se realiza un análisis de los actores con los que interesa cooperar al país atendiendo criterios técnicos y políticos. Después de tener la lista de los oferentes con los que se puede establecer relación de cooperación, se realiza una búsqueda de las oportunidades de cooperación que ofrecen esas fuentes. Cuando se tengan las oportunidades concretas de cooperación se definen los instrumentos de cooperación y se preparan las propuestas de convenios y proyectos. A esta etapa sigue un proceso de revisiones y actualizaciones de los instrumentos. Se ha definido la necesidad de difundir las actividades de cooperación y de generar metodologías a partir de las actividades desarrolladas hasta la fecha. Para lograr la comunicación y socialización de los avances en el área de cooperación se ha programado implementar un sistema de consulta donde los diferentes usuarios puedan examinar la información básica de actores internacionales relacionados con tecnologías espaciales, programas y centros de capacitación y los acuerdos de Colombia con otros países en esta materia. Finalmente, los resultados a partir del proceso de cooperación se diferencian según el tipo de cooperación internacional. Por un lado, se espera tener convenios y acuerdos firmados para oportunidades de cooperación técnica, como en capacitación, asistencia técnica, misiones tecnológicas, entre otros. De otro lado, se espera tener proyectos de cooperación financiera aprobados en los que las fuentes de cooperación apoyen las actividades del Programa y de la CCE con recursos económicos. Con respecto a las actividades de difusión se espera obtener una serie de guías metodológicas sobre el tema de cooperación internacional.

37

INFRAESTRUCTURA ESPACIALES –ICDE

COLOMBIANA

DE

DATOS

Introducción Los objetivos, estrategias y metas que persigue la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE, como la iniciativa nacional que busca la integración de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos, para facilitar la producción, el acceso y el uso de la información geográfica del territorio colombiano, para la toma de decisiones en todos los campos de la política pública; en el presente documento se describe la articulación de la ICDE con la política nacional, y se plantea el escenario al año 2019 como aporte al cumplimiento de la estrategia “Avanzar hacia una sociedad informada”. Antecedentes Alcanzar el desarrollo sostenible requiere de información actualizada y de calidad, sobre la cual se puedan representar geográficamente los recursos, así como el tamaño y la distribución de la población que depende de ellos. En consecuencia, el acervo de datos geoespaciales conforma el insumo básico para la integración de los datos socioeconómicos, ambientales y de planificación del territorio, que facilitan la formulación de políticas y la toma de decisiones sobre el bienestar de los colombianos y el desarrollo del país. Por lo tanto, las sociedades actuales requieren conocer la existencia de los datos, confiar en su calidad, determinar su nivel de aplicación y acceder fácilmente a ellos, con el fin de que se pueda compartir e integrar información de diferentes fuentes. Aunque se cuenta con la tecnología para hacerlo, se han hecho evidentes las características disímiles de los datos que son el resultado de los enfoques parciales y locales bajo los cuales se producía la información en la década pasada. La necesidad de disminuir la brecha en materia de conocimiento que caracteriza a los países desarrollados y en vías de desarrollo, diferentes iniciativas del orden regional y global como son la Cumbre de Río (1992)14, las Conferencias Cartográficas Regionales de Naciones Unidas, el Informe del Banco Mundial (1998-1999) “El conocimiento al servicio del desarrollo”, la Cumbre de Johannesburgo (septiembre de 2002) y la Cumbre de la Sociedad de la Información (Ginebra, diciembre de 2003) han abordado el tema de la información y la tecnología al servicio del desarrollo. La Cumbre de Johannesburgo15 respaldó los avances alcanzados por diferentes países en materia de producción y utilización de la información geográfica, a través de los siguientes acuerdos: •

Promover el desarrollo y ampliar el uso de las tecnologías para la observación de la tierra, incluyendo sensores remotos, cartografía global y sistemas de información geográfica para recopilar datos de calidad que contribuyan a la evaluación del impacto ambiental, uso y

Declaración de Río, Agenda 21 - Capítulos 37 y 40 Draft Plan of Implementation for the World summit on Sustainable Development, Artículos 115 y 116, Bali, Indonesia, June 2002 14 15

38

cambios del suelo, consolidando la cooperación y coordinación entre sistemas y programas de investigación, considerando la necesidad de construir capacidad y compartir datos de diferentes fuentes; •

Apoyar a los países, particularmente en vía de desarrollo, en sus esfuerzos nacionales para recopilar datos exactos, de largo plazo, consistentes y confiables; utilizar las tecnologías satelitales y de sensores remotos para obtener datos y fomentar el mejoramiento de las observaciones de la tierra y acceder, explorar y utilizar la información geográfica para aprovechar las tecnologías de sensores remotos satelitales, GPS y sistemas de información cartográfica y geográfica.

Como respuesta a los lineamientos expuestos y apoyándose en lo más avanzado de la tecnología como medio de globalización de la información y el conocimiento, surgen desde 1994, las Infraestructuras de Datos Espaciales – IDE’s (SDI, en inglés). La información geográfica es un insumo básico para la integración de los datos socioeconómicos, ambientales y de ordenamiento territorial, debido a que facilita la formulación de políticas y la toma de decisiones, a partir del conocimiento de la geografía nacional. La mayor parte de la información georeferenciada de Colombia es producida por entidades del sector público con competencias nacionales en diferentes temas. A pesar de que estas entidades representan un cúmulo de experiencia y de información levantada a lo largo de muchos años, puede señalarse que la información georeferenciada disponible actualmente en nuestro país no atiende cabalmente las crecientes demandas de la sociedad (ICDE 2001). Desde 1992 se realiza la producción digital de información por parte de los productores, sin embargo, la mayor parte de los datos está en formato análogo y no existe una definición unificada sobre si ellos deben ser digitalizados o no y con base en que objetivos, prioridades y especificaciones. Debido a ello, las actividades de conversión de datos conducen frecuentemente a información duplicada e inconsistente (ICDE 2001). Desde el año 1996, se inició el proceso de consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales - ICDE, como mecanismo de articulación de esfuerzos de los productores y usuarios de la información geográfica fundamental, optimizando su producción, gestión y acceso a través del uso de estándares y tecnologías de información. Es así, que en el año 2000 se firmaron los Acuerdos Básicos por parte de ocho instituciones16 que acordaron establecer y promover el desarrollo de la ICDE como la suma de políticas, estándares, organizaciones y recursos tecnológicos que facilitan la producción, acceso y uso de la información geográfica de cubrimiento nacional, para apoyar el desarrollo económico y social del país. En 2003, se creó la Comisión Intersectorial de Políticas y de gestión de la Información para la Administración Pública - COINFO, mediante el Decreto 3816 de 2003, lo cual fortalece los objetivos definidos en la ICDE. Posteriormente, en el 2006 se conforma un sistema administrativo de información oficial básica, denominado Infraestructura Colombiana de Datos –

16 Ministerio del Medio Ambiente, Departamento Nacional de Planeación - DNP, Ecopetrol, Federación Nacional de Cafeteros, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia - IDEAM, INGEOMINAS, Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia - DANE, Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

39

ICD, en el cual, uno de sus componentes principales lo constituye la ICDE, coordinada por el IGAC, en el marco de la Comisión Colombiana del Espacio. De otra parte, en el año 2006 mediante el Decreto 3851 se crea la Infraestructura Colombiana de Datos, considerando como uno de sus componentes estratégicos a la ICDE y reiterando el liderazgo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi como coordinador de la iniciativa. Adicionalmente, como parte del marco político que da soporte a la ICDE, en el año 2007, la Comisión Colombiana del Espacio, liderada por la Vicepresidencia de la República formaliza el Acuerdo No. 6. Consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales. Así mismo, gracias al trabajo interinstitucional desarrollado por las entidades que conforman la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE, el día 11 de mayo de 2009 fue aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica el documento CONPES “Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE”. Este documento identifica como ejes estratégicos: • • • •

Fortalecer el marco normativo de la gestión de la información geográfica. Mejorar la coordinación interinstitucional sobre la producción, adquisición y el uso de la IG. Fortalecer la producción de la información geográfica. Mejorar la capacidad de gestión institucional en temas de información geográfica.

De otra parte, cabe destacar que diferentes instituciones del orden nacional, regional, local y sectorial han requerido la implementación de sistemas de información geográfica como soporte a su gestión. Estas herramientas tecnológicas son consideradas por la ICDE como importantes avances a tener en cuenta, más aún si se han implementado estándares en su desarrollo. De esta forma, Colombia ha desarrollado proyectos para avanzar en la consolidación de sistemas de información geográfica e infraestructuras de datos espaciales que defina los mecanismos de cooperación e intercambio de información entre entidades, promoviendo el uso de estándares y el establecimiento de mejores prácticas para garantizar la interoperabilidad técnica, organizacional y semántica de los sistemas de información geográfica, materializando los conceptos de la Sociedad de la Información consignados en el documento "Visión Colombia II Centenario: 2019". El establecimiento de estándares y mecanismos de gestión de la información geográfica propuestos por la ICDE, facilitan el manejo de estructuras y criterios unificados, de amplio uso, que sirven a las instituciones para documentar los datos, evaluar su calidad, definir si son útiles para los propósitos de los usuarios y garantizar la integración de niveles de información suministrados por diferentes entidades. En definitiva, la ICDE es un conjunto de políticas, organizaciones, estándares y tecnologías que trabajan conjuntamente para producir, compartir y usar información geográfica necesaria para soportar el desarrollo del país. Esta infraestructura permite acceder mediante redes distribuidas, a información espacial de diversas fuentes ubicadas en diferentes entidades. Desde el punto de vista institucional, la ICDE no es una entidad, sino un conjunto de estrategias articuladas alrededor de las principales instituciones productoras y usuarias que suman esfuerzos para orientar estratégicamente el flujo de la información geográfica del país, con el fin de apoyar de manera oportuna y con calidad a los procesos de toma de decisiones.

40

En conclusión, la ICDE permite que los diferentes sectores que se beneficien con información geoespacial confiable y oportuna para tomar decisiones estratégicas y gestionar planes de desarrollo y programas misionales de instituciones públicas, privadas y académicas, entre otras. Situación actual y metas propuestas En Colombia, gran parte de la información geográfica disponible es producida por las entidades del sector público e involucra una amplia diversidad de temas. Sin embargo, no se ha logrado potencializar en beneficio de la sociedad el cúmulo de experiencias y de información levantada o recolectada principalmente debido a la desarticulación en producción o adquisición de dicha información por parte de las entidades, así como, por la falta de una política que regule la disponibilidad, acceso y uso de esta información entre las entidades del Estado o particulares. En este sentido, y acogiendo lo establecido por el PND 2006-2010 en la estrategia Ciudades Amables, la ICDE se adopta como estrategia para formulación de la política nacional sobre información geográfica. Es así que en el documento CONPES 3585 “Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE”, se establece una serie de estrategias, objetivos, acciones y metas a ser cumplidas al año 2010 y al 2019, tal y como se presenta en la tabla 1: Tabla 1 Metas a 2010 y 2019 para la consolidación de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales Metas Fortalecer el marco normativo de la gestión de la información geográfica

Mejorar la coordinación interinstitucional sobre la producción, adquisición y el uso de la IG.

Situación actual Socialización y revisión de los cinco (5) acuerdos de política y desarrollo de las metodologías de aplicación para los componentes de derechos de autor, uso de la información geográfica oficial, lineamientos sobre la custodia de la información, estándares para la fijación del precio de venta de la licencia de uso de la información. Se cuenta con los instrumentos para establecer el avance en los diferentes componentes de la ICDE específicamente en datos fundamentales para el

41

Situación 2010 Adopción e implementación de cinco (5) acuerdos de política sobre derechos de autor, uso, custodia y precios de venta de la licencia de uso de la información geográfica, así como la aplicación de las cuatro (4) metodologías de implementación de los acuerdos de política.

Situación 2019 Se espera que todas y cada una de las entidades productoras de información geográfica establezcan políticas internas y hayan adoptado los acuerdos de políticas para la producción, acceso y publicación de información geográfica

Plan Nacional de Producción, uso, adquisición y gestión de Información Geográfica, formulado y adoptado de manera coordinada y participativa con los

Todas y cada una de las entidades productoras de información geográfica de la ICDE responden con las necesidades y prioridades del país

cual se generó una metodología que los permita identificar. Asimismo, se realizó la identificación y caracterización de las instituciones integrantes en cuanto a información geográfica, teniendo en cuenta la oferta y demanda de dicha información.

Fortalecer producción información geográfica.

de

Por otro lado, para el fortalecimiento de la producción, uso, adquisición y gestión de la información geográfica, se estructuró la propuesta para el plan nacional estratégico, para ser socializado con las entidades miembro de la ICDE en el marco de los comités. la Documentación la (metadatos) de la información geográfica a través de la aplicación SWAMI de cerca de 5.500 metadatos.

en cuanto a la información, una vez Plan estratégico de hayan implementado articulación entre la en su totalidad el plan ICDE y el Sistema nacional estratégico. Nacional Ambiental – SINA, formulado y adoptado por los comités coordinadores. comités sectoriales.

Incremento en el nivel de documentación de la información geográfica en el país por parte de las entidades productoras de información. Se espera que al 2010 sean producidos un total de 18.000 metadatos de información geográfica.

Se han aprobado cuatro (4) normas técnicas de estándares referentes a: calidad, metadatos, catálogo de objetos y Por otro lado, se especificaciones espera la técnicas socialización y Por otro lado, se ha aplicación de las iniciado la discusión cuatro (4) normas de de la norma técnica técnicas para sobre Referenciación estándares espacial por información

42

Se cuenta con una cobertura total de información geográfica básica y temática, que responde a estándares de calidad y documentada conforme a la norma de metadatos geográficos vigente, y sobre la base del cumplimiento de políticas de acceso y publicación de información, facilitando con ello su intercambio fácil y eficiente a través de tecnologías de la información y comunicación,

identificadores geográficos y se encuentra en consulta pública el de Referenciación espacial por coordenadas, en el marco del comité técnico de normalización 028. Se encuentra en desarrollo la herramienta SWAMI 3 como base para la constitución del Directorio Nacional de Datos Espaciales. Se elaboró el primer borrador de presentación de la Arquitectura ICDE, la documentación técnica para la aplicación de administración de especificaciones técnicas y el documento de licencia para el uso del esquema XML de la NTC 4611 segunda actualización, con el fin de publicar las definiciones de la norma en el portal del ICDE de Mejorar la capacidad Generación de gestión espacios institucional en temas institucionales para la participación y de IG. coordinación de entidades que integran la ICDE. Se llevaron a cabo: * Dos (2) Sesiones plenarias con las entidades para dar a conocer los avances y

43

geográfica relacionadas con: metadatos geográficos, catálogo de objetos, especificaciones técnicas y calidad.

respondiendo a las necesidades de la sociedad de la información, en pro del desarrollo del país, y conforme a los objetivos globales.

Se espera igualmente, tener implementados 5 nodos institucionales para la ICDE, con el apoyo respecto al análisis sobre los requerimientos de información presentes en el desarrollo de sus labores misionales. Así mismo, se evaluará la pertinencia del desarrollo y posterior implementación de aplicativos que permitan socializar la información a través de nodos institucionales de la ICDE.

Por ello se espera que todas y cada una de las entidades establezca su nodo integrado a la ICDE y dispongan de los recursos necesarios para el cumplimiento de las metas de la ICDE.

Se espera realizar dos (2) talleres de difusión para la gestión de información geográfica, así como del BNI y el mecanismo de uso de este desarrollo, para incentivar a las entidades al uso eficiente de la

Contar con los recursos humanos capacitados para la administración y gestión de la información geográfica, así como de las TIC, de manera que el país cuenta con un capital humano capaz de promover el desarrollo

Igualmente, se espera la interoperabilidad de los sistemas de información geográfica que se implementen en Colombia, a través de visores públicos de información y actualización en tiempo real de la información, a partir de aplicaciones satelitales y de percepción remota.

estrategias del documento Conpes 3585. * Dos (2) comités coordinadores en los que se presentaron los avances de las estrategias y el reglamento operativo el cual fue aprobado en el segundo comité. * Un (1) comité de coordinación sectorial para la definición de los esquemas de trabajo y definición de responsabilidades para el desarrollo de las actividades. Por otro lado, se han brindado capacitaciones en temas de IDE a diferentes entidades que manifestaron su interés en participar en la ICDE.

44

información producida de SIG y aplicaciones a diferentes niveles por otras entidades. de manera oportuna y Asimismo y como en línea con el fin de medio para fortalecer facilitar la toma de la capacidad decisiones a nivel investigativa de las Regional, Nacional, entidades públicas Departamental y local. sobre la gestión de la Por otro lado, la información geográfica, se espera arquitectura de la proponer dos (2) ICDE se proyecta proyectos de como fuente de investigación y información y soporte consolidar la a los Sistemas de Observación de la plataforma tecnológica para la Tierra, a partir de una generación y uso de adecuada la información administración, geográfica, para lo definición y puesta en de cual se propondrá un marcha documento sobre el estándares, políticas y plan de tecnologías servicios en línea utilizando tecnologías para la ICDE. de avanzada como Por otro lado como son: la Navegación medio para fortalecer Satelital, los SIG y los perfiles técnicos Análisis Espaciales en el del personal requerido Web, Procesamiento de para la gestión de la Imágenes. información geográfica, se espera cumplir con el En este sentido, la permitirá programa de ICDE capacitación de aprovechar al máximo ventajas acuerdo con los las requerimientos y tecnológicas actuales facilitan la necesidades de las que captura y obtención entidades ICDE. de información geográfica, como es el caso de los sensores remotos y los sistemas de observación de la tierra.

Principales acciones propuestas Las principales acciones propuestas en el marco de la ICDE están enfocadas, en el corto plazo, al cumplimiento de las metas propuestas de acuerdo con los lineamientos del documento Conpes 3585, para el desarrollo de las cuatro estrategias a saber. Dichas acciones serán el rumbo para que en el 2010 se cumplan con los propósitos establecidos como preámbulo a los resultados que se reflejarán en el 2019. Entre dichas acciones tenemos: 1. Fomentar los espacios de cooperación e integración interinstitucional a través de las reuniones plenarias en los meses de septiembre y noviembre con todas las instituciones miembro de la ICDE. Por otro lado, llevar a cabo los talleres sectoriales y de grupos de trabajo sectorial en el mes de octubre con el fin de consolidar de manera consensuada el plan de trabajo para ejecutar las actividades para el desarrollo de las estrategias para la ICDE. Asimismo, en el mes de noviembre realizar la reunión del comité coordinador para realizar el balance de actividades, su avance y proyección para el próximo año. 2. Llevar a cabo la definición de las actividades para el cumplimiento de las metas y objetivos de la ICDE en el marco de los Comités Sectoriales, las cuales darán como resultado poder contar el próximo año con: la adopción de los lineamientos de política, el documento sobre el plan estratégico nacional de producción, uso, adquisición y gestión de la información geográfica, la implementación de estándares de información geográfica y la implementación de los cinco (5) nodos institucionales para la ICDE.

45

ASUNTOS POLÍTICOS Y LEGALES El enfoque del grupo asuntos políticos y legales está enmarcado en el estudio de 5 Tratados Multilaterales, así como el conjunto de normas y principios que regulan las actividades espaciales en el derecho público y privado. Colombia no ha ratificado ninguno de dichos tratados por razones de orden constitucional o legal, económico o institucional, por lo que este tema deberá ser definido en aras de armonizar los intereses nacionales y la participación de Colombia en el ámbito internacional. De otra parte, aunque el país ha avanzado en su normatividad en materia de telecomunicaciones, de acuerdo con los lineamientos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones - UIT, se requiere un mayor desarrollo de políticas y normas que regulen el tema espacial y promuevan la participación de la industria nacional en el mercado de servicios satelitales bajo un esquema de competitividad. Se observa con preocupación que en algunos casos se considera el espacio aéreo y espacio exterior como campos de trabajo similares en los que se pueden aplicar y adoptar las mismas regulaciones y darle el mismo tratamiento. No obstante, por ser un tema de carácter transversal, se identifican áreas de interés con los grupos de aplicación, con el fin de promover la formulación de políticas nacionales en temas de ciencia y tecnología espacial. Así mismo, promueve la aplicación de decretos, leyes, documentos Conpes, articulación interinstitucional, defensa de intereses nacionales en el contexto internacional, y establecimiento de convenios bilaterales y multilaterales. De esta forma, la CCE entiende que los actores estatales y privados tienen amplios conocimientos y experiencias en los asuntos espaciales y en la utilización de este tipo de tecnologías; por ello, la Comisión deberá estar comprometida con el apoyo a los empresarios e inversionistas colombianos que buscan incursionar en los mercados de utilización de tecnología espacial, o deseen consolidar relaciones comerciales o de inversión de servicios satelitales. En el último año se han aprobado diferentes políticas que incluyen temas espaciales. El 25 de marzo de 2009 se aprueba el Conpes 5379 Lineamientos para implementar el proyecto satelital de comunicaciones de Colombia. Así mismo, el Conpes 3582 del 27 de abril, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la cual incluye dentro de sus objetivos “Focalizar la acción pública en áreas estratégicas”, las Tecnologías de la Información y Comunicaciones -TICs, entre las cuales se encuentran la gestión de la información y tecnologías espaciales. Finalmente, se aprueba el 11 de mayo de 2009 el Conpes 3585, Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales –ICDE, que presenta el marco de estándares y lineamientos de coordinación, enfocada a regular los procesos de producción, adquisición, documentación, acceso y uso de la información geográfica desarrollados por las entidades del Estado. Visión En 2019, Colombia será un país que se habrá articulado al ordenamiento jurídico espacial internacional y que habrá podido dar pasos hacia la consolidación de un sistema jurídico espacial interno. Nuestro país, en ese entonces, contará con una agenda de cooperación espacial que vinculará a las agencias espaciales de otros Estados en la región y fuera de ella. Objetivo general

46

Adoptar una política nacional para elevar el nivel de desarrollo del país en los campos de las ciencias y las tecnologías espaciales, acorde con los principios internacionales y bajo el establecimiento de una normatividad interna que regule la actividad espacial en el país. Objetivos específicos a) Desarrollar un cuerpo normativo que regule las actividades del Estado y de los particulares en el aprovechamiento del espacio ultraterrestre. b) Defender y promocionar los intereses espaciales nacionales en el escenario multilateral y en los organismos internacionales. c) Establecer una estrategia integral para el desarrollo de las ciencias y las tecnologías espaciales en el país. d) Fortalecer vínculos de cooperación internacional en asuntos espaciales. Metas en el campo de la política internacional (2010, 2019) a) Adelantar los pasos pertinentes para ratificación de los cinco Tratados Internacionales del Espacio b) Formular una agenda de cooperación técnica bilateral basada en los Acuerdos Marcos Bilaterales de Cooperación Técnica y Científica que se encuentran en vigor

47

TELECOMUNICACIONES Introducción La Tecnología Espacial forma parte fundamental de la infraestructura mundial de la información. Su desarrollo ha hecho posible la implementación de una extensa red de satélites geoestacionarios y no geoestacionarios que permiten las comunicaciones por satélite, caracterizadas por su amplia cobertura, acceso múltiple, gran flexibilidad y disponibilidad, y la operación de una amplia gama de servicios y aplicaciones relacionadas con el acceso a las TIC. Entre los servicios de telecomunicaciones se encuentran servicios básicos como la telefonía, el fax y la transmisión de datos y el servicio portador; servicios de difusión como la televisión y la radiodifusión sonora, conectividad de banda ancha, y otra clase de servicios como las comunicaciones de emergencia, los servicios científicos, los de meteorología y el periodismo electrónico. En general, todo lo que podamos calificar como telecomunicación es susceptible de ser transmitido por satélite. La utilización de las tecnologías satelitales promueve la modernización y ampliación de la infraestructura de las telecomunicaciones particularmente en las zonas rurales de difícil acceso, donde no se cuenta con la infraestructura de red terrestre que permita la utilización y prestación de nuevas tecnologías y servicios, especialmente tecnología de banda ancha, televisión digital de alta definición. La masificación de la banda ancha en el país requiere el desarrollo de una infraestructura de comunicaciones la cual incluye, entre otras, la utilización de tecnologías satelitales. Por ello, la adecuación del marco regulatorio constituye uno de los pilares sobre los cuales la política de acceso a todos los colombianos a las aplicaciones que hacen uso de dichas tecnologías se apoyará. Diagnóstico El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es el ente rector que direcciona, reglamenta y representa internacionalmente el sector de las comunicaciones y el de tecnologías de la información - TIC; promueve el acceso universal como soporte del desarrollo social y económico de la nación y ejerce una administración y control eficientes del espectro radioeléctrico y los servicios postales. Entre los proyectos institucionales a cargo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones cabe destacar los relativos a la Infraestructura de Información, la cual comprende la Red de Transporte (de la que hacen parte las Redes Satelitales), la Red de Acceso, las Redes Informáticas y las Redes de Banda Ancha. Las redes telemáticas y sus múltiples aplicaciones han revolucionado los patrones de conducta de la sociedad. Su desarrollo permite intercambiar a altas velocidades y en tiempo real, información correspondiente a voz, imágenes, textos y archivos, mejorando con ello las formas de gobernar, hacer negocios, trabajar, comprar, estudiar, obtener información, prestar servicios a la población, comunicarse y, por supuesto, entretenerse. Así mismo, las redes de información apoyadas en tecnologías de banda ancha de gran capacidad, alta calidad y confiabilidad, con posibilidades de transportar señales de voz, datos y video, son la base para lograr mayores

48

índices de eficiencia del aparato productivo, y mejorar las oportunidades de empleo y bienestar de la población. Estas características se han traducido en ahorros muy importantes para la industria, el comercio y las empresas de servicios, incluidas las entidades gubernamentales. Todo ello, ha generado una mayor productividad y eficiencia, con impactos positivos en el desarrollo y el crecimiento económico. Así, el fenómeno de la convergencia tecnológica de las telecomunicaciones, es decir, su fusión, la radiodifusión y la transmisión de datos, ofrece mayores beneficios para la población, que podrá utilizar nuevos servicios; como el comercio electrónico, la telemedicina, la educación a distancia, el correo electrónico, los servicios digitales de difusión y en general los conocidos como servicios de multimedia. Las principales aplicaciones de la tecnología de las comunicaciones son el acceso, disponibilidad y amplia cobertura, para la transmisión de datos, televisión, radiodifusión sonora, periodismo, servicios de socorro, seguridad, educación virtual, conectividad Interinstitucional, servicios del gobierno en línea. Compartel es un Programa de Telecomunicaciones Sociales creado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y cuyo objetivo es permitir que las zonas apartadas y los estratos bajos del país se beneficien con las tecnologías de las telecomunicaciones como son la telefonía rural y el servicio de Internet. Este Programa contribuye al objetivo del Grupo de Telecomunicaciones de Todos los colombianos conectados inclusión digital-, mediante el uso directo e indirecto de las tecnologías espaciales de telecomunicaciones y los productos, servicios y aplicaciones derivados de estas tecnologías. En la actualidad nueve operadores están prestando los servicios de telefonía e Internet, por medio de los proyectos de Telefonía Rural Comunitaria, Servicio de Internet de banda ancha para Instituciones públicas, Internet social y el proyecto de Ampliación y Reposición de líneas telefónicas, financiados con los recursos del Fondo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que han sido destinados para la ejecución de la política social. Es así, como el programa Compartel se ha convertido en el principal consumidor de capacidad satelital en el país, estimándose en un 40% de la capacidad utilizada. Razón por la cual, los futuros proyectos del programa Compartel son el elemento esencial para la viabilidad del proyecto del satélite colombiano (CCE 2008). En este sentido, el área de planeación de Compartel adelantó los estudios pertinentes para las proyecciones de las capacidades futuras de los proyectos hasta el 2010 y la capacidad satelital. En el mundo actual, los gobiernos, los organismos internacionales, las firmas, los hogares y los individuos, basan sus decisiones en la formación que tienen a su alcance sobre disponibilidad actual y futura de bienes y servicios, de recursos financieros y humanos, de oportunidades, competidores y ventajas competitivas, entre otros. De esta forma, el funcionamiento de la economía o la calidad del vínculo entre gobiernos y ciudadanos en el siglo XXI dependan, en un alto grado, del uso intensivo y adecuado de la información (DNP 2007). En el ámbito internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de sus diferentes organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión Económica para America Latina y el Caribe (CEPAL), ha adelantado desde el año 2000

49

diferentes esfuerzos tendientes a la creación de una verdadera sociedad de la información (DNP 2007). En la “Conferencia Regional Ministerial de America Latina y el Caribe Preparatoria para la Segunda Fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”, celebrada en Río de Janeiro en el 2005, se concertó el “Plan de Acción sobre la sociedad de la información de America Latina y el Caribe 2007”. En este se acordaron cinco ejes temáticos de trabajo relacionados con: 1) acceso e inclusión digital, 2) creación de capacidades y conocimientos, 3) transparencia y eficiencia pública, 4) instrumentos de política y, 5) entorno habilitador (DNP 2007). Colombia no ha sido ajena a esta tendencia global y ha avanzado vertiginosamente en el conocimiento de la importancia que tiene la información y su adecuado intercambio. Es así, como la libertad de dar y recibir información veraz e imparcial está garantizada por la Constitución Política en el marco del Estado Social de Derecho. Actualmente, el Plan Nacional de Desarrollo, Estado Comunitario: desarrollo para todos, establece que el Estado colombiano debe promover el bien común, permitir la participación ciudadana en las decisiones públicas facilitándole el acceso a la información, y desarrollar una política de crecimiento económico alto y sostenido, con énfasis en el aumento de la infraestructura en tecnologías de la información y la comunicación (DNP 2007). En términos generales, la información puede ser entendida como un factor productivo necesario para mejorar el funcionamiento de los mercados, puesto que reduce los costos de la transacción y las asimetrías, al tiempo que hace transparentes, participativos y eficientes los sistemas políticos y el funcionamiento de los gobiernos (DNP 2007). Colombia ha realizado importantes avances en materia de información en las últimas décadas. Se destaca a este respecto el establecimiento de mandatos constitucionales y normativos como la creación de la Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de la Información (Coinfo), el aumento de la cobertura de comunicaciones, la introducción del gobierno electrónico y el crecimiento de la infraestructura informática en educación e Internet en instituciones públicas, en el marco de los programas liderados por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones: Compartel, Computadores para Educar y Gobierno en Línea. (DNP 2007). A pesar de los avances, en el país el uso de las TIC continúa por debajo de su potencial, por lo cual es necesario ahondar en el avance tecnológico, sin embargo, también se presentan problemas en la generación, difusión y uso de la información. La producción sigue siendo escasa, la calidad deficiente, la periodicidad irregular, el acceso limitado y las capacidades de la población para apropiarse de la información y transformarla en conocimiento son todavía incipientes. Infraestructura en telecomunicaciones En materia de infraestructura de telecomunicaciones, durante la década de los noventa el país aumentó los niveles de inversión. Esta tendencia se sostuvo entre 2000 y 2006 (Cuadro 1).

