VISIÓN ESTRATÉGICA 2015 - 2018

BUSINESS CHRONICLE, 2. 014. #1. EN ..... (Net Promoter Score, según su nombre en inglés). Además, se ... CORPORATE GOVERNANCE. (gobernanza ...
3MB Größe 0 Downloads 0 vistas
VISIÓN ESTRATÉGICA 2015 - 2018

CONTENIDOS

05

PRESENTACIÓN

07

INTRODUCCIÓN

10

PRINCIPALES LOGROS DE COSTA RICA

15

FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

17

NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

20

NUEVA VISIÓN ESTRATÉGICA DE CINDE 2015-2018

28

ANEXO

3

PRESENTACIÓN DEL SEÑOR JOSÉ ROSSI UMAÑA PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE CINDE

CINDE, la Asociación Coalición de Iniciativas de Desarrollo, es una organización privada y sin fines de lucro, que desde su creación en 1982 y por más de tres décadas, ha trabajado de la mano de 9 distintas administraciones de Gobierno en la atracción de inversión extranjera al país que ha creado nuevos y mejores empleos, y colaborado en el fortalecimiento del clima de inversión del país y en la promoción del desarrollo económico y social de Costa Rica. Con el fin de reforzar los esfuerzos de la institución a través de una estrategia que atienda un contexto internacional y nacional, CINDE ha construido, junto con el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), una alianza público-privada que ha sido determinante

en la transformación del país para que Costa Rica resalte hoy día en el mapa mundial como una sede consolidada y líder en diversas industrias de manufactura de alta tecnología, manufactura liviana y servicios de alto valor agregado. Costa Rica ha sabido aprovechar su potencial para seguir la senda del desarrollo ligado a la apertura comercial y a la innovación que le permiten continuar escalando hacia segmentos más sofisticados en conocimiento. Todo ello gracias al recurso más valioso que han encontrado los inversionistas en el país: el talento humano. Las especialidades y las habilidades que rápidamente incorporan los costarricenses en su trabajo diario son valoradas conjuntamente con

5

otros elementos por las empresas inversionistas durante el proceso de decisión de localización de sus inversiones. Otros factores determinantes durante dicho proceso son la red de tratados internacionales, la ubicación geográfica en el medio de las Américas, el régimen de zonas francas y la seguridad jurídica e institucionalidad democrática del país. Ahora bien, todos estos elementos diferenciadores del éxito alcanzado por Costa Rica hasta la fecha no deben hacer creer que la tarea está asegurada. Todo lo contrario. Una agresiva competencia internacional en la atracción de inversión extranjera, una disminución de los flujos de inversión a nivel mundial y grandes retos nacionales en el fortalecimiento de la agenda de competitividad, motivaron a la Junta Directiva y

a la nueva Dirección General a cargo del señor Jorge Sequeira Picado, a iniciar un proceso de análisis y consulta para elaborar una nueva Visión Estratégica para el periodo 2015-2018 que responda a nuevas realidades a nivel nacional e internacional. Confiamos que esta estrategia pueda ampliar la capacidad y el éxito alcanzado por CINDE como una institución de promoción de desarrollo y oportunidades para todos los costarricenses.

INTRODUCCIÓN DEL SEÑOR JORGE SEQUEIRA DIRECTOR GENERAL DE CINDE

Muchas gracias. José Rossi Presidente de CINDE

La labor continua de CINDE por treinta y tres años ha permitido a Costa Rica atraer más de 250 empresas multinacionales de alta tecnología que operan en el país y han dado empleo de calidad a más de 87.500 personas. El flujo total de inversión extranjera directa ha crecido anualmente a una tasa promedio del 16,8% desde el año 2003. Esta tasa de crecimiento es tres veces más rápida que la tasa promedio de crecimiento de la economía de Costa Rica en el mismo período de tiempo. En el sector de manufactura de alta tecnología cerca de 100 empresas tienen presencia bajo el Régimen de Zona Franca en los sectores de eléctrica y electrónica, automotriz y aeronáutica, y equipo de precisión y médico. Hoy en día, las 63 empresas multinacionales del sector de ciencias de la vida que operan en Costa

6

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

Rica han convertido al país en el segundo mayor exportador de dispositivos médicos en América Latina. En la última década, estas exportaciones han crecido dos veces más rápido que todas las exportaciones de bienes del régimen de Zona Franca y han dado empleo a más de 10.000 mujeres, muchas de ellas jefas de hogar. En el caso de servicios, el sector se ha constituido en uno de los motores de la economía nacional y continúa mostrando un importante dinamismo en exportaciones y en generación de empleos de calidad. A la fecha 120 empresas líderes en servicios corporativos y TI están instaladas y operando en Costa Rica, dando empleo directo a aproximadamente 50.000 personas, y brindando servicios en inglés, portugués, francés, ruso y alemán

7

a diferentes latitudes alrededor del mundo. Industrias de tecnologías de la información, desarrollo de software, diseño e ingeniería, análisis financiero, animación y tecnologías digitales, son solamente algunas de las que prestan servicios desde Costa Rica al mundo entero.

