PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN INDÍGENA EN PARTIDOS POLÍTICOS GUATEMALTECOS
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Asociación de Investigación y Estudios Sociales Departamento de Investigación Sociopolíticas 68p. Coordinación general José Carlos Sanabria Arias Equipo de investigación Susan Batres Jeraldine Castro Karin Erbsen de Maldonado Guisela Mayén Autoras Susan Batres Jeraldine Castro Revisión de estilo Ana María de León de Specher Diagramación Cesia Calderón Impresión Centro de Impresiones Gráficas (CIMGRA)
El estudio se llevó a cabo mediante el apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la iniciativa Think Tank www. idrc.ca/thinktank y la Fundación Konrad Adenauer de la República Federal de Alemania (KAS). Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del IDRC o su Consejo de gobernadores, ni de la Iniciativa Think Tank (TTI).
2
ÍNDICE SIGLAS........................................................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 7 CAPÍTULO I Marco de referencia..................................................................................................................... 9 A. El desafío de la participación y representación democrática en el marco de la multiculturalidad........................................................................................... 9 B. Perspectiva histórica de la representación indígena en cargos de elección en Guatemala..................................................................................................... 12 C. Aspectos metodológicos................................................................................................... 14 Lugares del estudio y personas consultadas.................................................................................. 15 CAPÍTULO II Presencia y participación maya en estructuras partidarias y candidaturas a diputación en los departamentos del estudio............................................................................... 17 A. Secretaría de Asuntos Indígenas en los comités ejecutivos departamentales de los partidos políticos.......................................................................... 17 B. Postulación y elección de diputados indígenas en los departamentos del estudio....................................................................................................................... 18 C. Factores que limitan la participación política, expresados por políticos entrevistados...................................................................................................... 25 CAPÍTULO III Trayectoria política de los dirigentes partidarios indígenas y candidatos a diputados..................... 29 A. Caracterización de los dirigentes partidarios y candidatos a diputado durante el proceso electoral 2011..................................................................................... 29 B. Conocimiento de la agenda legislativa indígena................................................................ 31 C. Motivaciones para la participación política........................................................................ 33 D. Desempeño de los políticos en cargos públicos, según su propia percepción..................... 34 E. Causas del “transfuguismo”............................................................................................. 35 3
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
CAPÍTULO IV Percepción sobre la relación de la población con los partidos políticos, candidatos a diputado y diputados............................................................................................... 37 A. Percepción sobre la relación de los partidos políticos con la población............................... 37 B. Percepción del desempeño de los diputados y candidatos a diputado.............................. 38 C. Expectativas de la población respecto de sus representantes............................................. 39 CAPÍTULO V Demandas de la población indígena y propuestas partidarias en los planes de gobierno............... 41 A. Demandas de los Pueblos Indígenas.................................................................................. 41 1. Demandas vinculadas a derechos específicos de los PPII.............................................. 41 2. Demandas vinculadas a derechos económicos y sociales............................................. 42 3. Demandas vinculadas a derechos civiles y políticos...................................................... 43 B. Propuestas en planes de gobierno.................................................................................... 44 1. Plan de Gobierno del Frente Amplio............................................................................ 44 2. Plan de Gobierno del Partido Patriota.......................................................................... 46 3. Plan de Gobierno del Partido VIVA.............................................................................. 48 C. Comparación entre demandas y propuestas..................................................................... 49 CONCLUSIONES......................................................................................................................... 51 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................ 53 ANEXO 1 Ficha técnica metodológica.................................................................................................... 57 ANEXO 2 Características de las personas entrevistadas por departamento y por partido político............. 59
4
SIGLAS ALI
Agenda Legislativa Indígena
ANN
Alternativa Nueva Nación
ASIES
Asociación de Investigación y Estudios Sociales
CAN
Central Auténtica Nacionalista
CED
Comité Ejecutivo Departamental
CEN
Comité Ejecutivo Nacional
CREO
Compromiso Renovación y Orden
DCG
Democracia Cristiana Guatemalteca
DEMI
Defensoría de la Mujer Indígena
EG
Encuentro por Guatemala
FDNG
Frente Democrático Nueva Guatemala
FRG
Frente Republicano Guatemalteco
FUN
Frente de Unidad Nacional
GANA
Gran Alianza Nacional
INE
Instituto Nacional de Estadística
LEPP
Ley Electoral y de Partidos Políticos
LIDER
Libertad Democrática Renovada
MLN
Movimiento de Liberación Nacional
NDI
Instituto Nacional Demócrata (siglas en inglés)
5
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
ONG
Organización no Gubernamental
PAN
Partido de Avanzada Nacional
PEO
Plan de equidad de Oportunidades
PNPDIM
Política Nacional de Promoción y Desarrollo de las Mujeres Guatemaltecas
PNR
Partido Nacional renovador
PP
Partido Patriota
PPII
Pueblos Indígenas
SAI
Secretaría de Asuntos Indígenas
SEPREM
Secretaría Presidencial de la Mujer
TSE
Tribunal Supremo Electoral
UCN
Unión del Cambio Nacional
UNE
Unidad Nacional de la Esperanza
UNICEF
United Nation Childrens Fund
URNG
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
VIVA
Partido Visión con Valores
6
INTRODUCCIÓN Uno de los problemas que afecta la participación y representación de los pueblos indígenas en las instituciones del Estado, así como en instancias de toma de decisiones, es el insuficiente acceso de ciudadanos indígenas a cargos de elección. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales –ASIES-, preocupada por esta situación, consideró oportuno realizar un estudio en el que se explorara, mediante una investigación de campo y el análisis de datos objetivos, la participación indígena1 en estructuras partidarias y en candidaturas a diputación. Se estimó pertinente realizar un primer acercamiento a dicha temática durante el proceso electoral, que se desarrolló en Guatemala durante el año 2011. Por tratarse de una primera aproximación a este tema, el estudio se realizó en seis cabeceras de departamentos con alta proporción de población indígena: Santa Cruz del Quiché, Totonicapán, Sololá, Cobán, Chimaltenango y Quetzaltenango. Asimismo, se incluyeron únicamente siete partidos políticos de los dieciocho que participaron en el proceso electoral 2011.
El presente informe constituye una síntesis analítica del estudio mencionado, titulado “Presencia y Participación Maya en las Estructuras Partidarias y Candidaturas a Diputaciones en el Proceso Electoral del 20112”, el cual buscó determinar cuatro aspectos relacionados con dicha participación. En primer lugar, se examinó la presencia y participación indígena en estructuras de partidos políticos y candidaturas a diputación. En segundo lugar, el estudio enfocó la trayectoria política de los líderes indígenas dentro de las estructuras de los partidos políticos. El tercer aspecto que se exploró, fue la percepción de representantes de la sociedad civil y del poder local, sobre el desempeño de los partidos políticos, los candidatos a diputado y los diputados en funciones. Finalmente se hizo una revisión de planes de gobierno3 para determinar cómo los partidos políticos incluyeron en dichos planes, las demandas de la población indígena. Los resultados del estudio denotan que, a pesar que desde una perspectiva formal los ciudadanos indígenas tienen posibilidades, tanto para ocupar cargos dentro de las estructuras partidarias, como de ser postulados
2
1
Para los efectos del presente estudio únicamente se incluyeron a los pueblos mayas, debido a que en los departamentos objeto de estudio, no habitan comunidades de los pueblos garífuna y xinca.
3
El estudio se llevó a cabo durante 10 meses de enero a octubre de 2011. Únicamente tres de los partidos incluidos en el estudio publicaron plan de gobierno, durante el proceso electoral de 2011.
7
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
para cargos de elección popular, en la práctica debido a diversos factores, las oportunidades de acceso a dichos cargos son limitadas. Entre los factores mencionados por los informantes, que impiden una participación política equitativa de ciudadanos indígenas, sobresalieron la discriminación racial así como los niveles generalmente bajos de la población indígena en cuanto a educación formal y recursos económicos. El estudio también reflejó descontento de la población respecto al desempeño tanto de partidos políticos como de sus representantes en el Congreso de la República, y demandó reformas al sistema. La presente publicación está estructurada en una introducción, cinco capítulos y una sección de conclusiones. El capítulo I presenta el marco de referencia que ha orientado el estudio y su análisis. El mismo se divide en una aproximación conceptual, una descripción histórica y aspectos metodológicos de la investigación. Luego se presentan los resultados del estudio en los siguientes capítulos. En el Capítulo II se aborda cómo se manifiesta la presencia y participación maya en las estructuras partidarias y candidaturas a diputados en los departamentos del estudio. En el Capítulo III se describe la trayectoria política de la dirigencia partidaria indígena y candidatos a diputado. El Capítulo IV se enfoca en las percepciones de los entrevistados sobre el desempeño de los partidos políticos, los candidatos a diputado y los diputados en funciones y su relación con la población. El Capítulo V trata sobre cómo se incorporan las demandas de la población indígena en los planes de gobierno presentados por los
8
partidos estudiados. Finalmente, se exponen algunas conclusiones y recomendaciones. Importante es señalar que la realización de este estudio fue posible gracias al apoyo, colaboración e información brindada en los seis departamentos por las autoridades partidarias de los Comités Ejecutivos Nacionales (CEN) y Departamentales (CED), así como por candidatos a diputado de los diferentes partidos políticos estudiados, por representantes de organizaciones de la sociedad civil y del poder local, y por académicos indígenas y políticos reconocidos. Todos ellos dedicaron su tiempo para compartir experiencias y opiniones sobre la participación y representación política de los pueblos indígenas en Guatemala. Dado que una de las características de la sociedad guatemalteca es su naturaleza multicultural y multiétnica, ASIES espera con este estudio, contribuir al fortalecimiento institucional del sistema democrático y de las organizaciones políticas y, ante todo, propiciar la participación y representación equitativa de los pueblos indígenas en dichas organizaciones y en las instancias de toma de decisiones del Estado guatemalteco.
CAPÍTULO I Marco de referencia En este capítulo se exponen tres diferentes abordajes del tema y su tratamiento, que conforman el marco de referencia del presente estudio y su análisis. Luego de una aproximación conceptual sobre representación y participación política en la democracia, se presenta una breve descripción histórica de la participación indígena en cargos de elección popular; y finalmente se abordan aspectos metodológicos que orientaron la investigación.
La participación política específicamente designa actividades como el acto de votar, contribuir con alguna agrupación o instituciones de índole política, involucrarse a un partido, manifestar, participar en comicios, reuniones sectoriales, campañas electorales, presiones a dirigentes políticos, discusiones sobre procesos políticos, así como la libre difusión de información de esa naturaleza (Bobbio, 2002).
A. El desafío de la participación y representación democrática en el marco de la multiculturalidad
Participar políticamente involucrándose en dichas actividades es un elemento esencial en toda democracia, puesto que convierte a la comunidad en protagonista de los diversos procesos políticos, sociales, económicos y culturales. Es un ejercicio clave que, además de crear interacción entre las personas, genera espacios de deliberación pública, lo que contribuye a formar individuos autónomos (Del Águila, s/f).
Según la teoría política, el sistema democrático se caracteriza por la participación y representación política de los ciudadanos como principales factores para su funcionamiento. En ese sentido, los representantes son electos periódicamente y toman decisiones con cierto grado de independencia del electorado. Por otro lado, los gobernados tienen derecho a expresar sus opiniones y demandas políticas libremente. Y por último, las decisiones públicas se someten a un proceso de debate y reflexión (Manin, 1998).
Existen distintas expresiones de participación política en las democracias, que van desde los movimientos sociales o los sistemas de organización política propia de los Pueblos Indígenas, hasta aquellas institucionales que se ejercen dentro del sistema de partidos políticos y los procesos electorales.
9
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Es importante resaltar que aspectos como la representación, participación y legitimidad son requisitos que debe atender el sistema electoral. A este respecto, la representación debe ser para todos, tomando en cuenta los “distintos grupos de personas según características socioeconómicas, profesionales, religiosas, étnicas, culturales y de género” (Nohlen, 2000: 1169). Por otra parte, para que la participación ciudadana sea efectiva, es necesaria una representación justa, que evidencie equilibrio entre la relación votos escaños. Un sistema democrático participativo implica una ciudadanía que va más allá de la emisión del voto en los comicios electorales, comprende también la interrelación de los electores con sus representantes, antes y después de ser electos. Además, implica la igualdad de oportunidades para todos los sectores y grupos sociales sin discriminación alguna, lo cual implica la igualdad en la oportunidad de acceso a las estructuras de toma de decisión en los partidos políticos, así como a cargos de elección popular. Los partidos políticos son el motor central del sistema democrático representativo y los actores principales del sistema de partidos políticos4, porque cumplen con importantes funciones
4
10
El sistema de partidos políticos se caracteriza por varios factores, tales como el número de partidos políticos, la cantidad de adherentes de cada partido, la distancia ideológica que existe entre ellos, las pautas de interacción, la relación con la sociedad y con los grupos sociales, y la actividad frente al sistema político (Nohlen 2000). En los últimos veinte años, el sistema de partidos guatemalteco se ha caracterizado por un excesivo pluripartidismo, alta inestabilidad y volatilidad, indefinición ideológica y transfuguismo.
sociales e institucionales. Sus funciones sociales consisten en la responsabilidad de socialización política, que implica educar a los ciudadanos en la democracia, lograr la movilización de la opinión pública a través de medios de difusión, publicaciones, escuelas de cuadros y, en general, constituirse en centros de transmisión de sus ideas y propuestas, que lleguen no solo a sus militantes, sino a todos los ciudadanos (Cárdenas, s.f.). Los partidos tienen la función de representación e intermediación entre el Estado y la sociedad, son medios de canalización de demandas y de agregación de intereses diversos de la sociedad. Mill (1985) argumenta que el gobierno representativo es la forma ideal, porque permite que los pueblos incidan en sus diputados o representantes sobre temas que consideran propicios y que responden a los intereses sociales. Los partidos políticos también tienen la función de legitimación del sistema político, puesto que juegan un papel fundamental en la conformación de los órganos del Estado, mediante las elecciones. Además, los partidos son focos generadores de discusión y debate que facilitan procesos de negociación entre los bloques de representantes de gobierno y de oposición para alcanzar consensos y acuerdos, y al llegar al poder, deben velar por el respeto de los derechos fundamentales y hacer viables las decisiones mayoritarias (Cárdenas, s.f). Por otro lado, las funciones institucionales de los partidos se enfocan más en la organización política. Tal es el caso del reclutamiento
de adherentes y selección de autoridades partidarias, lo cual responde a procedimientos democráticos internos. La organización de las elecciones y la formación y composición de los principales órganos del Estado, también son funciones institucionales que contribuyen a la estabilidad y a la profesionalización de la política, así como a alentar liderazgos que pueden ser determinantes en la vida de los Estados (Cárdenas, s.f.). En sociedades multiculturales, como el caso de Guatemala, se observa que existen grupos sociales que históricamente han visto limitada su participación y representación política en espacios como los partidos políticos e instituciones del Estado. Algunos autores exponen que esto se debe, en el caso de los pueblos indígenas, a tendencias asimilacionistas e integracionistas que han caracterizado a los gobiernos y al actuar del Estado, con las que se les ha obstaculizado una participación plena. Como reacción a estas prácticas excluyentes surge la corriente del multiculturalismo, que se sustenta en los principios de la igualdad de las culturas y el respeto a la diferencia. Aunque el multiculturalismo avanza en el planteamiento del derecho a la diferencia, no logra aún superar la desigualdad, pues se trata de un multiculturalismo cosmético (Bastos y Camus, 2004). Esto en el contexto de la participación política, significa que estos principios se quedan en el discurso, pues en la práctica, el Estado propicia muy limitadamente la transformación para que se alcance la participación de los pueblos
indígenas en igualdad de condiciones, en la toma de decisiones políticas y principalmente aquellas que les atañen. Por otra parte, otros autores como Sartori (2001), señalan que el multiculturalismo profundiza las diferencias, propicia el surgimiento de instituciones diferenciadas de o para indígenas, que muchas veces existen paralelamente a otras instituciones con fines similares y en la realidad se continúa reproduciendo la fragmentación entre grupos sociales étnicamente diferenciados. En el marco de la corriente multiculturalista, han surgido algunos partidos políticos que se organizan en torno a una etnia, los cuales han sido denominados partidos indígenas o partidos étnicos. No obstante existen dichos partidos “étnicos”, el problema de la representación y participación plena de los pueblos indígenas no se ha solucionado, debido a que su “éxito electoral no ha sido sostenido, o de mayor impacto, en el sistema de partidos o en la representación de su electorado en la política formal” (Van Cott, 2003: 26). Por lo tanto, el desafío de la multiculturalidad para la participación y la representación política, lo constituiría la transformación del sistema electoral para que responda a la diversidad cultural y étnica, y que se sustente en una normativa inclusiva que incorpore un método de conversión de votos en escaños que favorezca a los diversos sectores sociales y a las minorías. Por su parte, los partidos políticos deben cumplir con sus funciones, especialmente en
11
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
términos de democracia interna, participación y representación, tomando en cuenta las características de la sociedad multicultural. En otras palabras, es necesario que en el cumplimiento de cada una de sus funciones, los partidos políticos y los sistemas que los rigen, respondan a las características sociales y culturales de la población a la que representan.
