universidad politécnica salesiana sede quito unidad de posgrados ...

estructurada desde el imperio. 14 ..... La ciudad Inca de Quito nos recuerda las investigaciones realizadas por Frank ... Este ramal del camino inca salía desde.
1MB Größe 10 Downloads 72 vistas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO

UNIDAD DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Tesis previa a la obtención del título de: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

TÍTULO

PERIÓDICO COMUNITARIO COMO PROPUESTA DE DESARROLLO INTERCULTURAL ENTRE LOS MORADORES DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN DEL TREN EN CHIMBACALLE

NOMBRE:

Patricio Iván Rosas Flórez

ASESOR: Dra. Catalina Álvarez

Quito, septiembre de 2014

DEDICATORIA

Esposa mía, logramos culminar este trabajo inspirado En ese Chimbacalle del alma; tú más que nadie conoce Los recuerdos que de niño tuve entre las Canicas y el ruido ensordecedor del tren al llegar. Hoy lejos de esos momentos; ¡Sí! Logramos entregar este proyecto a fin de devolver en algo lo dado a mi memoria. A un barrio de buena gente y recuerdos bellos. Te amo, vida mía. ¡Lo logramos!

SIGLAS ÍNDICE DE GRÁFICOS ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN INTRODUCCIÓN DEDICATORIA

CAPÍTULO PRIMERO: “EL PERIODISMO INTERCULTURAL”

1.1 ¿Participación ciudadana o periodismo comunitario?.....................................................1 1.2 En búsqueda del género periodístico intercultural……………………………………..6 1.3 ¿El periodismo intercultural puede ser mediático?, ¿de qué viven los periodistas comunitarios?.............................................................................................................. ..13 1.4 Un periodismo intercultural que recupera la mirada sobre la cultura desde una perspectiva política…………………………………………………………………... 14 1.5 Un periodismo intercultural como estrategia conceptual de la cultura………….…... 16 1.6 Un periodismo intercultural dentro del espacio cultural latinoamericano: La centralidad de la cultura como eje primario……………………………………………………….29

CAPITULO SEGUNDO CHIMBACALLE DE MI VIDA

2.1 La estación del tren: un barrio con Historia……..…………………………………..……25 2.2 La urgencia de un significado……...…………………………………………………..…27 2.3 Huellas de la cultura…………………………………………………………………. …..28 2.4 El ferrocarril: mensaje de progreso y vida…..……………………………………………. ….30 2.5 Chimbacalle de mi vida, cuna de núcleo industrial…………….……………………… ..40

CAPÍTULO TERCERO:

PERIÓDICO

COMUNITARIO

COMO

PROPUESTA

DE

DESARROLLO

INTERCULTURAL ENTRE LOS MORADORES DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN DEL TREN EN CHIMBACALLE

3.1 ¿Por qué un periódico comunitario?....................................................................................43 3.2 La necesidad de un nombre………………………..…………………..……..……………46 3.3 La importancia del periódico…………………………………………….…………….….50 3.4 El Chimba como espacio de encuentro…………………………………………………... 54 3.5 Marco institucional y teórico……..……………………………………………………….58 3.6 El periódico se afianza…..………………………………………………………………...60 3.7 Hacia dónde ir………...………………………………………………………...…………61 3.8 Del dicho al trecho………………………………………………………………..…...…. 62

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….88 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………...94 ANEXOS…………………………………………………………………………………….101

RESUMEN Esta tesis se orienta a demostrar el periodismo intercultural como una propuesta comunicativa que abre los espacios de interacción comunitaria y barrial, con la firme convicción de retomar y empoderar el discurso popular, esbozada en uno de los barrios íconos del crecimiento de la ciudad de Quito como lo es Chimbacalle. El debate señala los alcances de un periodismo que conjuga los Géneros Periodísticos y sitúa al actor barrial como participante de los hechos de su comunidad. Es quien camina por senderos propios, reconoce los contextos y quien revive los espacios. Para tales efectos el texto plantea como premisa: Un periodismo ciudadano como espacio de sentidos y de múltiples relaciones entre las dimensiones propias de la cultura con los procesos comunicativos de difusión.

Premisa que nos lleva a la reflexión: ¿Es posible una comunicación alternativa que trastoque los escenarios de lo popular y cotidiano permitiendo el empoderamiento a través de propuestas comunicativas de difusión local?.

Y otra interrogante: ¿Es posible articular escenarios que desde lo cultural y popular permitan reconfigurar la memoria histórica a fin de encontrar procesos no estáticos del imaginario por consolidar aquellos que son propios y dinámicos?

Sin duda alguna la propuesta de desarrollo a través del periódico popular se explica por comprender el escenario local y articular acciones propias de sus necesidades; mismo espacio que el proyecto señala a fin de encontrar un sitio donde se demuestra la fórmula de una comunicación intercultural vigente y plausible en la medida que los acuerdos interculturales de la comunidad se activen mediante el nexo que visibiliza al barrio con un producto y une mediante su proyecto de revitalización popular.

Palabras Claves: Interculturalidad, Periodismo, Proyecto, Chimbacalle

SUMMARY Journalism as a proposal intercultural communicative interaction spaces open community and neighborhood with the firm conviction resume and empower popular discourse and outlined in one of the neighborhoods icons growth of the city of Quito as it is Chimbacalle.

The discussion outlines the scope of journalism that combines Journalistic Gender and places the actor neighborhood as a participant in the events of their community. You own trails who walks recognizes who revives the contexts and spaces.

For this purpose the text raises the premise: A citizen journalism as a space of meanings and multiple relationships between the dimensions of culture own communication processes of diffusion.

Premise that leads to reflection: Is communication possible alternative scenarios disruptive to the popular and everyday allowing proposals empowerment through local broadcast communication? And another: Is it possible to articulate scenarios from popular cultural and historical memory enable reconfigure in order to find the imaginary non-static processes to consolidate those that are unique and dynamic?

No doubt the development proposal through the popular newspaper explained by understanding the local setting and articulate their own needs; same space as the project draws to find a site which shows the formula for an effective intercultural communication and plausible to the extent that community cultural agreements are activated by the link that makes visible the neighborhood with a product and joined by his popular revitalization project.

Keywords: Intercultural, Journalism, Project, Chimbacalle.

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos 30 años, los contactos entre los miembros del barrio de la estación del tren en Chimbacalle se han perdido desde el cierre de la Estación; el deterioro ha sido notorio y evidente con el pasar del tiempo. Más aún los espacios de encuentro se fueron perdiendo, de a poco los sitios donde podían difundir las actividades cotidianas del barrio fueron perdiendo interés debido al aislamiento y proliferación de micro empresas; mismas que dieron fuerza al pujante desarrollo particular económico en detrimento de los flujos comunitarios de asociación y construcción. Al carecer de fuentes y medios de expresión comunicativa como son micro medios al cual recurrir para comunicar sus necesidades y visibilizar sus experiencias, Chimbacalle fue perdiendo unidad. Como barrio, los actores sociales se encuentran divididos, recurren al espacio público solo para el disfrute y manifestarse públicamente en fechas festivas, no existe un medio que aglutine y discuta las necesidades, acoja a lectores y promueva inter-acciones. La carencia de vehículos comunicativos que fomenten la investigación de sus memorias, generan la destrucción de esos espacios de identidad y cultura que no son reconfigurados en los escenarios populares de su cotidianidad El periódico como puente de sentidos aupados por un proyecto integral ha sido la intención con la cual esta propuesta nace como generadora y vinculadora de espacios para la investigación, socialización y encuentro a fin de visibilizar la identidad, cultura y memoria del barrio. La gestión que inicia permite establecer grupos de trabajo que formulen estrategias para difundir eventos y para ello el periódico genera puentes al convertirse en un vehículo el cual permite establecer hechos y datos presentes, como del pasado histórico del barrio. Al generar un nuevo espacio informativo, permitirá crear espacios de producción informativa que no tiene el barrio y de procesos de interacción entre las culturas disímiles que habitan en el sector.

El periódico comunitario como gestor físico de una multiplicidad de encuentros y acciones públicas que se matizarán en el periódico, el cual pretende convertirse en un instrumento facilitador de procesos de comunión entre la comunidad y su participación en la vida pública. Frente a la ola creciente de entidades estatales, municipales y privadas de apropiarse del espacio comunitario con proyectos participativos comunitarios, la propuesta del periódico surge para propiciar un acuerdo interno entre los moradores para generar dos espacios: uno de producción de micro medios informativos comunitarios que permite la revitalización cultural y otro de expresión y difusión de la lógica y existencia del barrio. Desde el ámbito político, el argumento fundamental de este periódico es revitalizar el sector social y motor económico

de la Estación del Ferrocarril. Volver a los espacios de

microeconomía popular acordes al fervor y dinamia que solía tener el sector como una comunidad obrera. Desde lo social, se justifica al vincular al tejido social del barrio con las múltiples experiencias de su producción simbólica, de identidad, género, con el propósito de difundir esos procesos de discusión y generación de encuentros entre los moradores del barrio y las actividades de su cotidianeidad. Desde lo económico el periódico permitirá difundir esos sitios de economía popular y de articular propuestas en torno a crear, capacitar o fortalecer en PYMES. Es demostrar que se puede hacer periodismo y capacitación vinculante a la obra social, basada en el principio de difusión de productos comunicativos. Desde lo técnico el periódico se cobija y se apropia del espacio público y lucha a fin de encoger la brecha del aislamiento comunicativo. Pues no solo un micro-medio resuelve la compleja relación comunitaria; pero si existe, una correcta dirección fuera de la producción física del producto orientada a construir espacios de encuentro, entonces el periódico deja de ser frío por su presentación y se convierte en cálido por su relación de acción social. El propósito de elaborar el producto comunicativo tiene como eje la investigación de quien forma parte del ejercicio de revitalizar e interculturalizar los procesos. La comunidad será entonces la que se empodere del periódico; a través de todos los actores harán actividades

múltiples, teniendo como eje el plan político estratégico de la comunidad al buscar reencontrarse con el barrio del tren. Cuando surge la Fundación Rescate por Chimbacalle, hubo acercamientos con las autoridades para con el funcionamiento de proyectos de inversión y reorganización, las personas responsables de la casa barrial y de los ex- trabajadores del Tren siempre hicieron esfuerzos independientes por lograr recuperar la identidad del barrio, pero sin mucho efecto. Las etapas del proyecto del periódico han sido: 

Organizar a los actores sociales y los grupos de investigación



Talleres de capacitación para investigar temas y darle corte popular y enfoque periodístico.

El barrio de la estación del Tren en Chimbacalle es de índole popular. Las restauraciones realizadas el 11 de abril del 2008 por el FONSAL fueron solo enfocadas a la recuperación visible del sector. Pero la memoria física se perdió por diversos factores: no existe recopilación de la tradición oral de las manifestaciones culturales; no existe documentación recopilada más allá de la tradicional histórica y no de la memoria. Por otro lado, la constante migración como la inmigración afecta al sentir de encuentro del barrio. La Estación del Tren, siempre fue un barrio de migrantes e inmigrantes, su vulnerabilidad ante la movilidad que el tren puso, siempre revivió la producción local, al condenar su abandono, la movilidad fue el primer síntoma de desinterés del barrio. La Fundación por su parte solo ha trabajado en proyectos aislados y no integradores, y nunca se tomaron en cuenta proyectos comunicativos. Cuando el Municipio de Quito aprobó en 2006 la construcción del parque Temático, prometió trabajar en conjunto con el consorcio para que se rehabilite el tren y su entorno, el barrio pensó en una posibilidad de crecimiento, pero lamentablemente no se dio paso al proyecto; que produjo un vacío y su inercia apagó todo recurso de diálogo.

El consorcio firmado por: Municipio de Quito, La Fundación Rescate por Chimbacalle, La Empresa de Ferrocarriles del Ecuador y Edgar Cevallos promotor de la empresa privada olvidaron trabajar por la zona y el convenio nunca se efectúo, no se caminó más allá de pueriles diálogos. Por ende es recurrente un proyecto integrador, desde los mismos moradores y es necesario empezar por revitalizar la memoria informativa. La comunidad en estos largos 10 años aún no cumple su meta de organizarse y empezar a producir. Recoger las distintas miradas sobre la participación ciudadana frente al discurso del poder aplicando un periodismo comunitario que permita re- significar las distinta dimensiones de los moradores en función de sus procesos identitatarios es el propósito de la propuesta Mostrar al periódico como un instrumento para discutir los espacios de revitalización de la memoria, identidad y cultura del barrio de la Estación de Chimbacalle. Generar espacios de encuentro mediante actividades orientadas a redescubrir la incidencia social del barrio en la actualidad. Por ende, es necesario la reflexión e investigación de la memoria histórica e identidad cultural con la elaboración del periódico comunitario para el barrio de Chimbacalle. La tesis busca promover la temática interculturalidad, participación, producción de productos y lo hará al promover habilidades lógicas del pensamiento tales como: Definir, argumentar, clasificar, relacionar, explicar, deducir y ejemplificar hacía dónde debe caminar el periodismo

A partir de ellos se trabajó con textos e instrumentos como son los apoyos en lecturas, revisión de investigaciones que permitieron discutir dos momentos clásicos: un periodismo comprometido y una comunicación intercultural.

Situación que sin duda alguna nos permitió ir concretando ciertos lineamientos de la teoría que comprenden los procesos comunicativos. La tesis es un proyecto de intervención. Aplicado por el método investigación participativa con una postura metódica empírica.

Durante los dos primeros capítulos abordan esa problemática entre las vivencias históricas del barrio y la posible concreción del discurso intercultural mediado por proyectos de incidencia social.

A fin de construir un periódico comunitario como una excelente excusa para abrir puentes pues al fin y al cabo de eso se trata la interculturalidad.

CAPÍTULO PRIMERO “EL PERIODISMO INTERCULTURAL”

1. ¿Participación ciudadana o periodismo comunitario? El papel que supone la comunicación popular en la actualidad, sufre de fiebre, que carcome los sentidos y merma su accionar; desde la década de 1970 y 1980 se ahonda en una crisis que plantea la discusión sobre el concepto de lo alternativo. Visión que con el tiempo la sociedad percibe desde la virtualidad de los procesos y sintoniza discursos a partir de la experiencia de un mercado que globaliza todo y tecnifica mucho, así nace y crece la perspectiva de los alter, esos otros quienes no son sino están encajetados a una postura; a ciencia cierta el barrio lo siente como lo nuevo, quizás de otra forma, mas nunca como espacio de lucha y re-encuentros, permisos para sentir revitalizaciones. ¿Dónde queda el sujeto en relación con su entorno cultural e identitatario?, ¿Acaso hemos olvidado el rol fundamental de la comunicación, la cual busca procesos de encuentros, mediaciones y sentidos? La participación comunicativa se reinterpretó desde su significación y valor, dando permiso a los sujetos sociales a que adopten nuevos roles afines al trabajo periodístico, sobre y con el pretexto lógico, “para comunicar, no se necesita ser comunicador” Lo alternativo es un lugar de dudas, cuestiona los modelos individualistas; no hay entorno comunicacional si el recurso dialógico promovido por la acción colectiva no se matice. Para ello los vínculos son compromisos de lo popular, y este se sustenta en el derecho a ser escuchados, vistos, fuera del discurso cotidiano y coloquial al cual los medios nos acostumbran.

1 La comunicación prima desde la figura de lo alternativo, cuando rompe los esquemas totalitarios marcados por un discurso propio de lo informativo. La prudencia hace notar el natural propósito del periodismo: “Recrear procesos informativos” El debate central plantea ¿Hasta dónde podemos vincular periodismo con participación comunitaria desde perfiles comunicativos? Cuando el rol natural de un periodista es su derecho a ejercer y difundir los hechos a fin de permitir educar, orientar, informar y entretener al público.

De aquí surgen los cuestionamientos, cuando hablamos de comunicación participativa, se delega al sujeto social, (por permitir espacios de alteridad, de alternatividad comunicativa) la responsabilidad de informar, empoderar el discurso desde los actores, puesto que comunicar e informar no sólo es un derecho propio de los periodistas. De la agenda informativa hacia una agenda ciudadana, el relevo comunicacional desde la comunicación participativa que destruye la teoría liberal de la información, propia del discurso de los medios masivos de comunicación social. ¿Acaso no pasamos de unas manos perversas por cierto, a otras que se ocultan en lo alternativo con un discurso participativo, sus intereses?, Al fin y al cabo, si salimos de una agenda para entrar en otra, pues no hemos avanzado mucho que digamos. La interculturalidad puede ser el espacio que medie entre los dos poderes; uno que medie lo que se debe informar y otro que busca expresar lo que no se dice. La lucha por quien adopta el papel de emisor de mensajes, genera dudas sobre su rol, quien recrea lo que se debe informar es el reto mayor de los que proponemos comunicaciones más participativas. Vivimos tiempos en donde pulula una sociedad red como explica Castell, que pone nuevas formas de ideologizar el concepto de nuevos escenarios para comunicarnos.