CONSOLIDACIÓN

DE SECTORES ESTRATÉGICOS ACTUALES

IDENTIFICACIÓN

Todos estos logros alcanzados por Costa Rica en materia de inversión extranjera se deben consolidar y potenciar en otros sectores de oportunidad para el país. Por ello, esta Visión Estratégica pretende ser una propuesta que guíe la labor de CINDE en los próximos cuatro años para alcanzar siete objetivos claves para la organización:

PROMOCIÓN

DEL CLIMA DE INVERSIÓN

FORTALECIMIENTO

DE NUEVOS SECTORES

DE UNA CULTURA INSTITUCIONAL CLIENTE-CÉNTRICA

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Y

FOMENTO

ATRACCIÓN DE NUEVOS SUPLIDORES INTERNACIONALES

A LA EXCELENCIA Y AL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

PROMOCIÓN DE INVERSIÓN

EN ÁREAS FUERA DEL GRAN ÁREA METROPOLITANA (GAMA)

La decisión para enmarcar la propuesta estratégica de la organización y concentrarla en los anteriores objetivos implicó un intenso trabajo de análisis y consulta. Este proceso se realizó no solamente a lo interno de la Junta Directiva y de la organización, sino también fue enriquecido mediante un intercambio de

8

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

consulta con las máximas autoridades de Gobierno, PROCOMER, diversas cámaras empresariales, entre otros.

serie de programas de carácter interinstitucional que sin duda requerirán el esfuerzo conjunto para su consecución. La identificación de objetivos comunes entre diferentes actores refuerza el valor de la colaboración pública-privada para superar los obstáculos que presenta una retadora agenda de competitividad país.

CINDE renueva con esta propuesta de Visión Estratégica su compromiso de colaborar en este proceso conjunto de mejoramiento del clima de inversión en beneficio del país. Igualmente, seguirá siendo la agencia que continúe apoyando a los inversionistas en su proceso de decisión, instalación y expansión de sus operaciones en Costa Rica.

La intención del Gobierno de la República de reconocer la importancia de brindar estabilidad jurídica a los inversionistas mediante los beneficios establecidos en el régimen de Zona Franca, el apoyo a la generación de mayores y mejores empleos formales de la mano de la inversión extranjera directa, la visión de seguir creando oportunidades fuera de la capital y promover mayor diversificación del origen de la inversión extranjera directa, son acciones que van estrechamente ligadas con los planes fijados por CINDE y que compartimos con otros grupos empresariales. Igualmente, las diferentes instituciones deberán aunar esfuerzos para mejorar el clima de inversión en aspectos fundamentales como educación, innovación, promoción de mayores encadenamientos productivos, servicios básicos y mejora a la infraestructura.

Esta participación combinada de ambas funciones permitirá a CINDE seguir contribuyendo con el crecimiento económico y social de Costa Rica mediante la generación de mayores y mejores oportunidades de trabajo para todos los costarricenses. Jorge Sequeira Director General de CINDE

El involucramiento de otros actores afines a la labor de CINDE fue crucial para identificar una

9

de Estados Unidos, Canadá, Europa, Perú, Colombia, México y China, entre otros más, que representan 2,5 billones de personas y un 66% del PIB mundial. La plataforma comercial basada en relaciones estables y seguras de tratados comerciales con la

que cuenta el país, le permite exportar actualmente 4.473 productos a más de 150 diferentes destinos. Del valor total de dichas exportaciones, aproximadamente el 40% está relacionado con cadenas globales de valor.

4.473 PRODUCTOS PRINCIPALES LOGROS DE COSTA RICA EN MATERIA DE INVERSIÓN EXTRANJERA DURANTE LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS Gracias a una política de comercio exterior clara y continuada desde hace más de tres décadas, Costa Rica se ha logrado insertar en forma muy exitosa en la economía internacional, al tiempo que se ha convertido en un país con condiciones óptimas para la inversión extranjera. La calidad del talento humano costarricense, la apertura de su economía -cada vez más basada en el conocimiento-, la

10

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

150 DIFERENTES DESTINOS

40%

Del valor total de dichas exportaciones está relacionado con cadenas globales de valor.

En cuanto a las exportaciones de servicios (excluyendo turismo), éstas se han multiplicado 20 veces con respecto a 1995. En el 2013 alcanzaron $3.384 millones. Las exportaciones de servicios de informática e información, más otros servicios empresariales, representaron el 5,8% del PIB. institucionalidad democrática, la seguridad jurídica - principalmente enmarcada en el régimen de Zona Franca-, la ubicación geográfica, entre otros, han sido factores determinantes en este proceso. El país se ha convertido en la puerta de entrada a las Américas. Costa Rica ofrece a las empresas de inversión extranjera acceso preferencial a los mercados