B. Perspectiva histórica de la representación indígena en cargos de elección en Guatemala En un lapso de cincuenta años la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) de Guatemala, ha sido modificada cuatro veces. No obstante los cambios incorporados en las reformas a dicha ley, estos no han incidido en el fortalecimiento del sistema de partidos políticos, ni en los ámbitos de participación, representación, organización e intermediación (Urrutia, 2002). Esta situación ha afectado principalmente a los sectores históricamente excluidos, como las mujeres, los jóvenes y los pueblos indígenas. La participación político partidaria de los ciudadanos indígenas fue legalizada en 1945, año en el que por primera vez, un ciudadano maya k’iche’ ocupó un cargo en el Congreso de la República de Guatemala. Para el período legislativo de 1974 a 1978 fueron electos dos diputados indígenas, uno originario de Tecpán por el Partido Revolucionario (PR) y uno de Comalapa por el partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG). Tras el golpe de Estado al Presidente Romeo Lucas García en 1982, asumió el poder una Junta Militar de Gobierno que posteriormente dejó en la jefatura del 12
gobierno a Efraín Ríos Montt (1982-83), quien tras la disolución del Congreso (Decreto 6582), resolvió integrar un Consejo de Estado, con funciones de asesoría al gobierno. Dentro de dicho Consejo fueron nombrados once indígenas titulares y once suplentes, quienes representaban a las comunidades lingüísticas ixil, chuj, garífuna, kaqchikel, k’iche’, mam, poqoman, q’anjob’al, q’eqchi’, pocomchi’, achi´ y uspanteka. Esta fue la primera vez que hubo una representación indígena numerosa en un espacio de toma de decisión que también estaba integrado por 40 representantes ladinos. Dentro de la Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución Política de la República de Guatemala (31 de mayo de 1985) aún vigente, participaron ocho indígenas del departamento de Quetzaltenango5; los otros siete constituyentes representaban a los departamentos de Totonicapán, Chimaltenango, Quiché, Baja Verapaz y Alta Verapaz. De ellos cuatro pertenecían al Partido Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG), uno al Partido Nacional Renovador (PNR), uno al Frente de Unidad Nacional (FUN) y otro a la coalición Movimiento de Liberación Nacional – Central Auténtica Nacionalista (MLN-CAN). Durante el período legislativo de 1986-1991 el porcentaje de diputados indígenas en el Congreso de la República fue 8%, luego disminuyó a 5.17 % (1991-1996). En los siguientes períodos se registra un progresivo, aunque lento aumento, llegando en el 2012 al 13.9 % (Cuadro No. 1). No obstante se registran avances, la representación sigue siendo baja,
5
EL más conocido de los representantes Quetzaltenango es el señor Mauricio Quixtán.
de
teniendo en cuenta que la población indígena alcanza 41% según el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2002a:30), del total de la población guatemalteca.
6
postulado Mauricio Quixtan para el cargo de vicepresidente por el PNR; en 1999 fueron postulados dos candidatos indígenas a ese mismo cargo: Juan León por el partido Frente
Cuadro n.° 1 Número de diputados indígenas en el Congreso de la República (1985 – 2012) Período
Total de
Diputados indígenas
diputados
Hombres
Mujeres
Total
Porcentaje
1986 – 1991
100
7
1
8
8%
1991 - 1996
116
6
-
6
5.17%
1996 - 2000
80
6
3
9
11.25%
2000 - 2004
113
14
1
15
13.27%
2004 - 2008
158
14
1
15
9.5%
2008 - 2012
158
13
4
17
10.76%
2012 - 2016
158
20
2
22
13.9%
Fuente: Elaboración propia con datos de Cojtí (2006) e información oficial del Tribunal Supremo Electoral con los nombres de las personas electas para el cargo de diputados6.
Con respecto a la participación de las mujeres indígenas, por primera vez en 1985, una indígena kaqchikel ocupó una curul en el Congreso de la República, es decir 41 años después que el primer diputado indígena asumiera este cargo, lo cual evidencia falta de equidad7 y lentitud en el avance del proceso democrático en Guatemala. La representación indígena en cargos para la presidencia y vicepresidencia de la República, ha sido inexistente. En 1983 fue
6
7
El TSE no registra el origen étnico de las personas, por lo que con base en las listas oficiales de dicha institución se realizaron entrevistas con diputados de las distintas legislaturas y con los propios diputados indígenas, para determinar el origen étnico de los diputados. Esta situación de falta de equidad también afecta a las mujeres no indígenas.
Democrático Nueva Guatemala (FDNG) y Vitalino Ximilox por la alianza Nueva Nación (ANN); en el 2003 la URNG postuló como candidato a vicepresidente a Pablo Ceto. Ninguno de ellos fue electo. En las elecciones de 2007 por primera vez participó una mujer indígena, la Dra. Rigoberta Menchú, como candidata a la presidencia, postulada por el partido político Encuentro por Guatemala8. En dicha oportunidad ella obtuvo el 3.09% de los votos. En las elecciones de 2011, la Dra. Menchú fue postulada nuevamente como candidata a la presidencia,
8
La organización Winaq no se había constituido como partido político en 2007, sin embargo hizo una alianza política con el partido Encuentro por Guatemala, con el fin de postular a su líder Rigoberta Menchu como candidata a la presidencia (ASIES, 2008: 212-213).
13
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
esta vez por la alianza Frente Amplio, formada por tres partidos: Alternativa Nueva Nación, Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca y Winaq (ANN-URNG-Winaq). La cantidad de votos obtenidos por ella en dichas elecciones, aumentó 0.2% con relación a los resultados de 2007. También en 2011, el partido Compromiso, Renovación y Orden (CREO) postuló para la vicepresidencia a una candidata indígena, Laura Reyes, y aunque ninguna de las dos candidatas alcanzó un cargo, es importante señalar que ha sido la primera vez que se postulan dos mujeres indígenas para los cargos más altos de elección popular en Guatemala. La evidencia histórica permite afirmar que la participación y representación indígena en cargos de elección popular, continúa siendo un desafío no sólo para los ciudadanos indígenas, sino también para el sistema electoral y de partidos políticos y aun para el sistema democrático guatemalteco. Esta convicción da origen al propósito de contar con información más amplia sobre el panorama de la situación actual de participación y representación indígena, a quince años de la firma de los Acuerdos de paz.
C. Aspectos metodológicos El objetivo central de este estudio es obtener información sobre la presencia y participación maya en la estructura partidaria departamental de siete partidos y sus candidaturas a diputación, durante el proceso electoral de 2011. Para alcanzarlo se formularon los siguientes cuestionamientos que sustentan este estudio: a) ¿Cómo es la presencia y 14
participación indígena en el proceso electoral dentro de las estructuras partidarias y candidaturas a diputación en distritos de población mayoritariamente indígena? b) ¿Cómo ha sido la trayectoria política de los líderes indígenas que participan en los comités ejecutivos nacionales y departamentales de los partidos, así como en las candidaturas a diputación? c) ¿Cuál es la percepción de representantes de la sociedad civil y del poder local sobre el desempeño y las relaciones de los partidos políticos, los candidatos a diputado y los diputados en funciones con la población? d) ¿Cómo los partidos políticos en la actualidad incluyen las demandas de la población indígena en sus planes de gobierno? Para responder los cuestionamientos propuestos se realizó una fase de investigación bibliográfica y documental y una de trabajo de campo9. La revisión documental incluyó estadísticas y listas oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE). Estas últimas permitieron identificar tanto a los miembros de los comités ejecutivos nacionales y departamentales, como a los candidatos a diputado inscritos y diputados electos de cada partido estudiado. En la investigación de campo se utilizó una metodología cualitativa, por medio de la cual se obtuvo información proveniente de las propias palabras de los y las informantes sobre los cuestionamientos propuestos. Para recolectar la información se utilizó la entrevista a profundidad, e historia de vida, ambas dirigidas a políticos. También se realizaron entrevistas
9
En Anexo No.1 se presenta una ficha técnica que resume la metodología aplicada.
grupales en las que se obtuvo la opinión de representantes de la sociedad y del poder local, y una entrevista virtual dirigida a académicos y políticos indígenas. Los políticos entrevistados, así como los representantes de poder local y organizaciones de la sociedad, no constituyen una muestra basada en criterios estadísticos, sino que fueron seleccionados por el cargo que ocupan dentro de las organizaciones partidarias, en las instituciones que dirigen e instancias que se incluyeron en el estudio.
Lugares del estudio y personas consultadas El estudio se realizó en las cabeceras de seis departamentos: Totonicapán (Totonicapán); Quetzaltenango (Quetzaltenango); Santa Cruz del Quiché (Quiché); Cobán (Alta Verapaz); Chimaltenango (Chimaltenango); y Sololá (Sololá). Fueron seleccionados, porque en estos la mayoría de la población asentada es indígena. Se estudiaron siete partidos políticos, el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), la Gran Alianza Nacional (GANA), el Partido Patriota (PP), la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), el partido Visión con Valores (VIVA) y el partido Winaq. Entre estos se constituyeron tres coaliciones electorales: UNE con GANA; VIVA con EG (que no es objeto de este estudio); y URNG con WINAQ y Alternativa Nueva Nación (ANN)10, partidos
El partido Alternativa Nueva Nación no fue incluido con individualidad, sino que fue estudiado como parte de la alianza electoral Frente Amplio de Izquierdas en este estudio.
que integraron la alianza denominada Frente Amplio. Entre las autoridades partidarias entrevistadas se encuentran personas que ocupan los cargos de Secretario General, Secretario Adjunto, Secretario de Asuntos Indígenas, tanto del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) como del Comité Ejecutivo Departamental (CED). En total fueron entrevistadas 80 personas11, entre las que figuran 34 que ocupan los cargos mencionados y ocho secretarios de asuntos indígenas o de interculturalidad. De dicho total de personas entrevistadas, 38 fueron candidatos a diputado. De los 80 entrevistados, 22 son no indígenas y 68 son indígenas mayas (52 hombres y 16 mujeres), quienes pertenecen a nueve comunidades lingüísticas (achi´, chuj, ixil, kaqchikel, k’iche’, mam, poqomam, poqomchi y q’eqchi´). Este último dato se determinó preguntando a los entrevistados a qué comunidad lingüística pertenecen o qué idioma maya hablan ellos y sus padres. Algunos entrevistados indicaron no hablar un idioma maya, pero sus padres sí lo hablan; a estos se les consideró indígenas a menos que ellos se identificaran como mestizo, ladino o no indígena. En el cuadro siguiente se presenta el número de personas entrevistadas según departamento y comunidad lingüística a la que pertenecen.
10
En Anexo 2, se presentan las características de las personas entrevistadas en los departamentos incluidos en el estudio, por partido político.
11
15
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Se realizaron seis entrevistas grupales, una en cada cabecera departamental de los seis departamentos incluidos en el estudio. Participaron en total 51 personas, nueve no indígenas y 42 indígenas. De estos últimos, 23 son k’iche’, 15 kaqchikel y cuatro q’eqchi’.
Finalmente, se realizó una entrevista virtual por medio de la cual se consultó a 17 profesionales indígenas. En el cuadro siguiente se presenta la composición de las entrevistas grupales por departamento, sexo y comunidad lingüística.
Cuadro n.° 2 Número de personas entrevistadas por comunidad lingüística No.
Comunidad Lingüística
No. Hombres
No. Mujeres
Total
1
Achi’
1
-
1
2
Chuj
1
-
1
3
Ixil
1
1
2
4
Kaqchikel
11
2
13
5
K’iche’
17
3
20
6
Mam
-
1
1
7
Poqomam
1
-
1
8
Poqomchi’
2
1
3
9
Q’eqchi’
11
5
16
10
Español
19
3
22
64
16
80
TOTAL
Cuadro n.° 3 Número de participantes en Grupos focales por departamento y comunidad lingüística o identidad étnica Comunidad lingüística / identidad étnica
Departamento Chimaltenango Sololá Totonicapán Quetzaltenango Quiché Alta Verapaz Total
16
Total
k’iche’
kaqchikel
q’eqchi’
No indígena
hombres
-
8
-
-
8
mujeres
-
3
-
-
3
hombres
1
3
-
-
4
mujeres
1
1
-
-
2
hombres
5
-
-
mujeres
1
-
-
2
3
hombres
6
-
-
1
7
mujeres
4
-
-
1
5
hombres
3
-
-
2
5
mujeres
2
-
-
1
3
hombres
-
-
2
2
4
mujeres
-
-
2
23
15
4
5
2 9
Total departamento 11 6
8 12 8 6 51
CAPÍTULO II Presencia y participación maya en estructuras partidarias y candidaturas a diputación en los departamentos del estudio
que denotan apertura de los partidos políticos hacia la participación de ciudadanos indígenas en dicha estructura, sin embargo como se verá más abajo, los informantes expresan argumentos tanto favorables como negativos acerca de esta secretaría.
La presencia y participación maya en las estructuras departamentales de siete partidos políticos y sus respectivas candidaturas a diputados se enfocó desde dos perspectivas. En primer lugar, se determinó si existe o no Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) dentro de los comités ejecutivos nacionales (CEN) y departamentales (CED). En segundo lugar, se analizó la postulación de candidatos a diputado y los resultados de las elecciones.
Los representantes de los partidos políticos, entrevistados, con la excepción de Winaq, afirmaron que dentro del CEN de estos, funciona una SAI. Sin embargo, al revisar la estructura inscrita oficialmente al TSE, no aparece en ninguno de los casos. Quienes fungen como secretario de asuntos indígenas están inscritos, en dicha institución, como vocales o secretarios de asuntos específicos.
Algunas personas entrevistadas, principalmente miembros de los partidos políticos, en los departamentos estudiados, señalaron factores que según su opinión, limitan la participación política de personas indígenas. Dichas opiniones se incluyen en el presente capítulo.
A. Secretaría de Asuntos Indígenas en los comités ejecutivos departamentales de los partidos políticos La incorporación de la SAI en la estructura organizativa de los CED, es uno de los factores
Durante el trabajo de campo de este estudio, se constató que no tienen organización partidaria inscrita en el TSE la UNE en Alta Verapaz y Winaq en Totonicapán. Asimismo, con relación a la SAI, se estableció que únicamente el partido GANA tiene dicha secretaría en los seis departamentos estudiados. URNG la tiene en cuatro; dos partidos (PP y UNE) en un departamento; FRG y VIVA no la han incorporado. Winaq plantea, en los principios y estatutos de su organización, promover la participación indígena y atención al tema de manera transversal en toda la estructura del partido y no por medio de una secretaría específica. 17
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Con relación a la existencia de la SAI dentro de las estructuras departamentales de los partidos políticos, se identificaron dos posturas entre los entrevistados. Una de estas, la considera como una práctica afirmativa que coadyuva al incremento de participación y mejoramiento de la representación indígena en la política partidaria. La otra, la ve como una medida segregacionista y una práctica discriminatoria que contribuye a la fragmentación e incrementa la exclusión en esas estructuras. Este argumento coincide con el planteamiento de Sartori (2001), quien considera que ese tipo de instituciones paralelas contribuye a una mayor división entre grupos étnicamente diversos.
B. Postulación y elección de diputados indígenas en los departamentos del estudio
Algunos dirigentes partidarios entrevistados, expresan que la SAI ha sido incorporada en los partidos políticos como una “figura decorativa”, y señalan que muchas veces, a pesar que dentro de los comités ejecutivos tienen dicha secretaría, se “reproducen prácticas de discriminación en otros niveles y espacios de las estructuras partidarias”. Otro argumento cuestiona la utilidad y pertinencia de un espacio específico de asuntos indígenas dentro de las estructuras partidarias departamentales, en lugares donde la mayoría de la población es indígena y por tanto lo es también la mayoría de los miembros del CED de los partidos. No obstante ese tipo de reflexiones, otros dirigentes partidarios tienen una percepción positiva, pues consideran que “las SAI son un logro que debe servir para impulsar la participación indígena”.
El análisis de los datos de postulación a diputados en las elecciones de 2011, muestra dos situaciones importantes de resaltar. La primera se relaciona con el número de personas indígenas postuladas en departamentos (distritos electorales) donde la mayoría de la población es indígena. La segunda concierne directamente al lugar en la lista, en el que los partidos estudiados ubicaron a los candidatos indígenas.
18
En Guatemala rige un sistema electoral proporcional y plurinominal, en el que cada partido político postula candidatos a diputado por departamento, colocando a cada candidato en una lista de postulación numerada según los cargos disponibles. Esta lista es “cerrada y bloqueada”, lo cual obliga a votar al elector por la lista en bloque, según el partido político de su preferencia. La oportunidad de cada candidato de ser electo, depende en gran medida del lugar que ocupa en la lista de postulación que el partido le haya asignado.
La Ley Electoral y de Partidos Políticos, en su Artículo 205, establece la forma en que se debe integrar el Congreso de la República con relación al número de diputados a elegir en cada distrito (Recuadro 1).
Recuadro 1 De acuerdo a la LEPP1, “El Congreso de la República se integra con diputados electos en los distritos electorales y por el sistema de lista nacional, cada departamento de la República constituye un distrito electoral, con excepción del Departamento de Guatemala, en el cual el municipio del mismo nombre comprenderá el Distrito Central y los restantes municipios constituirán el Distrito Departamental de Guatemala.
