Untitled - Universidad Rafael Landívar

Ese cambio en el estilo de vida del trabajador que ha terminado su etapa laboral ... factores que afectan el estado ego social en las personas de la tercera edad, ...... Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística de la República de ...
2MB Größe 35 Downloads 244 vistas
ÍNDICE Resumen I.

Introducción ....................................................................................................... 4 1.1 Inteligencia emocional ....................................................................................... 14 1.2 Inteligencia emocional en el adulto mayor ........................................................ 17 1.3 Autoestima ......................................................................................................... 21 1.4 Autoestima en el adulto mayor ........................................................................... 24 1.5 Jubilación ........................................................................................................... 28

II.

Planteamiento del problema ............................................................................ 33 2.1 Objetivos ............................................................................................................ 34 2.1.1 Objetivo general .......................................................................................... 34 2.1.2 Objetivos específicos ................................................................................... 34 2.2 Variables de investigación ................................................................................. 34 2.3 Definición de variables ...................................................................................... 35 2.3.1 Inteligencia emocional.................................................................................. 35 2.3.2 Autoestima.................................................................................................... 36 2.4 Alcances y limites .............................................................................................. 37 2.5 Aporte ............................................................................................................... 37

III.

Método .............................................................................................................. 38

3.1 Sujetos ................................................................................................................ 89 3.2 Instrumento ........................................................................................................ 39 3.3 Procedimiento .................................................................................................... 44 3.4 Diseño y metodología estadística ...................................................................... 44 IV.

Presentación de resultados ……………………………………………

46

V.

Discusión de resultados …………………………………………………..

53

VI.

Conclusiones ……………………………………………………………….. 57

VII. Recomendaciones …………………………………………………………

59

VIII. Referencias bibliográficas ………………………………………………

60

Anexos

2

Resumen El objetivo de la presente investigación fue determinar si existe relación entre los factores de inteligencia emocional y el nivel de autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria. Se tomó como sujetos de estudio a los trabajadores del Banco central de Guatemala, ubicado en la ciudad capital, siendo una muestra de 50 colaboradores, comprendidos en 12 de sexo femenino y 38 de sexo masculino, en un rango de edad entre 50 a 62 o más años, a quienes se les aplicó dos cuestionarios. El primero un test de inteligencia emocional realizado por la autora de la presente investigación; y el segundo un test de autoestima de Rosenberg(RSES) . El tipo de estudio fue descriptivo correlacional, ya que se describe las situaciones actuales de los sujetos, no se manipula ninguna de las variables y las mismas fueron comparadas. Los resultados indicaron que si existe relación positiva alta entre inteligencia emocional y autoestima en el grupo de trabajadores próximos a jubilarse con una r de 0.615. Por otro lado los resultados según género muestran diferencia, demostrando que las mujeres tienen un mejor manejo de los factores de inteligencia emocional, mientras que en los hombres tienen que conocerse mejor, y valorar más lo que pueden ser capaces de hacer. Es por ello que se sugiere a la institución promover talleres secuenciales que contengan aspectos relacionados con la aceptación de un cambio de vida activo-laboral a pasivo dirigido a sus empleados (hombres y mujeres) próximos a jubilarse.

3

I. Introducción

La vida de los seres humanos se caracteriza por importantes cambios que se producen como consecuencia de la dinámica misma del desarrollo de la humanidad, lo que conlleva desde la niñez al momento de la separación temporal de la protección de casa al iniciar la etapa escolar, el proceso de dejar la niñez para pasar a la etapa de adolescencia, luego se pasa a la adultez que conlleva a la vida laboral junto con independizarse de los padres e iniciar un nuevo proyecto de vida familiar, todo ello enfrentando cada faceta que en mayor o menor grado requieren grandes cambios para lograr la necesaria y adecuada adaptación.

En ese transcurrir de la vida existe una etapa, que viene a ser de gran impacto, como se menciona en el párrafo anterior que es la vida laboral de una persona que abarca desde los 16 o 18 años hasta los 60-65 aproximadamente, en esta etapa por lo general, las personas buscan empresas o instituciones que les den cierto nivel de estabilidad laboral que les permita desarrollarse y optar a ir mejorando posiciones en el tiempo dentro de la estructura organizacional de las mismas. Buscan esa estabilidad para mantener un nivel de ingresos ya sea para mantenerse ellos solos o para dotar a su familia de las condiciones básicas de vivienda, alimentación, salud, educación, recreación y otros. Para el efecto, estas personas o trabajadores se preparan ya sea por ellos mismos o porque las empresas o instituciones les den la capacitación o entrenamiento debido.

En países desarrollados como Alemania, España, Holanda, Estados Unidos, Canadá, Francia, Suiza, Suecia y algunos países emergentes como Chile, Corea del Sur y otros, existen programas dispuestos en sus leyes en los que se obliga a que los trabajadores pertenezcan a un fondo de pensiones, el que es financiado por una cuota patronal (a cargo de las empresas o instituciones) y una cuota laboral (a cargo de los trabajadores). Por aparte, en estos países las empresas y las instituciones cuentan con programas de retiro; es decir, preparan a los trabajadores previamente para su retiro después de un número determinado de años de trabajo o de edad del trabajador.

4

En otros países con menos recursos económicos como lo es el caso de Guatemala no se cuenta con programas generales que permitan a los trabajadores jubilarse a la edad de retiro. Únicamente se cuenta con el programa de invalidez, vejez y sobrevivencia del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), en donde únicamente están inscritos el 20% del total de trabajadores del país (la población económicamente activa es de 5.7 millones de guatemaltecos y únicamente hay inscritos 1.1 millones de trabajadores). Aún así, la pensión máxima que el IGSS le da a una persona apenas cubre el mínimum vital (Q. 4.500), sin embargo, los trabajadores que alcanzan esta cantidad son muy pocas; el promedio está alrededor de Q. 1.800, que no cubre la canasta alimentaria (Q. 2.400).

Como se indicó, en nuestro país, aparte del IGSS, no se cuenta con un marco jurídico para la constitución de fondos de pensión obligatorios para la totalidad de trabajadores, que estén en la vía formal como en la informal y, por esa razón, la mayoría de empresas e instituciones públicas carecen de programas de esta naturaleza. Es más, también carecen de programas que preparen a los trabajadores para su retiro.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE)(2006) los adultos mayores entre los 60 a 69 representan el 50% del total de la población, siendo esta todavía una población activa. Los adultos mayores se encuentran localizados un 51.% en el área urbana y el 48% en área rural, los departamentos con más índice de población adulta mayor es el departamento de Guatemala con un 24%; esto posiblemente se debe a que se encuentra centralizados la mayoría de servicios, otro de los departamentos con mayor índice es San Marcos con 7.4% y Huehuetenango 6.8%, mientras los departamentos con menos índices de adultos mayores son: El Progreso con 1.6 % y Baja Verapaz con 1.9 %, y el departamento que tiene más mujeres adultas mayores en el área rural es Alta Verapaz con 7.6 %.

La transición del trabajador guatemalteco de su etapa laboral a su retiro, principalmente por edad, le genera choques emocionales muy significativos, toda vez que no ha resuelto sus problemas económicos en primera instancia, pues se le hace necesario buscar otro trabajo con las limitaciones que implica la edad y, en segunda instancia, tampoco está preparado para adaptarse a una vida inactiva laboralmente si es que se va a su casa. 5

Ese cambio en el estilo de vida del trabajador que ha terminado su etapa laboral conlleva efectos emocionales como depresión, stress, tristeza, sentido de inutilidad y, en algunos casos, provocan hasta la muerte de la persona.

Por lo escrito anteriormente es que la presente investigación tiene como objetivo determinar si existe relación entre inteligencia emocional y autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación.

Tomando como base el tema de estudio se encontraron investigaciones nacionales e internacionales respaldando las variables de estudio inteligencia emocional el cual es un concepto que ha ayudado a la comprensión de la conducta humana y a la autoayuda, es una disciplina sólida y avalada por profesionales que se lanzan a impulsar una nueva forma de enfrentar las exigencias cotidianas, para explicar el desenvolviendo humano y la variable autoestima como un concepto de auto valoración o auto aceptación que nos ayudara a ver y vivir la vida de una forma distinta, por tal razón se han hecho estudios nacionales de ambas variables que a continuación se presentan .

Schoie y Willis (2012), en la revista guatemalteca Muni Salud mencionan un estudio realizado por quienes evaluaron cada siete años el desempeño de un grupo de personas de diferentes edades en un rango de 25 a 85 años y encontraron que la inteligencia se incrementa hasta los 30 años e inicios de los 40 años, posteriormente existe un periodo estable hasta mediados de los 50 o inicios de los 60, luego se produce un ligero incremento entre los 53 y 60 años, posterior a los 60 años se presentó un decaimiento nuevamente, dando como resultado fuentes de una moral alta: El entretenimiento y diversión, la socialización, la realización de actividades productivas, realización de actividad física, la seguridad financiera, la movilidad y la salud, como fuentes de una moral baja: la dependencia, la inconformidad física o perdida de algún sentido, la soledad, el aburrimiento, la inactividad, la inmovilidad, la reducción de la capacidad mental o perdida de la misma, perdida de respeto y prestigio además de miedo a la muerte. Llegando a la

6

conclusión que los adultos mayores desean descansar, pero a la vez sentirse útiles, activos y sentirse bien con lo que hacen.

Por otro lado Pérez (2009), realizó un estudio con personas de 60 a 70 años que asisten al Centro de Atención Médica Integral para Pensionados, cuyo objetivo fue identificar los factores que afectan el estado ego social en las personas de la tercera edad, la población estuvo conformada por una muestra de 20 personas, utilizando como instrumento una entrevista dirigida, el MSCEIT es un test de inteligencia emocional, los resultados fueron que las personas podrían tener síntomas de ansiedad y depresión, asociadas al proceso mismo de retiro laboral, como conclusión las personas de la tercera edad que pasan por el periodo de jubilación tienen un descenso en su situación económica, la cual cambia en su estilo de vida que puede provocar alteraciones emocionales, por lo que la persona recomienda que el CAMIP promueva un centro de atención psicológica mas amplia, instrumentos didácticos y recursos económicos para realizar actividades que satisfagan las necesidades de los adultos mayores.

Saquil (2009), realizó la aplicación de un programa de inteligencia emocional para estimular habilidades sociales en ancianos indigentes institucionalizados del hogar Madre Teresa de Calcuta ubicado en la colonia Bethania zona 7 de la ciudad de Guatemala, la población estuvo conformada por 12 personas, 6 de sexo masculino y 6 de sexo femenino, cuyas edades oscilaban entre 64 y 84 años, el instrumento utilizado fue la escala de habilidades sociales (EHS), elaborado por Elena Gismero, se aplicó un pre y post test y el programa de inteligencia emocional de 20 sesiones, dando como resultado que el programa de inteligencia emocional si fue eficaz en la estimulación de las habilidades sociales de los ancianos indigentes institucionalizados que participaron en la investigación y se recomendó que se siguiera aplicando programas a personas cuyas características fueran similares.

Por otro lado, Donis, y Lopez (2007), realizaron un estudio sobre las consecuencias psicológicas del cambio de vida productiva en el adulto mayor guatemalteco, teniendo como objetivo principal establecer si el adulto mayor es afectado a nivel emocional después 7

de la transición de su vida productiva a una vida más pasiva, la población consistió en una muestra de 90 personas comprendidas en las edades de 50 años en adelante. El instrumento utilizado para el estudio fue una entrevista en donde se determinaba la atención, disponibilidad, elocuencia, coherencia, ubicación en el tiempo y espacio, timidez, emotividad, estado emocional, el lugar actual en la familia a nivel afectivo y social. Actividades diarias, actividades recreativas, tiempo de inactividad laboral, sentimiento de inutilidad, sentimiento de incompetencia, negatividad, lo anterior ayudo a establecer las necesidades principales del grupo, dando como resultado que, la jubilación se puede percibir de 2 maneras: de forma negativa ya que la actividad física, emocional y social disminuye o bien puede tomarse de manera positiva ya que es el periodo en el cual la familia puede tomarse su tiempo y las personas pueden dedicarse de lleno a su cuidado personal, mejorar el hogar y dedicarse a lo que realmente es de su agrado. Se recomendó que las personas de la tercera edad reciban atención por medio de un programa de reacomodación social en el cual desarrollen nuevamente sentimientos de autonomía y revalorización, con esto el adulto podrá sentirse productivo y útil en la sociedad. Con relación al tema, existen algunas investigaciones similares que se relacionan con él, e involucran otra variable. En Guatemala se han realizado estudios de autoestima que tienen relación con el tema en específico, tal es el caso de López, (2009), plantea en su estudio como objetivo comprobar, como el estímulo afectivo que percibe el adulto mayor ayuda a que su estabilidad emocional se mantenga, la población fue determinada por jubilados pensionados que asistían al CAMIP ubicado en 14av. y 4ª. Calle zona 12 Colinas de Pamplona Guatemala, la técnica e instrumento de recolección de datos utilizada fue por medio de encuesta llamada Test EAD midiendo así depresión, con una muestra de 75 personas denominando 37 encuestas a personas institucionalizadas y 36 encuestas a personas que manejaban una autonomía y gozaban de un ingreso económico, comprendidos en el rango de edad de 60 a 95 años. Los resultados fueron índices de depresión y baja autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados que carecían del afecto familiar, el estudio realizado pretendía hacer conciencia social de lo difícil que resulta el que la familia entienda la situación psicológica a la que es sometido el adulto mayor.

8

Por otro lado Wellmann (2009), realizó un estudio en Guatemala, sobre la recuperación de la autoestima, motivación y creatividad, de personas de la tercera edad, la población fue de una muestra comprendida de 13 adultos mayores de 60 años en adelante, el instrumento usado fue CUBRECAVI, el cual explora de manera rápida los componentes relevantes de calidad de vida en las personas mayores, lo cual dio como resultado que las personas cuentan con un contacto familiar y de amistad muy poco frecuente y que la autoestima de los sujetos se encuentra muy baja, por lo que recomienda propiciar y proponer actividades recreativas donde se involucre a los familiares para mejorar el estilo de vida y su relación familiar, y un programa dentro de su rutina diaria de un tiempo para poder ejercitarse y mantenerse activo. Montoya, y Pocon (2006) en su estudio titulado, el proceso de la jubilación afecta la autoestima en trabajadores/as del instituto nacional de electrificación INDE, en oficinas centrales y subestación Guatemala sur, la población se encuentra en personas jubiladas residentes en la ciudad capital, comprendida en 25 hombres y 25 mujeres de forma aleatoria pertenecientes a la categoría social baja y media, que tienen educación primaria, secundaria, diversificado, la técnica e instrumento de recolección de datos utilizada fue una encuesta, un test de Elwood Chapman que mide el nivel de autoestima y talleres. Los resultados obtenidos fueron que las personas en el proceso de jubilación les afecta su aprecio, estima y valoración personal, el 96% de los encuestados demostraron tener una autoestima baja, por lo que es necesario tomar en cuenta que para adaptarse a la sociedad hay que realizar actividades familiares, sociales, deportivas, religiosas y comunitarias. Finalmente Castellanos (2006), en su estudio sobre fortalecer la autoestima del adulto mayor, a través del empoderamiento para lograr una mejor calidad de vida, realizado en un centro de salud ubicado en la zona 6, de la ciudad capital de Guatemala, se evidencio la importancia de trabajar la autoestima en el adulto mayor, la población estuvo conformada por 30 sujetos comprendidos en la edad de 60 años y más, se trabajó con ellos un proceso de introspección hasta el punto de fortalecer los valores olvidados y desechados, el estudio se dividió en tres programas que consistieron en: programa de docencia, investigación y ejecutar talleres interactivos, dinámicas, evaluaciones psicológicas, testimonios y entrevistas, el instrumento utilizado fue un cuestionario de valoraciones personales en 9

donde se estableció si existía o no autoestima en el adulto mayor, teniendo como resultado un alto porcentaje al 100% de la inexistencia de autoestima, por lo que se recomendó un plan de acción para elevar el nivel de autoestima el cual consistió en un curso intensivo de tres meses en donde se incorporaran tareas a su rutina diaria. Asimismo existen estudios internacionales sobre la variable inteligencia emocional

y

variable autoestima en jubilados o en personas de la tercera edad los cuales sustentan el tema antes mencionado. Para iniciar Arvizo, López, y Bencomo (2012), realizaron un estudio en la ciudad de México,

teniendo como objetivo determinar la relación del factor de inteligencia

emocional, adaptabilidad social y las actitudes en empleados del Grupo Cementos de Chihuahua próximos a jubilarse en los siguientes cinco años, la población estuvo conformada por una muestra de 60 empleados , el instrumento estuvo constituido por el test de adaptabilidad social (MOSS), y para las actitudes frente a la jubilación se utilizó el test de la versión abreviada de la Escala de Locus de Control de Rotter , dando como resultado que las actitudes hacia la jubilación de todo el grupo entrevistado, fueran las siguientes: 51% tenía una actitud desfavorable, el 13% una actitud neutra y el 36% una actitud favorable. Una posible explicación de estos resultados es que la mayoría de las personas temen a la jubilación porque sus ingresos se verán reducidos en forma considerable. En la mayoría de los casos, la jubilación supone una disminución de aproximadamente la mitad o más de los ingresos, por otro lado la adaptabilidad social de los participantes se ubica dentro del promedio. Por lo que se concluye que la jubilación puede ser una de las fases menos deseadas en la carrera de una persona; sin embargo, si se le otorga un valor positivo y se le asigna un reconocimiento social propositivo, el jubilado acogerá con gozo y optimismo este nuevo cambio; la adaptación a su nueva vida puede resultar más rápida y sencilla. Según Ortíz, Garcia, y Sánchez (2008), realizaron un estudio en México, teniendo como objetivo, determinar si la estimulación a nivel neurológico y emocional incide en la calidad de vida de los adultos mayores, la población consistió en una muestra causal de 15 mujeres que se interesaron en participar conformadas en el rango de esas entre 60 y 82 años, los instrumentos utilizados fueron los siguientes: para la inteligencia de ejecución el Test 10

