Uso de suelo y ordenamiento del territorio: El estado de la ... - ulacit

9 mar. 2017 - H2: Existe poca planificación a nivel viviendas con respecto al crecimiento de la huella urbana. H3: La mayoría de las edificaciones son ...
3MB Größe 19 Downloads 61 vistas
03-0055 Investigación cualitativa

Uso de suelo y ordenamiento del territorio: El estado de la cuestión

Grupo 10: Jennifer Kwong Andrés Mendoza Laura Díaz Ramirez Sebastian Fait Alfaro Andres Navarro

9 de Marzo de 2017 I CO 2017

Prof. Diego Vicenzi

Tabla de Contenidos

Tabla de Contenidos .............................................................................................. 2 Siglas y acrónimos ................................................................................................. 4 Objetivos .............................................................................................................. 7 Objetivos específicos.................................................................................................... 7

Preguntas .............................................................................................................. 7 Justificación del tema ............................................................................................ 8 Hipótesis ............................................................................................................... 9 Alcances y limitaciones .......................................................................................... 9 Metodología ....................................................................................................... 29 Fuentes de información.............................................................................................. 29 Observación............................................................................................................... 29 Fuentes secundarias................................................................................................... 30 Entrevistas ................................................................................................................. 30 Grupos focales ........................................................................................................... 31

Estado de la cuestión ........................................................................................... 12 1.

Uso de suelo/ ordenamiento territorial .............................................................. 12 1.1.

Densidad............................................................................................................. 12

1.2.

Vivienda .............................................................................................................. 15

1.3.

Áreas verdes y de recreación ............................................................................. 19

1.4.

Planificación del uso del suelo ........................................................................... 23

Conclusiones ....................................................................................................... 31

Referencias ......................................................................................................... 33

Siglas y acrónimos AMSJ: Área Metropolitana de San José BID: Banco Interamericano de Desarrollo CNFL: Compañía Nacional de Fuerza y Luz GAM: Gran Área Metropolitana de San José ICE: Instituto Costarricense de Electricidad INEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ITCR: Instituto Tecnológico de Costa Rica MIVAH: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos MSJ: Municipalidad de San José PDU: Plan Director Urbano

El ordenamiento territorial, es decir, el planeamiento de uso adecuado de un determinado espacio es crucial para el desarrollo de una ciudad inteligente y dinámica, por consiguiente, se necesita entender la situación en la que se encuentra la huella urbana (área urbana dentro de los límites oficiales de una ciudad), la densidad urbana, las viviendas, los espacios verdes y de recreación y los planes de uso de suelo para poder mejorar el mismo. Con el paso de los años, la cantidad de habitantes del territorio costarricense ha ido en aumento, más aún la huella urbana ha incrementado de manera significativa. Este fenómeno se puede observar a través de la tasa de urbanización de Costa Rica (76%), el porcentaje más alto de Centroamérica (World Urbanization Prospects, 2014). Esto representa una mayor densidad de personas en un determinado territorio, lo que conlleva a más construcciones y un mayor uso del suelo o espacio. Todo esto es importante mencionarlo para establecer una conexión y a su vez buscar la raíz de lo que sucede, ya que esta situación no es ajena a nuestra capital. En el cantón central de San José se puede apreciar un uso del mixto suelo residencial-comercial, es decir, uso en que se da una mezcla de funciones, residencial, comercial al por menor, servicios personales, servicios institucionales, e incluso, uso industrial (Reglamentos del plan director urbano del cantón San José, s.f.). La cantidad de construcciones ha sido masiva y los espacios disponibles ya son escasos, especialmente los espacios verdes. Esto se ha presentado de la mano de una mala planificación, debido a que nunca se pensó en el aumento de la población y los habitantes de la zona. Cuando se habla sobre el uso del suelo, es bastante fácil asociarlo con el tema de vivienda. Cierto, existe una relación estrecha entre ambos temas, pero es importante entender que es tan solo una de sus aristas. Para lograr entenderlo

mejor y a la vez lograr examinarlo a fondo, hay que incluir algunos otros términos. Es necesario determinar el uso que se le da tanto para viviendas como para áreas verdes, e incluir el uso se le da a una zona, en otras palabras, la densidad de la misma, por último hay que entender que para darle un uso apropiado debe realizarse de manera planificada. Partiendo de esto último, una planificación apropiada y bien definida es la clave para lograr un uso apropiado. Esto indudablemente es el primer paso para lograr maximizar el uso del mismo. Al tener una planificación adecuada, se puede evitar una saturación o una alta densidad de construcciones habitacionales. Es decir, no tendríamos una zona sobre utilizada y que por consecuencia evite el desarrollo óptimo de la misma. El tema de vivienda sería controlado de una manera que permita el acceso a más personas, pero utilizando un método que evite construcciones que resultan precarias o que no sean apropiadas para habitar. Esto debería estar acompañado de zonas verdes y de recreación, que no solo sean para el uso y disfrute de los residentes de la zona, sino que permitiría una zona urbana amigable con el ambiente y no solo obras grises. Al instalar o poner en marcha algunas de estas soluciones, no solo se podría crear espacios habitables, en los cuales futuras familias se puedan establecer. Así mismo, se le brindaría la oportunidad a estas, de desenvolverse en espacios seguros y que cuenten con condiciones apropiadas. En cuanto a la ciudad, brindaría una nueva imagen y proporciona la posibilidad de un desarrollo orientado a una ciudad de primer mundo y con capacidad de adaptación al futuro. Palabras clave: ordenamiento territorial, huella urbana, vivienda, uso de suelo, cantón central de San José.

Objetivos Analizar el espacio que se encuentra urbanizado en los distritos Catedral, El Carmen, Hospital y Merced.

Objetivos específicos ● Dar a conocer sobre el ordenamiento de suelo y la huella urbana a las personas habitantes del AMSJ. ● Describir el estado de las viviendas (fachada) y disponibilidad de servicios básicos. ● Dar a conocer las características de los áreas verdes y espacios públicos y los metros por habitantes. ● Describir las legislaciones vigentes sobre el uso de suelo en cada cantón en particular.

Preguntas ● Actualmente, ¿Se utiliza el plan de uso de suelo y zonificaciones de San José? ● ¿Cuántas personas habitan el Área Metropolitana de San José? Y ¿En qué condiciones? ● ¿Qué cantidad de espacios verdes hay cada 100.000 pobladores? ¿Quién se encarga de su mantenimiento? ¿En qué condiciones se encuentran? ● ¿Cómo ha ido cambiando la huella urbana en AMSJ en los últimos años? ¿Cuáles son las proyecciones futuras? ● ¿Qué infraestructura y servicios urbanos son necesarios para poder acoger a la creciente población en la zona (Hospital, Catedral, Merced y Carmen)?

Justificación del tema Actualmente en los cantones centrales de la provincia de San José, se presenta un serio problema relacionado directamente con el uso correcto del suelo. Cuando se empezaron a desarrollar obras, no existía una planificación apropiada o no se puso en práctica, de manera que el día de hoy se hace evidente un problema serio con los espacios disponibles y el uso de aquellos en uso. Las viviendas son construcciones que, con el paso del tiempo, se han ido deteriorando y no se encuentran distribuidas de manera apropiada. Por otra parte, las áreas verdes son escasas, no existen espacios de recreación adecuados y las zonas destinadas a esto, si aún se mantienen, están en condiciones precarias, de abandono o desuso. Ante la creciente cantidad de residentes en la zona, los espacios para tener una vivienda no son suficientes y el ambiente de estas no es el más agradable ni apropiado para las exigencias de dicha población en constante crecimiento. Ante estas situaciones, evidentemente, es necesario realizar modificaciones y mejoras que permitan volver a darle un uso apropiado al suelo. Una planificación precisa en zonas que actualmente no son habitables o que no se presentan en las mejores condiciones, daría la posibilidad de crear espacios que permitan a más personas residir, convivir y disfrutar de sus áreas residenciales. Por otra parte fomentar la construcción vertical, con algún incentivo de por medio, podría multiplicar los espacios y de esta manera permitir que más personas residan en la zona. Eso requiere una amplia campaña de concientización pues, resulta evidente el rechazo, incluso a nivel cultural, del uso y creación de edificios residenciales. A veces por motivos de seguridad, en caso de terremotos u otros , que se pueden abordar con más profundidad. Nuevos espacios recreativos en estas mismas zonas, ayudarían al desarrollo de un ambiente amigable y agradable para estas mismas

personas. A lo que se debería incitar es a la creación de zonas residenciales que representan costos bajos, pero con una orientación y planificación que pueda soportar el crecimiento con el paso de los años. Asimismo a través de esta investigación se busca analizar la huella urbana en crecimiento, la ocupación desordenada del territorio con patrones de uso de suelo inadecuados, que contribuyen a desplazamientos excesivos y a altos niveles de congestión, y por último, la inequidad en términos de personas que gozan de infraestructura y servicios urbanos en AMSJ.