50

Cuadro 1 Avance en el sector de telecomunicaciones 1989-2007

LDN: Larga Distancia Nacional. LDI: Larga Distancia Internacional

Fuente: Informe anual CRT 2006, Ministerio de Comunicaciones, DNP. Cálculos STEL-DNP

Durante este periodo, el Estado mantuvo su participación en la prestación de telefonía local y larga distancia, mientras que las empresas privadas entraron masivamente a los mercados de telefonía móvil y servicios de de valor agregado, siendo estos últimos aquellos que utilizan como soporte servicios básicos, telemáticos y de difusión, o cualquier combinación de éstos, y que proporcionan la capacidad completa para el envío o intercambio de información (DNP-DIES 2007). Para junio de 2007, el uso de Internet en Colombia superó el promedio mundial y latinoamericano que presentan una penetración promedio de 19% y 20,8%, respectivamente. Adicionalmente, el acceso a Banda Ancha se encuentra concentrado en los grandes centros de desarrollo como Bogotá, Calí, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, los cuales concentran el 76,1% de los usuarios del país (CRT, 2007). Otro aspecto importante que se debe tener presente, es la ampliación de la cobertura de las comunicaciones sociales, cuyo objetivo es garantizar a las poblaciones con menores ingresos la prestación de los servicios de telecomunicaciones y el acceso, uso y aprovechamiento de las TIC. En la actualidad, el 100% de las cabeceras municipales del país cuentan con al menos un punto de acceso comunitario a Internet (DNP 2007). Contar con una infraestructura de comunicaciones que garantice la difusión de la información es una condición necesaria, más no suficiente para que esta se transforme en conocimiento. En materia de incentivos, el principal elemento con el que se cuenta actualmente para mejorar la infraestructura tecnológica y de información en el país es la exención del impuesto de valor agregado (IVA) a la adquisición de computadores. Así mismo, en el 2008, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones formuló el Plan Nacional de TIC. Garantizar niveles apropiados de acceso y servicio universal en todos los servicios de comunicaciones: el acceso universal, se entiende como la posibilidad que deben tener todos los

51

ciudadanos de acceder a los servicios de telecomunicaciones, debe ser un derecho efectivo de la sociedad colombiana. El despliegue del acceso a las TIC en toda la geografía nacional, especialmente en los sitios remotos y aislados en los cuales no existen redes terrestres de interconexión, hace indispensable el uso de tecnologías satelitales, siendo esta la única opción. Sin embargo, el comportamiento actual y futuro de este mercado no permite garantizar la disponibilidad de la capacidad satelital que requiere el Estado en los volúmenes y tiempos necesarios, lo cual conlleva a la implementación de una estrategia alternativa. El proyecto del Satélite Colombiano de Telecomunicaciones generará parte de infraestructura necesaria para cubrir las necesidades como promover el comercio electrónico y apropiación de las TIC, además de contribuir en el desarrollo económico y competitividad del país con respecto a otros países de Suramérica, facilitando el acceso a las comunicaciones en los sitios remotos de la geografía nacional, donde ante la ausencia de redes terrestres de interconexión, las comunicaciones satelitales son la única alternativa. Objetivo general Contar con un esquema de comunicaciones satelitales del Estado Colombiano que disminuya costos y riesgos, buscando un acceso más equitativo a la conectividad y garantizar las condiciones para ejercer la soberanía en el territorio. Objetivo específico 1: Contar con un marco de servicios de telecomunicaciones por satélite prospectivo y coherente con las realidades y tendencias del sector de telecomunicaciones por satélite. Tabla 2 Marco de servicios de telecomunicaciones por satélite Metas Normatividad (decreto) que incluya todos los servicios de telecomunicaciones por satélite (FSS, BSS, MSS,

Situación actual Situación 2010 Decreto 1137 Normas al sector para (proveedor de comentarios. segmento espacial) Resolución 3610 (orbitas bajas y medias)

Situación 2019 Normatividad unificada que promueva la prestación de todos los servicios de telecomunicaciones por satélite.

Objetivo específico 2: Asegurar la disponibilidad de capacidad satelital para proveer la conectividad de las regiones y zonas apartadas del territorio nacional, contando con una infraestructura satelital que garantice la satisfacción de la demanda de servicios satelitales. Tabla 3 Asegurar la disponibilidad de capacidad satelital para proveer la conectividad de las regiones y zonas apartadas del territorio nacional Metas Situación actual Situación 2010 Situación 2019 40.000 sedes de A 2008, 15.643 sedes 22.000 sedes de 40.000 sedes de entidades públicas de entidades públicas entidades públicas entidades públicas

52

conectadas con conectadas banda ancha que banda ancha. dependen de redes satelitales

con conectadas banda ancha.

53

con conectadas.

NAVEGACIÓN SATELITAL Introducción Los Sistemas Globales de Navegación por Satélite (GNSS), son una de las tecnologías espaciales más importantes y utilizadas en la última década. Originalmente concebidos dentro de un ámbito estrictamente militar; en la actualidad son base de gran cantidad de aplicaciones civiles en diferentes campos del conocimiento. Los primeros sistemas GNSS fueron el Norteamericano GPS y el Soviético GLONASS, con un propósito netamente militar. Posteriormente, ante la prospectiva de aplicaciones en el ámbito civil se permitió la utilización de las señales proporcionadas por estos sistemas a usuarios de todo el mundo de manera gratuita y con un acceso global. La política actual, con la eliminación definitiva de las restricciones en la utilización del servicio, con respecto a estos sistemas, se basa en la universalidad, gratuidad y globalidad de sus señales. Hoy en día los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS), tienen aplicaciones en: navegación fluvial, marítima, terrestre y aérea, telecomunicaciones, ubicación de personas y geo-referenciación, seguridad, agricultura, pesca y minería de precisión, industria, comercio, logística, turismo, telemedicina, geodesia, reconocimiento de campo, geodinámica, estudios ambientales, planificación urbana, catastro, cartografía e infraestructura. La importancia de las aplicaciones en GNSS, hace que se requiera una planificación y orientación de las políticas de estado en Colombia dentro de la CCE, con el fin de impulsar estos desarrollos, conseguir un mejor aprovechamiento y convertirlos en un tema transversal que involucra gran parte de las actividades económicas y sociales de nuestro país. Diagnóstico y Justificación Sistemas de navegación satelital Los sistemas Globales de Navegación por satélite denominados GNSS (Global Navigation Satellite Systems), genéricamente designan el uso de la tecnología satelital para suministrar uno de los servicios con mayor importancia y proyección como es conocer continuamente y de manera global el tiempo y la ubicación geográfica. En la actualidad, existen tres constelaciones de satélites para prestar el servicio de GNSS. Estos proyectos son: -

GPS. Estados Unidos. Totalmente operacional

El Global Positioning System (GPS) o Sistema de Posicionamiento Global, esta soportado por la constelación de satélites NAVSTAR. En la actualidad este servicio está administrado por el Comité Ejecutivo Nacional de Posicionamiento, Navegación y Cronometría Global por Satélite (The National Executive Committee for Space-Based Positioning, Navigation, and Timing -PNT), entidad gubernamental de los Estados Unidos.

54

El GPS funciona mediante una red de 27 satélites (24 operativos y 3 de respaldo) en órbita sobre el globo, a 20.200 Km. de altura, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la tierra. El receptor debe recibir la información de al menos tres satélites para calcular las coordenadas geográficas de su ubicación sobre el globo terrestre. El alcance de este servicio es global y gratuito, además se recibe una señal de reloj muy precisa que puede ser usada como referencia en una gran cantidad de aplicaciones. La política de los Estados Unidos con respecto a la utilización del GPS ha sido de apertura a las aplicaciones civiles y a la creación de una industria que tiene como eje este sistema, desde principios de los años 90. En el año 2000 se desactivó la disponibilidad selectiva (Selected Availability SA), función que permitía la degradación voluntaria por parte de los administradores de GPS, de la señal, para usuarios civiles, ante situaciones de confrontación militar. La eliminación de esta fuente de error ha permitido el crecimiento de aplicaciones civiles con un alto grado de confianza en los datos de posición y cronometría. En el año 2007 el Gobierno de los Estados Unidos ratificó esta decisión e informó que la disponibilidad selectiva no sería tenida más en cuenta en el desarrollo de los satélites GPS de tercera generación (GPS III). -

GLONASS. Rusia. Parcialmente operacional.

GLONASS (Globalnaya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema) es un Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) desarrollado por Rusia. Es una constelación base diseñada en un principio con fines militares al igual que el GPS estadounidense. Este sistema está manejado por la Agencia Espacial Rusa (ROSCOSMOS) y es el sistema de referencia para PNT (Posicionamiento, Navegación y Cronometría) en la Federación Rusa. En su diseño consta de una constelación de 24 satélites (21 en activo y 3 satélites de repuesto) situados en tres planos orbitales con 8 satélites cada uno y siguiendo una órbita inclinada de 64,8º con un radio de 25.510 kilómetros. La constelación de GLONASS se mueve en órbita alrededor de la tierra con una altitud de 19.100 kilómetros (algo más bajo que el GPS) y tarda aproximadamente 11 horas y 15 minutos en completar una órbita. La situación económica de Rusia en los años 90 supuso un retardo en el despliegue de los satélites, así que al 2004 sólo 11 satélites se encontraban en pleno funcionamiento. A fines de 2007 contaba con 19 satélites operativos. Son necesarios 18 satélites para dar servicio a todo el territorio ruso y 24 para suministrar el servicio globalmente, por lo que lo hace parcialmente operacional. En 2007, Rusia anunció que a partir de ese año se eliminarían todas las restricciones de precisión en el uso de GLONASS, permitiendo así un uso comercial ilimitado. Hasta ahora las restricciones de precisión para usos civiles eran de 30 m. Las políticas de la Federación Rusa sobre GLONASS son las de permitir el uso gratuito e ilimitado de sus señales, para usuarios a nivel global y teniendo como perspectiva brindar un servicio comparable al de GPS hacía el 2011, cuando se espera la operación completa de la constelación de satélites. -

GALILEO. Unión Europea. Entrada en servicio 2010.

55

Galileo es una constelación impulsada por los países de la Unión Europea, que desde el principio tiene una inclinación netamente comercial, con un gran aporte de capital privado, para usos civiles y militares. El Proyecto Galileo inicialmente se esperaba que estuviese disponible para el año 2008, sin embargo, debido a retrasos originados en desacuerdos de los países participantes, se espera que sea totalmente desplegado en el 2010 y empezaría a comercializar sus servicios en el 2011. Galileo se ha convertido en un consorcio comercial donde no sólo tienen cabida países europeos, puesto que en el 2004 se permitió la participación de la República Popular China en el proyecto; en el 2005 se aceptó a Israel e India y en la actualidad se tienen conversaciones para la participación de países como Brasil, Japón, Corea del Sur, entre otros. Este Sistema Global de Navegación por Satélite (GNSS) además de prestar servicios de autonomía en radionavegación y ubicación en el espacio, fue diseñado desde un principio para ser interoperable con los sistemas GPS y GLONASS. La interoperabilidad permite que el usuario pueda calcular su posición con un receptor que utiliza satélites de distintas constelaciones. La versión estándar de Galileo, al ofrecer dos frecuencias de trabajo, brindará geoposicionamiento en tiempo real con una precisión del orden de metros, superando los sistemas actualmente en uso. Por otra parte, la mayor inclinación de los planos orbitales en la constelación Galileo, permitirá una mayor precisión en regiones muy cercanas a los polos como una ventaja frente a sistemas como GPS. El sistema Galileo estará formado por una constelación mundial de 30 satélites en órbita terrestre media distribuidos en tres planos inclinados con un ángulo de 56° hacia el ecuador, a 23.616 Km. de altitud. Se van a distribuir diez satélites alrededor de cada plano y cada uno tardará 14 horas para completar la órbita de la Tierra. Cada plano tiene un satélite de reserva activo, capaz de reemplazar a cualquier satélite que falle en ese plano. La política de utilización del sistema Galileo esta orientada a los usos civiles y comerciales, teniendo diferentes niveles de servicio, partiendo de uno estándar gratuito (open service) a otros con una tarifa que sirve para aplicaciones críticas y de gran precisión. Como primer Sistema de Navegación de nueva generación, Galileo ha sido diseñado para ofrecer una mayor cantidad de servicios que aquellos que fueron definidos para GPS y GLONASS. Galileo va a soportar los siguientes servicios de usuario, basados en distintas señales de navegación, descritas más adelante: 1. Open Service (OS): el Servicio Abierto estará cubierto mediante dos señales de navegación de diferente frecuencia. El Servicio Abierto será gratuito para todos los usuarios provistos de un receptor Galileo. Este servicio está pensado para aplicaciones de uso masivo como por ejemplo: navegación automovilística e hibridación con teléfonos móviles. 2. Comercial Service (CS): el Servicio Comercial es un servicio de pago que proporcionará información de posición y tiempo para productos profesionales y comerciales de valor añadido. 3. Public Regulated Service (PRS): la naturaleza de las señales PRS, implican un servicio robusto y resistente a las interferencias o cualquier otra agresión accidental o deliberada. La información PRS será cifrada.

56

Aunque las aplicaciones y los usuarios no están todavía definidos pueden establecerse los siguientes grupos: • • • •

Aplicaciones públicas dedicadas a la seguridad, como policía, protección civil, aplicaciones judiciales (control o seguimiento de personas, etc.). Aplicaciones en sectores críticos como energía, transporte y comunicaciones. Actividades económicas o industriales consideradas de interés estratégico para Europa. Aplicaciones militares.

4. Safety of Live Service (SoL): los Servicios relacionados con la seguridad para la vida, proporcionan una señal de integridad, que puede estar cifrada, ligada a un tiempo límite de alarma; como ejemplo típico puede considerarse la aviación comercial. Este servicio permitirá aterrizaje de precisión CAT-. Adicionalmente, la combinación de Galileo con GPS podría hacer que pudieran ser utilizados conjuntamente como medio único de navegación. Las prestaciones de cada servicio son distintas como se puede ver en Cuadro 2, y dependerá del tipo de señal y de los sistemas de aumento a nivel local. Además de las diferencias de precisión, la diferencia más notable entre los distintos tipos de señales serán los radio enlaces que emplee cada una (serán transmitidas en distintas bandas de frecuencia), y la codificación de las mismas. Los servicios de pago serán encriptados con un algoritmo comercial, que será desencriptado mediante un receptor especial que posea los códigos necesarios. Cuadro 2 Comparación características de los sistemas GPS, GLONASS y Galileo GPS

GLONASS

GALILEO

Satélites

30

24(21+3 de repuesto)

30(27+3 repuesto)

Altitud

20200km

19100km

23222km

Período

11h 56 min

11h 15 min

14 h

Inclinación

55º

64.8º

56º

Planos

6

3

3

Satélites/plano

hasta 6

hasta 8 (7 y 1 de hasta 10 repuesto) repuesto

(9

y

1

A partir de esta tabla se pueden apreciar diferencias en: •



Planos orbitales: mientras que el GPS tiene seis planos con el fin de que al menos seis satélites sean visibles en cada punto del planeta, GLONASS y Galileo distribuyen sus satélites en tres planos. GLONASS está diseñado además para que no pase por el ecuador más de un satélite al mismo tiempo. Período: los satélites GPS recorren dos orbitas completas cada día sidéreo por lo que pasan el mismo punto una vez al día. Los satélites Galileo están diseñados sin embargo, con un período mayor para lograr la simetría esférica desde cualquier parte de la Tierra.

57



Altitud: para que los tres sistemas puedan coexistir, deben encontrarse a distintas alturas de tal forma que puedan completar sus constelaciones sin problemas con los otros dos sistemas. Cuadro 3 Comparación de la Prestación de los diferentes sistemas de navegación satelital GPS (SPS)

Cobertura Precisión horizontal vertical (V)

Global

Local

GLONASS (SP) Global

Galileo (OS)

Local

H< 20 m Sistema de H < 50 m Similar (H) V< 20 m aumento V < 70 m GPS (EGNOS): H < 1m V < 2m

Global al Frecuencia dual: H=4 m V=8 m Frecuencia mono: H=15m

Local Sistema de aumento (EGNOS): H < 1m V < 1m

Disponibilidad

95%

95-99.7%

99.7%

99.7%

99.8%

99.8%

Integridad

No

Si

No

Si

No

Si

OS Open Service. / SP: Standard Precision./ SPS: Standard position service. Servicio de posicionamiento y hora disponible para todos los usuarios de forma gratuita.

Las prestaciones de uso civil de los tres sistemas son muy similares, viéndose claramente mejoradas cuando se emplean sistemas de aumento (Cuadro 3). A priori Galileo ofrece mejores prestaciones debido al empleo de dos canales de frecuencia, pero esto se igualará con los planes de renovación de GPS y GLONASS que también añadirán más frecuencias de transmisión a sus sistemas. Estas constelaciones de satélites prestan y prestarán un servicio de manera gratuita, a nivel global, a todos los usuarios que dispongan de receptores GNSS adecuados. Por otra parte, China está desarrollando una nueva constelación de satélites llamada Compass, que tendrá cobertura global. Asimismo, hay proyectos de sistemas regionales de geoposicionamiento para intereses muy puntuales de países como Japón (sistema QZSS), India (sistema IRNSS) y Francia (sistema DORIS), proyectos que se desarrollan paralelamente a los ya mencionados. Los conceptos de compatibilidad e interoperabilidad, se han venido implementado por parte de los desarrolladores de los diferentes sistemas en la actualidad, con el fin de mejorar los servicios y hacer más baratos y eficientes los dispositivos finales que se adquieren por parte de los usuarios. Es así como, en el seno de organismos multilaterales como la ONU, se gestó el Comité Internacional en GNSS (International Comitte on GNSS ICG), órgano colegiado de conformación voluntaria alrededor de aplicaciones de los sistemas GNSS, con el fin de lograr el desarrollo

58

sostenible a nivel mundial, con un aprovechamiento económico y social de dichos sistemas, además de enfocarse en los beneficios a países en vías de desarrollo. Sistemas de Mejoramiento El servicio prestado por las constelaciones base en algunas ocasiones no cumplen con el total de requerimientos de los usuarios como son la disponibilidad, precisión, integridad y continuidad. Es así como se han desarrollado técnicas de mejoramiento de la señal GNSS con el fin de mejorar su desempeño y brindar un mejor servicio a ciertos usuarios. Sistemas de Mejoramiento GNSS Las constelaciones de GPS y GLONASS actualmente proveen una señal de posicionamiento tal que para algunas aplicaciones críticas o de gran precisión no cumplen algunos requisitos de calidad de la señal, por tanto se han diseñado sistemas que mejoran (aumentan) la capacidad de los sistemas GNSS actuales para proveer estos servicios. No obstante, las constelaciones renovadas de GPS y GLONASS permiten mejorar la calidad de la posición obtenida superando los errores producidos por retrasos en la capa ionosférica. Por lo anterior, para satisfacer los requisitos estrictos (precisión, integridad, disponibilidad y continuidad) de algunos usuarios se hace necesario recurrir a sistemas de mejoramiento de las señales GNSS. Una explicación breve del significado de los requisitos es la siguiente: • • • •

Exactitud: Diferencia entre la posición estimada y la real (medición de errores). Integridad: Confianza sobre la información total proporcionada (alertas de no utilización). Continuidad: Funcionamiento sin interrupciones no programadas. Disponibilidad: Es la parte del tiempo durante la cual el sistema presenta simultáneamente la exactitud, integridad y continuidad requeridas.

Para garantizar que los GNSS actuales cumplan con estos requisitos en las diferentes aplicaciones, para el GPS y GLONASS se requiere de diversos grados de mejoramiento. Las técnicas de mejoramiento más utilizadas son las siguientes: a) Mejoramiento basada en la aeronave (ABAS) Entre los sistemas que proveen este mejoramiento a los receptores están los sistemas de Receptor con Supervisión Autónoma de la Integridad (RAIM) y la función de Detección de Fallos y Exclusión (FDE). Los ABAS proporcionan la integridad requerida para utilizar el GNSS como medio de navegación durante la salida, en ruta, la llegada y para aproximaciones de noprecisión. b) Mejoramiento basada en Tierra (GBAS) GBAS (Ground Based Augmentation System) es un término que comprende todos los sistemas de mejoramiento basadas en estaciones terrestres. Se diferencian de los SBAS en que no dependen de satélites geoestacionarios, debido a que el GBAS no esta diseñado para dar servicio sobre amplias regiones geográficas. c) Sistema de mejoramiento regional basado en Tierra (GRAS)

59

El GRAS (Ground based Regional Augmentation System) tiene como base al GBAS y consiste en una serie de estaciones GBAS desplegadas en un área extensa (incluso continental) interconectadas entre sí por sistemas de telecomunicaciones, permitiendo contar con una mejoramiento SBAS de carácter regional. Australia es el país más avanzado en estos momentos en el desarrollo e implementación de este tipo de sistemas. Fue diseñado para proveer un servicio mejorado en un área local, que permite incrementar los niveles de precisión, exactitud, disponibilidad, continuidad e integridad de los servicios GNSS. Su funcionamiento básico consiste en la utilización de receptores en tierra fijos, que monitorean continuamente la señal GNSS, en un área pequeña (ciudad), proveniente de la constelación base y de acuerdo a los posibles errores que se producen por diferentes factores como son: Ionosfera, Troposfera, Multitrayectorias, y generan una señal de corrección mediante un algoritmo definido. Esta señal de corrección es enviada en tiempo real vía transmisiones de radio local a los usuarios. d) Mejoramiento basado en Satélites (SBAS) SBAS (Satellite Based Aumentation System) fue diseñado para proveer un servicio mejorado en un área amplia (continental), que permite incrementar los niveles de precisión, exactitud, disponibilidad, continuidad e integridad de los servicios GNSS. Su funcionamiento básico consiste en la utilización de receptores en tierra fijos, que monitorean continuamente la señal GNSS, en un área bastante amplia, proveniente de constelaciones satelitales y de acuerdo a los errores que se producen por diferentes factores como son: ionosfera, troposfera, multitrayectorias, y generan una señal de corrección mediante un algoritmo definido. Dicha señal de corrección es enviada al usuario final aumentando la calidad del servicio recibido como se ve en la figura 4. Figura 4 Arquitectura de un sistema SBAS Grafica traducida de la presentación

60

El Satélite Geoestacionario retransmite correcciones de error a los usuarios

Constelación GNSS

Exactitud de la posición

Exactitud de la posición GPS Satellite Uplink (Enlace de tierra al satélite) …transmite corrección de error a satélites..

Estación de Monitoreo…reci be información GPS y envía al MCC (Centro de Control de Misiones)

Centro de control (MCC) Procesa datos GPS para determinar errores …

Fuente: EGNOS/GALILEO Programme Status Francisco Salabert Galileo Joint Undertaking ERNP June 2006

Los sistemas SBAS (figura 5) actuales son WAAS de Estados Unidos, EGNOS, sistema europeo y MSAS sistema japonés. Se encuentran en proceso de desarrollo GAGAN de la India, SNAS en China y SACCSA en Latinoamérica. Figura 5 Sistemas de Mejoramiento SBAS en el mundo y áreas de servicio

Fuente: http://www.galileoic.org/la/files/saccsa-GID.pdf

61

Para Latinoamérica se tiene el Proyecto RLA/03/902 SACCSA al interior de la OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) que trabaja en pro de una solución de Mejoramiento SBAS para las regiones del Caribe, Centro y Sudamérica (SACCSA). El proyecto SACCSA inició en el año 2004 y durante el año 2009 se acordó continuar con la fase III y cubre el área que se muestra en la figura 6. Figura 6 Área de Servicio SACCSA

Fuente: http://www.galileoic.org/la/files/saccsa-GID.pdf

Lineamientos de política De acuerdo con las metas de la Visión 2019 que destaca los principios rectores orientado en cuanto a consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentando en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad; y afianzar un modelo socio-económico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social, la navegación satelital contribuye al logro de las estrategias del primer objetivo “Una economía que garantice un mayor nivel de bienestar”17, así: h) Fundamentar el crecimiento en el desarrollo científico y tecnológico: desarrollo e implementación de aplicaciones satelitales con investigación y desarrollo nacional orientadas por planes y programas de las Entidades que hacen uso de la tecnología satelital para navegación, contribuyendo así a la meta de elevar a 1.5% la inversión pública y privada en ciencia y tecnología, para mejorar la competitividad y eficiencia del sector productivo del país.