Gestáltico Visomotor, de Laureta Bender, para determinar el deterioro cognitivo se utilizó la prueba denominada test de dibujo del Reloj de Tholman, ambos instrumentos son diseñados para la tercera edad, para la inteligencia emocional se tomó la parte cualitativa del Test de Bender, los resultados mostraron que efectivamente existe un deterioro neurológico, especialmente en el área emocional, presentaron dificultad en el control de impulsos, ansiedad, falta de autoconfianza, necesidad de apoyo, este deterioro se evidencia porque la persona ya no es capaz de efectuar sus tareas con la agilidad, rapidez, velocidad como cuando era joven, por lo que recomiendan que el adulto mayor se replantee su lugar social, su capacidad para enfrentar nuevos retos, aceptar la grandeza por toda la experiencia que tiene y que luche por el lugar que se merecen en la familia y sociedad podrá darle una autoconfianza y podrá lograr saber la importancia de sus aportes a la vida de hoy. Asimismo Airaldi (2007), plantea como objetivo determinar si existe relación entre la satisfacción vital e inteligencia emocional en un grupo de adultos mayores jubilados y no jubilados, llevado a cabo en un municipio de nivel socioeconómico medio de la ciudad de Lima. La investigación fue de tipo correlacional transeccional, la muestra estuvo compuesta por 43 adultos mayores, divididos en 33 mujeres y 10 hombres de edades comprendidas en 65 y 83 años de ambos sexo, para los resultados se utilizó el instrumento de Inventario de entrevistas del Soporte social de Arizona (ASSIS) construido por Manuel Barrera, la escala de satisfacción con la vida (SWLS) construida por Diner y un cuestionario de Satisfacción por áreas construido por LY en el 2004, lo que mostro como resultado, la satisfacción con la relación familiar encuentra relación con el soporte de tipo emocional lo que se asocia con el grado de satisfacción con la vida, dependiendo el tipo de relaciones que se establezcan y la capacidad de los miembros de la familia para responder ante las necesidades y expectativas de afiliación de los adultos mayores. Por otro lado, Tsai, Levenson, y

Carstensen (2000), realizaron un estudio, sobre la

inteligencia emocional crece con la vejez, se realizó en la Universidad de Berkeley California, el cual involucró a una población de 144 adultos (pertenecientes a tres grandes grupos de edades: 20, 40 y 60 años). A los participantes se les mostraban algunas secuencias de imágenes y se registraba la reacción fisiológica que demostraban ante los mismos. Esto les permitió a los investigadores apreciar que las personas que rondaban los 11

sesenta años tenían reacciones mucho más equilibradas pero además, lograban un análisis más objetivo de las situaciones cuando debían valorar algunas escenas de impacto emocional. Por si fuera poco, también mostraban la tendencia a valorar las situaciones desde un punto de vista más positivo. Así, se concluyó que las personas de la tercera edad son mejores brindando apoyo emocional, analizando las emociones y controlan mejor sus sentimientos. Los investigadores hipotetizan que es un proceso que no solo está relacionado con el estilo de vida que se ha llevado sino con el envejecimiento normal. De forma que con el paso del tiempo las personas van desarrollando una mayor inteligencia emocional. Vale aclarar que esta hipótesis parte del hecho de que analizaron personas de diferentes culturas y, sin importar sus hábitos o costumbres, quienes rondaban los 60 años siempre mostraron una mayor inteligencia emocional. A continuación se presentan estudios internacionales sobre autoestima, los cuales sustentan el tema anteriormente planteado de la investigación. Para iniciar Mazadiego, Calderon, Solares, Zarate, Torres, y Coto (2011), realizaron un estudio en México sobre el incremento de la autoestima en adultos mayores de un hogar de jubilados, como objetivo tenían probar la efectividad de las técnicas de relajación terapia ocupacional y dinámicas de grupos para mejorar la autoestima, la población estaba conformada por una muestra de 17 adultos mayores, los resultados obtenidos a través de un test de autoestima creados por los autores con diez preguntas cerradas con dos opciones de respuesta, muestran un incremento considerable de los niveles de autoestima en general y de la calidad de vida de los sujetos, de esa manera se logró comprobar la hipótesis de que los adultos mayores que participaran lograrían mejorar su autoestima, debido a que tuvieron la oportunidad de realizar las actividades percatándose de que aún eran capaces de tener autonomía en sus actividades rutinarias y mejorando así su estado físico y emocional. Luego Guzmán (2010), plantea en su estudio analizar la calidad de vida en los adultos mayores del municipio de Tetepango, Hidalgo, a través del instrumento de evaluación de calidad de vida de la organización mundial de la salud WHOQOL-BREF, la muestra estuvo compuesta por 21 sujetos desglosados en 14 mujeres y 7 hombres, mayores de 65 años. En la investigación se describieron características de las representaciones sociales de la calidad de vida tales como: económicas, familiares, socio demográficas, seguridad social, salud 12

física y emocional de la población adulta mayor. Los resultados fueron que se observó un puntaje más alto en los aspectos negativos manifestando estilos de vida no saludables; así como también en los dominios de relaciones sociales

y aspectos afectivos, ya que

manifestaban falta de comunicación, autoestima baja y un sistema de valores pernicioso. Por otro lado Díaz (2008), en su estudio sobre Autoestima y auto eficacia durante el proceso de jubilación en los hombres de Argentina, el cual pretendió observar cómo se ven afectadas dichas variables por lo que se hizo un estudio de campo empírico, con una muestra de 32 personas del sexo masculino, en el rango de edad comprendida entre 55 a 75 años, como instrumento de medición se utilizó la entrevista, la escala de autoestima de Rosemberg y la escala de Auto eficacia generalizada de Judiht Babler, Ralf schwarzer y Mathias Jersalem, como resultado se observó que, a medida que el proceso de jubilación avanza, disminuye la percepción de auto eficacia y autoestima, por lo que el cese laboral o productivo puede introducir al sujeto a un momento de desequilibrio. Finalmente Alfaro (2002), plantea en su estudio realizado en Nuevo León, cuyo objetivo fue identificar desde la perspectiva de los adultos mayores los posibles beneficios psicosociales (autoestima y redes sociales) alcanzados mediante la práctica de actividades recreativas durante el tiempo libre, es un estudio transversal con 80 adultos mayores, clasificados en 40 que si practicaban actividades recreativas y 40 que no practicaban actividades recreativas. De los resultados obtenidos mediante el análisis de las comparaciones entre las variables independientes práctica de la recreación y las dependientes redes sociales y autoestima se obtuvo resultados significativos en las características psicosociales, siendo que para la autoestima los individuos habían logrado más seguridad, interés y actividad. Lo que hizo concluir que la práctica de la recreación durante el tiempo libre favorece de una manera global al adulto mayor optimizando su estado físico, así como su estado psicosocial proporcionando

mayor satisfacción y

bienestar logrando que tengan una vida más digna. Es entonces que la inteligencia emocional ayuda al desarrollo de la habilidades, el bienestar, a la motivación, el control de impulsos, al conocimiento, al equilibrio, a la empatía, a la compresión y a la comunicación, por tal razón es importante tener equilibrada esta área psicológica del ser humano para poder tener una vida placentera, así como 13

también la autoestima es importante porque al valorarse uno mismo dará como resultado una salud mental alta, dando como resultado grandes efectos en el pensamiento emociones, valores y metas. En las investigaciones expuestas se puede ver que es importante entender y aceptar que, como todo cambio hay cosas que quedan en el pasado y que no volverán, pero también se abre paso a nuevas oportunidades, aunque con características muy diferentes. Damasio, citado por Goleman (1998), indicó que tanto el razonamiento como la toma de decisiones, y la emoción como la sensación, se entrecruzan en el cerebro, ya que existe un conjunto de sistemas dedicado al proceso de pensar hacia una meta llamada raciocinio, y a la selección de respuestas llamada toma de decisiones, por tal razón es importante saber identificar las emociones ante las situaciones o vivencias que se presenten. Para complementar lo anterior se presentan diversos autores que fundamentan las variables de estudio. 1.1 Inteligencia emocional

Las investigaciones sobre inteligencia emocional han mostrado interesantes relaciones con respecto a medidas de bienestar como la depresión, la ansiedad, la salud física y mental. Las personas con desajuste emocional presentan un perfil caracterizado por una alta atención a sus emociones, baja claridad emocional y la creencia de no poder modificar sus estados emocionales. También hay evidencias que sugieren que la inteligencia emocional permitiría elaborar e integrar de manera correcta los pensamientos intrusivos y rumiativos que se refiere a una inclinación excesiva de la persona hacia ideas y pensamientos que acompañan habitualmente a los sucesos altamente estresantes, así como a aquellos otros que obedecen a un estrés normal y están presentes en población.

El término inteligencia emocional aparece en la psicología hasta en 1983 con el Dr.Gardener(2005) con la teoría de las inteligencias múltiples, donde plantea que las

14

personas tienen siete tipos de inteligencia que se relacionan con el mundo, las cuales son: •

Inteligencia Lingüística: es la inteligencia relacionada con la capacidad verbal, con el lenguaje y con las palabras.



Inteligencia Lógica: tiene que ver con el desarrollo de pensamiento abstracto, con la precisión y la organización a través de pautas o secuencias.



Inteligencia Musical: se relaciona directamente con las habilidades musicales y ritmos.



Inteligencia Visual - Espacial: la capacidad para integrar elementos, percibirlos y ordenarlos en el espacio, y poder establecer relaciones de tipo metafórico entre ellos.



Inteligencia Kinestésica: abarca todo lo relacionado con el movimiento tanto corporal como el de los objetos, y los reflejos.



Inteligencia Interpersonal: implica la capacidad de establecer relaciones con otras personas.



Inteligencia Intrapersonal: se refiere al conocimiento de uno mismo y todos los procesos relacionados, como autoconfianza y automotivación.

Según comenta Orozco (2007), en un artículo en Gestiopolis que en 1920 Edward Thorndike ya hablaba de otra inteligencia que es la social, quien la define como la habilidad para comprender y dirigir a los hombres y mujeres a actuar sabiamente en las relaciones humanas.

15

Fue entonces que hasta en 1990 aparece en la psicología con los autores norteamericanos Salovey y Mayer (1990), quienes definen la inteligencia emocional como la capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del pensamiento y la acción, basándose en las tesis de las inteligencias múltiples de Gardner, definen inteligencia emocional en función de 5 dimensiones: conocimiento de las propias emociones, autorregulación, motivación de uno mismo, comprensión de las emociones de los demás, y gestión de las relaciones. Goleman (2001), comenta que en 1995 con la publicación del libro la inteligencia emocional, el concepto se difundió como a la capacidad de reconocer los sentimientos propios, los sentimientos de los demás, la motivación para manejar adecuadamente las relaciones que son sostenidas con los demás y consigo mismo. Se trata de un término, pues, que engloba habilidades muy distintas aunque complementarias a la inteligencia académica exclusivamente cognitiva medida por el cociente intelectual, seguido publico otro libro llamado inteligencia emocional en el trabajo en 1998. Su genialidad consiste en combinar varios estudios encontrando la conexión entre líneas de investigación que no habían sido relacionadas anteriormente, en revelar las implicaciones prácticas para el gran público y la comunidad empresarial, y en transmitir el mensaje con un lenguaje universal. Goleman (2010), ha considerado cinco aptitudes emocionales, clasificadas en dos grupos: Aptitud personal: las que determinan el dominio de uno mismo comprendidas en 1. Autoconocimiento 2. Autorregulación 3. Motivación Aptitud social: las que determinan el manejo de las relaciones comprendidas en 4. Empatía 5. Habilidades sociales

16

Los cinco componentes de la inteligencia emocional en la práctica 1. El autoconocimiento: conocer los estados internos, reconocer las emociones y sus efectos, las habilidades y los límites y certeza sobre el propio valer y facultades. 2. La autorregulación: en manejar los estados internos, impulsos, mantener normas de honestidad e integridad, aceptar responsabilidades, estar abierto a los cambios y ser flexible a los enfoques novedosos 3. La motivación: tendencias que guían o facilitan la obtención de las metas, afán de triunfo, perseguir la excelencia, tener objetivos de vida, disposición para aprovechar las oportunidades y optimismo. 4. La empatía: percepción sentimientos ajenos e interesarse por sus preocupaciones, ayudar a los demás y fomentar su capacidad, orientación hacia el servicio, aprovechar la diversidad, cultivar oportunidades, interpretar las corrientes sociales y políticas. 5. Habilidad social: Tácticas de persuasión efectiva, escuchar abiertamente y trasmitir mensajes, manejar y resolver conflictos, alimentar las relaciones interpersonales, colaboración, trabajar con otros para alcanzar objetivos compartidos. Se concluye que la Inteligencia Emocional es la capacidad de reconocer los propios sentimientos y los de los demás, de motivarse y de manejar adecuadamente las emociones, tanto en sí mismos como en las diversas relaciones interpersonales. Muchos adultos mayores llegan a la edad de la jubilación y se sienten todavía en plenitud para la realización de sus trabajos, están plenamente en forma, totalmente vigentes, lúcidas, pero a llegar a la vejez, la sociedad les dice por medio de la jubilación o de otras señales, que ya deben dejar el puesto a gente más joven y nueva, y que deben retirarse. 1.2 Inteligencia emocional en el adulto mayor Las personas adultas mayores son emocionalmente saludables, aunque en el plano psicológico se puede presentar ciertos cambios en la memoria, el aprendizaje, la atención, la orientación y la agilidad mental. Las enfermedades mentales o emocionales se pueden manifestar de muchas maneras, por lo que en ocasiones es difícil reconocerlas, y tienden a la confusión de dolencias o enfermedades físicas.