Cuadro n.° 4 Población 2002 y Número de diputados a elegir por Distrito Electoral Distrito Electoral
Total de
Número de
Población
diputados a
(2002)
elegir
Chimaltenango
446,133
5
Sololá
307,661
3
Totonicapán
339,254
4
Quetzaltenango
624,716
7
Quiché
655,510
8
Alta Verapaz
776,246
9
Población 2002 por Departamento, INE (2002b) http:// www.ine.gob.gt/np/poblacion/index.htm
Cada Distrito Electoral tiene derecho a elegir un diputado por el hecho mismo de ser distrito y a un diputado más por cada ochenta mil habitantes2. Los diputados electos por el sistema de
lista
nacional
constituirán
una
cuarta parte del total de diputados que integran el Congreso de la República. El número total de diputados que integren el Congreso de la República deberá
estar
de acuerdo
con
los
datos estadísticos del último censo de
En el cuadro siguiente se muestra el total de candidatos que postuló cada partido en los distritos estudiados. Nótese que no todos los partidos postularon candidatos en todos los distritos, tampoco lo hicieron para todos los cargos a elegir. Así, de 36 que debieron hacerse, FRG postuló 30; el PP, 35; URNG; 13, UNE-GANA, 36; VIVA-EG, 18; Frente Amplio, 1 y ANN-Winaq, 2. Los últimos dos mencionados además de ser los que menos postulaciones realizaron, únicamente tuvieron candidatos a diputados para un solo departamento, Quiché y Alta Verapaz, respectivamente.
población.
Sobre la base de la disposición citada en el Recuadro 1, el total de curules a elegir en los seis departamentos del estudio en 2011, fue de 36; el número en cada uno varía de tres a nueve, lo cual se debe al total de población que cada uno de estos tiene (Cuadro No. 4).
19
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Cuadro n.° 5 Número de candidatos postulados por partido político en seis distritos electorales Número de candidatos postulados por partido político
Número de diputados a elegir
Distritos electorales
FRG
PP
URNG
UNEGANA
VIVA– EG
Frente Amplio
ANNWinaq
Total de candidatos postulados por distrito
Chimaltenango
5
5
5
0
5
5
0
0
20
Sololá
3
3
3
0
2
2
0
0
10
Totonicapán
4
2
4
1
4
4
0
0
15
Quetzaltenango
7
7
7
6
7
0
0
0
27
Quiché
8
7
7
0
8
8
1
0
31
Alta Verapaz
9
6
9
6
7
0
0
2
30
Total
36
30
35
13
33
18
1
2
133
Fuente: elaboración DISOP/ASIES con datos del TSE y de los partidos políticos.
Con relación al número de postulaciones en los distritos electorales examinados, la tabla anterior muestra que en tres de estos únicamente cuatro de los partidos o coaliciones en estudio postularon candidatos: en Chimaltenango y Sololá FRG, PP, UNEGANA y VIVA-EG, y en Quetzaltenango FRG, PP, URNG y UNE-GANA. En los otros tres distritos electorales, cinco partidos o coaliciones hicieron postulaciones, así: en Totonicapán, FRG, PP, URNG, UNE-GANA y VIVA-EG; en Quiché, FRG, PP, UNE-GANA, VIVA-EG y Frente Amplio; en Alta Verapaz, FRG, PP, URNG, UNE-GANA y ANN-Winaq. Por otra parte, es notorio que ningún partido postuló candidatos para todos los lugares disponibles, pues de 36 postulaciones que eran posibles (en los seis distritos estudiados) los que más candidatos presentaron fueron PP con 35; UNE-GANA, 33; y FRG, 30.
20
Los datos anteriores evidencian que solo los partidos fuertes, considerados así por su antigüedad, organización partidaria y recursos, y que además han participado en campañas anteriores, tuvieron capacidad para postular candidatos en todos los departamentos del estudio. Entre estos hay tres partidos que han hecho gobierno en los últimos tres períodos (2000 a 2012): FRG, GANA y UNE además el PP. En contraste, se observa que algunos partidos únicamente postularon candidatos en los primeros lugares de la lista de postulación y además en algunos departamentos no postularon ningún candidato. En gran medida, este comportamiento puede responder a una organización partidaria débil, que no cuenta con recursos suficientes o que es de reciente fundación, como el caso de VIVA y Winaq. Destaca la situación de URNG, ANN-WINAQ, que en conjunto postularon sólo en cuatro de
los seis departamentos; y VIVA-EG que también postuló solo en cuatro departamentos.
Por distrito electoral las postulaciones ladino/ indígena, tuvieron un comportamiento variado. En Chimaltenango, de 20 candidatos postulados (por los siete partidos o coaliciones en conjunto) 9 son indígenas y 11 ladinos; en Sololá 5 son indígenas y 5 son ladinos; en Totonicapán 10 son indígenas y 5 son ladinos; en Quetzaltenango, 11 son indígenas y 16 son ladinos; en Quiché 10 son indígenas y 21 son ladinos; y en Alta Verapaz 15 son indígenas y 15 son ladinos (Cuadro No. 6).
En el Cuadro siguiente se muestran las candidaturas a diputación por partido político y por departamento según las categorías de indígenas y ladinos. Para 36 curules a elegir en los seis departamentos, hubo un total de 133 postulaciones realizadas por los siete partidos en estudio, de estas, 60 candidatos son indígenas (45%). Por partido político las postulaciones de candidatos indígenas se distribuyeron así: FRG postuló 30 candidatos, de ellos 11 (36%) son indígenas; Partido Patriota postuló 35, 14 (40%)son indígenas; URNG postuló 13, 10 (77%) son indígenas; UNE-GANA postuló 33, 12 (36%) son indígenas; VIVA–EG postuló 18, 10 (57%) son indígenas; Frente Amplio postuló un indígena; y ANN-Winaq postuló dos indígenas (Cuadro No. 6).
En Guatemala, como se indicó, se vota en bloque, y el reparto de curules en el Congreso se calcula mediante el Método D’Hondt, el cual es un sistema matemático que asigna proporcionalmente el número de curules a cada partido, según el número de votos obtenidos por estos en las elecciones. “Se adjudican los escaños o curules siguiendo el orden en que aparecen los nombres de los
Cuadro n.° 6 Postulación de candidatos a diputados indígenas y no indígenas por partido político para las elecciones 2011
Distrito
Total a elegir
FRG
PP
URNG
UNEGANA
VIVA – EG
Frente Amplio
ANNWinaq
Total
L
I
L
I
L
I
L
I
L
I
L
I
L
I
L
I
Chimaltenango
5
4
1
2
3
0
0
3
2
2
3
0
0
0
0
11
9
Sololá
3
3
0
1
2
0
0
0
2
1
1
0
0
0
0
5
5
Totonicapán
4
0
2
3
1
0
1
0
4
2
2
0
0
0
0
5
10
Quetzaltenango
7
2
5
6
1
2
4
6
1
0
0
0
0
0
0
16
11
Quiché
8
6
1
5
2
0
0
6
2
4
4
0
1
0
0
21
10
Alta Verapaz
9
4
2
4
5
1
5
6
1
0
0
0
0
0
2
15
15
Totales
36
19
11
21
14
3
10
21
12
9
10
0
1
0
2
73
60
Total
36
30
35
13
33
19
1
2
133
Fuente: elaboración DISOP/ASIES con datos del TSE y de los partidos políticos. Nota: L=Ladino, I=Indígena
21
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
candidatos en la lista” (Lara, 2002:34). Por lo tanto los candidatos que están ubicados en los primeros lugares en la lista de cada partido de los que más votos obtienen, son los que tienen mayores probabilidades de acceder al cargo, en cada distrito. Consecuentemente, aunque el porcentaje de indígenas postulados por partido político oscila entre 36% y 77% (con excepción de los que postularon únicamente uno o dos candidatos que constituyeron el 100% indígenas); aunque representaban la mayoría de los postulados no fue electa, debido al lugar en el que los partidos políticos ubicaron a sus candidatos dentro de la lista de cargos disponibles en cada distrito. En el cuadro siguiente se muestra el lugar en la lista donde fueron ubicados los indígenas
22
postulados, en los distritos electorales estudiados. Las casillas sombreadas corresponden a los candidatos que fueron electos diputados. Nótese que, de los partidos incluidos en el estudio, los que lograron colocar diputados distritales en el Congreso fueron únicamente el PP y UNE-GANA. Por otra parte es importante señalar que los diputados electos en los distritos de Chimaltenango, Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, fueron los que estuvieron ubicados en los primeros dos lugares de la lista de postulación; mientras que en Quiché y Alta Verapaz lograron acceder al cargo los que estaban ubicados en los primeros cuatro lugares. Como se indicó, esto se debe a la cantidad de votos obtenidos por los partidos postulantes, en estos dos últimos departamentos mencionados.
Cuadro n.° 7 Candidatos a diputado indígenas y ladinos según lugar que ocupan en la lista de postulación Lugar en la lista
DISTRITO
Chimaltenango
Sololá
Totonicapán
Quetzaltenango
Quiché
Alta Verapaz
FRG
PP
UNEGANA
URNG
Frente Amplio
VIVA EG
ANNWinaq
1
L
I
-
L
L
-
-
2
L
L
-
L
I
-
-
3
L
I
-
I
I
-
-
4
L
L
-
L
L
-
-
5
I
I
-
I
I
-
-
1
L
I
-
I
L
-
-
2
L
L
-
I
I
-
-
3
L
I
-
0
0
-
-
1
I
L
I
I
L
-
-
2
I
L
0
I
L
-
-
3
0
L
0
I
I
-
-
4
0
I
0
I
I
-
-
1
I
L
L
L
-
-
-
2
I
I
I
L
-
-
-
3
L
L
I
L
-
-
-
4
I
L
L
L
-
-
-
5
I
L
I
L
-
-
-
6
L
L
I
I
-
-
-
7
I
L
0
L
-
-
-
1
L
L
-
L
L
I
-
2
L
L
-
L
I
0
-
3
L
I
-
L
L
0
-
4
I
I
-
L
L
0
-
5
L
L
-
I
I
0
-
6
L
L
-
I
I
0
-
7
L
L
-
L
L
0
-
8
0
0
-
L
I
0
-
1
L
I
I
L
-
-
I
2
L
L
I
L
-
-
I
3
L
I
I
I
-
-
0
4
L
L
I
L
-
-
0
5
I
I
L
L
-
-
0
6
I
I
I
L
-
-
0
7
0
I
0
L
-
-
0
8
0
L
0
0
-
-
0
9
0
L
0
0
-
-
0
Fuente: elaboración DISOP/ASIES con datos del TSE y de los partidos políticos.
(L) Candidato Ladino (I) Candidato Indígena (0) No presentó candidato en ese lugar de la lista (-) la alianza o partido político no participó en ese distrito.
23
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Cuadro n.° 8 Diputados indígenas electos en los distritos electorales, elecciones 2011 Número de diputados a elegir
Distrito electoral Chimaltenango Sololá Totonicapán Quetzaltenango Quiché Alta Verapaz
5 3 4 7 8 9
Número de indígenas postulados
Número de diputados indígenas electos 1 2 1 1 2 3
9 5 10 11 10 15
Partido Político PP PP y UNE-GANA UNE-GANA PP PP UNE-GANA (1) PP (2)
Fuente: elaboración DISOP/ASIES con datos del TSE y de los partidos políticos.
Al contrastar el número de diputados indígenas electos en cada distrito con el número de postulaciones indígenas, resulta que en Chimaltenango, de nueve indígenas postulados, uno fue electo; en Sololá, de cinco postulados dos fueron electos; en Totonicapán, de diez, uno fue electo; en Quetzaltenango, de once, uno; en Quiché, de diez, únicamente dos; y en Alta Verapaz, de quince, tres. (Cuadro No. 8) Además, postulados por partidos que no formaron parte del presente estudio fueron electos otros cinco diputados indígenas, que no están incluidos en el cuadro anterior, así: en Sololá, uno por el partido UCN; en Totonicapán, uno por el partido CREO; en Quetzaltenango, uno por el partido LÍDER; y en Alta Verapaz, uno por el partido LÍDER y uno por el partido UCN. Como se indicó anteriormente, son 36 curules las que le corresponden en conjunto a los seis distritos
24
examinados, para los que fueron electos un total de 15 diputados indígenas. Lo anterior evidencia que el sistema de postulación y adjudicación de curules afecta directamente la representación de los pueblos indígenas en el Congreso de la República. Existe una evidente desproporción entre el número de diputados electos que pertenecen a dichos pueblos y el porcentaje de población indígena (INE, 200212) en los departamentos estudiados. En Chimaltenango que tiene 79.1% de población indígena, únicamente fue electo un diputado indígena, de cinco que le corresponden al distrito electoral; en Totonicapán con 98% de la población indígena, fueron electos dos diputados indígenas (uno de UNE-GANA y uno de CREO), de cuatro. En Quetzaltenango, donde 54% de los habitantes son indígenas, fueron Ver Anexo 3, Cuadro No. 11 “Información geográfica y sociodemográfica de los departamentos seleccionados para la investigación”.
12
electos dos diputados indígenas (uno de PP y uno de LÍDER), de siete. En Quiché, cuya población indígena es del 88% únicamente fueron electos dos diputados indígenas (ambos del PP), de ocho. En Alta Verapaz, la representación indígena en el Congreso mejoró, pues el departamento tiene 92% de población de dicha etnia y fueron electos cinco diputados indígenas (uno de UNE-GANA, dos de PP, uno de LÍDER y uno de UCN), de nueve. Contrasta con los anteriores el departamento de Sololá, cuya población indígena es 96%, y los tres diputados que le corresponden al distrito, son indígenas (uno por PP, uno por UNE-GANA y uno por UCN).
C. Factores que limitan la participación política, expresados por políticos entrevistados Además de los factores mencionados existen otros que también afectan negativamente la participación política de los indígenas. Estos fueron señalados por los informantes consultados13, quienes expresaron su opinión y percepciones al respecto. Dichos factores caracterizan al sistema electoral y de partidos políticos y ponen de manifiesto cómo la democracia representativa se ve afectada por estos.
Se realizaron entrevistas con candidatos a diputación distritales y miembros de los CED y CEN de los partidos seleccionados para el estudio. También se llevaron a cabo entrevistas grupales en los seis departamentos, en los que participaron representantes del poder local y de organizaciones de la sociedad civil, quienes expresaron su percepción respecto a los factores que limitan la participación política de los indígenas.
13
Algunos informantes reconocen que en la actualidad hay mucha más apertura a la participación de indígenas, lo cual perciben como un avance en el desarrollo democrático del país. Enfatizan que “la participación indígena ha sido relativamente alta, sobre todo en el poder local y especialmente en los cargos de corporaciones municipales y consejos de desarrollo”. Estos últimos no requieren de elección popular, pero en el ámbito comunitario constituyen espacios importantes de participación política. A pesar de la afirmación anterior, también señalan que la representación maya sigue siendo baja, y advierten la necesidad de que se involucren más los ciudadanos mayas en espacios políticos y particularmente en los partidos políticos para acceder a puestos de poder, y al organismo legislativo. En ese sentido un Secretario Adjunto en Alta Verapaz expresó que es necesario “mejorar la participación, pero también la representación, ya que hay muy pocos indígenas en el Congreso de la República”. Según opiniones de los informantes consultados, se identificaron varios factores que limitan directa o indirectamente la participación política: racismo y discriminación, desconfianza en el sistema político y funcionarios públicos, desprestigio de los partidos políticos, recursos económicos, el nivel de educación, violencia, cultura patriarcal, desempeño de los funcionarios indígenas y división entre los Pueblos Indígenas.
25
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
- Racismo y discriminación La mayoría de informantes expresaron que existen prácticas de exclusión, discriminación y racismo en todos los niveles y en diversos espacios, que frenan la participación política de los indígenas. En ese sentido un candidato a diputado en Chimaltenango expresó que “los espacios para los indígenas son más reducidos y hay que reconocer que mucha gente cree que porque uno es indígena no es capaz”.
- Desconfianza en el sistema político y funcionarios públicos Varios informantes expresaron que la población tiene desconfianza en el sistema político en general, en las instituciones y autoridades que lo dirigen. Esta desconfianza se basa en que se percibe “mal desempeño de los funcionarios, actos de corrupción y falta de transparencia en el uso de los recursos”, entre otros. Asimismo, la política está desprestigiada a tal grado que se considera como “algo malo” y no se quiere participar para evitar una mala reputación. Esta percepción sobre la política y el mal desempeño de algunos funcionarios públicos desmotiva y disuade a los ciudadanos que podrían estar interesados en participar políticamente o que tienen potencial para involucrarse.
- Desprestigio de los partidos políticos Los partidos políticos se perciben como instituciones cerradas “círculos a los que no cualquiera puede acceder, que acostumbran prácticas de nepotismo y clientelismo”, que 26
se alejan de la democracia al no fomentarla dentro de los mismos. Fue expresado que las propuestas para candidaturas a cargos públicos “se deciden dentro de un pequeño círculo de autoridades partidarias”, lo que limita en buena medida la participación indígena. En general se señala que se reproduce una estructura vertical y en ocasiones autoritaria para la toma de decisiones. Algunos informantes expresaron que “la mayoría de los partidos políticos promueven la participación indígena con prácticas clientelistas y manipuladoras”, esto ocurre cuando un partido político en época preelectoral o electoral busca a los líderes de las comunidades para involucrarlos en el partido, con el propósito de aumentar su caudal electoral y de proyectar una imagen incluyente del partido.