17

Documento ABC de la Visión Colombia 2019, www.dnp.gov.co

62

f) Generar una infraestructura adecuada para el desarrollo: desarrollo e implementación de aplicaciones nacionales con tecnologías satelitales requeridas por el Estado para optimizar la infraestructura para usos civiles y comerciales del GNSS (distintos modos de transporte, agricultura, geodesia), coadyuvando al mejoramiento de la conectividad nacional e internacional (pasajeros y carga), aprovechando las ventajas de nuestra posición geográfica excepcional ofreciendo servicios a nivel regional Centro (Ejemplo: como sucede con el tránsito aéreo proveniente de Norte América y Centro América hacia Sur América y viceversa que cruza el espacio aéreo Colombiano. g) Asegurar una estrategia de desarrollo sostenible: la implementación de aplicaciones producidas por la industria nacional, asegura el mantenimiento y sostenibilidad de las mismas, Consolidar una estrategia de crecimiento: al hacer uso operacional de las aplicaciones satelitales nacionales se produce una retroalimentación positiva, un círculo virtuoso que potencia otros desarrollos nacionales en distintos sectores de la economía. Igualmente demuestra la capacidad técnica de Colombia hacia el exterior y contribuye a elevar la participación de las exportaciones del país. También desde la navegación satelital se contribuye al logro del cuarto objetivo “Un Estado eficiente al servicio de los ciudadanos” cuando mediante la participación activa desde la ciencia, la tecnología y la industria nacional en proyectos estratégicos mundiales de GNSS, contribuya a la integración de Colombia al mundo. Con estos lineamientos es claro que se alcanza la política establecida en la Comisión Colombiana del Espacio de Optimizar la contribución de las ciencias y las tecnologías espaciales al desarrollo social, económico y cultural de Colombia, mediante su aplicación para la solución de problemas nacionales, el fortalecimiento de los sectores estatal, académico y productivo, el desarrollo sostenible y la competitividad del país. A su vez, como una herramienta para alcanzar la política establecida es necesario la revisión y actualización de la normatividad vigente (Código de Comercio) a fin de lograr los cuatro grandes objetivos de la Visión 2019. Visión Colombia 2019 La misión del Grupo de Navegación satelital es poner a consideración del Comité Técnico de Asuntos Espaciales y de la Plenaria de la Comisión Colombiana del Espacio sus conclusiones acerca de las consultas, coordinación, orientación y planificación, con el fin de orientar la ejecución de la política nacional para el desarrollo y aplicación de las tecnologías en el tema de la Navegación Satelital. La Entidad coordinadora del Grupo: Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil – Aerocivil. Las Entidades que pertenecen al Grupo son la Aerocivil, Fuerza Aérea de Colombia, Dirección General Marítima – DIMAR, Ministerio del Transporte, Cormagdalena, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, Ingeominas, Universidad Distrital, Universidad Nacional de Colombia (figura 7).

63

Figura 7 Estructura Organizacional Grupo Navegación Satelital Comisión Colombiana del Espacio

Objetivo General: Implementar, poner en marcha y aplicar las tecnologías satelitales en la navegación terrestre, aérea, fluvial y marítima, en la seguridad de las personas, la industria y el comercio. Objetivo Específico 1: Formular y desarrollar el Plan Nacional de Navegación Satelital Tabla 4 Formulación y desarrollo del Plan Nacional de Navegación Satelital Metas Objetivo Específico 1 Formulación y Ejecución del Plan Nacional de Navegación Satelital 2019 (incluya el modo de transporte Terrestre, Aéreo, Fluvial y Marítimo)

Situación actual

Situación 2015

Situación 2019

Formulación del Plan de Navegación Aérea para Colombia 20102019, componente aéreo del Plan Nacional de Navegación Satelital: Plan Modo Terrestre Plan Modo Fluvial Plan Modo Marítimo

Ejecución Plan Nacional de Navegación Satelital mediante: Ejecución del Plan Navegación Aérea para Colombia 20102019 Plan Terrestre Plan Fluvial Plan Marítimo Integración con criterio multimodal de los planes de los distintos modos, para la consolidación del Plan Nacional de

Ejecución articulada del Plan Nacional Navegación Satelital en todos los modos de transporte.

64

Metas Objetivo Específico 1

Situación actual

Situación 2015

Situación 2019

Navegación Satelital. Formulación y Seguimiento a la aprobación del implementación del Documento CONPES documento Conpes

Formular y gestionar Documento CONPES Plan Nacional Navegación Satelital Ejecución de . proyectos definidos en el Documento CONPES del Plan Navegación Satelital

Estructuración de los proyectos y su priorización del Plan Nacional de Navegación Satelital contemplados en el Documento CONPES (justificación, infraestructura requerida, beneficios, orden de inversión). Gestión del financiamiento de los proyectos del Plan Nacional de Navegación Satelital contemplados en el Documento CONPES

Principales acciones propuestas • • •

Aprobación de los planes de navegación en cada modo de transporte. Aprobación Documento CONPES del Plan Nacional de Navegación Satelital y de los planes de navegación en los distintos modos de transporte. Integración de los planes de navegación para los distintos modos de transporte con criterio multimodal.

Objetivo Específico 2: Fortalecer las competencias de las instituciones nacionales en implementación, evolución y uso de los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS). Tabla 5 Fortalecimiento de las competencias de las instituciones nacionales en implementación, evolución y uso de los Sistemas Globales de Navegación Satelital (GNSS). Metas Objetivo Situación actual Específico 2 Ofrecer programas de Educación Superior en Navegación Satelital y sus aplicaciones. Crear y/o ajustar la Revisión de la regulación nacional a normatividad vigente. 65

Situación 2015 2 programas de educación superior aprobados y en ejecución. Normatividad ajustada y aprobada.

Situación 2019

Metas Objetivo Situación actual Específico 2 fin de fomentar el desarrollo e implementación de aplicaciones de tecnologías satelitales desarrolladas en el país. Difusión de planes, Realización periódica Seminarios, programas y de talleres nacionales y proyectos. regionales

Situación 2015

Situación 2019

Realización periódica de Seminarios, talleres nacionales y regionales

Principales acciones propuestas • • •

Incentivar a las universidades a fin de lograr la aprobación de programas a nivel superior en navegación satelital y sus aplicaciones en cumplimiento de la política y estrategias de la Comisión Colombiana del Espacio. Las Entidades del Estado que regulen el uso de las tecnologías satelitales en distintos sectores de la economía debe crear y/o ajustar la normatividad de conformidad con los objetivos y metas formulados. Presentación de un programa de seminarios y talleres periódicos orientados a las aplicaciones de las tecnologías satelitales en Colombia y la región.

Objetivo Específico 3: Promover la aplicación de las tecnologías de navegación satelital con mayor utilidad social, ambiental y económica. Objetivo Específico 4: Aunar esfuerzos e inversiones de manera interinstitucional e intersectorial en la implementación y uso de sistemas de Navegación Satelital. Tabla 6 Promover la aplicación de las tecnologías de navegación satelital y Aunar esfuerzos e inversiones de manera interinstitucional Metas Objetivos Específicos 3 y 4 Implementar aplicaciones de tecnología satelital en el guiado de naves para modo aéreo en la fase de aterrizaje en aeropuertos domésticos de baja densidad y en el modo marítimo para la aproximación a puerto. Ver anexo 1. Implementar red

Situación actual

Situación 2015

Situación 2019

Estructuración del Sistema en etapa preoperacional proyecto Explotación de la información proveniente de la infraestructura de estaciones de referencia de las diferentes entidades estatales. 16

estaciones

en 30 66

estaciones

Sistema operando en un aeropuerto doméstico baja densidad de tránsito

en 60

estaciones

en

Metas Objetivos Específicos 3 y 4 nacional de estaciones geodésicas satelitales GPS con propósitos geodinámicos. Ver anexo 2. Implementar control y monitoreo de naves por satélite. Ver Anexo 3.

Situación actual

Situación 2015

operación 250 estaciones de campo 20 informes de análisis a escala regional Levantamiento de El 10% de las naves reportadas en el información, de aproximadamente 738 levantamiento información naves 380 naves incluidas 380 naves en el sistema de monitoreo. del Sistema en Prototipo Implementar un Estructuración sistema de detección proyecto de interferencia a los sistemas de navegación satelital GPS/GALILEO SACCSA Ver Anexo FASE III-A 4 Implementación CIEV Centro de Fase II Información Estratégico Vial CIEV Ver Anexo 5 Ionosférico 4 Estaciones Modelo Monitoreo, de predictivo especificación y permanentes Estaciones y 20 pronósitco de la funcionamiento en permanentes GPS/ ionosfera en procesamiento real. GLONASS/ GALILEO Colombia. Ver Anexo tiempo Desarrollo modelo 6. Cálculo de TEC , para el TEC local. Una estación de centelleo y densidad campo magnético en ionosférica total operación en Sede cubrimiento nacional Amazonia en Leticia. Ionosonda VIPIR Monitoreo Arauca. Ionosonda permanente del TEC y para CADI Costa Atlántica centelleo correcciones y Medellín para Una estación en ionosféricas aplicación a sistemas Manizales. Desarrollo de modelo de aumentación local. propio ionosferico de Estudio de bajas latitudes. Fusión con otras comportamiento redes de estaciones fenómenos y (Ingeominas, IGAC, ionosféricas operación 60 estaciones de campo 7 informes de análisis a escala regional

67

Situación 2019 operación continua 500 estaciones de campo 100 informes de análisis a escala nacional y regional Cubrimiento total

Sistema en etapa preoperación

Consolidación sostenibilidad Fase II

y CIEV

Desarrollo de modelos densidad ionosférica Modelo geomagnético ionosférica Modelo tomográfico en tiempo real

Metas Objetivos Específicos 3 y 4

Nodos de transferencia intermodal para el manejo eficiente de la carga Ver Anexo 7

Consolidación del transporte fluvial y marítimo. Ver Anexo 8

Sistema satelital de apoyo a túneles, obras especiales y seguridad vial. Ver Anexo 9

Implementar sistema

Situación actual

Situación 2015

comparación con IDEAM) Sistema Imagen en instrumento en punto conjugado en operación. Leoncito Argentina. y Insuficiencia de zonas Uso logísticas adecuadas aprovechamiento de y falta de mecanismos las tecnologías de para el manejo de la posicionamiento en las carga a través de satelital tecnologías de actividades logísticas de al menos dos de posicionamiento satelital para las zonas logísticas creadas seguimiento automático, lo que dificulta la inserción de los productos nacionales en mercados locales e internacionales, afectando la productividad y competitividad del país. Existe Sistema de Consolidación de las de asistencia satelital a la tecnologías navegación en el Río posicionamiento en la Magdalena entre satelital Puerto Salgar (k921) y navegación en las Calamar, y en el canal Cuencas Fluviales del y de acceso a Magdalena Barranquilla (entre Orinoquía y en los Calmar y Bocas de canales de acceso de Barranquilla y Ceniza) Buenaventura Gran número de víctimas por falta de sistemas de falla de prevención temprana de siniestros en túneles y la efectiva comunicación con comités de atención.

un Estructuración de proyecto

Identificación de sitios críticos con alto riesgo de accidente para lograr la disminución de la accidentalidad por aumento del control asistido de trafico a través de satélites

Situación 2019

Utilización de las tecnologías de posicionamiento satelital en el universo de zonas logísticas existentes en el país.

Utilización de los sistemas satelitales en los canales de acceso a los puertos marítimos colombianos y en la navegación fluvial en las Cuencas Fluviales

Disminución de la accidentalidad por aumento del control asistido de trafico a través de satélites Reducción de victimas, por la mejora de tiempos de respuesta

del Sistema en prototipo Sistema en Sistema en etapa pre- operacional 68

etapa

Metas Objetivos Específicos 3 y 4 seguimiento de vuelo basado en transponder, GNSS, INMARSAT, IRIDIUM,. Ver Anexo 10.

Situación actual

Manual de Normas Y 25 Cartas RNAV de No procedimientos FAC (GNSS) precisión Anexo 12 Publicación de Manual Normas Y procedimientos FAC en formato análogo Cartas digitalizadas en software CAD

Situación 2015

Situación 2019

operacional

30 cartas RNAV de no precisión Estudios de investigación técnica y factibilidad económica para publicación del Manual en formato digital Cartas digitalizadas en software CAD

Cartas de Navegación RNAV (GNS) de no precisión en todos aeródromos territorio nacional Suministro de envíos y actualizaciones del Manual FAC en formato digital Suministro y envíos del Manual en formato Digital y chequeo simulado de procedimientos Publicación y suministro de cartas GNSS de precisión CAT I y CAT II de aeródromos militares Suministro de cartas electrónicas o inteligentes al personal tripulantes y dependencias ATS de la Fuerza Pública.

Principales acciones propuestas •



Aprobación de la autoridad responsable mediante la regulación que permita impulsar el desarrollo y la operación de las aplicaciones basadas en tecnologías satelitales, con la regencia del Ministerio del Transporte con el fin de integrar los distintos modos de transporte. Lograr la financiación de los proyectos y el apoyo institucional para mantener la continuidad necesaria para respaldar los proyectos en el largo plazo, en el entendido que a partir de la investigación y desarrollo nacional se pueden alcanzar las metas propuestas hasta lograr aplicaciones operativas sostenibles para contribuir a la mejora en la competitividad del país.

69

Objetivo Específico 5: Participación de Colombia en los proyectos internacionales sobre Sistemas Globales de Navegación Satelital, tanto de mejoramiento (WAAS, EGNOS) como de Constelaciones Base (GPS, GLONASS, GALILEO). Tabla 7 Participación de Colombia en los proyectos internacionales sobre Sistemas Globales de Navegación Satelital Metas Participación de Colombia como socio del proyecto GALILEO.

Situación actual Inicio de los acercamientos con la Agencia Espacial Europea

Situación 2015 Colombia socio participante de Galileo y proveedor del servicio en su espacio aéreo Convenio con Acercamientos con Convenio firmado y Gobierno Federación Roscosmos - Agencia en Ejecución Espacial Federación Rusa Rusa

Situación 2019

Principales acciones propuestas • • • •

Asignación del presupuesto desde el Ministerio de Transporte Desde el Grupo NAVEGACIÓN SATELITAL de la CEE contactar a los responsables de GALILEO a fin de obtener las bases de un acuerdo COMERCIAL y TECNOLÓGICO. Proponer un borrador de acuerdo. Aprobar el acuerdo en el corto plazo, 2010, e iniciar la participación en GALILEO

Conclusiones -

-

-

-

-

El desarrollo del Plan Nacional de Navegación Satelital asegurará el cumplimiento de las estrategias definidas en las políticas de la CEE, siendo de vital importancia el compromiso interinstitucional para su ejecución. Los proyectos propuestos en Aplicaciones de Tecnologías Satelitales, los cuales abarcan todos los modos de transporte, se deben entender en el marco de una integración bajo el concepto de transporte multimodal, en si mismos, son un primer paso tendiente a buscar desarrollos nacionales de alto nivel tecnológico que llevarán a Colombia hacia la frontera del conocimiento creando un circulo virtuoso que permitirá nuevos desarrollos, crecimiento de empleo calificado, aportes de la investigación y desarrollo al sector productivo con elementos tangibles y requeridos y una mejora sostenible de la competitividad del país. La participación societaria de Colombia en GALILEO, un sistema de uso civil, le permitirá al país disponer del acceso al conocimiento y asegurar la transferencia de tecnología a fin de facilitar la implementación de aplicaciones GNSS nacionales. Las metas definidas para cada objetivo, solo serán realizables con un compromiso interinstitucional que además de proveer los recursos necesarios, impulse los proyectos en forma pro activa creando el campo de acción adecuado a partir de la normatividad aplicable, realimentándolos y generando proyectos nuevos que lleven el país a incrementar su competitividad. Con los estudios de la ionósfera propuestos, se espera caracterizar su comportamiento, y con ello apoyar el desarrollo de aplicaciones GNSS nacionales.

70

-

Actividades de capacitación y seminarios nacionales y/o internacionales, en temas relacionados con GNSS, así como la inclusión del GNSS desde el pregrado en las universidades permitirá preparar el recurso humano para enfrentar los desafíos futuros en la materia.

71

OBSERVACIÓN DE LA TIERRA Introducción La observación de la Tierra incluyen todas aquellas capacidades científicas y técnicas, tecnologías e infraestructura que interactúan entre sí para generar, transmitir y procesar datos que apoyan el seguimiento, monitoreo y control de las variables ambientales de la Tierra. Las tecnologías de observación de la Tierra, incluyen el uso de sensores remotos que son instrumentos que capturan información de los objetos de la atmosfera, el océano y la superficie terrestre, sin estar en contacto directo con ellos. La observación de la Tierra representa una ventaja en ciencia y conocimiento que va más allá de la tecnología aplicada al mapeo de características físicas de la Tierra, coberturas vegetales y monitoreo de los recursos naturales, como tradicionalmente se ha interpretado. Hoy en día, ésta puede contribuir a generar las bases técnicas para el desarrollo social, el crecimiento económico y la ordenación ambiental. En búsqueda del conocimiento y un optimo manejo del territorio, los países, tanto desarrollados como en vía de desarrollo, tienen proyectos de gestión, especialmente enfocados a cumplir políticamente y dar respuesta con criterios de responsabilidad social a las necesidades del país, considerando aspectos tan relevantes como la preservación de todas las formas de vida y la disminución de los impactos por fenómenos hidrometeorológicos o climáticos extremos. Según el Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra (GEOSS)18 los beneficios provenientes de estos adelantos tecnológicos ayudan a todas las naciones involucradas en la producción y el manejo de su información para el monitoreo, evolución y seguimiento de los procesos ecosistémicos. Este pensamiento esencial de integración de los territorios, en conjunto con motivaciones propias de cada nación, han hecho que los gobiernos alrededor del mundo, adelanten gestiones internas de acoplamiento al ideal global, fortaleciendo las estructuras de la ciencia espacial, y abriendo la disertación en el marco político mundial. Debido a esto, los Estados con programas de exploración y uso pacífico de la información de observación de la Tierra, promueve un incremento en la actuación política definida en planes estratégicos, planes de acción y planes legales que estructuran e incentivan la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica. En Colombia, en el marco de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), el desarrollo específico para el establecimiento y estructuración de la Política Nacional de Observación de la Tierra requiere de esfuerzos que promuevan la iniciativa al interior del país, y la asignación de recursos, tanto de inversión como de capital humano. El Grupo de observación de la Tierra de la Comisión Colombiana del Espacio presenta este documento como propuesta para su debate y discusión, orientada al aprovechamiento del espacio ultraterrestre para mejorar el conocimiento sobre la Tierra a través de la utilización de tecnologías modernas y el uso de datos provenientes de sensores remotos. De esta manera se contribuye aumentar la eficiencia y competitividad de los diferentes sectores de la economía que demandan información de observación de la Tierra, y a mejorar la toma de decisiones para el adecuado uso y ocupación del territorio y el manejo sostenible de sus recursos naturales. En este documento, se desarrollan 8 capítulos. El primero contiene la introducción; los capítulos II y 18

http://www.epa.gov/geoss/

72

III contienen los antecedentes y la justificación; el capítulo IV presenta el diagnóstico estableciendo las aplicaciones, limitaciones, oportunidades y beneficios del uso y apropiación de las tecnologías de observación de la Tierra; la visión estratégica, los objetivos y las actividades propuestas son incluidos en los capítulos V y VI; las siglas y acrónimos se presentan en el capítulo VII; y finalmente se presenta la bibliografía en el capítulo VIII. Antecedentes Los avances tecnológicos que permitieron a las grandes potencias iniciar la carrera espacial, posibilitaron el desarrollo de una nueva técnica de análisis que con el tiempo, pasaría a denominarse teledetección espacial. La incursión de los países en actividades espaciales, motivada originalmente por el interés de las potencias mundiales en el avance de la ciencia y para fines de tipo militar, tiene actualmente motivaciones mucho más diversas, relacionadas con objetivos de progreso tecnológico, desarrollo socio-económico y la aplicación en soluciones espaciales a problemas globales, nacionales y locales en campos tan variados como la seguridad de las personas, el medio ambiente, la educación, la salud, la industria, la agricultura, las comunicaciones, la observación y el transporte19. Contexto Internacional La política internacional para Programas Espaciales de observación de la Tierra posee un amplio rango legal y un objetivo general definido como el desarrollo y la sostenibilidad de la población humana en la Tierra, que a partir de este crecimiento se podrá llegar a niveles de fortalecimiento integral. Entidades internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y grupos de trabajo alrededor de los temas de observación global de la Tierra GEO20 y GEOSS21; así como la presencia de la UNOOSAP22, la articulación del COPUOS23, la FAO24, la GLCN25 y GTOS26, por mencionar algunos, han unido sus acciones para establecer recursos y políticas en observación de la Tierra (oT), mediante la realización de cumbres orientadas a consolidar políticas, convenios, acuerdos y estrategias para vincular países y promocionar la importancia de expandir los horizontes en el tema de observación de la Tierra. Durante el desarrollo de la primera cumbre en el 2003 en Washington fue adoptada la declaratoria con un compromiso político para alcanzar el desarrollo de los sistemas de oT, y se conformó el grupo de trabajo de GEO, constituido actualmente por 72 países y la Comisión Europea. La meta principal de esta organización es implementar el plan de observación de la Tierra para 10 años (2005 – 2015) y establecer una estructura de vigilancia continua del medio ambiente, a través de la creación del Sistema de Sistemas para la Observación Global de la Tierra (GEOSS), por sus siglas en inglés. En el marco de este plan se definieron nueve áreas

Ciencia y tecnología espacial en Colombia. Comisión Colombiana de Espacio. Revista Análisis Geográficos. IGAC. 2007. Grupo de observación de la Tierra 21 Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra 22 Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre de la ONU y sus Programas 23 Comisión para la Utilización del Espacio Ultraterrestre con fines Pacíficos 24 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 25 Red Global de la Cobertura de la Tierra 26 Sistema Global para la Observación de la Tierra 19 20

73

prioritarias de beneficio social27: Desastres, Salud, Energía, Clima, Agua, Pronósticos de Tiempo, Ecosistemas, Agricultura y Biodiversidad. Como resultado de la segunda cumbre (Tokio, 2004), fue establecido el plan de trabajo del GEO, orientado al establecimiento de los principios de operabilidad del GEOSS; en el 2005 (Bruselas), fue abierta la membresía para hacer parte del GEO a los países miembros de las Naciones Unidas y la Comisión Europea, al igual que a organizaciones intergubernamentales, internacionales y regionales relacionadas con la observación de la Tierra o con actividades propias en el seguimiento de: 1) los desastres; 2) la salud humana; 3) los recursos energéticos; 4) el cambio climático y la variabilidad del clima; 5) la gestión de los recursos hídricos; 6) el tiempo; 7) los ecosistemas; 8) la agricultura y la lucha contra la desertificación, y 9) la biodiversidad. (Figura 8) Figura 8 Organismos Internacionales relacionados con aplicaciones de Observación de la Tierra28

De la misma manera a través de las gestiones de la UNOOSAP, fueron establecidos los “Principios Relativos de la Teleobservación desde el Espacio”29, para este caso tal y como lo establecen los principios X “…La teleobservación* deberá promover la protección del medio ambiente natural de la Tierra. Con tal fin, los Estados que participen en actividades de teleobservación y que tengan en su poder información que pueda prevenir fenómenos perjudiciales para el medio ambiente natural de la Tierra la darán a conocer a los Estados interesados…” y XI “…La teleobservación deberá promover la protección de la humanidad contra GEO´s Work Plan 2007 – 2009. http://earthobservations.org/docs_key.shtml Políticas mundiales para la observación de la tierra. CCE, 2007 29 UNOOSA. Principios Relativos a la Teleobservación. de la Tierra desde el Espacio. En línea. 27 de junio de 2007. *Termino equivalente a Percepción Remota utilizado en el presente documento. 27 28

74

los desastres naturales. Con tal fin, los Estados que participen en actividades de teleobservación y que tengan en su poder datos elaborados e información analizada que puedan ser útiles a Estados que hayan sido afectados por desastres naturales o probablemente hayan de ser afectados por un desastre natural inminente, los transmitirán a los Estados interesados lo antes posible…”. Por otro lado, el Programa de Aplicaciones Espaciales de las Naciones Unidas (PSA) por sus siglas en inglés, se caracteriza por ser un organismo con una visión más amplia con respecto a la educación en ciencia y tecnología espacial, además de desarrollar ciertos incentivos, como programas de becas y la apertura de nuevos proyectos curriculares. Así mismo, en el ámbito supranacional se han desarrollado iniciativas de cooperación que buscan el apoyo tecnológico, el intercambio de datos y conocimiento, y avances en la Investigación y el Desarrollo, con el propósito de integrar el progreso tecnológico e innovación para la solución de problemas nacionales. Países como Canadá, EEUU, India, Argentina, Japón, China e integrantes de la comunidad Europea, son desarrolladores tecnológicos y entes cooperadores por la Carta Internacional sobre el Espacio y las Grandes Catástrofes (International Charter) y el Sistema Internacional de Observación de la Tierra. En torno a esta iniciativa se han generado políticas con el fin de conformar un sistema complejo de redes de información y bases de datos, concluyendo que el objetivo principal de estas organizaciones es garantizar los medios para dar a conocer a las comunidades el estado del medio ambiente y contribuir a la seguridad en la salud y la alimentación para contar con un ambiente óptimo para las generaciones actuales y futuras. Adicionalmente, casos como el de Alemania, son ejemplo veraz del avance en la exploración del campo en las tecnologías espaciales30, aproximadamente por 40 años se ha desarrollado ininterrumpidamente una serie de tecnologías enfocadas hacia el avance de las telecomunicaciones de la transmisión y la navegación de la TV; así como programas espaciales alemanes que junto con la participación de la Agencia Espacial Europea (ESA), han avanzado en la explotación de tecnologías orientadas a la observación de la Tierra, mediante la Organización Europea para la Exploración de los satélites meteorológicos EUMETSAT, entre otros31. Como principales aplicaciones ambientales desarrolladas por esta potencia, se registra la exploración del campo meteorológico mediante un conjunto de satélites que suministran datos en tiempo real como apoyo a los procesos y labores de vigilancia atmosférica y climatológica generando productos enfocados a la detección de nieblas, polvo en suspensión, masas de aire, estimación en la cantidad de precipitación, cenizas volcánicas etc., durante las 24 horas del día los 365 días del año. Con el lanzamiento de los satélites Meteosat Second Generation (MSG), que poseen 11+1 canales y cubren las longitudes de onda visible, infrarrojo y de vapor de agua, se ha abierto la posibilidad de generar una multitud de productos derivados, además de los datos e imágenes proporcionados por cada uno de los canales de forma estándar e individualizada, lo que permite una respuesta oportuna ante las variaciones de estado de sus recursos naturales y así atender de manera oportuna, a través de programas de gestión del riesgo, las necesidades de su territorio32. German Space Programme. Federal Ministry of Education and Research. Mayo 2001 Mundiales en observación de la Tierra. IGAC- CCE_2007 32 www.eumetsat.int/ 30

31 Políticas

75

En América Latina, la investigación y el uso de datos de observación de la Tierra y el desarrollo de tecnología espacial para percepción remota, se ha venido desarrollando en las últimas décadas. Un caso particularmente destacable es el de Brasil, el cual inició el estudio de temas espaciales hace 48 años con la creación del GOCNAE (Grupo de Organização da Comissão Nacional de Atividades Espaciais). Desde 1966 comenzó con la recepción y uso de imágenes meteorológicas programa de Meteorología por Satélite (MESA). Así mismo, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), que funciona desde 1972, desarrolló un fuerte componente en el uso de sensores remotos para la observación de la Tierra, implementando programas específicos en seguimiento, monitoreo y predicción del tiempo del clima, seguimiento de recursos naturales, principalmente de los bosques, así como en el seguimiento de cultivos. Desde hace 20 años en conjunto con China comenzó la construcción de sus propios satélites de observación de la Tierra con el CBERs 1 y CBERS 2. Actualmente, posee un satélite en órbita (CBERS 2B) y planea la creación de otros sistemas en asocio con Inglaterra (Amazonia-1), y Alemania (MAPSAR), entre otros33. De manera similar, Argentina inició oficialmente la investigación para el desarrollo y uso de la tecnología en 1961, mediante la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE); a través del CNIE se realizaron las primeras experiencias científicas de estudios atmosféricos en el hemisferio sur mediante el lanzamiento de cohetes y globos estratosféricos. En 1991, se establece la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Actualmente en unión con Italia, Argentina lanza la Serie SAC con instrumentos en el rango óptico. El SAC-C continúa operativo y se encuentran en desarrollo los satélites SAC-D /Acuarius, SAC-E /SABIA y SACF/ALSAT-2. Igualmente se encuentra en desarrollo la Serie SAOCOM, con instrumentos de radar. Todos estos satélites fueron concebidos por la CONAE y construidos totalmente en este país con la participación de la empresa espacial argentina34. Así mismo, conscientes de las necesidades de obtener información periódica del territorio, Chile establece la Agencia Espacial Chilena desde 2001 a través de la cual, se ha firmado la contratación para poner en órbita un satélite de observación de la Tierra, esperando que esté en órbita a finales del 2010. Otros países como México, si bien no poseen satélite de observación de la Tierra propio, han adquirido antenas y licencias para la descarga de datos de otros sistemas satelitales en órbita. Adicionalmente, existen iniciativas regionales para desarrollar y optimizar aplicaciones de los datos tales como el Sistema Regional de Visualización y Monitoreo que integra observaciones de la Tierra y modelos de pronóstico con datos y conocimiento del terreno - SERVIR para Meosamérica, apoyado por la NASA y el Grupo de Observación de la Tierra GEO. En el campo de la formación, se creó el Centro Regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe (CRECTEALC) bajo el Programa de Aplicaciones Espaciales de la Oficina para Asuntos del Espacio Ultraterrestre de la Organización de las Naciones Unidas, con el propósito de aumentar el conocimiento en ciencia y tecnología espacial de los países de América Latina y el Caribe. La implementación del desarrollo tecnológico ha dado enormes pasos en el perfeccionamiento de los componentes involucrados en la observación remota, tales como: características de las imágenes, formas de captar los datos, modos de trasmitirlos a la Tierra y de procesarlos para 33 INPE. 34