17

El adulto mayor enfrenta la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad que margina, haciéndolos sentir como alguien que ya no es válido en el mundo, y sufren la experiencia de vivir sus emociones en decadencia que los lleva a la depresión, esta situación se presenta por varias razones que causan conflicto interno de la persona como lo es la incertidumbre hacia el futuro, crisis de identidad, dependencia debido a su edad avanzada. Reig (1994), comenta que existen ocho áreas importantes para determinar la calidad de vida en el adulto mayor, lo cual se aplica a cualquier persona adulta: 1. La vida intelectual: los seres humanos tienen la capacidad de pensar, de formular conceptos y juicios y comunicarnos a través del lenguaje. 2. La vida emocional: la emoción puede ser entendida como un estado de ánimo caracterizado por una conmoción orgánica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos. 3. La vida física: la salud es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social, es un don de los seres humanos que pueden conservar o perder irremediablemente. Para el mantenimiento de la salud se debe considerar: La alimentación, el ejercicio, descaso y evitar el estrés. 4. Vida familiar: una familia integrada y con roles definidos para cada uno de sus miembros es parte esencial para lograr una adecuada calidad de vida en el adulto mayor. 5. Vida social: esta se expresa en el resultado de las interacciones que los seres humanos tenemos con otros seres humanos, aquí se evidencia la importancia de la salud mental en este grupo de edad. 6. Vida económica: Schopenhauer decía, el hombre gasta su salud en aras de obtener dinero y en la vejez gasta ese dinero tratando de recuperar la salud. 7. Vida laboral: el trabajo en el adulto mayor puede quedar gravemente delimitado y convertirse en un elemento negativo que impacta el área social, emocional y física. 8. Vida espiritual: esta parece ser una búsqueda incesante para los adultos mayores, tratando de encontrarse a sí mismo; buscando sentido a su vida y razón de ser.

18

Seguido por lo anterior en un artículo en la revista e-Muni salud mencionan al Dr. Butler (1980) donde mostró que la vejez productiva debe entenderse como “la capacidad de un individuo o una población para servir en la fuerza de trabajo remunerada, en actividades de voluntariado, ayudar en la familia y mantenerse independiente como sea posible” (articulo envejecimiento y demencias).No obstante, en trabajos de investigación desarrollados por Bass,Caro, y Chen,(2013), quienes plantean una concepción más amplia del término, definiéndolo de la siguiente manera: “El envejecimiento productivo es cualquier actividad desarrollada por una persona mayor que produce bienes o servicios, sea remunerada o no, o desarrolla capacidades para producirlos”.(p.03) Las dimensiones del envejecimiento productivo son numerosas entre las personas mayores, pudiendo especificar cuatro grandes grupos de aportes: el trabajo familiar-doméstico, el trabajo voluntario en la comunidad, el trabajo remunerado y las actividades educativasculturales. En relación a lo anterior, Zolotow (2002), propone que “Cuando las sociedades consideran a los viejos como una carga que todos deben llevar a cuesta, los ancianos, respondiendo a esta expectativa social, se transforman en sujetos de necesidades y demandantes de servicios. Considerar a los adultos mayores como un “recurso”, da lugar al intercambio y a la participación como sujetos activos, y al desarrollo de sus potencialidades, sin omitir deberes y derechos con toda la sociedad. Los adultos mayores son parte de la sociedad, esto evidencia la necesidad de comenzar a construir un nuevo modelo de gestión del envejecimiento, donde se revalorice social, política, económica y culturalmente el concepto de vejez, reconociendo a las personas mayores como ciudadanos activos, como un recurso humano esencial de participación y colaboración en los acontecimientos que ocurren en la sociedad”.(p.26) Un gran cambio que sufre el adulto mayor es la jubilación, el cese laboral definitivo causa un alto impacto emocional, ya que la vida está estructurada alrededor de 9 o 5 horas de trabajo al día, la vida social de la persona esta directa o indirectamente relacionada con colegas o amistades que se obtuvieron en el trabajo, lo cual no es fácil de olvidar, cuando llega dicho momento la persona se da cuenta que no está lo suficientemente preparada para 19

afrontarlo, y se da cuenta que cuando laboraba existía tiempo libre que le dedicaba a su familia, arreglos de casa, o a estudiar, ahora ve que tiene todo el tiempo libre y es cuando se empiezan a sentir que el espacio se encoge, ya no asisten a la oficina, la salud empieza a tener imperfecciones, y poco a poco se encierran más en su casa. Aunque por otro lado existen las personas que ven la jubilación como una forma de liberación de rutina y un nuevo comienzo de vida, que les dará tiempo para realizar hobbys (pasatiempo) o alguna actividad recreativa que por las exigencias laborales no pudieron hacer años anteriores. Las mujeres jubiladas, tienen un sinfín a que dedicar su tiempo, por ejemplo a ella misma, a los hijos a la casa, a la familia, lo anterior descrito la mujer lo combinaba con lo laboral, por lo que si bien es cierto sienten un choque bastante fuerte pueden superarlo más fácilmente que los hombres, ya que estos tienen puesta toda su seguridad en la parte laboral ya que mediante está ha sostenido a la familia, y es entonces que al jubilarse se percata que ha llegado a la vejez, asume que los jóvenes lo están desterrando y que por lo general no tienen la fuerza en la red familiar que caracteriza a las mujeres. Por lo que es importante recordar que a cualquier edad es importante tener metas por más insignificantes que sea, ser apasionado con lo que se haga y no dejarse vencer por la monotonía. (Zolotow ,2002). Jimenes (2011), expone que la jubilación viene a representar una crisis muy severa, mas en aquellas personas que no han elaborado un plan de vida y que no tiene contactos sociales fuera de lo laboral, lo que hace que el ajuste a la jubilación sea más difícil, al punto de desatar estados de ansiedad en diversas manifestaciones como el llanto, enojo y hasta la muerte. Headley (2004), comenta que las personas reaccionan de distinta manera ante la jubilación y que influyen los factores tales como: El estado civil pues a mayor tiempo libre, mayor conflicto a nivel de relación con la pareja e hijos, condición laboral ocasionalmente a mayor nivel educativo mejor va a ser la adaptación ante el cambio. Apoyo social: la jubilación por si sola representa una pérdida del papel profesional, de estatus de oportunidades, de contacto social, situación económica la perdida de una parte de

20

los recursos tiene por efecto la perturbación del equilibrio general del presupuesto y sus repercusiones psicológicas y fisiológicas. Personalidad: ya que puede ser tomada la etapa como una derrota, como dejar de ser, cesar funciones como miembro útil de la sociedad. Es entonces que el adulto mayor debe aceptar y asumir lo que él es en verdad, y no lo que la sociedad le pretendan imponer, el éxito de la vejez consiste en vivir la última etapa de la vida como un período de crecimiento y que las personas pueden realizar otras actividades tales como asistir a club de lectura, baile, o viajar entre otros. El buen manejo de las actitudes se encuentran integradas por factores cognitivos, afectivo emotivos y conductuales, es muy difícil cambiarlas, pues radican en lo más profundo de la personalidad, un adecuado nivel de autoestima es garantía de que el sujeto podrá hacer frente con dignidad a importantes contrariedades de la vida. 1.3 Autoestima Según Espinoza (2012), la palabra autoestima se puede dividir en dos términos; en primer lugar el prefijo auto, de origen griego y que significa por sí mismo; y en segundo lugar la palabra estima, que procede del latín, del verbo estimare y que se traduce por evaluar, valorar o tasar. Así pues, se podría entender la autoestima como la valoración que se realiza de uno mismos. Según Espinoza definir la autoestima no es sencillo, pero es importante saber que para disfrutar de una buena autoestima la persona se debe apreciar y aceptar. Esto Implica necesariamente que la persona se tiene que tener confianza, y percibirse merecedor de felicidad y competente para afrontar los desafíos de la vida. Para simplificarlo se considera que la autoestima se compone de dos aspectos: •

Eficacia personal: confianza en las capacidades y habilidades para adaptarse a los cambios, progresar, tomar decisiones, solucionar dificultades, pensar y aprender.

21



Respeto a uno mismo: apreciarse y mostrar una actitud positiva hacia la propia persona, sintiéndose merecedor de la felicidad.

James (1980), expuso el yo global en un yo conocedor y un yo conocido, del cual todas las personas son conscientes y nace la autoestima, entrando al siglo XX la psicología conductista minimizo el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y sentimientos, lo que ponía al ser humano como ser sujeto a reforzadores, la psicología fenomenológica y la psicoterapia humanista, la autoestima tomo protagonismo y tomó un lugar central en la autorrealización personal y en el tratamiento de los trastornos psíquicos. Se empezó a contemplar la satisfacción personal y el tratamiento psicoterapéutico, y se hizo posible la introducción de nuevos elementos que ayudaban a comprender los motivos por los que las personas tienden a sentirse poco valiosas, desmotivadas e incapaces de emprender por ellas mismas desafíos. Rogers(1980), máximo exponente de la psicología humanista, expuso su teoría acerca de la aceptación y autoaceptación incondicional como la mejor forma de mejorar la autoestima. Sanchez, Jimenes, y Merino (1997), citan a Burns quien considera que la autoestima es el conjunto de las actitudes del individuo hacia sí mismo. El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre sí mismo y sobre sus comportamientos, se evalúa y los evalúa. Consecuentemente siente emociones relacionadas consigo mismo. Todo ello despierta en él tendencias conductuales dirigidas hacia sí mismo, hacia su forma de ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su cuerpo y de su carácter, y ello configura las actitudes que, globalmente, llamó autoestima. Por lo tanto, la autoestima, para Burns, es la percepción evaluativa de uno mismo. En sus propias palabras: la conducta del individuo es el resultado de la interpretación peculiar de su medio, cuyo foco es el sí mismo. Abraham Maslow, en su jerarquía de necesidades, menciona la necesidad de estima, que la define como, el aprecio hacia uno mismo y el respeto y estima que se recibe de otras personas

22

Según Branden (1995), la autoestima es clave del éxito, comenta que la autoestima es el resultado de la percepción evaluativa de la persona y el resultado de juicios de valor que se hace sobre uno mismo, por lo que implica afirmarse como persona, confiar, valorar y respetar las propias capacidades, lo que lleva a elaborar una imagen que no es innata, sino producto del aprendizaje y está influido por cómo se desarrolla la historia afectiva, el contexto social en el que se vive, y experiencias(éxitos, fracasos, aciertos o errores), el autor menciona que una autoestima correcta debe contener los siguientes aspectos:



Aprecio hacia uno mismo



Imagen positiva



Aceptación de la propia personalidad



Valoración de las capacidades



Aceptación de las limitaciones

El autor señala que la falta de autoestima es incompatible con una vida plena, mentalmente sana pues provoca la depresión. Esto afecta a toda clase de personas y se caracterizan por: •

Evitan situaciones que provoquen ansiedad



Son inseguras y miedosas 23



Responden con agresividad



Desprecian sus dotes naturales



Culpan a los demás de sus limitaciones



Se dejan influir por los demás



Poca resistencia a la frustración



Incapaces de asumir retos y responsabilidades



Poco dispuestos a establecer vínculos afectivos

Por el contrario una persona con alta autoestima, es autónoma, no vive en función de las expectativas de los demás, no copia personalidades, más bien es independiente, seguro, y puede alcanzar metas que se proponga, estas personas se caracterizan por: •

Actúan con independencia



Asumen responsabilidades



Resisten a la frustración



Aceptan el cambio



Tienen buena relaciones interpersonales



Aceptan y aman su cuerpo, su salud física y mental

Asimismo, Corkille (2001), comenta que la autoestima constituye lo que cada persona siente por sí mismo, su juicio general y a medida en que le agrada su propia persona, coincidiendo con lo planteado por Mussen, Conger, y Kaganm (2000), comentan que la autoestima se define en términos de juicio que los individuos hacen acerca de su persona y las actitudes que adoptan respecto a si mismos. La autoestima es una cualidad de la personalidad que garantiza la capacidad de control sobre uno mismo y el medio, se va forjando desde que se es niño hasta que se llega a ser adulto mayor y conforme pasen los acontecimientos de la vida se va a poder afrontar las distintas situaciones con las herramientas aprendidas.

24

1.4 Autoestima en el adulto mayor Tradicionalmente el ciclo vital se ha dividido en tres grandes etapas: la niñez (que a su vez tiene sus subdivisiones), la madurez y la vejez; niños, adultos y viejos era la composición del grupo social configurado por los seres humanos. En las culturas primitivas el anciano era sinónimo de poseedor de sabiduría, era el eslabón que trasmitía el saber de una generación a otra, era respetado por ello, ser viejo representaba un privilegio, la longevidad era considerada como un premio que los dioses otorgaban a las personas justas. Según, Serra (2009), para los griegos, quienes exaltaban la belleza del cuerpo, ser viejo suponía una degeneración; las leyes de Atenas insistían en el respeto a los padres ancianos, lo que nos permite sospechar que éstos no eran muy venerados. En tiempo de Homero el Consejo de Ancianos no tenía poder de decisión, sólo era un órgano consultivo, las decisiones las tomaban los jóvenes. Del mundo romano se puede destacar que se preocupó por dictar leyes de protección a la vejez, que había más hombres viejos que mujeres (al revés que en la actualidad), debido seguramente a la alta mortalidad en torno al parto y que se producían muchos matrimonios entre hombres mayores y mujeres jóvenes. En Guatemala, las personas adultas mayores por cuestión de edad y por condición socioeconómica son población vulnerable expuesta a la exclusión. Actualmente, no se está preparado para atender el fenómeno del envejecimiento poblacional lo cual es un problema que afecta a toda la población, aunado a esto, la estructura de Estado, no cuenta con la capacidad para responder al aumento en la demanda de salud, seguridad social y otros servicios esenciales, así como la demanda de la población jubilada y pensionada quienes reclaman mejores pensiones que les permita un nivel de vida digno en su vejez. La autoestima, en la edad adulta, toma como patrones de referencia, todas las emociones, sentimientos, pensamientos, experiencias, y expectativas que se han ido recogiendo desde la infancia y adolescencia, a través de los éxitos y fracasos personales por comparación a los demás y por adaptación a las circunstancias y exigencias del entorno social. 25

Díaz (2008), comenta que la tercera edad es una etapa muy difícil para la autoestima. Las personas van viendo como sus capacidades físicas y mentales van disminuyendo. Al mismo tiempo observan como sus contactos sociales van desapareciendo, ya sea por la muerte de algunos de sus conocidos, por su incapacidad para mantener el ritmo de vida anterior o porque sus propios familiares los dejan por un lado, algunas de las personas de la tercera edad llegan a considerarse un mueble viejo, otros son enviados a residencias o hogares para ancianos, encontrándose con un ambiente que les da miedo y en los que solo reciben contadas visitas de sus familiares. Por lo que sufre graves daños la autoestima y muchos de ellos experimentan fuertes depresiones. La mayor parte de los ancianos, salvo impedimentos físicos graves, se encuentran en disponibilidad de fortalecer y desarrollar actividades que les despiertan placer. El despliegue de dichas actividades, ya sean intelectuales, culturales o físicas, retrasan el deterioro mental y anímico que ocurre en el proceso fisiológico del envejecimiento. Esta es una etapa en la se adquiere un nuevo rol: el de ser abuelos, rol que conlleva la idea de perpetuidad. Gomez (2002), comenta que los abuelos cumplen una función de continuidad y transmisión de tradiciones familiares, culturales y sociales. Por ello jubilarse y envejecer no justifica que se retiren de la vida social sino que por el contrario, implica una forma diferente de participación, indispensable para su crecimiento y el de sus hijos. El miedo a la vejez tiene que ver con la idea instalada en el imaginario social: declinación de todas las funciones, deterioro físico y psíquico, y la temible falta de autonomía que lleva implícita la dependencia. Los fantasmas del envejecer están relacionados con los prejuicios de la sociedad, la cual no los ve como personas que representan la historia, memoria, experiencia, para que la sociedad se desarrolle. Gomez (2002), indica que para mejorar la autoestima y la calidad de vida de las personas de la tercera edad, describe algunos consejos. 1. Hay que tener en cuenta potenciar sus capacidades y su autonomía: mucha gente trata a sus familiares ancianos como si fuesen inválidos, no les permiten hacer nada, les dan todo 26

hecho, esto impide que puedan seguir siendo autónomos y, además, acelera su degeneración. Es conveniente que sigan teniendo responsabilidades que estén a su alcance. Esto hará que sigan sintiéndose útiles y mejorará su autoestima. 2. Respeta sus opiniones, sobre todo en los temas que le conciernen directamente. El hecho de que sea mayor no implica que no pueda decidir qué quiere hacer con su vida. 3. Mantenerse activo, tanto en el aspecto físico como en el mental. Actividades tan simples como dar un paseo, mantener una conversación o hacer pasatiempos pueden prevenir la degeneración. 4. Fomentar relaciones sociales: ayudarlos a que no se encierren en sí mismo. Existen centros de día donde puede relacionarse. 5. Hacerle sentir integrado dentro de la familia haciéndole intervenir en las conversaciones, escuchando sus consejos, eso lo hará sentirse aceptado y querido y su autoestima aumentará. El modelo “SOC” de envejecimiento con éxito, creado por Baltes, en (1990), según Zamarrón (2006), explica cómo las personas se adaptan satisfactoriamente a la vejez. Según el autor este modelo, consiste en tres mecanismos adaptativos que son los responsables de que el individuo envejezca satisfactoriamente. Estos mecanismos son: selección, optimización y compensación. •

Selección: se elige pareja, profesión, amigos, actividades de diversión entre otros. Este mecanismo se rige a lo largo de la vida especialmente en la vejez ya que estas personas elegirán aquellas actividades de acuerdo con sus facultades, salud y entorno.