20X

exportaciones totales de servicios DESDE 1995

$3.384 millones en 2013

servicios de informática e información, más otros servicios empresariales

5,8% DEL PIB

11

El dinamismo de la inversión extranjera en el país ha permitido coadyuvar en la evolución de los procesos productivos en las últimas décadas. Actualmente, el 47% de nuestras exportaciones de bienes son intensivas en conocimiento. El país ha transformado su economía de una basada en productos de exportación agrícola, dependiente de las exportaciones de café, banano y azúcar, a una economía diversa y próspera cuyo principal producto de exportación en el 2015 serán los dispositivos médicos. Esta evolución se ve reflejada en el comportamiento de la inversión extranjera en Costa Rica. El flujo total de inversión extranjera ha crecido anualmente a una tasa promedio de 16,8% cada año desde el 2003. En el 2013, la inversión extranjera representó 5,5% del PIB y la IED per cápita alcanzó US$575. Costa Rica se clasifica entre las primeras posiciones en ambos índices en América Latina. Esto es relevante si se considera que el país atrae mayoritariamente inversión extranjera a Costa Rica que busca eficiencia y acceso a mercados externos a diferencia de los otros países latinoamericanos, que en su gran mayoría atraen inversiones relacionadas con la extracción de recursos naturales o para atender la demanda interna del mercado local. Hoy en día, son cerca de 250 líderes multinacionales las empresas que han dado su voto de confianza a Costa Rica y que han creado aproximadamente

12

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

2003

16.8%

87.500 empleos directos y alrededor de 175.000 empleos indirectos. Estos puestos de trabajo han sido asumidos mayoritariamente por costarricenses. En este sentido, vale la pena resaltar algunas cifras

2013

ANUAL

CRECIMIENTO DEL FLUJO TOTAL DE INVERSIÓN EXTRANJERA CREACIÓN DE EMPLEO EN COSTA RICA

87.500

EMPLEOS DIRECTOS

175.000 EMPLEOS INDIRECTOS

95% 90% 80%

GERENCIAS DE LAS EMPRESAS de inversión extranjera son ocupadas por costarricenses. OPERARIOS EN EMPRESAS DE DISPOSITIVOS MÉDICOS son MUJERES (10.000 mujeres en la industria).

EMPLEADOS DE LAS MULTINACIONALES PROVIENE DE COLEGIOS PÚBLICOS y el salario promedio mensual de estos empleados es 1,7 el salario promedio del sector privado.

Además del impacto positivo en la generación de empleo, las inversiones realizadas por estas empresas impulsan las exportaciones costarricenses, promueven la innovación y el desarrollo tecnológico del país y estimulan los encadenamientos productivos con empresas nacionales. Este dinamismo en materia de atracción de inversión extranjera se mantiene, pese a años tan retadores para el país como lo fue el 2014. En este año, la labor de promoción de inversiones que lidera CINDE, junto con el apoyo del Ministerio de Comercio Exterior, permitió atraer 39 nuevos proyectos de inversión en los sectores de servicios corporativos y digitales, ciencias de la vida, manufactura liviana y avanzada, agroindustria e industria alimentaria. Estos proyectos, en conjunto con las empresas multinacionales ya instaladas en el país, generaron una inversión de US$474,4 millones y la apertura de 10.281 nuevos empleos en total.

13

RESUMEN DEL 2014

manufactura liviana, industria alimentaria y agroindustria han contribuido a la diversificación del tipo de inversión y a la generación de nuevas oportunidades en comunidades fuera del Gran Área Metropolitana, ambos objetivos estratégicos que comparten CINDE, COMEX y PROCOMER.

39 6.000 Nuevos proyectos de inversión

Apertura de 10.281 nuevos empleos

Empleo neto generado en 2014

De los 39 nuevos proyectos de inversión atraídos por CINDE, siete corresponden a la industria textil, manufactura liviana, industria alimentaria y centros de distribución. De éstos, 5 seleccionaron para su instalación comunidades que tradicionalmente no han recibido inversión extranjera, o bien que están ubicadas fuera del GAMA. Estos proyectos representaron US$220,8 de inversión, casi la mitad del monto total reportado por CINDE (47%) en el 2014.

Por otra parte, un total de siete empresas decidieron instalarse en zonas en las que tradicionalmente no se ha concentrado la inversión extranjera, tales como Orotina, Siquirres, Guanacaste y Paraíso de Cartago. Ello muestra que cada vez más las empresas han visto el valor del talento humano más allá de la capital costarricense y han decidido instalarse en otras provincias. Los esfuerzos por ampliar las oportunidades de la inversión extranjera directa fuera del Gran Área Metropolitana están dando sus frutos. Esto es un reflejo de la importancia de los beneficios que otorga la Ley 7210 y sus reformas a los inversionistas en estas zonas geográficas según las disposiciones del Régimen de Zona Franca.

5 proyectos Ubicados fuera del GAMA

Desde el punto de vista de la creación del empleo total generado por las compañías atraídas por CINDE, los resultados del 2014 reflejan un crecimiento del 9% con respecto al empleo total generado en el 2013. Este monto atenuó los efectos dados por la disminución de 4.343 puestos durante este periodo. Al hacer el balance entre ambas cifras, el empleo neto generado en 2014 se acerca a los 6.000 nuevos puestos de trabajo, cifra que es muy importante en

14

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

medio del contexto de competencia internacional, la disminución mundial en los flujos de inversión y los retos nacionales en el fortalecimiento de la agenda de competitividad que debe enfrentar Costa Rica como país receptor de inversión extranjera. Si bien es cierto, los sectores de servicios y ciencias de la vida, registraron una baja en el número de proyectos, los sectores de manufactura avanzada,

Orotina Siquirres Guanacaste Paraíso de Cartago

47%

del monto total reportado por CINDE de inversión en 2014

US$220,8

15

Todos estos logros de la estrategia de atracción de inversión extranjera, le han permitido al país escalar en reconocidos índices internacionales, de los cuales los más relevantes son:

1 do 2 1

En cuanto a sofisticación de procesos productivos en América Latina de acuerdo al FEM (Foro Económico Mundial, 2014).

mayor exportador de dispositivos médicos en Latinoamérica (UN Comtrade, 2014).