2009 http://www.inpe.br/ CONAE, 2009. http://www.conae.gov.ar/

76

obtener la información útil y oportuna para la multiplicidad de aplicaciones. La figura 9, muestra los descubrimientos y la evolución en el procesamiento y obtención de los datos a través de la historia, los cuales han permitido obtener información cada vez más detallada y de mejor resolución. Figura 9 Evolución tecnológica de Observación de la Tierra

1800

1850-1860 Fotografías desde Globos

1909 Fotografías desde Aviones

1957 - Lanzamiento del 1er Satélite artificial

1970-1980 Rápido avance en el procesamiento de Imágenes Satelitales

1900 Descubrimiento Luz Infrarrojo

1930-1940 Desarrollo de Radar en Alemania, EEUU e Inglaterra

1986 SPOT

Incremento en el Lanzamiento de Satélites de oT

2000 ++ 1960-1970 Se introduce el término “Remote Sensing”

1972 Programa Landsat

1999 Programa Landsat 7, IKONOS

Sumado a lo anterior, aparecen los sensores aerotransportados, que captan imágenes digitales multiespectrales con resolución espacial sub-métrica y se desarrollan programas de procesamiento de imágenes que ofrecen soluciones fotogramétricas. Hoy, el precio de estos programas y de sus periféricos es mucho más accesible. La tecnología de tratamiento y procesamiento de los datos continúa implementando nuevos algoritmos que permiten obtener un mayor rendimiento y versatilidad en la producción de la información geográfica. Actualmente, más de cien programas satelitales de diferentes países se encuentran en órbita, brindando imágenes de la Tierra a partir de sistemas óptico-electrónicos y de radar, en el rango visible e infrarrojo y de microondas. La resolución espacial se ha aumentado de 80 metros a 60 centímetros; la resolución espectral pasó de 4 bandas a 220 bandas; la resolución temporal se ha incrementado hasta 1 día. Para aplicaciones meteorológicas hoy en día se accede a imágenes cada media hora, con resoluciones entre 1 y 4 Km. . El precio de imágenes de satélite es variado: las imágenes de muy alta resolución espacial (IKONOS, QUICKBIRD, SPOT 5) aún son costosas; las imágenes de mediana resolución espacial (ASTER y LANDSAT) son de bajo costo e incluso pueden ser descargadas de manera gratuita desde páginas especializadas vía WEB; a su vez, las imágenes de sensores de baja resolución espacial (MODIS, GOES, METEOR y NOAA-AVHHR) se pueden obtener gratis y con una periodicidad diaria u horaria. Los inconvenientes topográficos, de nubosidad y condiciones atmosféricas adversas, propios de la mayoría de las regiones ecuatoriales, fueron parcialmente solventados con el lanzamiento de los sistemas que operan con sensores activos de microondas, como: ERS 1 y 2, ENVISAT, RADARSAT-1 y 2, POLSAR, SkyMed 1 y TERRASAR X. Actualmente, se puede disponer de imágenes de radar libres de nubes cada 3 días en modalidad de multi-polarización con diferentes ángulos de observación y con posibilidad de utilización de avanzadas técnicas de interferometría. La resolución espacial de estas imágenes varía entre 1 y 100 metros. Contexto Nacional La nación colombiana no es ajena a la conciencia global del uso y apropiación de la información para el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales, la prevención de desastres, la gestión del riesgo y el ordenamiento territorial. Debido a esto, el país ha participado en

77

numerosas convenciones para la democratización y el uso adecuado de la información proveniente de la tecnología satelital. En Colombia, la introducción a la era del desarrollo espacial en temáticas aplicadas al seguimiento y conocimiento del territorio ha dado sus primeros pasos asociados con la política ambiental. Desde 1991, la Constitución Política de Colombia le otorgó una importancia fundamental al tema ambiental, al establecer como principio la obligación del Estado de proteger las riquezas naturales de la nación35. Así mismo, determinó que el Estado colombiano debe proteger tanto la diversidad como la integridad del medio ambiente y planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales con el propósito de garantizar el desarrollo sostenible, previniendo y controlando factores de deterioro ambiental36. Igualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 201037, en el capítulo 5, hace referencia a las estrategias pertinentes para una gestión ambiental y del riesgo que promueva el desarrollo sostenible, visto y entendido como aquel “…que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas…”38 ; del mismo modo, se ratifican las acciones de promoción de nuevas tecnologías, mediante la consolidación de la infraestructura y los sistemas de información para la Ciencia & Tecnología (PND-Cap. 7. Dimensiones Especiales de Desarrollo y SNCyT39). Una vez, ratificada nacionalmente la necesidad de desarrollo científico y tecnológico para la promoción del desarrollo sostenible se formalizaron organismos e instancias de coordinación como: -

-

-

el Sistema Nacional Ambiental (SINA)40, que tiene por objeto responder a las necesidades de los diferentes sectores, en lo relacionado con las demandas de información ambiental y la generación de una gran variedad de productos y servicios destinados a la protección de la vida humana y la minimización de pérdidas materiales e impactos socioeconómicos por fenómenos hidrológicos, meteorológicos y ambientales. el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD)41, constituido por un conjunto de entidades públicas y privadas que realizan planes, programas, proyectos y acciones específicas para la prevención, manejo, rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que dan lugar las situaciones de desastre o de calamidad. el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (SNCyT)42, institucionalizado para promover y orientar el adelanto científico y tecnológico incorporando la ciencia y la tecnología a los planes y programas de desarrollo económico y social del país, así como la formulación de planes de ciencia y tecnología tanto para el mediano como para el largo plazo.

Entidades del orden nacional como el IDEAM, IGAC e INGEOMINAS, entre otros, a pesar de las limitaciones en el acceso y oportunidad de la información, disponen de productos y servicios que han permitido consolidar sistemas de observación y medición para optimizar la vigilancia y Artículo 8° de la Constitución Política de Colombia de 1991. Capítulo 3 De los Derechos Colectivos y del Ambiente. Constitución Política de Colombia de 1991. 37 Departamento Nacional de Planeación DNP. En Linea:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20062010/tabid/65/Default.aspx 38 Nuestro futuro común: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland), 1987. 39 CONPES 2739.Política Nacional de Ciencia y Tecnología. 1994. 40 Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley 99 de 1993 41 Decreto 919 de 1989 “Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones” 42 Ley 29 de 1990 “Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias” 35 36

78

monitoreo del medio ambiente, controlar los procesos y fenómenos naturales, apoyar a los sistemas de alerta temprana para la prevención y atención de desastres naturales, y hacer seguimiento al estado y sostenibilidad de los recursos naturales. Igualmente, el Centro de Investigación y Desarrollo de Información Geográfica (CIAF) del IGAC promueve el uso de datos de sensores remotos en un amplio rango de aplicaciones para fines de investigación y toma de decisiones. En los últimos cuarenta años, el CIAF se ha caracterizado por sus aportes a la ciencia colombiana en el área de observación de la Tierra, mediante la investigación aplicada y la apropiación de nuevas metodologías de desarrollo y uso de datos de sensores remotos, facilitando la interrelación científica y académica alrededor de los campos de Percepción Remota, Procesamiento Digital de Imágenes, Fotogrametría, Cartografía, Sistemas de Información e Infraestructuras de Datos Espaciales43. En el marco de la CCE en el 2006 se reconoce la necesidad de establecer el “Programa de Investigación en Desarrollo Satelital y Aplicaciones en el Tema de Observación de la Tierra”, como respuesta a las demandas del país en lo concerniente a la utilización de tecnologías en observación de la Tierra, para atender la gestión ambiental, la gestión del riesgo, la aplicación en los sistemas productivos, la exploración y explotación de los recursos minerales y energéticos, la planificación urbano regional, salud, seguridad y defensa y proveer información básica del territorio44. Así, en diciembre de 2007, se firmó un Convenio Especial de Cooperación, suscrito entre COLCIENCIAS, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC y el Centro Internacional de Física -CIF, con el objeto de articular y asociar esfuerzos técnicos, económicos y administrativos para promover y desarrollar la fase inicial del Programa. Como resultado, a 2009 se cuenta con un estudio de viabilidad y requerimientos de un sistema satelital colombiano y otros aspectos asociados a su desarrollo.

43 44

http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/plantilla_general_titulo_contenido.jsp?idMenu=65 Comisión Colombiana del Espacio CCE. http://www.cce.gov.co/web/guest/areas_gestion_ambiental

79

Justificación El desarrollo de tecnologías de observación de la Tierra ha proporcionado gran cantidad de información temporal y espacial de las características de la superficie terrestre. El análisis e interpretación de esta información permite diversas aplicaciones como monitoreo y uso de recursos naturales, prevención, evaluación y seguimiento de desastres, cartografía y catastro, aprovechamiento y vigilancia de recursos costeros y oceánicos, telecomunicaciones, estudios meteorológicos, supervisión de la producción agropecuaria y forestal, entre muchas otras. En Colombia, los datos e imágenes de sensores remotos son utilizados como una herramienta de diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Sin embargo, las entidades se enfrentan a limitaciones de acceso a la información para lograr el cumplimiento de sus funciones. A pesar de sus costos se han obtenido imágenes tipo SPOT, QUICKBIRD, LANDSAT, IKONOS, ASTER, GOES, ERS, RADARSAT, así como fotografías aéreas, entre otros. Como una estrategia de optimización de este recurso se hace necesario continuar con el fortalecimiento del Banco Nacional de Imágenes – BNI, con el objeto de establecer un sistema moderno y eficiente de soporte para la adquisición y distribución de datos provenientes de sensores remotos. En el sector público se concentra la mayor demanda de datos de sensores remotos ya que constituyen una fuente importante de información georreferenciada para adelantar los procesos de ordenamiento ambiental y territorial a nivel nacional, regional y municipal. Entidades públicas como Ministerios, Fuerzas Armadas de Colombia, Gobernaciones, Alcaldías, Corporaciones, Institutos y Departamentos Administrativos y como entidades privadas, las empresas, los gremios sectoriales, la academia entre otros, hacen uso de las tecnologías de observación de la Tierra. (Ver anexo 11) En el campo de las compañías privadas que utilizan información proveniente de sensores remotos se asocian entre otras: • • •

las productoras de cultivos de gran extensión como la caña de azúcar, el banano, la palma de aceite, las flores, el café, la ganadería, arroz, entre otros; las compañías petroleras y mineras, las pequeñas y medianas empresas que realizan consultorías.

La adopción del uso de datos provenientes de sensores remotos para respaldar la sostenibilidad del territorio se logra gracias a la cooperación interinstitucional, con la implementación de políticas, procedimientos, estándares y sistemas de información geográfica, que integrados fortalecen no solo el conocimiento si no también la optimización de los procesos, para cada una de las aplicaciones desarrolladas por medio de la inclusión y apropiación de estos desarrollos tecnológicos. Además, las tecnologías de observación de la Tierra sirven de apoyo para construir una visión del territorio que finalmente se ve reflejada en la toma de decisiones, particularmente en la planeación y en el ordenamiento ambiental. En este contexto, es importante articular y fortalecer las actividades de las diferentes instituciones que permitan estructurar mecanismos y estrategias nacionales de observación de la Tierra para impulsar el crecimiento económico, social, tecnológico y científico. Como parte de estas estrategias se identifica la necesidad de la creación de un Programa Satelital Colombiano que permita promover el uso de tecnologías de sensores remotos para la observación de la Tierra y fomentar la investigación, respondiendo a los requerimientos del país en aspectos como:

80

i) optimización de la producción, acceso, uso e intercambio de información basada en percepción remota, ii) disponibilidad de información actualizada y detallada de nuestro territorio iii) optimización de los recursos en el desarrollo de las actividades de las entidades. Gracias al conocimiento actual de las prioridades en acceso y uso de información de observación de la Tierra y la evolución global en torno a la tecnología satelital, es posible visualizar a Colombia como un proveedor de información calificada y veraz, que con un programa satelital propio suple sus necesidades de información y soporta los procesos de planificación ambiental y socio-económica. Diagnóstico A. Aplicaciones de los datos e información de observación de la Tierra Dentro de las tecnologías de observación de la Tierra, los sensores remotos constituyen una herramienta de apoyo para obtener una visión del territorio. Asociados a cada una de las aplicaciones se generan nuevos instrumentos de gestión y administración de los recursos utilizando la información de la observación del país desde el espacio, logrando así, no sólo promover el uso eficaz de los recursos y el desarrollo sostenible, sino también aumentar la cooperación regional y mejorar la calidad de vida de toda la población colombiana. El uso de datos de sensores remotos como insumo fuente de generación de información básica y temática, conlleva todo un proceso desde su obtención hasta la generación de productos finales. La adquisición de datos desde plataformas con sensores adecuados, ya sea a nivel terrestre, de altitud baja, media, alta o altitud orbital, requiere un análisis de variables visuales o digitales transmitida por el tipo de sensor. Cuando se remite al procesamiento de datos obtenidos a través de sensores remotos, se parte desde la fase de planeación del proyecto, que incluye la programación, el plan de trabajo y los tiempos de ejecución relacionados con los productos tecnológicos y humanos necesarios para realizar este proceso que permite finalmente la generación de archivos finales y salidas graficas45 de productos de información de observación de la Tierra básica. (Figura 8) Figura 10 Tipos de Plataformas Sensoramiento Remoto

45 Igac. Subdirección de Geografía y Cartografía. En Línea: http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/plantilla_anclasDocs_cont_contDocs.jsp?idMenu=344

81

Fuente: IGAC

Dados los múltiples usos que pueden ser derivados a partir de los datos obtenidos de sensores remotos para la observación de la Tierra, en el caso colombiano las principales aplicaciones están orientadas a cubrir las siguientes líneas estratégicas: 1. Gestión Ambiental Entendida, como el proceso orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, para lograr un desarrollo sostenible permitiendo al ser humano la optimización de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural, con el fin de garantizar su permanencia en el tiempo y en el espacio. El país cuenta con instrumentos normativos y de planificación involucrados a la gestión como la política ambiental, planes de ordenamiento territorial, evaluación de estudios e impacto ambiental, entre otros. La utilización de datos provenientes de sensores remotos ha permitido identificar y evaluar el estado de: los ecosistemas, cobertura de la Tierra y la biodiversidad nacional; recursos hídricos (cuerpos de agua superficiales y subterráneos, sistemas hidrográficos, etc.); seguimiento a las variaciones de las zonas costeras y la dinámica de los océanos en la regulación del clima (riqueza de ecosistemas, recursos bióticos y pesqueros); monitoreo de fenómenos meteorológicos, climatológicos y predicción del tiempo (estado de la atmósfera – calidad del aire); y análisis del estado y uso de los suelos (erosión, humedad del suelo, parámetros biofísicos) entre otros. Así mismo, han sido útiles para la generación de mecanismos de preservación, protección y recuperación de la biodiversidad asociados con educación ambiental y estrategias de concientización ciudadana. 2. Gestión del Riesgo La gestión del riesgo definido como el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir el riesgo de desastre o minimizar sus efectos. Implica el fortalecimiento de procesos eficientes de planificación, organización, dirección y control en el manejo de desastres a diversas magnitudes. Vista la gestión del riesgo como la coordinación de óptimos planes de ordenamiento ambiental, estrategias sólidas de prevención, atención y mitigación, requiere de mecanismos interinstitucionales, normativos y operativos que permita una articulación entre las

82

condiciones óptimas de calidad de vida y del bienestar social, así como del fortalecimiento de capacidades técnico-científicas para el manejo de diferentes eventos amenazantes. El Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres se alimenta con datos e información de las variaciones ambientales de origen natural y/o antrópico apoyado por la utilización de datos eimágenes provenientes de sensores remotos para el monitoreo y seguimiento de: movimientos de remoción en masa, inundaciones, eventos sismotectónicos, erupciones volcánicas, sequías, fenómenos atmosféricos, incendios y efectos contaminantes producto de alteraciones del estado de los recursos, entre otros, permitiendo optimizar los procesos de efectividad en los tiempos de respuesta ante posibles eventos de carácter desastroso. 3. Sistemas Productivos Un sistema productivo se ocupa específicamente de la interrelación de acciones asociadas a la producción de un bien o servicio, donde intervienen recursos (económicos – naturales), humanos y de infraestructura, visualizando las líneas de conservación y uso sostenible de los recursos. En Colombia, mediante el monitoreo continuo a partir de la utilización de los datos de sensores remotos actualmente disponibles, los principales sistemas productivos, asociados a las actividades agrícolas, pecuarias silvícolas, piscícolas y pesqueras, han fortalecido su capacidad productiva, así como el desarrollo socio-ambiental de su entorno. Los datos han permitido un monitoreo y seguimiento de cultivos, el estado de la vegetación y el análisis enfocado al aprovechamiento de plantaciones forestales, entre muchas más, que fortalecen las mejores practicas de producción y optimización de los recursos. 4. Recursos Minerales y Energéticos Los recursos minerales y energéticos se emplean para afrontar las crecientes necesidades de energía, incluyendo los hidrocarburos, la energía hídrica, los biocombustibles, los recursos mineros y las energías alternativas (eólica, oceánica o mareomotriz, solar y geotérmica); estas últimas fuentes para contrarrestar los efectos del calentamiento global. Los datos provenientes de las tecnologías de observación de la Tierra se han aplicado en la localización, delimitación y planificación de estos recursos haciendo posible maximizar su aprovechamiento. Igualmente han permitido caracterizar yacimientos a partir del reconocimiento geológico y geomorfológico de los depósitos, generar modelos geofísicos que permitan conocer anomalías estructurantes en el momento de hacer su explotación, así como apoyar las actividades de restauración y de cumplimiento de la normatividad ambiental nacional. 5. Salud Las investigaciones en cuanto a salud son un aspecto esencial del desarrollo de los sistemas de protección social a nivel mundial. Su objetivo fundamental es indagar, analizar y explicar la distribución del estado de salud de las poblaciones, los factores que lo determinan y las respuestas organizadas socialmente para hacer frente a los problemas en términos colectivos. Los datos provenientes de los sensores remotos aportan información valiosa en disciplinas como la epidemiología, la bioestadística, la salud pública y las emergencias sanitarias. En Colombia, se ha avanzado en algunas investigaciones aplicadas al estudio de salud en las poblaciones mediante: el seguimiento del comportamiento de variables ambientales y de vectores

83

transmisores; el diseño de la infraestructura de salud pública; la definición de planes de saneamiento ambiental y la atención de emergencias sanitarias. De esta manera, el país podría incrementar el uso de datos e información de sensores remotos para la planificación estratégica en las disciplinas antes mencionadas. 6. Seguridad y Defensa Las imágenes provenientes de las tecnologías de sensores remotos son empleadas como herramientas de vigilancia sobre todo el territorio, incluyendo áreas de difícil acceso en zonas montañosas o selváticas. Por medio del uso de imágenes se infiere información de actividades ilícitas, se llevan a cabo actividades de tipo humanitario, reacción ante catástrofes, conflictos armados y de orden público y en general, como apoyo para ejercer soberanía sobre el territorio. Las Fuerzas Militares desarrollan misiones de reconocimiento con el fin de brindar seguridad, control del espacio y defensa nacional de tal manera que las aplicaciones derivadas de los datos de sensores remotos, junto con su sistema de rastreo, facilitan el cumplimiento de las funciones del Ejército, la Armada, la Policía y la Fuerza Aérea Colombiana. 7. Información Básica El avance y la diversidad de los métodos sistematizados de generación de productos cartográficos y estadísticos son estratégicos para el desarrollo de aplicaciones en todos los sectores (públicos y privados), respaldando las actividades de planificación territorial. La utilización de sensores es una herramienta base que permite obtener información confiable, detallada y veraz del estado de los recursos del país, permitiendo a todos los actores beneficiarios y productores, su accesibilidad a un menor costo. Garantizar la disponibilidad de información (imágenes) de todo el país, en diferentes lapsos del tiempo, intensifica la actualización cartográfica a diferentes escalas, optimizando el nivel de precisión y exactitud temática, así como sus procesos productivos bajo adecuados estándares de calidad. Actualmente en el país, la generación de cartografía es una de las aplicaciones más comunes de los datos provenientes de sensores remotos de observación de la Tierra . Estas tecnologías se utilizan para la generación de cartografía básica y temática en áreas como la geología, la geomorfología, suelos y cobertura y uso de la tierra. Por ejemplo, tener imágenes permite mayor cubrimiento de extensiones de terreno para analizar patrones multivariados (comportamientos edafológicos, glaciológicos, etc.), y generar modelos digitales de terreno (MDT), los cuales aportan información para la caracterización ya sea morfológica y/o morfodinámica de la superficie. De igual manera, estas herramientas se han empezado a utilizar en Colombia para consolidar información estadística, la cual permite realizar seguimiento a los comportamientos ecosistémicos, urbanísticos y de planificación, entre otros, como soporte para los tomadores de decisiones en pro del desarrollo económico, social y cultural del país. 8. Planificación Urbana Regional, Ordenamiento Ambiental y Territorial La planeación involucra instrumentos técnicos y normativos para establecer el ordenamiento en el uso y ocupación del suelo y del espacio y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación; permite establecer las características en función de la infraestructura así como de las actividades humanas que sustentan el desarrollo económico, social y cultural.

84

El ordenamiento ambiental del territorio, entendido como “la función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la Nación a fin de garantizar su adecuada explotación y desarrollo sostenible”46 hace parte del conjunto de acciones instrumentales de la política ambiental y se constituye en la herramienta fundamental para la planificación y la gestión ambiental nacional, regional y local, tendiente a garantizar la renovabilidad del capital natural, prevenir el deterioro de los ecosistemas de mayor valor por sus servicios ecológicos indispensables para el desarrollo nacional, proteger la biodiversidad y la diversidad cultural y fortalecer y consolidar la presencia internacional del país de acuerdo con las prioridades e intereses nacionales47. Por lo tanto, el uso de las tecnologías de observación de la Tierra representa un avance importante en el manejo integral de los recursos, la planificación y ordenamiento de los espacios urbanos-metropolitanos y rurales, permitiendo la integración de análisis en sus aspectos económico, social, de educación, de expansión y su ordenamiento para la eficaz toma de decisiones. En tal sentido, tener acceso a información de observación de la Tierra con mejores características técnicas en cuanto a resolución espacial y temporal, permitirá perfeccionar el estudio de los fenómenos urbanos en las metodologías tradicionales de estática comparativa, en análisis de tendencias de crecimiento, densificación de áreas, comprensión de estructuras morfológicas y de tejido urbano, comprender las lógicas de los centros de transferencia y, en general, todo movimiento que responda a una actividad que se desarrolle sobre el suelo y las variables que posibilitan nuevas lecturas de los espacios públicos, sus infraestructuras, entre muchas más. Desde el punto de vista de la eficiencia económica, considerando los aspectos sociales y ambientales, la aplicación de las tecnologías de observación de la Tierra y especialmente los datos e imágenes registradas por sensores remotos resultan útiles para: el estudio, seguimiento y la integración de aplicaciones específicas como la integralidad de los nodos o centros de transferencia de una red urbana, asociados al desarrollo de corredores de transporte metropolitanos; la planificación y control de medidas de restauración ecológica por actividades extractivas, a través de la utilización de la información suministrada por imágenes satelitales y la implementación de sistemas de información geográfica como base de soporte a la decisión de los gestores del ordenamiento territorial. 9. Cambio Climático Actualmente, existe un fuerte consenso científico de que el clima global se ha alterado significativamente, y esto trae consigo problemas tales como: la pérdida de biodiversidad, incremento de plagas y enfermedades de transmisión vectorial, pérdida de tierras fértiles, aumento del nivel del mar, cambios en la distribución y cantidad de especies (marinas y terrestres), aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos (tormentas, inundaciones, sequías), variaciones anómalas de temperatura, derretimiento de casquetes polares y glaciares, alteración de los ecosistemas, entre otros. La conjunción de todos estos elementos ha estimulado el uso de tecnologías de observación de la Tierra específicas, asociadas a múltiples aplicaciones, entre ellas el estudio de ecosistemas terrestres y marinos, el monitoreo de la temperatura y contenido de vapor de agua de la atmósfera, la medición del campo magnético terrestre, estudios de la estructura y dinámica de la Ley 99 de 1993. Márquez, Germán. Consideraciones Básicas Sobre Ordenamiento Ambiental y Ecosistemas Estratégicos en Colombia. Informe Ejecutivo - Ministerio del Medio Ambiente. Santafé de Bogotá, D.C.,1997. 46 47

85

atmósfera e ionósfera, el seguimiento del retroceso glaciar y la determinación de componentes de onda larga del campo gravitatorio terrestre, emisiones contaminantes (CO2, CH4, NOx, O3, Clorofluocarbonos, entre otros). En caso de amenazas naturales, tales como las producidas por fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y los incendios; los datos e imágenes registrados por los sensores remotos permiten el acceso y la adquisición inmediata y en tiempo real de datos básicos con una mayor eficiencia y efectividad. Así mismo, la aplicación de las tecnologías de observación de la Tierra permite la sostenibilidad de beneficios sociales, económicos y ambientales a corto y mediano plazo, evidenciando las acciones y esfuerzos institucionales e intersectoriales alrededor de la contribución del desarrollo sostenible del país en equilibrio con las iniciativas mundiales. Organismos internacionales como las Naciones Unidas, mediante la vinculación de organizaciones que estudian las variaciones del planeta causadas por el cambio climático, entre las cuales se destacan: el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)48, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la Comisión de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial, la Organización Marítima Internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Sistema Mundial de Observación del Clima y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), han aunado esfuerzos para establecer espacios, acuerdos, protocolos y múltiples herramientas que orienten y determinen las acciones y necesidades para afrontar las variaciones climáticas del planeta. En Colombia, existen distintos instrumentos jurídicos (Cuadro 4) que sustentan la necesidad de avanzar en el conocimiento y monitoreo de efectos del cambio climático: Cuadro 4 Instrumentos jurídicos en Colombia Instrumentos Jurídicos Ley 164 de 1994

Ley Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático". Ley 629 del 2000 Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático". CONPES 3242 de 2003 Estrategia Institucional para la Venta de Servicios Ambientales de Mitigación del Cambio Climático. Resolución 0453 del 2004 “Por la cual se adoptan los principios, requisitos y criterios y se establece el procedimiento para la aprobación nacional de proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que optan al Mecanismo de Desarrollo Limpio – MDL”. Resolución 0454 de 2004 “Por medio de la cual se regula el funcionamiento del Comité Técnico Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático del Consejo Nacional Ambiental”. Resolución Ministerial del Por el cual se crea el Grupo de Mitigación de Cambio Climático MAVDT No. 0340 de 2005 bajo el Viceministerio de Ambiente.

48

(IPCC) Intergovernmental Panel on Climate Change.