Optimización: tratar de mantener un nivel máximo en nuestras actividades es un objetivo a lo largo de toda nuestra vida y por supuesto también en la vejez. Hacer gimnasia, ir a conferencias, hacer trabajos de voluntariado, ayudar a los demás. Son formas de mejorar como ser humano.

27



Compensación: si la persona sufre de algún déficit y ve disminuida su capacidad para realizar una actividad debe compensarlo por ejemplo usando gafas, un recordatorio un bastón son formas de compensar los carencias.

Es pues que la experiencia adquirida a lo largo de la vida facilita que las personas mayores conozcan cómo actuar optimizando, seleccionando y utilizando estrategias que compensen posibles déficits o elevadas demandas ambientales. Esto es una actitud que tradicionalmente ha sido llamada “sabiduría”.

El cese de la actividad laboral puede deteriorar el locus de control, influyendo negativamente en la percepción de la autoestima, ya que un individuo con adecuado locus de control estará en mejor disposición para enfrentarse a los problemas que se le presenten. Cuando una persona se jubila debe aprender a manejar el tiempo y a relacionarse con otras personas que no se encuentren dentro de su entorno laboral, esto pudiendo ser bien un momento de desequilibrio, o bien una oportunidad, cada uno en su proceso adoptará conductas que estarán determinadas por la historia personal, las experiencias que condicionan habitualmente las ideas, las emociones y la conducta. 1.5 Jubilación Nombre que recibe el acto administrativo por el cual un trabajador activo, ya sea por cuenta propia o ajena, pasa a una situación pasiva o de inactividad laboral; luego de alcanzar una determinada edad máxima legal para trabajar o bien haber completado el tiempo de servicio que se requiere para ello dentro del Estado. Según comenta Biosca (s.f), la palabra jubilación tiene un origen hebreo y otro latino. En el primer caso tiene su origen de la ley de Moisés, que estableció que después de 49 años (siete veces siete) de servidumbre, en aquellas personas que trabajaran para otros por deudas, venia un año jubilar, el quincuagésimo, en el que descansaban e incluso recuperaban sus propiedades. De este modo ni la más extrema pobreza podía alterar definitivamente la equitativa distribución inicial de la tierra entre todas las familias. Se asociaba la jubilación a la situación de no trabajar.

28

En términos generales en Guatemala puede afirmarse que se aceptan las siguientes clases de jubilación, según Sandoval (2009) •

Jubilación por razón de edad: esta puede ser forzosa o voluntaria.



Jubilación por invalidez: entiéndase como la inutilidad total y permanente para el desempeño de las funciones habituales en el cargo que puede ser otorgada por:



Invalidez extraordinaria: es la sobrevenida como consecuencia de la realización de actos de servicio.



Gran invalidez: se origina cuando se produce la pérdida de miembros anatómicos o funcionales, y debido a ello el asegurado necesite de la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de su vida, tales como alimentarse, desplazarse, vestirse y otras necesidades análogas.



Invalidez ordinaria: aquella que no está comprendida en ninguno de los casos citados anteriormente.

Por otro lado, según el Instituto Nacional de Estadística de la República de Guatemala (INE)(2006), uno de los factores que indican la situación con relación a empleo de la población adulta mayor en Guatemala, es la discriminación laboral por motivos de edad, este factor combinado con los cambios en la organización del trabajo, la política del seguro social y el entorno económico, agrava la vulnerabilidad de muchos trabajadores de edad a causa de la supresión de puestos de trabajo, los despidos y las presiones para que se vayan del mercado del trabajo. Una vez que están desempleados, los trabajadores de edad tienen muy pocas probabilidades de encontrar un nuevo puesto de trabajo, porque son reemplazados por población más joven. Además actúan como factores que desincentivan el acceder a la formación o capacitación (actualización en algunos casos). Con lo que, en la práctica, es menor el acceso a la formación profesional, lo que determina de hecho que disminuya su empleabilidad en un mundo laboral donde cambian rápidamente los requisitos laborales. En otros aspectos, según la ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, es el Ministerio de Trabajo y Previsión Social el ente oficial, encargado de realizar cursos actuariales, contar con programas de reinserción laboral y promover la capacitación y la

29

creación de microempresas formadas por adultos mayores, las cuales les ayuden en la subsistencia y en mejorar la calidad de vida. La jubilación da la oportunidad a cada uno de desarrollar el arte de vivir el tiempo de acuerdo a la personalidad y a la preferencia de cada persona. Sin embargo, hay que considerar la realidad; el hecho de disponer de tiempo libre no supone que se ocupe en actividades gratificantes o que permitan un desarrollo personal. De hecho, investigadores como Lennartsson y Silverstein (2001), han comprobado que un elevado porcentaje de las actividades de los mayores son sedentarias y se realizan en solitario. Además, los mayores que suelen iniciar alguna actividad nueva después de jubilarse son aún pocos. ¿Por qué es importante realizar distintos tipos de actividades tras la jubilación? Por los efectos físicos y mentales específicos que generan. La actividad desarrollada durante la vejez se ha relacionada con la mortalidad y la supervivencia de las personas También se sabe que las actividades de tipo físico (p. ej., caminar) y las productivas y sociales (p. ej., el voluntariado) reducen estados depresivos y aumentan la felicidad. Del mismo modo que la salud es un determinante fundamental en la jubilación, también lo es para el desarrollo de las actividades en la vejez. De hecho, el impacto del estado de salud sobre la realización de actividades en la vejez es mayor que el impacto de la edad en sí misma ya. Se ha comprobado repetidamente que los mayores más sanos están mejor preparados para asumir diferentes roles e implicarse en más actividades y redes de interacción social. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la buena salud no es siempre una garantía ni una condición necesaria para ocupar el tiempo libre de manera adecuada y gratificante. En muchas ocasiones, sólo algunas condiciones de salud tienen un efecto negativo sobre ciertos tipos de actividades. Además, las personas mayores son capaces de hacer ajustes en su funcionamiento diario que les permiten participar en actividades alternativas. En la mayor parte de los casos, el reto es motivar a los mayores, incluso a aquellos con buena salud, para que utilicen adecuadamente su tiempo libre con distintas actividades de entretenimiento.

30

Silveria (2011), comenta sobre las claves para una jubilación feliz, menciona lo siguiente: "Después de estar toda una vida en un trabajo (el caballo) llega el momento de dejarlo (la caída) y cambiar de actividad. No es fácil para nadie". (p.16) El mismo autor comenta que el periodo de jubilación requiere un tiempo de adaptación que oscila entre seis meses y un año en donde la persona enfrentara cambios o choques emocionales, el cual es un factor de riesgo, pero también un factor de oportunidad pues podrá realizar actividades que antes no realiza por el factor tiempo. Es importante identificar que no es igual quien realiza un trabajo físico, que a lo mejor está deseando abandonar porque ya se siente cansado, que quién realiza un trabajo intelectual, que puede llegar a su plenitud y la máxima sabiduría justo cuando tiene que irse. La forma en que las personas enfrentan dicha etapa dependerá de muchos factores individuales pero según estadísticas con un margen de error del 0.05 indican que afecta más a los hombres pues no están tan acostumbrados a hacer muchas cosas y a compaginar el empleo con otras actividades, a diferencia de las mujeres quienes tienen varios roles, que desempeñar. Urrutia y Villarraga (2010), comentan que, quién ha vivido sumergido en la burbuja laboral se deprimirá más que quienes no han centrado por completo su vida en el trabajo. Pero todos ellos tienen que adaptarse a dejar de vivir detrás de un reloj. A partir de entonces, van a tener todo el tiempo del mundo y deben decidir cómo llenarlo.

Los jubilados piensan inicialmente en la parte económica, pero la parte afectiva también tiene un rol importante y es que no han pensado en el cambio que experimentara la relación de pareja y familiar, es una etapa donde deberán aprender a convivir de nuevo, lo cual consideran algunos psicólogos no es nada fácil puesto que para la edad en que se jubilan ya la familia tiene su tiempo y actividades estipuladas y lograr poder convivir sería algo difícil pero no imposible. Los mismos autores exponen algunos consejos para sobrellevar la jubilación. Inicialmente no verla como una etapa complicada, sino más bien como una de las mejores de la vida,

31

prepararse con tiempo e ir pensando en actividades que gustarían realizar, e incluso probarlas antes de realizarlas.

En segundo lugar permanecer activo, durante la etapa laboral algunos permanecieron la mayor parte del tiempo sentados lo cual pudo ocasionar daños al cuerpo. Algunas actividades que recomiendan es la pintura, ir al gimnasio, salir a caminar, visitar museos, viajar si se es posible, cocinar meterse a cursos, mantener tanto el cuerpo como la mente activa.

La tercera recomendación es: si no

sabe a que dedicar su tiempo, pensar en algún

voluntariado y poner al servicio de otros los conocimientos adquiridos durante la vida laboral y por ultimo cultivar las relaciones sociales, retomar amistades y tomarse tiempo para uno mismo. En definitiva, la persona jubilada debe disfrutar de su tiempo de ocio de manera que le reporte beneficios físicos y psíquicos. Por ello es importante tomar conciencia del nuevo papel que tendrá en su nueva vida, así como de la preparación y planificación de la propia jubilación. El proceso jubilatorio puede estar asociado tanto a factores negativos como a positivos en el individuo que la experimenta. Está demostrado que la calidad de la jubilación depende de lo que se haya hecho en etapas previas en su preparación. La transición de trabajador a jubilado es uno de los cambios de mayor relevancia que tiene lugar en los últimos años de vida, no obstante, la gran mayoría de los trabajadores en el ámbito mundial no están aptos para afrontar tal acontecimiento, apareciendo súbitamente como algo inesperado. He aquí donde radica la importancia de confeccionar y aplicar un estudio como la presente investigación para esta etapa a trabajadores próximo a la jubilación.

32

II. Planteamiento del problema Una de las etapas en la vida de los individuos es el trabajo, dicha etapa se da entre las edades de 14 años a 70 años aproximadamente. Cuando se habla de trabajo, es en el sentido del trabajo remunerado, derivado del cual se obtiene un salario que es utilizado para el sostenimiento de la persona y de su familia, y es cuando aparecen eventos que por su importancia o consecuencia pueden cambiar seriamente el curso de la vida. Entre ellos se encuentra la jubilación, que sucede generalmente en la etapa llamada tercera edad.

Afrontar la jubilación es todo un reto para aquellos que han reducido la mayor parte del tiempo en su vida a la profesión y a su trabajo, por consiguiente el nivel de relaciones interpersonales y planes sociales es limitado y es entonces que los individuos imaginan la jubilación como un cambio fuerte en su vida hacia la incertidumbre, pues surge el pensamiento de minusvalía y desvalorización, es así que a través de la actividad productiva los sujetos alcanzan una sensación de control sobre sus vidas, ya que facilita la satisfacción de necesidades personales, la estructuración del tiempo y experiencias de dominios. Por lo que la imposibilidad de continuar desarrollándose dentro del ámbito laboral y el abandono del rol productor, generan importantes desajustes psicológicos como puede ser sentimiento de inquietud, preocupación, estados depresivos o de ansiedad, inhibición, irritabilidad, perdida de la auto estima, sentimiento de inutilidad y de confusión, entre otros, ello resulta comprensible si se toma en consideración el valor asignado al trabajo en nuestra cultura, en la cual presta una mediana atención a la preparación del individuo para su inserción en el mundo profesional y laboral a través de la educación y otros programas de formación, pero se descuida totalmente y no se ofrece preparación alguna para el tránsito de la vida laboral a la jubilación. Algunos jubilados han estado tan inmersos en su trabajo que luchan por mantener su autoestima una vez que dejan atrás su profesión y a sus compañeros de trabajo, la forma en que los individuos se adapten a esta nueva situación va a depender de varios factores, tales como el grado de preparación para este evento y las características de personalidad (flexibilidad para enfrentar situaciones nuevas y cambiantes, nivel de iniciativa y de autoestima, claridad y elaboración del proyecto de vida). 33

Por lo expuesto anteriormente, se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿Existe relación entre inteligencia emocional y el nivel de autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria?. 2.1 Objetivos 2.1.1 Objetivo general Determinar si existe relación entre los factores de inteligencia emocional y el nivel de autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria. 2.1.2

Objetivos específicos

2.1.2.1 Identificar si existe diferencia según género entre inteligencia emocional y autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria. 2.1.2.2 Determinar el nivel de inteligencia emocional y sus factores en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria. 2.1.2.3 Identificar el nivel de autoestima

en un grupo de trabajadores en proceso de

jubilación pertenecientes a una institución bancaria. 2.1.2.4 Elaborar una propuesta de complemento al programa de jubilación con el que ya cuenta la institución de estudio.

2.2 Variables de estudio •

Inteligencia Emocional



Autoestima 34

2.3 Definición de variables 2.3.1 Inteligencia emocional •

Conceptual “Es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy encueta los sentimientos y engloba habilidades tales como, el control de impulsos, autoconsciente, motivación, entusiasmo, perseverancia, empatía, agilidad mental, entre otros. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social” (Goleman, 2001: 150)



Operacional Capacidad que tiene el ser humano para reconocer y manejar sentimientos a nivel cognitivo y social, y de esa manera poder relacionarse con su entorno, para el presente estudio serán tomados los siguientes factores de inteligencia emocional evaluados por el Test de inteligencia emocional F4, diseñado por la autora de la presente investigación: Auto percepción: la visión de uno mismo la cual es fundamental para poner en valor el talento y darse la oportunidad de ser feliz. Habilidad Social: capacidad de Interactuar sin dificultad con otras personas, utiliza sus habilidades para persuadir, dirigir y negociar. Confianza en sí mismo: percepción clara de las capacidades, seguridad en sí mismos ante cualquier circunstancia, capacidad de decisión. Auto control: capacidad para dominar impulso y sentimientos de forma positiva, a través de la calma, y pensar con claridad en momentos adversos.

35

2.3.2 Autoestima •

Conceptual Conjunto de percepciones de si mismo descriptivas y evaluativas tanto en situaciones como en comportamientos dentro de una sociedad, la auto valoración realiza una función clave como organizador y motivador de la experiencia, manteniendo una imagen consiente de quiénes somos y como reaccionamos ante las circunstancias. La autoestima se va tornando cada vez mas autónoma a medida que la persona va creciendo y como función del desarrollo los juicios auto valorativos comienzan a ser menos dependientes de los otros. (Bandura, 1986: 150)



Operacional Para fines de la investigación se entenderá como los resultados obtenidos a través del test de Escala de auto estima de Rosenberg (RSES), diseñado por el Dr. Morris Rosemberg el cual evalúa el nivel de auto estima con base en los pensamientos actuales. Los niveles son: Autoestima alta: sentimiento de valía, de importancia, de poder lograr lo que se propone o de reconocimiento de las metas logradas, de llevar una vida de forma equilibrada. Autoestima baja: sentimiento de inferioridad, sentimiento de no ser apto para logar metas de vida, estas personas no se valoran. Autoestima excesiva: la persona se sobrevalora, lo cual puede llegar a caer a no ser apto en la sociedad y llevarlos a conflictos sociales o rechazo.

