UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

23. 1.4 La visión. 23. 1.5 El aparato digestivo. 23. 1.6 El sistema circulatorio. 24. 1.7 El sistema respiratorio. 25. 2. El sistema nervioso y el sistema endocrino. 25.
2MB Größe 9 Downloads 69 vistas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE PSICOLOGÍA ESPECIALIDAD DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA DE TESIS “FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS QUE PUEDEN INCIDIR EN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA”

“ESTUDIO REALIZADO CON LOS ESTUDIANTES DE LAS ÁREAS ESPECÍFICAS DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA (Sede-Quito)”

FREDDY MORILLO V.

“TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA EDUCATIVA”

DIRECTOR DE TESIS: DR. PATRICIO BERMUDEZ

QUITO, 2004

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la vida, al amor de mi padre y mi madre, a su apoyo incondicional; al amor de mis hermanos de los cuales tomo su ejemplo de triunfo y autenticidad.

Agradezco a la mejor hermana del mundo por su cariño, apoyo y comprensión, no te defraudaré. A la gente que amo que son muchos y en especial a “mi mismo” por soportarme....a Misha y Cleo

5

Dedico este trabajo:

Como en todo, a mis padres, a mi amada hermana, y a mis hermanos

A BIA...

6

ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS

v

DEDICATORIA

vi

ÍNDICE GENERAL

vii

A. INTRODUCCIÓN

xii

B. CAPÍTULO I LA MOTIVACIÓN

1

1. ¿Qué entendemos por motivación?

1

1.1 Distinción entre: motivación, necesidad, finalidad, pulsión, instinto,

impulso e incentivo

2. Origen de la motivación

2

5

2.1 Proceso que origina la motivación

6

2.2 Factores que originan la motivación

10

2.3 Criterios de clasificación de los Factores Motivacionales

12

2.4 La Psicología en el estudio de los Factores Motivacionales 13

3. Motivación y conducta

14

3.1 Motivación y selección de conductas

16

3.2 Conductas motivadas y conductas reactivas

17

3.3 De conductas por motivos primarios a motivos funcionalmente

independientes

18

vii

C. CAPÍTULO II 19 LOS FACTORES FISIOSOMÁTICOS EN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

1. Las variables organísmicas

20

1.1 La audición

22

1.2 La equilibración

22

1.3 El tacto

23

1.4 La visión

23

1.5 El aparato digestivo

23

1.6 El sistema circulatorio

24

1.7 El sistema respiratorio

25

2. El sistema nervioso y el sistema endocrino

25

2.1 El sistema nervioso

25

2.1.1 Los neurotransmisores

27

2.1.2 Los hemisferios cerebrales

28

3. El sistema endocrino

30

3.1 Las glándulas endocrinas

30

3.2 Los temperamentos endocrinos

32

4. El tipo corporal

30

4.1 Combinaciones morfológicas de Achille Di Giovanni(1838-1916) 37

4.2 Tipos somáticos de Kretschmer (1888 – 1964)

38

4.3 Tipos somáticos de W. H. Sheldon (1899)

39

5. La herencia

41

4. 1 Constitución hereditaria por Jacinto Viola y Nicolás Pende 42

8

D. CAPITULO III 44 LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES E INFERIORES EN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA 1. Clasificación de los fenómenos psicológicos

44

2. Procesos Psicológicos de la Vida Activa

47

3. Procesos Psicológicos de la Vida Afectiva

48

3.1 Raíces fisiológicas de los afectos

51

4. Procesos Psicológicos de la Vida Intelectiva

53

4.1 Conciencia, sensopercepciones y atención

53

4.1.1

La consciencia

53

4.1.2

Las sensopercepciones

54

4.1.3

La atención

55

4.2 La inteligencia

57

4.2.1 La capacidad heredada y las habilidades específicas 58 4.2.1 Capacidad fluida y capacidad cristalizada 4.2.1.1 Capacidad fluida

60 60

4.2.1.2 Capacidad cristalizada61 4.2.1.3 Capacidad cognitiva o 61 analítica 4.2.1.4 Capacidad no cognitiva o intuitiva

62

4.2.2 Distinción general entre: aptitudes, actitudes, 63 habilidades, capacidades, destrezas e intereses. 4.2.2.1 Aptitud

63

4.2.2.2 Habilidad

65

4.2.2.3 Capacidades y destrezas65 4.2.2.4 Interés

66

4.2.2.5 Actitud

67



Apreciaciones

68 9

4.3 Juicio, razonamiento, pensamiento y lenguaje

69

4.4 Memoria e imaginación

71

4.4.1 La memoria

71

4.4.2 La imaginación

74

5. Procesos Psicológicos de la Vida Volitiva

74

6. Relación entre los procesos psicológicos y las actividades laborales

76

E. CAPÍTULO IV LAS FUNCIONES DE INTEGRACIÓN ENDÓGENAS EN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

79

1. Las funciones de integración

79

1.1 La personalidad

80

1.2 El carácter

82

1.3 El temperamento

83

2. Clasificaciones temperamentales 2.1 Clasificación temperamental de E. Kretschmer

84 84

2.1.1 Ciclotímico

85

2.2.2 Esquizotímico

86

2.2 Clasificación temperamental de W. H. Sheldon

87

2.3 Clasificación temperamental – educativa de M. Gutiérrez

88

2.4 Clasificación temperamental de Ivan P. Pavlov

90

3. Otros aportes teóricos

90

3.1 Aporte teórico de Raymond Cattell

91

3.2 Aporte teórico de Hanz J. Eysenck

93

3.3 Aporte a la teoría temperamental de Robert Plomin y Arnold Buss94 3.4 Aportes biológicos y genéticos de Post y Ketter a la teoría

96

temperamental 3.4 Aportes teóricos de los tipos simpaticotónicos y vagotónicos 96

10

3.5 Aportes teóricos de los tipos biófilos y necrófilos

97

3.6 Consenso teórico en la década de 1990

98

4. Esquema de las principales clasificaciones tipológicas

99

F. CAPÍTULO V. LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

103

1. Posturas psicológicos y no psicológicas de la elección

103

2. La decisión

104

3. Aporte teóricos de Kurt Lewin a la teoría de los conflictos

107

4. La frustración

108

G. MARCO EMPÍRICO

110

H. CONCLUSIONES

204

I. RECOMENDACIONES

211

J. BIBLIOGRAFÍA

213

K. ANEXOS

218

L. ÍNDICE ANALÍTICO

252

11

INTRODUCCIÓN

TEMA DE TESIS “FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS QUE PUEDEN INCIDIR EN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA”

“ESTUDIO REALIZADO CON LOS ESTUDIANTES DE LAS ÁREAS ESPECÍFICAS DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA (Sede-Quito)”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de Psicología al finalizar los estudios correspondientes al área básica, pueden elegir una de las tres menciones (Educativa, Clínica o Social) para continuar su formación académica. Dicha elección puede ser influida tanto por factores endógenos (constitutivos) o exógenos (ambientales).

El trabajo de investigación

se enfoca en verificar la influencia de los factores

endógenos en la elección de la mención en Psicología, sin abordar la influencia de factores ambientales en dicho proceso. Es necesario esclarecer

conceptualmente las

variables, y poder determinar cuales son los factores motivacionales endógenos que se miden.

xii

Para obtener datos acerca de los factores motivacionales endógenos que han ejercido algún tipo de influencia en

la elección de la mención en Psicología, se procedió a

recolectar información de los estudiantes de quinto y séptimo semestre de las áreas de especialización.

La posibilidad de acceder al grupo de estudio fue factible, aunque se presentaron algunos inconvenientes explicados más adelante. Se contó además con el presupuesto para la recolección de información, en el cual

se utilizaron

cuestionarios y tests

psicológicos, cuyo valor monetario fue accesible.

En nuestro estudio se ponen en práctica los conceptos, métodos y técnicas aprendidas a lo largo de la carrera de Psicología Educativa. Se

tuvo además la aprobación de la

investigación por parte de la universidad y una dirección de tesis eficiente.

Los estudios de este tipo son muy pocos. Hasta ahora no se había investigado la posible influencia de factores motivacionales endógenos en la elección de la mención en psicología, de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana.

La interpretación de los resultados obtenidos contribuirá de alguna forma al conocimiento de dichos estudiantes, permitirá además plantear otras hipótesis a futuro; y servirá como una fuente de consulta a las personas que deseen conocer más al ser humano.

13

DELIMITACIÓN

El presente trabajo de investigación fue realizado con los estudiantes de los quintos y séptimos semestres de las áreas específicas de la escuela de Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana de la ciudad de Quito, en su única modalidad presencial y de jornada nocturna, lo que nos permitió hacer un estudio comparativo de los factores motivacionales endógenos que prevalecen más en las tres áreas. El número de la población de estudiantes en las tres especializaciones es diferente, por lo que se trabajó con la mayoría de los alumnos de los quintos y séptimos semestres.

Para la recolección de datos se utilizaron tests psicológicos y cuestionarios, mediante los cuales determinamos el grado de incidencia mayor o menor de ciertos factores motivacionales endógenos.

El tema de la tesis es el siguiente:

“FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS QUE PUEDEN INCIDIR EN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA”

OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES

14



Determinar los factores motivacionales endógenos que pueden incidir

en la

elección de la mención en Psicología. •

Verificar la incidencia de los factores motivacionales endógenos en la elección de la mención en Psicología.

Psicología Clínica

Factores motivacionales endógenos

pueden incidir

Elección de la mención

Psicología Educativa

Psicología Social

Figura 1: Ilustración gráfica del Objetivo General 2

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Definir qué entendemos por factores motivacionales endógenos en la elección de la mención en Psicología.



Identificar que características particulares de los factores motivacionales endógenos prevalecen en cada área específica.



Comparar los datos de los factores motivacionales endógenos de los estudiantes de las tres áreas.

15



Diferenciar

los

factores

motivacionales

endógenos

de

los

factores

motivacionales exógenos o adquiridos.

JUSTIFICACIÓN

Se estima que este estudio es de importancia debido a que el campo de la “Orientación Educativa” no recibe en muchos de los casos el tratamiento profesional y técnico adecuado. La elección de una profesión constituye un proceso que debe ser revisado y del cual dependerá en gran medida el buen desenvolvimiento de un individuo en el futuro. No ejercer actividades que vayan en función de las motivaciones propias de la persona puede generar frustración, y esto resulta un peso muy duro para quien

ha

elegido mal su carrera universitaria.

Muchas veces tanto en la familia como en las instituciones educativas, no se le da la importancia que debería al proceso de orientación educativa, al no tomarse en cuenta al momento de elegir una carrera, varias características que componen a la persona, como por ejemplo: su tipo de personalidad, temperamento, los modelos de ambientes a los que se adecua, su relación con distintos tipos de individuos, sus habilidades, intereses, aptitudes, etcétera. Es por ello que un estudio de investigación en este tema constituye la principal razón que validan la importancia de conocer claramente cuales son los factores motivacionales endógenos que inciden en mayor o menor grado en la elección de la especialidad en Psicología por parte de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana.

16

Además cabe recordar que uno de los campos de acción y de sumo interés del Psicólogo Educativo es su labor no solamente terapéutica y pedagógica, sino con mayor peso de índole “Preventiva”; es por esto que la relevancia de la “Orientación Educativa” es de carácter social.

Existen algunas tendencias que avalizan la elección de una carrera educativa en los estudiantes, sean estas intrínsecas o propias del alumno o por presión familiar y social. Sin

embargo

nuestro

estudio

pone

énfasis

exclusivamente

en

los

factores

motivacionales de tipo endógeno o constitutivo, es decir no adquirido.

La “Orientación Educativa” es parte integral de la “Salud Social”, como un mecanismo preventivo que busca en esencia la correcta adecuación de la persona a su medio. Gracias a este estudio, nos podremos hacer uso de su información actualizada, que nos ayudará en el análisis de la situación actual

de los

estudiantes de la Escuela de

Psicología de la Universidad Politécnica Salesiana.

HIPÓTESIS

En este punto se explicarán las dos hipótesis que se plantearon. En cuanto a las variables se procurará explicar los conceptos básicos tanto de la variable dependiente como independiente.

xvii

DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS

El propósito de esta investigación consiste en verificar la incidencia de factores motivacionales endógenos en la elección de la mención en Psicología, y poder así especificar cuales de estos diversos factores constitutivos tienen mayor incidencia en los estudiantes.