86

Del mismo modo, en el país se avanza en la realización de estudios de seguimiento y control de las variables climáticas, como por ejemplo proyectos de adaptación de ecosistemas de alta montaña, seguimiento de los ciclos de agua y carbono, monitoreo glaciológico de los nevados, reducción de emisiones por deforestación evitada, monitoreos ambientales de los sectores productivos, seguimiento de indicadores de calidad, estudios de impacto por ascenso del nivel del mar y estudios multi-temporales de erosión; son algunos de los proyectos que apoyan las gestiones ante la variabilidad y el cambio climático. Igualmente, el país participa en instancias internacionales como el Comité Intergubernamental de Negociación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC, la Conferencia de las Partes, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático – IPCC, el Fondo de Adaptación a Cambio Climático, la organización Mundial de Meteorología – OMM, entre otras; mediante la generación y reporte de información del estado de los recursos ambientales del país. B. Limitaciones y oportunidades en el uso de tecnologías de sensores remotos A pesar de los importantes avances en percepción remota en Colombia, es difícil el acceso y desarrollo en la producción, disponibilidad y uso de los datos provenientes de tecnologías espaciales de manera actualizada y oportuna para el control, monitoreo y seguimiento de la variabilidad del medio ambiente y los componentes que convergen alrededor de él. Dadas las condiciones particulares del país, su ubicación geográfica estratégica y su diversidad topográfica y atmosférica (nubosidad), características propias de regiones ecuatoriales, Colombia ha venido supliendo sus limitaciones de información con datos provenientes de diferentes tipos de sensores complementados con información básica y temática. En el país se hace uso de imágenes de media resolución (ASTER y LANDSAT, MODIS y NOAAA – AVHHR) de bajo costo que se utilizan como soporte en los procesos de interpretación y levantamientos de datos en campo. Adicionalmente, se han hecho grandes esfuerzos en adquirir información proveniente de sensores de alta resolución (IKONOS, QUICKBIRD, SPOT 5); a mayores costos para las instituciones y entidades que las requieren. Para zonas con alta nubosidad se han adquiridos imágenes de radar del satélite ERS-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA) complementada con información de ERS-2, ENVISAT y RADARSAT-1 (Canadá) y TerraSAR-X (Alemania). Sin embargo, las limitaciones más comunes en el uso de tecnologías de observación de la Tierra están asociadas a los siguientes aspectos: 1. Información insuficiente de datos de sensores remotos para cumplir con los objetivos misionales de las instituciones: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Altos costos de adquisición de imágenes a escalas detalladas, software especializado, equipo hardware y formación de capital humano. Dependencia de la capacidad y disponibilidad de imágenes de los programas satelitales existentes en cuanto a tiempo de toma de imágenes, precio, licenciamiento, condiciones de uso y continuidad de los programas satelitales. Documentación incompleta de los datos y productos de sensores remotos disponibles (bajos niveles de confiabilidad). Factores de nubosidad que limitan la adquisición de datos. Falta de adquisición periódica de imágenes en el país.

87

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Limitaciones de precisión sobre la información para predicciones y estimación de escenarios. Baja capacidad de almacenamiento y procesamiento en estaciones de trabajo. Bajos rendimientos de software utilizados por algunas entidades en el país para procesamiento. Bajo nivel de conocimiento y accesibilidad sobre la información de sensores remotos. Fallas en la consolidación de sinergias institucionales para el intercambio de información. Desarticulación en la adquisición, análisis y uso de los datos de observación de la Tierra a nivel de las entidades de los diferentes sectores en el país. Baja disponibilidad presupuestal para la adquisición de información proveniente de tecnologías de observación de la Tierra.

2. Desconocimiento de las múltiples aplicaciones a partir del procesamiento de los datos provenientes de sensores remotos: ƒ

ƒ ƒ ƒ

La capacidad actual de las entidades es insuficiente en cuanto a personal especializado y experto en percepción remota y en las áreas del conocimiento requeridas para la generación de información especializada, que permita el desarrollo de usos básico y de innovación, teniendo en cuenta el gran potencial de esta herramienta. Insuficiente desarrollo de aplicaciones específicas para las condiciones del país y suplir requerimientos de los sectores. Mediano conocimiento de los algoritmos automatizados (requerimiento de técnicas de aprendizaje de máquina). Escasas actividades de difusión y transferencia de conocimientos sobre las posibles aplicaciones a partir del uso de las tecnologías de observación de la Tierra.

3. Insuficiencias en investigación y desarrollo de tecnologías de observación de la Tierra; ƒ ƒ ƒ

Desarticulación en las iniciativas de investigación y desarrollo tecnológico existentes. Acceso limitado a la tecnología existente. Políticas insuficientes para el fomento de la investigación y desarrollo de tecnologías espaciales de observación de la Tierra.

4. Deficiencias en los procesos de gestión y aseguramiento de calidad, asociados al desarrollo de tecnologías de observación de la Tierra: ƒ ƒ

Bajo nivel de desarrollo, implementación de estándares y normas de calidad para la investigación, desarrollo y apropiación de tecnologías y procesamiento de datos de observación de la Tierra. Ausencia de metodologías y procesos estandarizados para la gestión integral de datos e información de observación de la Tierra.

En el marco de las fortalezas se destacan: 1. El país ha venido aunando esfuerzos importantes que contrarrestan parcialmente las limitaciones anteriormente expuestas; actualmente se cuenta con un Sistema de Cámara Aérea Digital Aerotransportada (SCAD), para elaboración de estudios de suelos (Banda del infrarrojo), cartografía temática, básica y catastral, análisis de cobertura, análisis de zonas naturales intervenidas a cargo del Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Igac.

88

2. Del mismo modo, entidades sectoriales han destinado parte de sus recursos para la adquisición de imágenes, asociadas al abastecimiento de información para estudios en usos y cobertura del suelo, geomorfología del territorio colombiano, estudio de hidrología, cuencas, índices de vegetación y en general estudios climatológicos, monitoreo hidrometeorológico, redes geodésicas, antenas de descarga de datos y otros acordes a las necesidades productivas. 3. En el marco del proyecto “Mejora de los Sistemas de Cartografía del Territorio Colombiano”, auspiciado por la Unión Europea, fue implementado el Banco Nacional de Imágenes, que a la fecha registra 10.80849 imágenes provenientes de 21 tipos de sensores remotos de diferentes épocas y cubrimiento espacial. Esta consolidación de datos es permanente. 4. Propuesta e inicio del Programa de Investigación en Desarrollo Satelital y Aplicaciones en el Tema de Observación de la Tierra, en el marco de la Comisión Colombiana del Espacio – CCE. 5. Actualmente existe una mayor oferta de programas de capacitación en los temas que incluyen percepción remota y procesamiento digital de imágenes y otras herramientas asociadas a la geomática como los sistemas de información geográfica, bases de datos geográficas, infraestructuras de datos espaciales, entre otros. Con esta premisa, Colombia ha incursionado en la aplicación de nuevas tecnologías de observación de la Tierra, especialmente de sensores remotos, para suplir las necesidades propias del país y hace parte de los sistemas de monitoreo, seguimiento y control de la dinámica global, no solo enfocados a los recursos ambientales, sino también a las variaciones sociales, poblacionales, económicas y multisectoriales del sistema terrestre. Como oportunidades, en el uso de tecnologías de observación de la Tierra se tienen: 1. Pertenecer a los sistemas globales de observación de la Tierra, lo cual aumentar la capacidad técnica y científica del país generando y reportando información de seguimiento, monitoreo y control de los fenómenos ambientales y sociales que suceden en el territorio. 2. Intercambiar datos de sensores remotos con agencias espaciales de otros países, generando conocimiento de información oportuna y veraz, respaldado a los tomadores de decisiones ante situaciones adversas o situaciones óptimas que contribuyan al desarrollo de las naciones. 3. Venta de imágenes de sensores remotos a países. Siendo el país un productor de servicios tecnológicos satelitales, la venta de estos servicios posiciona en el mercado la industria espacial del país incrementando su rentabilidad y sostenibilidad económica a nivel internacional. 4. Oportunidad de trabajo para las empresas asociadas a productos y servicios. La adopción y el desarrollo de este tipo de tecnologías permitirán la generación de empresas especializadas productoras de servicios, activando de esta manera la economía en torno a la innovación tecnológica. Adicionalmente, se genera el ambiente propicio para que los sectores público y privado puedan aumentar constantemente sus niveles de competitividad con respecto a otros países. C. Beneficios de la implementación de mecanismos y estrategias de Observación de la Tierra 49

Fuente: IGAC Agosto 2009

89

Comentario [u3]: Esta no se….estamos de una vez diciendo que si hay satélite y no se ha aprobado el conpès, y en el compes

Los beneficios de la implementación de estrategias de observación de la Tierra se relacionan directamente con la obtención y gestión de información para el uso adecuado y administración de los recursos del territorio, de tal manera que se generen herramientas para la toma de decisiones tanto en el sector público como el privado. En primera instancia, los directos beneficiados son las entidades, organizaciones y empresas que utilizan los datos provenientes de las tecnologías de observación de la Tierra en el desarrollo de sus actividades, ya que se facilita el acceso en forma adecuada y oportuna a la información, reduciendo considerablemente los costos de adquisición. La utilización de la información de observación de la Tierra en diversas áreas y la integración de ésta con actividades de investigación y desarrollo, fomentan el crecimiento del sector productivo del país a mediano y largo plazo generando bienes y servicios a la comunidad. En particular, se pueden destacar algunos casos de sectores beneficiados con la apropiación de las tecnologías de observación de la Tierra, especialmente de sensores remotos, por ejemplo en el sector agropecuario la demanda de información de observación de la Tierra se concentra en los grandes productores nacionales y regionales que tienen capacidad de invertir en este tipo de tecnologías, mientras que los pequeños y medianos productores son usuarios indirectos que dependen en gran medida del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este sector se verá beneficiado con herramientas que optimicen la planificación agrícola, clasificación y evaluación de cultivos y tierras para lograr un adecuado uso y aprovechamiento de los recursos naturales. En las explotaciones mineras y de hidrocarburos, el incremento en el uso de información de observación de la Tierra permite identificar áreas degradadas, apoyar los planes de gestión ambiental y el seguimiento de normas y licencias ambientales, y así mismo se convierte en un insumo básico en los proyectos de exploración, planificación y desarrollo de la infraestructura del sector. A nivel forestal, la observación del territorio permite monitorear, valorar y actualizar el inventario de los recursos naturales, especialmente en zonas de gran importancia nacional por su biodiversidad como la región de la Amazonía, parques nacionales, áreas protegidas, cuencas y zonas de alta montaña. Los datos de observación de la Tierra junto con otras herramientas como los sistemas de información geográfica sirven de soporte a estudios de factibilidad, implementación y seguimiento de obras de infraestructura de gran alcance como proyectos hidroeléctricos, viales, construcción de gasoductos, establecimiento de yacimientos petroleros, etc. La planeación territorial puede contar con las herramientas, que permitan definir de una manera clara y puntual cada uno de los efectos en la sociedad y por ende en los diferentes desarrollos y procesos de programas y planes específicos acordes con los proyectos colectivos planteados por los planificadores. Por otro lado, las aplicaciones tecnológicas en observación de la Tierra permiten la modernización, adopción y capacidad de conocimiento científico y fortalecen los desarrollos técnicos y de infraestructura, optimizando la generación y disponibilidad de datos. Así mismo, la formulación de políticas nacionales alrededor de la adquisición de de los datos e imágenes de observación de la Tierra, el establecimiento de recursos económicos y financieros para la

90

sostenibilidad de las mismas y la vinculación de los sectores estatales y privados, la academia, centros de investigación y desarrollo, permiten de manera óptima ampliar el espectro de desarrollo tecnológico del país. Entre otros beneficios asociados a la consolidación de estrategias de observación de la Tierra se encuentran: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Soberanía nacional. Aumento de la oportunidad, de obtención de información proveniente de sistemas de observación de la Tierra. Reducción de costos en la adquisición de datos e información de observación de la Tierra. Autonomía en la administración y planeación de los programas de captura y procesamiento de la información. Obtención de información del territorio en zonas de difícil acceso. Desarrollo y planeación económica del territorio. Equidad en la distribución de los recursos para los proyectos en cada región. Desarrollo de la infraestructura para promover las regiones. Representación espacial de indicadores sociales y ambientales. Estandarización de la información.

En conclusión, los beneficios que se esperan lograr mediante la optimización en el uso de tecnologías de observación de la Tierra se asocian principalmente a: la reducción de pérdida de vidas y pobreza a causa de desastres naturales y tecnológicos; la comprensión de factores que afectan el bienestar y la salud humana; el mejoramiento del manejo de los recursos energéticos; evaluación, predicción, mitigación y adaptación a la variabilidad y cambio climático; el mejoramiento del manejo de los recursos hídricos; la optimización de la información climática y los pronósticos del tiempo; el mejoramiento del manejo y protección de los ecosistemas terrestres, costeros y marinos; el apoyo a la agricultura sostenible y el freno a los procesos de la desertificación; se prioriza también el conocimiento, monitoreo y conservación de la biodiversidad50. Visión Estratégica Para el año 2019, Colombia habrá consolidado sistemas para el acceso, uso y aprovechamiento de la información de tecnologías de observación de la Tierra; además será actor sobresaliente en los sistemas globales de observación de la Tierra, al servicio del desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Para ello, se requiere una sólida relación interinstitucional de los sectores productores y beneficiarios de la información proveniente de este tipo de tecnologías; la formulación y ejecución de la política nacional de desarrollo y utilización de tecnologías de observación de la Tierra; el fortalecimiento y designación de recursos para la incursión de convenios internacionales con grandes potencias prestadoras y generadoras de estos servicios, así como el impulso de programas académicos en materia de uso de datos e imágenes registrados por sensores remotos. Además, va de la mano con el desarrollo de capacidades propias en materia de proyectos satelitales de observación de la Tierra y óptimos estándares de transferencia de conocimientos e información estratégica para la toma de decisiones, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo51. 50 51

http://www.cgeo-gcot.gc.ca/about/societal_2_e.htm Revista. Colombia, Ciencia & Tecnología. El Espacio - CCE. 2007

91

Objetivo General Optimizar la contribución de las ciencias y las tecnologías de observación de la Tierra al desarrollo social, económico y cultural de Colombia, mediante su aplicación para la solución de problemas nacionales, el fortalecimiento del sector estatal, académico y productivo, el desarrollo sostenible y la competitividad del país, a través de una propuesta estratégica de política de utilización, exploración, gestión y administración de la información en observación de la Tierra, en el marco del II Centenario Visión Colombia 2019. Objetivos Específicos Objetivo específico 1: Promover la oferta de la geoinformación, a partir del uso de las tecnologías espaciales para contribuir al desarrollo sostenible. Tabla 8 Promoción de la oferta de la geoinformación Metas Incrementar la disponibilidad de información de datos provenientes de tecnologías de observación de la Tierral, principalmente de sensores remotos.

Aumentar las capacidades de Investigación y Desarrollo (I + D) en tecnologías de observación de la Tierra

Situación actual Se han realizado estudios de factibilidad para implementar un Programa Satelital Colombiano de Observación de la Tierra, realizando estudios de requerimientos y necesidades del país en sensores remotos, así como el análisis de costos y beneficios de la adquisición de tecnologías satelitales propias para Observación de la Tierra Existen un bajo número de grupos de investigación y desarrollo tecnológico, así como desarticulación en las iniciativas de investigación existentes.

Principales acciones propuestas:

92

Situación 2010 Mediante respaldo nacional y de alto gobierno, se habrá fortalecido la implementación del Programa Satelital Colombiano, para la adquisición de tecnologías propias de Observación de la Tierra, así como el uso y aplicaciones de los datos de sensores remotos.

Situación 2019 Programa Satelital de Observación de la Tierra consolidado con un sistema satelital propio de Observación de la Tierra y el desarrollo de aplicaciones en todas las áreas del país.

Aumento en la generación y fortalecimiento de grupos de investigación y desarrollo de tecnologías de observación de la Tierra.

Afianzamiento del Programa Satelital de Observación de la Tierra y su componente de I+D.

• • • • • •

Definición de temas prioritarios en relación con las aplicaciones y uso de datos de sensores remotos para la observación de la Tierra en Colombia, así como la implementación del Plan Nacional de observación de la Tierra - PNoT. Investigación de aplicación de las nuevas tecnologías de observación de la Tierra. Puesta en operación de los sistemas aerotransportados con sensores ópticos. Puesta en operación de los sistemas de adquisición de datos de sensores remotos dentro del territorio Colombiano. Realizar eventos como, talleres, seminarios, charlas, etc. para los tomadores de decisión que permitan socializar los beneficios de las tecnologías de observación de la Tierra. Conformar y consolidar el componente de I+D del Programa Satelital de Observación de la Tierra

Objetivo específico 2: Fortalecer a las entidades en la utilización de información que soporte el desarrollo territorial, así como el uso de información satelital para la sostenibilidad, la paz, la seguridad y la democracia de la nación. Tabla 9 Fortalecimiento de las entidades en la utilización de información que soporte el desarrollo territorial, así como el uso de información satelital para la sostenibilidad, la paz, la seguridad y la democracia de la nación Metas Incremento en Transferencia Difusión información de tecnologías observación de Tierra

la y de las de la

Esquemas claros de acceso y distribución de los datos proveniente de las tecnologías satelitales de observación de la Tierra.

Situación actual Bajo nivel efectivo de conocimiento y uso de las tecnologías satelitales, para el desarrollo de diversas aplicaciones, considerando los costos y el limitado apoyo al interior de las instituciones.

Situación 2010 Aumento en el número de entidades generadoras y productoras de información a partir del uso de tecnologías de observación de la Tierra.

Situación 2019 Aumento en el número de entidades generadoras y productoras de información a partir del uso de tecnologías de observación de la Tierra.

No se cuentan con esquemas, políticas y/o lineamientos para el y acceso a la información Lineamientos esquemas de disponible. seguridad definidos para el acceso y uso de información satelital.

Herramientas consolidadas de seguridad y acceso a la información.

93

Incremento el número de membresías que respalden la participación del país en las redes de seguimiento a los sistemas de observación de la Tierra.

Principales acciones propuestas: • • • •

Proponer el intercambio entre países vecinos de experiencias en cuanto a la utilización de tecnologías de observación de la Tierra, especialmente en sectores donde no se tenga aplicaciones. Apoyar la ICDE y las iniciativas de intercambio de información ambiental como mecanismo nacional para el uso de la geoinformación bajo mecanismos óptimos de calidad y sistemas de acceso a través de redes interoperables. Fortalecimiento del capital humano para participar activamente en los espacios de discusión e intercambio de experiencias en las temáticas asociadas con las tecnologías, aplicaciones y desarrollos de sistemas de observación de la Tierra. Fortalecimiento de la estructura organizacional del país, relacionada con observación de la Tierra, incluyendo la Comisión Colombiana del Espacio – CCE.

Objetivo específico 3: Fundamentar el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico en observación de la Tierra. Tabla 10 Desarrollo del conocimiento científico y tecnológico en observación de la Tierra Metas Concertar con entidades como universidades, institutos de capacitación, etc., la actualización de programas de formación profesional y técnica relacionados con tecnologías de observación de la Tierra y promover la creación y desarrollo de programas de investigación pura y aplicada.

Situación actual Bajo número de programas de capacitación académicos en temas de tecnologías de observación de la Tierra, tales como: percepción remota, geomática, tecnología espacial en observación de la Tierra (cargas útiles, diseño y construcción de instrumentos, sistemas de comunicación y computo. etc.) , gestión de proyectos aeroespaciales, sensores atmosféricos, entre otros.

Situación 2010 Consolidación y aprobación de programas de formación en tecnologías de observación de la Tierra

Situación 2019 Mayor número de programas académicos (especializaciones, maestrías, doctorados, etc.), en temas relacionados con tecnologías de observación de la Tierra.

Principales acciones propuestas: •

Promover la formación de investigadores y profesionales en programas de Maestría y Posgrado, a través de la gestión de becas en Colombia y en el Extranjero en la temática de observación de la Tierra.

94

• • • • • • •

Incentivar desde los niveles de formación básica el conocimiento de las temáticas asociadas con la astronomía, la geografía, la gestión ambiental y en general todas las ramas de aplicación de la observación de la Tierra. Consolidarse regionalmente como un país líder en la capacitación y formación en el tema de percepción remota y de sensores remotos. Propiciar espacios para la interacción entre investigadores y personal técnico calificado, usuaria de la información proveniente de sensores remotos para observación de la Tierra. Divulgación de avances nacionales con respecto a la observación de la Tierra. Promover e impulsar la divulgación de material de tipo académico, tecnológico y científico que posean como tema relevante el uso y aplicación de tecnologías y datos satelitales provenientes de la observación de la Tierra. Participación en eventos nacionales e internacionales, asociados a los temas de observación de la Tierra. Identificar, gestionar y promover la actualización de la infraestructura tecnológica para el tratamiento, uso y aplicación de datos de percepción remota en las entidades participantes del GoT y otras que impulsen la observación de la Tierra.

Objetivo específico 4: Aumentar la disponibilidad y calidad de los datos provenientes de sensores remotos de observación de la Tierra e información derivada, atendiendo a los requerimientos de las entidades. Tabla 11 Disponibilidad y calidad de los datos provenientes de sensores remotos de observación de la Tierra e información derivada Metas Disponer de información actualizada y de calidad de todo el territorio, apoyada en los datos de sensores remotos bajo óptimos mecanismos de acceso.

Situación actual Implementación del Banco Nacional de Imágenes y desarrollo de sistemas de información geográfica sector, apoyados en estrategias de gestión de información (ICDE).

Situación 2010 Fortalecimiento y optimización del Banco Nacional de Imágenes y de los SIG y de la ICDE, atendiendo a las necesidades de las instituciones

Situación 2019 Información cartográfica y ambiental de todo el territorio actualizada y disponible.

Principales acciones propuestas: • • •

Proporcionar al estado de una cobertura actualizada del territorio nacional bajo diferentes resoluciones y tipos de tecnologías. Buscar mecanismos que permitan la obtención de recursos nacionales o extranjeros para apoyar la ejecución de proyectos. Promoción y difusión de políticas de acceso, manejo y almacenamiento de la información disponible en el Banco Nacional de Imágenes, así como la implementación de las políticas de acceso a la información al interior de las entidades

Objetivo específico 5: Promover la unión de la sociedad a través de los programas de observación, exploración y uso para fines pacíficos de la información geoespacial. 95

Tabla 12 Unión de la sociedad a través de los programas de observación, exploración y uso para fines pacíficos de la información geoespacial Metas Gestionar el establecimiento de convenios y acuerdos del gobierno nacional con otros gobiernos, agencias, entidades y centros de desarrollo, uso y aplicación de la información proveniente de la observación de la Tierra.

Situación actual Reducido número de convenios establecidos para el desarrollo de aplicaciones en temas de observación de la Tierra.

Situación 2010 Sólidas y estables fuentes de financiación para la obtención de recursos que garantizan la explotación de la información satelital (recursos humanos, técnicos y tecnológicos, científicos y financieros)

Situación 2019 Incremento del número de acuerdos establecidos y en funcionamiento para el desarrollo de tecnologías y aplicaciones en los temas relacionados con observación de la Tierra.

Principales acciones propuestas: • • • • •

Coordinar interinstitucionalmente políticas y prioridades que promuevan el desarrollo de las tecnologías de observación de la Tierra en el país, para esto se deben tener en cuenta la información, la experiencia y los avances existentes. Velar por el cumplimiento de las normas internacionales en uso y aplicaciones de las tecnologías espaciales y de observación de la Tierra. Monitoreo de estándares internacionales y regionales para el uso y aplicación de tecnologías espaciales y de observación de la Tierra. Consolidar las relaciones interinstitucionales con empresas desarrolladoras de tecnología espacial y de sensores remotos. Identificación y gestiones de negociación con otros gobiernos, agencias, entidades y centros de desarrollo para establecer un programa de largo plazo para la financiación del Programa Satelital de Observación de la Tierra

96

ASTRONÁUTICA, AEROESPACIAL

ASTRONOMÍA

Y

MEDICINA

Colombia, a pesar de ser un país en vía de desarrollo, cuenta con un potencial humano de alto nivel, inquieto por propender en la evolución del conocimiento desde diferentes ópticas y una de ellas evidentemente es la exploración espacial. La ciencia ha evolucionado vertiginosamente a nivel mundial, encontrando como pilares fundamentales en temática espacial la astronáutica, astronomía y la medicina aeroespacial, tales ramas del conocimiento permiten el comprender al hombre y su entorno en el espacio ultraterrestre. 1. ASTRONÁUTICA Siguiendo los lineamientos y políticas nacionales orientadas al uso del espacio ultraterrestre, la astronáutica se convierte en la principal ciencia que contribuye a tal fin, ya que a través de ella es posible el diseño y construcción de sistemas que permiten la exploración del espacio con múltiples aplicaciones. El desarrollo de la astronáutica integra diferentes áreas del conocimiento, entre ellas física, matemáticas, química, electrónica y mecánica, permitiendo de esta manera el crecimiento científico a todo nivel. Para Colombia, pensar en llegar al espacio no es un imposible, por el contrario posee inigualables capacidades en recurso humano, solo se requiere de la voluntad a nivel nacional. El grupo de astronáutica inicio sus labores en el tema aeroespacial a partir del año 2003, acopiando información tecnológica y realizando conferencias en la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez –EMAVI, con conferencistas nacionales e internacionales, vinculados con el tema aeroespacial, como también la realización de una video conferencia con la NASA y su posterior desarrollo en los procesos tecnológicos tendientes a la construcción del proyecto Lanzadera de satélites para órbita baja terrestre. Diagnóstico Los actuales desarrollos de la microelectrónica aplicada a la tecnología satelital han hecho posible la construcción de pequeños satélites que van desde los nano satélites con pesos de 100 a 1000 gramos hasta los pico satélites de 10 kilogramos, con la gran ventaja que su tecnología ya es asequible en el mercado mundial. Esta condición ha permitido que los estudiantes tanto de universidades como de colegios de bachillerato en otros países, comiencen a interesarse en la fabricación de pico satélites. En Colombia se presentó la primera experiencia en la Universidad Sergio Arboleda en donde se fabricó un pico satélite basado en la tecnología “Cubesat”, el cual fue lanzado al espacio desde el cosmódromo de Baikonur. Otras instituciones nacionales han mostrado interés en la fabricación y montaje de pequeños satélites para órbita baja y es así como se adelantan proyectos en: la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el SENA con varias universidades del Valle del Cauca y en el departamento de Nariño entre el observatorio astronómico y la Universidad de Nariño.

97

Uno de los inconvenientes que surgen en la puesta en órbita baja de los pico satélites que se fabriquen en el país, es el costo del lanzamiento, cuyo servicio es empresas internacionales privadas y cuyo monto puede aproximarse hasta 20.000 dólares por kilogramo. Además, debe considerarse la dificultad en encontrar que las empresas lanzadoras dispongan del turno y el espacio disponible para el lanzamiento de los pico satélites, por considerar esta tarea como marginal. Ante esta situación y conocedores de los avances que se están obteniendo tanto en los países desarrollados como en los países de economías similares a la nuestra, se vienen registrando exitosamente proyectos nacionales y universitarios de construcción de lanzaderas de satélites para órbita baja, basados en el principio de la utilización de cohetes con propelentes sólidos y/o líquidos y del concepto de aplicación de los cohetes conocidos como meteorológicos o de sondeo. Entre los países que actualmente trabajan en estos desarrollos figuran: Suiza, Estados Unidos, Australia, Rusia, Reino Unido, India, Dinamarca, Corea del Sur, Irán, Corea del Norte, Israel, Suecia y en Sur América: Brasil, Argentina y Perú. De otra parte, los cohetes de sondeo, por ser máquinas voladoras que utilizan tecnologías, en un gran porcentaje, similares a las empleadas en las aeronaves como: la aviónica, la aerodinámica, la telemetría y la propulsión a chorro; esta última basada en el principio de la acción y reacción mediante toberas, similar al utilizado en las turbinas de gas, tecnologías que para los profesionales de la Fuerza Aérea son de gran afinidad. Por ello se consideró que sería la Institución con la mayor capacidad en el país para iniciar e impulsar estos desarrollos. En la actualidad la Fuerza Aérea Colombiana ha realizado una importante labor investigativa en el desarrollo de la “lanzadera de satélites de órbita baja”, la cual permitirá a las universidades contar con una herramienta básica para el desarrollo de investigaciones y emprendimientos industriales en nuevas tecnologías y conocimiento que serán importantes para el desarrollo del país como: el diseño de satélites y sus sistemas de telecomunicaciones, la meteorología para la prevención de desastres, la observación del territorio nacional y la investigación de fenómenos físicos en la alta atmósfera, sobre el territorio nacional. También se han hecho investigaciones en el desarrollo de cohetes que demandan de una mayor complejidad tecnológica, es una gran oportunidad para que se convierta en un gran reto para el avance de la ingeniería nacional. Visión: Siendo Colombia un país en vía de desarrollo, al 2019 se habrá recorrido un camino significativo en investigación y desarrollo de la astronáutica, haciendo uso eficiente del espacio y poniendo al servicio de los colombianos diversas aplicaciones, siendo estas el resultado del ingenio Colombiano. En el futuro, la astronáutica habrá sido el principio del gran andamiaje de la era espacial en Colombia, la cual seguirá el curso de la evolución tecnológica soportándose en la experiencia de otros países, se encontrarán en órbita satélites colombianos soportando las necesidades de diferentes sectores, y se habrá cerrado la brecha entre el conocimiento y el espacio. Objetivo General Promover actividades conducentes a la Investigación, Desarrollo e innovación en Astronáutica en Colombia, mediante la formulación de proyectos de impacto Posicionar la astronáutica colombiana a nivel nacional y regional.