2.4 Alcances y límites El presente trabajo de investigación busca identificar y describir la relación entre los factores de inteligencia emocional y el nivel de autoestima a la hora de presentarse la jubilación tanto en hombres como mujeres pertenecientes a una institución bancaria, es 36

necesario mantener equilibrada la inteligencia emocional junto con la autoestima ya que podrán manejar y controlar las propias emociones en el traspaso de la finalización laboral por jubilación a la vida sin laborar, esto contribuirá a que al presentarse los cambios sepan manejarlos de una forma adecuada sin llegar a tener trastornos psicológicos como la ansiedad, depresión entre otros. Debido a que el estudio fue dirigido al personal en proceso de jubilación en una institución bancaria, los resultados únicamente pueden ser aplicables para sujetos que se encuentren en las mismas condiciones o similares. 2.5 Aporte La investigación se centró en determinar la relación entre inteligencia emocional y autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria. Al determinar la relación, se estableció la importancia de las variables de estudio ante el proceso del cese laboral por jubilación. El objetivo de dar a conocer los resultados a la empresa dará como resultado positivo, que la institución conozca, cómo se encuentran los colaboradores en los factores evaluados, auto percepción, auto control, confianza en sí mismos, habilidad social en relación con autoestima al momento de que se encuentren en el proceso de jubilación y así poder tomar las medidas necesarias para ayudar a afrontarlo, lo cual redundara en beneficio de la misma. Así mismo se le proporciona una guía de actividades a la sociedad en general que está por llegar o pasando la etapa de jubilación, para ser tomada de ejemplo y poderlo aplicar según sea el caso. A los psicólogos industriales/organizacionales en formación, como material de apoyo, consulta y como una herramienta de estudio sobre como implementar técnicas adecuadas en organizaciones ante la jubilación o retiro laboral. Y por último a mi casa de estudios la Universidad Rafael Landívar ya que constituye un antecedente para estudios futuros respecto al tema de jubilación o retiro laboral.

37

III. Método La investigación se llevó a cabo en una institución bancaria guatemalteca ubicada en la ciudad capital, existente desde 1946 a la fecha. Es una entidad con patrimonio propio, que se rige según su ley organiza y ley monetaria, dicha institución se encarga de centralizar los fondos de los demás bancos del sistema bancario nacional, así como de la impresión del Quetzal. La muestra que es de tipo no probabilística con la técnica a criterio ya que los sujetos fuerón seleccionados con base a las siguientes características: •

Estar en proceso de jubilación por parte de la institución bancaria.



Tener mínimo 20 años de laborar en la institución bancaria.



Estar dentro de un rango de edad entre 50-62 o más años aproximadamente.

Dicha muestra estuvo conformada por 50 personas dispersas en género masculino como de género femenino. A continuación se muestran características de los sujetos participantes 3.1 Sujetos

TABLA No.3.1.1 Género Cantidad femenino 12 masculino 38 Total 50

TABLA No.3.1.2 Edad Cantidad 50-55 26 56-61 15 62 A MAS 9 TABLA No.3.1.3 Estado civil soltero casado divorciado

Cantidad 0 34 16 38

3.2 Instrumentos Para la realización del presente estudio se aplicaron dos instrumentos, los cuales pretendieron medir la relación entre inteligencia emocional y autoestima de los sujetos. Los instrumentos utilizados fueron los siguientes: Inteligencia emocional: para la obtención de resultados acerca de los factores de inteligencia emocional de los participantes se aplicó un instrumento elaborado por la autora de la investigación, el cual fue validado por tres expertos en el tema, tiene como objetivo la medición por factor en personas prontas a jubilarse. El cuestionario cuenta con 20 items divididos por cada factor y cuatro opciones de respuesta que van desde muy de acuerdo hasta muy en desacuerdo, para resolverlo el sujeto necesita de un lápiz y el cuestionario, el tiempo de realización es de 15-30 minutos incluidas las instrucciones de aplicación y dependiendo de la capacidad lectora del sujeto.

Los 20 items que se evalúan están clasificados de la siguiente manera

Escala de calificación Calificación puntaje Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo

4 3 2 1

Factor auto percepción Visión de uno mismo la cual es fundamental para poner en valor el talento y darse la oportunidad de ser feliz. Número de las preguntas: 1,2,3,4,5 Máximo Mínimo 20 5

39

Factor auto control Capacidad para dominar impulso y sentimientos de forma positiva, a través de la calma, y pensar con claridad en momentos adversos. Número de las preguntas: 6,7,8,9,10 Máximo Mínimo 20 5

Factor confianza en sí mismo Percepción clara de nuestras capacidades, seguridad en sí mismos ante cualquier circunstancia, capacidad de decisión. Número de las preguntas: 11,12,13,14,15 Máximo Mínimo 20 5

Factor habilidad social Interactúa sin dificultad con otras personas, utiliza sus habilidades para persuadir, dirigir y negociar. Número de las preguntas: 16,17,18,19,20 Máximo Mínimo 20 5

40

Puntuación de 17-20

Puntuación de 10-16

Puntuación de 5-9

Resultados Individuales Las habilidades emocionales están por encima de lo normal, esta persona es consciente de quien es, tiene los objetivos de la vida bien definidos, sabe valorarse y valora cada situación que vive, además es capaz de comunicarse eficazmente con quienes le rodea, y capaz de solucionar conflictos interpersonales que cada día acontece. Las habilidades emocionales son normales indica que la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Las habilidades emocionales son escasas, la persona necesita conocerse mejor, y valorar más lo que puede ser capaz de hacer

Resultados Generales El individuo sabe manejar sus emociones de forma excelente y Puntuación 61-80 sin complicaciones. Puntuación 31-60

Puntuación 20-30

El individuo sabe manejar sus emociones de forma normal adaptable a la sociedad. El individuo no sabe cómo manejar sus emociones.

El proceso para realizar la calificación consiste en: 1. Sumar los puntos puestos para cada factor individualmente. 2. Determinar el puntaje por factor en la lista de resultados individuales. 3. Sumar el puntaje general. 4. Determinar el puntaje general en la lista de resultados generales. 5. Finalmente se describen los resultados individuales y generales de la prueba.

41

Autoestima: para la obtención de resultados acerca de los factores de autoestima de los participantes se aplicó un instrumento elaborado por el sociólogo Dr. Rosemberg (1965), llamado la Autoestima de Rosemberg Escala(RSES), es una lista de 10 ítems, con escala tipo likert, en donde pueden responder desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo, está diseñado con preguntas divididas en 2 grupos, las positivas que son cinco y las negativas que son cinco, la escala mide el estado de autoestima invitándolo a reflexionar sobre sus sentimientos actuales, la autoestima de Rosemberg

es considerada una herramienta

cuantitativa fiable y válida para evaluar la autoestima. La adaptación española de esta escala ha sido valida tanto en población adolescente como adulta. Los diez ítems que se evalúan están clasificados de la siguiente manera. Indicadores Puntaje máximo de 40 y puntaje mínimo de 10

ítems positivos

ítems 1,2,3,4,5

ítems negativos

ítems 6,7,8,9,10

Escala de calificación R+ Calificación

Puntaje

Muy de acuerdo

4

De acuerdo

3

En desacuerdo

2

Muy en desacuerdo

1

42

Escala de calificación RCalificación

Puntaje

Muy de acuerdo

1

De acuerdo

2

En desacuerdo

3

Muy en desacuerdo

4

Puntuación 10-19

Escala de Calificación La autoestima es baja. La persona se pone tentapies, lo cual no le ayudará a conseguir metas, esta persona no se valora.

Puntuación 20-29

La autoestima es normal. El resultado indica que tienen suficiente confianza en sí mismo, esta persona lleva la vida de forma equilibrada. Lo cual es imprescindible para asumir las dificultades del camino.

Puntuación 30-40

La autoestima esta en rango excesivo. La persona puede tener sobrevalorada su percepción, lo cual puede ser contraproducente, ya que puede coincidir a conflictos o ser rechazado.

El proceso para realizar la calificación consiste en: 1. Sumar los puntos de apartado A pensamientos positivos. 2. Sumar los puntos de apartado B pensamientos negativos. 3. Sumar el puntaje general. 4. Determinar el puntaje en la lista de resultados. 5. Finalmente se describen los resultados de la prueba.

43

3.3 procedimiento A continuación se describe el procedimiento que se llevo a cabo para la realización del trabajo de campo •

Se solicitó la autorización correspondiente a la Dirección del Departamento de Psicología para la realización del estudio.



Se seleccionó la muestra apropiada para el estudio.



Se creó el instrumento apropiado para evaluar las variables propuestas en la presente investigación.



Se validó el instrumento elaborado por la autora de la presente investigación.



Se solicitó autorización a las autoridades y a los participantes donde se llevó a cabo la investigación de campo.



Se realizó un cronograma de horarios en los cuales se estipularon las citas con la muestra seleccionada.



Se realizaron reuniones con la población estipulada para el estudio de campo aplicando los instrumentos, el tiempo que se abarcó para la aplicación del instrumento fue de una semana.



Luego de la aplicación, se procedió a tabular e interpretar los datos.



Se realizó el análisis de los resultados.



Se procedió a elaborar las discusiones de resultados.



Se redactaron conclusiones y recomendaciones.



Se presentó el estudio a la institución.

3.4 Diseño y metodología estadística La presente investigación es de tipo descriptivo correlacional, ya que se describe la situación actual de los sujetos, no se manipuló ninguna de las variables y las mismas fueron comparadas. Según Hernández, Fernández y Bautista (2006), definen que la investigación descriptiva busca especificar propiedad, características, rasgos importantes de cualquier fenómeno que 44

se analice. También evalúa o recolecta datos sobre diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno de investigación. Asimismo sostienen que la investigación correlacional mide el grado de relación que existe entre dos o más variables en los mismos sujetos. La metodología estadística utilizada fue las medidas de tendencia central comprendidas en la media, mediana y moda, la desviación estándar se utilizó como una medida de dispersión, el coeficiente de correlación de pearson para conocer si hay relación entre los resultados obtenidos de una variable con la puntuación obtenida de la otra variable, en los mismos sujetos. Todo con el apoyo de Excel y programas de internet. A continuación se muestra la tabla de la correlación de Pearson

Valor -1 -0,9 a -0,99 -0,7 a -0,89 -0,4 a -0,69 -0,2 a -0,39 -0,01 a -0,19 0 0,01 a 0,19 0,2 a 0,39 0,4 a 0,69 0,7 a 0,89 0,9 a 0,99 1

Correlación de la R de Pearson Significado Correlación negativa grande y perfecta Correlación negativa muy alta Correlación negativa alta Correlación negativa moderada Correlación negativa baja Correlación negativa muy baja Correlación nula Correlación positiva muy baja Correlación positiva baja Correlación positiva moderada Correlación positiva alta Correlación positiva muy alta Correlación positiva grande y perfecta Rodas. y Martinez (2007).

45

IV. Presentación y análisis de resultados En el presente capitulo se describen detalladamente los resultados obtenidos, luego de aplicar los cuestionarios de inteligencia emocional y autoestima en personas en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria. A continuación se presentan las siguientes tablas con la información de resultados de la investigación. Tabla No.4.1 Coeficiente de correlación La presente tabla muestra los valores encontrados para la r de Pearson entre las variables investigadas, Inteligencia Emocional

Autoestima general

Factor auto percepción Factor auto control Factor confianza en si mismo Factor habilidad social Total Inteligencia Emocional

0.388 0.470 0.433 0.369 0.615

Conforme a los resultados obtenidos, se concluye que existe correlación estadísticamente significativa entre los factores de inteligencia emocional y autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria. Según la Universidad de Hong Kong, departamento de obstetricia y ginecología, indica que el valor mínimo de r para que sea significativa con una n=50 es de 0.2787.

46

Tabla No. 4.2 Coeficiente de correlación La presente tabla muestra los valores encontrados para la r de Pearson entre las variables investigadas. Inteligencia Emocional Factor auto percepción Factor autocontrol Factor confianza en sí mismo Factor habilidad social Total Inteligencia Emocional

Autoestima mujeres 0.767 0.522 0.755 0.715 0.883

Autoestima hombres 0.217 0.409 0.308 0.206 0.543

La tabla anterior indica que existe diferencia según género entre inteligencia emocional y autoestima. Debido a que el valor mínimo de r para que sea significativa, n=12(mujeres) es de 0.5761 (según universidad de Hong Kong, departamento de obstetricia y ginecología.) demostrando que las mujeres tienen un mejor manejo de los factores de inteligencia emocional, auto percepción, confianza en sí mismas, habilidad social relacionado con la autoestima. El el valor mínimo de r para que sea significativa con n=38 hombres es de 0.320(según universidad de Hong Kong, departamento de obstetricia y ginecología) demostrando que en los hombres el único factor de inteligencia emocional que pueden manejar es auto control relacionado con la autoestima.

47

Tabla No. 4.3 Datos generales según test inteligencia emocional

Medidas estadísticas media mediana moda desvest

Factor auto percepción

Factor autocontrol

Factor confianza en sí mismo

13.1 13.0 12.0 2.9

13.9 14.0 16.0 2.7

13.0 13.0 16.0 2.7

Factor habilidad social

Total general Inteligencia Emocional

13.7 13.0 13.0 2.5

53.7 53.5 56.0 7.3

Conforme a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional de la muestra de 50 personas evaluadas es de 53.7 Al comparar la media con los datos generales del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 31-60, lo que significa que el grupo bajo estudio sabe manejar sus emociones de forma normal adaptable a la sociedad. Acorde a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor auto percepción e 50 sujetos (hombres y mujeres) evaluadas es de 13.1 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Acorde a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor autocontrol de 50 sujetos (hombres y mujeres) evaluadas es de 13.9 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Según a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor confianza en sí mismo de 50 sujetos (hombres y mujeres) evaluadas es de 13.0 al 48

comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Correspondiente a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor habilidad social de 50 sujetos (hombres y mujeres) evaluadas es de 13.7 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Tabla No. 4.4 Datos según test inteligencia emocional mujeres.

Medidas estadísticas

media mediana moda desvest

Factor Factor auto autocontrol percepción 15.4 15.5 19.0 2.4

15.8 15.5 18.0 2.1

Factor confianza en sí mismo 15.3 15.0 16.0 1.9

Total Factor general habilidad Inteligencia social Emocional 15.3 15.5 17.0 2.3

61.8 62.5 63.0 6.8

La tabla muestra los datos obtenidos individualmente por factor y general para el género femenino los cuales se explican a continuación: Conforme a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor auto percepción de 12 mujeres evaluadas es de 15.4 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Acorde a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor auto control de 12 mujeres evaluadas es de 15.8 al comprobar la media con los datos 49

individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Según los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor confianza en sí mismo de 12 mujeres evaluadas es de 15.3 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Acorde a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor habilidad social de 12 mujeres evaluadas es de 15.3 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Conforme a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional de 12 mujeres evaluadas es de 61.8 Al comparar la media con los datos generales del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 61-80, lo que significa que las mujeres saben manejar sus emociones de forma excelente y sin complicaciones. Tabla No. 4.5 Datos según test inteligencia emocional hombres

Medidas estadísticas

media mediana moda desvest

Factor Factor auto autocontrol percepción 12.3 12.0 9.0 2.6

13.3 13.5 16.0 2.6

Factor confianza en sí mismo 12.3 12.0 9.0 2.6

Total Factor general habilidad Inteligencia social Emocional 13.2 13.0 13.0 2.4

51.1 52.0 52.0 5.4

La tabla muestra los datos obtenidos individualmente por factor y general para el género masculino los cuales se explican a continuación: 50

Conforme a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor auto percepción de 38 hombres evaluados es de 12.3 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Acorde a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor auto control de 38 hombres evaluados es de 13.3 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Según los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor confianza en sí mismo de 38 hombres evaluados es de 12.3 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Acorde a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional para el factor habilidad social de 38 hombres evaluados es de 13.2 al comprobar la media con los datos individuales por factor del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 10-16, lo que significa que las habilidades emocionales son normales, la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Conforme a los datos obtenidos se concluye que la media de inteligencia emocional de 38 hombres evaluados es de 51.1 Al comparar la media con los datos generales del test de inteligencia emocional ésta se sitúa en la puntuación de 31-60, lo que significa que los hombres saben manejar sus emociones de forma normal adaptable a la sociedad.