San José

Costa Rica es la opción número uno para establecer un Centro Global de Servicios de Negocio en América Latina

se posicionó como el mejor destino de las Américas y el número 11 en el mundo para la tercerización de servicios

según la firma Hackett Group (2013).

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015-2018

según la firma internacional Tholons (2015).

VE

EN PROGRESO SOCIAL

EF

2014 - 20

15

W

EF

2014 - 20

15

W

A

EF

2014 - 20

15

L

PR

O G R SS IMP E

ER



RICA LA T

#1

A

I

EN

#1

A TI

W

A

I

EN

EN

EN

EN INNOVACIÓN

RICA LA T



RICA LA T

#1

I

A

EN



N

14

A

I

A

#1

N

20

RICA LA T

A

EN SOFISTICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS



N

E,

A

I

CI

L

#1

SO

IC

RICA LA T

A

SS CHRON

EN CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO



N

NE

A

I

A

SI

#1

N

N

U

RICA LA T

A

EN SEGURIDAD



N

A

#1

A

I

N

TI LA B

RICA LA T

EN



EN

A

ÍNDICE DE CAPITAL HUMANO

DESEMPEÑO EN EXAMEN DE INGLÉS TOEIC

W EF 2 014

E TS 2 014

Estos son solo algunos reconocimientos de los esfuerzos que como país se han logrado a lo largo de varias décadas y que CINDE está comprometido a mantener y hacer crecer mediante el lanzamiento de la Visión Estratégica que se plantea en esta propuesta.

16

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL SEGÚN

MISIÓN

La misión de CINDE es contribuir al desarrollo económico y al progreso social del país mediante la atracción de inversión extranjera directa y la sustentación de un clima de inversiones propicio para hacerlo.

VISIÓN

CINDE contribuirá a posicionar a Costa Rica como una nación altamente conectada con la economía global, confiable para los inversionistas, generadora de empleos de calidad e impulsada en su crecimiento por industrias modernas, tecnológicamente avanzadas e intensivas en conocimientos, al tiempo que estimulan la creación de encadenamientos productivos en cada vez más regiones del país.

17

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EN ATRACCIÓN DE INVERSIÓN EXTRANJERA PARA EL 2018

Alcanzar

Generar

Generar

Generar hasta

US$ 650 MILLONES

10.000 EMPLEOS

3.000 EMPLEOS

2.500 EMPLEOS

de inversión extranjera bajo el régimen de Zona Franca en el año 2018 (crecimiento interanual de 8%).

de calidad en el año 2018 (crecimiento interanual de 14%).

en sectores de alto crecimiento y que actualmente no estén en el portafolio.

en zonas geográficas fuera de la GAMA.

Aumentar en

20%

el valor agregado por dólar de exportaciones desde las empresas de Zona Franca.

AUMENTAR de manera tangible la transferencia de tecnología entre las empresas de inversión extranjera y el ambiente local.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL CLIMA DE INVERSIÓN PARA EL 2018

NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ADECUADA ASEGURAR estabilidad jurídica en leyes e impuestos aplicables a zonas francas.

PROMOVER la simplificación de trámites y un sistema más ágil para los inversionistas extranjeros.

DUPLICAR el número de cupos de colegios técnicos profesionales, del INA y de facultades de ingeniería en carreras técnicas relevantes para la inversión extranjera.

DESARROLLAR FORTALECER DESPLEGAR un clima de alta competitividad agregada para zonas francas en general y para zonas francas extra-GAMA en particular.

el sistema de apoyo al bilingüismo en la educación nacional.

A LA VISIÓN ESTRATÉGICA 2015-2018

con fuerza y buen enfoque la nueva marca país.

CINDE es una asociación privada, apolítica y sin fines de lucro, declarada en 1984 de interés público. Está compuesta por tres órganos:

LA ASAMBLEA GENERAL Nombra los otros órganos, analiza el informe de los resultados anuales y acuerda lo necesario para la buena marcha de la asociación.

18

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

LA JUNTA DIRECTIVA Vela por el debido cumplimiento de los estatutos de la asociación.

LA FISCALÍA La Fiscalía que vigila las actividades y operaciones de la misma.

19

ORGANIGRAMA DE CINDE La asociación es dirigida por la Junta Directiva compuesta por 7 miembros que son elegidos por la Asamblea General Ordinaria de Asociados. Los miembros de la Junta Directiva trabajan adhonorem y entre sus funciones más importantes está velar por el correcto funcionamiento de los estatutos de la asociación, cumplir con los acuerdos tomados por la Asamblea General y nombrar al Director General.