Hipótesis H1: El ordenamiento del territorio de los distritos Catedral, Merced, El Carmen y Hospital es precario, ya que no se respeta la legislación y reglamentos establecidos. H2: Existe poca planificación a nivel viviendas con respecto al crecimiento de la huella urbana. H3: La mayoría de las edificaciones son horizontales, escasamente cumplen con los estándares de habitabilidad establecidos por Costa Rica. H4: Los espacios verdes y de recreación no se encuentran en condiciones óptimas.

Alcances y limitaciones La investigación abarca cuatro distritos de San José, siendo ellos Carmen, Catedral, Merced y Hospital. Por otro lado, para la recolección de datos se utilizarán principalmente entrevistas, observaciones en campo, grupos focales y análisis de fuentes secundarias. Para realizar el estudio planteado en este documento, es necesario conseguir una muestra significativa, que permita la observación y entendimiento del uso de

suelo actual en los 4 distritos centrales. Asimismo, ésta será esencial para comprender si las propuestas planteadas son del agrado y utilidad de los habitantes de la zona. Una vez determinado esto se podrá definir cuáles cambios podrían generar un impacto real en cuanto a cómo se maneja el uso del suelo actualmente. La siguiente etapa, estará determinada por el manejo actual que le dan las autoridades, los planes que tengan en marcha y los que estén a futuro. Al obtener esto, será posible generar propuestas para mejorar la planificación y uso del suelo. Asimismo, consideramos que esta investigación cualitativa es factible ya que se cuenta con alrededor de 10 semanas para realizar el trabajo de campo, el análisis de la información recolectada y se podría llegar a una conclusión con propuestas que solucionen problemas actuales. Sin embargo, se deben acotar los temas de estudio, pasando de los temas generales a específicos para poder realizar un análisis sustancial y fructífero en relación a los recursos (tiempo, conocimiento del tema, acceso a información oficial, entre otros). Debido a motivos de seguridad, habrán ciertas zonas del territorio a estudiar en la cuales no se realizarán observaciones directas ni intervenciones en el campo. En la siguiente tabla se realiza una síntesis de los principales datos de los distritos comprendidos por la investigación. El Carmen

Merced

Hospital

Catedral

Conocido como

Distrito Primero

Distrito Segundo

Distrito Tercero

Distrito Cuarto

Pertenece a

Distritos centrales

Distritos centrales

Distritos centrales

Distritos centrales

Superficie

1,49 Km2

2,29 Km2

3,38 Km2

2,31 Km2

Habitantes

3174**

14.078**

21807**

14855**

Viviendas totales

1.257*

3.936*

5.590*

4.987*

Porcentaje de 0* viviendas en estado precario

1,69%*

0,75%*

0*

Espacios verdes y/o recreativos importantes

Parque Barrio México Parque Morazán, y Parque Central, Parque Salvador. **** Parque Braulio España, Carrillo Parque conocido La Nacional, Merced, Parque Parque la Francia, Dolorosa, Parque Parque Cañas Zoológico conocido Simón Bolívar, como Parque Polideportivo del Pacífico, el de Aranjuez*** Corredor Biológico María Aguilar conocido como Parque del Sur.*****

Plaza González Víquez, Plaza de la Cultura, Plaza de las Garantías Sociales, el Parque Escarré.******

Edificios importantes

Tribunal Supremo de Elecciones, Centro Nacional de la Cultura, Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano, Asamblea Legislativa, La Antigua Aduana, Museo Nacional de Costa Rica, Instituto Nacional de Seguros con el Museo de Jade, Ministerio de Relaciones Exteriores y

Teatro Nacional, Concejo Municipal, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados , sede principal del Poder Judicial,

Edificio del Correo, el Museo de los Niños y Niñas , Antigua Botica Solera, sede central del Banco Nacional de Costa Rica, Banco Central de Costa Rica, Mercado Central, Mercado Borbón, Mercado de Carnes.****

Hospitales: San Juan de Dios, Hospital de Niños, Raúl Blanco Cervantes y Hospital de la Mujer Dr. Adolfo Carit. José Figueres Ferrer, sede de la Municipalidad de San José, la Estación Ferrocarril al Pacífico, el Teatro Melico Salazar, Junta de Protección Social, oficinas centrales del Banco de Costa Rica, el Cementerio Metropolitano

Culto, Hospital Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia, Museo Rafael Ángel Calderón Guardia, Estación Ferrocarril al Atlántico. ***

y el Tribunales de Cementerio Justicia, Obrero. ***** Organismo de Investigación Judicial, Corte Suprema de Justicia, Colegio Superior de Señoritas, el Liceo de Costa Rica, Catedral Metropolitana y Iglesia la Dolorosa, Iglesia la Soledad.******

*Municipalidad de San José. INEC, en base a datos del Censo de Población y Vivienda 2011. **INEC, 2011-2025, Proyecciones distritales. Población total por grupos de edades, según provincia, cantón, distrito y sexo ***Municipalidad de San José, "Distrito El Carmen", 2014 ****Municipalidad de San José, "Distrito Merced", 2014 *****Municipalidad de San José, "Distrito Hospital", 2014 ******Municipalidad de San José, "Distrito Catedral", 2014

Estado de la cuestión 1. Uso de suelo/ ordenamiento territorial 1.1.

Densidad

Con el paso de los años, la población urbana de los distritos El Carmen, Merced, Hospital y Catedral fue disminuyendo significativamente. Asimimo, se puede mencionar que con respecto al Censo 1973 en los ditritos centrales habían 65.928 habitantes a comparación de 47.165 resportados en el área en el Censo

2011 (Ambientico, 2013). De igual forma podemos citar el Diagnostico cantonal de San José “...Con el paso de los años los distritos centrales empiezan a ser invadidos por el comercio lo que provoca la emigración de los vecinos y el despoblamiento de estos distritos. Con el despoblamiento en Barrios como Amón, Otoya y Aranjuéz, de gran riqueza cultural, aparecen los pequeños hoteles, restaurantes, oficinas y universidades y otro comercio en los inmuebles declarados como patrimonio del Cantón y que se ubican en un gran porcentaje en el distrito del Carmen”. Una de las razones la cual las personas que vivieron en alguno de los cuatro cantones centrales se decidieron mudar hacia una ciudad periférica es por la seguridad, servicios, movilidad humana, contaminación no solamente por residuos sino que tambien sonora, entre otros motivos. Por estas mismas razones es que la Municipalidad de San José junto a BID desarrollaron un plan de acción el cual cuenta con las principales problemáticas de los cantones centrales y las soluciones para el ordenamiento urbano y sostenible (Ciudades sostenibles, 2016). A finales de la década de los ochenta las personas comenzaron a emigrar a otras partes fuera de San José pero la mayoría de los negocios o empresas quedan situadas en San José lo cual indica que todas estas personas que se fueron a vivir a otro lugar fuera de los cantones centrales tienen que cruzar San José o pasar por las limitaciones de los cantones centrales lo cual hace que se congestionen las vías automovilísticas del país y por parte esa es una de las razones la cual mucha gente no vuelve a vivir en los cantones centrales. También San José centro y los cantones centrales no están avanzando con el tiempo, siguen siendo los mismos edificios de hace cuarenta o cincuenta años, los cantones centrales ocupan ser renovados, con edificios nuevos, vías para peatones y automovilísticas que sean eficaces, que no haya tanto indigente y delincuencia en las calles. Se planea repoblar San José con