2 El paradigma Laswelliano ¿Quién dice que, por qué medio, a quién y con qué efectos?, toma nuevo horizonte cuando lo aplicamos a lo popular y alternativo, pues, supone otra mirada al objeto, puesto que los ojos son otros y no de los medios, quizás el discurso de poder se traslada no más, otros emisores surgen, lo interesante es como se discute esa transmisión para que sea equitativa y que produzca esos efectos al cual lo alternativo pide a gritos. “Los géneros periodísticos son aquellas modalidades de la creación literaria relacionadas con la información de actualidad y destinadas a ser difundidas (Albertos, J. L. 1974, pág. 32)

Mejorar los espacios de encuentro; sin duda la diferencia fundamental radica en quienes procesan la comunicación y otros que la entienden como información. Los espacios de comunicación participativa van encaminado a los proyectos de desarrollo social, si de allí entendemos que por tal motivo, los sujetos sociales pueden reemplazar a quienes entienden como informar siendo el caso de los periodistas, pueda generar un abrupto choque entre quienes comprenden que periodismo requiere de formación, técnica y comprensión de lo que es comunicación social, y quienes creen que no es necesario lo anterior para ejercer un proceso de comunicación participativa. La diferencia es obvia, comunicación participativa no debe comprenderse como el reemplazo de los periodistas por los sujetos sociales, a pesar que el acuerdo de Chapultepec, respecto a comunicación, nos explica que no es necesario ser periodista para poder informar. Zapatero a tu zapato, reza el adagio popular, la ruptura que pretende la comunicación alternativa es sobre el empoderamiento del discurso de los mass-media; su propuesta está en despertar la conciencia social Es cierto que los periodistas caen en la lógica de la agenda setting, pues está claro que los medios masivos son empresas, dirigidos por empresarios que ocultan su discurso ideológico tras el velo de la libertad de prensa, el derecho del pueblo a estar informado, etc.

3 Vivimos de informaciones contingentes, como explica Martínez Albertos: “que frecuentemente se cree poder identificar con el llamado público…asume denominaciones diversas: información de los hechos y acontecimientos del día…el periodista configura los acontecimientos del día: información, propaganda, publicidad y relaciones públicas”. (Albertos, J. L 1974, pág. 32, 33 ss)

Ahora bien, la mediación intercultural en la comunicación es un nuevo espacio de discusión, pues ella es la puerta que conduce a re-conocer entre los miembros y sujetos sociales

con quienes entienden de comunicar como un sitio en el cual está la misma sociedad en su expresión pura, espacios micro antes que macros. Aterrizar en lo alternativo y/o comunicativo-popular, hoy se conoce como periodismo local, más cercano con el público, no atenta los roles entre quienes se forman para convivir entre el espacio geográfico, en el paisaje cultural, en los espacios banales que nos recuerda Milton Santos. Lo intercultural, mejor periodismo intercultural refiere a reencontrarse con lo cotidiano, cultural, vivir semiótica barrial, es la vivencia de procesos culturales es: “la interculturalidad interpela las clásicas lecturas latinoamericanas en torno al Estado–Nación y a la cultura nacional, algo que ni el multiculturalismo crítico y ni la interculturalidad europea hacen” (López, L. E. 2012)

Periodismo intercultural es ofrecer nuevas formas de acceder a los contenidos, de cómo discutirlos y de cómo presentarlos, interculturalizar el periodismo es redefinir el proceso comunicativo, no mass-media, por periodismo intercultural desde lo popular, donde el comunicador se coloca como otro/a mas, no es más el ojo de la tormenta, es en sí el paisaje que lo recrea, es quién media, quien difiere, pero orienta, motiva pero permite, dialoga pero hace.

4 Es quien da la palabra, el nuevo periodista intercultural, piensa más allá de la divulgación. No lucha por la primicia, la inmediatez, respira profundo, no se afana, sus contenidos no tienen más fronteras que los límites del barrio; compagina con los cuerpos, los siente y los reconforta. No piensa en una libertad de prensa, puesto que se la toma, no requiere votos por espacios, la comunidad es el sitio, el canal; la brecha se rompe cuando comunicar se hace más interpersonal con ribetes de reflexiones intra-personales, puesto que promueve la reflexión.

El periodismo intercultural como recurso imperante en una época llena de matices, se hace recurrente un periodismo comunitario que genere espacios y mantenga estrecha relación con el debate público, en bien de sus intereses. Un periodismo que no aislé aquellas experiencia de cada cultura popular, un campo abierto hacia las posibles respuestas a las múltiples discusiones y conflictos, que son abordados con la calma del tiempo y la premura de los acuerdos. El periodismo intercultural sirve como puente y los comunicadores son más que meros canales, son parte del entorno, como sujetos activos dentro del espacio-territorio; viven con la comunidad, sienten sus experiencias y los acompañan es sus crecimiento: Periodismo Intercultural es una forma de vida y existencia. 2.1. En búsqueda del Género Periodístico Intercultural Los Géneros Periodísticos deben superar todo parámetro obsoleto de la Teoría Liberal de la Información, que surge por la sencilla razón de fomentar en la década de los años cuarenta un procedimiento denominado: Transmisión; donde se primó la cantidad de notas versus su contenido. La distribución retórica de los géneros periodísticos como modelos informativos, que tuvo como fin conocer antes que comprender los hechos. La distancia necesaria entre los géneros literarios de los periodísticos dio un carácter único del rol del periodista. Se alejan del periodismo ideológico de 1850 hasta 1920 el cual con su carga moral, los hechos se dejaban a segundo plano. 5 La época dorada del periodismo por la década de los años cuarenta con la segunda guerra mundial; es así, que nace el concepto de información, no como tal, sino de convertir a los hechos en lo que son: datos, se prioriza el formato, un estilo lacónico, propio de la necesidad. El periodismo informativo nace con la suerte de permitir esa separación de los clásicos preceptos sobre comunicación, con su propuesta de definir a Géneros como la de: informar, ante todo y sobre todo.

Esa lucha lo lleva a diferenciarse de sociólogos, filósofos y en América nace una propuesta que de a poco fue acogida como obvia; los periodistas se deben separar de las otras disciplinas que entienden la comunicación social, una separación de orden técnico no de distanciamiento propiamente dicho. Es así que los periodistas no se conformaron en ser una simple subdivisión de las escuelas de sociología y Lingüística. Su entorno fue dando lugar a espacios en América Latina fuera de considerarse como Departamentos de Comunicación. El contagio fue bien acogido; por el continente las Escuela de Periodismo surgen como respuesta a esa demanda informativa; claro está que no todo lo que brilla es oro, el matiz de esta propuesta ideal de concebir un nuevo sujeto, tuvo su lado oscuro, pues en ese discurso se fue instaurando la filosofía propia de la Teoría de la Información que tiene dos vertientes: El objetivismo y la Técnica de Información Periodística. La primera ingreso en la mente de los periodistas, gracias a los aportes de Bond y comitiva, de ir mentalizando el trabajo cotidiano del periodista; pues sí, le dio valor; creó una norma de cómo ser periodista y lo hizo a través de doctrinas para el ejercicio periodístico, por ejemplo: “la objetividad viene a ser el esfuerzo del sujeto por conseguir que su conocimiento sea objetivo”; (Desantes, J.M. (1976) entre otros, tal percepción manejada por el discurso objetivista marcó y duramente en las escuelas de periodismo de Iberoamérica.

6

A tal visión se suma que Bond establece como dividir los géneros periodísticos dando prioridad a la noticia. Su nombre Información, luego divide en géneros superiores: El reportaje, la Crónica y la Entrevista forman parte de los denominados géneros de análisis e investigación. Creó un tercer grupo denominado los géneros de opinión: El editorial, el artículo, la columna, la glosa (géneros menores). Su propuesta caló en las mentes de formadores, periodistas empíricos; quienes aprovechan la coyuntura de reconocer que hechos significa: cantidad de datos a ser

transmitidos y en el imaginario de la opinión pública el rol del periodista se funde con el sistemático procedimiento de informar y por ellos la sociedad conoce la “realidad”. La segunda guerra, la post-guerra y los eventos propios de los años 1940 hasta entrados los años 1970, el género que se lleva todos los record es la noticia, por medio de ella, se filtra una doctrina objetivista; difundida por autores sucesores de Bond y reinterpretada por el periodismo español quien aprovecha el recurso de la lengua y formula el estilo de reacción periodística. Gracias a tal visión, desde entonces hubo más periodistas que lingüistas en las salas de redacción. El esquema de la noticia toma fuerza, con ribetes perversos en cuanto a su versión vertical de cómo informar. Desde las famosas pirámides invertidas de Carl Warren y Martín Vivaldi, que surgen como moldes para informar y que aún son predilectas en algunas Escuelas de Periodismo; fueron dando forma, estilo y vida al trabajo cotidiano de los periodistas. Con el pasar del tiempo, el periodismo evoluciona, reconoce las críticas y aportes de Bond, enfrenta a la TLC (Teoría Liberal de la información) en los setenta se preocupó más que informar en explicar los hechos y nace el periodismo de explicación, luego en los años 1980 hasta 1995, los periodistas no se conforman solo con explicar los hechos, sino quien es el responsable y se da paso al periodismo investigativo, recordaran el caso Water Gate. 7 Incluso su visión no se detuvo allí y hoy vivimos el periodismo interpretativo, no solo basta en saber los culpables y explicar cómo se dan los hechos, se hace prudente establecer por qué razones los sujetos actúan de determinada forma. La televisión dio también un giro enorme, la publicidad gana espacio, nos vuelve inertes y vacíos propios recordarán del discurso de Sartori, una sociedad de Homo Videns. Es importante entonces decir que el siguiente paso es hacia un periodismo intercultural. ¿Pero cómo hacerlo?, pues bien, es necesario proceder de la siguiente forma



Destruir el concepto de que los géneros periodísticos son herramientas que utiliza el periodista para expresar mediante ideas una información que pretende ser divulgada a través de los mass-media y que supuestamente es de interés público.

Los géneros periodísticos en el marco de un periodismo intercultural toma forma cuando su uso nace de la discusión interna de los contenidos por ser expresados pero siempre y cuando haya una postura dialógica entre actores sociales y los periodistas quienes estimulan el conocimiento de una determinada realidad gracias al sentido práctico del uso del género. Los mensajes son supra-individuales, el interés surge, cuando los públicos no son vistos desde la perspectiva de Habermas, como sujetos de opinión. El periodismo intercultural debe comprender que la difusión nace con la participación ciudadana y los hechos observables no son producto del rating. Donde los miembros de la comunidad aportan, se anteceden al concepto de hecho, puesto Bond nos dice: Los Hechos son axiomas que pasan, cosas que suceden y se narran. Es decir, los hechos no son datos, es más, el periodismo intercultural, promueve esas situaciones banales, las enfrenta y discute, su resultado bien sea aplicado a cualquier género es el resultado de un ejercicio interno. Donde los productos comunicativos tienen que ver con los temas propios de la realidad y ellos se expresan gracias a los géneros periodístico, pero también sin ellos funciona. El proceso no es construir esquemas basados en la pirámide invertida; clásica. 8 Lo importante es el discurso intercultural antes que el recurso periodístico, este último es útil para mejorar los estilos de como los mensajes llegan al perceptor. Es encontrar un periodista que construye mensajes periodísticos con un imaginario intercultural y una propuesta periodística e investigativa. El nuevo sujeto-comunicador es quien ve en el estar un sentido de convivencia con la comunidad, puesto en ella se siente la cotidianidad, la relación interpersonal resurge. Es intercultural porque el comunicador cree en los puentes y en la función de retomar procesos humanos más que de hechos plausibles de informar. La Comunicación intercultural permite el

contacto entre culturas. El fenómeno radica en definir como son las relaciones en función con los diversos contextos socio-culturales. El ejercicio periodístico intercultural puede asentar su discurso en los modelos de competencia comunicativa que sea intercultural. Este efecto se da al incluir: “el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla”. (Sanhueza, Paunker, San Martín y Friz (2012) Hablamos de formas de conocer y de comunicar y sobre manera de representar, siendo estas organizadas para que la comunidad desarrolle habilidades que conlleven a la transformación de sus prácticas cotidianas de conocer la realidad que los sucumbe. Por ende el periodismo intercultural construye puentes democráticos por la capacidad de generar espacios de relaciones. Estos en función de un periodismo que recupere otros saberes, no en sentido de pérdida. Más bien porque encuentra de esas relaciones mejores espacios multiculturales que mejoren los espacios de convivencia de la comunidad. Se requiere un periodista-hablante intercultural quien: “para que se produzcan un encuentro comunicativo entre actores de diferentes culturas, el punto de partida es un hablante intercultural, quien aplica en una primera aproximación su competencia lingüística y su conocimiento, estableciendo una relación entre lengua y contexto donde se usa” (Trujillo, F. (2005) pág, 4,23-39

9 El encuentro periodístico no es informativo, necesariamente como primer espacio que se tiene con la comunidad, es buscar entornos de comprensión entre el emisor y el perceptor. Es conectar esas distancias propias que tienen las personas de la comunidad. El encuentro será producto de relaciones reciprocas pensadas desde la comprensión del otro. Competencia en el marco de la comprensión de la diversidad cultural. Hay comprensión en la medida de que tengamos periodistas que comprendan la situación y de los significados de la comunidad y como ellos interpretan las relaciones.

Crece porque existe un periodista que conoce la situación de la comunidad, está en constante cercanía, de alguna manera camina a generar grados de satisfacción y eficacia de las relaciones que se discuten en la propia comunidad. Lo intercultural construye como puente acercando esos diálogos de saberes. Mismos que se enarbolan como un conjunto de valores que surge de la participación social en la cultura que recibe al nuevo elemento quien construye entre nuevos vínculos y saberes En eso lo intercultural proyecta estímulos entre distintos presupuestos siendo ellos dados como una socialización primaria. Es precisamente lo intercultural un proceso de aprendizaje, des aprendizaje, aculturación y de-culturación. Tarea difícil que de inmediato infiere procesos de controversia ante la aceptación del otro/as. Es aquí que impera con fuerza lo intercultural permitiendo suavizar con el diálogo con mayor cantidad de informaciones que aclaran las diversas capacidades de esos cuerpos quienes se nutren de nuevas experiencias. Es decir, se adaptan. Lo inter que señala Walsh se mezcla con el concepto de tercera cultura de Casmir (1993) donde ambos asumen que la diversidad cultural es el primer principio de ruptura ante esa cultura hegemónica. El inter-accionismo simbólico de la propuesta de la Escuela de Palo Alto vislumbra la raíz del diálogo cultural; por ejemplo.

10 La comunicación intercultural requiere de una propuesta que construya competencias comunicativas iníciales que nutran esos diálogos de saberes. Lo afectivo forma parte como lo cognitivo en esta relación que da lugar a la dimensión ó matiza la sensibilidad intercultural (Chen, G (2009) pág, 15, 133-147) Lo intercultural se refiere aquella capacidad de interaccionar entre culturas diversas, respetar las otras visiones aun cuando ellas no formen parte de nuestro cotidiano vivir y no pertenezcan al discurso coloquial de cada cultura.

Lo intercultural según Chen y Starosta habla de que esa interacción se nutre cuando existe entre los diálogos de saberes: actitudes de no juzgamiento, empatía, auto-regulación e interacción (sensibilidad, atención y perspicacia). (Aguaded, E.M. (2006) Hacer frente al multiculturalismo y multilingüismo en búsqueda de puertas que permitan socializar los grupos de contacto. Eliminar las barreras las cuales no traducen los conceptos que produce una adecuada competencia comunicativa. El presupuesto común por donde encontrar el diálogo intercultural puede ser desde los procesos de mediación entre emisores y perceptores a través de quienes manejen las competencias y habilidades comunicativas. Proponemos que los periodistas son el puente que supera los rasgos propios de transmitir para poner presupuestos de diálogo y unión. Periodismo intercultural se denomina al periodismo de calidad porque se comunica la diferencia con un compromiso de interactuar. Rompiendo los ruidos psicológicos que no están necesariamente en el ambiente. Sin duda, es necesario romper toda sospecha de un concepto o definición de la interculturalidad desde una concepción euro-centrista. Propio o producto suele darse a concebirla como una fragmentación que es dada desde la propia disciplina que conlleva el discurso de la interculturalidad.

11 Es decir, conlleva a distinguir la práctica del saber sobre su división entre y con otras áreas del conocimiento. “nos plantearía no solamente la cuestión de cómo y desde dónde lograr la recomposición de lo intercultural en la unidad e integralidad de sus dimensiones (FornetBetancourt) Los recursos culturales y conceptuales señala Fornet-Betancourt. El periodismo puede construir y establecer de sus recursos formativos alcances hacia re-pensar las miradas conceptuales sobre y donde recae la percepción del público frente a lo intercultural.