Se ha separado del estudio otros posibles factores exógenos o adquiridos, para poner relevancia en los constitutivos. Respecto a los resultados obtenidos nos podremos plantear otras interrogantes,

hipótesis o temas de estudio a futuro; y constituye un

aporte para el análisis de cómo se organizan las tres áreas.

PRIMERA HIPÓTESIS

La hipótesis Central trata de la existencia de factores motivacionales endógenos que pueden incidir en la elección de la mención en Psicología.

La hipótesis central está en relación al primer objetivo general y plantea que:

“Los factores motivacionales endógenos pueden incidir en la elección de la mención en Psicología”

18

SEGUNDA HIPÓTESIS

La segunda hipótesis está en relación al segundo objetivo general y a los objetivos específicos, y

trata sobre la posible similitud de características constitutivas en

estudiantes de una misma área específica influida por los factores motivacionales endógenos y la posible diferencia de características entre los estudiantes de las tres; planteada de la siguiente manera:

“Los estudiantes de una misma área específica pueden presentar similares características endógenas y diferenciarse de las de otros estudiantes de las otras especializaciones”.

Estudiantes

Área Clínica

Similares características endógenas

Área Educativa

Similares características endógenas

Área Social

Similares características endógenas

Figura 2: Ilustración gráfica de la segunda hipótesis

19

VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES

La variable

independiente

está constituida

por los “Factores

Motivacionales

Endógenos”, ya que no se tomó en cuenta en este estudio otros factores exógenos o adquiridos. La variable dependiente es “la elección de la mención en Psicología”.

Con el objetivo de poder realizar el estudio de campo pertinente se operacionalizaron las variables de la siguiente forma:

Factores Motivacionales Exógenos

No se tomará en cuenta en este estudio

Área Clínica

Elección de la mención en Psicología

Área Educativa

Área Social Factores Motivacionales Endógenos Variable Independiente

Variable dependiente

Figura 3: Ilustración gráfica de variables

20

FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS (VARIABLE INDEPENDIENTE)

Se realizó una recolección de datos mediante tests psicológicos y cuestionarios, los cuales recolectaron información de los distintos factores motivacionales endógenos en los grupos de estudio. Estos factores constituyen un tipo de variable cuantitativa ya que pueden presentarse en distinta intensidad, variedad o grado pero en todos los individuos, tal es el caso de la inteligencia general.

ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA (VARIABLE DEPENDIENTE)

El estudio se realizó con estudiantes de quinto y séptimo semestre que cursan las áreas específicas de: Clínica, Educativa y Social.

RELACIÓN ENTRE VARIABLES

RELACIÓN ENTRE LOS FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS Y LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

En el momento de la elección de una especialidad en Psicología el alumno muchas veces se encuentra en una situación conflictiva, debido a muchos factores que influyen en la acción de elegir. Algunos pueden ser constitutivos como el temperamento, otros en cambio son de carácter ajeno al individuo por lo que son adquiridos, tal es el caso de la presión de los padres o más comúnmente por una necesidad económica. Sin embargo,

21

como ya se ha explicado dichos factores exógenos no se tomaron en cuenta en nuestro tema de estudio. Los factores constitutivos

pueden servir como fuerza motivadora al

momento de elegir una mención determinada. Es así como se busca establecer alguna diferencia y relación entre cada área de Psicología y ciertos factores motivacionales endógenos.

INDICADORES

Las características de los estudiantes de cada área específica son algunas similares y otras diferentes. Si bien en los niveles del área básica todos los alumnos constituían parte de un mismo grupo, con el tiempo se comienza a ver ciertas diferencias e inclinaciones a determinadas actividades académicas.

En las tres áreas hay diferencia del número de estudiantes, se encuentra con una mayor cantidad de alumnos y alumnas el área clínica, seguida por la educativa y la social con mucho menor número. Incluso la primera promoción que hoy se encuentra en séptimo nivel de Psicología Social corrió el riesgo de no abrirse si no se contaba con un mínimo número de alumnos.

La escuela de “Psicología”

y en especial ciertas especialidades como clínica o

educativa se caracterizan por tener

una cantidad mayor de mujeres que de hombres.

Psicología Educativa está conformada en su totalidad en la actualidad sólo por mujeres a diferencia de antiguas promociones de la antigua malla donde si había varones. A

xxii

pesar de ser Psicología Social el área con menor cantidad de alumnos, cuenta con más cantidad de varones que las otras dos.

Los alumnos de los tres grupos presentan diferencias como: el nivel de deserción estudiantil menor en el área educativa, rendimiento académico diferente en cada grupo, diferentes actividades que realizan sus miembros, la asistencia a clases, diferente relación entre los miembros de cada área,

etc. Así mismo las características

individuales varían, como por ejemplo: sus intereses, aptitudes, gustos y habilidades, las cuales se ponen de manifiesto en las actividades académicas y sociales vinculadas a la universidad.

El número de aspirantes en las distintas áreas es diferente tanto al inicio de la carrera como al momento de elección de la especialidad, esto puede ser por varios factores exógenos como endógenos.

El número de estudiantes que trabajan también es distinto, por ejemplo existe una mayor cantidad de alumnos que laboran en el curso de Psicología Clínica que en los otros, sin embargo en su gran mayoría laboran en alguna actividad que no concierne a sus estudios universitarios, pues es conocido que para poder ejercer como Psicólogo Clínico es necesario poseer el título universitario reconocido por el Colegio de Psicólogos Clínicos de Pichincha en este caso, lo que no sucede con las otras dos especializaciones.

23

ESTRUCTURA DE LA TESIS

La tesis consta en una primera parte de la introducción, donde se da una apreciación general del estudio realizado, continuando con el marco teórico el cual cuenta con cinco capítulos explicados muy brevemente a continuación.

En el capítulo I se describe a la motivación desde varios enfoques, y se la distingue de otros conceptos aparentemente similares. Se toma a varios referentes en el estudio de la misma, para la comprensión de su origen, el proceso y los factores que la originan, los criterios de clasificación de los factores motivacionales, el papel de la Psicología en el estudio de los factores motivacionales, y la relación de la motivación con la conducta.

En el capítulo II se describen los Factores fisiosomáticos en la elección de la mención en Psicología, partiendo de una clasificación general de las posibles variables que pueden intervenir en el proceso, para adentrarnos más en el estudio de las variables organísmicas. Se estudia el tipo corporal y a varias clasificaciones morfológicas importantes para nuestro estudio, para finalizar en una breve descripción de lo que es la Herencia.

En el capítulo III se describen a los procesos psicológicos superiores e inferiores en la elección de la mención en Psicología, partiendo de una clasificación general de los fenómenos psicológicos desde la Psicología General. Dentro de los procesos de la vida intelectiva, se explica a la inteligencia primordialmente desde un enfoque aplicable a

24

nuestro estudio. Se concluye con la posible relación de los procesos psicológicos en las actividades laborales.

En el capítulo IV se describen a las funciones de integración endógenas en la elección de la mención en Psicología, centrándose mayormente en el temperamento y realizando un recorrido por varias de las principales clasificaciones tipológicas existentes hasta la actualidad. Nos apoyamos en la contribución de la Psicología Diferencial a estos estudios.

En el capítulo V se habla de manera general sobre posturas psicológicas y no psicológicas de la elección, centrándose posteriormente en la Teoría de las decisiones, el aporte teórico de Kurt Lewin y la frustración; esto para comprender de mejor manera el proceso de elección de la mención en Psicología.

El marco empírico se estructura de dos partes, la primera consta de: una introducción, cuadro de número de alumnos(as) por curso y por lista, cuadro sintético de la población de estudio y su descripción; y cuadros de tabulación de los resultados obtenidos a los tests y al cuestionario con sus debidas apreciaciones. La segunda parte consta de hojas informativas por cursos, cuadros y gráficos de los resultados finales a los tests y al cuestionario, para finalizar con apreciaciones generales de los resultados obtenidos.

Finalmente, se establecen las conclusiones finales y las recomendaciones. En los anexos se adjuntan los estudios encontrados referentes al tema, el cuestionario, los tests utilizados, tablas de conversión de las respuestas a la pregunta 20 del cuestionario a una

25

aproximación de ejes morfológicos, tabla de baremos y un cuadro de los diferentes modos de expresión de los resultados de los tests con modificaciones. Al final se incluye un índice analítico.

Entre los resultados obtenidos, se puede concluir que la primera y segunda hipótesis fueron comprobadas, al igual que se cumplieron los objetivos generales y específicos. Las conclusiones que se obtuvieron son similares a algunos estudios de los pocos encontrados, dentro de los cuales se comparten resultados con los de French, Holden, Hugo Münsterberg, Carter, Taylor, Canning, Witty y Lehman, etc.,

METODOLOGÍA

El estudio constituye una investigación descriptiva ya que estudia, analiza y describe una situación real actual, mediante la recolección, tabulación, interpretación y análisis objetivo de datos;

comparando finalmente los factores motivacionales endógenos

estudiados que inciden en la elección de la mención en Psicología de los estudiantes de dicha escuela.

Métodos

El método descriptivo consiste en la descripción actual del fenómeno estudiado. No se limita a la simple recolección de datos, ya que lo que se busca es lograr una interpretación lógica y además un análisis comparativo y objetivo de las variables, así

26

como entre los grupos de estudio. No se trata de modificar la realidad existente, sino de poder interpretar lo investigado. Para ello se utilizan técnicas de recolección de datos e instrumentos estadísticos, para así poder dar paso a la comprensión de la relación causal y comparativa de las variables y poder demostrar la hipótesis planteada posterior al establecimiento de conclusiones generales.

Para describir, analizar

y comparar los resultados obtenidos se emplean destrezas

cognoscitivas las cuales son utilizadas por los métodos lógicos universales de la deducción y la inducción.

Técnicas

La Psicología posee sus propios métodos, técnicas e instrumentos de investigación que tienen su variada aplicabilidad dentro de lo clínico, educativo, industrial, social u otros campos propios de acción. La Psicología se ayuda de una parte de la matemática: la estadística,

para elaborar su propio mecanismo de recolección y medición de

información: la psicometría.

En nuestra investigación se utilizan

tests psicológicos

conjuntamente con la aplicación de cuestionarios en la recolección de información.

Con la información recolectada se procede a la tabulación, graficación y obtención de resultados finales, para poder llegar a las conclusiones deseadas y comprobar nuestras hipótesis.

xxvii

Instrumentos

Se utilizó la Escala General de Inteligencia de Raven para medir la capacidad intelectual, conjuntamente con el Test Temperamental de Sheldon para determinar el tipo de temperamento del estudiante, y cuestionarios para recolectar información de las características psicofísicas básicas.

El Test de Raven parte de la teoría de la inteligencia de Spearman y es parte de los llamados tests factoriales. El Raven es un Test de Inteligencia General no verbal que valora “cualitativamente” a la misma, aunque en la actualidad ya podemos obtener el cociente intelectual mediante tablas de transformación (cociente que en nuestro estudio fue utilizado para una mejor interpretación de los resultados obtenidos, transformando los puntajes de la capacidad intelectual a cocientes intelectuales para dicho objetivo).

Las características del Raven, el Sheldon y el cuestionario van adjuntadas en los anexos.

1

CAPÍTULO I LA MOTIVACIÓN

La motivación es un elemento básico para que se dé una conducta; constituye el impulso que pone en movimiento a un determinado organismo. Se describirá a la misma con relación a los factores endógenos que la originan, con el apoyo de la Psicología general, diferencial, etc., y el aporte de varios teóricos de distintas orientaciones psicológicas.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR MOTIVACIÓN?

La MOTIVACIÓN, es la expresión, sentida y vivida por el sujeto, de las exigencias del organismo psicofísico; es por lo tanto, un término colectivo; y designa aquellos factores internos al sujeto que, junto con los estímulos de la situación, determinan la dirección y la intensidad de la conducta en un determinado momento.1 A la motivación se la entiende en mucho de los casos como sinónimo de factor, causa o conjunto de causas o motivos que generan una determinada conducta.

Por MOTIVO se entiende todo factor interno que comienza, dirige y sostiene en el tiempo una determinada conducta.2 La Real Academia de la Lengua Española define al

1 2

FERNÁNDEZ. J. L. “Apuntes de Psicología General”, Cap. II, N.E., Quito, 1999, p. 25 Idem.

2

motivo como lo “que mueve o puede mover, razón o causa que mueve para algo”. Los motivos pueden ser conscientes o inconscientes y cuando nos encontramos frente a motivos contradictorios se desencadena un conflicto.