varias estrategias y obras de infraestructura la cual haga que la ciudad vuelva a ver llamativa para la vivienda de las personas. “El desalojo de comercio informal; la construcción de obras de infraestructura pública; la regulación de la publicidad exterior; la arborización urbana; la mejora en el servicio de recolección de desechos sólidos; la canalización de caudales de agua, para evitar inundaciones; la ampliación y fortalecimiento de la Policía Municipal; las labores para atender y rehabilitar a las personas en situación de indigencia; las tareas de vigilancia conjunta con el Ministerio de Seguridad Publica y el Patrono Nacional de la Infancia (PANI), con el fin de evitar la explotación sexual de menores y el trafico de drogas. (Municipalidad de San José , 2014). Estas son una de las muchas propuestas que se tienen previstas y que se han comenzado a hacer desde el año 2014 ya que se ha visto que se está teniendo un mejor manejo con los desechos sólidos, áreas verdes como parques y mejora en la infraestructura. La Municipalidad de San José también está facilitando permisos de construcción en los cantes centrales para que así se invierta en esta zona, se puede notar con varios hoteles de prestigio que han hecho en esta zona desde el 2014 como el Radisson y un poco más afuera como el hotel San José Palacio. La Municipalidad sabe que este proyecto va a ser bastante lento y se informo que los cambios no se van a ser en los primeros cinco años y que tampoco se va a terminar posiblemente dentro de veinte años. La principal estrategia para que San José se repoble es que las empresas comiencen a invertir dentro de los cuatro cantones centrales, que comiencen a tener sede en estos cantones lo cual haría que la gente que trabaja para estas empresas seguramente se muden cerca del trabajo o que las generaciones siguientes compren residencias en estas zonas.

1.2.

Vivienda

El Instituto Nacional de Censos y Estadísticas (INEC) en Costa Rica define al término vivienda de la siguiente forma, “es la estructura física que utilizan los seres humanos para dormir, preparar y consumir los alimentos; así́ como para protegerse de las inclemencias del tiempo. Hay viviendas individuales (alojan a hogares individuales) y viviendas colectivas…” (Conceptos y definiciones, INEC, s.f.). Adicionalmente, se puede mencionar que el suelo destinado a residencias en los distritos centrales es tan sólo un 14% (“Diagnostico socio cultural, físico espacial en los distritos de Merced, Hospital, El Carmen y Catedral, del cantón central de San José”, 2013). Por otro lado, se puede mencionar que la totalidad de viviendas ubicadas en los distritos centrales de San José disminuyeron del año 2000 al 2011. De igual forma, se puede analizar el Cuadro No. 8. Según este, no sólo las casas independientes, sino que las viviendas en edificio y colectivas disminuyeron en la última década en El Carmen, Merced, Hospital y Catedral.

Fuente: Observatorio Municipal, 2012. Consecuentemente, podemos mencionar que

hay una

gran

cantidad

de

edificaciones en el centro de San José que no se encuentran en buen estado por diversos motivos. A través de información brindada por el departamento de Observatorio municipal de la MSJ pudimos resumir el estado de la fachada de las edificaciones de los distritos centrales en la siguiente tabla:

Fuente: Observatorio Municipal, MSJ. Levantamiento de campo 2011. Se puede concluir que la mayoría de las edificaciones se encuentran en buen estado (33,71%) o en estado regular (29,12%). Esta situación es alarmante, ya que el estado de los inmuebles es un factor determinante en la seguridad y habitabilidad de los mismos. Adicionalmente según el arquitecto Tomás Martínez, coordinador de la Comisión del proyecto Centro Histórico de San José del ITCR (2016), en el cento de San José hay una gran cantidad de edificios de 5 o 6 niveles que se encuentran subutilizados. En otras palabras, sólo el primer o inclusive segundo piso se encuentran en uso.

Por otro lado, con respecto a los estándares de habitabilidad se puede decir que en base al Censo 2011 la mayoría de las viviendas individuales ubicadas en los distritos centrales cuentan con conexión a electricidad (99.83%) del ICE o la CNFL. Adicionalmente, se puede observar que el abastecimiento de agua potable y conexión del servicio sanitario son servicios que se encuentran menos disponibles que la conexión de electricidad (véase el Cuadro No.97).

Fuente: Observatorio Municipal, MSJ, con base en el Censo 2011. Por último, el déficit de vivienda cuantitativo se entiende como la diferencia entre la cantidad de hogares y la cantidad de viviendas (Guía metodológicaIniciativa ciudades emergentes y sostenibles, 2016). Según el Observatorio Municipal de la MSJ la falta de vivienda cuantitativo en el Carmen y Hospital fue fluctuante. En el año 1984 fue de 37 y 286, éste diminuyó para el año 2000 (22 y 173) y volvió a aumentar a 46 y 227 respectivamente para el último Censo Nacional 2011. En el caso del distrito Merced, se comporta de manera diferente. En dicha zona el déficit es descendiente 174 (1984), 198 (200) y 94 (2011). De forma diferente a los otros tres distritos centrales, Catedral demuestra una creciente

carencia de viviendas en los años 1984, 2000 y 2011 (97, 106 y 107) (Observatorio Municipal - Fascículo N°2 Cantón de San José́ : Características de la Vivienda, 2012). Por consiguiente, podemos mencionar el despoblamiento de esta zona y el interés por parte de la Municipalidad de San José por repoblarla a través del Plan de Regeneración y Repoblamiento de San José (2004). Este plan radica en “…generar las condiciones básicas necesarias, para que el casco central josefino recupere su funcionalidad habitacional, comercial y de servicios, así́ como su competitividad urbana, su tejido social y su calidad general de vida…”. Igualmente, podemos mencionar que en el Plan Director Urbano se encuentran detallados algunos incentivos para apoyar la renovación. Algunos de estos son: 

Tramite expedito a dichos proyectos y gestión ante otras instituciones



Impuesto de 0.10% del valor de la obra.



Priorización de obras por parte de la MSJ en los alrededores donde se desarrolle algún proyecto



Los valores de Coeficientes del aprovechamiento del Suelo podrán variarse hasta un 30% respecto a lo normado generalmente.

Con estos planes se tiene como objetivo estimular a aquellas personas quienes laboran en las cercanías del centro a habitar en la zona. De igual forma, se propone reducir las 3 a 4 horas diarias que los trabajadores utilizan para viajar diariamente. Por eso, otra propuesta es la relocalización de centros de servicio al cliente, call centers y oficinas de empresas multinacionales ubicadas actualmente en Heredia, Santa Ana, Escazú y Lindora hacia los edificios subocupados o incluso desocupados de San José.

1.3.

Áreas verdes y de recreación

En San José se puede encontrar una distribución no equitativa con respecto a los espacios verdes y de recreación con respecto a los distritos. En base al informe publicado por la MSJ en el año 2014, 50% de los espacios verdes recreativos y deportivos de acceso público se encuentran en Pavas, Hatillo y Uruca. Contrariamente, la menor en Carmen y Merced, que llegan a representar apenas el 5%. En los siguientes cuadros se pueden observar los distritos centrales y sus espacios verdes y recreativos.