- Recursos económicos Contar con recursos económicos fue el factor expresado con más frecuencia por los informantes. Consideran que es prioritario para que la participación tenga posibilidades de éxito. Expresan que pesa más el poder económico de los candidatos, que las capacidades y potencialidades que puedan tener. El testimonio del Secretario General Adjunto de uno de los partidos políticos en Alta Verapaz refuerza este argumento al expresar: “hemos descubierto grandes potenciales y grandes liderazgos que no son tomados en cuenta porque no tienen dinero para comprar una casilla”. La percepción de los informantes es que existe una práctica de compra-venta de candidaturas, donde según el monto de los
aportes monetarios que se dan al partido, se van distribuyendo las casillas en la lista de postulaciones para candidatos a diputado. Uno de los informantes expresó que “el costo de la primera casilla alcanza el millón y medio de quetzales”. En ese sentido se estima que muy pocas personas podrán acceder a una participación con posibilidades de éxito.
- Nivel de educación Los informantes opinan que en las comunidades indígenas existen personas con mucho liderazgo pero con muy poca educación formal, lo que no les permite destacar dentro del sistema de partidos. Asimismo, la falta de conocimiento sobre el funcionamiento de dicho sistema, contribuye a su exclusión. Esta problemática se agrava para las mujeres indígenas, quienes en Guatemala son las personas que poseen los niveles educativos más bajos y poca formación política. El Secretario Adjunto de uno de los partidos políticos en Quiché expresó que “un gran problema con las personas indígenas es que no se han formado e informado en cuanto a los temas de política y el funcionamiento de la administración pública”, explicando que “esa situación frena una participación exitosa”.
- Cultura patriarcal y machismo La cultura patriarcal generalizada en el país limita el desenvolvimiento de las mujeres indígenas en espacios públicos e incide negativamente en una participación con equidad. Principalmente las informantes, aunque no faltaron opiniones de algunos de los entrevistados, indicaron que el machismo aun representa una práctica en los distintos planos de la vida de una mujer. Reiteradamente expresaron que “la participación de la mujer indígena se ve frenada por el machismo”.
- Desempeño de funcionarios indígenas Los informantes tienen una percepción negativa sobre muchos de los funcionarios indígenas, opinan que “al acceder al poder tienen un mal desempeño”. Asimismo hacen una reflexión autocrítica de los líderes indígenas, enfatizan que aquellos que se integran a un partido político, generalmente responden al mandato de las cúpulas y tienen un reducido margen de acción dentro del partido. Un testimonio muy enfático fue el de un candidato a diputado por Alta Verapaz, quien dijo “algunos participan pero solamente responden a los patronos del partido.”
- Violencia - Divisiones internas También señalan que “la violencia generalizada ha afectado el campo de la política”. Los informantes expresan que esta problemática adquiere relevancia porque se corren grandes riesgos al participar en política, lo cual afecta la tranquilidad, la integridad física e incluso la vida de quienes se involucran.
Los informantes también expresaron percepciones negativas respecto a una supuesta división que existe entre los pueblos indígenas y la frustración por la inexistencia de un movimiento social indígena.
27
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
La información presentada en este capítulo, permite concluir, que la presencia y participación indígena en estructuras partidarias y candidaturas a diputación aún dista de ser equitativa. En primer lugar, aunque muchos de los partidos políticos han intentado incluir la representación indígena en sus estructuras al establecer una secretaría de asuntos indígenas, se determinó que esta es una instancia que generalmente no aparece registrada en el TSE, y que las personas que ocupan el cargo de Secretario de Asuntos Indígenas aparecen inscritas en vocalías o como secretarios de asuntos específicos. Los datos recolectados durante el proceso electoral 2011 relativos a la postulación y elección de personas indígenas, denotan cómo el sistema electoral y de partidos políticos incide en la participación y representación, pues no obstante el elector tiene la oportunidad de votar por el partido de su preferencia, su voto favorece al bloque completo de candidatos postulados a diputación por un partido y no necesariamente al candidato de su preferencia, ya que al constituir un voto por lista cerrada y bloqueada, el voto se emite conforme al orden de diputados que el partido propone.
28
Por otra parte concurren diversos factores, como la discriminación, el racismo y el bajo nivel educativo y económico, que limitan la participación política de indígenas. Dentro de los factores señalados por los informantes consultados, destacan señalamientos hacia los partidos políticos, relacionados con que han adquirido, cada vez más, prácticas antidemocráticas, clientelares y mercantilistas, como la compra venta de candidaturas, que han provocado su pérdida de prestigio, credibilidad y legitimidad.
CAPÍTULO III Trayectoria política de los dirigentes partidarios indígenas y candidatos a diputados En el presente capítulo se presenta una caracterización de los políticos entrevistados; su conocimiento sobre la agenda legislativa y las motivaciones que les impulsaron a involucrarse en política partidaria; las percepciones acerca de su desempeño; el conocimiento que dirigentes y candidatos tienen de la agenda legislativa indígena. Al final del capítulo se abordan las causas del “transfuguismo”.
A. Caracterización de los dirigentes partidarios y candidatos a diputado durante el proceso electoral 2011 La caracterización que se presenta, de los dirigentes partidarios (miembros del CEN y CED) y candidatos a diputados entrevistados, de los partidos y departamentos estudiados, incluye sexo, edad, comunidad lingüística, nivel educativo, ocupación (ver Anexo 2), y conocimiento sobre la Agenda Legislativa Indígena.
Con relación a las 42 autoridades partidarias entrevistadas —13 miembros del CEN, 29 miembros del CED—, de ellas 38 son hombres y 4 mujeres. En total 29 tienen 40 años o más, el mayor de ellos con 65 años de edad. Menores de 40 años se identificaron 11 personas, quienes tienen entre 29 y 39 años, además una persona de 19 años que ocupa un puesto de encargado de comunicación en su partido y uno de los entrevistados que no reveló su edad. Con relación a la pertenencia a una comunidad lingüística maya, el estudio identificó que algunas de las autoridades partidarias entrevistadas son indígenas; así, seis hablan q’eqchi’; uno achi, cinco kaqchikel; once k’iche’ y uno ixil. Asimismo, nueve indicaron que únicamente hablan español pero sus padres hablan idiomas mayas, y nueve son ladinos. Sin embargo, es importante señalar que el CEN de los Partidos Políticos estudiados generalmente está integrado por mayoría de ladinos, excepto las personas que ocupan el cargo de Secretario de Asuntos Indígenas. De estos últimos, uno afirmó hablar, además del español, un idioma extranjero y tres idiomas mayas. En el caso de los CED en los distritos electorales estudiados, la participación indígena en las estructuras departamentales es mayor, lo cual es congruente con la 29
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
composición étnica de la población. Es importante señalar que en el partido Winaq la mayoría de los dirigentes del CEN y CED son indígenas (ver Anexo 2).
empleados públicos; cuatro laboran para ONG; tres se dedican a actividades agrícolas; cinco reportaron otros actividades diferentes a las anteriores; y tres no respondieron a la pregunta.
También se indagó sobre el nivel educativo de los dirigentes partidarios, (Cuadro No. 9). De los 42 miembros del CEN y CED, dos tienen un nivel educativo de primaria, uno de nivel básico, siete de nivel diversificado, 11 estudian o estudiaron en la universidad, uno tiene un diplomado universitario, ocho obtuvieron licenciatura, diez tienen un posgrado universitario y dos son técnicos o peritos en alguna materia.
Con respecto a los 38 candidatos a diputado entrevistados, se identificó que 26 son hombres y 12 mujeres. Con relación a la edad de estos, se determinó que 16 son mayores de 40 años, el mayor de ellos con 60 años de edad; 21 de los candidatos son menores de 40 años, el menor de ellos con 25 años; uno no reveló su edad. La información relativa a la comunidad lingüística de los candidatos a diputado, es la siguiente: siete q’eqchi’, uno q’anjob’al, uno chuj, dos poqomchi’, uno mam, seis kaqchikel, cinco k’iche’, uno ixil, 12 hispanohablantes, y tres que hablan español con padres mayahablantes.
Las autoridades partidarias entrevistadas reportaron que además de la política se dedican a actividades económicas, así: 13 son empresarios o comerciantes; nueve profesionales de distintas disciplinas; cinco
Cuadro n.° 9 Nivel educativo de las autoridades partidarias por departamento N I V E L
E D U C A T I V O
Nivel medio Departamento
Primaria
Nivel Universitario
Técnico o perito diversas materias
Básico
Diversificado
1 a 8 ciclos de estudio
Técnico o diplomado universitario
-
-
-
1
-
1
1
Licenciatura
Posgrado
Chimaltenango
-
-
1
Sololá
-
-
2
-
-
-
Totonicapán
-
-
-
5
-
-
Quetzaltenango
-
-
-
1
-
-
1
Quiché
1
-
-
2
1
-
-
Alta Verapaz
1
1
3
3
-
1
2
Guatemala*
-
-
1
-
-
7
5
-
Total
2
1
7
11
1
8
10
2
1 -
(*) En esta caracterización se incluye Guatemala puesto que los Comités Ejecutivos Nacionales (CEN) se ubican en la ciudad de Guatemala.
30
Cuadro n.° 10 Nivel educativo de los candidatos a diputado Elecciones 2011 por departamento N I V E L
E D U C A T I V O
Nivel medio Departamento
Primaria
Básico
Diversificado
Nivel Universitario Técnico o diplomado universitario
1 a 8 ciclos de estudio
Licenciatura
Técnico o perito diversas materias
Pos Grado
Chimaltenango
-
-
3
Sololá
-
-
-
-
-
1
-
2
Totonicapán
-
-
-
1
-
1
2
-
Quetzaltenango
-
-
1
1
1
3
-
-
Quiché
-
-
-
3
-
1
-
2
Alta Verapaz
1
-
2
2
1
3
1
3
Total
1
-
6
7
2
10
3
9
Con relación al nivel educativo de los candidatos a diputado en las elecciones 2011, entrevistados (Cuadro No. 10), uno tiene un nivel educativo de primaria, seis son de nivel diversificado, siete estudian o estudiaron en la universidad, dos tienen un diplomado universitario, 10 obtuvieron licenciatura, tres tienen posgrado universitario, y nueve son técnicos o peritos en alguna materia.
1
2
Se preguntó si conocían las iniciativas de ley sobre la ALI. En algunos casos, manifestaron desconocimiento de dichas iniciativas y, en otros, mencionaron temáticas generales de la ALI. No obstante, la mayoría expresó saber de la existencia de esta agenda. A continuación se presenta un cuadro comparativo de las iniciativas que forman parte de la ALI hasta 2011 y los temas mencionados por los entrevistados sobre la misma.
Los candidatos a diputado reportaron trabajar en diversas actividades productivas, así: nueve son empresarios; ocho son profesionales; cuatro trabajan en ONG; tres se dedican a actividades agrícolas; dos son empleados públicos; nueve se dedican a otras actividades distintas de las anteriores; y tres no reportaron.
B. Conocimiento de la agenda legislativa indígena Se exploró el conocimiento que la dirigencia partidaria y los candidatos a diputación, tienen sobre la Agenda Legislativa Indígena (ALI). 31
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Recuadro 2 Comparación entre iniciativas de ley y temas mencionados por los entrevistados Temas relacionados con las iniciativas de
No.
Iniciativa
4293
Ley de Minería
la ALI* Leyes a favor de los PPII que no desean minería en su territorio Leyes en materia ambiental
4087
Ley
de
Medios
de
Comunicación No hubo mención
Comunitaria 4051
Ley de Consulta a los pueblos indígenas
Ley de consultas
4047
Ley General de Derechos de Pueblos Continuidad de los Acuerdos de Paz Indígenas de Guatemala
Cumplimiento del Convenio 169 de la OIT
3946
Ley de Jurisdicción Indígena
No hubo mención
3913
Ley de Generalización de Educación Educación bilingüe Bilingüe, Multicultural e Intercultural
Reforzar la cultura y las lenguas mayas. Aprendizaje del idioma español.
3901
Ley de Desarrollo Rural
Ley de desarrollo rural integral Acceso a la tierra y reforma agraria
3835
Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos Ley de lugares sagrados mayas Indígenas
3551
Ley
del
Leyes en materia espiritual Programa
Nacional
de No hubo mención
Resarcimiento PNR 3489
Ley del Día nacional de los Pueblos No hubo mención Indígenas
3246
Declarar el 6 de mayo de cada año como No hubo mención día del Ch’orti’
3212
Ley del Instituto de Fomento de la Impulso de la economía y productividad Economía Indígena y el Desarrollo
2734
Ley de Difusión y Promoción de la No Derechos propuestos por organizaciones de Discriminación
2699
Regulación de créditos y fertilizantes
Reconocimiento
mujeres. de
la
Competencia
del Comité para la Eliminación de la Discriminación (*) Respuestas de los entrevistados sobre su conocimiento de la Agenda Legislativa Indígena Fuente: Congreso de la República de Guatemala, 2011. http://www.congreso.gob.gt/index.php
32
Los temas anotados en el recuadro anterior, denotan que si bien los entrevistados conocen la existencia de leyes en favor de los pueblos indígenas, no se refleja un conocimiento específico o preciso de cada iniciativa con relación al proceso de aprobación de la ley que se sigue en el Congreso de la República, únicamente señalan que las iniciativas están estancadas, lo cual expresan como “leyes engavetadas”. Sin embargo, aunque no mencionaron el nombre específico de las iniciativas, excepto la ley de lugares sagrados y la ley de consulta, sí se refirieron a algunos de los temas sobre los que estas buscan legislar. Se determinó que ocho de los temas que tratan las iniciativas son ampliamente conocidos por los entrevistados, mientras que cinco iniciativas en la lista del recuadro anterior no fueron mencionadas, esto último puede deberse a que son muy específicas, como por ejemplo la Declaración del Día Ch’orti’. No obstante, sería deseable que tanto los dirigentes partidarios indígenas así como los candidatos a diputado tuvieran un conocimiento más amplio de las leyes que han sido promovidas en favor de los pueblos indígenas del país.
C. Motivaciones para la participación política En general se encontró que los entrevistados se motivan a participar en política partidaria por un compromiso personal de servicio o porque poseen liderazgo reconocido en su comunidad. La realidad de las comunidades indígenas ha incidido en su toma de conciencia acerca de la situación histórica y estructural
del subdesarrollo, exclusión, racismo y discriminación que se refleja en las necesidades desatendidas por la administración pública. Se involucraron en política ante el deseo de contribuir al cambio y transformar la realidad social y económica. Reconocen que el estatus quo insatisfactorio les impulsa a actuar por medio de la participación política dentro de la institucionalidad del Estado. A pesar que critican la falta de atención a las comunidades indígenas, tienen la visión que el Estado puede ser un instrumento de transformación social. Los líderes indígenas también señalaron como motivación para la participación, el hecho de que el sistema electoral guatemalteco y los partidos políticos no reconocen las prácticas tradicionales de organización social de los pueblos indígenas. Los entrevistados señalan que la experiencia y participación política de algunos de sus familiares ha “heredado” el interés por participar a las generaciones siguientes. Otros encuentran que su experiencia en actividades comunitarias y sociales en diferentes espacios, como comités de desarrollo, organizaciones sociales o consejos comunitarios, ha sido clave. Algunos expresaron que aunque existe desconfianza generalizada en los partidos políticos, se dieron cuenta que es dentro de este sistema donde pueden incidir para generar cambios. Los estudios realizados y el trabajo en otros países, fueron señalados como un aspecto que permitió a algunos adquirir seguridad, destrezas y capacidad de liderazgo. La 33
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
participación activa en iglesias, principalmente la evangélica, contribuyó, en otros, a construir su liderazgo, adquirir conocimientos para administrar recursos, desarrollar su capacidad para hablar en público y lograr el apoyo y reconocimiento comunitario. Por último, plantearon que muchas veces el mal desempeño de algunos funcionarios indígenas, que provocan el desprestigio del ejercicio político, induce su participación con el objetivo de demostrar una buena labor, y devolver a los ciudadanos la confianza en las instituciones y en quienes las dirigen.