51

Tabla No. 4.6 Datos según test autoestima general Medidas estadísticas

Pregunta positiva

Pregunta negativa

11.58 11.00 11.00 3.96

media mediana moda desvest

12.68 12.5 12 4.19

Total general autoestima 24.26 24 28 3.71

Conforme a los datos obtenidos se concluye que la media de autoestima de 50 personas evaluadas es de 24.26 Al comparar la media con los datos generales del test de autoestima ésta se sitúa en la puntuación de 20-29, lo que significa que la autoestima es normal. El resultado indica que estas personas tienen suficiente confianza en sí mismos y llevan la vida de forma equilibrada, lo que es imprescindible para asumir las dificultades y contingencias que se le presenten al momento de la jubilación. Tabla No. 4.7 Datos según test autoestima mujeres Medidas estadísticas media mediana moda desvest

Pregunta positiva 17.33 17.50 20.00 2.10

Pregunta negativa 8.33 7.5 7 2.77

Total general autoestima 25.67 26 28 3.65

Conforme a los datos obtenidos se concluye que la media de autoestima de 12 mujeres evaluadas es de 25.67 Al comparar la media con los datos generales del test de autoestima ésta se sitúa en la puntuación de 20-29, lo que significa que la autoestima es normal. El resultado indica que estas personas tienen suficiente confianza en sí mismos y llevan la vida de forma equilibrada, lo que es imprescindible para asumir las dificultades y contingencias que se le presenten al momento de la jubilación.

52

Tabla No. 4.8 Datos según test autoestima hombres Medidas estadísticas media mediana moda desvest

Pregunta positiva

Pregunta negativa

9.76 10 11 2.32

14.05 15 18 3.59

Total general autoestima 23.82 23.5 21 3.67

Conforme a los datos obtenidos se concluye que la media de autoestima de 38 hombres evaluados es de 23.82. Al comparar la media con los datos generales del test de autoestima está se sitúa en la puntuación de 20-29, lo que significa que la autoestima es normal. El resultado indica que estas personas tienen suficiente confianza en sí mismos y llevan la vida de forma equilibrada, lo que es imprescindible para asumir las dificultades y contingencias que se le presenten al momento de la jubilación.

53

V. Discusión de resultados El objetivo del presente estudio fue determinar si existe relación entre la inteligencia emocional y autoestima de un grupo trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria de Guatemala. Conforme a los resultados mencionados anteriormente cabe destacar estudios similares realizados en Guatemala como lo es la investigación de Pérez (2009), cuyo objetivo fue identificar los factores que afectan el estado ego social en las personas de tercera edad conformada por una muestra de 20 personas que asisten al CAMIP, obteniendo como resultado que las personas de tercera edad que pasan por el periodo de jubilación, cambian su estilo de vida y esto puede provocar alteraciones emocionales, lo cual concuerda con la presente investigación ya que se visualizó que en los hombres existe una menor aceptación ante el proceso de jubilación, esto se muestra en la tabla No. 2 donde indica que el único factor de inteligencia emocional que se correlacionó con autoestima para n=38 con una r a comparar de 0.320 fue el factor autocontrol con una r de 0.409 . A su vez en el estudio de Donis, y López (2007), quienes realizaron un estudio sobre las consecuencias psicológicas del cambio de vida productiva en el adulto mayor guatemalteco, teniendo como objetivo principal establecer si el adulto mayor es afectado a nivel emocional después de la transición de su vida productiva a una vida más pasiva, dando como resultado que la jubilación se puede percibir de dos formas; de forma negativa pues la actividad física, emocional, y social disminuyen o bien de forma positiva, ya que es el periodo en el cual la familia puede tomarse su tiempo y las personas pueden dedicarse de lleno a su cuidado personal, mejorar su hogar y dedicarse a lo que realmente es de su agrado, estos datos concuerdan con la presente investigación ya que según lo menciondo anteriormente sobre la diferencia según género se determinó que las mujeres tuvieron mayor aceptación ante el proceso de jubilación, tomándolo de forma positiva ante los hombres, ya que estos si se sienten más conmocionados ante la desvinculación laboral por jubilación, por lo que lo toman de forma negativa. Para comparar estudios internacionales cabe mencionar el estudio realizado por Ortíz, Garcia y Sánchez (2008), teniendo como objetivo determinar si la estimulación a nivel 54

neurológico y emocional incide en la calidad de vida de los adultos, con una muestra de 15 personas mujeres en su totalidad, los resultados demostraron que efectivamente existe un deterioro neurológico, especialmente en el área emocional presentando dificultades en el control de impulsos, ansiedad, falta de autoconfianza, necesidad de apoyo, esto sucede porque las personas ya no son capaces de efectuar tareas con la agilidad, rapidez, velocidad como cuando eran jóvenes, lo cual no concuerda con la presente investigación, ya que en donde existe mayor relación entre inteligencia emocional y autoestima es en el grupo de mujeres quienes están con una actitud favorable ante el proceso de jubilación. Por otro lado Montoya, y Pocon (2006), realizaron un estudio sobre cómo el proceso de jubilación afecta la autoestima en trabajadores del instituto nacional de electrificación INDE, Guatemala Sur, teniendo una población de 25 hombres y 25 mujeres de forma aleatroria pertenecientes a una categoría social baja y media, los resultados obtenidos fueron que las personas en proceso de jubilación les afecta la estima y valoración personal el 96% mostró tener una autoestima baja, lo que se puede comparar con los resultados presentados en el estudio el cual indica que para la muestra de 50 personas 12 mujeres y 38 hombres manifiestan una autoestima normal. El resultado indica que estas personas tienen suficiente confianza en sí mismos y

llevan la vida de forma equilibrada, lo que es

imprescindible para asumir las dificultades y contingencias que se le presenten al momento de la jubilación. Por su parte, López (2009), realizó un estudio con pensionados jubilados del CAMIP, teniendo como objetivo comprobar cómo el estímulo afectivo que percibe el adulto mayor ayuda a que su estabilidad emocional se mantenga, la muestra consto de 75 personas, dando como resultado índices de depresión y baja autoestima en adultos mayores institucionalizados y no institucionalizados, el estudio pretendía hacer conciencia social de lo difícil que resulta el que la familia entienda la situación psicológica a la que es sometido el adulto mayor, estos resultados se pueden comparar con el estudio realizado en la presente investigación en los datos individuales propuestos en la tabla No. 4.7 donde se evidencia que los hombres tuvieron mayor punteo en preguntas negativas dando como resultados índices de baja autoestima.

55

Para comparar estudios internacionales se puede mencionar a Díaz (2008), quien realizó un estudio teniendo como objetivo principal el estudio de autoestima y auto eficacia durante el proceso de jubilación en los hombres de Argentina , teniendo una muestra de 32 personas, observo que a medida que el proceso de jubilación avanza, disminuye la percepción de autoeficacia y autoestima, por lo que el cese laboral o productivo puede introducir al sujeto a un momento de desequilibrio, lo cual concuerda

con los datos presentados en la

investigación referente al género masculino, el cual muestra declive considerable en autoestima ante el proceso de jubilación. El adulto mayor enfrenta la realidad del envejecimiento en medio de una sociedad que margina, haciéndolos sentir como alguien que ya no es válido en el mundo, debido a que no están preparados para la nueva vida a la que se están enfrentando y no tienen las herramientas necesarias para sobrellevarla por lo tanto esto les afecta en varias áreas ya sea psicológica, mental, económica o en las relaciones sociales, se sienten poco atraídos a emprender nuevas actividades o retomar actividades pasadas, debido a que el país no cuenta con las instituciones que los motiven a emprender nuevos retos o a que continúen superándose en todos los aspectos de su vida. Por lo que sufren la experiencia de vivir sus emociones en decadencia que los lleva a una baja autoestima o simplemente no manejar bien sus emociones, por tal razón es importante ver a la persona jubilada como un recurso, los adultos mayores son parte de la sociedad, esto evidencia la necesidad de comenzar a construir un nuevo modelo de gestión del envejecimiento, donde se revalorice social, política, económica y culturalmente el concepto de vejez. Es por ello que es indispensable que las empresas empiecen a darle mayor importancia al personal adulto mayor que labora en sus organizaciones como retribución a todos los años de su vida que ha prestado sus servicios. Actualmente muy pocas empresas cuentan con programas de ayuda al adulto mayor, a pesar que todas las personas encargadas de recursos humanos están sumamente conscientes de la necesidad e importancia de promover este tipo de ayuda, para así lograr que estos afronten la nueva etapa de su vida con mayor facilidad y puedan integrarse a la sociedad siendo productivos.

56

VI. Conclusiones Luego de analizar los resultados de la presente investigación se puede concluir lo siguiente: •

Si existe relación entre los factores de inteligencia emocional y el nivel de autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria obteniendo una relación de 0.615, la cual según la universidad de Hong Kong para una n=50 el valor mínimo de relación es de 0.2787.



Si existe diferencia según género entre inteligencia emocional y autoestima en un grupo de trabajadores en proceso de jubilación pertenecientes a una institución bancaria puesto que las mujeres obtuvieron una relación de 0.883, mientras que los hombres obtuvieron una relación de 0.543.



Se determinó que el nivel de inteligencia emocional conforme a los datos obtenidos en la media correspondientes a la inteligencia emocional de la muestra de 50 personas evaluadas es de 53.7. Y al comparar la media con los datos generales del test de inteligencia emocional ésta se sitúo en la puntuación de 31-60, lo que significa que el grupo bajo estudio sabe manejar sus emociones de forma normal adaptable a la sociedad.



Se determinó que el nivel de autoestima conforme a los datos obtenidos en la media correspondientes a autoestima de la muestra de 50 personas evaluadas es de 24.26. Y al comparar la media con los datos generales de autoestima ésta se sitúo en la puntuación de 20-29, lo que significa que el grupo maneja una autoestima normal. El resultado indica que estas personas tienen suficiente confianza en sí mismos y llevan la vida de forma equilibrada, lo que es imprescindible para asumir las dificultades y contingencias que se le presenten al momento de la jubilación.

57



Al comparar los datos según género con los resultados generales del test de autoestima, se determinó una media de 25.67 para las mujeres el cual se situó dentro de las puntuaciones de 20-29 dando como resultado que las mujeres tienen confianza en sí mismas y llevan la vida de una forma equilibrada.



Al comparar los datos según género con los resultados generales del test de autoestima, se determinó una media de 23.82 para los hombres el cual se situó dentro de las puntuaciones de 20-29 dando como resultado que los hombres tienen confianza en sí mismos y llevan la vida de una forma equilibrada.

58

VII. Recomendación Con base en los resultados obtenidos, se recomienda a la institución bancaria donde se realizó el estudio: •

A la entidad donde se realizó la presente investigación, llevar a cabo planes secuenciales de capacitaciones a su personal sobre cómo afrontar la etapa de jubilación, con el fin de abordar cualquier sentimiento de desvalorización.



Complementar el programa de jubilación que ya posee la institución donde se realizó el estudio, con el programa anexo de preparación para la jubilación “La recta final de la vida activo laboral” elaborado por la autora del presente estudio.



Promover talleres que contengan aspectos relacionados con la aceptación de un cambio de vida activo-laboral a pasivo dirigidos a sus empleados (hombres y mujeres) próximos a jubilarse.



A las instituciones y empresas que tengan fondo de pensiones deben tener programas para preparar al personal que está próximo a jubilarse, a efecto que su reincersición en el ámbito familiar, social, entre otros sea manejado adecuadamente y no cause frustración en el jubilado.



Promover dentro del programa de capacitación dirigido a personas (hombres y mujeres) próximos a jubilarse, actividades fuera del ámbito laboral como: cursos de cocina, manualidades, finanzas, cuidado personal, salud, coros, danza, teatro, pintura artística, entre otras, para que comprueben que pueden realizar otras tareas después de concluida su vida laboral.



Por último, con base en los resultados obtenidos en este estudio, se recomienda continuar con investigaciones de correlación sobre jubilación. Jubilación y viudez. Jubilación sin indemnización. Jubilación y etnia.

59

VIII. Referencias Bibliográficas Airaldi, P. (2007). Soporte social y satisfacción con la vida en un grupo de adultos mayores que asisten a un programa para el adulto mayor. Tesis inédita, Pontificia Universidad Católica del Perú. Alfaro, R. (2002). La práctica de la recreación como alternativa para ocupar el tiempo libre del adulto mayor y sus características psicosociales autoestima y redes sociales. Tesis inédita, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Americh, A. (2010). La adaptación a la jubilación y sus fases. Revista Anales de psicología. Vol1, No 26 (80-88). Arvizo, V. y López, J. y Bencomo, M. (2012). Adaptabilidad social laboral y actitudes hacia la jubilación en los empleados de Grupo Cementos de Chihuahua. Tesina inédita, universidad de Chihuahua, México. Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action. [En Red] disponible en: http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm Bass, S. Caro, F. y Chen ,Y. (2013), Análisis de los patrones de ocio de los adultos mayores[En

Red]

disponible

en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3836541/

Biosca, J. (s.f). Otra visión sobre las jubilaciones.[En Red] disponible en: http://testcms.fspugt.es/uploads/documentos/documentos_landido_79e7f9fa.pdf Branden, N. (1995). La autoestima: Clave del éxito, la salud y el bienestar, desarrollo de la autoestima

[En

Red]

disponible

en:

http://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/04.pdf Butler, N. (1980). El adulto mayor un recurso indispensable en la sociedad de Guatemala Adulto mayor productivo. Revista e-MuniSalud, [En Red] disponible en: http://munisalud.muniguate.com/2012/10nov/estilos_saludables03.php

60

Castellanos, L. (2006). Fortalecer la autoestima del adulto mayor, a través del empoderamiento para lograr una mejor calidad de vida. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Contini, N. (2004). La inteligencia emocional, social y el conocimiento tácito. [En Red] disponible

en:

en::http://www.palermo.edu/cienciassociales/publicaciones/pdf/Psico5/5Psico% 2005.pdf Corkille, B. (2001). El adulto Feliz. Barcelona: Editorial Gedisa Diaz, M. (2008). Autoestima y auto eficacia durante el proceso de jubilación en los hombres. Tesina inédita. Universidad del Aconcagua, Argentina. Donis, A. y López, R. (2007). Las consecuencias del cambio de vida productiva en el adulto mayor. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala. Espinoza, C. (2012). Aumentar/mejorar la autoestima. [En Red] disponible en: http://www.psicologiaintegral.es/noticia-70-psicologia-psicologia-paraaumentar-y-mejorar-la-autoestima.html Etzel, W. (2007). Fundamentos de marketing. España: Editorial, McGraw Hill Interamericana Gardner, H. (2005), Inteligencias múltiples, la teoría en la práctica, [En Red] disponible en: http://www.multipleintelligencetheory.co.uk/ Goleman, D. (2001). La práctica de la inteligencia emocional. madrid: Editorial Kairo. Goleman, D. (1998). La práctica de la Inteligencia Emocional. España: Editorial Kairós.

Goleman, D. (2010). La inteligencia emocional origen y concepto. [En Red] disponible en: http://www.sappiens.com/castellano/articulos.nsf/Gesti%C3%B3n_del_Conoci miento/La_inteligencia_emocional._Origen_y_concepto/2EEFCE291C937A9E 41256BC10037F75F!opendocument 61

Gomez,

T.

(2002).

Reflexiones

sobre

la

vejez.

[En

Red]

disponible

en:

http://search.conduit.com/Results.aspx?q=el+miedo+a+la+vejez+tiene+que+ver +con+la+idea+instalada+en+el+imaginario+social+&SearchSource=49&ctid= CT3032526. Gonzales, V. (2012). Bienestar personal y actividades en la edad adulta. [En Red] disponible

en:

file:///J:/tesis%20auto%20estima/internacionales/Bienestar%20Personal%20Ac tividades%20Edad%20Adulta%20Tardia%20autoestima%20ficha.htm. Guzman, A. (2010). Análisis de la calidad de vida en adultos mayores. Tesina inédita, Universidad Autonoma del estado de Hidalgo, Mexico. Headley, A. (2004). El estrés post-jubilación: consecuencias psicosociales en pensionados por vejez, de la Caja Costarricense de Seguro Social. Tesis inédita Universidad de Costa Rica. Hernández, R. Fernández, C. y Baptista L. ( 2006). Metodología de la investigación. México: Editorial: Mcgraw Hill. INE. (2006). Situación de derechos humanos de la población adulta mayor en Guatemala. [En

Red]

disponible

en:

http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/GuatemalaDDHHadultosm ayores2006.pdf James, W. (1980). Principios de la psicología. [En Red] disponible en: http://biblioteca.uam.es/psicologia/exposiciones/james/documentos/Cartela%20 A4_principios.pdf Jimenes, I. (2011). Jubilación y calidad de vida en la edad adulta mayor. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Costa Rica. Vol.31,No 42 (15-26).