Por otro lado, se puede mencionar que la mayoría (199 de 200) los espacios verdes y áreas recreativas y deportivas ubicadas en los distritos estudiados se encuentran en buen estado según la Municipalidad de San José (2014). Sin embargo, podemos encontrar uno en Catedral que se encuentra en estado regular según la escala establecida por

A pesar de que porcentualmente el Cantón San José posee un valor tolerable de 8.1m2/habitante de espacios verdes de libre acceso, muy cerca del mínimo establecido por la OMS, observamos que el comportamiento en los algunos distritos refleja valores muy por debajo del promedio cantonal como el caso de Merced con 2.3m2/habitante, Hospital 4.5, Catedral 4.9; por otro lado el distrito Carmen sobrepasa el promedio con un 20.4m2/habitante. El último distrito se ve favorecido en virtud de que la existencia de una tasa negativa de crecimiento poblacional reflejada con una población de 8442 habitantes del Censo de 1973 a una población de 2702 habitantes del Censo 2011, y producto de un cambio de uso del suelo. Este

distrito por su desarrollo a mediados del siglo XX con barrios netamente residenciales de alto nivel económico y que posteriormente dado el surgimiento de zonas destinadas a actividades comerciales y de servicios como Aranjuez, Otoya, Amón, California, Empalme y algunos sectores de Escalante cuentan actualmente con menor población y con un número importante de áreas con destino a parques y otros. Merced, Hospital y Catedral son los distritos que poseen menor cantidad y tamaño de espacios verdes deportivos y recreativos de uso público, con 14, 19 y 26 predios destinados a esta actividad, con un promedio de área de 2012.37, 4542.25 y 2436.37 metros cuadrados respectivamente, además cuentan con una población de 2.664, 2.833 y 2.812 personas, según el Censo de Población del INEC 2011; estos datos arrojan un resultado del indicador de área verde por habitante 2.3, 4.5 y 4.9 respectivamente, factores que los hacen los distritos junto a Uruca con menos área per cápita de zonas verde de uso público del Cantón. Estos distritos responden a la conformación de grandes barrios que no fueron concebidos como zonas dotadas de suficientes áreas verdes, como Claret, Iglesias Flores, Paso de la Vaca, Pitahaya, Bajos de la Unión en el distrito Merced; Cristo Rey, Cuba, Dolorosa, Ángeles en el distrito Hospital; y González Lahmann, La Cruz, Lomas de Ocloro, San Cayetano y Güell en el distrito Catedral.

1.4.

Planificación del uso del suelo

El uso del suelo presenta una gran cantidad de factores a considerar, es un estudio que debe hacerse investigando distintos campos para lograr determinar si es apto su uso o no. Esto lo que quiere decir es que el uso del suelo como tal debe

hacerse de una forma responsable y ordenada, no puede darse el uso del mismo en zonas que no son aptas o utilizando elementos no recomendados, entre muchas otras cosas. Ante estas situaciones surge la necesidad de crear un plan que establezca las guías o pautas a seguir, a la hora de realizar un uso apropiado y que va permitir desarrollar una zona o espacio, de la mejor manera posible. Teniendo en cuenta lo anterior, es por lo que aparece la planificación del uso del suelo, como un eje de acción de importancia. La planificación permitirá no solo hacer un uso adecuado del suelo, sino que será la preparación para el desarrollo a futuro de la zona; esto lo que quiere decir es que de existir una planificación realizada para una zona el día de hoy, en 15 años esa planificación que se hizo va seguir vigente y va haber logrado un desarrollo equilibrado y óptimo. Evidentemente esto se convierte en un pilar fundamental en el desarrollo de una ciudad, ya que permitirá destinar espacios y zonas para cada tipo de actividad, ya sea residencial, comercial, productiva, entre otras. Al existir una planificación que haya sido delimitada, luego de un período importante de análisis, una ciudad podrá presentar un mejor desarrollo y un mejor uso. Esta planificación se ha puesto en análisis en los distritos centrales de San José, entender si se se ha seguido con los años o si tan siquiera existe. Esto se pone en tela de duda ante situaciones que se presentan, situaciones que vienen a ser contradictorias y es importante aclarar. Se dice que existen planes y pautas a seguir para lograr el desarrollo de distintos puntos del centro de San José, un claro ejemplo se presenta en el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016, realizado por la Municipalidad de San José. Para tomar un ejemplo de este, el siguiente cuadro presenta información para analizar.

*Cuadro elaborado para el Plan de Desarrollo Municipal 2012-2016, por parte de la Municipalidad de San José. Este cuadro presenta una cierta planificación para mejorar distintos espacios, lo que podría decir que si existe una adecuada planificación. Sin embargo hay dos aspectos a considerar; el primero trata de las zonas, ya que en este plan se hablan de ciertos espacios en especifico y no de toda la zona central. El segundo es el cumplimiento de esto, ya que muchas veces se hace un plan con puntos como los anteriores, sin embargo no se realizan las acciones necesarias para conseguirlo. Siguiendo en esta línea, se puede mencionar la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos 2013 a 2030 y su Plan de Acción, desarrollado por el MIVAH. Este plan busca atacar el desarrollo desde diversos ejes, para el tema en cuestión el de relevancia es el eje Físico Espacial. En un extracto del mismo señala: “En el Eje físico espacial, la Política plantea incrementar el acceso a asentamientos humanos que integren de manera coordinada las funciones de

residencia, producción económica y acceso a servicios que se requieren para su pleno desarrollo. Se trata de desarrollar asentamientos humanos congruentes con su entorno natural, incluyendo edificaciones, espacios abiertos, infraestructura de servicios y equipamiento social, por medio de las instituciones que conforman el SFNV.” (MIVAH, 2014) Este eje busca establecer un mejor desarrollo de los espacios, tomando en cuenta diversos temas dentro de los cuales habla de: Déficit habitacional, deterioro estructural de la vivienda, renovación urbana, infraestructura, servicios sociales, equipamiento urbano y espacios públicos, ciudades compactas, ordenamiento territorial, entre otros. Evidentemente este plan ha sido realizado con un ámbito mas extenso de estudio, tomando en cuenta gran cantidad de factores. Este plan, como su nombre lo indica, se presenta en el 2013 buscando realizar una planificación de primer nivel y así lograr obtener los mejores resultados. Indudablemente, este plan busca establecer una guía que permita a los diversos distritos seguir, de manera que se establezcan planes individuales. Lo que se puede entender es que si se esta presentando una planificación en el uso del suelo. Ahora, durante esta investigación se llevo a cabo una entrevista con el señor José Fabio Ureña Gómez, actual jefe del departamento de planificación y ordenamiento territorial del MIVAH. Durante esta se trataron algunos temas y el plan fue uno de ellos. Es importante mencionar esto, ya que explica que antes de este plan no existía una planificación como tal y que fue uno de los factores que llevaron a realizar este. Así mismo señala que en este momento a pesar de estar el plan definido, están en proceso de definir las acciones a seguir para ejecutarlo, un plan que se diseño cuatro años atrás.

Lo anterior deja en evidencia que por más que se han presentado planes de acción, no se han llevado a cabo o no han sido establecidos de la mejor manera. Dentro de los distritos del centro de San José se evidencia que no existe una planificación, ya que el uso del suelo no ha sido aprovechado al máximo y en muchos espacios de manera errónea. Esto quiere decir que partiendo de observación, así como de investigación, la planificación de los distritos en cuestión no ha sido la apropiada o al menos podría haberse dado de una mejor manera. Como último punto se tomó una ciudad de otro país como referencia, la cual es Valparaíso, Chile. Esta se toma en particular por algunas particularidades, en las cuales se encuentra la cantidad de obras de interés cultural y las construcciones con acabados antiguos, y como ha logrado desarrollar un modelo haciendo uso de estas y de nuevas, para lograr establecer una ciudad productiva y desarrollada. Y es de importancia recalcar que esta planificación no nace en años recientes, sino que surge desde 1936, tomando en cuenta diversos factores. “No obstante carecerse aun legalmente del instrumento específico de planificación de nivel intercomunal, se pudo contar desde 1936 con proyectos indicativos en este escalón territorial. Estas proposiciones indicativas pueden considerarse oficiales, en virtud del Art. 4 de la Ley de Municipalidades chilena, vigente desde 1936, señalando la posibilidad de resolver en común con otros municipios, los problemas intercomunales de vialidad regional, el planeamiento en extensión de determinadas zonas de destinación urbana y la confección de los planes reguladores y de abastecimiento regional de los sectores municipales de afinidad económica.” (Pavez, M. 2005) Lo anterior evidencia que el desarrollo de una ciudad y su adecuada planificación no surge de la noche a la mañana, sino que es un proceso que tiene

