USAC-. ECONOMÍA E INGENIERIA DEL TRANSPORTE - CEUR-USAC

1 abr. 2016 - 10. Suchitepéquez. 11. Retalhuleu. 12. San Marcos. 13. Huehuetenango. 14. El Quiché. 15. Baja Verapaz. 16. Alta Verapaz. 17. Peten ...
1MB Größe 13 Downloads 25 vistas
Centro de Estudios Urbanos y Regionales

CEUR

Universidad de San Carlos de Guatemala – USAC-. ECONOMÍA E INGENIERIA DEL TRANSPORTE: PIRNCIPIOS BÁSICOS.

01/04/2016

PRESENTACIÓN • EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA (Ciudad de Guatemala, 01/04/1956). • Economista, Maestro en Teoría Económica, especialista en Economía Urbana y Regional y Doctor en Sociología. • Ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Dos veces Director del Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEUR de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC-. • Profesor-Investigador X de dicho centro.

CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICOS • DE LA ECONOMÍA E INGENIERÍA DEL TRANSPORTE. • DISEÑO DE LAS VIAS CON CARGA VEHICULAR DIA/HORA. • CONGESTIONAMIENTO. • AUMENTO DEL COSTO DE VIAJE. • REDUCCIÓN DEL TIEMPO DE VIAJE. • REDUCCIÓN DEL COSTO POR VIAJE.

ECONOMÍA E INGENIERIA DEL TRANSPORTE • “CADA VIAJERO INTERFIERE EN EL TIEMPO DE OTROS VIAJEROS IMPONIENDOLES UN COSTO ADICIONAL O DE OPORTUNIDAD”. • “MODERNIZARSE SIGNIFICA, TRANSPORTAR UN NÚMERO MAYOR DE PERSONAS POR UNIDAD VEHICULAR EN CADA VIAJE, ADEMÁS, DE REDUCIR EL TIEMPO DE VIAJE”.

0FERTA Y DEMANDA DE LA RED VIAL • Para ciertos especialistas en la materia, el remedio es obvio. Se debe aumentar el espacio para recibir más vehículos, lo que significa construir más calles y avenidas, más carreteras, o bien reducir la demanda de ocupación, una especie de apretacanuto con los vehículos particulares, que son los más ineficientes en el uso del espacio público.

OFERTA Y DEMANDA DE LA RED VIAL

• La primera opción, aumentar el espacio vial para recibir más vehículos, no puede ni debe ser descartada; sin embargo, el costo de nuevas obras es elevado, especialmente en aquellos países en donde los recursos del erario público no abundan y puede enviar señales equivocadas los usuarios en términos de aumentar el parque vehicular particular, con su secuela onerosa de gastos y dispendios.

REDUCIR LA DEMANDA DE OCUPACIÓN • Es una buena opción para países como Guatemala, que deben racionalizar el uso de escasos recursos con que se cuenta. No podemos perder de vista que la alternativa es minimizar costos, dada una restricción presupuestaria tan evidente de la población urbana usuaria del sistema de transporte actual.

REDUCIR LA DEMANDA DE OCUPACIÓN • Se debe utilizar lo más eficientemente posible la infraestructura vial existente, así como las mejoras y ampliaciones estrictamente necesarias, entre las que deben considerarse como prioritarias las vías exclusivas para el uso del sistema de transporte público masivo. • El sistema de transporte público masivo lleva luz verde y el vehículo particular luz amarilla y hasta roja.

CONGESTIONAMIENTO • Puede ser definida, así: “La condición que prevalece si la introducción de un vehículo en un flujo de tránsito aumenta el tiempo de circulación de los demás”. (Thomson y Bull, 2001). Esto porque cada carretera, vía, calle o avenida ha sido construida tomando en cuenta una capacidad de soporte mínima y máxima.

CONGESTIONAMIENTO • A medida que aumenta el flujo de tránsito disminuye la velocidad de circulación. “surge la congestión en condiciones en que la demanda se acerca a la capacidad de la infraestructura transitada y el tiempo de tránsito aumenta a un valor muy superior al que rige en condiciones de baja demanda” (Ortúzar y Willumsen, 1994)”.

FACTORES DETERMINANTES • DEL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO: • Crecimiento y Desarrollo urbano. • Estructura urbanística y vial. • Tipo de sistema de transporte, prevalencia de transporte individual o colectivo. • Sistema de operación, transporte tradicional o de masas.

EL MUNICIPIO DE GUATEMALA • LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL AREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. • VILLA NUEVA, PETAPA, VILLA CANALES, AMATITLAN, MIXCO, SANTA CATARINA PINULA, SAN JOSÉ PINULA, FRAIJANES, CHINAULTLA, SAN PEDRO AYUMPUC.