Dado el proceso de análisis y revisión que implicó la propuesta de Visión Estratégica para el periodo 2015-2018, la Junta Directiva consideró necesaria hacer una revisión de los valores y de la estructura de la organización para hacer cumplir los objetivos estratégicos propuestos. De esta forma, los valores emergentes de CINDE son:

JUNTA DIRECTIVA

DIRECCIÓN GENERAL Planificación y Estrategia

Mercadeo

Estabilidad jurídica

Innovación constante

Crecimiento Eficiencia continuo de la operativa inversión extranjera

Por otra parte, en relación con la revisión de la estructura de la organización, se determinó la necesidad de reestructurar el Departamento de Desarrollo Corporativo y Clima de Inversión (anteriormente llamado Departamento de Aftercare y Post-establecimiento) para atender de mejor manera el fortalecimiento de las alianzas necesarias para la mejora del clima de inversión. Por ello, a este departamento se le asignaron tareas de desarrollo corporativo (para atender las necesidades

20

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

Rendición de cuentas y transparencia.

Trabajo en equipo

Estrategia Internacional

Departamento TIC

Promoción de Inversión

Comunicaciones y Relaciones Corporativas

Desarrollo Corporativo y Clima de Inversión

Inclusión social

de establecimiento y expansión de las empresas instaladas) y de mejora del clima de inversión. Igualmente, se determinó la necesidad de contar con unidades especializadas para la promoción de inversiones extra-GAMA y reforzar la principal tarea de CINDE, la cual es la atracción de inversión extranjera, complementando el Departamento de Promoción con una nueva Dirección de Mercadeo y la transformación de la Dirección de Relaciones Internacionales en la Dirección de Estrategia Internacional.

Financiero Administrativo

Investigación

Gestión Humana

Desarrollo Corporativo Encadenamientos

Promoción de Inversión Fuera de GAMA

Clima de Inversión Clima de Inversión fuera de GAMA

Manufactura Avanzada

Manufactura Liviana e Industria Alimentaria

Ciencias de la Vida

Servicios

21

NUEVA VISIÓN ESTRATÉGICA DE CINDE 2015-2018 BASADOS EN 7 EJES ESTRATÉGICOS En el proceso de análisis para la definición de esta propuesta de Visión Estratégica, tanto la Junta Directiva como la Dirección General de CINDE coincidieron en que debían integrarse en una serie de ejes estratégicos para continuar la exitosa labor alcanzada por la organización en los últimos 33 años, y que a su vez orienten el trabajo en los próximos 4 años en respuesta a un contexto

internacional y nacional con nuevas exigencias y retos. Por ello, cada uno de los ejes tiene una serie de programas prioritarios que responden tanto a necesidades de una promoción internacional del país más agresiva y eficiente, así como a acciones para coadyuvar en una agenda nacional

23

de promoción de la competitividad y el clima de inversión. En este sentido, para que Costa Rica logre seguir siendo exitosa entre los países líderes en la atracción de inversión extranjera, debe mejorar las condiciones de inversión y competitividad.

01

Es así que cada eje estratégico es igualmente clave e importante para la consecución de las metas propuestas y muchos de ellos proponen acciones prioritarias que tienen acciones reflejas en otros ejes.

CONSOLIDACIÓN DE SECTORES ESTRATÉGICOS ACTUALES

05

PROMOCIÓN DEL CLIMA DE INVERSIÓN

DE NUEVOS 02 IDENTIFICACIÓN SECTORES

06 INSTITUCIONAL CLIENTE-CÉNTRICA

03 ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

07 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

DE INVERSIÓN 04 PROMOCIÓN EN ÁREAS FUERA DE GAMA

1. CONSOLIDACIÓN DE SECTORES ESTRATÉGICOS ACTUALES Consolidar el país en los sectores que han probado ser exitosos, generar mayores flujos de inversión y asegurar las re-inversiones y diversificación de las empresas establecidas. Proceso de ANÁLISIS Y VALIDACIÓN de sectores actuales

VALIDAR LA DIVERSIFICACIÓN del

Implementar una estrategia país para

Colaborar con PROCOMER en la

APOYAR A EMPRESAS ESTABLECIDAS PARA LA REINVERSIÓN

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

GENERACIÓN DE MAYORES ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA

FOMENTO A LA EXCELENCIA Y AL

El primer eje tiene como objetivo estratégico el consolidar el país en los sectores que han probado ser exitosos, generar mayores flujos de inversión y asegurar las re-inversiones y diversificación de las empresas establecidas. Los éxitos alcanzados por CINDE con un trabajo continuado por 33 años han permitido que Costa Rica sea hoy un país reconocido a nivel internacional como líder en la atracción de inversión extranjera. Desde hace 8 años, CINDE ha concentrado sus esfuerzos de atracción de inversión extranjera en los sectores de alta tecnología de manufactura avanzada, ciencias de la vida, servicios de alto valor agregado y más recientemente manufactura liviana e industria alimentaria.