que ir adecuándose a los cambios que se van dando con el tiempo, sin embargo, se tienen que sentar las bases para lograrlo. Teniendo el ejemplo de Valparaíso, de nuevo hay que volver a el análisis de los distritos del centro de San José. En estos la falta de una planificación ha llevado a que nos encontremos con construcciones casi cayéndose o construcciones históricas encerradas por edificios. Así mismo se ha presentado un desarrollo de espacios dedicados al comercio o la actividad industrial, sin considerar o planificar zonas de residencia, para que los ciudadanos puedan establecerse. Otro punto importante en esta comparación se da en cómo se pone en plan, en cómo se desarrolla. Existe un plan para el Gran Área Metropolitana, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano para la GAM 2013. De nuevo la fecha indica algo reciente, pero lo alarmante aparece a la hora de obtener los documentos de este plan y se da en la misma página web del MIVAH, en la cual se presenta el plan y se inicia con el siguiente párrafo “El Plan de Desarrollo Urbano para la Gran Área Metropolitana (GAM) vigente, quedó instaurado mediante decreto ejecutivo N° 13583 VAH – OFIPLAN publicado en la gaceta el 18 de mayo 1982. Fue desarrollado por el INVU por lo establecido en el artículo 2°, 4°, 63 y transitorio 2° de la Ley Planificación urbana 4240 de 1968. Sin embargo a la fecha han transcurrido 31 años siendo necesaria la actualización de esta herramienta de planificación regional. El proceso se inició hace unos años con iniciativas desarrolladas entre el 2005 y el 2012 (PRUGAMPOTGAM).” (MIVAH) Es alarmante como un plan quedo vigente desde 1982 y a la fecha actual no se ha puesto en plan, lo que demuestra que no existe una planificación activa y efectiva.

Metodología Se utilizará un diseño de investigación-acción, el cual pretende resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas, aportar información que guíe hacia toma de decisiones para procesos y reformas estructurales. Pretende propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso (Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P., 2010).

Fuentes de información Al ser un tema bastante actual y que se debe apegar a la realidad, será necesaria establecer los mejores métodos para obtener la información necesaria y que sea de calidad. Resulta de suma importancia obtener opiniones, publicaciones y datos acertados, para así lograr entender y establecer una investigación más concisa. Dentro de la metodología para recabar información se utilizarán: la observación participante, las entrevistas, así como la literatura existente presentada por los distintos organismos encargados en los distritos del cantón central, se incluirán como referencia a esta investigación otros ejemplos consultados tales como los proyectos Smart Cities o Thinking City desarrollados en otros países. Por último de considerarse oportuno se procederá a realizar un grupo focal. Observación La primera herramienta y con la que se buscará dar inicio, será el método de la observación. No se puede pretender entender una situación si no se hace un reconocimiento de la misma, es decir para lograr determinar el uso que se le ha dado al suelo en San José es necesario ver cómo se encuentra en este momento.

Esta observación permitirá obtener un panorama más realista, tener un acercamiento a la distribución y la construcción que se ha llevado a cabo. Así mismo se podrán delimitar los principales problemas observados, para lograr establecer algunas teorías y preguntas en cuanto a estos. Fuentes secundarias La siguiente herramienta serán las publicaciones y literaturas disponibles. Muchas publicaciones fueron realizadas algunos años atrás o la literatura no está tan ajustada al día de hoy, sin embargo, esto permitirá hacer una comparación de estas con lo observado a través de la primera herramienta. Al realizar esto podrá tener un punto de referencia, lo cual dará la posibilidad de establecer un tipo de “línea de tiempo” que refleje cómo evoluciona o cómo cambia con el paso del tiempo, ya sea varios años o hasta solo uno. Esta herramienta también será de suma utilidad en el sentido de que muchas son investigaciones, lo que ayudará a orientar mejor la presente. Entrevistas Las próximas a tomar en cuenta serán, las entrevistas. Estas van a ir de la mano por una razón en específico, la cual es de donde provienen. Las entrevistas se realizarán a profesionales en el tema y a funcionarios de la municipalidad, que manejen información sobre planificación y uso del suelo. A simple vista no parece que vayan a tener tanto en común, sin embargo se utilizará la información obtenida con estas para llevar a cabo una comparación de las respuestas. La comparación entre ambas facilitará la visión que tienen personas encargadas de planificación y expertos que tengan ideas sobre cómo llevar esto a cabo, contra la que tengan los demás habitantes y como se percibe esta planificación, o si es que la perciben. Así

mismo se podrán obtener teorías y opiniones que podrían coincidir o incluso ser totalmente opuestas. Grupos focales Por último estará el grupo focal. Esta fuente quedará como una posibilidad, como una herramienta extra que se utilizará en el caso de que se considere oportuna. Esta herramienta quedará sujeta a la información que se obtenga de las anteriores, ya que los datos y la información se obtendría de personas al azar, de la misma manera que con las encuestas. Si la información obtenida no fuera de calidad o no presenta datos relevantes, se procederá a llevar una sesión en la cual se analicen puntos que se hayan desprendido de todas las fuentes anteriores. La información de nuevo, si se lleva a cabo esta técnica, será comparada y analizada de manera que se puedan establecer puntos de vista diferentes.

Conclusiones Luego del análisis de fuentes secundarias, las observaciones y las entrevistas realizadas, se puede concluir que la huella urbana de los distritos centrales de Costa Rica....No obstante, es posible concluir que la densidad de población en el área estudiada ha disminuido en los últimos 50 años. Esto se debe a que la en centro de San José se convirtió en una zona con uso de suelo mayormente comercial (40%) según el diagnóstico realizado por parte del MIVAH. De igual forma, la inseguridad, la contaminación de todos tipos incluyendo sonora, visual y de residuos, y la plusvalía de las propiedades fueron factores claves para que las personas decidieran habitar distritos periféricos al centro. Como consecuencia de este fenómeno se puede resaltar el hecho que entre los años 2000 y 2011 la cantidad de viviendas totales tanto en El Carmen, como en Merced,

Hospital y Catedral disminuyeron. Con el objetivo de revertir esta situación la MSJ desde el año 2004 estableció un Plan de Regeneración y Repoblamiento de San José. En dicho plan, se propone mejorar la habitabilidad e incentivar a las personas que trabajan en las cercanías que habiten el cantón central. A través de esto, se tiene como intención la reducción de horas de viaje diarias de los trabajadores y los recursos implicados en éstas. Como por ejemplo, el combustible utilizando y el dinero gastado en transporte públicos y la contaminación ambiental que conlleva estas actividades.

Referencias "MIVAH : Plan GAM 2013". Mivah.go.cr. N.p., 2017. Web. 6 Apr. 2017. "PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012-2016 MODIFICADO Al 01-07-2014". N.p., 2014. Web. "POLÍTICA NACIONAL DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS 2013 A 2030 Y SU PLAN DE ACCIÓN". N.p., 2014. Web. Ciudades sostenibles (7 de 12 de 2016). Ciudades sostenibles. Recuperado de https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2016/12/07/san-jose-sostenible/ Conceptos y definiciones [PDF]. (s.f.). San José, Costa Rica: INEC. Recuperado de Distrito

Carmen.

(2014).

Municipalidad

de

San

Jose.

Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/Carmen.aspx Distrito

Catedral.

(2014).

Municipalidad

de

San

Jose.

Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/catedral.aspx Distrito

Hospital.

(2014).

Municipalidad

de

San

Jose.

Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/hospital.aspx Distrito La Merced. (2014). Municipalidad de San Jose. Recuperado de https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/merced.aspx Encuesta Nacional de Hogares Julio 2013: Resultados Generales [PDF]. (2013). San Jose, Costa Rica: Instituto Nacional de Estadística y Censos. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/empleo/publicaciones/reenaho2 013-01.pdf FASCÍCULO N°2 CANTÓN DE SAN JOSÉ: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA [PDF]. (Diciembre de 2012). San José, Costa Rica: Observatorio Municipal,

MSJ. Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SiteAssets/FASCÍCULO%20No%202 %20%20CARACTERISTICAS%20DE%20LA%20VIVIENDA%2025-01-13.pdf Hernández, R.; Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5 Ed.). México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.

http://sistemas.inec.cr:8080/redatam/RpHELP/ENC.HOGARES/ENC.HOG_2007/Co nceptos/Conceptos_y_definiciones.pdf Klotchkov, V., Brenes Quiros, E., Molina, W., Román, J. G., Alvarez, R., Vargas, J., & Fernández, A. (2013, Junio). DESPOBLAMIENTO Y REPOBLAMIENTO DE SAN JOSÉ

CENTRO. Ambientico, 1409-214X(234).