DISTINCIÓN ENTRE: MOTIVACIÓN, NECESIDAD, FINALIDAD, PULSIÓN, INSTINTO, IMPULSO E INCENTIVO

A la motivación se la asocia con muchos otros conceptos como necesidad, finalidad, pulsión, instinto, impulso, incentivo, etc.. Si bien podemos encontrar definiciones específicas para cada uno de estos conceptos, varios textos y autores se refieren a la motivación como sinónimo de los mismos.

Por motivo de estudio los definimos y distinguimos desde distintos aportes teóricos. La necesidad indica la falta de un objeto o acción que poseído o ejecutada, reduciría la tensión interna. La acción que satisface la necesidad se llama “reacción consumatoria”.

3

Freud denominaría a esta reducción de la tensión interna como el paso de un estado de displacer a uno de placer.

A la finalidad la podemos entender como el fin, objeto u objetivo por el cual se hace algo. Frecuentemente se utilizan los conceptos: objetivo, objeto, fin y finalidad como sinónimos, entendidos como el resultado de una acción prevista de antemano. Para Freud, el fin es el “acto hacia el cual tiende una pulsión”.

3

Idem. 3

Al instinto se lo entiende comúnmente como “motivo no aprendido o tendencia innata” (William James, 1910)*. Instinto tiene un origen latino, proviene de instinguere, que significa aguijonear, incitar.

4

El Instinkt, en lenguaje de Freud, es un comportamiento

preformado, cuyo esquema es hereditario y que se repite de acuerdo con modalidades 5

relativamente adaptadas a un determinado tipo de objeto. En cambio concibe a la pulsión como una derivación del instinto del hombre mismo. Freud mantiene al análisis de la pulsión y el instinto bajo la misma tópica.

El psicoanálisis de Freud, distingue también los conceptos de fin, fuente, objeto y presión, pero no nos enfocaremos en dichos puntos en nuestro estudio. La teoría psicoanalítica de Freud renunció a enumerar a los instintos, a diferencia de otras propuestas como las de Papillaut, Gaston Viaud, o inclusive la muy didáctica clasificación del psiquiatra argentino Juan Betta, entre otros, y solamente se tomó en cuenta a dos instintos primarios: de vida y de muerte, a los que denominaría posteriormente con el término de pulsión de vida y de muerte respectivamente. “Los instintos son difíciles de comprender psicológicamente , pues constituyen un concepto límite entre lo psicológico y lo biológico y pueden ser estudiados desde ambos puntos de vista. Considerados así, constituyen un fenómeno biológico con una , que los da a conocer al mundo. Sus equivalentes psíquicos son excitaciones, tendencias, deseos, representaciones y fantasías, que asociados afectivamente, llegan a la conciencia en forma de material pre-consciente e incitan al yo a actuar para ser

*

William James fue el primero en dar esta connotación al término “instinto”; en aquellos años se explicaba la conducta humana por medio de los instintos. Actualmente son considerados como parte esencial de la satisfacción biológica. 4 LAPLANCHE, Jean. “Vida y muerte en psicoanálisis”, Amorrortu editores, Buenos Aires, 1970, p. 18. 5 Idem.

4

descargado en el mundo exterior y obtener de tal modo la satisfacción que esa misma 6

descarga produce”. Desde esta perspectiva psicoanalítica se entendería a la motivación como exclusivamente interna, en una primera instancia biogénica y también psicogénica.

Otros teóricos de la conducta y del aprendizaje, como Dollard, Miller y Skinner, en cambio enfatizan más sobre la experiencia y el aprendizaje como el factor motivacional elemental en el origen de una conducta. “Un impulso es una estimulación intensa que produce incomodidad, tal como el hambre”(Dollard y Miller, 1950). Ellos conciben a los impulsos

primarios

asociados

a procesos

psicológicos

necesarios

para la

supervivencia, por ejemplo el hambre o la sed; y distinguen de los secundarios como aprendidos, con base en los impulsos primarios.

El incentivo, también está mayormente en relación a objetos estimulantes que los encontramos en el exterior, los teóricos de la conducta lo denominarían como “refuerzo” o “reforzado”, ya que

es “cualquier acontecimiento que incrementa la

probabilidad de una respuesta particular”(Dollard y Miller, 1950). Parecería que dichos presupuestos teóricos contradicen la propuesta freudiana, sin embargo, Dollard y Miller por ejemplo comparten mucho con Freud y están de acuerdo en la importancia de la infancia temprana en la constitución de la conducta adulta.

6

TALLAFERRO, A.. “Curso básico de Psicoanálisis”, 15ª edición, Edit. Piados, Buenos Aires, 2001, p. 68. 5

Se puede ver a pesar de las diferencias, ciertos criterios comunes entre varias de las teorías revisadas. Muchas coinciden de distinta forma en la importancia de la reducción del impulso mediante la satisfacción de una determinada necesidad.

A la motivación también se la ha denominado como una fuerza interna o también como “estados motivacionales dentro de una persona como factores causales de la conducta” (Skinner), pero que son variables que deben ser entendidas en “términos de respuestas a factores en el ambiente”(Skinner).

Se puede definir a dichos conceptos desde varias perspectivas, enfoques o aplicaciones. Si bien nuestra investigación se enfoca en los factores motivacionales endógenos, no se debe olvidar que “cada persona es un producto de la historia genética, el ambiente y el aprendizaje”.(Lazarus, 1976).

ORIGEN DE LA MOTIVACIÓN

Existen tendencias históricas que explican el proceso de origen de la motivación. Encontramos entre otras, por ejemplo al racionalismo tradicional que considera al ser humano como responsable de sus acciones, mientras desde otro punto de vista totalmente opuesto, el mecanicismo considera que toda conducta tiene su origen en fuerzas mecánicas, físicas y químicas.

6

Por ejemplo, una de las teorías más aceptadas es la propuesta por Abraham Maslow en 1970 que relaciona a las motivaciones con necesidades insatisfechas, aunque otros teóricos anteriormente ya se habían basado en este criterio de la necesidad, como en el caso de Cannon que propuso el concepto de Homeostasis que significa “permanecer igual”, al ser satisfecha una determinada necesidad del organismo.

Maslow jerarquiza a las motivaciones como necesidades, donde una vez satisfecho un determinado déficit primario se asciende a un siguiente nivel de motivaciones secundarias hasta acceder a las denominadas de autorrealización.

Si bien este aporte depende mucho de la visión teórica de Maslow es de evidente utilidad al estudio de las motivaciones.

El enfoque de la “Teoría de los rasgos” sería más mecanicista al respecto, si bien acepta la influencia del ambiente y el aprendizaje en la conducta humana, da más énfasis al estudio de los rasgos y factores innatos del individuo que determinan la motivación de una conducta.

Los motivos pueden ser adquiridos también, sin embargo en este estudio dichas motivaciones no son objeto de estudio.

PROCESO QUE ORIGINA LA MOTIVACIÓN

7

La motivación puede tener su origen en una base biológica o adquirida. El ambiente desde un inicio puede ejercer influencia en el desarrollo y evolución de los caracteres biológicos dados. Los factores que motivan una conducta pueden responder a necesidades que no han sido satisfechas, en otros casos a impulsos espontáneos o también a una predisposición para realizar dicha actividad.

Como se expuso al concepto “motivación” se lo trata como sinónimo de otros conceptos como necesidad, causa, impulso, entre otros. Se había dicho que la necesidad indica la falta de un objeto o acción que poseído o ejecutada, reduciría la tensión interna.

Siendo así, muchas de las propuestas anteriormente revisadas hablan de la “necesidad” como elemento constitutivo de la motivación, o como la motivación misma. Encontramos entonces tantas necesidades como factores endógenos o exógenos existentes. Podemos hallar necesidades elementales o primarias hasta otras socialmente adquiridas. Individuo Factores endógenos

generan

movimiento Factores exógenos Individuo

generan

Figura 4: Ilustración gráfica de la reacción por influencia de factores endógenos y exógenos. * *

El autor de este gráfico, así como del resto de figuras e ilustraciones que no posean referencia alguna, es el investigador del presente trabajo. 8

Sin embargo la necesidad adquirida socialmente, cae para algunos en una doble función, es decir: “la superación de una visión espontánea de los objetos en términos de 7

necesidad” , en otras palabras que supera el status funcional asignado a los objetos; la perspectiva de que ante todo los objetos responden a la función de necesidad y adquieren otro sentido social, de “consumo ostentatorio, como gasto o consumo de prestigio”8; objeto de estudio que corresponde más a otras disciplinas.

Motivación como “causa”

generaría

efecto

Movimiento

*

Relacionada con conceptos como Necesidad Objetivo Factor Motivo

reacción

satisfacer la necesidad

Figura 5: Ilustración gráfica de la motivación como causa.

El proceso que origina la motivación responde al “principio de causalidad”, que quiere decir: “todo efecto tiene una causa, o también se podría decir que “todo proceso tiene una causa”9,

podemos inferir igualmente que pueden existir distintos factores como

“causas” que pueden incidir en la acción de elegir. Al decir factores o causas, el efecto constituiría la motivación, que a su vez es causa del efecto de “elegir”. Entendido así, la acción de elegir en este caso se la entendería como efecto final. 7

BAUDRILLARD, Jean. “Crítica de la economía política del signo”, duodécima edición, siglo veintiuno editores, México, 1999, p. 1. 8 Ibid.., p. 3. * En algunos textos se le relaciona a la motivación con “movimiento”. 9 HESSEN, J. “Teoría del conocimiento”, Ediciones Universales, Bogotá, 1993. p. 141.

9

La motivación desde esta perspectiva de proceso, podría constituirse

como causa o

como efecto, o como ambas variables a la vez. La motivación entendida como causa se relaciona con conceptos como: necesidad, factor, motivo o cualquier otro sinónimo, que tenga un respectivo efecto o resultado.

Si entendemos a la motivación como efecto, quiere decir que existen factores que pueden incidir en el aparecimiento de la misma. A su vez cada factor generador de motivación es efecto de otro factor que lo origina. Al hablar de factores endógenos o constitutivos nos referimos a factores que tienen su origen en sí mismos.

causa

Factor Endógeno

efecto

puede incidir

Motivación

causa

puede incidir

efecto

Elección

Figura 6: Ilustración gráfica del “proceso causal” generador de motivación. *

*

Tal ilustración del proceso causal, respondería a la común aplicación que se le da a la motivación con relación a la ejecución de una determinada actividad; “estoy motivado a realizar una actividad x”, o “tengo motivación a realizar una actividad x”, podría corresponder a la expresión cotidiana: “estoy con ánimo de realizar una actividad x””, etc. 1 0

Tal proceso se resumiría en la frase: “estoy motivado a elegir “Psicología X”, que respondería a la pregunta ¿qué te motivó a realizar eso?, o ¿cuál fue tu motivación para tu elección?, etc.

Entonces al hablar de “factores motivacionales endógenos”, estamos hablando de causas, factores o motivos endógenos (constitutivos o dados) que pueden incidir en la “motivación” para elegir una determinada mención en Psicología”.

FACTORES QUE ORIGINAN LA MOTIVACIÓN

Endógenos o constitutivos

Factores

generan

son influidos por el ambiente

Motivación

genera

conducta

elección de la mención

consciente Exógenos o adquiridos

de manera inconsciente

Figura 7: Ilustración gráfica de la relación entre el proceso de motivación y el origen de una conducta

Existen muchos factores que ponen en actividad a un individuo. En este trabajo se ha optado por clasificarlos en factores endógenos, constitutivos o primarios y factores exógenos, adquiridos o secundarios los cuales no son tomados en cuenta en esta investigación.

10

Endógeno proviene de endo que quiere decir dentro y del griego gennán que quiere decir engendrar o producir, es decir que lo podemos entender como todo factor que tiene origen en el interior de un organismo, o como constitutivo del mismo (lo constitutivo permite distinguir una cosa de otra).

Los factores internos o constitutivos se distinguen de las presiones externas en que éstas no son adquiridas sino que forman parte del individuo y son influidas por su medio; por ejemplo la inteligencia que si bien viene dada por una base genética, puede ser afectada por factores externos, como una mala alimentación de la madre durante el embarazo.

A diferencia de los factores innatos, en los secundarios o adquiridos interviene directamente el ambiente, como por ejemplo: el tipo de hogar del cual proviene una persona, la calidad de educación recibida, etc.. De esta forma, cada organismo tiende a reaccionar de distinta manera frente al ambiente que lo rodea. Nuestra historia personal influirá directamente sobre nuestros factores motivaciones endógenos.