Los recursos como habla Betancourt no deben ser reproductores dentro del proceso de socialización. La norma no es el camino que usa el periodismo intercultural más bien es el cultivo hacia aprender a pensar de nuevo. Reconocerá el proceso de construcción donde el periodismo intercultural primero otorgue a los públicos la ruptura de esos analfabetismos interculturales que poseemos. El periodismo buscará los medios para fortalecer la contextualidad tanto cultural como disciplinar del concepto. Y se logra cuando el periodismo abra el debate orientado a contrastar esas posibles definiciones. Abril los caminos hacia un proyecto político intercultural que abra puentes en esas relaciones internacionales, ajenas y no solo desde el proyecto cultural. El periodismo intercultural promueve y discute hacia la práctica de la convivencia, en superación del multiculturalismo.

12 2.2. ¿El Periodismo intercultural puede ser mediático?, ¿de qué viven los periodistas comunitarios? Superado el precepto de comunicar no es informar, resolvemos el problema de si es posible hacer intercultural el procedimiento como en su momento fue el explicativo, investigativo e interpretativo; por uno intercultural.

El periodismo intercultural no busca solo informar, explicar, investigar e interpretar, es necesario interculturalizar el rol del periodista. Y este se da desde los procesos de vinculación del docente con la sociedad. Omar Rincón aclara respecto a desarrollar una comunicación alternativa como parte de una: “La comunicación mediática se inscribe en un proceso instrumental que está lleno de ambigüedades intereses y limitantes que lo hacen frágil para cumplir y ser efectivo en su objetivo de informar a las audiencias y construir agenda pública. Por esta razón, el proceso de producción de información debe ser realizado con oficio comunicativo… frente a la culturamundo, y asumiendo el papel cultural de la comunicación para la construcción de la identidad” Rincón, O. y Mauricio Estrella (2001).

El periodismo intercultural advierte el tercer espacio al que se refiere Catherine Walsh. Un periodismo comprometido dentro de las múltiples relaciones sociales y negociaciones, asegura con estilo conocer los intercambios culturales y que se discutan con un espíritu de encuentro y diálogo

13 2.3. Un periodismo intercultural que recupera la mirada sobre la cultura desde una perspectiva política La cultura no es una producción epi o supra, como un fenómeno abstraído del buen vivir y sentir de cada época. Los fenómenos culturales son hechos humanos lejos de esas vertientes mecánicas biológicas.

El periodismo intercultural busca mermar y evitar cualquier tipo de reduccionismos, sean estos sociológicos como políticos y económicos. La cultura siempre como conjunto de actividades y productos materiales como espirituales, en esa perspectiva el periodista necesita responder a esa dinámica social que distingue a una sociedad de otra Dicha relación posee niveles de influencias, relaciones con otras culturas y en la medida se lucha contra procesos de aculturación, inculturación y transculturación donde los mass-media han jugado un papel protagónico. El periodismo intercultural lucha contra toda construcción de bienes culturales, incentiva más bien los metalenguajes y sistemas valorativos como de percepción y redes de circulación de mensajes a fin de dar entorno y ubicación espacial dentro de la comunidad a fin de reconstruir la temporalidad y sus usos. La cultura permite el diálogo y en ciertos casos actúa como una red ideológica de control geopolítico donde puede tomar partido el periodista intercultural, pues denota con la comunidad los posibles sistemas de manipulación de la información y desde su interior recrea nuevas prácticas liberadoras. No es posible desconocer y descalificar a los procesos culturales cuando los parámetros del sistema mundo reflejan en la práctica toda clase de discriminaciones posibles: laborales, de clase, en los espacios comunes y antagónicos, en las cotidianas formas de organización, de alimentación; puesto que este ejercicio etnocéntrico nunca permitió fortalecer las culturas por el contrario las empobreció cuando se propuso una cultura como modo de vida cotidiana estructurada desde el imperio. 14 Una apuesta por un desarrollo cultural que parta no de factores exógenos, puesto que el periodista intercultural pretende revitalizar el proceso histórico, con el fin de proponer mejores niveles materiales y sociales con el fin de recuperar el circuito en la producción simbólica de los objetos culturales.

El periodista intercultural recupera el espacio del universo simbólico, es allí en donde profundamente se encuentra con la vida cotidiana de la comunidad. Utilizar al periodismo y a la cultura significa poner en orden esas realidades ficticias creadas por el sistema-mundo. La cultura sin embargo siempre se la utiliza como autoimagen para comprender la postmodernidad, eje del discurso capitalista. La lucha política del periodista intercultural busca soslayar esos relativismos culturales; esos patrones culturales abiertos y heterogéneos son la medida que articule los procesos de enfrentamiento y negociación; en la medida que se produzca mayor significado de la realidad vivible entonces esas tensiones simbióticas llenas de subjetividades se verán rejuvenecida cuando exista un escenario de lucha de sentidos en los términos de Gómez.

15 2.4. Un periodismo intercultural como estrategia conceptual de la cultura. “Implica insurgencia simbólica, una relación periodística que cuente la diversidad, pluralidad, alteridad

y diferencia. Insurgencia simbólica que mantenga con firmeza esa

respuesta multiétnica, plurilinguística y plurinacional que forma parte de cada una de nuestras realidades y acoja el proyecto histórico que nace de la diversidad social.” (Guerrero, P. (2002) “La Cultura”. Donde se fortalezca el sistema de representaciones y se proteja el sistema de manifestaciones culturales; con una conciencia de equilibrio de constante diálogo en bien de fomentar la permanencia y a su vez cambio. Discutir como piso del periodismo intercultural una estrategia conceptual sobre lo que es cultura, desde su mirada diacrónica que nos permite romper así los enfoques tradicionales, una mejor relación de la perspectiva cotidiana de la comunidad, para así iniciar procesos de construcciones socio-culturales, socio-políticas y socio-económicas. Es lo apuesto por el cambio desde lo simbólico; para ello es prudente que la sociedad de cambio, el periodista restituya los conceptos históricos con una mirada clara, de génesis y que atienda los criterios de construcción de un nuevo proyecto histórico. Además otro de los ejes conceptuales constituye apropiar el espacio para una construcción social de la cultura como resultado de esas acciones sociales, que inicien caminos hacia reubicar los procesos cotidianos que son: Además el periodista intercultural promueve la cultura como una conducta que se debe compartir, ambas estrategias nos permiten vincular lo adaptativo de la cultura con la naturaleza de quienes la construyen a través de los distintos discursos. Es evidente que la cultura hace posible que los seres humanos y las sociedades puedan construir un segundo medio ambiente, un ecosistema humano como explica Patricio Guerrero.

16 El periodismo intercultural camina en postular los acuerdos culturales desde la cultura como ecosistema humano, como instrumento adaptativo, como resultado de las necesidades humanas y de sus conductas naturales y sobre manera determinada por las relaciones sociales, asimétricas y nada armónicas y peor alejada de los conflictos; en ello el periodista fundamenta

su trabajo, esa es la principal estrategia conceptual: Comprensión de los distintos procesos de jerarquización y poder en que viven los sujetos sociales. Los periodistas interculturales procuran generar espacios de insurgencia frente a los de usurpaciones simbólicas con que se evacuan los enfoques esencialistas, culturalistas, primordialistas, objetivistas, subjetivistas, entre otras miradas Uno de los aspectos por discutir dentro de esta estrategia e insurgencia del concepto de cultura dentro del periodismo intercultural; la cultura como construcción de falacias, es otra mirada atenta por discutir, cuya razón sustenta lo siguiente: Una construcción de mentiras; entre cultura ideal y cultura real existe diferencia entre cómo se discute los procesos de alteridad, diversidad, pluridad, identidad y diferencia. La cultura es un espacio mental de construcciones que pululan entre el nivel de representaciones y de manifestaciones que se sustentan de acuerdo a la praxis social y en los modos como se elaboran los signos y símbolos, de cómo se codifican los acuerdos y arreglos entre los sujetos sociales. Reconstruir esos espacios en los cuales la cultura ha sido utilizada por el discurso falaz sobe lo real y la realidad de la cultura como proceso de recuperación simbólica La cultura nace siempre y cuando el ser humano la construya, ajeno al comportamiento biológico, solo existe cultura en la medida de sus relaciones, mas no de supervivencia; colocar a la cultura en la categoría de poderes y sentidos propios de la estructura coloquial política y económica, sin pensar caemos en un reduccionismo de forma, que vela por la lucha y no por la práctica que ejerce el sujeto para relacionarse entre sus congéneres. Las mentiras son imaginarios urbanos, que posiblemente estén ligados al mito moderno.

17 La cultura nace con una regla de mentiras expuestas por los contubernios del Olympus Cultural de la historia de cómo surge la cultura desde el mundo Greco-Romano hasta nuestros días.

El periodista intercultural reconoce esa construcción de mentiras en la cultura cuando rompe lo que existe en los sujetos sociales y parte de esas diatribas falaces para ejercer discursos de insurgencia. De la mentira sobre lo cultural se puede construir nuevos parámetros iconográficos, puesto que al reconstruir uno inventa, condiciona y re conceptúa. Una matriz sobre la mentira ofrece al sujeto social permitir reconstruir su simbolismo, la historia como tal utilizó el discurso hiperbólico para sustentar sus poderes socio-políticos y económicos. Su perversidad es que no promulgó insurgencias sino promueve usurpaciones. Estos eufemismos simbólicos pueden ser utilizados como recursos para engañar o mentir ante una realidad que es terriblemente dolorosa y así poder encontrar un sentido para seguir viviendo. Es necesario entonces redefinir las dimensiones de la cultura frente a una realidad globalizada, donde el capitalismo es desigual; que en búsqueda de construcciones planetarias se deja de lado toda apertura al diálogo con diversidad, alteridad, identidad y por supuesto diferencias. Con el fin de controlar todo proceso desde las esferas sociales. Como es de conocimiento todo el proceso planetario de la cultura hace de la desterritorialización y desnacionalización su estrategia latente. Lo real global es la postura de criterios de interrelación política, social y económica; asoma la cultura como referente de lo natural, con una estructura primitiva y exótica propia de las culturas bárbaras. La globalización de la cultura atenta contra el periodismo popular, por esos esquemas que proponen ideologías marcadas por la hegemonía y homogenización de la cultura.

18 Nos presentan al mercado mediado por una industria cada vez más cultural, con huellas que atentan la democracia interna de los pueblos, mediados por una jerarquía llena de

pluralismos manejados por discursos de poder escondidos por una clase política que ve a la mundialización de la cultura la expansión de sus productos y mercados El planeta tierra redefine sus fronteras y las reemplaza por flujos que cada día son más dinámicos, con un discurso mediado por los mass-medias, imperios comunicativos que nos ofrecen un mundo segmentado y cada vez más fractario respecto de sus relaciones sociales. La ruptura con la memoria histórica colectiva ha sido el punto focal de sus ataques, la transnacionalización del sujeto, a fin de reconfigurar un nuevo ícono que pretende regenerar la percepción de lo que significa la cultura popular frente al discurso de la cultura global. Por ende el periodismo intercultural tiene como tarea inicial permitir a los pueblos a insistir en la insurgencia simbólica donde ella revitaliza la cultura, dejando huellas en la reconstrucción de la memoria histórica y así construir nuevos símbolos. El periodismo puede aportar a darle esos nuevos sentidos a esta crisis de sentidos, pensar que lo global no es apto para el consumo, pues nace de su necesidad intrínseca: Consumismo. La identidad del espacio es la estrategia del periodismo intercultural, eso revierte la dinamia de la propia cultura. Hacer diferencia frente al discurso dominante es parte del proceso intercultural; y se logra dando cabida en mayor proporción a la diversidad con espasmos de utopías las cuales permiten soñar porque del soñar se puede seguir viviendo y eso permite comunión entre los miembros de la comunidad de incidencia. Reconocemos que el modelo capitalista atrapa la autonomía del sujeto y ve o nos hacer ver que la cultura autóctona, las costumbres populares son mitos que hay que erradicar de la memoria. Nos induce dentro del plano de la periferia espacial como temporal, nos reduce a pensar en identidades civilizadas las cuales progresan solo y bajo la construcción de una industria económicamente activa; la cual usa al contexto frente al hipertexto en razón de semantizar los nuevos espacios de encuentro y socialización. 19

Los procesos de reconstitución de los Estados nación anulan con sus leyes los pocos espacios para la diversidad y diferencias; los conceptos de ciudadano priman sobre los de sujetos sociales. En cuanto a los impactos en la cultura, identidad y la misma alteridad, la globalización con sus procesos de desterritorialización, mundialización y virtualización, han logrado que se reafirme un proceso de inter-dependencia del sujeto. La cultura auténtica pretende verse como un obstáculo al proyecto civilizatorio. El sistema-mundo pretende debilitar la propia estructura de identidad que poseen los pueblos y sus múltiples culturas. La cual ha sido afectada por un resurgir de un sujeto apegado a la lógica del mercado y el trabajo; su vida radica en encontrar seguridades frente al discurso impuesto de la incertidumbre. La práctica y constitución de los Estados-Nación buscan anular la diversidad y las diferencia que han sido construidas en los imaginarios de la ciudad; esos simbolismos latentes, son abolidos de toda práctica de la modernidad. Anular la cultura es permitir que el soporte planetario mantenga su discurso hegemónico y no permiten espacios de contra-posturas, puestos que los espacios se universalizan por mercados mundiales que difunden sus propias particularidades como especificidades de un concepto de cultura global. Pensar en lo global sin dejar de actuar desde lo local, sin separatismo, por el contrario con serios síntomas de relaciones unívocas, que construyan y difundan las distintas memorias históricas colectivas, matizando lo popular con proyectos de integridad y interculturalidad. De permitir la continua injerencia de la jerarquía dominante que plantea la industria cultural, con el efecto que reduce así los espacios de relaciones sociales y ahoga las posibles luchas y ahoga las posibilidades de una vida llena de matices y de insurgencias simbólicas.

20

Existe un marcado bloque de lo ritual por un sistema que nos dice que vivir el instante es lo que cuenta, entramos a la época del déficit simbólico; de signos de violencia producto de los mass-media. El periodismo intercultural tiene como meta evitar las posibles deculturaciones y de socializaciones. Un humanismo contemporáneo requiere respuestas categóricas: un alter-ego inmortal, insurgente por naturaleza, honesta en los cambios que producen los nuevos tiempos. Por otro lado es necesario comprender que la cultura como dimensión involucra a todos los actores sociales, incluye a las distintas instituciones públicas y privadas, las mima y permite dialogar con su infinito sentido entre sus significados, valores y subjetividades. El periodismo intercultural procura re significar el encuentro entre los distintos movimientos sociales, en procura de volver al ejercicio y semantización de los campos de manifestaciones como representaciones de los diversos actores sociales. El periodismo intercultural pone en el tapete la nueva mirada y disuade en retomar la dignidad y postura de los movimientos populares, sin adoptar las actuales formas fatalistas de enfrentarse ante el discurso jerárquico. Legitimar las relaciones sociales para transformar y proveer de políticas culturales a los pueblos y movimientos sociales es el camino próximo por establecer y comprometer a los participantes quienes deben apropiarse del debate político e insistir en otorgar nuevos significados a esas interpretaciones culturales dominantes. Desestabilizar los significados dominantes, hace de la política cultural la nueva frontera entre los que están por el micro-espacio societal; frente a los quienes apuestan por la visión macro de la culturización de las masas. Sacudir las fronteras significa darle espacio a esas prácticas sociales que posee cada movimiento social. Necesitamos esas modernidades alternativas que habla Fernando Calderón.

21

El periodismo intercultural lleva el debate con la gente desde su reducto más pequeño que es la calle, volver al debate comunitario, generar luchas y resentidos en la medida que se comprenda que la raíz cultural no se puede eliminar so-pretexto de sentirnos parte de la modernidad. Otro de los rubros por trabajar son los combates frente a la colonialidad epistémica, se necesita más guerrillas epistémicas que como semilleros se riegan por el campo, inculcando insurgencias culturales que brotarán en la medida que la semilla caiga en tierra fértil. El periodismo intercultural tiene en mente recrear nuevas formas de SER-HACERSIGNIFICAR; una nueva estética de la existencia de los sujetos-políticos e históricos permitirá que los miembros de la comunidad sean realista frente a sus necesidades. 2.5. Un periodismo intercultural dentro del espacio cultural latinoamericano: La centralidad de la cultura como eje primario. Cuando el espacio es incomprensible la centralidad de la cultura se hace imposible. La territorialidad del discurso verás delimita como el ser social maneja sus procesos de interacción. La relación espacio-territorio es fundamental para la comprensión de lo simbólico y de cómo puede resultar interesante el apropiarse de los patrimonios culturales: costumbres, mitos, leyendas, códigos lingüísticos, culturales entre otros con el fin de sanear los hechos. El espacio no es comprendido como el lugar de todos, de las múltiples banalidades. La materialización de los elementos culturales en Latinoamérica camina por la senda del costumbrismo del imperio. El cual usurpa y mantiene que los objetos y criterios solo son observables, físicos; donde lo palpable es lo que sirve, lleno de un despliegue físico-natural.