Recuperado

de

http://www.ambientico.una.ac.cr/pdfs/ambientico/234.pdf Mapa de zonificación del uso de suelo de Catedral (2013), Municipalidad de San José.

Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/catedral.aspx Mapa de zonificación del uso de suelo de El Carmen (2013), Municipalidad de San José.

Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/Carmen.aspx Mapa de zonificación del uso de suelo de Hospital (2013), Municipalidad de San José.

Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/hospital.aspx Mapa de zonificación del uso de suelo de Merced (2013), Municipalidad de San José.

Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/merced.aspx Municipalidad

de

San

José

(2014).

Recuperado

de

https://www.msj.go.cr/informacion_ciudadana/SitePages/repoblamiento.aspx#plan Pavez R., María Isabel. "Planificación Urbana Y Espirovías En La Perla Del Pacífico : Algunas Notas Sobre Valparaíso En El Decenio 1930.". Revista de Urbanismo 0.13 (2010): n. pag. Web. Plan de Desarrollo Nacional 2015-2018 "Alberto Cañas Escalante" [PDF]. (2014, November). San José, Costa Rica: Ministerio de Planificación Nacional y Política

Económica.

Recuperado

de

https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/cd1da1b4-

868b-4f6f-bdf8-b2dee0525b76/PND%2020152018%20Alberto%20Cañas%20Escalante%20WEB.pdf?guest=true Proyecto busca rehabilitar edificios subutilizados en San José y darles uso residencial.

(2

de

Octubre

de

2016). La

Nación.

Recuperado

http://www.nacion.com/vivir/tendencias/Proyecto-subutilizados-San-Joseresidencial_0_1588241277.html

de

Anexo Diseño de entrevista Antes de comenzar cada entrevista, además de agradecer por el tiempo concedido, se iniciará al experto en el tema, se realizará una breve explicación sobre la finalidad de la entrevista. Se hará mención de que la misma forma parte del proceso de investigación para un proyecto llamado-¿Cómo vamos?- en el cual la ULACIT se encuentra trabajando de forma conjunta con la Municipalidad de San José. Dicho proyecto tiene como objetivo realizar un diagnóstico de los distritos centrales, para poder sugerir mejoras, planes a implementar, entre otras propuestas. Asimismo, se expresará que el estudio se va a focalizar en: Merced, El Carmen, Catedral y Hospital. Entrevistas formales Primera entrevista Entrevistado/a: José Fabio Ureña Gómez (Jefe del departamento de planificación y ordenamiento territorial) Organización a la que pertenece: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) Estudiantes a cargo: Jesús Andrés Navarro Quirós y Andrés Mendoza Betrano Medio de contacto: Correo electrónico Cómo se grabará: Cámara y trípode Preguntas a realizar: ● ¿Cómo calificaría usted el crecimiento anual de la huella urbana y su impacto en la densidad de la población urbana de los distritos Merced, Hospital, Catedral y El Carmen?

● ¿Puede usted nombrar los estándares de habitabilidad definidos por Costa Rica, siempre fueron iguales o fueron variando a través del tiempo? ¿Considera usted que son adecuados? ● ¿En qué nivel se cumplen dichos estándares en los distintos distritos, qué mejoras sugeriría implementar para que se cumplan en mayor medida? ● Con respecto al déficit de vivienda ¿cuál es la situación actual en los distritos centrales? ¿Existe algún proyecto o plan para erradicar este problema social? ● En el caso de que la pregunta anterior sea afirmativa, ¿ustedes participan activamente en su implementación?

Segunda entrevista Entrevistado/a: Andrea Chaves Cordero Organización a la que pertenece: Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica Estudiantes a cargo: Sebastián Fait Alfaro y Jennifer Kwong Medio de contacto: Correo electrónico Cómo se grabará: Cámara y trípode Preguntas a realizar: ● A raíz del conocimiento que usted posee, ¿del 2012-2016 cómo se comportó la tasa de crecimiento anual de la huella urbana de los distritos Merced, Catedral, Hospital y El Carmen? ● En los últimos 5 años, ¿han aumentado o disminuido la cantidad de edificaciones habitacionales (viviendas)? En el caso de que hayan

aumentado, ¿cuáles fueron y serán las más predominantes edificaciones horizontales o verticales? ● ¿Cómo calificaría usted el proceso para pedir permisos de uso de suelo? (eficaz, largo, engorroso) ● ¿Usted tiene conocimiento del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial 2012 a 2014? En el caso que sea afirmativo, ¿cuál es su opinión sobre el mismo? ¿le modificaría algo, qué sería? ● ¿Cómo describiría el rol de los arquitectos e ingenieros en el desarrollo urbano de los distritos centrales, qué sugeriría para mejorar o facilitar la implementación de los proyectos propuestos?

Tercera entrevista Entrevistado/a: Organización a la que pertenece: Municipalidad de San José Estudiantes a cargo: Jennifer Kwong y Laura Díaz Ramírez Medio de contacto: Correo electrónico Cómo se grabará: Cámara y trípode Preguntas a realizar: ● ¿Cuáles son las regulaciones existentes con respecto al ordenamiento territorial (uso de suelo) en San José? ¿Hay diferencias entre un distrito y otro, cuales son? ● ¿Cuánto tiempo se cuenta, comenzando desde la solicitud, hasta la entrega de los permisos de uso de suelo? ¿Cómo describiría usted este trámite?

¿Cuáles son los requisitos para una vivienda en los cuatro cantones centrales? ¿Cuántas solicitudes se tuvieron en los últimos 5 años? ● Con respecto a áreas verdes y a espacios públicos ¿hay un límite de hectáreas destinadas a estos espacios establecido legalmente? ¿Cómo considera usted que se encuentran estos espacios, cree que se encuentran en óptimo estado, cuántos ciudadanos se benefician de dichos espacios? ¿Les haría alguna modificación? ¿Hay algún proyecto o plan relacionado al tema, conoce la opinión pública con respecto a esto, tomaría en cuenta la masa crítica al momento de aplicar dichos proyectos, de darse el caso? ● ¿Existe algún plan maestro para el uso de suelo en el Ministerio de San José o a nivel nacional? Este, ¿es legalmente vinculante? ¿existen sanciones por incumplimiento del mismo? ● ¿Cómo describiría usted el uso de suelo de los distritos centrales?¿Usted siente que la labor del Ministerio es esencial para lograr un ordenamiento territorial apropiado? ¿Por qué?

Entrevistas informales Estas entrevistas se van a trabajar de manera directa, en contacto conlos habitantes de los distintos distritos, teniendo como finalidad la obtención de una muestra que sirva como masa crítica. Al no tratarse de expertos ni autoridades, las preguntas están adaptadas para poder ser respondidas por cualquiera de los entrevistados. Las respuestas a dichas preguntas son de naturaleza abierta lo que requiere de un análisis subjetivo luego de la recolección de la información obtenida. Entrevistados(as): Ciudadanos(as) residentes de los distritos centrales.

Método de contacto: En la calle, en directo. Cómo se grabará: Cámara y trípode. Preguntas a realizar: ● ¿En cuál distrito reside usted, cómo se siente con los espacios públicos de disfrute con los que cuenta su distrito? ● ¿cómo describiría usted el uso de suelo para viviendas en el distrito donde reside, que recomendaría a la municipalidad para mejorarlo? ● ¿Conoce usted algún plan de desarrollo urbano que corresponda a su distrito; en caso de responder afirmativamente, ¿siente que se está aplicando de la mejor manera posible? ● ¿Si se le diera el chance a usted y/o a las personas de su comunidad para presentar sugerencias a la municipalidad y/o al grupo de arquitectos e ingenieros responsable con respecto al desarrollo urbano de su distrito, lo haría? ¿Qué le gustaría sugerir? Estudio observacional La observación se realizó en base a los distintos temas de investigación comprendidos en área ordenamiento territorial comprendida en los indicadores. Por consiguiente, decidimos dividir la observación en 3 temas (densidad urbana, vivienda y espacios verdes y de recreación) con la finalidad de determinar distintos puntos específicos a tener en cuenta durante el desarrollo de este método de recolección de datos. Densidad urbana (visitar entre 5-10 cuadras del barrio): 

Cantidad de viviendas por cuadra, ver si son casas, condominios, departamentos, etc.