98

Tabla 13 Actividades conducentes a la Investigación, Desarrollo e innovación en Astronáutica en Colombia Metas Situación actual 2010 2019 Promover el Diseño del Plan Nacional de Consolidación Plan de Plan de Desarrollo Desarrollo en como guía de ruta desarrollo e Desarrollo en Astronáutica. para la toma de Astronáutica. implementación decisiones y del Plan Nacional elaboración de de Desarrollo en políticas nacionales Astronáutica. en el desarrollo de la astronáutica. Promover e Formulación de seminarios y Programa de difusión Investigadores proyectos en comprometidos con el incentivar la estrategias de difusión (en de emprendimiento y cultura de la diferentes áreas de la desarrollo. desarrollo de investigación en ingeniería involucradas en el proyectos en Astronáutica a desarrollo espacial). astronáutica. nivel nacional. Objetivo específico 1: Aplicar los nuevos desarrollos tecnológicos a la industria Tabla 14 Aplicación de nuevos desarrollos tecnológicos a la industria Metas

Desarrollo tecnologías Propelentes Líquidos

Situación Actual Diseño de software para determinar las características de la combustión de de propelentes líquidos del tipo para LOX (oxigeno liquido) y QUEROSENO. Las universidades realizan investigación formativa en proyectos de cohetería.

Desarrollo de un cohete para ubicar equipos de laboratorio y nanosatélites de 6Kg a órbitas de 120 - 180 km

2013 Mediante el programa de capacitación en Maestría en Ingeniería aeroespacial (diseñado e implementado en Cali), fortalecer la producción de conocimiento con proyectos de investigación.

Fortalecimiento e Desarrollo de proyectos de incremento de trabajos investigación a través de de grado en los entidades académicas de diversos sistemas que nivel superior. contempla el cohete.

2019 Independencia tecnológica en la implementación de tecnologías para propelentes líquidos. Incremento de personal capacitado. Como parte integral del “Programa Satelital Colombiano”, contar con el primer “sistema de lanzamiento” colombiano.

Objetivo específico 2: Promover la investigación y cooperación técnica a nivel nacional e internacional.

99

Tabla 15 Promoción de la investigación y cooperación técnica a nivel nacional e internacional Metas Fortalecer la gestión de conocimiento en astronáutica, identificando el recurso humano idóneo para el liderazgo y desarrollo de la investigación en las diversas áreas que componen la astronáutica. Articulación de las universidades en torno a los distintos proyectos técnicos para el desarrollo de la astronáutica Creación grupos investigación temática aeroespacial.

Situación Actual Levantamiento de la información concerniente al recurso humano con el que actualmente cuenta el país.

2013 Establecimiento de acuerdo de voluntades entre Universidades (interesadas en la astronáutica) para el Acercamiento con desarrollo de proyectos universidades nacionales e de investigación. internacionales. Creación de convenios de cooperación científica con universidades que trabajen en el sector astronáutico. Vinculación de estudiantes de las universidades a nivel de nacional, para la realización Incremento de pasantías y proyectos de estudiantes vinculados a la investigación grado en astronáutica. orientada a proyectos de astronáutica

Formulación del grupo en Programa de grupos de diseño y guiado de naves investigación de espaciales. cohetería, diseño en satélites y diseño aeronaves.

de en de de

2019 Incremento de Universidades interesadas en astronáutica, con personal científico altamente capacitado. Contar con la base de datos de científicos que apoyan y realizan investigación en astronáutica (a nivel nacional). Fortalecimiento del trabajo mancomunado de las instituciones académicas, para el desarrollo de proyectos de investigación conjuntos. Fortalecimiento e incremento de grupos de investigación en las diferentes áreas que comprende la astronáutica.

Objetivo específico 3: Desarrollar infraestructura de alta tecnología Tabla 16 Desarrollo de infraestructura de alta tecnología Metas

Situación Actual Existen pocos laboratorios Fortalecer y crear para tal fin. la infraestructura necesaria (laboratorios) para el desarrollo de proyectos en tecnologías aeroespaciales.

100

2010 Estudio y análisis de las necesidades en infraestructura. Presentación del laboratorio como proyecto de inversión.

2019 Laboratorios dotados con equipos de alta tecnología, los cuales faciliten el desarrollo de la investigación y se encuentren disponibles para las entidades académicas.

Objetivo específico 4: Contar con personal altamente calificado en temas astronáuticos e investigación aeroespacial. Tabla 17 Personal altamente calificado en temas astronáuticos e investigación aeroespacial Metas

Situación Actual Con los esfuerzos de la Universidad del Valle con el Desarrollo del apoyo de la EMAVI, La Programa de Universidad de San Maestría en Buenaventura y la Ingeniería Universidad Autónoma fue Aeroespacial. creado el Programa de Maestría en Ingeniería Aeroespacial. Incremento en la formación de investigadores en el exterior, a través de becas en el área de Ingeniería Aeroespacial.

Bajo nivel con promoción del Estado. Realización de seminarios y foros que permiten el intercambio de experiencias y conocimientos con países que tienen trayectoria en la exploración del espacio.

2013 Capacitación del primer grupo de estudiantes de la Maestría. Divulgación a nivel nacional de la creación del programa académico. Con respaldo nacional, fortalecer y permitir la gestión para la asignación de becas.

2019 Incremento de recurso humano capacitado en Colombia, aportando a proyectos que aporten al desarrollo sostenible del país.

Incremento de personal capacitado en el exterior, siendo multiplicador en Colombia de los conocimiento adquiridos y apoyando proyectos de impacto nacional.

Objetivo específico 5: Favorecer el emprendimiento en la región Tabla 18 Emprendimiento en la región Metas Promover sinergia entre estado, academia y industria

la el la la

Situación Actual Creación del Clúster en Tecnología Aeroespacial en el sur occidente colombiano. Incubadora de empresas en concertación con la Cámara de Comercio de Cali y el SENA.

Propuesta de la creación de nuevas empresas Promover empresas en la relacionadas con el sector incursión a la Aeroespacial a partir de proyectos de investigación industria propuestos. aeroespacial.

101

2010 A través del compromiso y colaboración del estado, empresas y entes académicos, incrementar el cubrimiento de cluters en el resto del país. Consolidación proyectos regionales en astronáutica, que sean soporte para la creación de empresas o desarrollo de las existentes.

2019 Programa conjunto entre el estado, la academia y la industria, para la formulación y desarrollo de proyectos de investigación en astronáutica. Incursión de las empresas en la Industria aeroespacial.

Presupuesto años 2009 – 2014

Comentario [D4]: Esto creo que no es necesario

Para el desarrollo de proyectos de investigación en astronáutica y de iniciativas que generen conocimiento, se requiere del siguiente presupuesto: No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

15

16 17 18 19

INICIATIVAS Elaboración de pagina web interactiva sobre información del CITA, de proyectos en tecnología aeroespacial nacionales e internacionales. Elaboración del diagnóstico de las capacidades y recursos de las Universidades e Instituciones en las temáticas de la astronáutica Definición de una estructura con perfiles y número de profesionales requeridos para el plan. boración del Plan Nacional de Desarrollo en Astronáutica . Dotar al CITA de la infraestructura de laboratorios e instrumentos para el desarrollo de los proyectos en tecnologías aeroespaciales. Desarrollo de tecnologías para Propelentes Líquidos. Desarrollo de laboratorios para experimentación en propelentes líquidos equipos. Desarrollo de laboratorios para la tecnología del guiado de cohetes. Desarrollo de un cohete para transportar equipo de investigación o nano satélites a órbitas de 120 - 180 km Articulación de las universidades en torno a los distintos proyectos técnicos para el desarrollo de la astronáutica. Establecer con las Instituciones nacionales, el personal vinculado a las actividad de investigación y desarrollo en el área de la astronáutica. Promover las empresas que por su infraestructura tecnológica puedan aportar a la industria aeroespacial Implementar el Plan Nacional de Desarrollo en Astronáutica. Creación en el CITA de la incubadora de empresas relacionada con la industria espacial, en concertación con la Cámara de Comercio de Cali y el SENA. Desarrollo de un Programa de Maestría en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad del Valle con el apoyo de la EMAVI, La Universidad de San Buenaventura y la Universidad Autónoma de Occidente. Gestionar dos becas internacionales para la formación de investigadores en ingeniería aeroespacial. Establecer convenios de cooperación técnico-científicos con países de la región que trabajen en el sector astronáutico. Creación ante Colciencias del grupo de investigación en diseño y guiado de naves espaciales. Realizar el Primer seminario internacional sobre el desarrollo de la tecnología de cohetes de sondeo con propelentes líquidos. TOTAL

COSTOS $ 3.200.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 5.000.000 $ 250.000.000 $180.000.000 $ 20.000.000 $ 45.000.000 $ 747.800.000 $ 45.000.000 $ 25.000.000 $ 8.000.000 $ 4.000.000 $12.000.000

$ 110.000.000

$ 2.000.000 $ 4.000.000 $ 5.000.000 $ 30.000.000 $1.500.000.000

Presupuesto años 2014 – 2019 No.

INICIATIVAS

COSTOS

102

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Diseño y construcción de turbo bombas Construcción de tres cohetes cada uno de dos etapas con sus subsistemas Desarrollo de aceleradores de de combustibles sólidos Diseño de nuevos sistemas de telemetría. Desarrollo de nuevos materiales para toberas y estructuras Desarrollo de satélites Desarrollos de proyectos de investigación en las universidades colombianas Formación de recursos humanos en programa doctoral en ingeniería aeroespacial Realización de eventos como seminarios nacionales e internacionales líquidos. Pago de docentes extranjeros TOTAL

103

$ 55.000.0000 $ 700.000.000 $12.000.000 $ 24.000.000 $ 25.000.000 $450.000.000 $ 820.000.000 $ 120.000.000 $ 80.000.000 $ 450.000.000 $2.736.000.000

2. ASTRONOMÍA La Astronomía es una ciencia observacional cuyo objetivo final es la producción de conocimiento científico. La misma juega un papel importante en la sociedad moderna: los resultados de las investigaciones en el campo astronómico están presentes en actividades tales como la astronáutica, la navegación, la cartografía, la geofísica, etc. Además, el estudio de los fenómenos que ocurren en el espacio exterior, permiten a los astrónomos investigar la materia en estados extremos que, por el momento, no se pueden reproducir en los laboratorios terrestres. Igualmente, una de las tareas de los astrónomos es la observación de los astros para la correcta determinación del tiempo; así, el empleo de husos horarios y la construcción de precisos relojes atómicos, son sólo algunas de las consecuencias de esa labor. Por esta razón, la astronomía, tiene una estrecha relación con todas las disciplinas de las ciencias básicas y contribuye al desarrollo de disciplinas aplicadas, que son el fundamento de diversas tecnologías modernas. La conquista del espacio, por ejemplo, habría sido imposible sin el aporte del conocimiento astronómico. Otras de las actividades en las cuales la astronomía ha tenido gran injerencia ha sido en la navegación, que si bien desde su origen estuvo referida a la navegación marítima, ha tenido también aplicación en la navegación aérea y espacial. Recordemos que la navegación estelar fue utilizada en diversos tipos de aviones que cubrían largas rutas. El desarrollo de precisos instrumentos de navegación incluye desde el primitivo astrolabio, hasta controladores de ruta de las naves espaciales. Obviamente, el nacimiento y desarrollo de la astronáutica está ligado estrechamente al progreso de las investigaciones astronómicas. Los objetivos de las investigaciones que se llevan a cabo en astronáutica y especialmente la determinación de las órbitas de las naves, son el campo de la Mecánica Celeste, una de las ramas más antiguas de la astronomía. Paralelamente, el desarrollo e implementación de satélites artificiales (científicos, bélicos y de comunicaciones), es quizás el aspecto más sobresaliente de la tecnología aeroespacial. Cabe destacar la importancia de la astronomía en la formación integral de un individuo, puesto que esta ciencia completa su visión de la naturaleza incorporando los fenómenos del cielo a los cotidianos de la Tierra. El trabajo en astronomía en el país ocurre principalmente dentro de las universidades. El objetivo de una educación en astronomía es formar científicos capaces de contribuir a la creación de conocimiento sobre el universo. Como resultado de esta formación, el astrónomo es capaz de producir marcos conceptuales para el diseño de instrumentos, analizar información de sensores remotos y transmitir los resultados a la comunidad científica y al público en general. Visión: Dentro del desarrollo de un programa espacial colombiano, la astronomía contribuirá con la formación de científicos capaces de generar interrogantes, establecer técnicas de análisis y proporcionar conceptos para el desarrollo de iniciativas tecnológicas, las cuales derivarán en progreso en diferentes aplicaciones científicas, militares y comerciales. Objetivo General Buscar el desarrollo del campo de la astronomía en Colombia, articulando el mismo con el desarrollo y aplicación de otras ciencias aeroespaciales, siguiendo los lineamientos establecidos

104

por el Comité de Asuntos Espaciales de la Fuerza Aérea Colombiana y la Comisión Colombiana del Espacio. Objetivo Específico 1: Desarrollar el campo de la Astronomía en Colombia. Tabla 19 Desarrollo en el campo de la Astronomía en Colombia Metas Creación de espacios laborales para Doctores formados en investigación

Situación Actual El personal capacitado en el exterior no cuenta con oportunidades laborales en Colombia.

No se cuenta con programa subsidiado de pasantías.

Incremento oportunidades para la realización de pasantías en el exterior.

un de

2012 Formulación plan repatriación de científicos colombianos ubicados en el exterior, así como los que en el momento se encuentran en proceso de formación.

2019 Doctores altamente calificados desarrollando investigación en Colombia.

Científicos colombianos del Formulación programa multiplicadores de pasantías, para que conocimiento este tenga el respaldo adquirido gracias a la experiencia de países de la nación. con trayectoria en astronomía.

Objetivo Específico 2: Articular y apoyar el desarrollo espacial. Tabla 20 Articulación y apoyo al desarrollo espacial Metas Promover la Astronomía como ciencia básica para el desarrollo Aeroespacial

Situación Actual La astronomía se encuentra aislada de proyectos de investigación orientados a la exploración espacial.

2010

Formulación de proyectos en temática aeroespacial que vinculen la astronomía durante la investigación.

2019 Consolidación de la astronomía como área del conocimiento vinculada al desarrollo espacial colombiano. Aumento de entidades unificadas en la producción de conocimiento en astronomía y áreas afines.

Objetivo Específico 3: Crear un programa de apropiación de la astronomía en el país. Tabla 21 Programa de apropiación de la astronomía en el país

105

Metas Situación Actual 2010 La comunidad de astrónomos Promover han realizado esfuerzos para actividades Aumento de iniciativas conducentes a la generar conocimiento en que permitan la apropiación de la astronomía. apropiación de la astronomía. astronomía.

2019 Incremento de entidades que apoyen y desarrollen iniciativas que permitan la apropiación de la astronomía.

Objetivo Específico 4: Contar con personal idóneo y capacitado en astronomía. Tabla 22 Personal idóneo y capacitado en astronomía Metas Desarrollar programas pregrado, postgrados educación continuada en área astronomía.

Situación Actual 2012 La universidad de Antioquia Aumento de iniciativas de creó el primer programa de en la comunidad pregrado en Astronomía. académica para la y creación y fortalecimiento de el programas académicos de en astronomía.

2019 Mayor número de programas académicos reconocidos a nivel nacional e internacional.

Objetivo Específico 5: Contar con la infraestructura local y remota para la formación e investigación en astronomía. Tabla 23 Infraestructura local y remota para la formación e investigación en astronomía Metas Desarrollar programas pregrado, postgrados educación continuada en área astronomía.

Situación Actual 2010 La universidad de Antioquia Aumento de iniciativas la comunidad de creó el primer programa de en académica para la pregrado en Astronomía. creación y y fortalecimiento de programas académicos el en astronomía. de

2019 Mayor número de programas académicos reconocidos a nivel nacional e internacional.

Creación de un programa de para asistencia a seminarios y eventos internacionales. Objetivo Específico 6: Contar con infraestructura local y remota, para la formación e investigación en astronomía. Tabla 24 Infraestructura local y remota, para la formación e investigación en astronomía 106

Metas Formulación y desarrollo de proyectos de inversión y desarrollo que permitan contar la infraestructura necesaria.

Situación Actual No se cuenta con la infraestructura adecuada. En estudio la construcción de un observatorio de alto nivel y elaboración del estudio de factibilidad para la construcción de un radio observatorio de baja frecuencia.

2012 Consolidación información para la presentación de proyectos ante la Comisión Colombiana del Espacio y contar con apoyo del Estado y empresas privadas.

2019 Contar con infraestructura tecnológica adecuada que permita el desarrollo de la investigación y la producción de conocimiento en astronomía.

Iniciativas propuestas para la CCE A continuación se mencionan tres iniciativas que luego de ser debatidas ampliamente, se presentan como propuestas para ser acogidas como iniciativas de la Comisión en general, debido a su campo de acción y a que las mismas cobijan otras áreas de la CCE. • • •

Establecer contactos con otras agencias espaciales, con el fin de desarrollar nuestra propia tecnología aeroespacial (satélites y cohetería). Creación de un instituto de investigación en física y desarrollo en ingeniería aeroespacial. Creación de un centro de súper computación nacional para el apoyo a la investigación astronómica.

107

3. MEDICINA AEROESPACIAL La medicina aeroespacial es una disciplina médica que se encarga de estudiar los fenómenos que se presentan en el ser humano a causa de la exposición a condiciones características de los ambientes especiales como las que se observan en el medio aeronáutico y espacial. Adicionalmente, estudia las implicaciones de este medio tanto en individuos sanos como enfermos. Además, vincula las labores de otras áreas del conocimiento como la ingeniería, ergonomía, electrónica, informática, psicología, sociología, entre otras muchas, con el fin de adaptar medidas específicas que permitan sostener de forma apropiada al hombre en este entorno, garantizando un adecuado desempeño. Diagnóstico Desde los inicios de la actividad aérea en Colombia, la medicina ha acompañado éstas labores, colaborando directamente en el desempeño del factor humano involucrado, con un adecuado mantenimiento de sus requerimientos fisiológicos, psicológicos y físicos, llevando con ello a un óptimo desempeño en los quehaceres aéreos y a altos niveles de seguridad en estas labores de alto riesgo. Igualmente, la Fuerza Aérea ha venido desarrollándose a la par con el avance de las actividades científicas a nivel internacional, de tal manera que vincula los desarrollos obtenidos por la investigación como mecanismo de soporte, adaptándolos y poniéndolos al servicio del hombre en su ambiente natural, resolviendo dificultades de su entorno normal, como por ejemplo con el desarrollo de los programas de telemedicina, que permiten atender poblaciones distantes con dificultad de acceso a los servicios de salud. La Fuerza Aérea Colombiana tiene inmerso en su vocación de servicio la medicina aeroespacial. Desde sus inicios, la actividad de vuelo tiene aparejada la evaluación de las condiciones mentales y físicas del hombre que en los primeros pasos de la carrera espacial hacían surgir diferentes teorías, después de los primeros viajes suborbitales al comprobar que el ser humano podía adaptarse ambientes de microgravedad con ajustes en su condición psicofísica. Para la FAC el factor humano es preponderante en su desarrollo, permitiendo su evolución segura y proyectando su visión hacia la investigación y consolidación aeroespacial. En medicina aeroespacial, la FAC ha entrado en un capítulo nuevo y se abre con un Centro de Medicina Aeroespacial fortalecido, con dedicación exclusiva y vocación por la investigación y especialistas en el área médica aeroespacial que proyectan la especialidad desde un conocimiento certero basado en evidencia a través de la investigación científica aplicada. El desarrollo humano, social y económico cimentado en la producción, difusión y uso del conocimiento, debe ser un elemento fundamental para la productividad y la competitividad internacional y, la prevención y solución de problemas nacionales y regionales. Teniendo en cuenta el recurso humano y su adecuada capacitación como base para el desarrollo de investigación y producción de nuevas tecnologías y a su vez el aporte de este tipo de recursos se logra una adecuación de los procesos de tecnología, innovación e implantación de nuevos desarrollos y se logra un apropiado desarrollo económico del país, así como la formación de mejores ciudadanos con mayores capacidades.

108

Se encuentra en ejecución el proyecto de telemedicina con el grupo de trabajo de la Universidad Nacional para el desarrollo e implementación de la red de telemedicina de la Fuerza Aérea con el fin de transmitir datos médicos de 13 instituciones remisoras y 4 proveedores para el apoyo de salud de la población colombiana que no cuenta con los servicios asistenciales para proveer servicios de salud a distancia, además monitorización de los pacientes trasladados por vía aérea en dos aviones para el seguimiento y consejería especializada durante el vuelo. El proyecto de la cámara hiperbárica está siendo evaluado por el personal de oficiales que se encuentran realizando la capacitación en cámara hipobárica en los Estados Unidos. Se encuentra a la espera de la entrega de la obra del Centro de Medicina Aeroespacial. La línea de investigación científica en medicina de altura inició la medición de los efectos sobre la salud en altura en el Nevado del Ruiz. Objetivo General Promover la salud, seguridad y desempeño de la población colombiana en actividades aeroespaciales y de ambientes especiales mediante la generación y aplicación de conocimiento específico en el área. Objetivos Específico 1: Avanzar en el campo de la Medicina Aeroespacial certificando los más altos niveles de seguridad y salud en las operaciones en aviación, espaciales y ambientes especiales Objetivo Específico 2: Garantizar los más altos estándares de calidad del personal vinculado con actividades de Medicina Aeroespacial y otros ambientes especiales. Tabla 25 Avance en el campo de la Medicina Aeroespacial y garantía de altos estándares de calidad Metas Estándares de calidad personal vinculado con actividades de medicina aeroespacial

Situación Actual 2012 y Debido a que es Legislación relativamente incipiente en Normatización de la Colombia, no se cuenta con Medicina Aeroespacial, suficiente regulación al Medicina Aeronáutica y Medicina de Aviación respecto. en Colombia

2019 Lograr el desarrollo e incremento de investigaciones y proyectos aplicados en medicina aeroespacial, en Colombia, bajo le legislación correspondiente y alto niveles de seguridad.

Objetivos Específico 3: Establecer y mantener cooperación académica entre grupos científicos, médicos, biológicos, ingeniería y otras instituciones tanto públicas como privadas relacionadas con la aviación, espacio y ambientes especiales. Objetivos Específico 4: Aplicar tecnología que permita atender poblaciones distantes para solucionar demandas de servicio de salud no cubierta o con dificultad de acceso a los servicios de salud mediante la transmisión de imágenes e información médica para determinar conductas médicas brindando información oportuna para la población colombiana.

109

Objetivos Específico 5: Promover la investigación científica y el desarrollo tecnológico en las líneas de investigación. Tabla 26 Cooperación académica, aplicación de tecnología y promoción de investigación científica en medicina aeroespacial Metas Promocionar investigación científica

Situación Actual la El Centro de Medicina Aeroespacial de la Fuerza Aérea Colombiana, en coordinación con el Grupo de investigación de Medicina Aeroespacial de la Universidad Nacional, ha realizado investigaciones preliminares en Telemedicina. El personal médico de la Fuerza Aérea Colombiana especializado en Medicina Aeroespacial, ha asistido a congresos internacionales con el fin de aprender de la experiencia de países con mayor trayectoria en ésta área del conocimiento.

110

2011 Investigaciones científicas: Factores de riesgo de Barotitis en tripulaciones de la Fuerza Aérea Morbimortalidad en transporte aeromédico de la Fuerza Aérea Correlación IMC y porcentaje graso en tripulantes Fuerza Aérea Causales de descalificación en aptitud psicofísica a los aspirantes a escuelas de formación de la Fuerza Aérea Prevalencia de patología de columna vertebral en personal de vuelo de la Fuerza Aérea Perfil epidemiológico de la población de tripulantes de la Fuerza Aérea Determinación de fatiga y trastornos del sueño en pilotos de la Fuerza Aérea Correlación de las características neuropsicológicas y de personalidad con el desempeño en simulador de vuelo en pilotos de la Fuerza Aérea Efectos de la radiación

2019 Realización de estudios científicos en las siguientes líneas de investigación teniendo en cuenta el recurso físico y tecnológico disponible en el país, mediante la contratación del grupo de investigación en Medicina Aeroespacial registrado en Colciencias. a. Medicina Aeroespacial aplicada: -Panorama de riesgo ocupacional en la aviación colombiana -Panorama de riesgos del viajero en Colombia -Perfil de morbilidad y mortalidad en la aviación en Colombia b. Medicina Hiperbárica c. Factores Humanos e Investigación de Accidentes -Estudio del factor humano en la

ionizante en la aviación colombiana Precauciones en salud de los pasajeros en el aeropuerto Eldorado Síndrome metabólico en la aviación en Colombia Funcionamiento de la red de telemedicina de la Fuerza Aérea para tele consulta, tele diagnóstico y teleconferencia

aviación en Colombia d. Medicina de Altura -Cambios fisiológicos y mentales como efectos de la altitud en la salud en Colombia e. Telemedicina Promover candidatura de astronauta Colombiano para desarrollo de proyecto investigación en NASA.

la un el un de la

Objetivos Específico 6: Generar, ampliar y promulgar conocimientos y tecnologías en Medicina Aeroespacial. Objetivos Específico 7: Consolidar la infraestructura del país para el desarrollo de ésta área. Tabla 27 Promulgación de conocimientos y tecnologías en Medicina Aeroespacial y consolidación de infraestructura Metas Situación Actual 2010 Divulgación de En congresos orientados a las Incrementar la difusión tecnologías conocimientos espaciales, de conocimiento a nivel realizados en Colombia, se ha nacional e internacional. hecho difusión de los conocimientos adquiridos por investigaciones previas en medicina aeroespacial.

111

2019 Divulgación y publicación de todo lo concerniente a la Medicina Aeroespacial a través del Congreso Iberoamericano de Medicina Aeroespacial en Cartagena en diciembre de 2011 coordinado a través de la Asociación Colombiana de Medicina Aeroespacial

Consolidación de Se cuenta con el Centro de infraestructura Medicina Aeroespacial, con personal médico altamente capacitado.

112

Centro de Medicina Aeroespacial como líder en entrenamiento fisiológico de vuelo para el desarrollo de la Medicina Aeroespacial Nacional y sur América

Incrementar las capacidades del Centro de Medicina de Aviación, contemplando el avance de la carrera espacial en Colombia.