22

De lado queda todo espacio a las posibles representaciones de los sujetos frente a lo que su cultura les otorga, el espacio cultural en nuestra América Latina que está ligado a la geografía positivista de la escuela francesa, un posibilismo cultural que pretende deslegitimar toda acción y producción simbólica. El medio técnico informacional prima ante la construcción de sistemas simbólicos culturales y lo expresa mediante el discurso basado en que el territorio permite el crecimiento social y desarrollo de los espacios como sitios de encuentro y esparcimiento como de consumo. El destino que se le da al territorio fue entendido como un espacio político, el sujeto deja de existir en la medida que no se interpone con las estructuras que componen el tejido social hegemónico. Esas relaciones espaciales como sistemas de acciones, como categoría abstracta, distinta a lo concreto del territorio usado. Esta situación se da gracias a que la identidad es “entendida a grandes rasgos como un proceso en permanente construcción a través del cual los individuos se identifican con determinadas ideas y patrones de comportamiento.” (Buxó, J. (1991) Con el trabajo del periodismo intercultural se recupera las libertades propias para pensar la cultura y su concepto de espacio-territorio. Utiliza el paisaje cultural como referente que construye nuevos imaginarios, permite la negociación de los sentidos y procura darle valor a las acciones que la comunidad plantee. El proceso es construir en los micros espacios democracias políticas que nazcan de las propias producciones simbólicas, puesto que las miradas democráticas caen en denotar de la comunidad proceso de sincretismos sociales; donde es necesario definir y reformular los distintos modelos de desarrollo impuestos por los principios neoliberales. El periodismo y el espacio cultural político con el cual se regenta en Amerindia ha visto necesario prescindir de la producción unipolar, las relaciones sociales que componen el tejido, hoy son diferentes; a pesar de ello, aún la metáfora de Pascal parece tomar fuerza o en términos de Bourdieu “la arbitrariedad cultural (dominación masculina) es visualizada como algo natural ya que ha sido integrada en los cuerpos y en las mentes gracias al acuerdo “casi perfecto e inmediato” que obtiene tanto en las estructuras objetivas del pensamiento como en las formas cognitivas” (Bourdieu, P. (2000) 23

Lo cierto es que nuestro espacio-cultural requiere romper la visión que plantea la globalidad; el periodismo intercultural busca generar espacios de reflexión-acción sobre las posturas que el sistema-mundo nos plantea; para ello pretende preparar con la comunidad encuentros, vivencias y acciones con una mirada crítica sobre la realidad absorbente. La teorización cultural es de vital importancia para el periodismo intercultural; puesto que los espacios contingentes deben ser reemplazados por un discurso sobre cómo enfrentar los nuevos ordenes mundiales y eso solo se logra cuando la comunidad comprende el sistema que lo rodea, lo moldea para sus intereses y retoma el papel protagónico con el cual la sociedad debe interactuar. Puesto que cada espacio es normado, racionalizado y puesto en marcha a fin de recrear nuevas sensaciones, nuevos modos de pensar, basados en una falsa moral, y con sentidos anárquicos basados en el discurso político cultural.

24

Muerte, continúa siendo la vida”. André Malraux(1901-1976) Novelista y político francés. CAPITULO SEGUNDO CHIMBACALLE DE MI VIDA: AYER, HOY Y SIEMPRE 1. La Estación del Tren: Un barrio con Historia El ruido ensordecedor de la locomotora, cerca de las tres de la tarde, despierta sentidos y aquella ansia por ver llegar al monstruo de hierro, que a paso lento pero de firme acento ingresaba a la estación del tren, sin duda entristece y recuerda mi memoria, la pérdida de lo que hoy se pretende reconstruir, Chimbacalle de mi vida, barrio de nostalgias y alegrías que hoy luchamos por resucitar. La ciudad Inca de Quito nos recuerda las investigaciones realizadas por Frank Salomón y Hugo Burgos, el barrio de Chimbacalle fue ocupado desde la época incásica cuyo nombre fue: “PILLCOCANCHA”, CANCHA se utilizó con el fin de designar a un conjunto de tres o más edificaciones abiertas hacia un patio común, por su parte “PILLCO” aludía a ciertas plumas multicolores que solían ofrendarse e incinerarse en la elección de la esposa del Inca o Coya; la única esposa Inca investida de Coya en Quito fue PAICO VELLO o TOCOTO VELLO, mujer de Atahualpa. Frank Salomón descubre un documento que data de 1580, donde nuestro barrio conservó hasta ese entonces el nombre de PILLCOCANCHA; residencia de varias familias indígenas como de caciques provenientes del centro-norte de la sierra, por decisión política del Inca, la mayoría tuvo que refugiarse en la ciudad de Quito. Los caciques fueron representantes de las comunidades: PANZALEOS, SIGCHOS Y PURUHAES. La presencia considerable de indígenas obligó a que las autoridades españolas, basadas en su política fiscal y evangelizadora, a fines del siglo XVI promovieran la doctrina de indios, (reducirlos), llamada: SAN JUAN EVANGELISTA DE MACHÁNGARA.

25

Dicha doctrina supuso que las familias indígenas se agrupasen por núcleos residenciales, como centro la construcción de la iglesia parroquial (sitio de la actual Iglesia Antigua, cerca de la calle Maldonado). El PILLCOCANCHA y la doctrina de indios, quedaba en la vera CAPAC-ÑAN, que desde Quito avanza hacia el Cuzco. Este ramal del camino inca salía desde la esquina meridional de la Plaza Inca ocupado hoy por la actual Plaza Grande, y continuaba hacia la actual Plaza de Santo Domingo y proseguía por la calle Maldonado; el camino avanzaba hacia el puente elevado sobre la quebrada de ULLA WANKA YACU o Quebrada de Jerusalén, por abajo cruza el río Machángara hasta llegar a Chimbacalle, para dirigirse al sureste y ascender hacia la Loma de Puengasí (actual calle Alpahuasi) Chimbacalle, nombre que reemplaza al antiguo SAN JUAN DEMACHÁNGARA a fines del siglo XVII y desde entonces prevalece su denominación. Los errores en la búsqueda de su significado, confunden el término CHIMBA por JIMBA, última que se designa a la trenza del cabello como señala el léxico inca. Esta variación deformativa tiene origen en el norte del país. El equívoco produce la traducción de: CALLE-TRENZADA, inapropiada definición, para referirse a cualquier camino, menos aún al antiguo camino inca hacia el sector; puesto que este no presenta exceso de curvas y vericuetos Puesto que el tramo que corresponde al mismo (actual Alpahuasi) es dado por una recta; solamente en la parte de Chaguarquingo, en la subida a Puengasí, el camino zigzaguea. En la lengua Inca, estos vericuetos y curvas se llaman con el término QUINGO. Villagrán H. (1911),

26 2. La urgencia de un significado.-

CHIMBA entonces viene a significar al frente, la otra orilla de un camino de un río y se deriva del verbo CHIMBANA que significa cruzar o vadear un río. De ahí el nombre de CHIMBADOR calificativo dado a personas que solían cruzar los ríos y re-semantizado por el argot político para designar a candidatos que ayudan a ganar elecciones a terceros en perjuicio de otros. CHIMBACALLE diremos que significa: “LA CALLE DE EN FRENTE”. Término utilizado en la colonia, para referirse al otro camino que desde la ciudad sale hacia el sur; por la hoy calle Bahía y que conduce al sector de La Magdalena y Chillogallo. Cuando se construye la estación del ferrocarril sur y su entrada del tren en 1908, el antiguo poblado se convierte en un pujante barrio moderno, que se eleva a parroquia urbana con el nombre de ELOY ALFARO. Chimbacalle por ende se convierte en una zona industrial, que dio albergue a las primeras fábricas modernas de la ciudad y sitio de residencia de los obreros, quienes se instalan a sus alrededores. La antigua reducción de indios de convierte en el primer barrio obrero de Quito. Con el transcurrir de los años, y alrededor del núcleo originario, fueron creciendo ciudadelas como La México, Los Andes, La Pérez Pallares; barrios que se forman y se construyen gracias a la intervención del IESS, sitio residencia para empleados públicos, los Padres Dominicos compran grandes terrenos de antiguas hacienda de la zona con el fin de iniciar procesos de lotización; cuyo avance permite que se sumen al sur de Quito barrios con agrupaciones residenciales densas, reflejadas en lo popular de la actual parroquia de Chimbacalle.

27 3. Huellas de la Cultura: CHIMBACALLE HOGAR DE LA CLASE OBRERA.-

El ferrocarril con su energía y progreso, permite que el barrio de Chimbacalle sea el germen de la clase obrera quiteña, pujante, hombres dedicados al trabajo ferroviario y textil. Su olvido genera tristeza, abandono por una clase política que prefirió el acabose de un sector con múltiples huellas de memoria histórica, los discurso mediáticos del presente frente a la conmemoración de los 100 años de llegada a Quito del Ferrocarril que unió el Puerto de Guayaquil con la capital de los ecuatorianos. El 25 de junio de 1908; el presidente Eloy Alfaro, con su gabinete caminó desde el Palacio de Carondelet hasta la parroquia rural de Chimbacalle a fin de ver la llegada de la Locomotora # 8, primera máquina a vapor que unió la costa con las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. El sueño de García Moreno quien concibe el proyecto original y construyó el tramo entre Yaguachi y Milagro, como consta en su informe a la nación que no pudo leerlo ante el Congreso Nacional, puesto que fue asesinado el 6 de agosto de 1875 cuyo texto decía: “No debo omitir, al menos que tenemos en explotación 9 leguas de ferrocarril (unos 45 km), con rieles suficientes para tender unos 30 km más” (Ortiz A. y M. Vásquez Hanns (2003) Sin embargo, cuando el General Eloy Alfaro, en el poder, asume el cargo total de la construcción del ferrocarril, a tal punto de iniciar de cero los trabajos, puesto que el contrato con la compañía norteamericana “Guayaquil & Quito Railway Co.” Cuyo Gerente era Archer Harman explicó que “tendrán que rehacerse en su totalidad las 65 millas existentes del ferrocarril entre Durán y Chimbo.” Quizás el reto más grande fue vencer el escollo del cerro Condorpununá, mole rocosa de 800 metros conocida como La nariz del Diablo, a la salida de Bucay, situada a 297 mts sobre el nivel del mar, seguido era necesario avanzar hasta Huigra (1219 mts de altitud) y desde la

28

hondonada del río Chanchan para remontar La nariz del Diablo. Los atrevidos tramos hechos en zigzag, permitieron vencer la Cordillera de los Andes y así unir costa y sierra. Al llegar el tren, inicia la metamorfosis y convierte al barrio de Chimbacalle como eje de desarrollo comercial e industrial de la capital; por el flujo constante de los trenes promueve el negocio, se instalan hoteles, pensiones para huéspedes ocasionales. En la calle Sincholagua frene el edificio en construcción de la estación del tren, nace el HOTEL ESTACIÓN, famoso por albergar a pasajeros de clase media alta; en las pensiones de alojamientos baratos pulula la riqueza gastronómica entre la fritada, hornado, caucara y tortilla de papa, la chicha de jora, son la delicia de propios y extraños. Todo este flujo activó los medios de transporte, aparece el tranvía que recorre desde las calles Colón y 10 de agosto frente a la quinta La Circasiana, mansión de Jacinto Jijón y Caamaño, en ese entonces conocido como suburbio de la capital. La ruta termina en la estación del tren en Chimbacalle, en la calle Maldonado y Sincholagua. El precio del recorrido costaba 10 ctvo., un precio alto para la época; 1930 año en el cual el barrio creció, convirtiéndose en uno de los más importantes de la ciudad. Un escenario donde dos empresas textiles, una fábrica: La Victoria y La Internacional respectivamente, así como la fábrica de fósforo y la construcción del comedor obrero, dio un rostro pujante al barrio de Chimbacalle. Chicos entre seis y doce años, empezaron a disfrutar de la Estación del Tren como sitio de diversión y juego: Desde el tradicional aplanamiento de los Tillos en las rieles que servían para confeccionar los “zumbambicos”, para simplemente viajar paveando, colgado de los vagones de pasajeros o de carga, mientras las máquinas realizaban los cambios, el viaje hasta la Villa Flora era el deleite de los niños de antes, quienes hoy hacen memoria histórica, entre risas y ensueños.

29

El final de pavonearse era disfrutar por las tardes vasos de leche recién ordeñada que recogían de la hacienda ganadera del sector. Los fines de semana, múltiples familias organizaban paseos a lo largo de la vía, en búsqueda de los “huillis-huillis en los distintos lagos, hasta llegar a San Bartolo, donde se acampaba y disfrutar de un plato de tortilla con caucara, chancho hornado y chicha de jora. Chimbacalle, era entonces un barrio muy popular, por otro lado, Quito insipientemente mostraba otro rostro, hacia el norte empezó a crecer con ímpetu, el sector de clase alta, barrios como La Mariscal, La Pata de Guápulo, La ciudadela Jardín (América), mientras tanto, emergían al sector sur los Barrios Pobre Diablo, La Villa Flora, Santa Anita, El Camal, La Magdalena, Las ciudadelas La México y Los Andes, de a poco, se transformaron en sitios de zonas urbanas altamente pobladas, los pueblitos olvidados como San Bartolo, Santa Rosa, Guajaló, El Recreo, Chillogallo, Guamaní, Las Cuadras y el Beaterio. La Llegada del Ferrocarril de Alfaro, movió una masa de trabajadores migrantes, obreros vigorosos que dieron culturalmente mucho al Barrio de Chimbacalle, los miles de trabajadores Ferroviarios y de las distintas fábricas, vivieron un flujo cultural importante, en búsqueda siempre de cambiar el esquema de explotación imperante. 4. El Ferrocarril: Mensaje de progreso y vida. Con la muerte de Archer Harman, de forma trágica, quien vivió según lo señala el General Eloy Alfaro en carta dirigida a su amigo Barrerita desde la ciudad de Panamá, lugar de exilio en 1911, un 28 de octubre: “…los cargos espantosos, lanzados por los enemigos del Partido Liberal, con ocasión del ferrocarril, habrían quedado justificados"(Villagrán H. (1911),

Durante el congreso de 1898, las pugnas de poder impedían el contrato del ferrocarril, puesto que los conservadores acusaron a Eloy Alfaro de posible enriquecimiento a coste de la construcción de la obra, inclusive pensaron calificarlo de Traidor a la Patria, con el argumento que bajo la firma a la empresa Norteamericana, también se entregaría su soberanía.

30

En la Cámara de Diputado, solo contó con dos votos favorables al Gobierno, Emilio Estrada y el joven Intriago, Ministro del Tribunal de Cuentas de Guayaquil, en honor a su patriotismo. Mediante decreto la Cámara anula el contrato y retira la facultad de intervenir por parte del General Alfaro con respecto a la realización de la obra, sin embargo hábilmente envía un comunicado a la Cámara del Senado, con un enérgico disgusto, ante el proceder arbitrario e inocuo por parte del grupo opositor al proyecto. A pesar de que solo una tercera parte de los Senadores apoyaban la gestión del Gobierno Alfarista, pero en hábil maniobra: “… conseguí contener la avalancha desmoralizadora de esos políticos de sacristía y obtuve también que el señor Harman consistiera en satisfacer las exigencias de mis enemigos políticos y acordaron algunas reformas secundarias en el contrato originario” Villagrán H. (1911), Toda la oposición tuvo un fin, gestar una revolución en contra del pensamiento liberal y de quienes formaban parte del gobierno, y que lucharon por reformar política y socialmente al Ecuador Don Miguel Valverde, Cónsul de Ecuador en New York, fue agente activo de los conservadores de Quito, quien promovió la desconfianza a los accionistas del Ferrocarril, al enterarse de tales intenciones, Alfaro lo demite del cargo; García Moreno, siendo Valverde joven, lo envía a la provincia de Napo junto a Federico Proaño en castigo por ser redactores de un periódico moderado de oposición, llamado la Nueva Era, la confianza depositada en Don Valverde, fue traicionada y provoca desilusión en Alfaro quien desconfía de todos, puesto que si un hombre de valía como pensaba que era Don Valverde, lo traiciona, poniéndose en contra del contrato Harman: “Entre los senadores se encontraba los señores Manuel Larrea y Lizardo García, ambos candidatos rivales a la Jefatura Suprema de la Revolución en ciernes. El primero consiguió la supremacía de la presunta Jefatura, y el despachado Don Lizardo de la conducta de los conspiradores, apoyó con algunos de los suyos el contrato ferrocarrilero, y de 31

esta manera ese día obtuvimos en el Senado una ligera mayoría de votos que facilitó el arreglo de la transacción con el señor Harman” (Ortiz A. y M. Vásquez Hanns (2003). La lista de opositores en 1898, apoyados por una prensa corrupta que titulaba Feroz Tiranía, radicales, con notoria incidencia en los sucesos por las dos fronteras del país. En su retorno a Quito el Sr. Harman, tuvo hostilidad en el Congreso, entre sus deseos y consideraciones a favor de sus intereses, vuelve don Archer a la ciudad de Nueva York: …”y se encontró con el principal accionista desanimado en absoluto, por dos agentes de Quito que tuvieron el apoyo del Sr. Valverde en su labor diabólica…exigió del Sr. Harman la devolución de la fuerte cantidad que ya había desembolsado. El hecho de la modificación arbitraria del primitivo contrato celebrado con todos los requisitos de ley, ponía en transparencia que no había buena fe en esa clase de operaciones en el Ecuador; principiando por el gobierno que lo permitió, decían los accionistas y exigieron el reembolso de lo que habían pagado y fue forzoso a don Archer Harman atenderlos, quedando así desbaratada la compañía” (Ortiz A y M. Vásquez Hanns (2003), Por ende la adquisición del contrato del ferrocarril no tuvo necesidades de que se diera la impresión de gastar en gratificaciones, demostrando así la idoneidad de los personajes que intervinieron en toda la negociación, entre ellos los miembros de la Asamblea Constituyente que reorganizó la república del Ecuador, y de quienes sentaron las bases para que el ferrocarril transandino nacional, ponga en sutil término su visionario proceso de crecimiento mercantil, a pesar de que el Estado no contara con el capital necesario para tal obra apoteósica; la negociación en su estado puro permitió, la honra de los diputados y el enérgico rechazo de esos tres millones de dólares en bonos con que se pretendió manipular todo el proceso.