Preguntar en los comercios, 41habitantes de la zona sobre el crecimiento de población urbana.



Cantidad comercios, instituciones educativas, instituciones públicas, etc. por cuadra vs. viviendas. Estado de los mismos.

Vivienda (visitar y observar entre 5-10 cuadras del barrio): 

Realizar una descripción de las viviendas. Calidad y estado de la infraestructura (concreto, chapas, maderas, en construcción, etc.). Fachada. Estado (ocupado, desocupado)



Observar si es que hay indigentes en la calle. Analizar si es un grupo, familia o individuo.



Preguntar a los habitantes de la zona sobre los servicios que tienen (agua, luz, internet, televisión de cable)

Áreas verdes y de recreación (visitar por lo menos 3) 

Realizar una descripción sobre el área verde o de recreación: o Limpieza (¿cuenta con cestos de basura?) o Cantidad de gente en el lugar o Estado (abandonado, cuidado, cuenta con policías o no) o Iluminación (cuenta con postes de luz o no) o Otras características que les llamen la atención o Con qué servicios cuenta por ejemplo bancos (asientos), juegos para niños, equipos para ejercitar, internet en el caso de ser área recreativa, canchas de football/ basketball/, piscina

Trabajo de campo Dentro de estas observaciones se lograron apreciar ciertos factores en común y se lograron identificar ciertos aspectos que enmarcan bien el uso que se le ha dado al suelo en la zona. Para darle forma a este reporte, se seguirán los puntos establecidos, los cuales son la densidad urbana, vivienda y áreas verdes y de recreación. Algunos de estos puntos serán un poco más extensos y más detallados, ya que lo que se pudo observar fue más representativo.

Observación – Distrito El Carmen Una parte de la observación llevada a cabo en el distrito El Carmen fue desde el Parque Nacional hacia el Parque Morazán, llegando hasta el barrio Amón. Cabe mencionar que el uso de suelo es mixto. Es decir, que se caracteriza por ser un área en la que se concentran comercios, servicios, viviendas y equipamientos de salud, administrativos, entre otros (“Tipos de uso de suelo”, 2016). De igual manera, se debe mencionar la gran circulación de personas a distintas horas del día. Desde la densidad urbana, cabe destacar que en esta parte de Área Metropolitana San José se encuentran más comercios y edificios de entidades públicas que viviendas. Es posible llegar a la conclusión que no hay muchas familias o individuos que habitan la zona ya que a lo largo de la observación solamente se observaron 6 construcciones habitacionales (casas, condominios, edificios con apartamentos) contra 20 propiedades comerciales, 1 institución pública (oficina del Ministerio de Salud) y 1 centro de salud llamado Clínica Morazán. Esta situación se puede relacionar con el hecho que el uso de suelo fue cambiando con el paso del tiempo, yendo de residencial a comercial y servicios. Claramente, se puede vincular

con el valor de las propiedades y alquileres en esta área. A modo de ejemplo se menciona el costo de alquiler a $17.000 dólares estadounidenses mensuales para una propiedad comercial a una cuadra del Parque Morazán (aproximadamente 450 metros cuadrados). Por consiguiente, es lógico que los habitantes de Costa Rica opten por residir en zonas menos comerciales, cuyo valor de las propiedades y costo de la renta es menor. De acuerdo con la guía observacional, el próximo tema de interés son las viviendas. Como se mencionó anteriormente, el uso de suelo residencial es menor en la zona del distrito El Carmen estudiado. A lo largo del estudio se logró apreciar las características de las residencias. Éstas suelen ser de concreto, de aspecto antiguo y descuidado. Como por ejemplo el Edificio Morazán tiene 6 pisos, de los cuales se puede percibir del lado externo cables colgando de un piso a otro (véase imagen EC-01). Este edificio a primera vista parece estar en buenas condiciones ya que cuenta con pintura uniforme. Sin embargo, Ricardo Porras, trabajador de un parque público a 30 m., declaró que hace un tiempo la construcción se veía deplorable y a punto de derrumbarse y que la pintura cambió sólo la fachada. A su vez, se puede añadir la existencia de propiedades cuya planta baja o nivel cero son utilizados con fines comerciales y la planta superior es destinada a un uso habitacional (véase imagen EC-02). Por otro lado, podemos encontrar edificaciones de 6 plantas cuyo estado también es dudoso. En la propiedad captada por la imagen EC-03 (ver Anexo), se pueden detectar filtraciones de agua en la pared lateral, revestimientos de concreto faltantes y nuevamente cables guindando por las distintas plantas. En dicho recorrido se pudieron detectar ciertos puntos en común entre los siguientes espacios verdes:

·

Parque Nacional,

·

Parque España

·

y Parque Morazán.

En primer lugar, todos cuentan con basureros (véase imágenes EC-04), postes de luz (iluminación)(véase imágenes EC-05) y bancos o sitios para sentarse (véase imagen EC-06). De igual manera, se puede hacer mención de la limpieza de las áreas verdes recorridas. Se encontró muy poca o nada de basura en el césped en los distintos parques. No obstante, una diferencia entre fue la presencia de personal policial. En el Parque Nacional y en el Parque Morazán se encontró policías llevando a distintas tareas para velar por la seguridad del pueblo (véase imagen EC-07). Adicionalmente, se observaron grupos de jóvenes congregándose en el Parque Morazán realizando distintas actividades artísticas (véase imagen EC08). Por último, se detectaron ciertos puntos de mejora para estas áreas de recreación. Hay bancos que se encuentran despintados o con grafitis (véase imagen EC-09) y podrían ser repintados para agregarle un factor atractivo. Además, hay carteles claves como el que indica el nombre del Parque Nacional que se encuentra en muy mal estado (véase imagen EC-10). De tal forma que sería conveniente renovarlos. El siguiente sector estudiado en el distrito del Carmen fue una parte de Aranjuez, Carmen y Escalante, este último fue al que mayor énfasis se le dio, todos presentaban un suelo muy variado, Aranjuez tenía muchas lomas y un rio recorría por esta, el lado del Carmen era más llano al igual que Escalante, pero con la diferencia que la calle es más convexa y también más angosta limitando el tránsito de vehículos en dos carriles, este barrio se volvió muy comercial y visitado por mucha gente, lo que provoca mucho disgusto en sus habitantes.

La única zona verde con la que cuenta el distrito de Escalante es el parque Francia, este lugar es pequeño, pero muy visitado mas las personas que conviven en ese barrio se quejan de que sea el único lugar por la cual la municipalidad se preocupa por mantenerlo limpio, esta cuenta con una fuente que no está en uso y las mesas con sillas están deterioradas sin embargo cuenta con buena iluminación y una patrulla rondas por los alrededores del parque. Este es un punto muy recreativo en el cual las personas se sienten confortables y hacen lo que les gusta como leer, estudiar, artistas tocando instrumentos, a como también pasean a sus mascotas.