Los factores motivacionales

endógenos

constituyen

los procesos

constitutivos

fisiológicos y psicológicos de la vida activa, afectiva, intelectiva, volitiva y de las funciones de integración innatas de un individuo. No todos los procesos podemos considerarlos como constitutivos, como en el caso de los hábitos que constituyen una forma de conducta que resulta de la repetición de acciones para volverse posteriormente mecánica e inconsciente. Si bien se tiene una base genética en los

procesos

psicológicos, el desarrollo y evolución de los mismos dependerá en gran medida de

11

otros factores externos. Sin embargo para algunos autores existen motivaciones secundarias que pueden tener un sustrato en la base genética de la personalidad.

Todos estos factores motivacionales se complementan, así encontramos personas en las cuales existirá un predominio de motivaciones intrínsecas que emana de la propia fuerza del sujeto, mientras que otras estarán mayormente movidas por motivaciones extrínsecas; sin embargo es difícil encontrar posturas tan extremas ya que ambas son complementarias.

Muchos sujetos se encuentran en posturas intermedias, entre lo puramente vocacional y la recompensa externa.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES MOTIVACIONALES

Los criterios de clasificación de los factores motivacionales, responden a dos puntos importantes. En primer lugar debido a las distintas posturas anteriormente revisadas y a su diversidad de definición del proceso conocido como “motivación”; y en segundo lugar por los variados factores que la determinan.

La clasificación de los factores responde a lineamientos realizados por el autor del presente trabajo con el apoyo básico de la Psicología Vocacional, la Psicología General y la Psicología Diferencial, en un intento de abarcar y confrontar varias de las mencionadas propuestas, pues evidentemente no nos encontramos frente a un solo

12

criterio de clasificación, ya que existe toda una red de posibles “motivos” más que uno fácilmente determinado.

LA PSICOLOGÍA EN EL ESTUDIO DE LOS FACTORES MOTIVACIONALES

CRITERIOS DE DIVERSIFICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA*

CONDUCTA HUMANA

Diferencias Individuales

Psicología Diferencial

Adulto normal

Psicología Experimental

Psicología Social

Objeto

Niño

Psicología Infantil

Adulto enfermo

Psicología Clínica

de Estudio

CONDUCTA ANIMAL

Método de Estudio

Determinantes de la conducta

*

Diferentes niveles de complejidad en su medio

Psicología Comparada

Etología

EXPERIMENTAL

Psicología Experimental

CLÍNICO

Psicología Clínica

AMBIENTALES

Psicología Social

BIOLÓGICOS

Psicofisiología

Cuadro N°1 tomado de FARRÉ, J. M. et. al. “Enciclopedia de la Psicología”, Vol. 1, Edit. Océano, Barcelona, 1999, p. 11.

13

El presente trabajo de investigación de los “factores motivacionales endógenos”, toma a los determinantes biológicos de la conducta estudiados por la Psicofisiología como referentes, y al estudio de la conducta humana a través del aporte de la Psicología Diferencial mediante su teoría de las “Diferencias Individuales”, y de la “Psicología General”.

La “Psicología General” aporta en el estudio de las características generales del hombre, y que son comunes a todas las personas, que comprende “la descripción y las leyes fundamentales de los procesos psíquicos, tales como la percepción, la motivación, el pensamiento, etc. ”10.

La Psicología Diferencial “estudia las diferencias en la conducta humana (según el sexo, el nivel mental, el temperamento, constitución física, etc.). Estudia también la distribución de las diferencias individuales, el efecto de diversos factores, por ejemplo, la herencia, y el medio, sobre la determinación de las peculiaridades diferenciales”11.

Este criterio responde en varios casos al “análisis factorial” que se obtiene de los cuestionarios tipológicos, del cual es base la “Teoría de los rasgos y factores”.

MOTIVACIÓN Y CONDUCTA

10 11

FERNÁNDEZ. J. L. op. cit. p. 11. Infra. 14

Para que en un inicio se de una conducta, se necesita un motivo ambiental o uno biológico que actúe como determinante de la misma o bien mediante la interacción simultánea de ambos motivos; es por esto que la relación entre motivación y conducta es directa. El motivo ambiental se constituye de situaciones y éste interactúa con el biológico y psicológico elemental para constituir la personalidad del individuo, que será la causa para una reacción determinada.

Motivo Ambiental

Motivo Intermedio

Motivo Biológico y Psicológico elemental

generan

conducta

Figura 8: Ilustración gráfica de motivos básicos que generan en un inicio una conducta.

Respecto a la cantidad de teorías y autores existentes, como referencia cada investigador puede ubicarse según su enfoque en los parámetros del siguiente cuadro*:

Estaría muy de acuerdo 1

Estaría de acuerdo 2

Es neutral Síntesis de ambas 3

Estaría de acuerdo 4

Libertad Las personas básicamente tienen control sobre su propia conducta y entienden los motivos que hay detrás de ésta.

*

Estaría muy de acuerdo 5 Determinismo La conducta de las personas está determinada de manera básica por fuerzas externas o internas sobre las que tienen poco control, si es que tienen alguno.

Cuadro N°2 tomado del texto: “Teorías de la Personalidad”, p. 148. 15

1

2

3

4

Hereditario Las características heredadas e innatas tienen la influencia más importante sobre la conducta de una persona.

1

2

3

4

Unicidad Cada individuo es único y no puede ser comparado con los demás.

1

5 Universalidad La persona son de manera básica de naturaleza muy similar.

2

3

4

Proactivo Los seres humanos actúan de manera principal por su propia iniciativa.

1

5 Ambiente Los factores en el ambiente tienen la influencia más importante sobre la conducta de una persona.

5 Reactivo Los seres humanos reaccionan de manera principal ante los estímulos del mundo exterior.

2

3

Optimista Pueden ocurrir cambios significativos en la personalidad y la conducta a lo largo del curso de una vida.

4

5 Pesimista La personalidad y conducta de una persona son de manera esencial estable e inmutable.

MOTIVACIÓN Y SELECCIÓN DE CONDUCTAS

Cada vez que tomamos una decisión o hacemos algo procuramos entender las causas que originaron tal o cual acción. Es común preguntarnos ¿qué factor nos motivó a hacer eso?

La motivación como causa o también entendida como “energía” se la puede entender como: “un factor dinámico interno de la conducta; en efecto, un sujeto motivado inicia una conducta instrumental que lo lleva hacia la satisfacción, selecciona entre las

16

posibles conductas aquellas que se demuestran más eficientes a tal fin, y mantiene su 12

actividad hasta que su motivo sea satisfecho” .

Elegir una carrera universitaria constituye ya la selección previa de una conducta de “elección”. Elegir entre algunas posibilidades puede estar encaminado a la satisfacción de estados motivacionales desagradables y su posible solución a futuro; o bien guiada por otros motivos de crecimiento personal, etc.

Fernández cita a J. Nuttin quien considera que un motivo que nos lleve a tomar la decisión de elegir una posibilidad entre varias, no se lo debe entender al mismo “tan solo como el objeto concreto, que en una circunstancia dada, sirve para satisfacer el motivo, sino más bien, como toda una clase de actos o de cosas funcionalmente equivalentes”13.

CONDUCTAS MOTIVADAS Y CONDUCTAS REACTIVAS

La conducta motivada es una reacción frente a un objetivo que atrae al individuo, y mientras más difícil sea de alcanzar, más atrae al mismo en el afán de conseguir dicha meta. Se dice que este tipo de conductas es “electiva”, y respondería a factores motivacionales de tipo endógeno.

12 13

FERNÁNDEZ, Op. cit., p. 25 Ibid., p. 28. 17

La conducta reactiva en cambio, responde al “desahogo de estados afectivos 14

desagradables para el sujeto ”

DE

CONDUCTAS

POR

MOTIVOS

PRIMARIOS

A

MOTIVOS

FUNCIONALMENTE INDEPENDIENTES

La teoría de la “autonomía funcional de los motivos” desarrollada por Allport sostiene que en un principio solo existen motivos primarios que definen conductas para la conservación del individuo, dichas acciones al ser repetidas van generando gusto, y el individuo las repite posteriormente sin ninguna necesidad de realizarlas, solo por placer.

De esta forma estas acciones pasan a ser “funcionalmente independientes” de las necesidades primarias; encontramos así ciertas actividades en relación con la inteligencia, el arte,

etc.; correspondientes a factores constitutivos del individuo que

generarían “conductas motivadas”. Este enfoque es más humanista que otros anteriormente vistos.

14

Ibid., p. 91. 19

CAPÍTULO II LOS FACTORES FISIOSOMÁTICOS EN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

Para algunos los factores que pueden incidir a tomar una determinada elección responden a distintas variables, clasificadas de la siguiente manera*:









Variables de estímulo La cultura Subcultura Comunidad Ambiente inmediato Variables organísmicas Las glándulas endocrinas El tipo corporal La herencia Variables de respuesta Las aptitudes Los intereses Factores asociados con las relaciones entre la elección y los intereses La personalidad Variables teóricas Constructos hipotéticos Variables intervinientes

Dichas variables explican la “naturaleza” de la elección según distintas concepciones: casual o sistemática, consciente o inconsciente, racional o emocional, como hecho o proceso, etc.

*

Cuadro de clasificación N°3 tomado de CRITES, John. “Psicología Vocacional”, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1974, p. 5.

20

LAS VARIABLES ORGANÍSMICAS

Se tomará al término organísmico para referirnos a las “características orgánicas” que definen la constitución de un individuo.

Crites cita a Sheldon quien define a la constitución como: “aquello que se refiere a los aspectos del individuo que están relativamente más fijos y que no cambian – morfología, fisiología, la función endocrina, etc.- y puede contrastarse con aquellos aspectos que son relativamente más susceptibles de modificación por las presiones ambientales, es decir, hábitos, actitudes sociales, educación, etc.”

Estático

morfológico (anatómico)

Factor Biológico (orgánico y hereditario)

Factores Fisiosomáticos Dinámico

atributos Funcionales

vida de movimiento

vida vegetativa

FACTORES MOTIVACIONALES ENDÓGENOS

Factor Psíquico Inferior

Procesos Psicológicos inferiores de la vida activa Procesos Psicológicos inferiores de la vida afectiva Procesos Psicológicos inferiores de la vida intelectiva Funciones de integración endógenas (Temperamento)

Figura 9: Ilustración gráfica de los Factores Motivacionales Endógenos y de la “constitución” según Lorenzini.

20

Perelló en cambio cita a Lorenzini quién considera que “es importante tener un concepto unitario morfológico – dinámico sobre la constitución”. Según este los elementos que la constituyen son: en el aspecto estático (la forma del cuerpo, sus proporciones y estructura de los diferentes aparatos y sistemas) y en el aspecto dinámico (todo el conjunto de funciones fisiológicas de la vida vegetativa y de la vida de movimiento).

Como vemos, ambos concuerdan en que la constitución se refiere a un doble aspecto morfológico y fisiológico a la vez, es por ello que por motivos didácticos se los ha clasificado como “factores fisiosomáticos”, para referirnos tanto a lo orgánico como a lo funcional.

Si bien es aceptada la influencia que tienen los factores constitutivos en la conducta humana, no existen muchos estudios respecto a su influencia en la elección de una actividad profesional, ya que se ha dado mayor interés a las otras variables ambientales.

La elección de una actividad profesional desde el punto de vista fisiosomático en gran parte se limita a señalar las fortalezas y debilidades de un organismo para una determinada actividad, y en la mayoría de estudios hace únicamente referencia a tres factores constitutivos: las glándulas endocrinas, el físico o estructura corporal y la herencia.

A continuación hacemos una breve descripción de los otros factores fisiosomáticos que también pueden ejercer alguna influencia en la elección de una actividad determinada.

21

La audición

La audición es necesaria para actividades sociales, ya que son de tipo verbal. Sujetos con excesiva sensibilidad auditiva no es recomendable que laboren en actividades ruidosas, incluso a algunos les molestan ruidos ordinarios, como por ejemplo un salón de clases con niños gritando, esto puede ocasionar que la persona no se concentre, ni pueda trabajar eficazmente en dichas condiciones.

Tener problemas auditivos puede generar intolerancia y una falta de habituación a ciertas actividades. Generalmente la causa de los problemas auditivos son de tipo orgánico, pero en la mayoría de los casos son evidentes cuando la persona no puede tolerar más la situación.