24

origen de sectores actuales

Si bien es cierto, en todos estos sectores la inversión extranjera total ha mantenido un crecimiento constante, CINDE se ha propuesto analizar y validar las estrategias que han sido exitosas para el posicionamiento de estos sectores. Igualmente, será un trabajo paralelo el validar y fomentar la diversificación del origen de la inversión, el cual ha evolucionado de una concentración en el mercado de Estados Unidos a una pluralidad de mercados, principalmente Irlanda, Sudáfrica, India, Puerto Rico, Holanda, Alemania, Canadá y Venezuela. Por otra parte, considerando que en el año 2013 el 80% de la inversión extranjera total se generó gracias a las reinversiones hechas por las empresas ya instaladas en el país, la Dirección General de CINDE ha considerado prioritario el implementar una estrategia

25

para apoyar a las empresas establecidas que consideran ampliar sus operaciones Costa Rica. Esta estrategia no solamente incluye un mayor intercambio y colaboración con las gerencias de estas compañías que operan desde Costa Rica, sino también un acercamiento con las casas matrices en sus países de origen para mostrar las oportunidades de expansión que tienen las inversiones existentes en Costa Rica. Asimismo, CINDE pretende fomentar la promoción de mayor vinculación entre los sectores de inversión. Experiencias pasadas han sido muy exitosas en identificar oportunidades de expansión de empresas con operaciones en el país hacia otros sectores. Por ejemplo, en los últimos años se han dado casos de éxito donde compañías de manufactura han ampliado su presencia en Costa Rica con la apertura

de centros de servicios compartidos. Esto refuerza los lazos del país con las corporaciones y mejora su posicionamiento como site para diferentes procesos dentro de la misma empresa. Finalmente, otra acción de este eje responde a la vinculación de los sectores actuales y las oportunidades de reinversión de las empresas establecidas con otro eje estratégico: promover mayores encadenamientos productivos. La Junta Directiva y la Dirección General de CINDE han identificado grandes oportunidades en la promoción de mayores encadenamientos como una forma de consolidar los clusters en el país y de ayudar a mejorar la eficiencia operativa de las empresas establecidas. De tal forma que otra tarea prioritaria será colaborar más estrechamente con PROCOMER en la generación de mayores encadenamientos.

Paralelamente a un trabajo de validación y consolidación de los sectores actuales en los cuales el país ha sido exitoso en la promoción de inversión extranjera, el segundo eje estratégico plantea la necesidad de iniciar un proceso de análisis, investigación de mercado y estudios de factibilidad que permitan identificar aquellos nuevos sectores y subsectores en los cuales Costa Rica no ha desarrollado aún una estrategia de promoción especializada para la atracción de proyectos en estos nuevos nichos de oportunidades. Ciertamente, algunas áreas han sido inicialmente identificadas, tales como el sector de investigación, desarrollo e innovación (R&D+i según las siglas en

inglés), aeroespacial, biotecnología, farmacéutico e investigaciones clínicas. Sin embargo, las acciones para implementar estos programas requieren de un trabajo de análisis de las tendencias mundiales vis a vis las oportunidades que presenta el país principalmente en términos de infraestructura y disponibilidad de talento humano. Adicionalmente, este análisis será acompañado por una colaboración interinstitucional con COMEX y PROCOMER en la definición de estos nuevos sectores de promoción de inversión que a su vez tengan mayores oportunidades en el fomento de encadenamientos productivos.

2. IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS SECTORES Identificar nuevos sectores y subsectores competitivos de promoción. EXPLORAR NUEVOS SECTORES DE PROMOCIÓN DE IED en los que el

país sea competitivo

IDENTIFICAR NUEVOS SECTORES cuyas cadenas globales de valor permitan mayores encadenamientos con empresas en Costa Rica

El segundo eje tiene como objetivo estratégico el identificar nuevos sectores y subsectores competitivos de promoción.

26

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

27

3. ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS Impulsar mayores encadenamientos productivos a través de una coordinación más estrecha con PROCOMER y en la atracción de nuevos suplidores internacionales. Colaborar con PROCOMER en la labor de PROMOCIÓN Y GENERACIÓN

DE MAYORES ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS

El objetivo estratégico del tercer eje es impulsar mayores encadenamientos productivos a través de una coordinación más estrecha con PROCOMER y en la atracción de nuevos suplidores internacionales.

28

ATRAER NUEVOS SUPLIDORES INTERNACIONALES para abastecer las

empresas ya instaladas y de esa manera incrementar su volumen de compras locales

La cooperación interinstitucional entre CINDE y PROCOMER presenta un área de oportunidad en este eje, en el que se ha identificado la necesidad de una colaboración más estrecha para generar mayores encadenamientos productivos.

4. PROMOCIÓN DE INVERSIÓN EN ÁREAS FUERA DE GAMA Promover mayor inversión en áreas fuera del Gran Área Metropolitana.

servicios para fomentar un mayor aprovechamiento de sus operaciones en el país.

Tradicionalmente, la labor de CINDE en el tema de encadenamientos productivos ha estado enfocada en atender las necesidades identificadas por las empresas multinacionales que se instalan en Costa Rica. Estas compañías por su nivel de especialización y altos estándares de calidad han permitido al país atraer empresas de inversión extranjera que vienen a suplir los productos o servicios requeridos, incrementando de esa manera el volumen de compras locales realizadas por las multinacionales.

Por otra parte, PROCOMER, entidad pública de carácter no estatal que tiene como principal misión la promoción de las exportaciones costarricenses, en los últimos años ha tenido una participación exitosa en enriquecer y diversificar los encadenamientos productivos mediante su oficina de Encadenamientos para la Exportación. Esta oficina es la dirección técnica encargada de concretar encadenamientos de alto valor agregado para la exportación entre empresas multinacionales y suplidoras nacionales con estructuras de abastecimiento y logística de clase mundial.

CINDE continuará identificando con las empresas ya instaladas y aquellas en procesos de instalación sus necesidades en la compra de productos y/o

Su principal labor es evaluar las capacidades de los suplidores nacionales requeridos para la elaboración de un producto o servicio.