62

Lennartsson, C. y Silverstein, M. (2001). Jubilación y tiempo libre en la vejez. Revista lecciones de gerontologia: ciencias socials vol.56,335-342. Lombardo, G. (1962). La jubilación y la planeación social del ocio. Revista mexicana de sociología. López, Y. (2009). La familia como equilibrio afectivo en la autoestima del adulto mayor. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Martinez, B. y Delgado, J. (2006). Jubilación y tiempo libre en la vejez. Revista de la facultad de psicología, Universidad de Salamanca. No 65(3-19). Mazadiego, T. Calderon, J. Solares, C. Zarate M. Torres, L. y Coto, A. (2011). Incremento de la autoestima en los adultos mayores de un hogar de jubilados. Revista de la Facultad

de Enseñanza

e Investigación

en

Psicología,

Universidad

Veracruzana Xalapa, México. Vol. 16, No.1 (175-182). Montoya, M. y Pocón, L. (2006). El proceso de la jubilación afecta la autoestima en trabajadores/as del instituto nacional de electrificación INDE, en oficinas centrales y subestación Guatemala Sur. Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Mussen, P. Conger, J. y Kagan, T. (2000). Desarrollo de la autoestima en el adulto. México: Editorial Trillas. OPS/OMS (2001). Envejecimiento y vejez en América latina y el Caribe. [En Red] disponible en: http://www.paho.org/gut/. Orozco, E. (2007), Inteligencia social y sobrevivencia. [En Red] disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/inteligencia-social-y-sobrevivenciasocial.htm

63

Ortíz, E., Garcia, I. y Sánchez, R. (2008). Estimulación a tiempo, una estrategia para incidir en la calidad de vida de la tercera edad. Revista de la Facultad de Psicologia y Ciencia Social, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. Vol10. No1-2(1625). Pérez, E. (2009). La jubilación y su relación con padecimientos de ansiedad y depresión en personas de 60-70 años que asisten al centro de atención medica integral para pensionados (C.A.M.I.P.). Tesis inédita, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. Reig, G. (1994) ocho áreas importantes para determinar la calidad de vida del adulto mayor,

Revista

e-muni

salud.

[En

Red]

disponible

en:

http://munisalud.muniguate.com/2012/10nov/estilos_saludables03.php Rodas, I. y Martinez, A. (2007). Estadística., Guatemala: Editorial Zantmaró Ediciones. Rogers, C. (1980). Persona a persona. Buenos Aires: Editorial amorrortu. Rosemberg, M. (1965). Escala de autoestima de Rosemberg, adaptada al español. [En Red] disponible en: http://psicologo-especialistabarcelona.com/test/test_de_autoestima.html Ruiz, N. (2000). Situación socioeconómica de los jubilados municipales y su contante lucha por la sobrevivencia. Tesis inédita, universidad de San Carlos de Guatemala. Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Inteligencia emocional

[En Red] disponible en:

http://mindfulconstruct.com/2009/03/31/salovey-mayer-on-emotional-intelligence1990/

Sanchez, G. Jimenes ,F. Merino ,V. (1997). Autoestima y auto concepto, Revista de psicología vol. XV,No.2, [En Red] disponible en: http://campus.usal.es/~petra/Profesores/FernandoJimenez/REVISTAS/Autoesti ma%20y%20Autoconcepto%20en%20adolescentes.%20Una%20reflexion%20 para%20la%20orientacion%20educativa%20(1997).pdf.

64

Sandoval, M. (2009). ¿ Es posible jubilarse en Guatemala?. Artículo de El Periódico. Saquil, J. (2009). Aplicación de un programa de inteligencia emocional para estimular habilidades sociales en ancianos indigentes institucionalizados del hogar Madre Teresa de Calcuta. Tesis inédita. Universidad Rafael Landivar, Guatemala. Schoie, K. y Willis, B. (2012). Envejecimiento y demencias, El adulto mayor. Revista e-MuniSalud,

[En

Red]

disponible

en:

http://munisalud.muniguate.com/2012/10nov/editorial.php Serra, M. (2009). Introducción a la autoestima. Revista electrónica, Actualpsico, [En Red] disponible en: http://www.actualpsico.com/introduccion-a-la-autoestima/ Silveria, M. (2011). Claves para una jubilación feliz. [En Red] disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/02/03/noticias/1296728053.html

Tsai, J. Levenson, W. y Carstensen, L. (2000). Inteligencia emocional crece con la vejez, Revista Psychology and Aging. Asociación americana de psicología, inc. Vol. 15, No. 4, 684-693 Urrutia, A. y Villarraga, G. (2010). Una vejez emocionalmente inteligente: retos y desafíos.

[En

Red]

disponible

en:

file:///J:/tesis%20auto%20estima/internacionales/UNA%20VEJEZ%20EMOCI ONALMENTE%20INTELIGENTE%20%20RETOS%20Y%20DESAF%C3% 8DOS%20uso%20en%20tesis.htm. Valda, J. (2011). La inteligencia emocional, origen y concepto. [En Red] disponible en: file:///J:/tesis%20auto%20estima/internacionales/La%20inteligencia%20emoci onal%20%20origen%20y%20concepto%20%20%20grandes%20Pymes%20uso %20en%20tesis.htm Wellmann, C. (2009). Recuperación de la autoestima, motivación y creatividad de personas de la tercera edad que se encuentran internadas en el asilo Santo Domingo. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala. 65

Zamarrón, M. (2006). El Bienestar subjetivo en la vejez. Revista Psychological Bulletin. Vol. 125, Nº 2, 276-302 Zolotow, D. (2002). Los devenires de la ancianidad. [En Red] disponible en: http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=2329.

66

ANEXO 1

67

FICHA TÉCNICA

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL F4

Nombre Autor Objetivo

Test de Inteligencia Emocional F4 (TIEF4) Ana Regina Barquín Cruz Medir la inteligencia emocional en personas en proceso de jubilación.

¿Qué mide?

Este cuestionario se califica en cuatro factores: 1.Factor Percepción. (ítems:1,2,3,4,5) 2. Factor Auto control (ítems: 6, 7,8, 9,10) 3. Factor Confianza en sí mismo (ítems: 11, 12, 13, 14,15) 4. Factor Habilidad social. (ítems:16,17,18,19,20)

Sujetos

El test lo puede responder personas con un nivel educativo universitario, que estén en proceso de jubilarse únicamente. Individual y/o colectiva, se necesita el material con las preguntas y lápiz. El sujeto debe marcar con una "x" la respuesta que mejor se adecue a su percepción.

Formad e aplicación

Duración

variable entre 15 y 30 minutos , incluidas instrucciones de aplicación

Reactivos

El test consta de 20 ítems

68

Opción de respuesta

Escala de Lickert, que incluye cuatro opciones de respuesta con su respectiva ponderación: Muy de acuerdo(4), De acuerdo(3), En desacuerdo(2), Muy en desacuerdo(1). La puntuación va a ser según cada factor, se tiene una puntuación, mínima de 5 pts y una máxima de 20 pts. Descrita de la siguiente manera. Puntuación de 17-20: las habilidades emocionales están por encima de lo normal, esta persona es consciente de quien es, tiene los objetivos de la vida bien definidos, sabe valorarse y valora cada situación que vive, además es capaz de comunicarse eficazmente con quienes le rodea, y capaz de solucionar conflictos interpersonales que cada día acontece. Puntuación entre10-16: las habilidades emocionales son normales indica que la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Puntuación de 5-9: las habilidades emocionales son escasas, la persona necesita conocerse mejor, y valorar más lo que puede ser capaz de hacer. La puntuación general de la prueba tiene un máximo de 80 pts. y un mínimo de 20 pts, Descrita de la siguiente manera. Puntuación de 62-80: el individuo sabe manejar sus emociones de forma excelente. Puntuación entre 41-61: el individuo maneja sus emociones de forma normal. Puntuación de 20-40: El individuo no sabe cómo manejar sus emociones.

Puntaje máximo y mínimo

Se obtiene un puntaje máximo de 80 puntos y mínimo de 20 puntos.

Validado por

Ma. María de la Luz de León Guevara Ma. Estuardo Ceballos Licda. Beatriz Peña

69

Fecha:

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL F4 Edad:

Sexo:

F

M

Numero de sujeto

Tiempo de laborar en la organización: _________________ Estado Civil:

Soltero

Casado

Divorciado

La organización cuenta con un programa para jubilados:

SI

NO

Instrucciones: el test de inteligencia emocional permitirá ver como la persona maneja y equilibra sus emociones. A continuación se presenta una serie de enunciados en el lado izquierdo, donde deberá marcar la respuesta con una (x) equis que mejor lo describa ubicado en el lado derecho.

PREGUNTA

Muy de acuerdo

RESPUESTA De En acuerdo desacuerdo

Muy en desacuerdo

FACTOR AUTO PERCEPCIÓN 1. Creo que vale la pena ponerle atención a las emociones o estados de ánimo. 2. Estoy orgulloso de mis logros y aportes. 3. Reconozco mis emociones. 4. Considero que he cumplido con las metas que me he trazado. 5. Ahora que estaré jubilado/a considero que el tiempo será de gran provecho y con esperanza. FACTOR AUTO CONTROL 6. Tengo el control de mis emociones. 7. Reacciono positivamente ante situaciones nuevas e inesperadas. 8. Puedo decir "NO" cuando la acción lo amerita. 9. Cuando pienso en que mi tiempo activo-laboral está por terminar, dómino con facilidad las emociones y canalizo la energía de una forma positiva. 10. Acepto críticas sin molestarme.

70

RESPUESTA PREGUNTA

Muy de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

FACTOR CONFIANZA EN SI MISMO 11. Obtener la jubilación significa que he cumplido con una larga meta deseada. 12. Me considero sin ningún tipo de temor ante el proceso de jubilación. 13. Al jubilarme me seguiré sintiendo una persona útil. 14. considero que ya es tiempo de la jubilación. 15. Considero que he llegado a la etapa de auto realización de la vida. FACTOR HABILIDAD SOCIAL 16. Las técnicas de comunicación interpersonal son la clave de mi éxito. 17. Resulta casi imposible que me aburra al estar jubilado pues tengo muchos pasatiempos e intereses por realizar. 18. Soy capaz de ser amable e iniciar una conversación con una persona que recién acabo de conocer. 19. Ofrezco ayuda cuando los demás tienen problemas. 20. Prefiero estar solo, al momento de mi jubilación.

71

TEST DE INTELIGENCIA EMOCIONAL F4 Plantilla Edad:

Sexo:

Sujeto numero Estado Civil:

F

fecha:

M

Tiempo de laborar en la organización: _________________ Soltero

Casado

Divorciado

La organización cuenta con un programa para jubilados:

SI

NO

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de pensamientos en el lado izquierdo, con su respectiva ponderación en el lado derecho, para lo cual deberá marcar con una (x) equis el punteo seleccionado y sumar.

PREGUNTA FACTOR AUTO PERCEPCIÓN 1. Creo que vale la pena ponerle atención a las emociones o estados de ánimo. 2. Estoy orgulloso de mis logros y aportes. 3. Reconozco mis emociones. 4. Considero que he cumplido con las metas que me he trazado. 5. Ahora que estaré jubilado/a considero que el tiempo será de gran provecho y con esperanza. Total del factor percepción FACTOR AUTO CONTROL 6. Tengo el control de mis emociones. 7. Reacciono positivamente ante situaciones nuevas e inesperadas. 8. Puedo decir "NO" cuando la acción lo amerita. 9. Cuando pienso en que mi tiempo activo-laboral está por terminar, dómino con facilidad las emociones y canalizo la energía de una forma positiva. 10. Acepto críticas sin molestarme. Total factor auto control

RESPUESTA De En Muy en acuerdo desacuerdo desacuerdo

Muy de acuerdo

4

3

2

1

4 4

3 3

2 2

1 1

4

3

2

1

4 20

3 15

2 10

1 5

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

4 4

3 3

2 2

1 1

20

15

10

5 72

FACTOR CONFIANZA EN SI MISMO 11. Obtener la jubilación significa que he cumplido con una larga meta deseada. 12. Me considero sin ningún tipo de temor ante el proceso de jubilación. 13. Al jubilarme me seguiré sintiendo una persona útil. 14. considero que ya es tiempo de la jubilación. 15. Considero que he llegado a la etapa de auto realización de la vida. Total factor confianza en sí mismo

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

20

15

10

5

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

20 80

15 60

10 40

5 20

FACTOR HABILIDAD SOCIAL 16. Las técnicas de comunicación interpersonal son la clave de mi éxito. 17. Resulta casi imposible que me aburra al estar jubilado pues tengo muchos pasatiempos e intereses por realizar. 18. Soy capaz de ser amable e iniciar una conversación con una persona que recién acabo de conocer. 19. Ofrezco ayuda cuando los demás tienen problemas. 20. Prefiero estar solo, al momento de mi jubilación. Total factor habilidad social TOTAL GENERAL

73

Ponderación por factor explicada y total general

TOTAL POR FACTOR FACTOR AUTO PERCEPCIÓN Visión de uno mismo la cual es fundamental para poner en valor el talento y darse la oportunidad de ser feliz. MAXIMO MINIMO 20 5

TOTAL POR FACTOR FACTOR AUTO CONTROL Capacidad para dominar impulso y sentimientos de forma positiva, a través de la calma, y pensar con claridad en momentos adversos. MAXIMO MINIMO 20 5

TOTAL POR FACTOR FACTOR CONFIANZA EN SI MISMO Percepción clara de nuestras capacidades, seguridad en sí mismos ante cualquier circunstancia, capacidad de decisión. MAXIMO MINIMO 20 5

TOTAL POR FACTOR FACTOR HABILIDAD SOCIAL Interactúa sin dificultad con otras personas, utiliza sus habilidades para persuadir, dirigir y negociar. MAXIMO MINIMO 20 5

74

Puntuación de 17-20: las habilidades emocionales están por encima de lo normal, esta persona es consciente de quien es, tiene los objetivos de la vida bien definidos, sabe valorarse y valora cada situación que vive, además es capaz de comunicarse eficazmente con quienes le rodea, y capaz de solucionar conflictos interpersonales que cada día acontece. Puntuación entre10-16: las habilidades emocionales son normales indica que la persona reconoce quien es, reconoce las emociones y sabe cómo manejar los sentimientos. Puntuación de5-9: las habilidades emocionales son escasas, la persona necesita conocerse mejor, y valorar más lo que puede ser capaz de hacer

TOTAL GENERAL MAXIMO 80

MINIMO 20

Puntuación de 62-80: el individuo sabe manejar sus emociones de forma excelente y sin complicaciones. Puntuación entre 41-61: el individuo maneja sus emociones de forma normal. Puntuación de 20-40: El individuo no sabe cómo manejar sus emociones.

75

Ficha técnica test de autoestima Nombre Autor Objetivo

Escala de Autoestima de Rosenberg (RSES) Dr. Morris Rosenberg (1965) Medir la autoestima, en base a sus pensamientos actuales.

¿Qué mide?

Este cuestionario se califica en dos indicadores: 1.reflexiones o pensamientos positivos (ítems:1,2,3,4,5) 2.reflexiones o pensamientos negativos(ítems:6,7,8,9,10)

Sujetos

El test lo puede responder personas con un nivel educativo mínimo de diversificado, mayores de edad, solteros, casado y de puestos administrativos.

Formad e aplicación

Individual y/o colectiva, se necesita el material con las preguntas y lápiz. El sujeto debe marcar con una "x" la respuesta que mejor se adecue a su percepción.