La sensibilidad auditiva debe ser la adecuada para poder mantener una buena comunicación y una rapidez de reacción frente a los estímulos. Además que otras capacidades de la misma, como la discriminativa de tonos, de timbres acústicos, percepción de ritmos, etc., deben estar en buena forma para realizar una actividad social, como en el caso de la Psicología.

El equilibrio

La evaluación de esta como de otras funciones vistas le corresponde al médico. La normal condición de ésta función de mantener el “equilibrio” es necesaria para toda

22

actividad humana. En está intervienen varias estructuras, como los centros encefálicos, el cerebelo, las sensibilidades kinestésicas, la visión, la audición, etc.

El tacto

El sentido del tacto está representado por la piel que tiene una íntima relación con el sistema nervioso central. Existen personas con piel sensible las cuales son más propensas a contraer alergias, por lo que no es recomendable que realicen trabajos con substancias irritantes. Las personas con piel gruesa tienen menos capacidad de discriminación táctil.

La visión

La visión es fundamental para realizar actividades que requieran de agudeza visual. Afortunadamente se cuenta en la actualidad con mecanismos para afrontar cualquier problema de la visión, pasando del uso de lentes correctores hasta operaciones quirúrgicas, para disminuir y corregir un sobreesfuerzo visual; excepto en personas con ceguera absoluta o casos extremos. Para cualquier mención en Psicología, ya sea Educativa, Clínica o Social se requiere que dicha capacidad tenga los niveles adecuados para la realización de las tareas correspondientes a cada área.

El aparato digestivo

23

El aparato digestivo es de singular importancia. Su condición debe ser la adecuada para realizar ciertas actividades, en caso de posibles alteraciones pueden contraindicar la ejecución de las mismas. Por ejemplo, personas con tendencia a problemas gastrointestinales es preferible que no realicen actividades que exijan retención de impulsos, ya que puede degenerar a futuro en problemas más graves como úlceras. Es preferible para estas personas actividades más relajadas. Existen personas que requieren tener un régimen alimenticio regular, por lo que será preferible que realicen actividades con horarios regulares.

El

aparato

digestivo

está

íntimamente

relacionado

con

las

disposiciones

temperamentales. Los problemas emocionales pueden generar problemas funcionales que alteren el temperamento. Además tiene relación con ciertas clasificaciones morfológicas que las veremos más adelante.

El sistema circulatorio

La condición de la capacidad funcional cardiaca es muy importante para ciertas actividades, ya que algunas exigen grandes cambios de presión vascular, y otras gran energía de movimientos. En caso de personas con hipertensión vascular, no son aconsejables actividades sedentarias y actividades frecuentes en contrariedades y de represión de impulsos agresivos. La excesiva amabilidad producto del disimulo puede reprimir demasiados impulsos generando problemas circulatorios. El campo de acción de la Psicología en muchos casos se enfrenta a situaciones estresantes, sedentarias y que

24

pueden generar contrariedades. Según este criterio no sería aconsejable para personas con predisposición a la hipertensión vascular o al espasmo.

El sistema respiratorio

Existen personas con problemas respiratorios, algunos que impiden el trabajo en lugares poco aireados, bastante húmedos, con agentes nocivos en el aire, etc. Trabajos de gran esfuerzo muscular requieren de una buena capacidad pulmonar, en caso de actividades más sedentarias igualmente es aconsejable que el sistema respiratorio se encuentre en buenas condiciones.

EL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA ENDOCRINO

Los dos sistemas básicos coordinadores de la conducta humana son: el sistema nervioso y el sistema endocrino.

EL SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso mediante impulsos nerviosos envía mensajes a todo el cuerpo. Constituye una gran red de comunicaciones químicas y eléctricas que permiten el funcionamiento del organismo. Este se divide en dos partes: sistema nervioso central y sistema nervioso periférico, estudio estructural que no lo abordaremos en esta tesis. El

25

central está constituido fundamentalmente por el cerebro y la médula espinal; y el periférico por dos componentes: somático y autónomo, que unen al sistema nervioso central con los receptores sensoriales, músculos y las glándulas del cuerpo.

El cerebro es el órgano del comportamiento y a la corteza cerebral, más que a cualquier otra parte del cerebro, podría denominársele el fundamento del comportamiento (Kimble, 1963).

En el cerebro están las raíces biológicas de nuestras emociones y de nuestras conductas, 15

allí y en todo el sistema nervioso .

Ciertas labores requieren la ausencia de específicas minusvalías en el sistema nervioso, como por ejemplo: ausencia de lesiones, ausencia de convulsiones, etc. Las actividades laborales se diferencian unas de otras, algunas requerirán mayor resistencia nerviosa en especial las que requieren más concentración y esfuerzo mental prolongado, otras más resistencia al sueño o resistencia a factores que provoquen distracción, en especial en actividades en ambientes con estímulos espontáneos, etc.

Estructuralmente el sistema nervioso es igual en todas las personas, sin embargo cada individuo tiene su peculiaridad, por ejemplo “existen personas con ritmos nictamenales (en virtud del cual se encuentran insomnes y excitadas de noche) que habrán de ser dirigidas hacia trabajos que puedan o deban hacerse en horas vespertinas. En cambio, las personas de ritmo “hélico” (que propenden, por consiguiente, a despertarse muy

15

FARRÉ, J. M. et. al. “Enciclopedia de la Psicología”, Vol. 1, Edit. Océano, Barcelona, 1999, p. 40. 26

temprano y tienen su máximo rendimiento en las horas de mayor iluminación solar), 16

que habrán de ser dirigidas hacia trabajos diurnos. ”

El funcionamiento

del sistema

nervioso

está íntimamente

relacionado

con la

constitución temperamental de cada persona, es por ello que constituye un estudio de carácter neurológico y psicológico a la vez. Este controla todas las actividades del individuo e integra todos los demás sistemas, en los siguientes capítulos veremos algunos procesos psicológicos y otros aspectos relacionados con el funcionamiento del sistema nervioso.

Los neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas que hacen posible la transmisión de información, cuyos efectos contribuyen de forma decisiva en el comportamiento, las 17

emociones y la inteligencia . Existen muchos neurotransmisores con una localización y función específica, que afectan la conducta del individuo. Encontramos las familias de las aminas biógenas como la acetilcolina, en otras las catecolaminas, etc. Todas estas sustancias desencadenan emociones negativas y positivas, se relacionan con la motivación y con los estados de ánimo. Por ejemplo, la dopamina cumple mucho con la función de motivar y generar una actividad positiva, la histamina en cambio controla la tensión arterial disminuyéndola. Un papel importante en los últimos años se lo ha dado a la serotonina en el control del dolor, del sueño, de frenar la impulsividad, etc.

16 17

MIRA, E., Sic., p. 280. FARRÉ, J. M., p. 40. 27

Encontramos entonces unas sustancias que excitan a la acción y otras que son inhibidoras.

Los neurotransmisores los podemos encontrar en alimentos y en la constitución del sistema nervioso. Existen personas que por factores constitutivos tienen predominio en la producción de ciertas sustancias. Algunas por ejemplo pueden producir más endorfinas que otras; estos neurotransmisores generan sensaciones agradables o de bienestar después de un placer intenso al realizar una determinada actividad.

Otra como la somatostatina tiene buenos efectos en la memoria y en los conocimientos adquiridos, una persona con una adecuada producción de ésta podrá sin problemas incursionar en actividades que requiera de mucha memorización.

Se cree que

aún no han sido descubiertos muchos neurotransmisores, estos estudios

afirman también la gran influencia del medio externo en el funcionamiento químico del sistema nervioso.

Los hemisferios cerebrales

La corteza cerebral aparece aparentemente como una unidad, pero ésta se encuentra dividida y conformada por dos hemisferios: derecho e izquierdo. Ambos no sólo reciben información de diferentes lados del cuerpo y envían información a ambos lados del

28

cuerpo, sino que aparentemente también desempeñan funciones mentales diferentes18, a lo que llamaríamos “especialización hemisférica”.

Si bien cada hemisferio se especializa en determinadas funciones, ambos funcionan coordinadamente y se comunican mediante el “cuerpo calloso”. Cada individuo predominio de un determinado hemisferio, aunque una

lateralización definida. Los

hemisferios

se

tiene

existen personas que no tienen subdividen

en cuatro regiones

llamadas lóbulos, los cuales cumplen funciones específicas. Una lesión en uno de ellos entorpecerá en funcionamiento de sus funciones.

Tenemos

los

lóbulos

frontal,

parietal, occipital y temporal. Por ejemplo, el lóbulo frontal está relacionado con conductas orientadas

a una meta, con actividades complejas como el pensamiento,

llevar una vida emocional estable, etc., así una persona con una lesión en dicho lóbulo le será más difícil realizar actividades emotivas que requieran mayor capacidad de reflexión y control de los impulsos agresivos.

Funciones del hemisferio izquierdo

Funciones del hemisferio derecho

Movimiento de la mano derecha Habla Lenguaje Escritura Lógica Matemáticas Ciencias

Movimiento de la mano izquierda Espacial Pensamiento Creativo Fantasía Apreciación del arte Apreciación musical

Cuadro N°4: principales funciones de ambos hemisferios*. 18 *

MORRIS, Ch. “Psicología: un nuevo enfoque”, PRENTICE HALL, México, 1992, p. 51. Idem. 29

EL SISTEMA ENDOCRINO

El sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan sustancias químicas llamadas hormonas a través del torrente sanguíneo. Las hormonas actúan solas o en conjunto y son responsables de muchos aspectos vitales como: el crecimiento, la reproducción, el estado de ánimo, el metabolismo, el equilibrio emocional y muchas de nuestras conductas.

Los tejidos productores de hormonas pueden ser de tres grupos: glándulas endocrinas que producen hormonas, las glándulas exocrinas que producen otro tipo de secreción y algunos tejidos no glandulares. A las hormonas también se las ha vinculado con aspectos metabólicos y morfológicos.

Las glándulas endocrinas

Las glándulas endocrinas se encuentran situadas en varias zonas del cuerpo. Todas cumplen funciones determinadas y algunas se involucran más que otras en el comportamiento.

A continuación presentamos el cuadro N°5 de las glándulas endocrinas y de la producción hormonal.

30

Glándulas Hipófisis

Hormonas Adrenocorticotropa Adrenocortrotropina Foliculoestimulante Hormona de crecimiento o somatotropina STH. Oxiticina h Hormona estimuladora de los melanocitos Tiroides Tiroides, toxina, Regulan el tiroxina, crecimiento y la triyodoctironina, maduración de los calcitonina. tejidos del organismo, actúan sobre el estado físico y mental. Ovarios Estrógenos Son los órganos Progesterona femeninos de la reproducción. Los folículos ováricos segregan hormonas para el desarrollo de órganos sexuales y características secundarias. Páncreas Insulina Actúa en el Glugación metabolismo

Otros órganos Algunos órganos producen también hormonas o sustancias similares

Glándulas Glándulas suprarrenales

Hormonas Adrenalina epimedina, noradrenalina, glocococticoides, cortisol, etc.

Paratiroides Paratiroideo Regula los niveles parathomona sanguíneos de calcio y fósforo y estimula la reabsorción de hueso.

o

o

Testículos Andrógenos Sus hormonas Testosterona estimulan el desarrollo de caracteres físicos y sexuales., así como para la reproducción.

Placenta Estrógenos, Asume funciones de gonadotropina, la hipófisis y progesterona, ovarios en el cariónica. embarazo.

Riñon, Angiotesina, AP. (eleva tensión arterial), eritropoyetina, etc. Digestivo: gastrina, secretina, colescitoquina, péptido inestina, vasoactivo. Corazón, etc.

31

La liberación de hormonas y su influencia en el comportamiento depende de muchos factores, como de los niveles de sangre de otras hormonas, de cómo se encuentre funcionando el metabolismo, cantidad de sustancias en la sangre, por intervención del sistema nervioso (como por ejemplo frente al estrés), etc. Ciertas hormonas actúan más en determinadas épocas del desarrollo evolutivo, y su producción en otros períodos es más estable, así una mujer que esté embarazada o en la menopausia podrá experimentar cambios en su comportamiento por un incremento de la producción hormonal.

Gráfico N°1 de la ubicación de las glándulas endocrinas*.