32

La Batalla de Chimborazo, enemiga del ferrocarril, con un coste que superaba el presupuesto del Estado; a la par de tanto rechazo a los propósitos de Don Archer, no mermó, su tenaz impulso de llevar el tren a Quito, y por ello, se logra que el ferrocarril se contratara en 12´282.000 mil dólares en Bonos que fueron pagados gradualmente por el Estado. Respecto a los ferrocarriles de Costa Rica, el de Oaraya y los de Valparaíso a Santiago, como del Mollendo a Puno de Veracruz en México, inferiores a las 290 millas de Durán a Quito, los costos eran superiores al acuerdo y financiación logrado por el Ecuador. He allí la capacidad de negociación que se tuvo en la contratación. Sir James Sivewrigth entra al juego como accionista, inglés millonario, quien con su dinero permite que la realización del ferrocarril tenga rumbo fijo. A pesar de los avances de los gobiernos de García Moreno, Borrero, Ventimilla y Caamaño en construir una línea férrea, angosta solo de 36 pulgadas de acho desde Durán hasta Chimbo, para luego seguir la ruta natural para trepar la cordillera andina que era Sibambe. En todo caso, hasta el clima no colaboró con el empresario Harman, las lluvias torrenciales prolongaron los trabajos debido a los derrumbes, cosa similar que sucedió en la presidencia de García Moreno y su empresario Kelly. “la compañía tenía un magnifico ingeniero, de apellido David, que ganaba 14.000 dólares de sueldo anual (sueldo mayor que el Presidente del Ecuador), y lo escogimos para la nueva exploración, utilizando los diversos datos adquiridos antes por los prácticos montañeros, en definitiva aceptamos la del río Chanchán, con el inconveniente de exigir más gradientes y ser muy escabrosa, pero más corta que la ruta Sibambe abandonada por necesidad” (Ortiz A. Y M. Vásquez Hanns (2003)

33

El ingeniero Davis, muere de insolación, quedando al mando el mayor John A. Harman, ingeniero hermano de Don Archer, quien muere producto de una fiebre. A pesar de ello los trabajos continuaron, desde Bucay en dirección a Huigra y Alauís, la empresa contrató a 4000 peones jamaiquinos, a falta de jornaleros nacionales; pero la fiebre atacó a toda la cuadrilla quienes laboraban en abrir la trocha, percatándose que a la altura de 700 pies del nivel del mar, los árboles pequeños tenían mosquitos que transmitían el dengue, la tala de los árboles eliminó el problema. Los opositores no calmaron sus ansias, hasta el absurdo de pensar que la obre se podía realizar con 100.000 libras. La compañía entra en bancarrota solicitan a Eloy Alfaro un adelanto de los bonos por un monto de dos millones de dólares para que la quiebra empresarial no sea inevitable. El no conceder el préstamo a la larga podía llevar al tacho de basura todo lo logrado para concluir la obra y posiblemente hubiese sido el colapso del Partido Liberal y el triunfo de los llamados por Eloy: Terroristas. La compañía de Ferrocarril pide que los bonos del ferrocarril se dieran en pago por los trabajos que se realizaban en la vía férrea y que fueran cotizados en la bolsa de Londres, para tales efectos se necesitaba extinguir los bonos de la llamada deuda inglesa, lo cual se dio al 35%, parte al contado y otros en la emisión de bonos Cóndores (moneda de oro ecuatoriana), equivalente a una libra esterlina; el Sr. Harman compra a bajo costo la deuda inglesa, pero surgen compradores lo que provoca la subida, lo que incentiva a Don Archer a entenderse con los Bondholders al 35%, con excepción de cien libras menos en bonos que conservara con el socio de la firma Robert Lubbock y que Don Archer compra al 45 %, a fin de recoger toda la emisión circulante del entonces.

34

Tal desorden provoca la decisión de los bonos ingleses que sus detractores incluso apoyan la posible intervención del Perú en reclamo de los terrenos baldíos del Oriente, que el gobierno del Ecuador había celebrado con los acreedores de Ultramar y que debían colonizar los ingleses, so pretexto de que esos terrenos eran peruanos, tales intenciones a los denominados terroristas les interesaba y miraban con simpatía la intervención del Perú cuya protección aceptaron al principio; lo que se prestó para la confusión y el caos. A tal punto de albergar en el consciente popular la imagen de una Inglaterra ansiosa por cobrar las deudas, situación que permite a los especuladores a tener su diciembre en agosto; frente a tal situación y con el deber sobre el cumplimiento de las exigencias de la partes, situación que obliga a anularlos. Mientras tanto la caldera política llena de buitres definían el panorama social: …”los trabajos en la construcción del ferrocarril continuaron…el trayecto de Durán a Chimbo, que era de vía angosta se ensanchó a 42 pulgadas y así continuó desde Bucay hasta Quito.

El ingeniero Coronel Shunk, que había sido presidente del comisión de ingenieros americanos que había estudiado el trazo para el grandioso ferrocarril intercontinental proyectado por el gobierno de Washington, fue contratado por la Compañía para rectificar el trazo que debía servir de lecho a nuestra línea férrea, y en esa labor pude verlo varias veces en mis frecuentes viajes a la costa.” (Ortiz A. Y M. Vásquez Hanns (2003) A pesar de que la varicela continuó afectando a los indígenas y africanos, los trabajos no se detienen, los materiales llegan, lo que apaciguó el descontento inicial sobre la compra y llegada de los mismos.

35

En 1901 Eloy Alfaro termina la presidencia, parte hacia Guayaquil, para fortalecer la unificación liberal en el poder, ante la codicia de las posibles invasiones surianas; entre tanto el Mayor Harman comunica al general que lo presupuestado en los trabajos del ferrocarril se agotaron y que solo se avanzó hasta Guamote, buscaron el auxilio del millonario Sivewrigth quien luego de la explicación del general continua el apoyo monetario hasta que los trabajos culminen en Quito. En 1902 llega el tren a la villa de Alausí, luego fue invitado por el Sr. Harman para inspeccionar los trabajos en la quebrada de Chucos: “Mediante una infinidad de puentes, chicos y grandes, tres túneles pequeños con gradiente máxima de hasta 6% en determinado lugar, se pudo conseguir la formación de lecho para los durmientes y consiguiente ascenso a la Cordillera de los Andes en la parte más difícil para la vía férrea. Hubo que atropellar el escabroso Cerro conocido con el nombre de la nariz del Diablo, para abrirle paso a la locomotora. Ese pequeño obstáculo pudo dominarlo la empresa con el gasto de millón de sucres”. (Ortiz A. Y M. Vásquez Hanns (2003) En 1903 llega el tren a Guamote, en lo político las aguas eran mansas, el general pudo inaugurar el tramo; luego, sin contratiempos se avanza con el tramo Guamote-Riobamba. La cosa política sin embargo tomó revuelo, las luchas que libra el general respecto a su permanencia política en el senado y los descargos por los adelantos de pago anticipado a la compañía, tenía fin la cárcel, pero de fondo estaba en juego la estabilidad del partido. Para tales efectos, el celoso pueblo del cinco de junio estaba al pendiente, pero para el primero de enero de 1905 sus aliados mantenían vigente la propuesta de revuelca en bien del partido. Sin dudar la traición campeaba por el lugar, el ex-vicepresidente el Dr. Cueva fue quien gestó el incumplimiento de los itinerarios de lucha acordada por los miembros de partido, en sus términos el Dr. Cueva explica a Don Nicanor fiel amigo del general: “El general Alfaro es un cadáver político, no se sacrifique usted inútilmente” (Ortiz A. Y Ma. Vásquez Hanns (2003)

36 Clausurada la Asamblea Nacional en 1907, Manuel Benigno según la policía conspiraba, lo cual puso en riesgo los trabajos de la vía férrea en las provincias de León y de Tungurahua, el

cabecilla intelectual fue el Dr. Cueva, pero caen los rebeldes, siendo encarcelados unos y otros huyen del país. El cambio de personal en el gobierno, da calma a los miembros de la Compañía, a pesar de su crisis económica y del atentado con dinamita de los terroristas enemigos del Ferrocarril, la empresa, sufría por su parte la desacreditación de sus bonos que se cotizaron al 40% sin comprador. La gran mayoría de los pagos se utilizaron en la culminación del trayecto de la línea férrea en la provincia de León, para solventar los gastos se procede en calidad de préstamo de los fondos destinados al servicio de los bonos, lo que logra salvar los intereses de los contratistas y el gobierno. Seguidamente el tren pasa por los suburbios de Latacunga y llega a Machachi y de allí a Tambillo, por el tramo se gasta 400 mil sucres y el 17 de junio de 1908, en el Barrio de Chimbacalle se coloca el último clavo de oro hecho por la hija América del general Eloy Alfaro. En sus inicios el proyecto pretendió la ruta desde Loja a Tulcán, de esa idea surgió el impulso del general por llevar a cabo el tramo de Bucay a Quito. La obra facilito la marcha rápida de miles de voluntarios y de soldados quienes se incorporan al cuartel general frente al teatro de guerra por la posible invasión de los peruanos por el lado de Túmbez. El gobierno peruano movilizó 30 mil soldados, entre los departamentos del norte hasta el puerto de Túmbez, con la complicidad de los gobiernos católicos del Perú, de a poco se adueñan de la selva oriental. Hubo el oprobio por parte del general sobre el arreglo Herrera-García, que los legisladores hacen, impidiendo que el Ecuador quede sin salida propia al Amazonas.

37 Por otro lado, la intención de aprovechar el caudal para hacer funcionar el tren con energía fracasa al intentar que el sitio de repuestos se traslade de Duran hacia Ambato y luego a Latacunga, la escases de agua y las múltiples reacciones de la oposición se tuvo que desistir de establecer los grandes talleres de maquinarias en Ambato.

Hasta el momento más de 12 millones de dólares constaba como el gasto en dinero constante; la quiebra de la compañía afecto a las empresas auxiliares las cuales el pago por su trabajo y materiales se realizó en bonos y producto de las especulaciones, a pesar de que las operaciones fueron legales y correctas, dicha especulación provoca la quiebra, solo, la Ecuadorian Assocation con sede en Londres se salva de la quiebra. Tanto Sivewrigth pierde 90 mil libras y Harman 42 mil libras. Los accionistas del ferrocarril luego organizan otra compañía con nombre INCA. “Por intereses y amortización se han entregado sumas considerables relativamente, pero estrictamente ajustados a lo debido. A estos pagos es que mis enemigos políticos califican de robos del gobierno, o de peculados de acuerdo con el señor Harman. Todos estos santos fariseos católicos, aseguran y han publicado en todos los tonos, que existe ese latrocinio o peculado. Ocasión propicia se les ha presentado a esos ferices calumniadores, para comprobar judicialmente...” (Ortiz A. Y M. Vásquez Hanns (2003) A pesar que el Ecuador con su ferrocarril trasandino emprendió una obra de mucho recurso y que en distintas ocasiones el proyecto estuvo en peligro y a su vez se tuvo que ingeniar con medidas extremas, como el levantamiento del catastro ligero, situación que acrecentó las críticas sobre la magna obra, con una oposición feroz, es indudable que la historia demuestra lo importante que fue la construcción del ferrocarril para el país. Finalmente la administración del ferrocarril quedó a cargo del señor Norton, quien comunica a Eloy Alfaro que los deseos de concretar la estación principal del ferrocarril en Quito como era el deseo del general, se situase en el hipódromo o en el Ejido norte, se frustra porque Norton establece el costo en un millón de sucres y por los problemas con la compañía lo conveniente era cruzar el río Machángara por la cercanía del palacio y establecer la estación en Chimbacalle. 38 Es así, la llegada a Quito del ferrocarril del sur, un 25 de junio de 1908, hecho que transformó la vida social de la comunidad capitalina, trajo mercancías, aumento el turismo, produjo trabajo, se dinamizó el comercio. La estación de Chimbacalle se convierte en un polo de desarrollo, con todo su proceso modernizador, que en sus inicios formó parte de la cultura del país, de la ciudad

y de los moradores del barrio quienes fueron testigo de sus múltiples cambios, deterioros y su renacer. Cien años de aquella inolvidable fecha, hoy desde el micro-espacio, momentos sublimes, nuestro esfuerzo de vitaliza con la ayuda de pocos, de todos de extraños, de instituciones, del municipio, del Estado y de nosotros, una Fundación que trabaja por el Rescate de Chimbacalle. En esta lucha explica Carlos Pallares Sevilla, director ejecutivo Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural de Quito-FONSAL: “La municipalidad aspira de esta forma a implementar una nueva centralidad en la ciudad; un fuerte polo, atractivo y dinámico, como alternativa al desarrollo urbano” (Villagrán H. (1911) La locomotora número ocho conducida por el maquinista chileno Arturo Munizaga contratado por The Guayaquil and Quito Railway Company llegó a la estación, bautizada Alfaro, en el corazón del barrio de Chimbacalle, entre campanas y un sol radiante, el 25 de junio de 1908, custodiada por una numerosa guardia, funcionarios de gobierno y técnicos especializados fueron recibidos por una muchedumbre de ecuatorianos quienes fueron testigos del nacimiento de uno de los íconos de unidad nacional. Chimbacalle fue puesta a ojos del mundo como un sitio de progreso. Puesto que como parroquia rural, Chimbacalle quedaba a unos 20 minutos de Quito, rodeada de bosques, donde existían pequeñas casas de adobe y teja; fue testigo de la llegada del General Eloy Alfaro y su comitiva, directores de la compañía, cuerpo diplomático. Cerca de las 10:25 con su ruido característico, entra el ferrocarril, su maquinista musitó: “Labor cumplida señor presidente”.

39 Durante el acto inaugural los discursos de rigor estuvieron a cargo de: Sr. Amalio Puga, ministro de Obras Públicas; Mr. Archer Harman, empresario del ferrocarril; General Flavio E. Alfaro, en representación del Ejército Ecuatoriano y finalmente Dr. Abelardo Montalvo como Presidente del Ilustre Concejo Municipal de Quito y en representación de todos los municipios del país.

Los moradores de Chimbacalle, en su tradicional sitio: La Chichería, expendió bebidas espirituosas, junto a comidas típicas, los salones adjuntos ese día acogieron a propios y extraños, felices y sedientos con enormes ganas de festejar magna obra y su llegada al barrio como a la ciudad. Incluso el Arzobispo de Quito, Federico González Suárez felicitó a Alfaro, el júbilo duró dos días, desde ese momento las unidades ferroviarias trabajaron de forma regular. 5. Chimbacalle de mi vida… cuna de núcleo industrial.El pueblo indio de Chimbacalle se cuenta en los distintos mapas históricos de la ciudad a partir de 1751, como señala la obra del francés Jean de Morainville y se renombre en el mapa municipal en 1916. Al llegar el tren a la estación en Chimbacalle, surge un nuevo imaginario social, la temporalidad que nos habla Milton Santos, se une a la conformación de un nuevo paisaje cultural, un nuevo sistema de acciones y acontecimientos configuran el escenario de los objetos. Se reconfigura el sector, crece la industria, los nuevos vecinos como los Molinos Royal acompañan desde los albores del siglo XX hasta nuestros días, también la empresa La Industrial (1928), y la famosa fábrica de aluminio UMCO (1950) son testigos vivos de los vaivenes políticos, sociales, económicos y de temporalidades que ha sufrido el barrio, con él se formó un sitio de gente humilde y trabajadora, Chimbacalle sin duda, prosperó como área residencial, familias vinculadas al ferrocarril y sus industrias; en 1940 otro ícono del barrio hoy restaurado es el Teatro México, donde vieron a la cautivante María Félix por primera vez, quizás fue el sitio para reírse junto a Tín-Tan y cantaron junto al ídolo Pedro Infante. 40 1958, el equipo de Atlanta de Chimbacalle ingrese a la liga profesional, un equipo local y así surge la leyenda de oro del barrio, cuna de personas humildes y trabajadoras, quienes sufren los ataviares del tiempo y el olvido por la misma institucionalidad y los poderes hegemónicos que ven el restaurar como el ícono del rescate por Chimbacalle, donde la recuperación y revitalización no está en la estética del barrio ícono de desarrollo de Quito, sino en sus proyectos de incidencia con y para la gente.