Duración

variable entre 10 y 15 minutos , incluidas instrucciones de aplicación

Reactivos Opción de respuesta

El test consta de 10 ítems Escala de Lickert, que incluye cuatro opciones de respuesta con su respectiva ponderación: Muy de acuerdo (4), De acuerdo (3), En desacuerdo (2), Muy en desacuerdo (1). Puntuación entre 10-19: la autoestima es baja. Las personas en esta puntuación se ponen ten tapies a sí mismos, lo cual no les ayudará a conseguir metas, estas personas no se valoran. Puntuación entre 20-29: la autoestima es normal. El resultado indica que tiene suficiente confianza en si mismo, estas personas llevan la vida de forma equilibrada, lo cual es imprescindible para asumir las dificultades del camino. Puntuación entre 30-40: la autoestima esta en rango excesivo. El resultado indica que la persona puede tener un valor sobrevalorado de el mismo, lo cual puede ser contraproducente, ya que puede conducir a conflictos o ser rechazado.

Puntaje máximo y mínimo

Se obtiene un puntaje máximo de 40 puntos y 10 mínimos.

76

Fecha:

Escala de auto estima de Rosenberg (RSES) Edad:

Sexo:

F

M

Numero de sujeto Tiempo de laborar en la organización: _________________ Estado Civil:

Soltero

Casado

Divorciado

La organización cuenta con un programa para jubilados:

SI

NO

Instrucciones: Éste test es una escala profesional utilizada en la práctica clínica para valorar el nivel de autoestima (Test de Rosenberg). La autoestima es la valoración que tenemos de nosotros mismos, de nuestra manera de ser, de quienes somos. A continuación se presenta una serie de preguntas en el lado izquierdo, y en el lado derecho deberá marcar con una(x) equis la respuesta que mejor lo describa.

PREGUNTA 1. Siento que soy una persona digna, al menos tanto como las demás.

Muy de acuerdo

RESPUESTA De En acuerdo desacuerdo

Muy en desacuerdo

2. Estoy convencido de que tengo buenas cualidades. 3. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. 4.Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a. 5. En general, estoy satisfecho conmigo mismo/a. 6.Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a. 7.En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a. 8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo. 9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil. 10. A menudo creo que no soy una buena persona. 77

Fecha:

Escala de auto estima de Rosenberg (RSES) Plantilla Edad:

Sexo:

F

M

Tiempo de laborar en la organización: _________________ Estado Civil:

Soltero

Casado

Divorciado

La organización cuenta con un programa para jubilados:

SI

NO

Instrucciones: A continuación se presenta una serie de pensamientos, con su respectiva ponderación, para lo cual deberá marcar con una (x) equis el punteo seleccionado y sumar el total de los puntos. RESPUESTA Muy de acuerdo

De acuerdo

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

4

3

2

1

4 20 Muy de acuerdo

3 15 De acuerdo

2 10

1 5

6.Siento que no tengo mucho de lo que estar orgulloso/a.

1

2

3

4

7.En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.

1

2

3

4

8. Me gustaría poder sentir más respeto por mí mismo.

1

2

3

4

PREGUNTA POSITIVA 1. Siento que soy una persona digna, al menos tanto como las demás. 2. Estoy convencido de que tengo buenas cualidades. 3.Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de la gente. 4.Tengo una actitud positiva hacia mí mismo/a. 5. En general, estoy satisfecho conmigo mismo/a. TOTAL PREGUNTA POSITIVA PREGUNTA NEGATIVA

En desacuerdo Muy en desacuerdo

En desacuerdo Muy en desacuerdo

78

9. Hay veces que realmente pienso que soy un inútil. 10. A menudo creo que no soy una buena persona. TOTAL PREGUNTA NEGATIVA

1

2

3

4

1 5

2 10

3 15

4 20

TOTALES Total de preguntas positivas Total de preguntas negativas TOTAL

Escala de calificación Puntuación entre 10-19: la autoestima es baja. Las personas en esta puntuación se ponen ten tapies a sí mismos, lo cual no les ayudará a conseguir metas, estas personas no se valoran. Puntuación entre 20-29: la autoestima es normal. El resultado indica que tiene suficiente confianza en sí mismo, estas personas llevan la vida de forma equilibrada, lo cual es imprescindible para asumir las dificultades del camino. Puntuación entre 30-40la autoestima esta en rango excesivo. El resultado indica que la persona puede tener sobrevalorada su percepción, lo cual puede ser contraproducente, ya que puede conducir a conflictos o ser rechazado.

79

ANEXO 2

80

Programa de preparación para la jubilación “la recta final de la vida activo laboral”

“nos jubilamos de trabajar no de vivir”

AUTORA: Ana Regina Barquín cruz 0

Índice

Plan de trabajo …………………………………………………………………2 Introducción …………………………………………………………………...3 Autoestima …………………………………………………………………….4 Economía ……………………………………………………………………...4 El proyecto ……………………….....................................................................5 Programa de pre-jubilación…………………………………………………………………..7

Imágenes graficas de la jubilación ………………………...............................................................8

Bibliografía …………………………………………………………………..12

1

plan de trabajo BUSCANDO EL OPTIMISMO EN EL ÚLTIMO PELDAÑO DE LA VIDA ACTIVO ACTIVO-LABORAL Muchas personas se ven desbordados cuando llega el momento de la jubilación y se plantean cuestiones tales como si se aburrirán, su utilidad e incluso su identidad. Estos planteamientos pueden generar en la persona inseguridad y angustia respecto al futuro. A continuación se presenta un programa de contingencia para las personas que se encuentran en proceso de jubilación o que ya están jubiladas las cual cuales serán de gran valor y utilidad para favorecer la vivencia de este tránsito vital con éxito. Objetivo general •

Proporcionar a los trabajadores o instituciones herramientas para una mejor adaptación a la etapa de jubilación

Entre los objetivos específicos del programa de contingencia se encuentran los siguientes puntos: •

Entender la jubilación como otro momento del devenir de las etapas de la vida con grandes posibilidades para el desarrollo sarrollo y crecimiento personal.



Promover estilos de vida sanos para el mantenimiento físico y mental.



Elaborar estrategias para fomentar el autoconocimiento y el crecimiento personal asociado en esta etapa.

La modalidad del programa es para personas que se encuentran en proceso de jubil jubilación, el programa se divide en 4 módulos los cuales ayudaran a que la persona se prepare para el momento en que se termina la etapa laboral.

2

Introducción En el día a día estamos sometidos a la presión del cambio constante el cual es inevitable en la vida, no todos los cambios se asumen de la misma manera y mucho menos el de la jubilación ya que muchas personas viven un proceso de duelo en el trabajo, no siempre las personas tienen claro que les ha llegado el momento de jubilarse, y mucho menos, lo viven, como un momento positivo, la sensación de pertenencia a cierta organización, a un grupo social conformado por los compañeros de trabajo, asociado además el reconocimiento, prestigio y certidumbre que les otorga un empleo fijo hacen que el momento de jubilación implique un gran cambio que muchas veces no saben afrontar a continuación se enlistan algunas de las formas en que una persona puede comportarse ante el cambio: •

Resistirse y no aceptarlas.



Aceptarlas pero intentando volver a la situación anterior, es decir tratando de boicotear el cambio.



Aceptarlo con una actitud de víctima y de resignación.



Aceptarlo con actitud positiva y como una nueva oportunidad.

Reino P (2010) comentan sobre la capacidad para enfrentar con éxito los retos dependen de la magnitud de las mimas, de nuestras propias capacidades personales y de la actitud que se tenga hacia ellas; la jubilación es un proceso que presenta cambios en todos los aspectos de la vida, tanto física, emocional, laboral, familiar y social, sin embargo representa una de las mayores posibilidades de crecimiento y desarrollo humano. Según un artículo de U.S. Deparment of Labor(2010) comenta que durante el período previo a la jubilación (aproximadamente entre 5 y 10 años antes) es importante tomar en cuenta: • Ingresos con que contará al pensionarse • Los gastos fijos que tienen en el hogar (agua, luz, teléfono, alimentación, vestido, vivienda) • Los gastos de estudios: propios o de los hijos

3

• Deudas, préstamos o hipotecas pendientes • Necesidades de crédito • Proyecto de vida futura • Mejoras o adaptaciones físicas del hogar • Empleos u ocupaciones extras • Inversiones (prestaciones, devoluciones de dinero, retroactivos, etc.) • Problemas de salud que requieran atención médica Cuando una persona está próxima a jubilarse debe mantener sus niveles de ahorro, buscar las mejores inversiones, destinar ingresos a actividades que sean prioritarias. Autoestima Según la revista Plusesmas(2010), la importancia de la autoestima radica en que es un factor clave en el desarrollo de un buen ajuste emocional, cognitivo y práctico, afectando de un modo importante todas las áreas de la vida. Para la tercera edad la autoestima es clave, debido a que han sufrido cambios importantes en la vida en comparación con años anteriores, la dificultad radica principalmente en el contexto en el cual se realiza esta evaluación, ya que la persona que está entrando en la etapa de jubilación se encuentra en una situación física, social y culturalmente quebrantada, motivo por el cual se siente rechazado y percibe que la sociedad los valora negativamente. Por lo que vivir la jubilación con alegría es una decisión es ejercer el derecho a una vida digna. Economía Según la revista Plusesmas(2010), la preparación para la jubilación incluye aspectos económicos. El cual es un fenómeno que afecta todas las esferas de la vida, por lo que se debe prever lo que se hará para ajustarse a los cambios. En este sentido la preparación económica es importante, en tanto, si no hay dinero suficiente no se puede llevar a cabo los proyectos de vida por venir, a fin de vivir sin preocupaciones económicas. Cuando se habla de jubilación o de aspectos económicos, las personas inmediatamente piensan en pensión, y quieren saber tres cosas: 4

• ¿Cuánto me toca de pensión? • ¿Cuándo me voy? • ¿Dónde retiro mi pago? Pocas personas piensan en lo importante que es esta etapa para su vida, y menos se detienen a pensar cómo van a organizar sus finanzas antes, durante y después de jubilarse. Para empezar a pensar en la previsión económica, es importante preguntarse: • ¿Cómo quiero vivir cuando me jubile? • ¿Qué estoy haciendo hoy para mantener o mejorar mi nivel de vida futura? • ¿Qué debo hacer ahora para vivir mejor en el futuro? Si la persona contempla todo esto, es seguro que tendrá una jubilación exitosa, en lo que a economía se refiere. Ante todo debe saber que las pensiones, en su mayoría, sustituyen solo un porcentaje del salario, no el por ciento de éste. De ahí que deban realizar acciones desde el inicio de la vida laboral para complementar ese faltante.

El proyecto ¿Cómo podemos formular un proyecto de vida?, cada una de las personas posee un estilo particular de realizar un plan, a continuación se muestran herramientas para poder realizar un proyecto de vida ante la jubilación. 1. ¿Qué quiero hacer? En la mente pueden existir infinidad de actividades por realizar o ninguna, sea cual fuere la situación es necesario pensar y meditar: ¿en qué se va a ocupar el tiempo al momento de la jubilación? 2. ¿Qué va a hacer? Se necesita definir claramente qué actividades se van a emprender, pues pensar en una sola actividad puede ser que sea contraproducente y es necesaria la variedad. La idea es decir cuáles actividades, de todas las que se quieren, se puede llevar a cabo. 3. ¿Cómo lo va a concretar? Ahora que se han definido varias actividades, es el momento de pensar en la forma en la que va a alcanzar los objetivos propuestos, los medios y los recursos que necesita y el tiempo que empleara en cada opción. 4. ¿Con qué lo va a hacer? Este es el rubro meramente económico. 5. ¿Con quién lo va a realizar? Debe definir si las actividades seleccionadas las desea hacer en forma individual o en compañía de algún familiar o amistad cercana. 5

6. ¿Cuándo lo va a hacer realidad? Un aspecto importante lo constituye el ponerle fecha de inicio y posible final de las actividades, esto principalmente porque se puede dar el cado de postergar las actividades y se vuelve difícil la realización de las mismas.

A continuación se muestra un listado que puede servir como guía para elección de actividades: • Continuar con el desarrollo personal • Satisfacer ilusiones o sueños • Estudiar y actualizar conocimientos • Iniciar nuevas amistades • Involucrarse en servicios de voluntariado • Estimular las relaciones sociales, mediante fiestas, reuniones y otros encuentros sociales. • Cuidar de la salud física y mental • Procurar la autonomía, mediante el ejercicio físico, evitar las dependencias. • Control médico periódico • Incorporar modificaciones a la vivienda para impedir accidentes • Vigilar la alimentación (calidad, horarios, porciones, balance) • Ahorro e inversiones • Procurar la autosuficiencia para el entretenimiento • Mantenerse informado sobre la realidad y el acontecer nacional y mundial • Actividades recreativas y educativas, (paseos, pasatiempos, visitas) • Actividades culturales y artísticas (talleres, manualidades y otros) • Actividades para el desarrollo espiritual • Organización de los bienes patrimoniales y búsqueda de asesoría jurídica.

6

A continuación s muestra un programa de pre-jubilación para ser utilizado por las instituciones o por las personas que consideren sea necesario. MODULOS

modulo I

modulo II

modulo III

modulo IV

ÁREA

DESCRIPCIÓN

Enfrentarse a una nueva etapa; Tiempo libre?¡y ahora qué hago?; Estereotipos sobre la edad; Prevenir enfermedades Bienestar psicológico, tras la jubilación; Factores que invitar a un psicólogo determinan la adaptación a la terapeuta para que jubilación; Cuidar la memoria informe sobre los temas tras la jubilación; Supera los propuestos. miedos ante la jubilación; Que planes debo hacer ante la jubilación.

Prevención Médica , invitar a un medico geriatra

Orientación sobre medicina preventiva y curativa para personas de mayor edad, dietas.

Documentación para jubilación. invitar a un abogado para dar la plática, en aspectos jurídicos, pensiones,

visitar la página web http://www.onsec.gob.gt/acerc a%20de%20onsec/prevision%20 civil.php para ver requisitos que se necesitan para la jubilación

¿Cuánto de tiempo mínimo debo de tener para la Finanzas jubilación? ¿Cuánto de dinero invitar a un auditor para obtengo al momento de dar la plática sobre jubilarme? ¿Qué beneficios rentas, gestión obtengo al momento de patrimonial para un jubilarme o indemnizarme? ¿si futuro, inversiones me jubilo antes de tiempo, mi bancarias pensión será menor?, ¿Dónde invierto mi pasivo laboral?, Bienestar físico hacer alianzas estratégicas con gimnasios, academias,etc.

Visitas al médico en periodos más cortos, Programa Integral, Hidrogimnasia, Baile, Yoga Musicoterapia, nutrición balanceada, grupo de lectura, incorporarse a grupos religiosos.

7

A continuación se muestran figuras graficas de lo que una persona pre-jubilada puede empezar a planear o bien si ya es jubilada actividades que puede realizar.

Buscar viajes para jubilados

Dirigirse a centros de información para jubilados

Realizar almuerzos con amistades

Unirse a clubes de lectura

Poner un negocio propio

8

Realizar un deporte Incluirse en un programa de voluntariado

9

Las metas de vida dan elementos para comenzar a disfrutar hoy lo que es significativo para la vida. ¿Tiene usted metas de vida que ya está viviendo hoy, la vida debe ser significativa, plena y satisfactoria ahora. Es momento de realizar todas aquellas actividades que por tiempo o miedo no realizó. Esta en tus manos avanzar con la vida o quedarse estancado.

10

Actividades de cultura

Actividades de recreación

Buscar nueva pareja Transmitir los conocimientos adquiridos

11

Bibliografía

Department of labor (2010). Lo que usted debe saber sobre su plan de jubilación . [en red] disponible en: http://www.dol.gov/ebsa/publications/wyskaprsp.html Plusesmas (2010). Adaptarse a la nueva situación . revista electrónica , [en red] disponible en: http://www.plusesmas.com/jubilacion/adaptarse_nueva_situacion/44.html Reino P (2010). Creando tú libertad financiera en la jubilación. [en red] disponible en: http://www.proahorro.com/la-importancia-de-preparar-jubilacion/

12