Los temperamentos endocrinos

*

Tomado de: FARRÉ, J. M. et. al. “Enciclopedia de la Psicología”, Vol. 1, Edit. Océano, Barcelona, 1999, p.56

32

La endocrinología a través del estudio del sistema endocrino ha realizado una tipología de acuerdo a las funciones endocrinas predominantes en un individuo, este estudio lo realizó Nicolás Pende.

Temperamentos endocrinos HIPOCRÍNICOS Hipopituitario Inestabilidad y acritividad, tímido, ligero retraso en el desarrollo intelectual. Impetuoso, voluntad débil, sugestionable, poco dispuesto a la atención voluntaria y a la concentración mental. Características somáticas y psíquicas infantiles. Cuerpo con líneas afeminadas, escasez de pelo en miembros. Sentido moral escaso. Hipotiroideo Tímido, impresionante. Actividad reducida, cansancio permanente, actúa con lentitud y monotonía, calmo en hablar, cohibido o reflexivo, mas emotividad Mentalidad analítica, detallista. Disgusto con calma. Impresionable. Hipotímico Acentuada la afectividad, bajo dominio de los instintos, egoísmo exagerado, incapacidad de superación frente a las dificultades de la vida social.

Cuadro N°6 GLÁNDULA HIPÓFISIS

TIROIDES

Temperamentos endocrinos HIPERCRÍNICOS Hiperpituitario Impulsivo, agresivo, rebelde, crítico, jefe dominador, impositor. Carácter frío, egoísta; espíritu de aventura y de combatibilidad.

Hipertiroide Intuitivo, vivaz, brillante; memoria feliz, entusiasta, apasionado por lo nuevo; inconstante e irreflexivo. Voluntarioso, dinamismo impulsivo, primario e instintivo. Ternura, compasión y resentimiento.

Hipertímico Carga afectiva sentimental, se impresionan, apasionan por cosas pequeñas. Voluntad débil, abulia y apatía. Estructura corporal poco diferenciada, hipodesarrollo psíquico, tendencias de carácter homosexual. Formas somáticas de tipo femenino, lampiño en el varón. Hipointersticial INTERSTICIAL Hiperintersticial Eufórico, enérgico, expansivo. Tendencia a la depresión, timidez y frigidez sentimental, grandes Inteligencia normal, imaginación exigencias de actividad genital. vivaz, tendencias al sentimentalismo y romanticismo. Tensión hacia la actividad sexual.

TIMO

Cuadro N°6 de los temperamentos endocrinos y sus características principales

33

Los estudios sobre la elección de una actividad académica universitaria y su relación con el sistema endocrino son escasos, y mayormente se reducen al trabajo con poblaciones de adolescentes y su relación con estados de madurez en especial sexual. La medición de la cantidad de excreción hormonal la realiza en su mayoría el endocrinólogo, aunque se puede observar ciertas semejanzas de las tipologías endocrinas con otras clasificaciones.

Un estudio realizado por Sollenberger (1940) concluye: “existe una relación positiva entre el contenido de hormonas de los jóvenes y la madurez de intereses y actitudes y que estos intereses y actitudes están más afectados, en la amplitud específica de la edad estudiada, por el estado de maduración del organismo que por la edad cronológica”. Descubrió así una correlación entre la maduración del organismo y la actividad hormonal, y su influencia en los intereses y actitudes de los individuos. Estos datos nos sirven más en el trabajo con adolescentes que con adultos, donde la actividad hormonal en su mayoría ya se ha estabilizado.

“Determinados trabajos pueden beneficiarse con leves alteraciones endocrinas19”, por ejemplo: “las personas con signos de insuficiencia suprarrenal no deben emprender trabajos predominantemente reaccionales, ni siquiera cuando éstos se desarrollan en un plano de alto nivel intelectual. Viceversa, las personas con signos de hipertiroidismo no deben elegir profesiones que requieran gran control emocional o ausencia de impulsos de esta naturaleza. En general, las personas con predominio de las glándulas endocrinas

19 MIRA, E., Sic., p. 281.

34

simpatoafines están más calificadas para trato social que las que tienen predominio de 20

crinias de tipo vagal” .

EL TIPO CORPORAL

La relación entre el “tipo corporal” y las actividades que realiza una persona son estudiadas en su mayoría por la “Psicología Diferencial”. Dichos estudios en esencia sostienen que “personas con diferentes tipos de cuerpo seleccionan distintas ocupaciones para sus futuras carreras21”.

Es preciso diferenciar “imagen del cuerpo” de esquema corporal que se encuentra en relación con el “tipo corporal”.

Imagen del cuerpo tiene algunas representaciones

distintas al esquema, y a la vez se diferencia del término “imagen inconsciente del cuerpo” que es utilizado mayormente por el psicoanálisis quién lo define como: “el mediador de las tres instancias psíquicas (Ello, Yo, Superyó), en las representaciones alegóricas que el sujeto aporta” 22, mientras que “el esquema corporal refiere el cuerpo actual en el espacio a la experiencia inmediata23”.

20

Infra. CRITES, J., p. 264., cita a Fagin quién concluye mediante pruebas que el físico y los intereses están asociados. Tomado textualmente Crites de Fagin (1950) : Aunque la mayor parte de la variabilidad de los intereses se debe aparentemente al aprendizaje asocial, existe un pequeño cuerpo de pruebas de que los factores constitucionales contribuyen algo en cuanto a intereses; en cambio cita igualmente a Begelman (1951) quien concluye: se descubrió muy poca relación entre estructura física y elección ocupacional. 22 DOLTO, Francoise. “La imagen inconsciente del cuerpo”, 2ª edición castellana, Ediciones Paidós, Buenos Aires, 1990, p. 10. 23 Sic. P. 22.

21

35

El tipo corporal hace mención a las características individuales del “cuerpo” desde el punto de vista fisiológico y morfológico. Perelló cita a Rohracher quién toma al TIPO en consideración de “aquellos aspectos de semejanza que permiten reunir en grupos una amplia serie de individuos”. Al hablar entonces de “tipo corporal” nos referiríamos a aquellos aspectos corporales semejantes que conforman el esquema corporal de un individuo, es decir al cuerpo fisiológico y morfológico.

El concepto de cuerpo ha evolucionado; “las representaciones del cuerpo y los saberes acerca del cuerpo son tributarios de un estado social, de una visión del mundo y dentro de esta última, de una definición de la persona. El cuerpo es una construcción simbólica, no una realidad en sí mismo24”.

La Psicología Diferencial

al hablar de tipo corporal se refiere básicamente a una

representación moderna del cuerpo, desde el aspecto fisiológico y morfológico. “Hablar del cuerpo en las sociedades occidentales contemporáneas significa referirse al saber 25

anatomo – fisiológico en el que se apoya la medicina moderna ”. Punto que lo aborda la Filosofía social, la Antropología entre otras ciencias y disciplinas, el cual no lo abordaremos en el presente estudio pero que es importante mencionarlo.

El estudio del tipo corporal pasa por todo un proceso histórico donde han colaborado psicólogos, médicos y filósofos. El objetivo de este ha sido correlacionar la estructura

24

LE BRETON, David. “Antropología del cuerpo y modernidad”, Ed. Nueva visión, Buenos Aires, 1995, p. 13. 25 Sic. P. 83. 36

somática con la psíquica en lo que denomina la Psicología General como: la función de integración del temperamento.

La “tipología” así trata de clasificaciones de personas con las mismas o semejantes características temperamentales, las cuales las veremos más adelante.

COMBINACIONES MORFOLÓGICAS DE ACHILLE DI GIOVANNI (1838 – 1916)

Para Di Giovanni la forma como se desarrolla el organismo de un individuo marca la individualidad somática humana. Desarrolla un normotipo que es en esencia “el equilibrio de tipos que están en posturas extremas”, es decir que hablaríamos de proporción somática.

Concibe entonces tres combinaciones morfológicas: excesivo desarrollo de miembros, mayor desarrollo de tórax y gran desarrollo de abdomen.

Muchos de estos estudios presentan hoy más un valor histórico, sin embargo es interesante tomarlos en cuenta para comprender el desarrollo del proceso histórico de la investigación psicológica.

37

TIPOS SOMÁTICOS DE E. KRETSCHMER (1888 – 1964)

Kretschmer parte de la observación de individuos normales para elaborar una tipología somática, con temperamentos psíquicos que les corresponden a cada uno.

Partiendo de principios psiquiátricos llevó a clasificar los casos acentuados en psicosis 26

maníaco – depresiva y esquizofrenia .

Clasificó según la constitución corporal y la conformación morfológica en tres tipos: pícnico, atlético y leptosómico.

El tipo pícnico se caracteriza por tener: estatura media, rostro ancho y blando, cuello corto, grueso y hundido, vientre abultado, hombros redondos, y tendencia a perder el cabello tempranamente.

El tipo atlético posee gran desarrollo de la musculatura, el esqueleto y la epidermis; es de estatura media u superior, hombros anchos y fuertes al igual que el tórax.

En el tipo leptosómico el crecimiento longitudinal es mayor que a lo ancho, es decir que son delgados, de hombros estrechos, tórax largo y delgado.

26

GARRABÉ, J., p. 124 – 125.

38

Leptosómico

Pícnico

Atlético

Gráfico N°2 de los tres tipos somáticos básicos de Kretschmer

La mayoría de personas no se adaptan a tipos puros, por lo que Kretschmer hace una nueva subdivisión: tipos mixtos y tipos displástios.

Los tipos mixtos presentan caracteres de las tres constituciones y lo justifica por factores hereditarios, así una persona puede ser pícnico – atlético, etc.

Los tipos displástios son personas con un desarrollo excesivo de una parte del cuerpo, que puede ser efecto de un funcionamiento inadecuado del sistema endocrino.

TIPOS SOMÁTICOS DE W. H. SHELDON (1899)

Para Sheldon la personalidad se relaciona directamente con la estructura del cuerpo y trata de clasificar las constituciones físicas según algunos criterios. Realiza de la misma manera una crítica de la tipología de Kretschmer quien partió de la psiquiatría para

39

definir temperamentos psíquicos y tipos de estructura somática que corresponden a los 27

mismos .

Consideró al cuerpo más que como modelo de un tipo como un conjunto de componentes morfológicos, e identificó tres básicos especificados en el cuadro N° 7:

Endomorfo Predominio de partes donde se ubican los órganos de la digestión. Es redondo, abdomen voluminoso, extremidades cortas, pies y manos blandos y pequeños.

Mesomorfo Predominio de huesos y músculos. Físico pesado, rectangular y rudo. Cuello grueso, hombros y tórax anchos, piel gruesa y extremidades musculosas.

Ectomorfo Predominio del sistema nervioso y sensorial. Cuerpo frágil, delgado, musculatura débil, hombros estrechos y caídos. Vientre hundido, miembros largos y tórax no ancho.

Se valora los componentes con un puntaje: 1 el componente más débil, 4 la media y 7 el más alto. De esta manera Sheldon estudió todas las combinaciones posibles. El somatotipo se resume en un número de tres cifras, donde el primer número designa el nivel endomorfo, el segundo el mesomorfo y el tercero el ectomorfo. A continuación la clasificación de 76 somatotipos en 19 grupos*.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Endomorfo extremo Endomorfo marcado Endomorfo moderado Endomorfo mesomórfico Endomorfo mesomorfo Endomorfo ectomórfico Endomorfo ectomorfo Mesomorfo extremo

711 622, 433 721, 551, 712, 515, 171

522, 533 731, 641, 634, 621, 632, 543, 542, 541, 532 442 613, 612, 623, 523, 524, 534, 514 424

27

GARRABÉ, Jean. “La noche oscura del ser”, Una historia de la esquizofrenia, 1ª edición en español, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 124 – 125. * Cuadro N°8 de clasificación tomado de: V.V.A.A. “Psicología Diferencial”, Tipología Educativa, N.E., N.L., U.P.S., Quito, N.F., p. 3.

40

9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Mesomorfo marcado Mesomorfo moderado Mesomorfo endomórfico Mesomorfo ectomórfico Mesomorfo ectomorfo Ectomorfo extremo Ectomorfo marcado Ectomorfo moderado Ectomorfo endomórfico Ectomorfo mesomórfico Equilibrado

262, 343 271, 172, 244 117 226, 334 217, 127, 444,

252, 353 371, 464, 361, 362, 352, 453, 452, 451 163, 162, 263, 253, 154, 254, 354

252, 353 216, 316, 326, 325, 415, 425, 435 126, 136, 236, 235, 145, 245, 345 434, 344, 443

Sheldon intentó correlacionar el psiquismo humano con los órganos corporales de los tipos vistos. Estos pasan por un proceso de desarrollo sin perder la estructura tipológica. A pesar de que el estudio de Sheldon fue realizado mayormente con varones, concluyó que en las mujeres se encuentran los mismos somatotipos. En el siguiente capítulo se definirán los componentes psicológicos correspondientes a los morfológicos revisados.