AMCG: PRINCIPALES MUNICIPIOS DEL SUROESTE: 2014. Proyecciones. MUNICIIPIO

BAJA 2014

MODERADA 2014

ALTA 2014

GUATEMALA 942,340

1,297,777

1,493,505

1806,691

VILLA NUEVA

301,947

415,837

478,553

578,904

PETAPA

94,228

129,769

149,341

180,658

VIILLA CANALES

74,638

102,790

118,293

143,099

AMATITLAN

60,924

83,904

96,558

116,806

MIXCO

384,428

529,428

609,276

737,040

01/04/2016

2002

AMCG: MUNICIPIOS DEL NORORIENTE, 2014. Proyecciones. MUNICIPIO

POB. 2002

BAJA 2014

MODERAD A 2014

ALTA 2014

STACATARINA PINULA

44,974

61,938

71,279

86,226

SN. JOSE PINULA

31,436

43,293

49,823

60,270

FRAIJANES

19,454

26,792

30,832

37,298

CHINAUTLA

77,071

106,141

122,149

147,764

SAN PEDRO AYAMPUC

29,663

40,851

47,013

56,871

01/04/2016

AREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA. POB.

2002

BAJA 2014 MODERADA ALTA 2014 2014

REPUBLICA 11,237,196 .

14,282,096

14,855,287

15,719,334

URBANA

5,169,110

7,118,821

8,192,458

9,910,418

AMCG

2,226,349

3,066,095

3,528,517

4,268,442

01/04/2016

EL PESO DE LA AMCG/PT: 2014.

01/04/2016

POB.

2002

REPUBLICA

BAJA 2014

MODERADA 2014

ALTA 2014

100.0 100.0

100.0

100.0

URBANA

46.0

50.0

55.1

63.0

AMCG

20.0

21.4

23.7

27.2

ESTRUCTURA URBANISTICA Y VIAL. En 1938, se inicia la construcción de carreteras pavimentadas, con el ofrecimiento del gobierno de Franklin Delano Roosevelt para la construcción de la carretera Interamericana.

ESTRUCTURA URBANISTICA Y VIAL • EN LOS TIEMPOS DE UBICO, SOLO EXISTIAN 25 KILOMETROS DE CARRETERAS PAVIMENTADAS, LA VUELTA AL LAGO DE AMATITLAN, SITIO PREDILECTO PARA SUS PASEOS EN MOTO. • ES HASTA 1957, QUE SE HACE EL DISTRIBUIDOR VIAL, CONOCIDO COMO EL TREBOL.

EL TREBOL • DISTRIBUIDOR VIAL QUE SE DIRIGE A LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES: EL SUR, POR LA VIEJA CALLE A AMATITLAN, AL NORTE, POR LA AVENIDA BOLIVAR, AL OESTE, POR LA CARRETERA ROOSEVELT Y LA VIEJA CALLE A SAN JUAN SACATEPEQUEZ Y AL ORIENTE, POR EL LLAMADO BOULEVARD LIBERACIÓN.

LAS CALZADAS • Durante la gestión del alcalde, Lic. Ramiro Ponce Monroy (1966-1970) se ampliaron y se construyeron las nuevas calzadas: Milla y Vidaurre con la prolongación de la calle Martí, sobre el Puente Belice. La calzada Roosevelt y San Juan hacia el occidente. La calzada Raúl Aguilar Batres hacia la costa sur. También se inicio la ampliación de la calzada de Petapa.

EL ANILLO PERIFERICO • Durante la gestión de Manuel Colom Argueta (1970-74), se diseña y se empieza la construcción del anillo periférico, que uniría las calzadas construidas durante el gobierno municipal de Ponce Monroy (1966-1970).Dicho anillo es concluido en la administración de Leonel Ponciano León (1974-1978) y el Puente del Incienso durante el gobierno de Arana Osorio (1970-1974).

NUEVOS EJES VIALES • Desde estos gobiernos municipales, pocas nuevas vías se han construido. Un ejemplo, sea el boulevard Landívar y la Calzada de La Paz. Además, de la expansión de vías hacia zonas de expansión urbana, como la zona 16. • Se han construido varios viaductos, especialmente durante las administración del alcalde Arzú. En suma, se debe conocer la capacidad vial del municipio.

Tipo de sistema de transporte.

PREVALENCIA DEL TRANSPORTE INDIVIDUAL O COLECTIVO.

PARQUE VEHICULAR TOTAL 2,753,074

1,080,068

DIC.-05

ENE.-15

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON CIFRAS DE LA BASE DE DATOS DEL SISTEMA DE REGISTRO FISCAL DE VEHÍCULOS, SAT