Observación – Distrito Hospital La observación dentro del distrito Hospital, se hizo recorriendo alrededor de 10 cuadras. Este recorrido se inició por el bulevar de Avenida 4, pasando por el Parque Central, el Teatro Mélico Salazar, el Banco de Costa Rica (Banco Negro), Banco Central y la Oficina de Correos de Costa Rica. Lo primero a tomar en cuenta en esta observación, fue la densidad urbana. Prácticamente cada acera que se recorrió se encuentra con construcciones en toda su extensión, exceptuando la zona del parque. Partiendo de esto, hay que decir que todo el suelo disponible tiene construcciones ya hechas, por lo que se puede decir que ha sido utilizado en su totalidad. Estas construcciones no corresponden a viviendas, en todo el recorrido no se observó ni una sola vivienda, todas son construcciones dedicadas al comercio o instituciones estatales. Habiendo aclarado este detalle, la cantidad de comercios por acera no es igual en todas y es difícil de determinar exactamente, ya que muchas construcciones son de más de un piso, y en estos edificios hay hasta cuatro comercios diferentes (véase imagen H-01). Lo

que sí se puede definir es que al menos de estas cuadras, alrededor de un 40% están destinadas a instituciones estatales, como el Banco de Costa Rica, el Banco Central de Costa Rica, el Correo de Costa Rica. Volviendo al tema de los comercios, esta zona ha sido dedicada completamente a esta actividad por lo que se pueden encontrar desde farmacias, hasta panaderías. Es importante mencionar que, al estar tan saturada de construcciones, algunos comerciantes han decidido establecer quioscos en las aceras o inclusive ofrecer sus productos en el suelo, esto dentro del bulevar. Por lo tanto, se puede decir que en algunas cuadras el número de comercios supera los 15, contra el rotundo 0 de viviendas. El siguiente punto a considerar era el tema de vivienda. Como se mencionó, no hay presencia de viviendas, esta zona se ha dedicado exclusivamente al comercio o el establecimiento de instituciones. Luego de caminar por las calles del distrito, resulta improbable pensar que una familia buscaría establecer una vivienda en la zona, a pesar de que contaría con todos los servicios básicos, ya que el ambiente resulta excesivamente transitado y las construcciones no serían del todo amigables con una residencia tradicional. Sin embargo, es de suma importancia resaltar la presencia de indigentes. En algunas zonas que se recorrieron, se puede encontrar en tan solo 100 metros, hasta 5 personas en esta condición. Muchos de estos se establecen cerca de comercios de comida o similares, en busca de obtener alimento. Estos son todos individuos solos, no son familias de varios miembros, sin embargo, dentro de las mismas personas que transitan la zona algunas son familias que solicitan ayuda o algún apoyo económico. Esto resulta lógico en el sentido de que, a pesar de no ser una zona para establecer una vivienda, si es una zona en la cual se presenta una afluencia de dinero importante.

Continuando, se buscaba apreciar las áreas verdes o de recreación que hubiesen en la zona. Dentro del recorrido la más destacable fue el Parque Central, en el puro corazón de la ciudad (véase imagen H-02). Este parque presenta algunas características que vale la pena mencionar. En principio el estado no es el mejor, sus bancas o el “domo” en el centro no se encuentran en perfectas condiciones, se ven descuidados, pero aun así parece que su estructura es sólida. En términos de limpieza, en el momento no había nadie presente realizando algún tipo de labor relacionada sin embargo no se nota realmente sucio, aparte de que cuenta con múltiples basureros que facilitan el depósito de la basura. Esto último es importante recalcar, ya que, a pesar de ser un parque muy transitado, se mantiene “limpio”. Muchas personas utilizan las bancas para comerse algo y cuando terminan se aseguran de poner la basura en su lugar. Personas que se quedan ahí podrían ser alrededor de unas 30, unas 40 que van de paso y hay que sumarle taxistas que esperan a un costado, los cuales son más de 10 por lo general. En tema de iluminación, cuenta con sus propios postes de luz, sin embargo, por la zona se obtiene que pasa iluminado por todos los edificios cercanos y la misma Catedral. En tema de seguridad, se mantiene vigilado ya que tanto activos de la Fuerza Pública como activos de la Policía Municipal, pasan constantemente por aquí. Por lo general son dúos que andan haciendo su ruta a lo largo de la ciudad, pero se puede decir que el período sin alguno de estos, no sobrepasa los 5 minutos. Un tema a mencionar es que a pesar de ser un parque no hay tantos árboles o plantas; y las que hay no están bien cuidadas o no se notan verdes (véase imagen H-03). Esto evidencia que en la zona no hay tanta atención a esto y va de la mano con el ambiente comercial y no residencial. Para terminar con el Parque Central, no hay realmente juegos o servicios de entretenimiento, es más un parque en el que la

gente se sienta en las bancas a compartir con otros o a descansar. Como dato interesante, en algunas aceras, como la ubicada cerca del Banco Nacional cuenta con árboles de gran altura y que le dan ese matiz de verde a la ciudad (véase imagen H-04). Como último punto de la observación está la infraestructura. Es interesante caminar por la zona, ya que presenta 2 estilos muy marcados. Hay construcciones con un estilo clásico, que representa las construcciones de muchos atrás y algunas un poco más modernas (véase imagen H-05). Entre estos detalles también es importante considerar que algunas de estas de épocas anteriores, se mantienen muy conservadas se evidencia que les dan el mantenimiento apropiado; por otra parte, algunas un poco más nuevas se ven bastante deterioradas. En cuanto a las aceras, las de concreto se notan en mal estado, sin embargo, con el uso de adoquines, estas se mantienen en un estado aceptable para la cantidad de personas que transitan la zona (véase imagen H-06). En temas de señalización se puede decir que es la ideal, existen rotulaciones tanto para los peatones como para los conductores, que indican exactamente las reglas o estipulaciones a seguir. Otra parte importante de señalizaciones se da en temas de paradas de buses o hasta en el mismo Parque Central con la prohibición de fumar (véase imagen H-07). A grandes rasgos se puede decir que no es la infraestructura de una ciudad de primer mundo.

Observación - Distrito Catedral El recorrido sobre este cantón se inició aproximadamente a unos 300m de la catedral donde se recorrió seis cuadras. En el recorrido se pudo observar que todo

el terreno estaba con infraestructura, únicamente de comercio, no se observó ninguna vivienda, ni parque en las cuadras del recorrido en el distrito Catedral. Durante el recorrido se pudo localizar que la mayoría de los comercios eran de ropa, parqueos públicos y comida. En el recorrido se observó que solo habían dos personas que parecían indigentes por la ropa y condiciones físicas, también se pudo ver que pasaron empleados de la municipalidad de San José recogiendo basura de las calles y que estas mismas estaban en buenas condiciones, lo único son los chicles pegados al piso. No se vio presencia policial en esta zona ya que parecía estar muy controlado entre 9:30-11:30 AM. Durante el recorrido de le puso atención a las señalizaciones de tránsito y peatonales, rótulos, señalamientos en pintura, semáforos etc. todo en un muy buen estado ya que este es un factor importante para el orden de tránsito debido a las avenidas y calles en este sector de la Catedral; se pudo ver que a las horas de la mañana no hay presa lo cual indica que los semáforos tienen una buena coordinación y duración. En respecto al tema de iluminación se observaron que, si había postes de luz, no se sabe si los bombillos funcionan ya que se fue a hacer esta investigación durante pleno luz de día.

Observación - Distrito Merced

Conclusión En consumación, se puede observar que en el segmento del territorio en que el que se hizo el estudio observacional contaba con pocas viviendas en relación a comercios e instituciones públicas. Por el lado de área recreativas y espacios

verdes, se encontraron solamente áreas verdes. hay. Cabe resaltar que en el aspecto de limpieza de calle la municipalidad está haciendo un trabajo excepcional, ya que donde se realizó el estudio no se encontró rastros de basura. Es importante que se resalte más la presencia de policías ya que al ser una parte central de la capital es muy visitada por personas extranjeras y habitantes del país ya que es un punto de referencia y clave para el traslado y transporte público.

Imagen EC-01

Fuente propia. Imagen EC-02

Fuente propia.

Imagen EC-03

Fuente propia.

Imagen EC-04

Fuente propia.

Imagen EC-05

Fuente propia.

Imagen EC-06

Fuente propia.

Imagen EC-07

Fuente propia.

Imagen EC-08

Fuente propia.

Imagen EC-09

Fuente propia.

Imagen EC-10

Fuente propia.

Imagen H-01

Fuente propia.

Imagen H-02

Fuente propia.

Imagen H-03

Fuente propia.

Imagen H-04

Fuente propia.

Imagen H-05

Fuente propia.

Imagen H-06

Fuente propia.

Imagen H-07

Fuente propia.