D. Desempeño de los políticos en cargos públicos, según su propia percepción Entre los políticos entrevistados hubo varios que respondieron que además de ocupar un cargo dentro del Comité Ejecutivo Departamental (CED) de su partido o haber sido diputado, tienen experiencia como funcionarios públicos dentro de las corporaciones municipales o en instituciones estatales. Informan que durante el desempeño de dichos cargos impulsaron diversos procesos políticos y proyectos sociales. Al indagar sobre cómo perciben su propio desempeño, la mayoría de los entrevistados expresaron una opinión positiva de sí mismos. Dicen estar satisfechos con las experiencias obtenidas en los cargos que han ejercido, así como con los proyectos que han llevado a cabo. Destacan que el desempeño de cargos públicos les ha formado y han desarrollado capacidades como la negociación y generación de alianzas. 34
Quienes desempeñan el cargo de diputados en el Congreso de la República o han sido diputados en períodos anteriores, opinan favorablemente de la reelección. Asimismo, consideran haber llevado a cabo una gestión efectiva en las diversas comisiones de trabajo en las que participaron y respecto a su participación en varios períodos legislativos, afirman que les ha sido útil para la ejecución de diversos proyectos. Entre estos últimos mencionaron la promoción y apoyo a iniciativas de ley; sin embargo también reconocen que esta es una de las labores en donde han encontrado las mayores dificultades de su gestión legislativa, principalmente cuando han tratado de impulsar las iniciativas de la Agenda Legislativa Indígena. Uno de los entrevistados expresó al respecto que ha buscado la “promoción de leyes que van de acuerdo a los derechos indígenas, pero los congresistas no acceden por sus intereses propios y de su partido”. Aquellos que han ocupado cargos dentro de los Consejos de Desarrollo, o en las municipalidades de los departamentos estudiados, mencionaron su labor en la ejecución de proyectos de capacitación y formación, el impulso de proyectos que brindan asesoría para pequeños agricultores, en temas de producción y tecnificación. Los proyectos de infraestructura, como un logro durante su gestión fueron mencionados con frecuencia por los entrevistados que han fungido como funcionarios en corporaciones municipales. En el desempeño de cargos dentro de las corporaciones municipales, destaca el
testimonio de uno de los entrevistados, quien mencionó la coordinación de su trabajo con los alcaldes comunales de los 48 cantones de Totonicapán14, y enfatizó la importancia de las buenas relaciones con los representantes de dicha institución indígena, para impulsar proyectos de capacitación y formación en diversos temas, principalmente sobre el cuidado del medio ambiente. Los representantes de los partidos políticos entrevistados expresaron que el desempeño de cargos públicos les ha permitido emprender acciones positivas que contribuyen al fortalecimiento democrático.
E. Causas del “transfuguismo” El cambio de ideología y de partido por parte de los políticos, es considerado “transfuguismo”. En el caso de Guatemala, este fenómeno se evidencia principalmente en políticos que han sido electos para ocupar el cargo de diputado o alcalde y se cambian de partido. Sin embargo, este término se ajustaría mejor a una situación en la que los partidos son fuertes, permanentes, con ideologías definidas y diferenciadas entre sí; aspectos que no son propios de los partidos políticos guatemaltecos15. Institución que aglutina a las Alcaldías Indígenas comunales, que funcionan en todas las aldeas o cantones del municipio de Totonicapán. Cada una de estas está integrada por un Alcalde Comunal y varios funcionarios, electos por medio de mecanismos tradicionales. 15 En Guatemala el sistema político electoral no limita ni sanciona el transfuguismo, esta es más bien una práctica generalizada que igual que la realización de actividades únicamente durante la época electoral, la falta de formación política de sus miembros y las alianzas o coaliciones poco estables, forman parte de las características de dicho sistema. 14
El estudio refleja que algunos políticos entrevistados han cambiado de partido de una a tres veces, fenómeno que también se observa en los políticos no indígenas. Las causas expresadas se enfocan en la insatisfacción hacia el partido en que militan o militaban al momento de su transición. El descontento hacia los partidos se deriva de la percepción de falta de oportunidades de “crecer dentro de la organización”. Uno de los entrevistados afirma “no tuve suficiente apoyo de mi partido cuando asumí como alcaldesa”. Los políticos expresan que buscan un partido que les ofrezca oportunidades de alcanzar un cargo y al enfrentarse al desgaste institucional de su partido, optan por cambiar. Señalan luchas internas dentro de los partidos políticos, las cuales se dan principalmente por alcanzar cargos de poder dentro del CEN Y CED, órganos estos últimos en los que los cargos han sido cooptados por la dirigencia tradicional que se ha mantenido en ellos durante muchos años, lo cual denota prácticas poco democráticas. Otra causa para el cambio de partido tiene su raíz en la falta de identificación de los políticos con los principios, valores y filosofía de su partido. Uno de los informantes comentó “estuve cuatro años en el PAN y luego otros cuatro en la GANA, ahora llevo tres años en VIVA. La GANA cambió de filosofía y VIVA me abrió las puertas”. También existen casos en que los políticos deciden apoyar al líder de otro partido y esto los induce a dejar la organización en la que habían militado, o bien cuando un líder cambia 35
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
de partido, los seguidores también lo hacen. Uno de los entrevistados que con anterioridad había pertenecido a URNG y, al momento de la entrevista, pertenecía a la UNE expresó: “he venido apoyando al proyecto político de Álvaro Colom”. El cambio de partido en algunos casos también responde a intereses personales y no a diferencias ideológicas. El siguiente testimonio de uno de los entrevistados refleja esta afirmación: “mi nuevo partido me dio la oportunidad de poder participar como candidato a la primera casilla y me siento motivado”. En síntesis, la información presentada en este capítulo permite caracterizar la trayectoria política de los entrevistados desde distintos ángulos. Se determinó que dentro de las estructuras partidarias la representación de las mujeres es baja, sin embargo con relación a las postulaciones a candidaturas a diputación, las mujeres constituyeron casi un tercio del total. También se identificó que la mayoría de los dirigentes son mayores de 40 años, mientras que la mayoría de los candidatos tienen menos de esta edad.
además de su militancia política realizan actividades productivas principalmente empresariales. Tanto dirigencia partidaria como candidatos demostraron tener un conocimiento amplio de los temas que están incluidos en la Agenda Legislativa Indígena, aunque no la conocen detalladamente. Las motivaciones para involucrarse en política partidaria son diversas. Se evidencia que el propósito de incidir en cambios para dar solución a problemas de carácter estructural, como parte de un compromiso personal de servicio a los pueblos indígenas es generalizado, tanto entre autoridades partidarias como de candidatos. Aunque existe conciencia acerca de la falta de apertura del sistema político hacia la participación indígena, existe una convicción que es el único ámbito donde se puede generar mejoras para la población indígena. La experiencia en diversos ámbitos sociales —iglesia, consejos de desarrollo y ONG— , así como vivencias en otros países y el ejemplo familiar, estimula el interés de líderes comunitarios para involucrarse políticamente.
Los dirigentes del CEN son ladinos, excepto en el partido indígena que cuenta con mayoría de dicha etnia. En contraste en el CED los indígenas tienen mayor presencia tanto en la cúpula como en las secretarías.
Las percepciones de los entrevistados acerca de su desempeño es positiva, principalmente señalan logros en la ejecución de programas y proyectos comunitarios desde el Congreso de la República.
El nivel educativo tanto de los dirigentes como de los candidatos es alto, la mayoría tiene estudios universitarios, algunos en proceso y otros con posgrados. Por otra parte, ambos grupos de actores políticos en su mayoría,
Debilidad institucional de los partidos, falta de respaldo y oportunidades de acceder a cargos de dirección del partido y mejores ofertas de otros partidos, se reportaron como causas del transfuguismo.
36
CAPÍTULO IV Percepción sobre la relación de la población con los partidos políticos, candidatos a diputado y diputados “Existe poca relación, debido a la desconfianza de la población hacia los candidatos y partidos políticos en general”. Alcalde municipal En los sistemas democráticos, para que los partidos políticos cumplan con su función de intermediación y canalización de demandas, es clave su relación con la sociedad. En este estudio se presentan las percepciones de representantes de la sociedad civil y autoridades locales de los departamentos seleccionados16. También se aborda la percepción del desempeño de los diputados y candidatos a dicho cargo.
La información se obtuvo de entrevistas grupales
16
en las seis cabeceras seleccionadas para el estudio, en donde participaron representantes del poder local y de organizaciones de la sociedad civil.
A. Percepción sobre la relación de los partidos políticos con la población Por medio del estudio se determinó que la relación entre partidos y sociedad se percibe débil. Las opiniones señalan que los representantes de los partidos interactúan con las comunidades únicamente durante los procesos electorales, a través de actividades de campaña política con el fin de captar apoyo de autoridades y líderes comunitarios para su partido. Se percibe que la relación partidos-sociedad ocurre principalmente en las áreas urbanas. Durante el proceso electoral 2011, se determinó que no todos los partidos contaban con sede departamental. En algunos partidos, aunque tenían una sede, esta permanecía cerrada durante el día y en otros, que la tenían abierta, la persona a cargo no tenía información partidaria. Desde afuera de los partidos, se aprecian estos como organizaciones cerradas, poco democráticas y que no inspiran confianza hacia la población. Se considera que establecen relaciones clientelares, adquieren compromisos con financistas de campaña. Al llegar al poder esto implica retribuir favores 37
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
y deudas a través de asignación de cargos y proyectos importantes, que según los informantes no atienden las necesidades y demandas de la población sino a los intereses de los financistas. De acuerdo a las opiniones vertidas, una de las prácticas más frecuentes es el “mercantilismo entre partidos y ciudadanos”, refiriéndose a los regalos que los partidos ofrecen a los asistentes a mítines, durante la campaña política. Además se estima que por medio de dinero otorgado a asociaciones y comités se hacen acuerdos y compromisos para obtener votos. En Cobán, según uno de los testimonios, durante la campaña electoral de 2011, la modalidad consistió en “regalar platos de comida con dinero en efectivo, pegado abajo del plato para que así voten por ese partido”. También se ofrecen prebendas para el futuro a cambio del voto, se hacen ofrecimientos asistencialistas y paternalistas. La cooptación de líderes comunitarios es una práctica generalizada en todos los departamentos estudiados. Los partidos ofrecen puestos con la finalidad de obtener votos. La cooptación también tiene la finalidad de mostrar que su partido tiene la intención de incorporar líderes legítimos. En Chimaltenango, Cobán y Sololá señalaron que los líderes indígenas son invitados a incorporarse a los partidos para obtener votos pero no los ubican en cargos de decisión. Los representantes del poder local y de organizaciones de la sociedad civil consultados, indican que algunos partidos aunque postulan indígenas al cargo de diputación, en la lista de 38
postulación no los inscriben en lugares que tengan posibilidades de alcanzar el cargo. El estudio determinó que en Chimaltenango y Cobán, se han denunciado prácticas violentas como por ejemplo que algunos candidatos infunden temor en la población, amenazando quitarles propiedades si no votan por ellos. Candidatos a cargos municipales coaccionan a la población mediante el aviso de que perderá beneficios obtenidos, si no se reelige al candidato del partido que está en el poder. Por otra parte consideran que la participación en partidos políticos trae consigo división y conflicto en las comunidades, así como en el seno de las familias, cuando dos o más miembros apoyan o participan en partidos opuestos.
B. Percepción del desempeño de los diputados y candidatos a diputado Las siguientes percepciones registradas se refieren al desempeño de los diputados indígenas y no indígenas de los distritos estudiados y a las características que la población considera debe tener un diputado. En los seis departamentos expresaron desconfianza y poca credibilidad en los candidatos. Entre los argumentos que sustentan dicha afirmación, destaca el siguiente: “Los ofrecimientos de campaña no se cumplen cuando son electos”. Cuando los candidatos no son originarios ni residen en el departamento, o se han trasladado a
vivir a la ciudad o a otro departamento, su representatividad se considera ilegítima. Los políticos que cambian de partido son calificados como “oportunistas, que buscan protagonismo político y solamente les interesa figurar y mantenerse vigentes, buscan el partido que les ofrece mejores oportunidades”. Asimismo opinan que los diputados que han permanecido en el Congreso de la República por más de cuatro períodos, impiden que exista una alternancia que los informantes consideran deseable. Por tanto señalan como una práctica antidemocrática la reelección reiterada y sugieren que no deberían ocupar el cargo por más de dos períodos.
intereses de sectores o personas que financian su campaña, por lo que al acceder al cargo se ven compelidos a “pagar los favores de sus financistas”.
C. Expectativas de la población respecto de sus representantes Según la información obtenida en los grupos focales, la población demandaría que sus representantes tengan características particulares que considera debe poseer un político idóneo y sugiere el siguiente perfil (Recuadro No. 3).
No obstante, algunos argumentos a favor de la reelección consideran importante la permanencia de aquellos diputados que han tenido un buen desempeño; otros estiman que el desarrollo de una carrera legislativa se puede lograr por medio de la reelección, que además contribuiría a la profesionalización de los diputados. Como otro factor que contribuye a la percepción de mal desempeño, se menciona que los candidatos a diputado no presentan un plan de trabajo que refleje las necesidades de la población. Algunos argumentan que esto demuestra que los intereses de los diputados no están inclinados al bienestar de su pueblo, sino centrados en intereses personales y partidarios. Los representantes del poder local y de organizaciones de la sociedad civil consultados, opinan que algunos diputados responden a 39
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Recuadro 3 Características de un perfil idóneo de diputado y candidato a diputado Atributos valorados
Expectativas registradas
Alternancia y renovación de cargos
- No reelegirse más de tres períodos
Conocimiento de la realidad nacional y departamental
- Conocer la realidad nacional, la de su departamento y comunidad.
Conocimiento del papel y funciones de los diputados
- Conocer y respetar las leyes del país
Procedencia y origen
- Ser originario y residir en el departamento que representa,
- Proponer una agenda política que incluya las necesidades y demandas de su departamento.
- Atender capacitaciones, asesoría y orientación para lograr mejor desempeño de su función.
- Poseer experiencia política en su comunidad Plan de trabajo
- Contar con planes de trabajo, con pertinencia cultural - Promover programas y proyectos que atiendan a los pueblos indígenas
Preparación académica
- Ser profesional o contar con conocimientos o experiencia que le permita desarrollar sus funciones legislativas. - Formación política e ideológica
Ideología y valores
- La ideología y los valores en los partidos políticos son importantes para orientar las decisiones de sus candidatos
Relación con la sociedad
- La relación entre representantes y representados debe ser estrecha - Relacionarse con los distintos sectores sociales
En síntesis, las percepciones reflejan que la relación entre partidos y sociedad se limita a los periodos en los que se desarrolla el proceso electoral, se lleva a cabo principalmente en áreas urbanas y se caracteriza por estar basada en intereses partidarios, personales y de sectores con intereses particulares.
40
El desempeño de diputados y candidatos se califica negativamente, porque además de que la sociedad no se siente representada, estos no llenan los requisitos de un político idóneo de acuerdo a las expectativas de la población.
CAPÍTULO V
Demandas de la población indígena y propuestas partidarias en los planes de gobierno
Estas se basan en diagnósticos que los partidos ponentes hacen de la realidad nacional.
Este capítulo compara las demandas de la población indígena guatemalteca17 con las propuestas presentadas por los partidos políticos en sus planes de gobierno, para determinar cómo estos responden a dichas reivindicaciones. De los siete partidos incluidos en este estudio18 únicamente tres presentaron planes de gobierno, PP, VIVA y el Frente Amplio (ANN-URNG-Winaq).
1. Demandas vinculadas a derechos específicos de los PPII
Las demandas identificadas en el estudio se dividen en tres categorías, la primera corresponde a reivindicaciones vinculadas a derechos específicos de los Pueblos Indígenas; la segunda, a derechos económicos y sociales; y la tercera, a derechos civiles y políticos. Los planes de gobierno contienen propuestas principalmente de seguridad y justicia y de carácter económico y social.
Estas fueron expresadas por representantes del poder local y de organizaciones de la sociedad civil, participantes en grupos focales realizados en las seis cabeceras seleccionadas para el estudio. 18 FRG, GANA, PP, UNE, URNG, VIVA y Winaq 17
A. Demandas de los Pueblos Indígenas
Una de las demandas más recurrentes se refiere al acceso a la tierra, y se enfoca desde dos perspectivas: la primera se centra en el reclamo histórico sobre dicho acceso; la segunda se orienta hacia el valor cosmogónico que los pueblos indígenas dan al territorio, este incluye el respeto a la naturaleza, el aprovechamiento de los recursos “tal como lo enseñan los abuelos” y el respeto a los lugares sagrados. Por otra parte se señaló como un reto para el Estado, erradicar el racismo y garantizar la equidad e igualdad de oportunidades para toda la población. En tal sentido, se planteó la necesidad de eliminar las prácticas discriminatorias de toda índole hacia los Pueblos Indígenas, dentro y fuera de la estructura gubernamental, porque “se sigue pensando que el problema de este país son los indígenas”.
41
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
En todos los departamentos estudiados fue general la reclamación al Estado, para que se haga efectivo el reconocimiento y el respeto a la identidad, a la espiritualidad, a la cosmovisión maya y a prácticas culturales como las formas propias de organización social de los Pueblos Indígenas y el pluralismo jurídico, como lo estipula el Acuerdo de Paz. Asimismo, señalan que la prestación de servicios públicos con pertinencia cultural es otro de los derechos vulnerados y urgen al Estado se satisfaga este derecho. El derecho específico a la consulta a los Pueblos Indígenas establecido en el Artículo 6 del Convenio No. 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue señalado como un compromiso no cumplido por el Estado guatemalteco, no obstante fue ratificado desde 1996. Solicitan resolver los problemas planteados por las comunidades con relación a la explotación minera y energética.