LA HERENCIA

Muchos resumen los factores que estructuran a la personalidad en dos básicos: herencia y medio ambiente., o conocidos como factor endógeno y exógenos respectivamente. La herencia como factor interno, es la que determina la estructura y los caracteres genéricos del ser28”. Estudios sobre la influencia de factores hereditarios en los intereses no son muchos, salvo algunos realizados con gemelos.

28

JIMÉNEZ, A., P.48. 41

John Crites cita textualmente la hipótesis de Carter: “se cree probable que los mellizos idénticos muestren mayor similaridad que los fraternales, debido a su herencia (más *

similar) y quizá también a ambientes (más similares) .

Algunos apoyan más que otros la influencia de la herencia sobre los intereses, sin embargo por muy poca importancia que se le dé a ésta, constituye un factor que debe ser mencionado.

CONSTITUCIÓN HEREDITARIA POR JACINTO VIOLA Y NICOLÁS PENDE

Los factores hereditarios son graficados por Viola y Pende en una pirámide cuyos lados son las fases que constituyen la herencia la cual a su vez es su base,

las cuales

convergen en un solo vértice: la personalidad. Las fases son las siguientes: una faz morfológica es decir el hábito externo, la faz dinámico – humoral correspondiente al temperamento, la faz psicológica con relación al carácter y funciones intelectivas; y la faz moral que le corresponde los estados afectivos. Esta base hereditaria determinaría la morfología, fisiología y el psiquismo del individuo.

*

Más abajo toma la conclusión de Carter la cual es cuestionada por el mismo Crites: “ya que es cierto que los intereses de los gemelos monocigóticos son más similares que de los fraternales, y ya que los datos sugieren que no existe mayor similaridad entre los gemelos fraternales del mismo sexo y los del sexo distinto, parece probable que los factores hereditarios sean más importantes para determinar intereses que los factores ambientales. Esta conclusión sólo puede hacerse tentativamente, sin embargo ya que una parte de la mayor similaridad de los gemelos debe atribuirse a una mayor similaridad del medio. Este autor cree que esa similaridad mucho mayor del medio es un hecho que debe tomarse en cuenta, pero es un hecho mucho menos importante que la mayor similaridad de la herencia”.

42

El tipo somático de Viola (1970) se basa en medidas del cuerpo humano. Distingue dos tipos: brevilíneo o “megaloplácnico” que posee vísceras y tronco más diferenciado que los miembros, una masa corporal en sentido horizontal, tórax corto y líneas de hombros rectas, miembros cortos en especial los inferiores y una cantidad mayor de grasa subcutánea. Son individuos robustos, con funciones digestivas intensas al igual que su sexualidad. En el carácter predomina la efectividad.

El tipo longilíneo o “microsplácnico” se caracteriza por tener un tronco menos pronunciado que las extremidades, frecuentemente alto de tórax largo y aplastado, marcadas las costillas, masa muscular alargada y delgada, cuello fino y largo y con menos grasa que el brevilíneo. Tiene rapidez de reacciones, pulso acelerado, extremidades

frías, sexualidad

temprana

pero mediocre,

inteligencia

viva con

predominio de la afectividad.

Pende con el apoyo teórico de Viola hace una clasificación de los dos tipos originales, al longilíneo lo clasifica en: estético (delgadez relativa, desarrollo de huesos y músculos, ágil, rápido, enérgico, hábil y veloz), hiposténico (esbelto, esqueleto delgado y débil, músculos poco desarrollados, rapidez de reacciones pero con falta de energía, presión arterial baja). El tipo brevilíneo lo clasifica en: esténico (talla mediana, miembros cortos, músculos desarrollados, gran afectividad, eufórico, expansivo, reacciones estables pero lentos) e hiposténico (formas corporales redondas, predominio de inercia y depresión, lentos, meticulosos y pacientes).

44

CAPÍTULO III LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES E INFERIORES EN LA ELECCIÓN DE LA MENCIÓN EN PSICOLOGÍA

Los factores motivacionales endógenos, son todo aquello que se encuentra en función a la naturaleza del individuo y que incide en la forma de actuar de éste. Parte de estos factores los constituyen los procesos psicológicos inferiores.

CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS PSICOLÓGICOS

Los fenómenos Psicológicos se clasifican en: fenómenos de la psicología inferior o fenómenos psicológicos inferiores, es decir los que encontramos en otras especies animales; tales fenómenos como: el instinto, las funciones afectivas (la emoción, la afectividad, los sentimientos, etc.), las sensopercepciones, la memoria sensible e inmediata, y toda otra actividad elemental; y en fenómenos psicológicos superiores, donde encontramos procesos psicológicos como: el pensamiento (que constituye la función más compleja en la actividad superior del hombre y se produce gracias a una actividad fisiológica correspondiente a los reflejos condicionados de segundo nivel, donde las conexiones temporales son internas, obtenidas a base de las otras funciones

45

intelectivas elementales tales como las sensopercepciones y la memoria”29), la voluntad, etc. *

En los procesos psicológicos superiores pueden existir simultáneamente funciones elementales, como por ejemplo en la inteligencia que a pesar de contener un componente genético, abarca todos los procesos de la vida intelectiva como son: la atención, las sensopercepciones, la memoria, y

otras funciones específicas de su

proceso.

Los procesos psicológicos atraviesan por distintos períodos de desarrollo, en los cuales resulta determinante la influencia del medio material en el que se encuentran.

Dichos procesos en esencia se encuentran en las áreas de la corteza cerebral, aunque “no existen localizaciones estrictas de la mayoría de las funciones psicológicas, sino que el cerebro funciona como un todo (Lashley, 1950)”.

A continuación hacemos una breve descripción de los procesos psicológicos, enfocándonos en los que más nos interesan para nuestro estudio.

29

RIOFRÍO, L. “Introducción a la Psicopatología y Salud Mental”, Universidad Central del Ecuador, Quito, 1998, p. 65. * El proceso psicológico superior del pensamiento está en relación a estímulos internos conocidos como “segundo sistema de señales”, a diferencia del primer sistema de señales que se encuentran en otras especies animales.

46

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL FENÓMENO PSICOLÓGICO*

I. Procesos Psicológicos de la vida activa

II. Procesos Psicológicos de la vida afectiva

II. Procesos Psicológicos de la vida intelectiva

IV. Procesos Psicológicos de la vida volitiva

-

Reflejos

-

Hábitos

-

Instintos

-

Emociones

-

Sentimientos

-

Pasiones

-

La consciencia

-

La atención

-

La inteligencia

-

Las aptitudes

-

El pensamiento y el lenguaje

-

El juicio

-

El razonamiento

-

La memoria

-

La imaginación

-

La voluntad

V. Funciones de integración

*

Cuadro tomado de: JIMÉNEZ, Atahualpa. “Psicología General”, Edit. Despertar, Quito, 1995. P.48.

47

PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA VIDA ACTIVA

Los procesos psicológicos de la vida activa están constituidos por los reflejos, los hábitos y los instintos.

Los reflejos pueden ser naturales o condicionados. Los naturales son respuestas fisiológicas motrices o de tipo secretorio que permiten mantener el equilibrio con el medio ambiente, en este tipo de respuesta no participan procesos psicológicos de segundo orden. Distinguimos una gran cantidad de reflejos naturales, como: el rotuliano, el pupilar, el nasal, bostezar, toser, etc. Para W. Hunter el reflejo es una respuesta heredada y controlada por el sistema nervioso, el cual emite una respuesta frente a la acción de un estímulo.

En el capítulo 1 habíamos distinguido al instinto de otros conceptos que se relacionan con el mismo, y se había tomado en cuenta el aporte teórico de varios autores respecto a los mismos, por lo que no vamos a ahondar en este tema. J. Betta nombrado anteriormente distingue los siguientes instintos: de nutrición, familiar, sexual, de socialización o gregario; otros como el de defensa, de adquisición, inquiridor, etc. Otros autores los relacionarán con necesidades o motivaciones innatas, como por ejemplo A. Maslow entre otros.

El hábito a diferencia del instinto es la automatización de conductas aprendidas, los cuales en conjunto van a generar costumbres. En dicho proceso de segundo orden no

48

nos enfocaremos ya que no son de carácter endógeno, aunque algunos pueden llegar a ser de tipo orgánico y formar conexiones nerviosas.

PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA VIDA AFECTIVA

La vida afectiva forma parte de los procesos psicológicos inferiores, es decir que los encontramos tanto en personas como en animales. El afecto se refiere para muchos autores a sensaciones de agrado o desagrado, dolor o placer, alegría o tristeza, etc., experimentado frente a una determinada situación. Cada estímulo podrá generar sensaciones positivas o negativas, dependiendo si este satisface o no el requerimiento de nuestras necesidades.

Estímulo

Respuesta / reacción afectiva

Mención

Psicología Clínica Agrado (gusto, alegría, excitación, seguridad, movimiento, etc.) Psicología Educativa Desagrado ( disgusto, miedo, tristeza, inseguridad, dolor, etc.) Psicología Social

Figura 10: Gráfico de la relación “estímulo – respuesta” y “mención en Psicología reacciones afectivas”.

49

Los estímulos a su vez pueden estar constituidos de varios estímulos, los cuales generan diferentes estados afectivos. Los procesos se distinguen en su origen, duración e intensidad, y cubren varios fenómenos:

La variedad de los procesos afectivos*

1. Estados afectivos “sensoriales” (placer y dolor por sensaciones agradables o desagradables) 2. Origen fisiológico de estados de bienestar o malestar. 3. Emociones (estados afectivos agudos). 4. Humores (estados afectivos crónicos). 5. Sentimientos (con fundamento cognoscitivo e intelectual). 6. Intereses o aversiones (referidos a objetos específicos). 7. Temperamento (tendencias afectivas innatas de base endógena). 8. Pasiones (estados intensos y de larga duración).

Los procesos afectivos están en relación a los caracteres psicológicos particulares o propios de cada individuo, que inciden en la toma de decisiones de este. En la presente tesis se hace referencia a los factores de carácter endógeno, por lo que nos referiremos a los procesos afectivos con base fisiológica, es decir a los temperamentos (constituidos además por la constitución y los procesos psicológicos inferiores).

*

Tomado de: FERNÁNDEZ. J. L., p. 43.

50

Frente a un estímulo se da una respuesta afectiva, que puede ser emocional, pasional, etc., que puede tener una base fisiológica o endógena. Así para J. Watson, si la respuesta es de tipo emocional, frente a un estímulo se pueden generar reacciones de miedo, ira o amor, las cuales pasarán por determinadas etapas de desarrollo; a diferencia de la respuesta sentimental donde se involucra el factor intelectual, por lo que hablaríamos más específicamente de intereses.

Tanto emociones como sentimientos pueden generar respuestas pasionales, las cuales definirán la energía del individuo hacia un solo objeto específico. Así una decisión podrá ser de carácter pasional, emocional o sentimental, según sea su origen (aunque para la Psicofisiología y la Psicología Conductista las emociones pueden tener su origen *

tanto en factores externos como internos aún en ausencia posterior del estímulo ). El apasionado toma como valioso todo aquello que se relacione con su objeto de elección y rechaza en cambio todo lo que sea apuesto a dicho objeto.

Un objeto para que sea elegido debe poseer una carga afectiva en el sujeto, por tanto “la afectividad es considerada como distinta y dependiente de la motivación30”. La elección de una actividad profesional puede generar a su vez estados de “ansiedad”, especialmente cuando las condiciones externas son amenazantes frente a nuestras elecciones; por tanto la represión de nuestros afectos puede generar dichas manifestaciones ansiógenas. La ansiedad al momento de elegir puede ser no solamente

*

La emoción es una respuesta de carácter inmediato a diferencia de los sentimientos y las pasiones que para muchos son considerados mas bien como “hábitos emocionales” producto de efectos secundarios. 30 Idem.

50

una característica de un estado de ansiedad determinado, sino también ser parte de una rasgo de personalidad propio de un individuo (Kimble, 1968).