BIBLIOGRAFÍA CARRILLO, J. (2003). Desarrollo Basado en Conocimiento. Artículo publicado en Transferencia, año 17. Nº65, Enero de 2004. Centro de Sistemas de Conocimiento Tecnológico de Monterrey y The World Capital Institute. Septiembre 6 de 2003. COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO – CCE. Acuerdo Nº 3. Lineamientos de la Política Nacional de Asuntos Espaciales. Publicado el 14 de diciembre de 2006. _________________. Acuerdo Nº 11. Fortalecimiento del Plan de Acción para el período 20092012. Publicado el 23 de julio de 2008. COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO I (2007). Análisis Geográficos Marco Regulatorio y Proyección de la Tecnología Espacial en Colombia. Igac. COMISIÓN COLOMBIANA DE ESPACIO II (2007). Ciencia y tecnología espacial en Colombia. Colciencias. COMISIÓN COLOMBIANA DEL ESPACIO. 2008. IV Reunión Plenaria COMISIÓN COLOMBIANA DE ESPACIO III (2009). Análisis Geográficos. Revista Satélite Colombiano de Observación de la Tierra. Igac, Colciencias, Cif. COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ESPAÑA. (2007) “Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2008-2011”. CONPES 2739. Política Nacional de Ciencia y Tecnología. 1994. CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2009. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991. Capítulo 3. De los Derechos Colectivos y del Ambiente. Ley 99 de 1993. CONVENIO IDEAM – IGAC. Plan de Acción Grupo Observación de la Tierra 2008 – 2010. (2007). Políticas Mundiales en observación de la Tierra. IGAC- CCE_2007. Diagnóstico Nacional sobre el Uso de Imágenes de Sensores Remotos 2007-2008. Plan de Acción Grupo Observación de la Tierra. CRAGLIA, M. Digital [email protected].

Earth

Activities

in

the

Spatial

Data

Infrastructures

Unit.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP Y COLCIENCIAS (2006). Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación. Visión Colombia II Centenario: 2019. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN –DNP (2007). Avanzar hacia una sociedad mejor informada. Visión Colombia II Centenario: 2019. GERMAN SPACE PROGRAMME. Federal Ministry of Education and Research. Mayo 2001. 113

HIDALGO NUCHERA, Antonio y LEON SERRANO, Gonzalo (2006). La importancia del conocimiento científico y tecnológico en el proceso innovador. Revista Madri+d. Nº 39 noviembre-diciembre 2006 INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA “FRANCISCO JOSE DE CALDAS”. Innovación y Desarrollo tecnológico empresarial-Mecanismos de financiación y fomento de proyectos. Presentación en Santa Marta. Marzo 17 de 2000. INFORMACIÓN, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO (2008). La información obtenida por tecnologías espaciales ante el derecho internacional. Venezuela ISSN.1690-7515. INFRAESTRUCTURA COLOMBIANA DE DATOS ESPACIALES -ICDE (2001). “La información geográfica como apoyo al desarrollo sostenible del país”. MISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (1993). Colombia: al filo de la oportunidad. Informe de la misión de sabios. Tercer mundo Editores. MORENO, V. Seminario Experiencias Regionales y Requerimientos Nacionales en Tecnología Espacial de Observación de la Tierra. . 2008. NORMAS RELATIVAS AL IDEAM 1996. Ministerio del Ambiente. NUESTRO FUTURO COMÚN: Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland), 1987. OCyT (2007). Indicadores de Ciencia y Tecnología. Edición de Bolsillo. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Plan Nacional de desarrollo 2006-2010 “Estado comunitario: desarrollo para todos” Cap. 7, Pág. 560 ____________ (1991) Constitución Política de Colombia. SÁEZ VACAS, F; GARCÍA, O; PALAO, y ROJO, P. Gestión del conocimiento, E-Learnig y modelos sociotécnicos. Capital humano (y II): Capítulo 14. Anales de documentación. N° 8. 2005. Pág. 7-20. STEVENS, A. R., ONSRUD, H. J., & RAO, M. (2005). Global Spatial Data Infrastructure (GSDI): Encouraging SDI development internationally. ISPRS Workshop on Service and Application of Spatial Data Infrastructure, XXXVI (4/W6), Hangzhou, China , 309-312. TAMAYO Y TAMAYO, M. El proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. 4a edición. México. 2001. Págs. 74-76 VARGAS-SUÑIGA, F- OIT. Oficina Regional para América Latina. Estrategias de productividad y competitividad. Recursos Humanos y empleo en los 90.

114

En Línea: Agencia Espacial Brasilera http://www.aeb.gov.br/conteudo.php?ida=28&idc=120

(AEB).

En

Línea:

AGENCIA PRESIDENCIAL PARA LA ACCIÓN SOCIAL Y LA COOPERACIÓN. (2007) Manual de formulación de proyectos de cooperación internacional. [en línea] http://www.accionsocial.gov.co/documentos/891_Manualproyectos2006.pdf [consultado el 30 de octubre de 2008] Álvarez-Robles, J. A., Castillo, O., Latre, M. Á., Béjar, R., & Muro-Medrano, R. (2006). El desarrollo de los Sistemas de Observación de la Tierra (SOT) en el marco de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs). http://iaaa.cps.unizar.es/curriculum/09-Otras-PublicacionesCongresos/cong_2006_JIDEE_Desarrollo.pdf.Castellón, España: Actas de las III Jornadas Técnicas de la Infraestructura de Datos Espaciales de España. Análisis Geográficos. Satélite Colombiano de Observación de la Tierra. CCE III. Igac, Colciencias, Cif. 2009. En Línea: http://www.cce.gov.co/web/guest/areas_gestion_ambiental CARRIÓN MOROTO, Juan. Introducción Conceptual a la Gestión del Conocimiento. [en línea] http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm. [Citado en 05 de diciembre de 2008] Comisión Colombiana del Espacio http://www.cce.gov.co/web/guest/areas_gestion_ambiental Comisión Nacional de Actividades http://www.conae.gov.ar/satelites/satelites.html

Espaciales

CCE. (CONAE).

En

Línea: En

Línea:

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES. 2007. Informe Sectorial No. 9, Agosto de 2007. Disponible en: http//www.crt.gov.co/ COMMITTEE ON INTERNATIONAL SPACE PROGRAMS. (1998) National Research Council, and European Space Science Committee, European Science Foundation. U.S.-Europe Collaboration in Space Science. Resumen Ejecutivo. [en línea]. http://www.nap.edu/catalog/5981.html. 1998 [consultado el 14 de octubre de 2008] CONSORCIO UNIVERSITARIO DE CIENCIA DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (2006) Acervo de conocimientos 2006 (Borrador solo para revisión). [en línea] http://www.latingeo.net/datos_latingeo/recursos/3Acervo_de_Conocimientos.pdf.[consultado el 5 de diciembre de 2008] http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/oferta/POTENCIALESYLIMITACIONES.pdf CROVI, Delia. (2004) "Sociedad de la Información y el Conocimiento: Entre lo falaz y lo posible". Buenos Aires, Ed. Crujía, 2004 DELGADO M. D., Modelos de Gestión por Competencias. Fundación Iberoamericana del conocimiento. [en línea] http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2008551/lecciones/descargas/competencias2. pdf [consultado el 5 de diciembre de 2008]

115

Decreto 2442 de Julio 18 de 2006. En línea 11 de noviembre. Departamento Nacional de Planeación DNP. Linea:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/PND/PND20062010/tabid/65/Default.aspx

En

http://www.epa.gov/geoss/ http://www.espacial.org/planetarias/s_remotos/s_remotos1.htm www.eumetsat.int/ GEO´s Work Plan 2007 – 2009. En Línea: http://earthobservations.org/docs_key.shtml www.ideam.gov.co IGAC. Subdirección de Geografía y Cartografía. En Línea: http://www.igac.gov.co:8080/igac_web/contenidos/plantilla_anclasDocs_cont_contDocs.jsp?idMe nu=344 http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=135&conID=252 MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Cooperación internacional fuentes, modalidades y tipos. [en línea] http://www.mincomercio.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=5417&IDCompany=1 [consultado el 23 de mayo de 2008] MURILLO HERNÁNDEZ, W. J. (2008) “La investigación científica” [en línea] http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest- cientifica.shtml [consultado el 25 de Agosto de 2008] Nebert, D. (2008). Global Earth Observing System-of-Systems (GEOSS): A Global SDI Framework. http://www.gsdi.org/GSDI10/papers/TS31.3paper.pdf.Chile: Tenth International Conference for Spatial Data Infrastructure . ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN FAO. ¿Qué es la cooperación técnica entre países en desarrollo CTPD?. [en línea] http://www.fao.org/FOCUS/S/TCDC/Intro-s.htm [consultado el 23 de mayo de 2008] Organización Meteorológica Mundial http://www.wmo.int/pages/about/index_es.html

(OMM).

En

Línea:

RISOLIDARIA, SOLIDARIDAD EN INTERNET. Conceptos básicos de cooperación para el desarrollo. [en línea] http://canales.risolidaria.org.es/canales/canal_congde/conceptos_basicos/cooperacion_desarroll o.jsp. [consultada el 15 de octubre de 2008]

116

SANCHEZ JARAMILLO, C. E. La Gestión del conocimiento en la perspectiva del desarrollo humano. Octubre 5 de 2004. [en línea] http://www.fuac.edu.co/recursos_web/observatorio/10/Gestion%20del%20conocimiento%20octub re%20de%202004.ppt. [Citado en 04 de diciembre de 2008] TOMAS Folch Marina. La formación y la gestión del cambio de cultura en las organizaciones. 2003, consulta web http://dewey.uab.es/PMARQUES/dioe/marina.pdf . 5 de diciembre de 2008. http://unfccc.int/2860.php UNOOSA. Principios Relativos a la Teleobservación de la Tierra desde el Espacio. En línea. 27 de junio de 2007.

117

ANEXOS

118

Anexo 1 PROYECTO: Sistema de guiado de naves con mejoramiento GPS basado en estaciones permanentes de referencia geodésica – Descripción Objetivo: Alcanzar aproximaciones de precisión en aeropuertos domésticos de baja densidad tránsito y guiado de naves en condiciones de baja visibilidad a puerto con base en el Sistema GPS, mediante el desarrollo, construcción y operación de un sistema de guiado de precisión para naves y aeronaves soportado en GPS, con enlace tierra-aire VDL. Duración: Periodo 2010 - 2019 Beneficios esperados El motor de esta propuesta es procurar el desarrollo tecnológico con las capacidades nacionales particularmente el servicio de la navegación aérea y marítima. Abrir este espacio es un gran avance en el conocimiento, no heredado de otros países, sino construido en Colombia con ingeniería nacional a partir de los esfuerzos de las organizaciones como la Aerocivil, Ingeominas, IGAC, Armada Nacional, DIMAR, FAC, Satena, las Universidades y el sector privado. De esta forma, se impulsa de manera práctica la investigación y desarrollo de tecnologías útiles para la navegación con el concurso de empresas del Estado. En particular, para el modo aéreo, este proyecto incentivará el uso de la navegación satelital en áreas del país, donde por razones técnicas, económicas y/o de orden público no es posible contar con otra ayuda a la navegación aérea y dónde el modo de transporte aéreo es el único viable. Esta necesidad ya está formulada en el Plan Navegación Aérea para Colombia Volumen I: Requerimientos Operacionales 2010-2019. Recursos y personal invertidos Presupuesto calculado: $6.000 millones de pesos Apoyo Institucional: • Ingeominas a través del proyecto GEORED y su personal especializado • Aerocivil a través de su personal especializado • IGAC a través la infraestructura de estaciones permanentes y su personal especializado. • Satena a través de su flota y su tripulación. • Universidades a través de su personal especializado y laboratorios. • Apoyo del sector privado para cofinanciar el proyecto • Apoyo de la Fuerza Aérea de Colombia • Apoyo de la Armada Nacional • Apoyo de la DIMAR Visión 2019 Meta Puesta funcionamiento sistema para aéreo

Situación actual Situación 2015 Situación 2019 en Diseño del proyecto: Sistema en etapa pre- Sistema operando operacional en un aeropuerto del especificaciones doméstico baja modo técnicas de detalle. densidad de tránsito 119

Comentario [D5]: Falta citar los anexos de navegación en el texto.

Meta Puesta funcionamiento sistema para marítimo

Situación actual Situación 2015 en Diseño del proyecto: Sistema operando en un puerto baja del especificaciones modo técnicas de detalle. densidad

120

Situación 2019

Anexo 1 PROYECTO: Implementación de la Red Nacional de Estaciones Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos Descripción El objetivo general del proyecto GEORED es “Mejorar la capacidad técnica, científica y operativa en Colombia para el análisis, interpretación y toma de decisiones de fenómenos asociados al estado de deformación tectónica regional y volcánica local en el territorio colombiano, empleando tecnología satelital GPS”. El proyecto GEORED, es un proyecto de investigación y desarrollo financiado por el Estado colombiano, ejecutado por el INGEOMINAS a través de la Subdirección de Geología Básica de la Dirección Técnica del Servicio Geológico, y corresponde al código BPIN 0043000220000 en el Departamento Nacional de Planeación. Los alcances del proyecto son: • • • • • •

Implementar una Red Nacional Activa de Estaciones Permanentes Geodésicas Satelitales GPS con propósitos geodinámicos, con transmisión de datos a un centro de acopio de información. Conformar una red móvil de adquisición de datos geodésicos satelitales GPS bajo la modalidad de campañas de campo (estudio de fallas activas, atención post-sismo, atención de crisis volcánicas, monitoreo de movimientos de masa). Generar información de desplazamientos horizontal y vertical como insumo esencial para los estudios de deformación tectónica, volcánica y sísmica. Establecer el marco de referencia geodésico con múltiples aplicaciones Proporcionar información al interior del INGEOMINAS, así como a otras instituciones del Estado orientada a la ejecución de proyectos de investigación y desarrollo mediante el uso de datos GPS. Verificar los desplazamientos horizontales y verticales que puedan afectar la información geográfica con propósitos de navegación.

Duración: Diez (10) años: 2007 - 2016 Beneficios obtenidos y esperados Beneficios ambientales y sociales para las regiones y el país: Más allá del beneficio científico para ingenieros y estudiosos de las ciencias de la tierra, una red GPS con propósitos geodinámicos es importante para Colombia como país, en la mitigación y prevención de desastres. La historia sobre la ocurrencia de los desastres naturales que han afectado nuestro país, el estado constante de alivio, ayuda y mitigación de estos eventos que de manera permanente acontecen en algún lugar de nuestro territorio, obliga a que Colombia emplee tecnologías orientadas a salvaguardar la infraestructura, propiedad, vidas humanas y recursos monetarios. Beneficios técnico-científicos: avance en el conocimiento de la geodinámica de la corteza terrestre en la esquina noroccidental de Suramérica, y su aporte en la determinación de la deformación de la corteza terrestre y su asociación en la ocurrencia de sismos y erupciones 121

volcánicas. Posibilita además mejor el entendimiento de la distribución de los esfuerzos generados por la interacción de las placas tectónicas en el territorio nacional, al igual que la determinación de las fallas geológicas donde las deformaciones subsecuentes se están concentrando. Recursos y personal invertidos Presupuesto calculado: 7500 millones (2007-2016) Presupuesto requerido 2017-2019: 3500 millones Presupuesto ejecutado al 30 de Julio del 2009: 2.670 millones Personal dedicado (directo) 1 Ingeniero Geodesta, Geofísico 2 Geólogos 1 Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones 2 Ingenieros Topográficos 1 Ingeniero Electrónico 1 Ingeniero Catastral, Especialista en SIG 1 Ingeniero de Sistemas 1 Topógrafo Especialista en SIT 1 Ingeniero Físico 1 Tecnólogo en Electrónica y Comunicaciones 3 Auxiliares de campo Visión 2019 Meta 60 Estaciones permanentes de operación continua 500 estaciones de campo con información Informes de análisis e interpretación zonales

Situación actual Situación 2010 Situación 2019 16 estaciones en 30 estaciones en 60 estaciones en operación operación operación continua 60 estaciones campo

de 250 estaciones de 500 estaciones de campo campo

informes de 7 informes de análisis 20 informes de 100 a escala regional análisis a escala análisis a escala nacional y regional regional

122

Anexo 3 PROYECTO: Control y Monitoreo de Naves por Satélite Descripción Control del tráfico marítimo, búsqueda y rescate a través de GPS y comunicaciones Satelitales. Duración: No se tiene proyectado una fecha de terminación del proyecto. Es seguridad y defensa. Beneficios obtenidos y esperados Se ha podido salvar vidas humanas en varias ocasiones al presentarse siniestros marítimos. Recursos y personal invertidos Por parte de los Armadores, el servicio de comunicaciones y el dispositivo Por parte de la Autoridad Marítima, gastos de personal e infraestructura. El personal que se encuentra dedicado a este proyecto son 12 personas una en cada jurisdicción, y en la estación central 6 personas, 5 suboficiales y 1 civil, para un total de 18 personas para el proyecto. Visión hasta el 2019 Meta Implementación del sistema a naves menores de 25 TRB y hasta 10 TRB

Situación actual Nos encontramos realizando el levantamiento de información. Aproximadamente 738 naves Monitoreo de naves 380 naves incluidas mayores de 25 TRB en el sistema de monitoreo de naves. Esta cifra crece en la medida que se registren nuevas naves

Situación 2010 Situación 2019 El 10% de las naves Cubrimiento total reportadas en el levantamiento de la información 380 naves

123

Cubrimiento total

Anexo 4 PROYECTO: SACCSA Colombia ha venido participando en este proyecto a través de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil, desde los inicios del mismo, realizando contribuciones monetarias y en especie, y contando con su recurso humano. Colombia ha ratificado su intención de continuar con la fase III del proyecto la cual se extenderá hasta el 2011. Para Latinoamérica se tiene el Proyecto RLA/03/902 SACCSA al interior de la OACI (Organización Internacional de Aviación Civil) que trabaja en pro de una solución de Mejoramiento SBAS para las regiones del Caribe, Centro y Sudamérica (SACCSA). El proyecto SACCSA inició en el año 2004 y durante el año 2009 se acordó continuar con la fase III. La Fase III de SACCSA, estudiará la factibilidad definitiva de que las Regiones del Caribe y Sur América (CAR/SAM) dispongan de un sistema SBAS, que permita satisfacer las necesidades de los usuarios y de los Estados mediante la ampliación de la utilización de la navegación satelital. Para ello, se deberán completar los estudios y análisis que no pudieron ser concluidos en la Fase II, bien por motivos presupuestarios, bien como consecuencia de los análisis realizados y que abren las puertas a nuevos estudios que contribuyan al logro de resultados consolidados y garantizados. Las actividades de la Fase III serán ejecutadas en dos partes (Fase III-A y Fase III-B), como se sintetiza a continuación: FASE III-A - Establecimiento de una red de monitorización para analizar el comportamiento ionosférico y la actuación de los modelos de corrección elaborados. - Finalización de los estudios sobre comunicaciones, topología de red y otros. - Definición de los emplazamientos de las instalaciones críticas - Estudio sobre cuestiones organizativas e institucionales - Estudio sobre las actividades de soporte de la implantación del GNSS - Impartición de talleres y seminarios sobre el GNSS FASE III-B - Definición de actividades de soporte a la validación y certificación - Análisis de opciones complementarias en zonas de prestaciones pobres o limitadas - Estudio de coste-beneficio y financiación - Impartición de seminarios En general, la implementación de la fase III de SACCSA propicia el desarrollo y aplicación del GNSS en Latinoamérica, para todas las comunidades de usuarios, y la cooperación internacional para la obtención de beneficios importantes tanto para los Estados/Territorios/Organizaciones Internacionales como para los usuarios y aplicaciones del espacio ultraterrestre. A continuación se resumen las razones principales sobre la necesidad de ejecutar esas actividades: - Los resultados de la Fase III de SACCSA podrán proporcionar los elementos técnicos - financieros suficientemente argumentados para la toma de decisiones por parte de las Regiones CAR/SAM, respecto a la viabilidad de la implementación de un SBAS propio;

124

-

-

Los estudios de la ionosfera propuestos son de relevante importancia para el conocimiento y caracterización de su comportamiento real, y por consiguiente, para la implementación/planificación de la solución de mejoramiento del GNSS; El Proyecto incluye un importante componente sobre capacitación y desarrollo de los recursos humanos en el campo de la navegación satelital, lo cual es sumamente útil para los Estados;

Con el tiempo se han reconocido las posibilidades tecnológicas para aplicaciones en GNSS, que brindan oportunidades de desarrollo a las diferentes comunidades del Estado Colombiano. En la actualidad en Colombia se han observado desarrollos, tanto por entidades gubernamentales como privadas, que involucran las tecnologías GNSS en los campos de observación de la tierra, prevención de desastres, cartografía y catastro, ciencias de la tierra, estudios ambientales, manejo de los recursos naturales, servicios de telecomunicaciones e información, recreación, turismo, agricultura, minería, ganadería y pesca de precisión, telemedicina, tele-educación, transporte aéreo, urbano, fluvial y marítimo y seguridad entre otros. Es así como se evidencia la gran incidencia de la utilización de los sistemas GNSS, como un tema transversal que tiene aplicaciones en prácticamente todos los sectores de la economía a nivel nacional. Además de ser una tecnología de relativamente bajo costo para el usuario, la penetración de la misma en todos los segmentos de la sociedad Colombiana es una realidad. Por lo anterior, y dada la importancia del tema, se justifica que dentro de las funciones de la Comisión Colombiana del Espacio exista un eje temático dedicado a definir estrategias de mediano y largo plazo para permitir un mejor aprovechamiento de los beneficios sociales y económicos de las tecnologías y servicios basados en estas constelaciones bases de satélites.

125

Anexo 5 PROYECTO: Plan de Implementación II Fase Centro de Información Estratégico Vial Los logros obtenidos en el Programa de Seguridad de Carreteras Nacionales en desarrollo de la primera Fase: Aumentó la presencia de la fuerza pública en las vías; Capacidad de reacción del estado; Control del transporte por carretera, logrando transitabilidad y confianza de los usuarios; Reducción de las acciones delincuenciales de los grupos terroristas: Secuestro, Acciones de orden público, Piratería terrestre. Antecedentes El comportamiento de incidentes originados por las acciones de los grupos subversivos a finales de la década del 2000, generaron un alto riesgo en la transitabilidad de las vías en el país, factores tales como la piratería terrestre, las acciones de los grupos subversivos (pescas milagrosas, taponamiento de vías y quema de vehículos, voladura de puentes) y movilizaciones campesinas, generaban grandes perjuicios en el movimiento de carga y pasajeros a nivel nacional, con las consecuencias en la economía del país. El Gobierno Nacional estableció una política de intervención integral e intersectorial para generar estrategias de prevención, atención e intervención a fin de mitigar los eventos de orden público en las carreteras del país y cuyo objetivo se centraba en la recuperación en la transitabilidad en las vías, con especial atención de los corredores viales críticos por la mayor incidencia de accidentes y acciones de grupos subversivos y piratería terrestre, lo cual dio origen al Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales, I Fase. Este objetivo pretendía alcanzar a través de un programa que integrara una infraestructura logística de alta tecnología y el recurso humano técnico y profesional capacitado para conducir con eficacia y eficiencia el desarrollo del mismo. En este sentido, la inmediatez en la información, el seguimiento permanente y la prevención a través de campañas y programas específicos, se consideran de vital importancia, en la medida que se incrementa la efectividad de las medidas y la capacidad de reacción frente a factores perturbadores. Con todo lo anterior lo que finalmente se pretende es reducir los índices de accidentalidad y mejorar los índices de seguridad pública mediante la tecnificación de las intervenciones para la prevención. Se diseño e implementó en su primera fase, el Centro de Información Estratégico Vial (CIEV) como sede de sistema integrador de información con dotación tecnológica: Sistema de monitoreo satelital: Registro de Base de Datos de Eventos, Sistema de Información Geográfico de Eventos, Sistema de Información Geográfico Policial SIGEP. Sistema de Información Geográfico RASTRAC MX y con Sistemas de Comunicación: Radios, Microondas, Celular y Satelital. El CIEV, se constituyo en el integrador de la gestión de las estrategias llevadas a cabo por POLCA, Ejército y Armada: Monitoreo Vehicular, Planes Meteoro, Unidades Judiciales, Guardianes de la Vía, (hoy Grupos UNIR) y Red de Informantes RECVI. El resultado e impacto del Programa de Seguridad en Carreteras del periodo correspondiente a las vigencias 2001 – 2008, se analiza desde los siguientes aspectos:

126

Se destaca la disminución promedio porcentual del periodo correspondiente del 2001 al 2008 en un 73% en lo que corresponde a eventos de piratería, orden público y secuestros, lográndose la transitabilidad en las vías y recuperación de la confianza por parte de los usuarios como objetivo enmarcado dentro de la Política de Seguridad Democrática. En cuanto a orden publico y secuestros se registra en la última vigencia 2008, cero eventos en las carreteras nacionales.

127

En relación con el Tráfico Vehicular la movilidad se incremento en un promedio porcentual del 160%, lo que significa la reactivación en los diferentes servicios de transporte particular, público de pasajeros y de carga.

En términos de accidentalidad si bien es cierto se registra un comportamiento de reducción mínima en el periodo 2001 al 2006, en las dos ultimas vigencias la accidentalidad se incremento, como consecuencia de la mayor transitabilidad y movilidad en el país. Contrario a la normalización y control de los eventos de orden público cuyo resultado es exitoso, el Gobierno Nacional advierte la necesidad de implementar estrategias y acciones que contrarresten el incremento de los indicadores de accidentalidad. Como consecuencia de lo anterior se presenta a la Comisión el Plan de Implementación de la II Fase Programa de Seguridad de Carreteras – Centro de Información Estratégico Vial CIEV. CENTRO DE INFORMACION ESTRATEGICO VIAL (CIEV) II FASE

128

Conjunto Integral de herramientas tecnológicas para la consolidación, interpretación y operación de la información, como apoyo a la estructuración y desarrollo de políticas, estrategias planes y programa orientadas a la reducción de accidentalidad y al fortalecimiento mediante la incorporación de tecnología vial a la acción de control de la autoridad de tránsito – Policía de Tránsito y Transporte. OBJETIVOS • Fortalecimiento de estrategias para la disminución de la accidentalidad. • Tratamiento de la accidentalidad vial, mediante el uso de Sistemas Inteligentes Viales. • Generación de cultura en seguridad vial. • Posicionamiento de la autoridad de tránsito y transporte. • Sostenibilidad de las estrategias de Orden Público.

129

COMPONENTES DEL CIEV II FASE

1. Grupo de Investigación y Desarrollo (GID) 2. Centro de Control de Operación de Peajes – INVIAS (CCOPE-I) 3. Centro de Control de Operación de Peajes – CONCESIONES (CCOPE-C) 4. Registro Único Nacional de Transito (RUNT) 5. Centro de Control Vial (CCV) 6. Centro de Control Orden Público (CCOPU) 7. Centro de Atención al Usuario Vial. (CAUV) 8. Centro de Control Integrado Gobierno ( CCIG) 9. Centro de Control Empresarial y Gremial ( CCEG) 1. Grupo de Investigación y Desarrollo (GID)

Integración de profesionales interdisciplinarios para el estudio, diseño y formulación de recomendaciones, frente al comportamiento de los resultados de los diferentes componentes integradores del Modelo conceptual de la Fase II CIEV – Programa de Seguridad en Carreteras Nacionales. 2. Centro de Control de Operación de Peajes – INVIAS (CCOPE- I) Sistema integral de administración de recaudo de peajes de las estaciones a cargo del INVIAS. Tipos de eventos a controlar: Identificación vehicular, Identificación personas, Incidentes, Colas.

3. Centro de Control de Operación de Peajes – Concesiones (CCOPE- C) Sistema integral de administración de recaudo de peajes de las estaciones a cargo del INCO. Tipos de eventos a controlar: Identificación vehicular, Identificación personas, Incidentes, Colas. 4. Registro Único Nacional de Transito (RUNT) De conformidad con los artículos 8 y 9 de la Ley 769 de 2002, es un sistema de información que permite registrar y mantener actualizada, centralizada, autorizada y validada la misma sobre los registros de automotores, conductores, licencias de tránsito, empresas de transporte público, infractores, accidentes de tránsito, empresas de remolque y semiremolques, maquinaria agrícola y de construcción autopropulsada y de personas naturales o jurídicas que prestan servicio al sector. Tipos de eventos: Licencia de Conducción - Identificación personas, Licencia de Tránsito - Identificación vehicular, Vigencia SOAT, Revisión Técnico Mecánica, Habilitación Empresa, Licencia de operación, multas, novedades judiciales.