2. Demandas vinculadas a derechos económicos y sociales Dentro del marco de los derechos económicos sociales y culturales (DESC), los representantes del poder local y de organizaciones de la sociedad civil, demandan la atención del Estado con el fin de satisfacer diversas necesidades en las comunidades de los departamentos estudiados. Señalaron que en dichas comunidades se han vulnerado los derechos a la educación, a la seguridad social, a la vivienda y al agua —parte del derecho a
42
un nivel de vida adecuado— y a los derechos laborales19. Sobre el derecho a la educación, destacaron la necesidad de fortalecer la educación integral, disponibilidad de becas de estudio, principalmente para estudiantes indígenas, acceso a educación técnica, y a servicios de educación dirigidos a mujeres y jóvenes que constituyen sectores sociales relegados. Respecto a los derechos a la seguridad, mencionaron que es urgente que el Estado cumpla con el derecho constitucional de proveer seguridad y justicia a los guatemaltecos. Asimismo, se demanda atención a la situación del déficit de vivienda, principalmente en áreas rurales y marginales de los departamentos, señalando éste como una necesidad postergada por parte del Estado. Reclaman también, que muchas comunidades de sus departamentos no cuentan con servicios de agua potable, lo cual afecta la salud. Con relación al derecho a la salud solicitan el fortalecimiento y la mejora del sistema de salud pública y la pronta atención a las poblaciones que sufren de desnutrición. Con relación a los derechos laborales, las demandas se concentran en la generación de empleo, especialmente para la incorporación de los jóvenes a la vida laboral. Igualmente, Los derechos reconocidos por el Pacto de Derechos Económicos Sociales y Culturales, son los derechos laborales, los derechos a la seguridad social, a la vida familiar, a un nivel de vida adecuado, a la salud, a la educación y a la participación en la vida cultural. En este capítulo se incluyen únicamente los que los informantes abordaron.
19
señalan la necesidad de incentivar la economía local y priorizar actividades productivas para mejorar el nivel de vida. También plantearon que es urgente que el Estado dé solución a los problemas de deterioro y falta de infraestructura local, debido a la vulnerabilidad a los desastres naturales que afecta a muchas comunidades, especialmente en el área rural, donde es mayor la carencia de una sólida infraestructura de puentes, carreteras y energía eléctrica. Sugieren que el Estado realice una recaudación fiscal justa y una distribución equitativa de los recursos del país, que cubra las necesidades de la población principalmente de la que se encuentra dentro de los niveles más altos de pobreza. Con relación al uso de los fondos públicos, puntualizaron que es ineludible la puesta en marcha de mecanismos de transparencia y el perfeccionamiento de procedimientos y formas para acceder a la información pública y facilitar la auditoría social.
3. Demandas vinculadas a derechos civiles y políticos Las demandas políticas identificadas son de dos tipos, el primero corresponde a las que se inscriben dentro de la esfera político institucional que incluye a los organismos del Estado, y el otro a reclamaciones que se enfocan específicamente en el sistema de partidos políticos y sus representantes. En cuanto a las de índole político institucional, señalan la ausencia del Estado en las
comunidades y demandan impulsar políticas públicas, principalmente las que atañen directamente a los pueblos indígenas, el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, el derecho a la participación en las instituciones públicas y en espacios de decisión. Finalmente también advierten la necesidad de reformar la Constitución Política de la República. El sistema de partidos políticos fue objeto de varias demandas, entre las que resalta la petición que dicho sistema sea reformado para que se haga efectivo el derecho a la participación en igualdad de condiciones para acceder a cargos de elección y a las cúpulas partidarias. Destacan afirmaciones que indican que los espacios políticos ocupados por indígenas “han tenido que ser peleados”. Los informantes expresaron como una necesidad que los partidos implementen procesos de capacitación y formación política dirigidas a sus simpatizantes, militantes y dirigentes, en las cuales debe fomentar sentido de pertenencia a los partidos y sensibilización sobre la realidad nacional. Consideran que estos procesos también deben ser incorporados en el sistema educativo nacional en todos los niveles, para fomentar la participación política. Los informantes solicitan que se dé impulso a procesos de fortalecimiento a la democracia con acciones puntuales, como una mejor relación entre los diputados distritales y la población que representan. Asimismo, se refieren a la necesidad de que los partidos cuenten con una oficina local, para que canalicen las demandas reales de la población y de esta manera se logre mantener el vínculo 43
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
entre representantes y representados a lo largo de su gestión.
sus planteamientos incorporan los derechos de los pueblos indígenas de manera transversal.
Por último demandan reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos, para lo cual sugieren varios aspectos a incluir en dicha reforma, entre estos, el reconocimiento a la diversidad étnica, promoviendo la representación equitativa en el Congreso de la Republica. También, sugieren que se incluyan en la ley, las prácticas políticas propias de los Pueblos Indígenas y plantean que se considere limitar la reelección de los diputados, así como “fomentar mecanismos democráticos en los partidos políticos para que no se vea a la política como un negocio”. Solicitan que se permita a los comités cívicos postular candidatos a diputaciones además de las alcaldías.
Sobre el acceso a la tierra, ofrece resolver el problema histórico de la tierra ociosa, dotar de tierras mediante créditos para la compra y garantizar certeza jurídica; crear un marco legal de titulación y protección de los derechos indígenas sobre las tierras comunales, colectivas y de uso familiar. Propone crear una Procuraduría General Agraria para dar seguimiento a la demanda y reclamo de tierras de parte de los campesinos organizados y los pueblos ante los órganos jurisdiccionales, así como la aprobación del código agrario y el establecimiento de las judicaturas agrarias.
B. Propuestas en planes de gobierno El propósito en este estudio es determinar si los partidos políticos estudiados incorporan en sus planes de gobierno propuestas que abordan las demandas de los pueblos indígenas, por lo que se toman como base para esta comparación las reclamaciones planteadas por las autoridades y los representantes de la organizaciones de la sociedad civil, presentadas en el apartado anterior.
1. Plan de Gobierno del Frente Amplio El Frente Amplio basa su plan de gobierno20 en los Acuerdos de Paz y la legislación nacional,
20
44
http://www.frenteamplioguate.org/
En cuanto a medio ambiente, el partido propone combatir la contaminación ambiental, promover investigación y tecnificación para enriquecer los “bienes naturales” y los ecosistemas; crear un sistema de información con pertinencia cultural y social en las poblaciones vulnerables para enfrentar desastres naturales y cambio climático; apoyar iniciativas locales y regionales “para el uso de saberes ancestrales y tecnologías apropiadas para enriquecer la naturaleza”; diseñar una política nacional de cambio climático y de manejo de recursos naturales y generar marco legal y político para garantizar la protección de recursos y bienes naturales. Establece también que “se deben respetar los principios contenidos en el Convenio No. 169 de OIT, para garantizar los derechos de pueblos indígenas, creando la legislación de consultas populares y de pueblos indígenas, respetando sus tradiciones y costumbres”.
El Frente Amplio se compromete a cumplir con la obligación del Estado de brindar educación de calidad, gratuita con pertinencia —currículos regionalizados por pueblo, incorporando la cosmovisión, cultura e idioma— y equidad. Así como implementar una agenda educativa prioritaria, coordinada con los pueblos indígenas y basada en los compromisos internacionales de derechos humanos, legislación nacional y los Acuerdos de Paz. Promete becas para niños y jóvenes sin discriminación. Con relación a la seguridad y justicia, propone que el Consejo Nacional de Seguridad sea la entidad responsable de la seguridad de la nación, que el ejército funcione solo para la defensa del territorio nacional, y se compromete a promover la agenda legislativa sobre seguridad y justicia. Plantea combatir el narcotráfico y tráfico de armas y municiones, modernizar el sistema penitenciario, emitir reglamento del sistema nacional de inteligencia; crear un nuevo modelo de PNC congruente con el carácter multiétnico y multilingüe del país y realizar una coordinación respetuosa con las autoridades indígenas tradicionales. En cuanto al acceso a la vivienda, propone el desarrollo de programas específicos principalmente dirigidos a las mujeres. El Frente Amplio también plantea brindar los servicios de salud con eficiencia y pertinencia cultural, lo que implica el intercambio de conocimientos y prácticas entre las culturas que conviven en Guatemala, así como el intercambio con otras culturas y países. Propone la creación de un viceministerio que oriente la política de salud para los pueblos indígenas, y prestar
los servicios de maternidad con un enfoque intercultural. Otras estrategias propuestas para el tema de salud, incluyen fortalecer el sistema coordinado de salud, dar impulso al sistema de medicina indígena, implementar un modelo de atención con enfoque plural, fortalecer los recursos humanos; descentralizar, desconcentrar el sistema de salud y promover la participación comunitaria en la toma de decisiones. El partido propone un nuevo modelo económico con justicia, equidad y reducción de la pobreza. Para ello recoge la visión de la plenitud de la vida o la búsqueda del bienestar de los pueblos indígenas, bajo los principios de reciprocidad, complementariedad, redistribución y constante búsqueda del bienestar colectivo. En el ámbito laboral prevé hacer cumplir la legislación laboral para garantizar un empleo digno, adecuadamente remunerado y sin discriminación. Se compromete también a fortalecer el mercado interno y la economía campesina e indígena desde la organización local para desarrollar la economía nacional. También plantea tecnificar las prácticas productivas locales indígenas y no indígenas, bajo criterios de trabajo y distribución colectiva de los beneficios de la producción. En cuanto a las actividades productivas proyecta tecnificar las prácticas productivas locales indígenas y no indígenas, impulsar agricultura orgánica para el respeto de la vida y la madre tierra, regulación de extensiones de monocultivos, masificar producción 45
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
de amaranto, harina del árbol de Ramón, soya, yuca; fortalecer producción pecuaria y duplicar participación de la agricultura familiar campesina e indígena en las exportaciones. Propone una política fiscal que consiste en cero privilegios para exentos y exonerados de impuestos, lucha frontal contra la evasión, recaudación justa y efectiva y “una exhaustiva revisión de las mega industrias”. En el ámbito de la institucionalidad pública, ofrece fortalecer y respetar la que ya existe para garantizar los derechos de las mujeres, tal es el caso de la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) y la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI).
2. Plan de Gobierno del Partido Patriota El plan de gobierno del Partido Patriota21 propone cinco ejes: Seguridad democrática y justicia, Desarrollo económico competitivo, Infraestructura productiva y social para el desarrollo, Inclusión social y desarrollo rural sostenible. En el desarrollo de los principios que sustentan el plan y en la agenda de cada uno de los ejes, reconoce la obligación del Estado de respetar los derechos humanos, y ofrece garantizar los derechos sociales y civiles, así como los derechos de los pueblos indígenas contenidos en convenios y tratados internacionales.
21
46
www.partidopatriota.com
Aunque el plan menciona como uno de sus principios garantizar el respeto a la interculturalidad y a los derechos de los pueblos indígenas, las propuestas relacionadas con estos son explícitas en pocos temas. En el eje de seguridad democrática y justicia, se reconoce el respeto a las autoridades indígenas. El eje de desarrollo económico propone diálogo plural, que consiste en crecimiento económico que incluya a todos los sectores, respetando la diversidad social y cultural. Asimismo, en el eje de Inclusión Social, alude a su “Compromiso con las Metas del Milenio, los Acuerdos de Paz, Tratados y Convenios Internacionales en particular con la Declaración de las Naciones Unidas sobre Derechos de los pueblos indígenas”. En este mismo eje, propone reconocer y respetar a las autoridades indígenas. La interculturalidad se concibe en dicho plan “como una práctica social de interrelaciones entre grupos de distintas etnias, lenguas y culturas, basada en la igualdad de derechos, el respeto a la diferencia cultural y una intensa interacción entre ellos”. Se plantea respeto a la identidad étnica, a las prácticas culturales, espiritualidad y cosmovisión maya así como a las propias formas de organización social. En materia de territorialidad, el partido propone seguridad para los territorios indígenas y llevar a cabo un ordenamiento territorial en coordinación con municipalidades y comunidades indígenas en sus jurisdicciones y en casos concretos; planes específicos de
uso de las tierras en áreas estratégicas del territorio nacional para obtener los beneficios de un desarrollo rural sostenible. En cuanto a la certeza jurídica de la propiedad de la tierra, se propone fortalecer los derechos de la propiedad y con esto atraer inversión y reducir la conflictividad del medio rural. Para la protección del ambiente y los recursos naturales, el partido propone una administración eficiente y racional de los mismos, como uno de los componentes de la competitividad y del desarrollo económico y social. En este mismo ámbito, plantea “el respeto a los lugares sagrados y consulta previa e informada sobre asuntos relacionados”. El plan promete “reconocer y respetar la legislación vigente y los convenios internacionales en materia de protección y reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas como habitantes originarios de los territorios con recursos energéticos”. Las propuestas relacionadas con derechos económicos y sociales, están incluidas en los cinco ejes que desarrolla el plan del partido. Respecto a educación bilingüe intercultural para el desarrollo de la identidad en el marco de la cultura, las ciencias, el arte y los valores propios de los pueblos indígenas, también ofrece un plan integral que implica la descentralización administrativa y financiera, fortalecimiento de preprimarias bilingües, capacitación de maestros especializados, escuela de padres y mejorar la infraestructura escolar. Para jóvenes, ofrece un plan de becas solidarias, así como centros tecnológicos, con el propósito de contribuir a su formación para que tengan mejores oportunidades laborales.
Asimismo ofrece proyectos educativos dirigidos a mujeres indígenas sobre temas de acceso a la justicia. En materia de seguridad y justicia, el plan incorpora la protección a la vida, el combate al crimen organizado, el fortalecimiento institucional del sistema de justicia. Prevé dar apoyo al derecho de acceso a la justicia principalmente de las mujeres indígenas. El plan promete elevar la calidad de vida, el acceso a vivienda económica, y servicios básicos como agua potable, electrificación rural, servicios sanitarios, centros de atención médica y hospitalaria, impulsar una red de farmacias comunitarias y botiquines rurales, así como promover comités vecinales de salud. Por medio de su propuesta “Cero Hambre” el Partido Patriota, espera enfrentar el flagelo de la desnutrición y la seguridad alimentaria. En general brindará apoyo al desarrollo económico y desarrollo rural sostenible, también contribuirá a la generación de empleo bajo el plan “empleo seguro”. También prevé mejorar infraestructura escolar, de salud y de la red vial, incluso caminos rurales principalmente en departamentos con altos índices de pobreza, así como implementar una estrategia de atención a desastres. Ofrece incentivar la economía local, el desarrollo económico competitivo, inclusión de todos los sectores, respetando la diversidad social y cultural. Plantea la implementación de silos familiares, control de plagas, harina de trigo para panaderías minoristas, distribución de 47
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
productos de pesca y programa de fertilizantes para campesinos. Propone actividades productivas como la producción de semillas de granos básicos de alta productividad como maíz, frijol y vegetales de exportación, sistemas de riego y encadenamientos productivos agrícolas y artesanales. Enfrentará los problemas de deterioro local mediante programas de recuperación ambiental y disminución de riesgo debido al cambio climático y un buen manejo de recursos en coordinación con los gobiernos municipales e iniciativas de los pueblos indígenas. En este aspecto también incluye trabajar las redes viales y caminos rurales, así como el diseño de estrategias de atención a desastres. Para la recaudación justa y distribución equitativa de ingresos del Estado, propone una política fiscal integral que incorpora temas relacionados al ingreso, gasto, normatividad y descentralización. Paralelo a ello ofrece crear mecanismos para facilitar el libre acceso a la información que asegure transparencia y auditoría social. Los derechos civiles y políticos aparecen enunciados de manera general en el propósito de respetar los Acuerdos de Paz y promover las Metas del Milenio. Por ejemplo, manifiesta tener la voluntad de activar la participación y acuerdos de las organizaciones políticas y de la sociedad civil, así como la participación plena de todos los sectores sociales. Hace énfasis en el propósito de propiciar la inclusión y fortalecer la democracia en Guatemala.
3. Plan de Gobierno del Partido VIVA El plan de gobierno del partido VIVA22 aborda desde la perspectiva social, algunos temas relacionados a educación y salud, orientados hacia los pueblos indígenas, respetando la interculturalidad y basados en los Acuerdos de Paz. En cuanto a la demanda de acceso a la tierra y territorialidad, propone establecer un programa de competitividad rural como política nacional transversal de desarrollo, regulado por una ley de desarrollo rural integral conforme el derecho a la propiedad privada Sobre educación dirigida a pueblos indígenas, en el nivel preprimario propone educación monolingüe en el idioma materno; en el nivel primario una modalidad bilingüe rural que implica el aprendizaje en español y de manera opcional un idioma nacional o extranjero. Con relación a la salud, ofrece brindar el servicio enfocado en la persona sin discriminación de ningún tipo. Concibe que la salud está vinculada a medio ambiente sano, vivienda, educación, servicios públicos, empleo digno, accesibilidad la canasta básica. Para incentivar la economía local plantea aumentar la competitividad de las MIPYME y cooperativas para incorporarlas de lleno al sector exportador. Revisar el desempeño de los fideicomisos existentes para el acceso al crédito, establecimiento de unidades de
22
48
www.visionconvalores.com/
producción bajo riesgo y programa de seguro agrícola (FONAGRO, DACRÉDITO, PLAMAR).
-
Propone promover actividades productivas, mediante el establecimiento de un programa de ordenamiento territorial, con un enfoque productivo, integral agrícola de cuencas geográficas.
-
Con el fin de resolver los problemas de vulnerabilidad, ofrece crear mecanismos para generar una cultura de prevención y planificación de largo plazo, para que la población tome en cuenta el potencial impacto de eventos extremos y los efectos que estos puedan tener en la colectividad. Sobre recaudación fiscal propone transformar el gasto público en la principal herramienta para la redistribución del ingreso y priorizar el gasto en seguridad, justicia, educación, salud e infraestructura básica. También prevé fortalecer la transparencia y eliminar la corrupción en el manejo de recursos públicos.