PARQUE VEHICULAR POR TIPO DE VEHÍCULO 1,200,000

970,906

1,000,000 800,000

635,098

536,980

600,000 400,000 200,000

334,429

283,793 167,643

dic-05 ene-15

0

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT

PORCENTAJE DEL PARQUE VEHICULAR POR TIPO DE VEHÍCULO 40.00 35.00

35.27

30.96 26.28

30.00 25.00 20.00

23.07

19.50

15.52

15.00 10.00 5.00 0.00

Porcentaje dic-05 Porcentaje ene-15

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT

PARQUE VEHICULAR POR MODELO DEL VEHÍCULO 30

27.71

25

20

15

12.47 Porcentaje dic-05

10

5.49 5.23

5.81

6.82

5

0

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT

Porcentaje ene-15

VALORES ABSOLUTOS DE PARQUE VEHICULAR POR DEPARTAMENTO 1,400,000 1,253,232

1. Guatemala

1,200,000

2. El Progreso

3. Sacatepéquez 1,000,000

4. Chimaltenango 5. Escuintla

800,000

6. Santa Rosa 7. Sololá

608,961 600,000

8. Totonicapán 9. Quetzaltenango

400,000

10. Suchitepéquez 172,107

200,000 50,464

75,774

11. Retalhuleu

187,507 117,649

34,617

12. San Marcos 13. Huehuetenango

0

14. El Quiché

dic.-05

ene.-15

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT

15. Baja Verapaz 16. Alta Verapaz 17. Peten

PORCENTAJE DE PARQUE VEHICULAR POR DEPARTAMENTO 60.00

56.38

50.00

1. Guatemala 2. El Progreso 3. Sacatepéquez 4. Chimaltenango 5. Escuintla

45.52

6. Santa Rosa

40.00

7. Sololá 30.00

8. Totonicapán

20.00

10.00

4.67

7.02

6.25

6.81

9. Quetzaltenango 10. Suchitepéquez 11. Retalhuleu 12. San Marcos

0.00

Porcentaje dic-05

Porcentaje ene-15

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT

13. Huehuetenango 14. El Quiché 15. Baja Verapaz

SISTEMA DE OPERACIÓN DEL TRANSPORTE

Transporte tradicional o de masas; los buses rojos, el Transmetro y el Transurbano.

Porcentajes por Tipo de Transporte en la Ciudad de Guatemala, 2008. 120% 96%

100% 80% 60% 40% 20% 3%

1%

0% Buses

Vehìculos Particulares

Otros

Fuente: Datos Municipalidad de Guatemala.

C

To ta l

Iz ab al Za ca C pa hi qu im ul a Ju tia pa

ua te m hi al m a al te na ng o Es Q c ui ue nt tz la al te Su n ch ang o it e pe Sa que z n M H uh arc os ue te na ng o

G

Concentraciòn del Parque Vehìcular por Departamento

120.00%

100.00%

80.00%

60.00% %

40.00%

20.00%

0.00%

PORCENTAJES DE USUARIOS POR TIPO DE TRANSPORTE Y NÙMERO DE VIAJES DIARIOS EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, 2008

Usuarios por Tipo de Transporte

Número de Viajes Diarios

Porcentajes

2,856,000

68%

Vehículos Particulares

966,000

23%

Otros

294,000

7%

Total

4,116,000

100%

Buses

Fuente: Datos Municipalidad de Guatemala.

NUMERO DE PERSONAS POR VIAJE POR TIPO DE TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, 2008.

Tipo de Transporte

Número

Número de Viajes Diarios

Número de Personas por Viaje

Buses

19,030

2,856,000

150

Vehículos Particulares

608,961

966,000

1.58

6,343

294,000

46

Otros

Fuente: Datos Municipalidad de Guatemala.

NUMERO DE PERSONAS POR VIAJE POR TIPO DE TRANSPORTE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, 2008. 160

150

140 120 100 80

Serie1

60

46

40 20

1.58

0 Usuarios en Buses

Usuarios en Vehìculos Particulares

Usuarios en Otros

Fuente: Datos Municipalidad de Guatemala.

Porcentajes de Usuarios por Tipo de Transporte y Nùmero de Viajes Diarios por Dìa en La Ciudad de Guatemala, 2008. 80% 70%

68%

60% 50% 40%

Serie1

30%

23%

20% 10%

7%

0% Usuarios en Buses

Usuarios en Vehìculos Particulares

Usuarios en Otros

Fuente: Datos Municipalidad de Guatemala.

EL COSTO DE LA FACTURA PETROLERA: IMPORTACIÓN DE COMBUSTIBLES. Combustible Superior Regular Diésel

Totales

2015

2016(1) Q. 276,132,347.3 6 302,332,732.3 6 485,221,916.8 1 1,063,686,996. 53

Barriles 669,689 812,250 1,329,404

2,811,343

Q. 3,498,461,068.9 5 2,615,755,338.7 4 4,917,195,429.5 3 11,031,411,837. 22

2014 Barriles 6,836,512.29 5,435,285.64 9,846,965.51

22,118,763.44

Q. 5,018,475,661.8 9 3,603,607,159.6 9 9,372,465,453.8 1 17,994,548,275. 40

Barriles 5,734,521.20 4,403,119.30 10,503,248.6 0 20,640,889.1 0

FUENTE DEL CUADRO ANTERIOR • Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Elaboró: Ana García. Prácticas Finales FIUSAC, 2016. (1) Datos a febrero 2016. • OTROS COSTOS: • CONTAMINACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: MEDICIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LA CIUDAD DE GUATEMALA, HECHO EN VARIOS AÑOS POR LA FAC. CC.QQ.

• GRACIAS POR SU ATENCIÓN.