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

Actualmente, PROCOMER cuenta con un sistema de datos con información de más de 450 empresas suplidoras nacionales de infraestructura, servicios, metalmecánica, plástico, empaque y logística.

Desarrollar una ESTRATEGIA CONJUNTA CON EL GOBIERNO para el establecimiento de INVERSIÓN FUERA DE GAMA

DESARROLLAR UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE INVERSIONES fuera de GAMA

PROMOVER MAYORES ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS FUERA DE GAMA

El objetivo estratégico del cuarto eje es promover mayor inversión en áreas fuera del Gran Área Metropolitana. CINDE definió una estrategia de promoción en nuevas ciudades y regiones distintas de las que tradicionalmente han concentrado las empresas de inversión extranjera. Esta estrategia pretende fortalecer la capacidad de zonas de menor desarrollo relativo para que puedan albergar este tipo de inversión. El objetivo es potenciar

los beneficios de la reforma a la Ley de Zonas Francas realizada en el 2010 para materializar proyectos que beneficiarán estas comunidades principalmente por su impacto en la generación de empleos. CINDE ha identificado inicialmente a las regiones del Pacífico Norte, Pacífico Central y Atlántica, con todas sus zonas aledañas como regiones con potencial para la atracción de inversión extranjera. Este eje plantea el desarrollo de una

29

estrategia de promoción en estas zonas, aunado a una promoción de mayores encadenamientos productivos fuera de GAMA. Ambas acciones estratégicas han sido definidas como prioritarias por COMEX y PROCOMER por lo cual la coordinación interinstitucional será clave para el éxito de esta iniciativa, especialmente para la identificación de oportunidades de mayores encadenamientos productivos. Igualmente importante será el involucramiento de otras instituciones como el MEP, INA, MOPT, MIDEPLAN, MINAE, Grupo ICE y organismos comunales como las municipalidades y las organizaciones

de desarrollo, para la creación de las condiciones previas necesarias a la atracción de la inversión extranjera en estas regiones. Por ello, una de las acciones prioritarias será el desarrollar una estrategia conjunta con el Gobierno para la promoción de inversión fuera de GAMA que deberá iniciar mediante la creación de una comisión interinstitucional. Esta comisión estará bajo el liderazgo de COMEX el cual será el ministerio responsable de coordinar todas las instituciones involucradas y lograr definir la hoja de ruta requerida para cada región.

5. PROMOCIÓN DEL CLIMA DE INVERSIÓN Desarrollar condiciones propicias para un mejor clima que promueva mayor inversión extranjera directa. INFLUIR POSITIVAMENTE en la toma de decisiones del Consejo Presidencial de Competitividad

PAÍS Y EL ENTORNO INTERNACIONAL

La labor de CINDE no se limita a la atracción de inversiones al país. Desde hace más de 7 años, la institución cuenta con una dirección encargada de colaborar con las empresas en sus procesos de instalación en el país, dar seguimiento y apoyar a las empresas ya instaladas. Este servicio que CINDE ofrece a las empresas, se ve complementado por una serie de tareas y programas que garantizan la especialidad académica o técnica del talento humano costarricense para asumir los puestos que requieren- las compañías.

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

desarrollando en temas de interés nacional

Dar SEGUIMIENTO A INDICADORES internacionales SOBRE COMPETITIVIDAD

El objetivo estratégico del quinto eje es desarrollar condiciones propicias para un mejor clima que promueva mayor inversión extranjera directa.

30

FORTALECER LOS PROYECTOS DE CLIMA DE INVERSIÓN que se han venido

En esta propuesta de Visión Estratégica se destaca una función de CINDE dirigida a reforzar su rol como agente facilitador proactivo de la mejora del clima de inversión del país. Para ello, el primer paso fue la reformulación del Departamento de Aftercare y Post-establecimiento de CINDE a una dirección más comprensiva que abarque tanto el desarrollo corporativo de las empresas, como la promoción del clima de inversión del país. Sin lugar a duda, ésta no es una tarea aislada y de única responsabilidad de CINDE pero la organización tiene un gran interés en que se logren ejecutar políticas públicas claves en mejora del clima de inversión. Para ello, una de las primeras acciones será la participación activa y propositiva en la toma de

31

decisiones del Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano del cual CINDE actualmente forma parte. Con la colaboración de las instituciones que conforman este Consejo, CINDE propone fortalecer los proyectos de clima de inversión que se han venido desarrollando en las áreas de actualización de legislación laboral, multilingüismo, especialidades técnicas, nuevas especialidades académicas y alianzas con universidades nacionales y extranjeras. La participación en este Consejo, también permitirá otra actividad que desempeña CINDE desde hace varios años, la cual es servir de agente facilitador de la relación entre las instituciones de Gobierno y las empresas.

También se considera prioritario un análisis y seguimiento de los indicadores internacionales sobre la competitividad país en temas claves como costo y calidad del suministro eléctrico, costo y disponibilidad de capital humano calificado, tramitología, calidad de la infraestructura vial y aeroportuaria, estabilidad macroeconómica, así como monitoreo de estos indicadores en países competidores en la atracción de inversión extranjera a nivel internacional, particularmente el Índice “Doing Buisiness” del Foro Económico Mundial.