-
-
-
-
En cuanto a los derechos civiles y políticos, plantea fortalecer los gobiernos municipales para el desarrollo local, consolidando capacidades políticas, técnicas y económicas que permitan la participación activa de las fuerzas locales para corregir las desigualdades territoriales, sociales, étnicas y de género.
-
C. Comparación entre demandas y propuestas
-
Las demandas de los pueblos indígenas son abordadas en las propuestas de la manera siguiente:
-
-
El acceso a la tierra y territorialidad fue incorporado en los planes de gobierno de los tres partidos. El respeto a la naturaleza y a lugares sagrados fue considerado por dos de los planes. El del Frente Amplio lo aborda con amplitud pero no menciona lugares sagrados, mientras que el del Partido Patriota, le dedica menor atención y toma en cuenta el respeto a los lugares sagrados. El respeto a la identidad étnica, prácticas culturales y formas propias de organización social, está incluido en el Plan del Frente Amplio y en el del Partido Patriota. Prestación de servicios públicos con pertinencia cultural, así como educación bilingüe intercultural fueron abordadas por los tres planes de gobierno. Becas de estudio para niños y jóvenes indígenas, fueron ofrecidas en los planes del Frente Amplio y del Partido Patriota. Acceso a la educación técnica y educación focalizada en mujeres y jóvenes aparecen en el plan del Partido Patriota. Seguridad y justicia para la población fue ampliamente abordada por el Plan del Frente Amplio y del Partido Patriota, ambos incluyen el respeto a las autoridades indígenas. Resolución de problemas de explotación minera y energética recibió atención únicamente en el plan del Partido Patriota. Atención al déficit de vivienda está incluida en los planes del Frente Amplio y el Partido Patriota. Fortalecimiento al sistema de salud pública está integrado en los planes de gobierno de los tres partidos, sin embargo el partido 49
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
-
-
-
-
-
-
-
-
50
Viva tiene una propuesta más limitada que las de los otros dos partidos. Atención a la desnutrición, únicamente el plan del Partido Patriota propone un programa específico para enfrentar este flagelo. Respeto a los derechos laborales y generación de empleo está incorporado en los planes de los tres partidos con una visión de empleo digno. Incentivar la economía local, así como priorizar actividades productivas es una propuesta que aparece en los tres planes de gobierno. Mejorar el nivel de vida de los pueblos indígenas y las comunidades en situación de pobreza fue considerado por los planes del Frente Amplio y el Partido Patriota. Solución a los problemas de deterioro local y vulnerabilidad por desastres naturales, fue considerada como prioridad por los tres planes de gobierno. Recaudación fiscal y distribución equitativa de ingresos del Estado, es una propuesta que aparece en los tres planes de gobierno Implementar mecanismos de transparencia y acceso a información se incluyó en dos planes: en el del de Partido Patriota que además ofrece facilitar la auditoría social; y en el del partido Viva. Los planes de gobierno se concentran muy poco en el ámbito político institucional. El plan del Frente Amplio ofrece fortalecer y respetar la institucionalidad existente sobre el tema indígena. El plan del Partido Patriota plantea respetar los Acuerdos de Paz, cumplir metas del Milenio y activar la participación de organizaciones políticas y de la sociedad civil. El plan del partido Viva
-
propone fortalecer gobiernos municipales para el desarrollo local. El Partido Patriota ofrece facilitar acuerdos entre sociedad civil y gobierno así como el fortalecimiento a la democracia. Con relación a las demandas sobre reformas del sistema electoral y de partidos políticos, los planes de gobierno no abordaron este tema.
La información incorporada en este capítulo sobre demandas expresadas por las personas consultadas en los lugares atendidos, refleja que la mayoría de estas demandas está incorporada en las tres propuestas de los partidos (Frente Amplio, Patriota y VIVA), y que estas propuestas responden a temas relacionados con derechos específicos, económicos y sociales, pero no dan respuesta a demandas relacionadas con derechos civiles y políticos reivindicados por los indígenas.
CONCLUSIONES Sobre la presencia y participación indígena dentro de las estructuras partidarias y candidaturas a diputación -
-
-
Existe distinto grado de apertura en las estructuras partidarias. En muchos de los comités ejecutivos nacionales la participación indígena se reduce a la Secretaría de Asuntos Indígenas; mientras que en los comités ejecutivos departamentales, los cargos de mayor jerarquía también son ocupados por indígenas. En los distritos electorales cuya población es mayoritariamente indígena, los partidos políticos más fuertes colocan en los primeros lugares de las listas de candidatos a diputados, principalmente a personas no indígenas (ladinos). Esta práctica conlleva a una escasa representación de los Pueblos Indígenas en el Congreso de la República. Testimonios basados en experiencias y percepciones dan cuenta que a lo interno de los partidos políticos ocurren diversos hechos que se traducen en prácticas antidemocráticas, que responden a factores histórico-estructurales como la discriminación y el racismo. También,
señalan que hay otros aspectos que limitan la participación indígena como el clientelismo, el mercantilismo y la compraventa de candidaturas, lo cual excluye a quienes no cuentan con recursos económicos para participar en un lugar privilegiado dentro de la lista de postulación.
Sobre la trayectoria de los líderes indígenas que participan en los comités ejecutivos nacionales y departamentales de los partidos, así como en las candidaturas a diputación -
-
-
Los dirigentes partidarios y los candidatos a diputado no conocen en detalle los temas que están incluidos en la Agenda Legislativa Indígena. Las principales motivaciones para involucrarse en política partidaria se relacionan con aspiraciones personales, experiencias de participación comunitaria, la convicción de que es posible incidir en cambios dentro del Estado y el compromiso de mejorar la situación de las comunidades. Los líderes indígenas consultados califican 51
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
-
positivamente el desempeño que han tenido en cargos públicos, e identifican como logros personales la ejecución de proyectos sociales y políticos en el ámbito local y en el Congreso de la República. Algunos de los dirigentes indígenas que han cambiado de partido argumentan que dejaron de sentirse identificados y fueron excluidos de la toma de decisiones.
Sobre la percepción de representantes de la sociedad civil y del poder local acerca de la relación de los partidos políticos con la población -
-
52
Se percibe que los partidos políticos no cumplen con su papel de intermediarios porque su relación con la población es de carácter temporal, la cual se reduce a periodos electorales. Por tanto, el acercamiento se toma como un acto que responde exclusivamente a intereses partidarios electorales, tales como la afiliación de ciudadanos, la captación del voto, y cooptación de líderes comunitarios y sus seguidores. Se identifican prácticas de violencia, coacción y mercantilismo como mecanismos utilizados por algunos partidos políticos para ganar las elecciones.
Sobre la percepción de representantes de la sociedad civil y del poder local acerca del desempeño de diputados y candidatos -
Existe una percepción negativa debido a prácticas de reelección reiterada, falta de respuesta a las necesidades de sus representados, e identificación con intereses partidarios y personales que no responden a las expectativas de la población.
Sobre las demandas de los pueblos indígenas y las propuestas de los partidos políticos en los planes de gobierno -
-
-
Las demandas expresadas por las personas consultadas se refieren a la reivindicación de derechos específicos de los pueblos indígenas, derechos económicos y sociales, así como sus derechos civiles y políticos. La mayoría de las demandas identificadas en los lugares estudiados está contenida en las tres propuestas de los partidos (Frente Amplio, Patriota y VIVA), pero con enfoques y niveles de compromiso diferentes. Las propuestas partidarias responden a temas relacionados con derechos específicos de pueblos indígenas, derechos económicos y sociales, pero no dan respuesta a demandas relacionadas con derechos civiles y políticos reivindicados por los indígenas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Asociación de Investigación y Estudios Sociales, ASIES (2008). Guatemala: Monografía de los partidos políticos 2004-2008. Guatemala: ASIES. Barrios, Lina y Víctor Ignacio (2006). La participación indígena en el Congreso de la República de Guatemala. Comisión contra la Discriminación y el Racismo. Guatemala. Bastos, Santiago y Manuela Camus (2004). Multiculturalismo y pueblos indígenas: Reflexiones a partir del caso de Guatemala. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, No. 1. Vol. I. Bobbio,
Norberto (2002). Participación política. En: Diccionario de la Política. Editorial Siglo XXI. España.
Cárdenas, Jaime (s.f). Partidos políticos y democracia. En: Cuadernos de divulgación de la cultura democrática, No. 8. Instituto Federal Electoral. México. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo de América Latina (2011). Guatemala 2050. Propuesta de lineamientos para un plan de acción. Partido VIVA. Guatemala.
Cisneros, Germán Pérez Fernández del Castillo. Léxico de la Política. Fondo de Cultura Económico. México. Cojtí, Demetrio (2005). En: Organización de Estados Americanos. Multiculturalidad y Partidos Políticos. Estudios sobre organización y participación de los pueblos indígenas. Ponencias del Seminario Internacional: Democratizando la democracia: Pueblos Indígenas y Partidos Políticos. Guatemala. OEA. Cojtí, Demetrio (oct. de 2006). Los pueblos indígenas en la democracia y Estado Guatemalteco. Diagnóstico aproximado. Revista Estudios Interétnicos (20). Instituto de Estudios Interétnicos. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Congreso de la República de Guatemala (2011). En: http://www.congreso.gob. gt/index.php Del Águila, Rafael (s/f). La participación política como generadora de educación cívica y gobernabilidad. Revista Iberoamericana de Educación. No. 12. Organización de Estados Iberoamericanos. 53
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Falla, Ricardo (1978). El movimiento indígena. En: Estudios centroamericanos (ECA), No. 353, junio-julio. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. El Salvador. Frente Amplio (2011). Ttx’uylal kyaq’un qe ajwi’xin ma b’aj kychmon kyib’ ti’j tb’anil tb’e Nim Qtnom. Programa de gobierno 2012-2016. Guatemala Instituto Nacional de Estadística (INE 2002a). Características de la población y de los locales de habitación censados. Guatemala: INE Instituto Nacional de Estadística (INE 2002b). población 2002 por Departamento, SEN/INE http://www.ine.gob.gt/np/ poblacion/index.htm Lara
Castillo, Manuel Estuardo (2002). La representación proporcional en el Congreso de la República. Propuesta para un Sistema Electoral más Equitativo. Universidad Rafael Landívar. Tesis de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Guatemala.
Manin, Bernard (1998). Los principios del gobierno representativo. Revista de Ciencias Sociales, No. 6. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. Editorial Alianza: Madrid. Mayén, Guisela (2011). Historias de vida. Un instrumento cualitativo. Exposición brindada desde una perspectiva
54
antropológica. Investigación y Guatemala.
Asociación de Estudios Sociales.
Merton, Robert y Kendall P.L (1946). The focused interview. American Journal of Sociology 51: 541-557. New York. Mill, John Stuart (1985). Del gobierno representativo. Editorial Tecnos. Madrid. Nohlen, Dieter (2000). Sistemas electorales. En: Diccionario electoral. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Oficina del Comisionado Presidencial para la Modernización y Descentralización del Estado (2002). Diccionario municipal de Guatemala. Editorial CivicaComodes. Guatemala. Partido Patriota (2011). Agenda del cambio. Plan de gobierno 2012-2016. Guatemala Quero,
Morgan (2000). Representación política. En: Laura Baca Olamendi, Judit Bokser-Liwerant, Fernando Castañeda, Isidro H.
Ragin, Charles C. (2007). La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá. Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes. Sáenz de Tejada, Ricardo (2005). Elecciones, participación política y pueblo maya
en Guatemala. Instituto de Gerencia Política. Guatemala, URL.
el sitio web: http://es.scribd.com/ doc/37895720/2/Donna-Lee-Van-Cott
Sartori Giovanni (2001) La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Trad. Miguel Ángel Ruiz de Azua. México: Taurus.
Zúñiga, N. (2004). El movimiento indígena en América Latina: de “objeto” a “sujeto”. En: S. Martí y J. Sanahuja (Eds.), Etnicidad, autonomía y gobernabilidad en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Stavenhagen, Rodolfo (2002). Identidad indígena y multiculturalidad en América Latina. Araucaria, primer semestre, año/vol. 4 No. 007. El Colegio de México. Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Tribunal Supremo Electoral (2007). Ley Electoral y de Partidos Políticos. Unidad de Capacitación, Divulgación y Educación Cívica Electoral. Guatemala. Tribunal Supremo Electoral (2011). En el sitio web: http://www.tse.org.gt/ Urrutia, Edmundo (2002). Diagnóstico del funcionamiento del sistema de partidos políticos en Guatemala. En: Revista Asies, No. 1. Guatemala. Van
Cott, Donna Lee (1985). Cambio institucional y partidos étnicos en Suramérica. En: International Political Science Review. Vol. 6, No. 4.
Van
Cott, Donna Lee (2003). Cambio institucional y partidos étnicos en Suramérica. En: Análisis Político. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. En 55
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
56
ANEXO 1 FICHA TÉCNICA METODOLÓGICA Métodos Cualitativo y cuantitativo Técnicas e Instrumentos • Entrevista grupal: Guía para las entrevistas y su instructivo • Entrevista a profundidad: Guía para entrevista abierta • Historia de vida política: Pauta de historia de vida temática Unidades de Análisis y criterios de • Unidades geográficas: 6 cabeceras departamentales selección intencional • Criterio sociodemográfico: porcentaje de población maya • Criterio político: Departamentos con representación indígena en el Congreso de la República • Partidos políticos: 7 partidos políticos (entre los que se constituyeron tres coaliciones electorales) • Criterio temporal: antigüedad 5 partidos: el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), la Gran Alianza Nacional (GANA) coaligado con la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), el Partido Patriota (PP) y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) • Criterio Político: escenario prospectivo con alta probabilidad en el proceso electoral : 1 partido, Visión con Valores (VIVA) • Etnicidad: 1 partido: partido indígena Winaq, 90% de afiliados indígenas (coaligado con ANN-URNG) • Autoridades partidarias de órganos permanentes de dirección: Entrevistas con las autoridades del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y del Comité Ejecutivo Departamental (CED) que ocupan los dos cargos de mayor jerarquía (Secretario general y secretario adjunto). Por la naturaleza del tema de estudio a los secretarios de asuntos indígenas • Candidatos a diputados: Entrevistas con los candidatos que ocupaban los tres primeros lugares en la lista de postulación de cada partido en los distritos estudiados. 57
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Fuentes de Información
Fuentes primarias: Informantes clave 80 políticos: candidatos a diputado de los diferentes partidos políticos en los seis departamentos del estudio, miembros del Comité Ejecutivo Departamental (CED) y miembros del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de dichos partidos 61 representantes de organizaciones de la sociedad civil y del poder local Expertos en el tema: consultados en la fase preparatoria Fuentes secundarias: Libros, artículos especializados y documentos oficiales del TSE y resultados oficiales de las elecciones
Lugares del estudio Delimitación temporal
Procesamiento de la información
58
Consultas por Internet Santa Cruz del Quiché, Totonicapán, Sololá, Cobán, Chimaltenango y Quetzaltenango Período del estudio: 10 meses (enero a octubre de 2011) Período de recolección de la información: 5.5 meses (mayo a octubre 2011) Para procesar, sistematizar y analizar la información del trabajo de campo, se utilizó el programa de análisis cualitativo NVIVO8.
Anexo 2 Características de las personas entrevistadas por departamento y por partido político Chimaltenango, Chimaltenango
Partido
VIVAEG
PP
Cargo que ocupa en el partido
UNE GANA
Ocupación además de la ocupación política
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Nivel Educativo
español
kaqchikel
Chimaltenango
Chimaltenango
Perito Contador
kaqchikel español
kaqchikel
Tecpán
Chimaltenango
Perito en Administración
español
español
Guatemala
Chimaltenango
Analista en sistemas
Analista en sistemas
Idioma
M
54
Candidato a diputado
M
48
Candidato a diputado
M
41
F
37
kaqchikel español
k’iche’ y kaqchikel español
San Andrés Itzapa
San Andrés Itzapa
Maestra de Educación Preprimaria
Maestra y Comerciante informal
46
kaqchikel español
kaqchikel español
San Juan Comalapa
Chimaltenango
M
Médico y Maestría en Salud Pública
Director de ONG Médico
54
kaqchikel español
kaqchikel español
San Juan Comalapa
Chimaltenango
F
Enfermera Auxiliar
Coordinadora ONG (Conavigua)
M
36
kaqchikel español
kaqchikel español
Xenimajuyú, Tecpán
Xenimajuyú Tecpán
Administrador de Empresas
Comerciantes
español
español
Zaragoza
Zaragoza
Profesor de Educación Media
Idioma maya
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
kaqchikel español
kaqchikel
Chaquijyá, Sololá
Chaquijyá, Sololá
Lic. En Psicología Ms. en dirección y gestión del poder local
Docencia universitaria
k’iche’ español
k’iche’
Nahualá
Nahualá
Educación media
Defensor de Derechos Humanos
Secretario general departamental Candidata a diputada
Winaq
Edad
Secretario general departamental y candidato a diputado
Candidata a diputada
Winaq
Sexo
Candidato a diputado Diputado y Candidato a diputado
M
54
Empresario de la Educación y Electricidad
Sololá, Sololá
Partido
Winaq
Cargo que ocupa en el partido Secretario general departamental y Candidato a diputado Secretario General Adjunto Candidato a diputado
Sexo
M
M
Edad
50
53
Escolaridad
Ocupación además de la ocupación política
59
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Chimaltenango, Chimaltenango
Partido
VIVAEG
PP
VIVAEG
UNEGANA
Cargo que ocupa en el partido
Sexo
Edad
Ocupación además de la ocupación política
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Nivel Educativo
español
kaqchikel
Chimaltenango
Chimaltenango
Perito Contador
kaqchikel español
kaqchikel
Tecpán
Chimaltenango
Perito en Administración
español
español
Guatemala
Chimaltenango
Analista en sistemas
Analista en sistemas
español
español
Morales, Izabal
Sololá
Abogada y Notaria
Abogada
español
kaqchikel
Sololá
Sololá
Maestro
Empresario
español
español
Panajachel
Panajachel
Maestro de Teología
Empresario y Técnico en electricidad
español
español
Panajachel
Panajachel
Pastor Evangélico
Empresario
kaqchikel
San Lucas Toliman
San Lucas Toliman
--------------------------
Líder comunitario
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Escolaridad
Ocupación además de la ocupación política
k’iche’, español
k’iche’, español
Cantón Juchanep
Cantón Paquí
Estudios en Arquitectura y en Pedagogía
Sastrería y Construcción
español
k’iche’
Cantón Paquí
Cantón Paquí
Estudios de profesorado de enseñanza media
Trabajos en diversas ONG
español
k’iche’, español
Cantón Cojxac
Cantón Cojxac
Mecánica automotriz
Trabajo en mecánica
español
k’iche’, español
San Cristóbal Totonicapán
Área urbana
Estudios de licenciatura en Educación.