El tiempo y el olvido, fue matando el lugar, sus edificaciones fueron muriendo hasta la fecha por la desidia de algunos políticos que vieron como en sus inicios que el morir el tren puede servir de trampolín político cuando se restituya, en efecto eso está sucediendo. El factor que motiva su decrecimiento, uno la mudanza de las factorías hacia el sur de la ciudad, otro la inseguridad (1990), y que en el año 2002 el ferrocarril abandonó la estación, cuando el recorrido hacia el Cotopaxi traslado su punto de partida a Tambillo. Cerramos este primer capítulo con la angustia de detener y pronto el olvido, dar pie a ese proceso de revitalización cultural, recobrar los campos de manifestaciones y representaciones que posee el barrio. Si bien es cierto que el tren ha sido el pilar de los moradores, pues ese objeto dio sentido a generaciones, la revitalización es con su gente, el sentido de pertenencia e identidad es urgente y necesario en el barrio; reconstruir esas memorias históricas y de a poco recuperar el sueño de lo que son los moradores fuera y con el ferrocarril. Un llamado a la quietud y serenidad pero a la prudencia y el enojo si cabe de todos los que formamos parte de los sueños históricos del barrio. La muerte del barrio denota factores sociopolíticos; falta de inversión en los últimos lustros, carencia de unidad entre los moradores, “todos conocidos, pero pocos somos los unidos”, acaecidos por una vorágine que es la modernidad, nuevos asentamientos, migrantes del barrio y extraños sin compromiso.

38 Sin duda alguna el tren genera toda clase de expectativas, nos reconocemos en el, puesto que forma parte de uno, sin quererlo a veces, está allí como el mueble viejo que siempre queremos arreglar y dejamos para mañana hacerlo; sin tomar la decisión de comprar uno nuevo por la nostalgia, cual fantasma no permite ejercer el derecho al cambio, eso es revitalizar el barrio, el derecho de todos a ser en el fondo los mismos, pero con distinta coraza, necesaria, nueva y eterna a la vez; eso es Chimbacalle, tierra de indios, de recuerdos, de gente otra, pero

del barrio, estar significa, pertenecerse, acopio de sentido de unidad; un barrio muerto como está Chimbacalle por la falta de conciencia de propios y extraños, somos un barrio migrante, no es de extrañarse, pues el extranjero siempre se acopla, se modifica y a la larga quiere el sitio de su pertenencia. Barrio obrero, cúmulo de fiesta, recuerdos y tren. Nos queda hablar del cómo, de su sentido cultural, que interculturalidad existe en no encontrar solo mediaciones, pues esas carecen si no son prácticas y pensadas desde la memoria. Resta decir que la discusión inicia, este abreboca, un capítulo de nostalgia requiere en lo que viene un análisis conciso de hacia dónde camina la interculturalidad y la revitalización. En ese barco, lleno de tesoros escondidos, emprendemos la propuesta de Rescate por Chimbacalle

41 CAPÍTULO TERCERO PERIÓDICO

COMUNITARIO

COMO

PROPUESTA

DE

DESARROLLO

INTERCULTURAL ENTRE LOS MORADORES DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN DEL TREN EN CHIMBACALLE.

3.1. ¿Por qué un periódico comunitario? La polisemia del concepto de proyecto nos deriva a conjugar sus usos y múltiples significados, como de las posibles aplicaciones. “…la propia etimología de la palabra “proyecto” no nos ayuda mucho a definir sus dimensiones semánticas. El vocablo, proveniente del latín “proiectum” se compone del prefijo “pro”, que significa “hacia adelante”m e “iectum” que significa por lanzar, y se entendería como “lanzar hacia adelante” (Cerda, H. (1997) En procura de obviar los conceptos que lo asocian a un proceso de instrumentalización, como medio para alcanzar un fin, lejos de pensarlo como un mero nivel operativo, es posible mirarlo con percepciones connotativas más acordes a las referencias y proyecciones sociales, espirituales de las distintas redes sociales, el proyecto tiene que ver en sí mismo con la existencia del ser.

42 Trascender es proyectarse a los otros con su propia existencia, es permitirse ingresar al mundo cotidiano del otro. El periódico tiene que ver con la comunidad; porque permite recrear una idea que al ejecutarla en la práctica cotidiana, logra aupar y descubrir la memoria histórica. Sin este insumo como fuente de cambio, todo proceso se guía por una actitud la cual su propósito de modificar la realidad, nace con la esperanza de permitir participar a la comunidad con sus acciones.

El periódico permite recuperar y manifestar las ideas o sentimientos presentes en el cotidiano popular. Para los franceses Chervel y Le Gall (1976) “un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano” Cerda, Hugo (1997) Es decir, en este caso el periódico busca priorizar dos tendencias: la primera: mantener los campos de manifestaciones culturales; y la segunda promover accesos diversos al propio escenario de difusión, es conectar la expresión con situaciones locales comunes; acceso a la mirada publica con los otros/as; en buen romance el periódico es la escusa perfecta, pues el medio permite conectar con otras actividades locales. También el periódico representa un espacio de vinculación dos con la problemática social desde los distintos campos sean desde la salud, educación o la cultura. Según Cerda, Hugo: “El tiempo que separa la ejecución de los procesos y la obtención de los resultados, se constituye en un factor de clasificación, ya que aquí podemos identificar los proyectos que exigen algunos resultados inmediatos y aquellos de producción diferida o a largo plazo, los cuales pueden ser adecuados a otro tipo de exigencias” (Cerda, Hugo (1997)

43 Tenemos proyectos con referencia histórica, como es el caso del EL CHIMBA Cerda: Nuestro interés radica en los denominados proyectos culturales “los cuales se ubican en los campos particularmente económico y social, los métodos de proyectos utilizado en el campo educativo y pedagógico, los proyectos comunitarios y los proyectos culturales” (Cerda, Hugo (1997) Todo proyecto popular sigue ciertos criterios generales. Para nuestros fines seguimos los aportes según Hugo Cerda Gutiérrez quien explica: “tampoco la estructura de un proyecto es

ajena al desarrollo de ciertas operaciones mentales y propias del conocimiento científico, que a la postre son las que determinan el “corpus del proyecto” (Cerda, Hugo (1997) (29) Entre las principales interrogantes que todo proyecto debe formularse están: “¿Qué Hacer?, ¿Para qué hacerlo?, ¿Por qué hacerlo? ¿Cómo hacerlo?, ¿Dónde Hacerlo?, ¿Qué magnitud tendrá?, ¿Cuándo se hará?, ¿Quién lo harán?, ¿Con que medios y recursos se hará? (Cerda, Hugo (1997) La intención del proyecto del periódico popular es explicar los valores y necesidades de Chimbacalle, además es claro tener una visión de cuál es el sentido o utilidad del mismo; y sobre todo, de la importancia y su significado. También establecer las actividades y tareas, determinar el sitio, los alcances cuantitativos y de profundidad permitirán que el equipo de trabajo pueda poner en práctica los elementos diversos de las actividades propuestas, siendo estas la coexistencia de hechos culturales que recuperen la memoria tangible e intangible del barrio. Para tales efectos, la presentación de nuestra propuesta se realiza en el presente documento en dos momentos: el primero una explicación teórica de los pasos que componen el esbozo de cómo fortalecer el periódico más allá de la expresión periodística, generar una propuesta que acoja al mismo como escusa para fundamentar el encuentro y diálogo con los pueblos y moradores del sector.

44 3.2 LA NECESIDAD DE UN NOMBRE El determinar inicialmente el nombre del periódico permite aportar datos e informaciones sobre el tema, del problema por resolver o de los sitios donde incidir, para Hugo Cerda: “también sirve como factor de motivación, inducción o incitación para quienes son ajenos al mismo, a la vez que constituye un instrumento que permite unificar temática y metodológicamente el proyecto” Cerda, Hugo (1997)

Un buen nombre nos aclara el panorama y el problema fundamental del lugar. Entre más claro se esté, se evita la redefinición a posteriori por la falta de argumentos sólidos que se deben expresar sobre el barrio. Un buen nombre evita una formulación engañosa, falsa de un gestor, la lectura procura alejarse de una postura equivocada, para Cerda: “tradicionalmente se habla de tres modalidades para formular un título: por Síntesis…por asociación…por antítesis u oposición…el título cumple tres funciones básicas: diferencia el proyecto de cualquier otro, caracteriza temáticamente y enuncia el contenido de un proyecto” (Cerda, Hugo (1997) “Cómo elaborar proyectos” Bogotá. El periodismo comunitario permite que los elementos comunes de cada barrio luche por un objetivo común. Parten de sus experiencias e identidades comunes por las que están agrupados y estos criterios como: geografía, sus costumbres, valores, idioma, cosmovisiones, roles y estatus sociales entre otros. Permiten que esa necesidad de diálogo luche por encontrar espacio y diálogo para sus miembros. Periodismo ciudadano es posible porque no pertenecen a la lógica del medio. Sus actores son distintos por su propósito y fin a bien de las necesidades de la propia localidad a la que se pertenecen. Toda información que brote es porque cumple con el requerimiento de unidad y necesidad de la zona. Podemos señalar que es una versión diversa a la práctica regular y ejercicio del periodismo tradicional. 45 La comunidad se enriquece porque destruye el concepto de lector a participante activo de las relaciones comunitarias que son difundidas para que exista cohesión. Diríamos como herramienta de la comunidad. Este periódico comunitario es el primer espacio de encuentro que a futuro deberá ir acorde también con las tic`s. La práctica del periodismo comunitario permite socializar con mayor aplomo las falencias de un periodismo que apuesta a lo global, con noticias macro.

Apostar al juego por lo zonal es volver a una comunidad como participante de cada problema cotidiano. Parte del proyecto donde el mediador, el periodista buscan insumos que sustenten estas prácticas. La apuesta aún por un periodismo local que concrete propuestas de difusión mediante herramientas básicas como periódicos murales, periódicos pequeños e impresos por la propia localidad y se llene de insumos a fin de caminar por un periodismo comunitario que apuesta a las nuevas tecnologías. Medios comunitarios al servicio propio de una comunidad que insiste en divulgar con sus criterios y propias regulaciones, surge como espacio aún sano para debatir la ética y proponer un lenguaje periodístico acorde a su pensamiento, sin la diatriba. Apropiarse del espacio requiere tiempo y voluntad. Si bien es cierto que será necesario acudir a medios que propongan respuestas más comunitaria. Directas a solucionar problemas locales. Aún persiste una tendencia de difundir con extrema cautela bajo los formatos periodísticos de un estilo mediático. Donde se requiere difusión de programas comunitarios que haya tiempo hacia la profundidad de los hechos locales y sus derivas. El periodismo comunitario tiene como principio difundir todas las actividades de los semejantes del barrio y la zona. Rompe el modelo de difusión por uno que encuentra un imaginario distinto pero más habitual, con horizontalidades, con una redacción coloquial

46 En nuestro caso hemos determinado de la siguiente forma: PERIÓDICO

COMUNITARIO

COMO

PROPUESTA

DE

DESARROLLO

INTERCULTURAL ENTRE LOS MORADORES DEL BARRIO DE LA ESTACIÓN DEL TREN EN CHIMBACALLE.

En nuestro caso, utilizamos por síntesis en la cual se condensa y sintetiza la idea central del imaginario colectivo; no hemos decidido incorporar ningún elemento foráneo al nombre, puesto que este expresa una identidad en función de algunos procesos: A) Revitalización.- Consideramos que el revitalizar es poner en evidencia lo vital de una cultura, que por razones exógenas su proceso de producción simbólica se invisibiliza, de ninguna forma la cultura es estática. Utilizar lo vital es permitir recupera un proceso que se detiene por otros factores ajenos a su realidad. B) Memoria Histórica.- Nuestro periódico se diferencia de otro porque busca volver el sentido histórico, partir de las acciones populares, recurrir a la memoria; permite poner en evidencia las distintas tradiciones y simbolismo propios de la cultura. C) Periódico comunitario.- El proceso de revitalizar la memoria a través de un instrumento en el cual los moradores del barrio se identificarán, pero lo que caracteriza al periódico es que los temas son propuestos no en base a una agenda setting, por el contrario del diálogo entre quienes conforman la comunidad. D) Fomentar la cultura e identidad.- Cumple el propósito de que el título enuncie el contenido del proyecto. Consideramos a la cultura como el fin mismo, siendo el vehículo para reforzar esa identidad cuyo campo de manifestaciones ha estado invisibilizado por un discurso de poder el cual desestimó al barrio al dejar morir su ícono de memoria como lo es el tren. E) Barrio de la Estación del Tren en Chimbacalle.- El tren de Eloy Alfaro, generó toda una red social, cuyo barrio fue motor de crecimiento para la ciudad de Quito. Barrio obrero por esencia e industrial, cuyo valor se oculta a raíz de la muerte lenta del tren en los últimos treinta años. Sitio productor, con una inmensa riqueza cultural e identitatario olvidado a coste de la producción intangible como la publicidad comercial. 47 3.3. LA IMPORTANCIA DEL PERIÓDICO.La visión de todo proyecto al inicio de su formulación requiere y es prudente realizar un proceso el cual explique cuál es la naturaleza del mismo.

3.1.1. Identificación de una necesidad.Plantea conocer a ciencia cierta la naturaleza, situación y finalidad de forma detallada. Es una información completa sobre la idea y concepciones generales del proyecto por realizar. La propuesta del proyecto de revitalización en el barrio de Chimbacalle pretende poner en la palestra su identidad y memoria histórica del pueblo que por su historia relacionada con los incas mitimaes, protectores del sector sur de la ciudad; sitio lleno de canchas que durante la colonia fueron denominados Pilo canchas, (sector de las ciudadelas Andina; Pérez Pallares y la Colina; la iglesia de Chimbacalle) considerada una de las parroquias más antiguas del Distrito Metropolitano de Quito. (Villagrán H. (1911). La Comunicación intercultural permite el contacto entre culturas. (Sanhueza, Paunker, San Martín y Friz, 2012) el fenómeno radica en definir como son las relaciones en función con los diversos contextos socio-culturales. El ejercicio periodístico intercultural puede asentar su discurso en los modelos de competencia comunicativa que sea intercultural. Este efecto se da al incluir: “el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla” (Sanhueza, Paunker, San Martín y Friz, 2012). Hablamos de formas de conocer y de comunicar y sobre manera de representar, siendo estas organizadas para que la comunidad desarrolle habilidades que conlleven a la transformación de sus prácticas cotidianas de conocer la realidad que los sucumbe. Por ende el periodismo intercultural construye puentes democráticos por la capacidad de generar espacios de relaciones. Estos en función de un periodismo que recupere otros saberes, no en sentido de pérdida. Más bien porque encuentra de esas relaciones mejores espacios multiculturales que mejoren los espacios de convivencia de la comunidad. 48

Se requiere un periodista-hablante intercultural quien: “para que se produzcan un encuentro comunicativo entre actores de diferentes culturas, el punto de partida es un hablante intercultural, quien aplica en una primera aproximación su competencia lingüística y su

conocimiento, estableciendo una relación entre lengua y contexto donde se usa” (Trujillo, F. (2005) págs 4,23-39) El encuentro periodístico no es informativo, necesariamente como primer espacio que se tiene con la comunidad, es buscar entornos de comprensión entre el emisor y el perceptor. Es conectar esas distancias propias que tienen las personas de la comunidad. El encuentro será producto de relaciones reciprocas pensadas desde la comprensión del otro. Competencia en el marco de la comprensión de la diversidad cultural. Hay comprensión en la medida de que tengamos periodistas que comprendan la situación y de los significados de la comunidad y como ellos interpretan las relaciones. Crece porque existe un periodista que conoce la situación de la comunidad, está en constante cercanía, de alguna manera camina a generar grados de satisfacción y eficacia de las relaciones que se discuten en la propia comunidad. Lo intercultural construye como puente acercando esos diálogos de saberes. Mismos que se enarbolan como un conjunto de valores que surge de la participación social en la cultura que recibe al nuevo elemento quien construye entre nuevos vínculos y saberes En eso lo intercultural proyecta estímulos entre distintos presupuestos siendo ellos dados como una socialización primaria. Es precisamente lo intercultural un proceso de aprendizaje, desaprendizaje, aculturación y deculturación.