6. FORTALECIMIENTO DE UNA CULTURA INSTITUCIONAL CLIENTE-CÉNTRICA Implementar una cultura cliente-céntrica para asegurar un servicio de excelencia y mejora continua. Establecimiento de los PROCESOS

ORGANIZACIONALES BAJO UNA CULTURA CLIENTE-CÉNTRICA a

Establecer PROCESOS DE SATISFACCIÓN

AL CLIENTE Y MEJORA CONTINUA

través de la herramienta del CRM.

El objetivo estratégico del sexto eje es implementar una cultura cliente-céntrica para asegurar un servicio de excelencia y mejora continua. Durante los 33 años de labor de CINDE, la organización siempre se ha distinguido por brindar un servicio de excelencia, responsabilidad y de un alto compromiso en su relación con los inversionistas, instituciones públicas y privadas, academia y público internacional y nacional en general.

32

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

La nueva Dirección General de CINDE ha propuesto que todo el actuar de la organización responda a una estrategia cliente-céntrica que garantice canales que permitan una mejor y más profunda comunicación con las partes interesadas que mantienen interacción con CINDE en el quehacer de la organización. Esta comunicación continua permitirá encontrar vías de respuestas más asertivas para asumir retos y solucionar diferentes situaciones. Dado el alto nivel de excelencia con el que actualmente trabaja CINDE, implementar una cultura cliente-céntrica requiere mejorar aún más los procesos. Por ello, la propuesta plantea el establecimiento y seguimiento de los procesos organizacionales a través de la optimización y

fortalecimiento de la herramienta del CRM (Customer Relationship Management por su nombre en inglés), así como el desarrollo de una cultura organizacional adecuada para la implementación de los procesos. Adicionalmente, este eje propone establecer procesos de medición de la satisfacción al cliente externo y de mejora continua, tal es el caso de la implementación de la medición internacional NPS (Net Promoter Score, según su nombre en inglés). Además, se pretende establecer un sistema de procesos de mejora en comunicación y atención de quejas, reclamos y sugerencias, así como la creación de una unidad de aseguramiento de calidad del servicio brindado por CINDE.

7. EXCELENCIA Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Continuar fortaleciendo la institucionalidad de la organización y la excelencia integral. CORPORATE GOVERNANCE

Fortalecimiento de la IMAGEN

(gobernanza corporativa, según su traducción al español)

CORPORATIVA

Implementación de INSTRUMENTOS DE EXCELENCIA INSTITUCIONAL

Programa de PROGRESO SOCIAL

Programa de SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PROMOCIÓN y gestión DE LA INNOVACIÓN

SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

Elaborar una ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ÓPTIMA para

cumplimiento de los nuevos objetivos organizacionales

33

El objetivo estratégico del sétimo y último eje es continuar fortaleciendo la institucionalidad de la organización y la excelencia integral. Proponer un eje estratégico como éste en una organización como CINDE solamente responde a un propósito: el compromiso de seguir siendo mejores. El interés en establecer una nueva Visión Estratégica para el cuatrienio 2015-2018 responde justamente a este propósito y a las acciones específicas desde el punto de vista institucional para llevarlas a cabo. Es por ello que el primero de los programas está dirigido a reforzar todos los mecanismos de gobernanza corporativa. Al ser CINDE una asociación que debe rendir informes periódicos a su Junta Directiva y resultados a su Asamblea de Asociados, la práctica de rendición de cuentas en informes de metas propuestas y resultados financieros es una práctica común desde su instauración. Un análisis detallado para la puesta en marcha de esta propuesta de Visión Estratégica se referirá a cómo asegurar la sostenibilidad financiera de la institución, ya que al ser una organización no gubernamental, su presupuesto se basa en fondos propios y un apoyo financiero dado según el Convenio de Cooperación entre COMEX, PROCOMER y CINDE para el diseño, ejecución y

34

VISIÓN ESTRATÉGICA 2015

seguimiento de programas de atracción de inversión extranjera. Adicionalmente, CINDE se ha propuesto ampliar y fortalecer el sistema de rendición de cuentas y transparencia que han guiado la labor de la Organización desde su creación. Esto implica ampliar la comunicación con todos los actores relevantes (stakeholders por su nombre en inglés) como cámaras empresariales y demás grupos interesados en la labor de CINDE, lo cual, a su vez, se reflejará en un fortalecimiento de la imagen corporativa sobre el impacto de la misión que desarrolla la organización. Aunadas a estas acciones, la propuesta también implica la implementación de instrumentos de excelencia institucional. Para estos efectos se aplicará el protocolo de licenciamiento de Marca País y se llevará a cabo una autoevaluación basada en instrumentos internacionales que permitan comparar objetivamente el desempeño institucional de CINDE con otras agencias de promoción de inversión extranjera. Otros programas van dirigidos a un desarrollo de acciones de progreso social, sostenibilidad ambiental y promoción y gestión de la innovación, todos ellos fundamentales en la labor continua para fomentar la excelencia institucional.

Visítanos

www.CINDE.org CINDE New York Tel.: +1 (212) 984-0631 • Fax: +1 (212) 880-6499 [email protected]

CINDE Costa Rica Teléfono: (506) 2201-2800 • Fax: (506) 2201-2867 [email protected]