Maestro de Educación
kaqchikel español
kaqchikel español
Quetzaltenango
Ciudad capital
Maestría en docencia universitaria
Docente universitario
k’iche’, español
k’iche’, español
San Fco. El Alto
San Fco. El Alto Estudios en psicología y Ciencias Políticas
Comerciante
Idioma
Secretario general departamental y candidato a diputado
M
54
Candidato a diputado
M
48
Candidato a diputado
M
41
Candidata a diputada
F
29
Secretario General
M
49
Secretario General Adjunto
M
52
Candidato a diputado
M
33
Candidato a diputado
M
--
kaqchikel español
Idioma
Empresario de la Educación y Electricidad
Totonicapán, Totonicapán
Partido
Cargo que ocupa en el partido
Sexo
Edad
Winaq
Secretario de Asuntos Indígenas
M
30
Candidato a Diputado M
Encargado de información y orientación de base
FRG
Secretario adjunto departamental Candidato a diputado
VIVAEG
60
Secretario departamental
26
M
19
M
42
M
M
59
46
Chimaltenango, Chimaltenango
Partido
VIVAEG
PP
Cargo que ocupa en el partido
Edad
Secretario general departamental y candidato a diputado
M
54
Candidato a diputado
M
48
Candidato a diputado
M
41
M
34
Candidato a diputado
UNEGANA
Sexo
Secretaria Adjunta Departamental
F
43
Secretario de actas
Candidato a diputado
M
43
M
54
Ocupación además de la ocupación política
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Nivel Educativo
español
kaqchikel
Chimaltenango
Chimaltenango
Perito Contador
kaqchikel español
kaqchikel
Tecpán
Chimaltenango
Perito en Administración
español
español
Guatemala
Chimaltenango
Analista en sistemas
Analista en sistemas
k’iche’, español e inglés
k’iche’, español
Cantón Vásquez, Totonicapán
Cantón Vásquez, Totonicapán
Estudios de doctorado en Economía
Asesor de bancos y farmaceúticas
k’iche, español
k’iche’, español
San Cristóbal, Totonicapán
San Cristóbal, Totonicapán
Estudios en Medio Ambiente
Síndico primero municipal
k’iche, español
k’iche´, español
San Cristóbal, Totonicapán
Aldea San Ramón
Estudios de periodismo
Concejal segundo de la municipalidad de San Cristóbal, Totonicapán
k’iche, español
k’iche’, español
Cantón Chi Yax
Cantón Chi Yax
Licenciado en Administración Educativa
Docente
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
español
español
Quetzaltenango
Quetzaltenango
Abogado y Notario, Maestría en Derecho Parlamentario y Diplomado en MARC y Negociación Penal
Abogado y Notario
k’iche’ y español
k’iche’
Quetzaltenango
Quetzaltenango
Maestro de Nivel medio y Estudios universitarios
Director de ONG
español
español
Quetzaltenango
Quetzaltenango
Técnico en Comunicación y tres diplomados universitarios en Medios de comunicación
Comunicadora Social, presentadora de radio y TV
Idioma
Empresario de la Educación y Electricidad
Quetzaltenango, Quetzaltenango
Partido
VIVAEG
Winaq
Cargo que ocupa en el partido Secretario general departamental Candidato a diputado
Secretario general departamental
Sexo
M
Edad
50
M
Candidata a diputada F
Idioma
35
Escolaridad
Ocupación además de la ocupación política
61
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Chimaltenango, Chimaltenango
Partido
VIVAEG
PP
Cargo que ocupa en el partido
PP
Edad
Secretario general departamental y candidato a diputado
M
54
Candidato a diputado
M
48
Candidato a diputado
M
41
M
35
Candidato a diputado
M
25
Candidata a diputada
F
27
Candidato a diputado
M
60
Candidato a diputado FRG
Sexo
Candidato a diputado M
Ocupación además de la ocupación política
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Nivel Educativo
español
kaqchikel
Chimaltenango
Chimaltenango
Perito Contador
kaqchikel español
kaqchikel
Tecpán
Chimaltenango
Perito en Administración
español
español
Guatemala
Chimaltenango
Analista en sistemas
Analista en sistemas
español
español
San Marcos
Quetzaltenango
Estudios universitarios
Pequeño comerciante Vendedor
español
español
Quetzaltenango
Quetzaltenango
Abogado y Notario
Abogado y Notario
mam y español
mam
San Juan Ostuncalco
San Juan Ostuncalco
Br. Industrial
Educadora
español
español
San Carlos Sija
Quetzaltenango
Ing. Electrónico
Empresario
español
español
La Esperanza
Quetzaltenango
Ing. Civil y Ms. en Administración Planeamiento e Ingeniero Sanitario
Decano de Facultad Ingeniería de Univ. Rural
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Escolaridad
ixil y español
ixil
Xoncá, Nebaj
Santa Cruz del Quiché
Estudios en Derecho
español
español
Santa Cruz del Quiché
Santa Cruz del Quiché
Estudios en Derechos y en Administración en Gerencia Pública
k’iche’ español
k’iche’ uspanteko
Tierra Blanca, San Miguel Uspantán
Zacualpa, Quiché
Licenciado en Administración de Empresas Técnico en Salud Rural
Consultor y pequeño comerciante
español
español
San Andrés Sajcabajá
Santa Cruz del Quiché
Perito Agrónomo Diplomado en Producción. de plantas
Vivero forestal y frutal
Idioma
34
Empresario de la Educación y Electricidad
Santa Cruz del Quiché, Quiché
Partido
Cargo que ocupa en el partido
VIVAEG
Secretario general departamental
Sexo
Edad
M
38
Secretario adjunto M
34
Candidato a diputado M
39
Candidato a diputado M
62
Idioma
56
Ocupación además de la ocupación política Jefe administrativo del OJ
Chimaltenango, Chimaltenango
Partido
VIVAEG
PP PP
Cargo que ocupa en el partido
Sexo
Edad
Secretario general departamental y candidato a diputado
M
54
Candidato a diputado
M
48
Candidato a diputado
M
41
F
30
Candidata a diputada Candidato a diputado
Winaq
Ocupación además de la ocupación política
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Nivel Educativo
español
kaqchikel
Chimaltenango
Chimaltenango
Perito Contador
kaqchikel español
kaqchikel
Tecpán
Chimaltenango
Perito en Administración
español
español
Guatemala
Chimaltenango
Analista en sistemas
Analista en sistemas
ixil y español
ixil
Nebaj
Nebaj
Estudios Universitarios en Derecho
Directora Academia de Mecanografía
español
k’iche’ Español
Chichicastenango
Chichicastenango
Estudios en Ingeniería en Sistemas y Ciencias de la Comunicación
Periodista
Idioma
Empresario de la Educación y Electricidad
M
38
Chiché
Chiché
Técnico Universitario en Trabajo Social
Comerciante
52
k’iche’ español
k’iche’
M
Secretario Adjunto
Joyabaj
Chitatul, Santa Cruz del Quiché
3° primaria
Agricultura
47
k’iche’ español
k’iche’
M
Candidata a diputada
Choacamán Santa Cruz del Quiché
Choacamán Santa Cruz del Quiché
Diplomado
Activista de DH
51
k’iche’ Español
k’iche’
F
k’iche’ español
k’iche’
Cantón Cucabaj, Lemoa, Santa Cruz del Quiché
Cantón Cucabaj, Lemoa, Santa Cruz del Quiché
Estudios de licenciatura en Trabajo Social
Coordinadora de ONG
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Secretario general departamental
Candidata a diputada F
53
Cobán, Alta Verapaz
Partido
Cargo que ocupa en el partido
Sexo
Secretaria general departamental
Idioma
Idioma de los padres
español
q’eqchi’
San Pedro Carchá,
San Pedro Carchá
Diseñadora gráfica, Técnica. Administración de Empresas. 7° ciclo de Ciencias Jurídicas y Sociales
q’eqchi’
q’eqchi’
Campat, San Juan Chamelco
San Juan Chamelco
Sexto primaria
q’eqchi’ español
q’eqchi’ español
Cobán
San Juan Chamelco
Abogado y notario infieri
F
FRG
Secretario general adjunto
M
Candidato a diputado
M
Escolaridad
63
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Chimaltenango, Chimaltenango
Partido
VIVAEG
PP
Winaq
Cargo que ocupa en el partido
M
54
Candidato a diputado
M
48
Candidato a diputado
M
41
Candidato a diputado
M
Secretario general departamental
M
Secretaria general adjunta
F
Candidato a diputado
F
M
Secretario de Asuntos indígenas
M
Candidato a diputado
64
M
Secretario general departamental y candidato a diputado
Candidato a diputado
VIVA EG
Edad
Secretario general departamental y candidato a diputado
Candidato a diputado
URNG
Sexo
Secretaria general departamental y candidata a diputada
M
M
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Nivel Educativo
español
kaqchikel
Chimaltenango
Chimaltenango
Perito Contador
kaqchikel español
kaqchikel
Tecpán
Chimaltenango
Perito en Administración
español
español
Guatemala
Chimaltenango
Analista en sistemas
q’eqchi’
q’eqchi’
Pocola, San Pedro Carchá
Pocola, San Pedro Carchá
2° primaria
q’eqchi’
q’eqchi’
Chiquisis, San Pedro Carchá
Cobán
7° semestre de Ing. Forestal
q’eqchi’ español
q’eqchi’
Cobán
Chinimlajom, Cobán
q’eqchi’ español
q’eqchi’ español
Cobán
Cobán
Br. En Ciencias y Letras y dos diplomados universitarios
q’eqchi’ español
q’eqchi’ español
Cobán
Tomtem, Cobán
Enfermera
q’eqchi’ español
q’eqchi’ español
Tomtem, Cobán
Tomtem, Cobán
Estudios de Ciencias Jurídicas y sociales
achi´
achi´
Chimachoy, Cubulco B.V
Nueva Tierra, Chisec
2° básico
español q’anjob’al
español
Cobán
Cobán
Técnico en Ed. Física y estudios en D H
oqomchi’, q’eqchi’ español
poqomchi’, q’eqchi’ español
Chitul, Santa Cruz Verapaz
Chitul, Santa Cruz Verapaz
Ingeniero Forestal
español
q’eqchi’ español
San Cristóbal Verapaz
Cobán
Técnica en políticas públicas y Maestría en mercadeo
español
español
Guatemala
Cobán
Administrador de Empresas
q’eqchi’ español
q’eqchi’
Chamil Chamelco
Chamil, Chamelco
3° año Trabajo Social
Idioma
F
Secretario adjunto y candidato a diputado
M
Candidato a diputado
F
Br. En Ciencias y Letras
Ocupación además de la ocupación política Empresario de la Educación y Electricidad
Analista en sistemas
Chimaltenango, Chimaltenango
Partido
VIVAEG
PP
UNE – GANA
Cargo que ocupa en el partido
Edad
Secretario general departamental y candidato a diputado
M
54
Candidato a diputado
M
48
Candidato a diputado
M
41
Candidato a diputado
M
Secretario General departamental
M
Secretario Departamental
M
Candidato a diputado
M
Candidata a diputada
Candidato a diputado
PP
Sexo
F
M
Idioma de los padres
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Nivel Educativo
español
kaqchikel
Chimaltenango
Chimaltenango
Perito Contador
kaqchikel español
kaqchikel
Tecpán
Chimaltenango
Perito en Administración
español
español
Guatemala
Chimaltenango
Analista en sistemas
q’eqchi’ español
q’eqchi’ español
Chiquixji, S. P. Carchá
Chiquixji, S.P. Carchá
Maestro preprimaria
español
q’eqchi’ español
Sam Pedro Carchá
Cobán
Oficial del Ejército
español
poqomchi’ Santa Cruz y español Verapaz
Santa Cruz Verapaz
Maestro
español
español
Raxruhá, A. V.
Br. en Ciencias y Letras
poqomchi’ y español
poqomchi’ Tactic y español
Tactic
Estudiante de Maestría Ciencias Políticas
chuj y q’anjob’al
chuj
Yaltacpán, Nentón, Hue.
Nuevo Porvenir, Cobán, AV
Estudios de secundaria y Derechos Humanos
Idioma
Suchitepé-quez
Secretario general departamental
M
q’eqchi’ español inglés
q’eqchi’ español
San Pedro Carchá, AV
San Pedro Carchá, AV
Maestría en Educación Superior
Candidato a diputado
M
q’eqchi’ español
q’eqchi’ español
San Pedro Carchá, AV
San Pedro Carchá, A.V.
Ingeniero Agrónomo
español
q’eqchi’ español
Cobán, A.V
Cobán A.V
3° semestre carrera de Derecho
Candidata a diputada
F
Ocupación además de la ocupación política Empresario de la Educación y Electricidad
Analista en sistemas
Guatemala, Guatemala: Autoridades del CEN Partido
Cargo que ocupa en el partido
VIVA
Secretario general Adjunto
M
Secretario de Asuntos Indígenas
M
Sexo
Lugar de residencia Ciudad Guatemala Chimaltenango
65
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
Chimaltenango, Chimaltenango
Partido
Cargo que ocupa en el partido
Sexo
Edad
Secretario general departamental y candidato a diputado
M
54
Candidato a diputado
M
48
PP
Candidato a diputado
M
41
Winaq
Secretario general adjunto Candidato a diputado (electo)
M
Secretario de Organización
M
Secretario general
M
Secretario general adjunto
M
Secretario de Asuntos Indígenas
M
FRG
Secretario de Asuntos Indígenas
M
UNE
Secretario general adjunto
M
Secretario de Asuntos Indígenas
M
VIVAEG
URNG
GANA
PP
Secretario general adjunto Diputado
Lugar de nacimiento
Lugar de residencia
Nivel Educativo
español
kaqchikel
Chimaltenango
Chimaltenango
Perito Contador
kaqchikel español
kaqchikel
Tecpán
Chimaltenango
Perito en Administración
español
español
Guatemala
Chimaltenango
Analista en sistemas
Idioma
Guatemala
Guatemala Guatemala Guatemala
Guatemala
Quetzaltenango Guatemala
Sacapulas
Guatemala M
Secretario de interculturalidad y etnicidad
Sololá M
Secretario de Asuntos Indígenas
M
Chimaltenango
Fuente: Elaboración DISOP/ASÍES.
66
Idioma de los padres
Ocupación además de la ocupación política Empresario de la Educación y Electricidad
Analista en sistemas
ANEXO 3 Cuadro n.° 11 Información geográfica y sociodemográfica por departamento
Departamento
Ubicación Geográfica
Población Total
% Población indígena
Chimaltenango
Región Central
562,591
79.1%
Sololá
Región Occidente
398,580
96.4%
Totonicapán
Región Suroccidente
433,752
98.3%
Quetzaltenango
Región Suroccidente
737, 541
54.1%
Quiché
Región Noroccidente
861,280
88.8%
Alta Verapaz
Región Norte
1,014,554
92.8%
Grupos Étnicos -Kaqchikel -Ladino -K’iche’ -Kaqchikel -Tzutujil -Ladino -K’iche’ -Ladino -K’iche’ -Mam -Ladino -K’iche’ -Ixil -Sakapulteko -Uspanteko -Ladino -Q’eqchi’ -Achi’ -Poqomchi’ -Ladino
Fuente: Elaboración DISOP/ASIES con datos de INE 2002 y Diccionario Municipal 2002.
Ley Electoral y de Partidos Políticos. Artículo 205. De la Integración del Congreso de la República. Reformado por el Artículo 54 del Decreto Número 74-87 del Congreso de la República, y por el Artículo 3 del Decreto Número 35-90 del Congreso de la República. 2 LEPP fue reformada con relación al cálculo de diputados por distrito, por lo que actualmente cada distrito tiene derecho a un diputado por cada 80,000 habitantes, de acuerdo al último censo de población, el cual en Guatemala es de 2002. 1
67
Participación y representación indígena en partidos políticos guatemaltecos
68