49 Tarea difícil que de inmediato infiere procesos de controversia ante la aceptación del otro/as. Es aquí que impera con fuerza lo intercultural permitiendo suavizar con el diálogo con mayor cantidad de informaciones que aclaran las diversas capacidades de esos cuerpos quienes se nutren de nuevas experiencias. Es decir, se adaptan.

Lo inter que señala Walsh se mezcla con el concepto de tercera cultura de Casmir (1993) donde ambos asumen que la diversidad cultural es el primer principio de ruptura ante esa cultura hegemónica. El interaccionismo simbólico de la propuesta de la Escuela de Palo Alto vislumbra la raíz del diálogo cultural; por ejemplo. La comunicación intercultural requiere de una propuesta que construya competencias comunicativas iniciales que nutran esos diálogos de saberes. Lo afectivo forma parte como lo cognitivo en esta relación que da lugar a la dimensión ó matiza la sensibilidad intercultural (Aguaded, E.M. (2006) Lo intercultural se refiere aquella capacidad de interaccionar entre culturas diversas, respetar las otras visiones aun cuando ellas no formen parte de nuestro cotidiano vivir y no pertenezcan al discurso coloquial de cada cultura. Lo intercultural según Chen y Starosta (2000) habla de que esa interacción se nutre cuando existe entre los diálogos de saberes: actitudes de no juzgamiento, empatía, autoregulación e interacción (sensibilidad, atención y perspicacia). Chen, G (2009) pág, 15, 133147) Hacer frente al multiculturalismo y multilingüismo en búsqueda de puertas que permitan socializar los grupos de contacto. Eliminar las barreras las cuales no traducen los conceptos que produce una adecuada competencia comunicativa. El presupuesto común por donde encontrar el diálogo intercultural puede ser desde los procesos de mediación entre emisores y perceptores a través de quienes manejen las competencias y habilidades comunicativas. Proponemos que los periodistas son el puente que supera los rasgos propios de transmitir para poner presupuestos de diálogo y unión 50 Periodismo intercultural se denomina al periodismo de calidad porque se comunica la diferencia con un compromiso de interactuar. Rompiendo los ruidos psicológicos que no están necesariamente en el ambiente.

Sin duda, es necesario romper toda sospecha de un concepto o definición de la interculturalidad desde una concepción euro-centrista. Propio o producto suele darse a concebirla como una fragmentación que es dada desde la propia disciplina que conlleva el discurso de la interculturalidad. Es decir, conlleva a distinguir la práctica del saber sobre su división entre y con otras áreas del conocimiento. “nos plantearía no solamente la cuestión de cómo y desde dónde lograr la recomposición de lo intercultural en la unidad e integralidad de sus dimensiones (FornetBetancourt) Los recursos culturales y conceptuales señala Fornet-Betancourt. El periodismo puede construir y establecer de sus recursos formativos alcances hacia re-pensar las miradas conceptuales sobre y donde recae la percepción del público frente a lo intercultural. Los recursos como habla Betancourt no deben ser reproductores dentro del proceso de socialización. La norma no es el camino que usa el periodismo intercultural más bien es el cultivo hacia aprender a pensar de nuevo. Reconocerá el proceso de construcción donde el periodismo intercultural primero otorgue a los públicos la ruptura de esos analfabetismos interculturales que poseemos. El periodismo buscará los medios para fortalecer la contextualidad tanto cultural como disciplinar del concepto. Y se logra cuando el periodismo abra el debate orientado a contrastar esas posibles definiciones. Abril los caminos hacia un proyecto político intercultural que abra puentes en esas relaciones internacionales, ajenas y no solo desde el proyecto cultural. El periodismo intercultural promueve y discute hacia la práctica de la convivencia, en superación del multiculturalismo. 51

4.- EL CHIMBA COMO ESPACIO DE ENCUENTRO.-

Elaborar un periódico que tenga como fin la unión de su recuerdo histórico es importante porque busca recrear un espacio en el cual los mismos moradores son actores y sujetos activos del proceso de recuperación de la memoria histórica a través del uso de micro-medios y de una propuesta de periodismo participativo con ribetes de interculturalidad. El proyecto es viable, porque cuenta con espacios locales en los cuales la comunidad puede ser participante del proceso de recuperar la memoria histórica; a fin de poner a tono esa huella cultural detenida por los diversos intereses políticos que sin dudar han mermado los espacios de encuentro. Los argumentos técnicos con los cuales justificamos esta necesidad de crear un periódico barrial con características interculturales son las siguientes: Sí Existe una necesidad que debe ser satisfecha.- Durante los últimos 30 años el deterioro del barrio de la estación del tren en Chimbacalle ha sido notorio, evidente con el pasar del tiempo. Los contactos entre los miembros de la comunidad se han perdido desde el cierre de la estación. Los moradores no cuentan con un micro-medio que no sea eminentemente informativo; puesto el propósito no es generar un espacio de agenda setting, propio del discurso de los mass-media. Por el contrario, el barrio no posee de un espacio de inter-acción que les permita decir hacia donde caminan, observar su pasado y re significarlo.

Existe un problema que debe ser satisfecho.- Como barrio los distintos actores sociales están polarizados, aislados de sus propios sentidos por la carencia de espacios banales. El principal problema es que no existen vehículos comunicativos de socialización que construyan espacios de recreación de sus identidades. 52

Hoy el barrio de la estación del tren carece de un recurso que promueva el acercamiento entre los sujetos sociales; los eventos son desconocidos por los miembros de toda la comunidad.

El proyecto va a satisfacer la necesidad y resolver el problema.- El propósito es generar un espacio de socialización, permitir a la comunidad a ser actor principal de sus procesos, promover capacitaciones, reuniones para investigar sobre la identidad y memoria histórica del barrio de la estación, con un periodismo intercultural que mediante el instrumento que es el periódico barrial, detrás hay un proceso de comunión entre los actores sociales. Y satisface la demanda de sitios de participación comunitaria. Estas necesidades y problemas tienen prioridad sobre otros y que se justifica incluirlos como tales.- Frente a la ola creciente de procesos estatales y municipales de apropiarse del espacio comunitario con proyectos necesarios sin duda pero externos al cotidiano, con el pensar que la recuperación solamente se da en las estructuras visibles y re-significar se produce por actores externos a la cotidianidad del lugar. El producto comunicativo simplemente funciona como conector de un proyecto que promueve en los sujetos espacios de investigación y producción simbólica, que se expresará en el micromedio. Existen argumentos políticos, sociales, económicos, técnicos y humanos que justifican que se conceda prioridad a la solución de estos problemas y necesidades.Políticos en la medida que poner en vigencia al ferrocarril, la economía se incrementa pero sus fondos descansan en las arcas públicas y es necesario que los miembros del barrio se apropien no de la administración del tren, por el contrario con el periódico y su ejercicio de concientización bajo los proyectos aledaños a este micro-medio permitirán buscar espacios de representación política para los moradores del sector en la medida de cómo se vinculan al proyectos municipal y estatal. En lo social, vincular al tejido social del barrio las experiencias de los múltiples actores sociales, mediante espacios de producción simbólica, el periódico solo es una expresión de esa reunión que fomentará los espacios de discusión. 53 Entre los económicos permitir la reorganización y en búsqueda de las necesidades se permita ubicar mejor los espacios de insumos y de discusión. En lo técnico el periódico resuelve los problemas de aislamiento comunicativo que produce el no estar informado de las necesidades y realidades del barrio.

La trayectoria y las estrategias del proyecto son las adecuadas.- El propósito final es construir un micro-medio, donde los actores sean quienes hagan del proceso comunicativo una experiencia intercultural, pero la trayectoria para llegar a esos propósitos radica en una fuerte incidencia en la movilidad de los actores del barrio, una campaña en los ámbitos de capacitación y memoria como reconocimiento del espacio banal, permiten que el proyecto no quede solo como un medio para fines informativos; además involucramos a representantes sociales como la Fundación Rescate por Chimbacalle quienes se unen a fin de generar y propiciar los espacios para la discusión y encuentros. Existen recursos humanos y económicos para realizar el proyecto.- Los mismos actores por comisiones, los miembros de la Fundación Rescate por Chimbacalle, la junta cívica, Gráficas Ayerve, Empresa de Ferrocarriles del Ecuador, representan el grupo humano; por el económico, se promueven estrategias orientadas a la autogestión y petición de auspicios que serán promovidos dentro de las empresas a fin de generar apoyo en función de convertir al barrio en un eje político de desarrollo local. El problema se justifica con base a un diagnóstico o estudio previo de la situación.Durante los últimos 10 años la estación no tiene un proyecto comunitario, desde la aparición de la Fundación Rescate por Chimbacalle en algo se puso de manifiesto la intención de integralidad con los miembros de la zona, pero aún prima los intereses personales de poder quienes enquistados en falsas promesas se han adueñados de discurso que sistematizan en actividades simples y de características de manifestaciones culturales y populares, por las de representaciones de una construcción cultural e identitatario.

54

Por tal razón, el proyecto realizó su diagnóstico el cual nos permite recurrir a establecer dos necesidades en el barrio: por un lado, gestionar procesos interculturales de unión en

base a actividades integradora de procesos y por el otro construir un micro-medio que sirva de sitio y espacio de discusión, información y apropiamiento. Existe el tiempo necesario para realizarlo.- El mismo está orientado a fungir por etapas, el periódico será bimensual, el cual recoge directamente los resultados del esfuerzo de los tres momentos de fomento local: el primero: Capacitaciones sobre gestión Local; el segundo: movilidad social y talleres de acción social y tercero: Campaña de recuperación del espacio y de sensibilización social. Señalar que el proyecto es operativo porque se esgrime como fundamento de esta justificación producto del resultado del diagnóstico de la realidad donde ubicamos el proyecto, los estudios de pre-factibilidad y factibilidad lo afirman; como garantía de su efectividad y alcances para el mismo.

55 5.- Marco Institucional, social y teórico.-

Es importante explicar que el periódico EL CHIMBA nace de común acuerdo con ciertos moradores del barrio. Representantes de la Casa Barrial, de la Fundación Rescate por Chimbacalle, representantes de los trabajadores jubilados del Tren, los representantes de las dos escuelas aledañas y moradores del barrio. En su momento estuvo representantes del Estado y del I. Municipio de Quito; quienes firman un convenio marco entre la Fundación para la ejecución de distintos proyectos. A la final el espacio de representatividad se pierde y los espacios de diálogo se agotan. En la actualidad, hemos buscado la participación institucional de la Fundación Rescate por Chimbacalle, fomentamos acuerdos con los moradores a través del comité de padres de familia del Colegio Quito, la escuela episcopal a fin de darle un marco que regula la participación de los moradores en las actividades propias del periódico Se acude a la fundación en estos momentos como espacio de encuentro; no utilizamos este lugar como productora de sentidos únicos del barrio; sino de puente. De común acuerdo la Fundación nos apoya siendo esta una organización de origen ecuatoriano, constituida en el año 2006, mediante decreto Ejecutivo No. 3054, publicado en el Registro Oficial del No. 660 del 11 de septiembre del 2006 y del Título XXX, libro I de la Codificación del Código Civil, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 46 de 24 de junio de 2005.

56

Su Misión es: “Laborar continuamente y con decisión por el mejoramiento de los vecinos del barrio como seres humanos integrales, mediante la aplicación y desarrollo de programas y actividades culturales, educativas, sociales, deportivas y trabajar intensamente para buscar mediante la autogestión y el apoyo de autoridades de la ciudad y de la provincia, mejoras materiales y logros de nuevas obras físicas necesarias para resaltar el entorno.” Suplemento del Registro Oficial Nº 660 (2006) Decreto Ejecutivo Nº 3054. Quito-Ecuador. Libro I de la Codificación del Código Civil. De sus principales objetivos, nos acogemos para el propósito del periódico: 

Procurar la unión y la solidaridad entre todos los moradores del sector y transformarlo en un grupo humano común, en sus legítimos afanes de bienestar y superación colectivos.



Buscar el mejoramiento material del barrio a través del cumplimiento de planes de desarrollo, basados en la autogestión y el apoyo del sector público u organismos privados nacionales o internacionales



Colaborar con las autoridades, en el impulso de programas para el desarrollo comunitario, la mejora de la salubridad e higiene y la protección del medio ambiente



Ejecutar de acuerdo a las necesidades de los diversos sectores que componen el barrio, programas y actividades que ver con el desarrollo económico y social, promoción humana y mejoramiento de las condiciones de vida.



Ejecutar de acuerdo a las necesidades de los diversos sectores que componen el barrio, programas y actividades que tienen que ver con el desarrollo económico y social, promoción humana y mejoramiento de las condiciones de vida.



Aglutinar a todos los antiguos moradores del barrio a través de su identificación, valioso aporte y participación en torno a los planes y programas comunitarios que se ejecuten.

57 6.- El periódico se afianza.-

Sin que nuestra finalidad sea una camisa de fuerza, a la postre perjudique los objetivos del proyecto inicial. Asumimos la responsabilidad de ejecutar las tareas pertinentes, en coordinación de nuestros objetivos, metas logros y propósitos del proyecto, podemos expresar su finalidad de la siguiente manera: 

Permitir que los miembros de la comunidad del Barrio la Estación de Chimbacalle manejen y coordinen en conjunto con los diversos actores societales y con la colaboración de la Fundación Rescate por Chimbacalle del periódico popular



Construir un espacio de capacitación, desarrollo de talleres, campañas de difusión y organización del espacio físico.

6.1.- Objetivos.-



Presentar el modelo del periódico popular EL CHIMBA a la comunidad del barrio de Chimbacalle mediante el apoyo de la Fundación Rescate por Chimbacalle.



Elaborar el diseño de las campañas, talleres y capacitaciones a fin de construir un espacio de diálogo intercultural entre los distintos actores sociales del barrio.

58 6.2. Propósitos.-

De acuerdo a nuestros objetivos:

Presentar el proyecto de esta tesis como modelo y guía para que los moradores del barrio elaboren periódico popular EL CHIMBA. Entregar a los moradores, mediante una reunión colectiva informativa sobre el fin del periódico popular, su línea de trabajo y su ejecución desde los actores sociales. Convertir al periódico en un instrumento necesario para la divulgación de la memoria histórica y latente del barrio. Explicar el proceder del mismo periódico popular, su vinculación y generación de diálogo y comisiones de trabajo intercultural, donde el periódico no tenga agenda más que de aquellos eventos por publicar sea en beneficio no solo informativo sino de reflexión continua sobre las actividades del barrio. Presentar el diseño de las campañas, talleres y capacitaciones a fin de construir un espacio de diálogo intercultural entre los distintos actores sociales del barrio. Entregar al barrio la planificación diseñada a fortalecer el periódico popular, a fin de permitir a los miembros de la comunidad.

7.- Hacia donde ir 

Presentar la propuesta del ejemplar elaborado primera muestra, entregar el CD de su diseño para el ejecútese de su impresión con las gráficas Ayerve. Motivar a los moradores a promover que logren el 70% de distribución del periódico EL CHIMBA y decidan cual periódico quieren construir.

59



Diseñar campañas comunicativas sobre prevención y lograr institucionalizar el centro de desarrollo integral para la discusión y creación de propuestas escritas por los moradores del barrio.

10.- Del dicho al trecho 

Cada dos meses lograr distribuir el periódico popular con las principales construcciones sociales que se han realizado en el barrio a fin de convertir al micromedio con el sitio y espacio de expresión de los progresos y necesidades del mismo y de la propia elaboración de la memoria histórica.



Construir durante un año de trabajo sobre la memoria colectiva del barrio a fin de establecer a la Fundación como el sitio para la difusión de la memoria y de los productos a desarrollar propios de los talleres y campañas de difusión promovidos y realizados por los mismos miembros del barrio.



Establecer a la fundación como centro de encuentro para la discusión y desarrollo integral de la interculturalidad en el barrio y sobre la capacitación sobre el tema y el diálogo que fortalezca y se evidencia como sostenimiento del proceso de gestión local.

10.1.- Destinatarios.

Distribución por sexos: El periódico está orientado a un público a) Hombre y mujeres entre 14 años hasta 70 años Sexo-Trabajo: público adulto entre 20 a los 50 años a fin de fortalecer el periódico con temas de coyuntura y participación de la comunidad.

60

Sexo-Economía: Población productiva entre los 25 y 40 años de edad se pretende concentrar los esfuerzos para conocer como fortalecer el barrio con actividades lucrativas y de participación para la obtención de recursos. Población no productiva entre los 14 y 40 años hombres y mujeres quienes sus actividades no son remunerativas, un espacio de fortalecer participación a quienes desean integrarse al proyecto del periódico como ejes de investigación. Sexo-Educación: público entre 14 a los 25 años de edad; con el cual el periódico pretende establecerse como eje educativo de los proyectos de revitalización y cultura barrial y permitir que el micro-medio sirva como material didáctico de las escuelas y colegios del sector.