130

5. Centro de Control Vial (CCV) Aplicaciones tecnológicas para la identificación, prevención y atención de eventos en la operación vial. Tipos de eventos: Identificación vehicular, Exceso de velocidad, Incidentes, Obstrucciones a la vía, Alcoholemia, Asistencia Técnica, Invasión por carril.

131

Dentro del componente de seguridad vial se implementa inicialmente solución con tecnológica vial en los Tramos Bogotá- Girardot y Bogotá- La Dorada, tal como se observa en las siguientes ilustraciones:

132

6. Centro de Control Orden Público (CCOPU) Aplicaciones tecnológicas para la identificación, prevención y atención de eventos en la alteración de orden público y de movilidad. Tipos de eventos: Identificación vehicular, Ubicación geográfica, Identificación personas, Secuestros, Robos, Atentados a la infraestructura, Hurto, Piratería Terrestre, Abigeato, Bloqueos en las vías, Asalto, Extorsión.

7. Centro de Atención al Usuario Vial. (CAUV) Sistema de consulta permanente de las condiciones, características, y servicios en la vía. Tipos de consulta: Estado de la vía, Ruta, Servicios de Turismo, Eventos, zonas de servicios.

133

134

8. Centro de Control Integrado Gobierno (CCIG) Enlace de consulta y actualización de información de apoyo dentro del Gobierno para la gestión respectiva. 9. Centro de Control Empresarial y Gremial (CCEG) Enlace de información de eventos con los centros de control de operaciones de transito y transporte de las empresas prestadoras de servicios de transporte público y servicios complementarios para el apoyo y acción del Estado cuando a ello diere lugar. •

Recurso Presupuestal Vigencia 2009 – Proyección 2010

PROGRAMA PRESUPUESTO

DE

SEGURIDAD

EN

135

CARRETERAS

NACIONALES

SOSTENIBILIDAD DESCRIPCIÓN Sistema de Monitoreo Sistemas de Comunicación Fuente. INVIAS

PROGRAMA PRESUPUESTO

DE

SOSTENIBILIDAD DESCRIPCIÓN Sistema de Monitoreo Tecnologías Viales Sistemas de Comunicación Fuente. INVIAS •

2009 VALOR 2.740.815.000 1.614.298.333

SEGURIDAD

EN

AJUSTADO 2.740.815.000 1.614.298.333

CARRETERAS

2010 VALOR 3.613.932.559 1.686.696.960

AJUSTADO 567.740.250 1.500.000.000 1.686.696.960

SALDO 0 0

NACIONALES

SALDO 1.546.192.309 0

Requerimientos adicionales de Inversión

1. Programa especial de prevención de la accidentalidad (aulas interactivas móviles). Interacción con el CIEV 2. Adquisición de terminales de consulta y comprenderás electrónicas. Terminales de consulta de registro de información para el agente de transito. Modelo Funcional. 3. Disponibilidad de Helicóptero y Apoyo logístico para combustible y mantenimiento. Monitoreo Aéreo. 4. Instalación de cámaras en puntos críticos para transmisión de imágenes en tiempo real. Soluciones de tecnología vial por tramos. Centro de Control Vial.

2009

VIGENCIA

PROGRAMA DE SEGURIDAD EN CARRETERAS NACIONALES APROBACION CON SALDOS DISPONIBLES 846.406.928 Vehiculo Capacitación virtual 646.406.928,00 Terminales de Consulta y Comparenderas Electrónicas TOTAL 846.406.928.00

6.836.644.574 600.000.000,00 5.000.000.000.00 5.600.000.000,00

Metas a 2015 • •

IMPLEMENTACION DEL MODELO ESTRATEGICO DE INFORMACION VIAL CIEV Fase II Conectividad con las Estaciones de peaje administradas por el INVIAS

136

• • • •

Conectividad con las Estaciones de peaje de las concesiones. Conectividad con los centros de control de las empresas prestadoras de servicios públicos. Validación y consultas remotas por satélite de información en las carreteras del país para control e inspección por parte de la Policia De Transito y Transporte. Implementación de tecnologías viales en los principales tramos de los corredores viales de alta incidencia en la accidentalidad.

Metas a 2019 • • • • •

Consolidación y sostenibilidad del CIEV FASE II Integración de los Centros remotos definidos en el Modelo Conceptual CIEV II Fase. Integración con los centros de control a nivel de los entres territoriales Gobernaciones y Alcaldías. Implementación de tecnologías viales en la red primaria. Implementación de tecnologías viales en los tramos de mayor incidencia de accidentalidad de la red secundaria y terciaria.

137

Anexo 6 PROYECTO: Monitoreo, especificación y pronóstico de la Ionosfera en Colombia Descripción de la ionosfera a latitudes bajas El grupo ARGOS de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia que adelanta estudios sobre la ionosfera propone el fortalecimiento de la actual infraestructura científica para realizar un completo estudio y caracterización de la naturaleza dinámica y conducta de diferentes fenómenos que existen en la ionosfera colombiana con cobertura nacional, el desarrollo de modelos de predicción de corto período, la capacitación de personal y la orientación de esfuerzos enfocados al diseño y apoyo de un sistema de navegación satelital para dar apoyo a actividades de navegación aérea en el territorio de Colombia requiere de una moderna infraestructura y de un competitivo programa de trabajo que incluya: • La medición permanente de la ionosfera con una red de receptores GPS: monitoreo continuo de los fenómenos TEC y centelleo. Estas mediciones se realizan en el rango de microondas del espectro electromagnético. • Un monitoreo y cálculo de perfiles de densidad con una red de Ionosondas. Eso se hace en el rando de alta frecuencia, HF, del espectro. • Una caracterización de la estructura del plasma ionosférico y otros fenómenos como burbujas y plumas realizando mediciones con un Imager y un receptor GPS. Estas mediciones cubren el rango Infrarrojo, IF del espectro electromagnético. • Una caracterización tomográfica de la ionosfera en el rango VHF y UHF para estudiar fenómenos magnetohidrodinámicos de la ionosfera • Un intercambio con información del estado de la ionosfera obtenida por grupos de investigación de países vecinos, como Perú y Brasil que tienen programas muy consolidados en el estudio de la ionosfera. Este proyecto es una extensión del estudio que la Universidad Nacional de Colombia ha venido realizando desde 2001 y además de la experiencia propia cuenta con el apoyo de instituciones internacionales líderes en el tema como: El Institute for Scientific Research del Boston College, el Radio Observatorio Ionosférico de Jicamarca del Instituto Geofísico del Perú y otras instituciones del Brasil y Argentina. Estos están interesados en colaborarnos por la naturaleza de nuestra posición geográfica. Estamos cerca del ecuador magnético sobre la denominada anomalía ionosférica norte y sobre el meridiano 74 que es el de mayor población en América porque cubre la costa occidental de Suramérica y la costa este de Norteamérica. Justificación La justificación de esta investigación se basa en que Colombia, por su posición ecuatorial geográfica y magnética, está localizada bajo un cielo ionosférico anómalo cuyas características y conducta es diferente al de latitudes medias y altas. Esto hace imposible el usar directamente los sistemas de navegación satelital WAAS americano ni EGNOS europeo para navegación aérea local. Esto significa que si queremos ser líderes entre los países Caribe y Suramérica en lo relacionado con sistemas de navegación aérea debemos tener un conocimiento muy claro de las características y naturaleza de nuestra ionosfera. Duración: Periodo 2010 - 2019 Beneficios obtenidos y esperados 138

Crear base de datos histórica para alimentar modelo ionosférico local orientado a apoyar un sistema de aumentación satelital para navegación aérea. Recursos y personal invertidos Presupuesto calculado recursos de infraestructura: $1750 millones Incluye reformas y adaptaciones locativas para 10 lugares ($100 millones) Personal dedicado: $ 130 millones por año (capacitación, gastos logísticos y viáticos) 5 investigadores, 10 ingenieros, 10 estudiantes, 10 técnicos 1 administrador Total aproximado: $1350 millones en 10 años. GRAN TOTAL: $ 3050 millones Visión a 2019 Meta Consolidar Red de Sensores GPS que monitorean en permanentemente las capas F ionosfera con receptores de doble frecuencia

Situación actual 4 estaciones permanentes en funcionamiento y procesamiento en tiempo real. Se miden los observables: TEC (Contenido Electrónico Total) y Centelleo ionosférico. Desarrollo de modelo para el TEC local. Situación 2010 1 estación GPS doble frecuencia en funcionamiento en Arauca. Estudios de los modelos de Klobushar y su adaptación a ionosfera de bajas latitudes. Desarrollo de modelo propio ionosférico de bajas latitudes basado en el comportamiento observado de datos locales.

Establecer una red de Situación 2010

Situación 2015 Situación 2019 20 estaciones GPS en Situación 2011 9 estaciones GPS operación doble frec en Asimilación y funcionamiento. predicción Situación 2015 con Modelo ionosférico Intercambio grupos predictivo internacionales de 20 estaciones investigación. permanentes GPS Con capacidad de En operación sistema recibir señales de la de aumentación que constelación satelital incluye transmisión de de GALILEO y parámetros corrección a usuarios GLONASS (esperando que estén por diferentes medios disponibles en el como: radio, internet, satélites mercado) geoestacionarios. Monitoreo permanente del TEC COSTO aprox: 600 y Centelleo y millones procesamiento en tiempo real y cálculo de correcciones ionosféricas para aplicación a sistema de aumentación local. Situación 2011

139

Situación 2015 a 2019

Meta Situación actual ionosondas para Ionosonda en Leticia caracterizar perfiles Ionosonda VIPIR de densidad y en Aráuca profundidad de la ionosfera en la capa E

Situación 2015 Situación 2019 Ionosonda CADI en Aplicación de Costa Atlántica métodos de Situación 2012 asimilación para Ionosonda CADI desarrollo de modelos en Medellín de densidad con Cálculos de TEC, ionosférica centelleo y densidad cubrimiento nacional basados en datos ionosférica cubrimiento total reales orientados a caracterización de la nacional. ionosfera local para aplicación a sistema de aumentación satelital. COSTO APROX: 600 millones COSTO APROX: Concretar acuerdos 30 millones de conversaciones ya iniciadas. Situación 2010 Fusión de redes de Universidad Nacional, INGEOMINAS, IGAC, IDEAM.

Establecer actividades de intercambio de datos con INGEOMINAS, IGAC y otras instituciones con el objetivo de incrementar eficiencia en uso de recursos e infraestructura OBSERVACIÓN: existente. Estas instituciones Requiere adaptación usan los mismos de software, receptores GPS se incrementos en la captan los mismos capacidad de datos pero se usan memoria de los para otros objetivos, ejemplo de computadores y por algunas reformas en naturaleza geodésica. monumentación de Para 2010 Incluir estación las estaciones. magnética del IGAC en isla de Fúquene. Establecer red de Una estación de magnetómetros para campo magnético en estudiar las operación en la Sede variaciones del campo de Amazonia de la Universidad Nacional geomagnético originadas por el de Colombia en electrojet ionosférico Leticia. La estación originado por monitorea el campo interacción de nuestra magnético

Situación 2015: 6 estaciones en operación, distribuidas en todo el país. Centro, Costa Atlántica, Oriente, Occidente y Sur.

140

Situación 2015: Desarrollo de modelo geomagnético ionosférico con cubrimiento nacional para apoyar sistema de aumentación. COSTO APROX:

Meta atmósfera con viento solar

Situación actual el permanentemente y publica los datos por INTERNET en tiempo real. Monitoreo y medición La mitad del equipo de burbujas de esta disponible y falta cámara plasma ionosférico importar con una cámara imager. imager en el rango con infrarrojo del espectro Colaboración Universidad de Illinois electromagnético. y Universidad de Boston. Situación 2010 Sistema Imager en operación. estación en Establecimiento de 1 Red de estaciones Manizales por instalar para monitorear parámetros ionosféricos en VHF y UHF para desarrollar modelo tomográfico de la ionosfera.

Situación 2015

Estudio de comportamiento fenómenos ionosféricos y comparación con instrumento similar en punto conjugado en Leoncito Argentina.

4 estaciones para desarrollar modelo tomográfico de la ionosféra

141

Situación 2019 200 millones

Apoyo a sistema de aumentación satelital COSTO APROX: 20 millones (gastos importación)

de

Modelo tomográfico en tiempo real apoyando sistema de aumentación satelital COSTO APROX: $200 millones

Anexo 7 PROYECTO: Nodos de Transferencia intermodal para el manejo eficiente de la carga Colombia tiene una ubicación favorable respecto de las rutas globales de comercio internacional, pues es uno de los pocos países con proximidad al flujo principal de tráfico de transporte “around the world” (Mapa 3.2). Esto representa una posición mundial favorable para el desarrollo de los puertos colombianos, dada la contigüidad a los dos grandes océanos y la proximidad a las principales corrientes de tráfico marítimo sobre las que se producen las transferencias de contenedores. Esta condición se replica para el transporte aéreo, donde el país puede convertirse en proveedor de servicios aeronáuticos y desarrollar un hub aeroportuario. Otro aspecto fundamental será la integración de Colombia con los países de la región, lo cual requiere eliminar los cuellos de botella que persisten en infraestructura física y operación de transporte. En este sentido, a través del Eje Puebla-Panamá y la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), Colombia debe desarrollar corredores de flujos de comercio que permitan articular las actividades económicas y de cadenas productivas, no sólo con sus países vecinos sino con los países de la región. Impulsar la carretera Panamericana, las Hidrovías de Meta y Putumayo y la facilitación del transporte en los pasos de frontera será esencial para estos propósitos. Por otra parte, el que exista en el país una concentración de los centros de producción y de consumo en las grandes ciudades, en condiciones geográficas tan complejas, convierten la logística en un gran determinante de la estructura de costos de las empresas63 (Mapa 3.4). Para minimizar este impacto será necesario articular la red interna de transporte y así conectar los grandes centros económicos, promover el uso de los diferentes modos de transporte e incentivar el transporte multimodal. Adicionalmente, deberán desarrollarse zonas de actividades logísticas, generar incentivos para la reorganización empresarial del sector dentro de un marco de competencia y excelencia del servicio y garantizar el funcionamiento eficaz y eficiente del transporte, a partir de un sistema adecuado de regulación, control y vigilancia. De cara al 2019 Colombia deberá, entonces, consolidar un sector : Caracas, Guayaquil, Lima, La Paz, Barranquilla, Valencia, Maracaibo, Trujillo Cuzco, Arequipa, Santa Cruz, de la Sierra, Iquitos, Brasil, Panamá, Medellín, Bogotá, Cali, Quito., Integración de Colombia con los países de la región. De cara al 2019, Colombia deberá consolidar un sector transporte acorde con las necesidades de desarrollo del país y los retos comerciales que se avecinan, de acuerdo con los siguientes principios: • Integración al mundo. • Competitividad del sistema de transporte. • Conectividad de la población y las empresas a los servicios y a los mercados. • Esquemas empresariales modernos, dinámicos y eficientes. • Promoción de la participación privada. • Seguridad y comodidad de los usuarios. • Marco institucional adecuado. • Utilización multimodal de la infraestructura. • Modernización del equipamiento del sector. Descripción

142

Se busca desarrollar zonas logísticas que se constituyan en instalaciones al servicio de la carga de comercio exterior, que cumplan funciones aduaneras, de transferencia intermodal (integrando los modos de transporte aéreo, marítimo, fluvial, carretero, ferroviario), de consolidación y desconsolidación de carga y de almacenamiento, actividades soportadas por la tecnología de posicionamiento satelital para seguimiento automático, logrando disminuciones en los costos de transporte y en consecuencia, coadyuvando en la mejora de la competitividad de Colombia. Duración: Periodo 2010 - 2019 Beneficios obtenidos y esperados Este proyecto generará beneficios y será un acelerador de la modernización del sector transporte, teniendo en cuenta que el operador brindará un adecuado servicio, los transportadores reducirán sus costos de operación (incluyendo los gastos inherentes a la comercialización de la carga), los usuarios deberán poder reducir sus costos totales de transporte, y las regiones se beneficiarán con un mejor acceso al comercio internacional y la racionalización del tránsito de camiones. Específicamente, se lograrán beneficios en cuanto a: 1. Programación de despacho y recibo de mercancías. 2. Administración de inventarios optimizando tiempos y costo de almacenamiento. 3. Definición del tamaño óptimo de envío y del tipo de vehículo por modo. 4. Programación de rutas críticas de transporte de mercancías. 5. Optimización de tiempos de recorrido origen – destino por modo. 6. Programación de intercambio modal. 7. Planeación de obras de infraestructura en los diferentes modos de transporte para optimizar la interconexión y el intercambio modal. 8. Mejorar la organización y optimización del recurso humano. Recursos y personal invertidos Presupuesto calculado: Por definir Personal dedicado: Por definir Visión a 2019 Meta Colombia deberá contar con zonas logísticas que promuevan la intermodalidad, apoyadas en tecnologías de posicionamiento satelital que faciliten el intercambio comercial, generando valor agregado mediante la adopción continua de mejores

Situación actual Insuficiencia de zonas logísticas adecuadas y falta de mecanismos para el manejo de la carga a través de tecnologías de posicionamiento satelital para seguimiento automático, lo que dificulta la inserción de los productos nacionales en mercados locales e

Situación 2015 Uso y aprovechamiento de las tecnologías de posicionamiento satelital en las actividades logísticas de al menos dos de las zonas logísticas creadas

143

Situación 2019 Utilización de las tecnologías de posicionamiento satelital en el universo de zonas logísticas existentes en el país.

internacionales, prácticas empresariales, de afectando logística y transporte. productividad competitividad país.

la y del

144

Anexo 8 PROYECTO: Consolidación del transporte fluvial y marítimo Descripción Se busca a través de la utilización de sistemas de asistencia satelital, proporcionar seguridad operacional en la navegación realizada en los canales navegables y de acceso a los puertos así como aumentar la navegación mayor permanente en la red fluvial arterial en las cuencas del Magdalena, Orinoquía, Amazonía, del Pacifico Sur y del Pacifico Norte. Duración: Periodo 2010 - 2019 Beneficios obtenidos y esperados Se lograrán beneficios en cuanto a: o Garantizar la seguridad de la navegabilidad o Reducción de los tiempos de viaje o Encauzamiento en sitios críticos o Embarcaciones adecuadas a las condiciones del río o Agilización del manejo de la carga en los puertos o Optimización de la transferencia de carga con otros modos de transporte o Confiabilidad en itinerarios y rutas Recursos y personal invertidos Presupuesto calculado: Por definir Personal dedicado: Por definir Visión a 2019 Meta Garantizar la seguridad de las naves en los canales navegables y de acceso a los puertos marítimos así como seguridad a la carga de vocación fluvial y a la navegación fluvial, apoyadas en tecnologías de posicionamiento satelital.

Situación actual Existe Sistema de asistencia satelital a la navegación en el Río Magdalena entre Puerto Salgar (k921) y Calamar, y en el canal de acceso a Barranquilla (entre Calmar y Bocas de Ceniza)

Situación 2015 Consolidación de las tecnologías de posicionamiento satelital en la navegación en las Cuencas Fluviales del Magdalena y Orinoquía y en los canales de acceso de Barranquilla y Buenaventura

145

Situación 2019 Utilización de los sistemas satelitales en los canales de acceso a los puertos marítimos colombianos y en la navegación fluvial en las Cuencas Fluviales

Anexo 9 PROYECTO: Sistema Satelital de Apoyo a Túneles, obras especiales y Seguridad Vial. Descripción Disponer de un sistema satelital de apoyo en las etapas de construcción y operación de túneles y obras especiales, que garantice la comunicación efectiva entre los administradores de las obras (túneles, puentes) y los comités de prevención y atención de desastres, cuerpo de bomberos, policía nacional y demás grupos vinculados a la prevención en etapas de construcción y operación de la infraestructura vial. Para evitar y actuar de manera rápida ante eventuales accidentes ocasionados en la construcción y operación de la infraestructura vial y en el control de la seguridad vial en las carreteras nacionales. DURACIÓN: Periodo 2010 - 2019 Beneficios Disponer de un sistema de control satelital para reducir la accidentalidad a través del control de señalización con mandos a distancia de acuerdo con la demanda y condiciones ambientales (presencia de pluviosidad en zonas de alto riesgo de accidentes - reducción de la velocidad afectando la señalización con mandos a distancia a través de señales satelitales) Manejo y gestión de tráfico e implementación de desvíos de centros de control a distancia, operados vía satélite. Comunicación efectiva entre los actores de prevención y atención de desastres ante eventos causados en la etapa de de construcción obras especiales (túneles, puentes). Recursos y personal invertido Presupuesto calculado: Por definir Personal dedicado: Por definir Visión a 2019 Meta Reducción de los tiempos de respuesta ante accidentes en obras especiales y en carreteras nacionales

Situación actual Gran número de víctimas por falta de sistemas de falla de prevención temprana de siniestros en túneles y la efectiva comunicación con comités de atención.

Situación 2015 Identificación de sitios críticos con alto riesgo de accidente para lograr la disminución de la accidentalidad por aumento del control asistido de trafico a través de satélites

146

Situación 2019 Disminución de la accidentalidad por aumento del control asistido de trafico a través de satélites Reducción de victimas, por la mejora de tiempos de respuesta

Anexo 10. Proyecto: Sistema de seguimiento automático al vuelo basado en transponders (ATCRBS), GNSS, INMARSAT, IRIDIUM Descripción Objetivo: Lograr el seguimiento automático de una aeronave a partir de la transmisión de su posición GNSS y de la recepción de su señal de transponder (ATCRBS), mediante el desarrollo, construcción y operación de un sistema de seguimiento dual para aeronaves soportado en el sistema ATCRBS del espacio aéreo colombiano y/o el sistema GNSS con enlace tierra-aire VDL y/o enlace satelital IRIDIUM/ Duración: Periodo 2010-2019 Beneficios esperados Lograr el desarrollo tecnológico con capacidades nacionales. Abrir este espacio es un gran avance en el conocimiento, no heredado de otros países, sino construido en Colombia con ingeniería nacional a partir de los esfuerzos de las organizaciones como la Aerocivil, FAC, Satena, las universidades y el sector privado. De esta forma, se impulsa de manera práctica la investigación y desarrollo de tecnologías útiles para el seguimiento de la navegación con el concurso de empresas del Estado. Este proyecto incentivará el uso de aplicaciones tecnológicas de sistemas actualmente operativos como lo son el ATCRBS y el GNSS. Esta necesidad ya esta formulada en el Plan de Navegación Área para Colombia, Volumen I: Requerimientos Operacionales 2010-2019. Recursos y personal invertidos Presupuesto calculado: $ 4.000 millones de pesos Apoyo institucional: • • • • •

Aerocivil a través de su personal especializado Satena a través de su flota y su tripulación Universidades a través de su personal especializado y laboratorios Apoyo del sector privado para cofinanciar el proyecto Apoyo a la Fuerza Aérea Colombiana

Visión al 2019 Meta Puesta funcionamiento sistema

Situación actual

2015

2019

en Diseño del proyecto: Sistema en etapa pre- Sistema en del especificaciones operacional operacional técnicas de detalle

147

etapa

Anexo 11. Entidades usuarias de Tecnologías Satelitales en Colombia. Fuente: Selper 2003, Igac 2004, CCE 2008

TIPO DE ENTIDAD ENTIDADES PÚBLICAS Gubernamentales (Ministerios, Fuerzas armadas, Gobernaciones, Alcaldías, Corporaciones, Institutos, Departamentos administrativos)

ENTIDADES Acción Social Aerocivil - Aeronáutica Civil de Colombia Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH Alcaldía Municipal de Sopo Alcaldía Municipio del Cachira CDA. - Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico CRC - Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC - Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca Carder – Corporación Autónoma Regional de Risaralda CAS - Corporación Autónoma Regional de Santander Comando General de las Fuerzas Militares Corantioquia - Corporación Autónoma Regional de Antioquia Cormacarena - Corporación Para el Desarrollo de la Macarena Cormagdalena – Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena Cornare – Corporación Autónoma Regional Rionegro Nare Corpoamazonía – Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía Corpocaldas – Corporación Autónoma Regional de Caldas Corpoguavio – Corporación Autónoma Regional del Guavio Corpoica – Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria Cdmb - Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga Cardique - Corporación Autónoma Regional Canal del Dique Corpochivor - Corporación Autónoma Regional de Chivor CAR - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Corponor - Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental Corpoguajira - Corporación Autónoma Regional de La Guajira Corporinoquía - Corporación Autónoma Regional de Orinoquía CAM - Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena CRA - Corporación Autónoma Regional del Atlántico Coralina - Corporación para el Desarrollo Sostenible de Archipiélago de San Andrés Corpouraba - Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá Corpoboyacá – Corporación Autónoma de Boyacá Corpotolima – Corporación Autónoma Regional del Tolima CRQ - Corporación Autónoma Regional del Quindío Colciencias Catastro Distrital Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas

148

(CIOH) Dirección General Marítima - DIMAR DPAE – Dirección de Prevención y Atención de Emergencias DANE - Departamento Nacional de Estadística DAS - Departamento Administrativo de Seguridad Fondo Rotatorio de la Armada Nacional FAC - Fuerza Aérea Colombiana Gobernación de Antioquia-Planeación Gobernación de Cundinamarca Gobernación de Santander IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi Ingeominas - Instituto Colombiano de Geología y Minería Invemar - Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andrés Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) Instituto Alexander Von Humboldt (IAvH) Incoder – Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural Invias - Instituto Nacional de Vías IDU - Instituto de Desarrollo Urbano Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) Jardín Botánico de Bogotá Ministerio de Defensa Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Protección Social Ministerio del Interior y de Justicia - DGPAD Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Ministerio de Educación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Ministerio de Transporte Ministerio de Comunicaciones Ministerio de Minas y Energía Municipio de Arauca Municipio de Ruminahui Planeación Municipal de Cúcuta Policía Nacional Dirección de Antinarcóticos - DIRAN Presidencia de la Republica Secretaria Distrital del Ambiente Secretaria Distrital de Planeación Universidad del Valle Universidad del Magdalena Universidad Tecnológica de Pereira Universidad del Tolima Universidad del Cauca Universidad de Córdoba Universidad de Medellín Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad Nacional de Colombia

149

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja Universidad de Caldas UAESPNN - Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales Bp Exploration Company Colombia Ltd. ENTIDADES PRIVADAS (Academia, Empresas, Gremios C.I. Carbones del Caribe S.A. Cenicaña - Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Sectoriales, Otros) Colombia Cenipalma - Centro de Investigación en Palma de Aceite CIAT – Centro Internacional de Agricultura Tropical Cic Geomática S.A ONG - Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli Consultoria Colombiana S.A. Cerrejón CONIF – Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal Corporación Unidades Democráticas para el Desarrollo CEUDES Drummond Ltda. Colombia Ecoforest Ltda Ecopetrol S.A.- Empresa Colombiana de Petróleos Embajada de Francia Empresas Públicas de Medellín Eon Systems S.A. Federación Nacional de Arroceros Fedegan - Federación Colombiana de Ganaderos Fundación Pro-Sierra Nevada de Santa MARTA Fundación Puerto Rastrojo Geospatial Ltda. Germán Vargas Herindser Ltda. Incoplan Ltda. Ingeniería y Georiesgos Insat Ltda. IICA - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Integral S. A. - Ingenieros Consultores Interconexión Eléctrica S.A. IGL - Investigaciones Geotécnicas Ltda. ISAGEN Energía Productiva Lukoil Overseas Holding Ltda. Minera El Roble S.A. Mónica Cantero Novartis de Colombia S.A. Occidental P.i.v. Ingenieria Ltda Petrobras Colombia Limited Petroleos Pizano S.A. PNUD - Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo

150

Servicios Ambientales Walsh Sigma Ltda. Simci - Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos Universidad de Los Andes Universidad del Rosario Universidad Javeriana Universidad San Buenaventura Universidad Santiago de Cali Universidad del Norte Universidad Eafit Universidad Incca Universidad Militar Nueva granada

151

Anexo 12 Proyecto : Manual de Normar y Procedimientos FAC

152