El objeto de elección puede ser bueno o malo, fácil o difícil, beneficioso o perjudicial e incluso puede estar ausente y representado por varios aspectos, como personas, cosas o situaciones. Si es positivo y genera agrado, la dirección de la energía del sujeto será hacia el objeto, esté o no presente el mismo; todo lo contrario ocurrirá si el objeto es considerado negativo para la persona. Cuando se ha conseguido alcanzar el objeto, la sensación es de gozo, y cuando éste es ausente será deseado. Si por algún motivo se alcanza el objeto no deseado, la sensación será de rechazo y desagrado.

El afecto por algo nos encamina a la acción, la cual se intensifica cuando conseguir dicho objeto resulta más difícil. Dicha tendencia constituye un motivo que además también tiene raíces fisiológicas las cuales se proyectarán externamente en la acción.

Las características afectivas de base endógena se muestran también en los “humores”, los cuales son sentimientos más difusos, bastante durables y sin un objeto específico. El origen humoral es variado: fisiológico, temperamental, físico, personal y social. Para Krech los humores

pueden

manifestarse

de dos formas:

placenteramente

y

desagradablemente sin un estímulo preciso determinado.

RAÍCES FISIOLÓGICAS DE LOS AFECTOS

51

Como habíamos visto, los factores determinantes de los afectos pueden ser varios, externos o internos. Las emociones se encuentran ubicadas en el cerebro, bajo control del córtex que permite mantener la conducta emocional luego del estímulo generador de la misma. Los estudios de Bard corroboraron la participación del hipotálamo en la expresión de los afectos*. Sin embargo la participación del sistema nervioso vegetativo en las emociones también es fundamental. El sistema nervioso autónomo trae como consecuencia

manifestaciones

orgánicas

producidas

en

determinados

estados

emocionales, principalmente cuando son reacciones inmediatas e intensas. En otras reacciones afectivas, no se conoce con precisión las localizaciones fisiológicas de las mismas.

Cuando una persona se encuentra satisfecha en una situación determinada, se expresa corporalmente dicho estado; los gestos, la voz, la actitud corporal, la expresión del rostro, etc., son indicadores de cómo se siente frente a algún suceso ocurrido. Un estudio realizado por Engen con la expresión facial, establece tres variables que pueden servir de indicadores: atención vs. desatención, agrado vs. desagrado y sueño vs. tensión. Otra categoría utilizada en Psicología Vocacional respecto a la elección de una actividad profesional, es el nivel de satisfacción de la persona, entre otras.

El afecto de un individuo frente a una situación, puede ser comunicado verbalmente, corporalmente

y en el espacio,

según

muchos

convencionalismos

aprendidos

socialmente. A pesar de poseer una gran cantidad de indicadores para determinar nuestro nivel de satisfacción, no siempre estamos conscientes de nuestros afectos. La *

Los primeros en establecer una relación directa entre “afecto” (específicamente emociones) y cerebro fueron Bard y Cannon en el año de 1927. 52

represión de los afectos hacia un objeto o situación determinada, tendrá sus manifestaciones a corto o largo plazo, de forma directa o enmascarada.

PROCESOS PSICOLÓGICOS DE LA VIDA INTELECTIVA

Con un objetivo pedagógico hemos agrupado los distintos fenómenos de la siguiente manera: consciencia y

atención con sensopercepciones, inteligencia y aptitudes,

pensamiento con el juicio y el razonamiento incluyendo al lenguaje, memoria e imaginación; enfocándonos en los contenidos que atañen mayormente a nuestro tema de estudio.

CONSCIENCIA, SENSOPERCEPCIONES Y ATENCIÓN

La consciencia

La consciencia está en relación a los conocimientos adquiridos por una persona del mundo y de sí mismo. Es una capacidad discriminadora que permite orientarnos espacial, temporal y personalmente. Tener conocimiento de uno mismo hace referencia a un tipo de conciencia “autopsíquica”, y a la vez conocer las múltiples relaciones entre una persona y su entorno hace referencia a una consciencia “halopsíquica”.

53

Para que se de el fenómeno psíquico de la consciencia, se dan otros procesos psicológicos inferiores y superiores, como la atención, las sensopercepciones, el lenguaje, el pensamiento, etc. La conciencia nos permite orientarnos, entendido esto como “la capacidad de precisar los datos sobre el ambiente y sobre sí mismo31”.

Las sensopercepciones

Los estímulos pueden ser percibidos por medio de órganos sensoriales, que permiten llevar la información al sistema nervioso y a través de éste a los centros corticales, para así tener consciencia de la realidad material. Los órganos de los sentidos son los receptores de información. Debemos distinguir entre dos procesos diferentes: sensación y percepción. La sensación es el proceso de recepción de la información a través de los órganos de los sentidos, y la percepción en cambio tiene que ver con la interpretación del estímulo.

La evaluación del estímulo depende de las características propias de cada individuo, sin embargo la misma persona puede experimentar cualitativamente diferencias en el proceso de percepción, algunas pueden ser incorrectas, otras confusas y otras claras. En todas estas, se suma además de la información inicial todo el conocimiento previo adquirido anteriormente en otras experiencias o situaciones.

La percepción, al igual que otros procesos se halla influida por los procesos afectivos y puede presentar distintas anomalías como las ilusiones (deformación del objeto percibido), y alucinaciones (imágenes de objetos inexistentes como estímulos 31

RIOFRÍO, L., p. 42. 54

verdaderos). Al hablar de percepciones, comúnmente es referido a los aspectos sensoriales, cabe recordar que toda información independientemente de su complejidad puede o no ser interpretada correctamente; otra variable es la cantidad de información que recibimos del estímulo que se presenta. La realidad percibida en una primera instancia es netamente material, luego es también de carácter subjetivo, dónde el nivel de complejidad de la interpretación aumenta, aquí ya hablamos de procesos psicológicos superiores.

La percepción ha sido estudiada desde varias teorías, entre las más relevantes tenemos: la teoría de Gregory (la percepción como inferencia), la teoría de Gibson (la percepción directa y óptica ecológica), la psicología de la Gestalt (el todo es distinto de la suma de sus partes) con teóricos como Wertheimer,

Helmholtz,

Hering, Ehrenfels y

principalmente Kurt Koffka.

En la percepción para muchos no es la realidad material y objetiva la percibida, sino más bien la “construcción de dicha realidad”, por ejemplo para Gregory “la percepción no es determinada solamente por los patrones del estímulo presente, sino que igualmente es una búsqueda de su mejor interpretación”.

La atención

Toda acción tiene un proceso previo determinado por la atención o dirección de la energía de un individuo hacia un objeto determinado. Dicho fenómeno puede ser primitivo, es decir inconsciente y automático o bien un proceso pensado o imaginado, en donde ya se cuenta con funciones superiores. 55

Esta función está comprendida de varios elementos: un foco, un contorno y un campo de atención, determinados por la tendencia afectiva adquirida o innata que incidirá en la dirección de los elementos de la misma. Por ejemplo, podemos encontrarnos frente a varios estímulos a la vez, pero solo uno de ellos será el centro o foco de atención; mientras menos interés se tenga en los otros pasarán a ser parte del contorno y del campo de atención.

Frente a un estímulo un individuo puede presentar una atención espontánea o involuntaria (no se puede impedir que sea el foco, ni depende tampoco de los intereses u otros factores conscientes) o bien activa o voluntaria (específica del ser humano, aquí si depende de los intereses del individuo, interviene la voluntad). Una determinada elección puede estar influida tanto por un tipo de atención espontánea, como por una intencional o voluntaria.

Del desarrollo de la atención, también dependerá el desarrollo de otras funciones inferiores y superiores como: consciencia,

etc. Atendemos

las sensopercepciones, el pensamiento, la voluntad, la selectivamente,

dependiendo

de la predisposición

congénita y del interés del individuo por la información de un estímulo determinado, sea este interno o externo, de carácter material o simbólico.

La atención a más de seleccionar la información, también involucra mediante otros procesos posteriores el análisis y la utilización de la misma. La información puede ser recibida por varios medios a través del uso del lenguaje. Los caracteres psicológicos personales incidirán en la orientación selectiva de la misma. En el caso de que una

56

necesidad primaria haya sido satisfecha, se pasará a una inmediatamente superior que antes se encontraba en el contorno de la misma (tomando como presupuesto la teoría de las necesidades de A. Maslow).

La atención involuntaria estaría con relación a la función de integración del temperamento, a diferencia de la voluntaria que se vincula mayormente con el carácter y la personalidad.

LA INTELIGENCIA

Para muchos la inteligencia, “aptitud general” o “habilidad general” es el conjunto de “aptitudes especiales” o bien “habilidades especiales” . A la inteligencia general se la llama frecuentemente como factor “g” , y se apoya mediante la existencia de otros factores. Thurstone definió a la inteligencia como un conjunto de “aptitudes mentales primarias”, entendidas como independientes. Por tanto la inteligencia puede definirse ya sea como un “factor general” o bien como “factores específicos”, donde existen diferentes habilidades que pueden o no estar correlacionadas.

Existen básicamente dos enfoques acerca de la inteligencia, de los cuales abordaremos uno, compuesto de las teorías de Thurstone, Guilford, Spearman, Cattell y Horn, quienes utilizan al análisis factorial para entender a la inteligencia*. Dicho enfoque a sido conocido comúnmente como “enfoque psicométrico”.

*

En el otro enfoque encontramos principalmente a Sternberg quién se preocupa mayormente de los procesos en lugar de los factores de la inteligencia. 57

Frente a la cantidad de posturas y definiciones acerca de la inteligencia, en nuestro estudio abordaremos teóricamente dos posturas que hablan de la misma como una capacidad heredada, primero la “Teoría de los dos factores de Charles Spearman”, y luego p la teoría de R. Cattell quién conjuntamente con Horn postulan la existencia de dos tipos: inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.

La capacidad intelectual heredada y las habilidades específicas

Charles Spearman desarrolló una teoría de la inteligencia válida hasta la actualidad. Al igual que Cattell postuló que la inteligencia se compone de dos factores distintos, el primero llamado factor “g” o “inteligencia general” el cual es considerado como la capacidad intelectual que se hereda e influye en cualquier ejecución en forma general, y el segundo factor “s” compuesto de habilidades específicas el cual se hace evidente en el rendimiento de distintas tareas o actividades. Spearman justificó su propuesta evidenciando que una persona puede tener similar puntuación en varios tests, pero si se difieren las puntuaciones cuando se toman diferentes habilidades (Papalia, p. 248).

La inteligencia general llamada para algunos como “sentido común”

o como “factor

teórico único que explica la capacidad mental”(Feldman, p. 282), en la actualidad puede ser medida mediante tests psicológicos, dentro de los cuales tenemos: el test de Raven (especial, general y superior), el Culture Free de Cattell, el Dominos, el Binet, Stern, el AMPE, etc.

58

Históricamente se sabe que “Spearman realizó en Inglaterra varios intentos para construir un test de inteligencia que permitiera medir la capacidad mental general, que él denominó factor “g”, intentos que culminaron con los trabajos de Raven y Anstey en el ejército británico*”.

Anteriormente el Raven daba únicamente apreciaciones cualitativas de la capacidad mental de las personas, sin embargo en la actualidad es posible obtener el C.I. (cociente intelectual) que se obtiene mediante la relación existente entre la edad mental sobre la edad cronológica multiplicado esto por 100, sin embargo existen tablas directas de transformación de los puntajes generales a C.I.

El término edad mental fue acuñado por primera vez por Binet quién lo llamó en un inicio nivel mental, “para expresar la puntuación de un niño en el test; este nivel correspondía a la edad de los niños normales que habían recibido una puntuación similar en estos temas durante la preparación de la prueba”(Papalia, p.252). “Cuando la edad cronológica es igual a la edad mental, se obtiene un C.I. de 100, que es el puntaje medio; la mayor parte de las personas se encuentran en el valor medio.

Va

disminuyendo la cantidad de individuos conforme el valor se va alejando de la media hacia cualquiera de los extremos”(Papalia,p.253). A continuación presentamos una tabla de transformación de los valores tabulados de C.I. en resultados cualitativos (Riofrío, L., p. 89): Por encima de 135 130 – 135 111 – 129 *

Genio Muy superior Superior

Tomado textualmente del “Manual para el Test de Capacidad Intelectual de Raven” del Centro Psicológico Salesiano, Dr. P. Emilio Gambirasio. Quito.

59

101 – 110 70 – 100 50 – 69 35 – 49 20 – 34