Sexo-realidad social: Población dependiente el enfoque del periódico es fomentar el desarrollo de la micro empresa en hombres y mujeres entre 18 y 30 años de edad que no encuentran trabajo formal y viven de lo informal; el periódico pretende convertirse en el reflejo de cómo fortalecer el desarrollo micro empresarial relacionado con los proyectos de capacitación que conforman el plan estratégico del periódico popular para el barrio. Distribución según el origen: El periódico se distribuirá entre los moradores del barrio, sin embargo un 10 % de su producción se entregará entre: los miembros del consorcio al que pertenece la Fundación en sus dependencias, en los principales centros comerciales y centros de expendio de comidas. Distribución según la composición étnica: Orientado a la población indígena en la cual el periódico fomentará la lengua; entre mestizo y negros se trabaja todo el campo de representaciones culturales.

61

Distribución según estado conyugal: El periódico tendrá espacios para la discusión social sobre problemas entre parejas, el estado laborar de los solteros y sus vinculaciones sociales, las distintas formas de relación, fomentar la recuperación frente a los separados y divorciados frente a sus relaciones entre hijos. 10.2- Productos.El primer producto tiene referencia al periódico popular, precisamos en describir cada una de sus partes y la funcionalidad del machote original y finalmente la primera muestra del periódico por producir.

a) El periódico es tipo tabloide, sus medidas son: Se determina el tamaño por considerar de mayor manejo que el estándar, su comodidad para la lectura permite entre el público una mayor captación de los temas que se abordarán. Tendrá doce páginas. b) Portada.Nombre del periódico: EL CHIMBA: abreviatura de Chimbacalle, proviene del término: Al frente; hemos determinado por su importancia, puesto que históricamente significó que era el portal, por el cual se ingresaba al camino de los Incas. Para explicitar su razón física exponemos dos formas de apreciar lo que ofrece el periódico popular. Enunciamos desde el aspecto técnico de diagramación y por otro la propuesta inicial de contenido.

62

Foto y Slogan: Se utilizará fotografía del tren en el margen izquierdo; su slogan: “Chimbacalle de mi vida: Ayer, hoy y siempre”, apelamos a la conciencia de mantener vivo los recuerdos de la memoria histórica. En la parte izquierda se colocará un índice de las principales notas que se abordarán en el interior del periódico. Para lo cual se colocarán siete titulares de los temas a tratar. La portada consta de una nota principal con fotografía y desarrollo informativo, con pase a contenido ampliado de en el interior; además consta de tres cortas notas, con Entrada y guía para ver en el interior la nota completa. En la parte inferior izquierda se colocará notas rápidas, guía de puntos interior. Con respecto a las páginas interiores, las secciones son las siguientes: Página 2, Sección “En la mira”.- La parte izquierda se utiliza como editorial, la variedad es que la opinión expresada siempre será rotativa, los públicos determinan su contenido. Además en la sección se establece como contenido para el primer número los siguientes temas, puesto que la sección pretende ilustrar la problemática del barrio. 

Orígenes del nombre Chimbacalle



Chimbacalle más limpio



La seguridad de nuestro lado



Comercio informal versus formal



Mejoras del barrio Página 3, Sección “Recuerdos vivos”.- El propósito de la sección es recuperar en los moradores todo respecto al campo de las manifestaciones culturales que ha tenido el barrio en los últimos años, resemantizar las tradiciones, leyendas a fin de poner a tono con las nuevas generaciones sobre el valor de la memoria histórica. Las notas que se abordan en esta sección son:

63



Limites del ayer y hoy de Chimbacalle



Fiestas y Tradiciones: un dulce sabor a recuerdo



El fútbol un mar de emociones e historia

Página 4, Sección Economía CHIMBA.- Sección dedicada a capacitar sobre la micro-empresa, diálogo profundo con los moradores y su forma de trabajar, se pretende formar y recoger en la página los esfuerzos de cada uno de los talleres de capacitación. Los temas son: 

Regateos y formas de venta



Zapatero a tu zapato



Entrevista al que sabe Página 5, Sección El Foto-reportaje del día.- Acudir al género fotográfico, sección donde los moradores son partícipes de su contexto y entorno, describiendo la realidad, espacio para el recuerdo, a través de la imagen, composición de una lectura crítica sobre la sociedad y el barrio. Página 6 y 7, Sección Reportaje investigativo.- Espacio para la discusión sobre temáticas sociales, recurso para poner en tapete los temas de relieve para los moradores del barrio. El tema investigativo es:



¿CHIMBACALLE TIENE FUTURO?

Página 8, Sección Cuenta Cuentos.- Se pretende fomentar el desarrollo de la literatura, fomentar el proceso intercultural de la memoria a través de un espacio por el cual se difunda mediante caricaturas, prosa, verso e historias propias del contexto de la memoria del barrio.

Página 9 y 10 Sección Al Día.- En ella encontramos temas de actualidad a fin de promover las acciones de acuerdo al contexto social entre ellas:

64



Antiguo versus nuevo Ferrocarril



Nuestro estilo de vida barrial



Vida de empresario



El museo



Iglesia y su historia



Juegos tradicionales



Fotos

Página 10 y 11, Sección Reportajes.- Sección destinada a fortalecer el turismo y promover la identidad y cultura del barrio, reportajes biográficos de personalidad y reportajes de acción, para promover la participación de los jóvenes del sector.

Página 12, Sección Entrevista.- En la cual se pretende desde la mirada de los expertos contribuir a orientar a como el barrio puede fomentar su interculturalidad.

El periódico constituye la expresión física del proyecto, permitirá construir un espacio mensual de discusión y expresión de los acuerdos a los que los moradores llegarán. Sin embargo, detener o depender solo de este instrumento sería obviar el proceso de construcción de la identidad y la cultura Debemos señalar que dentro del marco de los productos, existirá dos áreas de fortalecimiento del proyecto macro: Presentar el esquema de las campañas, talleres y capacitaciones a fin de construir un espacio de diálogo intercultural entre los distintos actores sociales del barrio. Con respecto a las Campañas.- Consideramos importante que para la discusión de la interculturalidad se hace necesario fomentar espacios para la reflexión de la cultura e identidad del barrio de Chimbacalle. Campañas las cuales son organizadas por los mismos moradores sobre distintos temas de interés y que a posteriori serán expuestos como parte esencial. 65

Campaña Educativa sobre seguridad Ciudadana.- Para los efectos, se creará durante el mes, un cronograma de trabajo, basado en construir un espacio reflexión sobre la problemática, luego, se organizará con los moradores del barrio estrategias de seguridad; la campaña también contará con gestión para lograr encuentros con personas entendidas respecto a la seguridad como asesorías a la población. Campaña Informativa sobre Historia del Barrio.- Un trabajo con los jóvenes y las escuelas adyacentes a con el fin de promover: 

Con las entidades educativas generar un espacio de materiales didácticos elaborados por los jóvenes sobre la historia y necesidades barriales en coordinación con los profesores de historia; proyecto Chimbacalle en el aula.



Con los moradores del barrio, gestionar un proceso de información entre los comerciantes del sector y del mercado popular de Chimbacalle en temas de Salud, Higiene, Maltrato intrafamiliar y laboral

Talleres y Capacitaciones.- El propósito es realizar distintos eventos que fortalezcan los procesos de la memoria histórica, un recorrido por el presente y sobremanera permitir el empoderamiento de los sujetos sociales, permitirles que se integren al proceso de la cotidianidad por la cual se genera procesos simbólicos. Para tales efectos, consideramos trabajar en lo siguiente: Talleres y Capacitaciones de Ayuda Social.- Con el compromiso de fortalecer los espacios de participación se logra mediante la fundación, cursos, los cuales se convoca a los moradores para que sean los capacitadores a fin de fortalecer en la juventud y amas de casa sobre las tradiciones culinarias y de servicio, entre los temas tenemos los siguientes:

66



Costura



Cocina popular tradicional



Carpintería Básica



Cuidados en salud básica



Fotografía y Video



Asesoría sobre derechos de los niños, maltrato



Capacitaciones sobre micro-empresa.

Asesorar con la propuesta para que los miembros de la Fundación de la Casa Barrial, los actores barriales de los colegios y moradores conozcan la propuesta la estudien y apliquen. Para lograr dicha propuesta consideramos elaborar un espacio de inter-acción con los moradores, de forma permanente producir productos los cuales estén enfocados a fortalecer la memoria, identidad cultural. Entre las propuestas están: 

Radio popular comunitaria



Comités de escucha ciudadana



Formación

de

Grupos

alternativos:

Deportivos,

Culturales,

Musicales,

Gastronómicos 

Creación del festival mensual sobre memoria histórica



Centro de desarrollo infantil, acuerdo con la casa barrial como espacio de acogimiento a los niño/as de escasos recursos económicos.



67

Capacitación y formulación de proyectos

10.3.- Cobertura y contexto físico o espacial del proyecto.-

Para la elaboración de los tres aspectos del proyecto: Producción del periódico barrial, capacitaciones y talleres y el desarrollo del centro intercultural de Chimbacalle, su delimitación física, espacial o temática son las siguientes: 1. Física

68

Comprende desde: Av. Maldonado, siguiendo por la calle Pedro de Puelles, toma la calle Alpahuasi, bordea hacia la calle Pasochoa, circunvala la Tomebamba para culminar en la Sincholagua Con respecto a la delimitación en relación con el tiempo: Para el proyecto del periódico se aborda con una aproximación referente a los últimos cincuenta años para poder recuperar la memoria colectiva, su análisis pretende fomentar el discurso intercultural dentro de este espacio temporal, el orden cronológico pertenece al pasado desde 1950 hasta la fecha, con una mirada histórica para los segmentos pertinentes de inicios del siglo XX como marco referencial. En cuanto a la perspectiva del presente inmediato, su delimitación tiene que ver con la postura de cómo el barrio se expresa en su cotidianidad. Y finalmente hacia el futuro con relación a los dos ejes temáticos: Capacitaciones y desarrollo del contexto intercultural. Delimitación en relación con el espacio: La ciudad de Quito, sector del Barrio de Chimbacalle ubicado al sur de la ciudad. Desde lo social, recurrimos al contexto de cómo el barrio surge en su contexto urbano, la identificación cultural en relación a la formación del barrio en su identidad de índole obrera. Delimitación en relación con los recursos disponibles: El periódico cuenta con el auspicio de la Fundación Rescate por Chimbacalle y Gráficas Ayerve para su producción y distribución. En cuanto a la capacidad técnica en el caso del periódico se contará con un equipo conformado por: Moradores del Barrio, Practicantes de Comunicación. En torno a los dos momentos. De capacitación los recursos son producto de la autogestión y el trabajo conjunto entre los miembros de la fundación, empresa privada haciendo uso del acuerdo tripartito del consorcio para la recuperación de Chimbacalle. El Régimen Operacional.- Es necesario construir un plan de ejecución, a fin de coordinar en forma detallada y cronológica las distintas permitirán guiar toda la fase de ejecución del proyecto.

69

secuencias de actividades, que

Tratamos de proponer un esquema viable para converger entre el producto y el microespacio en los cuales se relacionan los actores sociales. Durante este espacio nos detendremos a determinar las actividades según: el tiempo, los diversos requisitos del proyecto entre físicos, materiales, humanos, institucionales, técnicos y financieros.

PRODUCCIÓN DEL PERIODICO BIMENSUAL

Tiempo Actividades

Diseño gráfico

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

Semanas

x x x x

x x

x

x

x

x

Planificación y organización

x x X x

del personal Investigación Cobertura Edición

x x y

montaje Tiraje

x x x x

y

repartición

x

x

x x x x

Producción segundo número Edición

y

montaje Tiraje

y

repartición

70

x

X

Instrumentos, Métodos, Técnicas y Modalidades de operación El propósito del proyecto es tener un orden sistemático del trabajo, en el cual permita la participación consciente de todos los sectores involucrados en el desarrollo de las iniciativas propuestas. Nuestro trabajo se enfoca en la investigación tipo acción-participativa, nuestro fin se enmarca en lo que se conoce como el conocer y actuar; sin duda alguna mirando al contexto como una realidad de cambio, a fin de establecer una cierta transformación de esos sitios de incidencia. A estas alturas las actividades investigativas son de orden participativo. Por tal razón las guías que proponemos del proyecto orientan el trabajo a futuro, en el caso del periódico, explicaremos su proceso de cómo será esa participación, puesto que presentarlo como un todo dado dista y nos salta el proceso de reconocer el ejercicio antes de matizar una agenda determinada para la producción. Los instrumentos y procedimientos utilizados son eminentemente sociales a diferencia de los propios de corte económico, puesto que los primeros responden a los propósitos y objetivos. Es necesario reconocer que la investigación acción-participativa de nuestro proyecto utiliza como instrumento el sistema de proyectos, debido que nos permitió articular los conocimientos con relación a las actividades, producción de esos propios conocimientos afirmados hacia la solución de los problemas que nos planteamos al inicio como propuesta. No solo con la etapa del diagnóstico o con los estudios de factibilidad, que parten de la experiencia científica, hemos podido resolver el planteamiento de nuestra solución, mas hemos visto de forma macro el desarrollo integral del proyectos, un manejo de cómo utilizar la recopilación de datos es fundamental para el trabajo del periódico barrial

71

PRIMER EJE DEL PROYECTO: CAMPAÑAS. CAMPAÑAS

INSTRUMENTOS

TÉCNICAS

Educativas

Abordarán los siguientes temas relevantes: FOROS 1. Sexualidad 2. Valores, ética y moral 3. Cultura física 4. Micro-empresa

Informativas

1. Gripe Porcina: Cuidados sistemas CHARLAS, de protección familiar

MESAS

REDONDAS

2. Promoción de eventos propios del barrio Seguridad

1. Redes comunitarias de seguridad

ESTUDIOS DE CASOS

2. Conformación de equipos

DISCUSIONES

3. Alarmas comunitarias 4. Seguridad Juvenil Salud

1. Lucha contra la poli parasitosis

SIMPOSIO

2. Brigadas médicas y soporte barrial en Salud: Familias en Acción 3. Salud

Escolar:

Comités

de

vigilancia en salud 4.

1. Conformación

histórica:

Paseo DRAMATIZADOS,

Histórico de Chimbacalle: El tren TALLERES Memoria

como escenario de reencuentros.

Histórica 2. Concurso de pintura, oratoria, y radio escucha sabatina sobre un 72

capítulo propio de la memoria

ACCION

EN

3. Brigadas Históricas: Paseo por los hogares. Encargado del comité juvenil pro-vida de Chimbacalle 4. Comité recuperación del archivo y museo histórico del barrio de Chimbacalle

Violencia Intrafamiliar

1. Análisis de la incidencia del PANEL, DEBATES maltrato infantil del barrio

ESTUDIOS DE CASO

2. Visitas para estudio sico-social: La visitadora

Trabajadora

Determinar

la

Social. situación

intrafamiliar del barrio. 3. La mujer prevención contra el maltrato 4. Cines- Foro

73

SEGUNDO EJE DEL PROYECTO: TALLERES. TALLERES

INSTRUMENTOS

Costura

Abordarán

los

TÉCNICAS siguientes

temas TALLERES

relevantes: 1. Elaboración de recuerdos tipo suvenir para los visitantes del Barrio. Conformación paralela de la tienda para la venta del producto 2. Capacitación a niños y niñas para la confección de manualidades 3. Concurso

de

recuperación

de

tejidos la

y

tradición

costurera local 4. Capacitación a desempleados del barrio, en la confección para ofrecerles

materiales

para

la

venta. Vehículo de participación colectiva. Cocina Popular

1. Recuperar los platos típicos del FESTIVALES, barrio.

DIFUSIÓN

2. Elaboración de micro-empresa MEDIANTE itinerante: La comida del ayer PRODUCTOS, siempre será la de hoy. 3. Producción tipo auto-gestión de un programa en televisión sobre la historia culinaria del barrio. 4. Hágalo usted mismo. Incentivar a la juventud, moradores y público en general a participar en los

CAPACITACIONES

festivales, Creación del día del plato típico.

1. Promover el trabajo práctico, CAPACITACIONES

Carpintería

motivar

a

la

producción

y

carpintería en memoria del barrio obrero. 2. Promover en escuelas sobre cómo defenderse en la vida: Hacer amigos de la carpintería 1. Brigadas medicas de prevención TALLERES

Primeros

en desastres

Auxilios

2. Talleres de cómo actuar frente a flagelos, y accidentes de tránsito y en el hogar 3. Visitas de seguridad barrial Fotografía video

y

1. Comités juveniles tipo club de TALLER fotografía 2. Cine-foro 3. Producción de cortometrajes 4. Muestrario Fotográfico del barrio

Micro-Empresa

1. Liderazgo 2. Cómo

elaborar

CAPACITACIONES, los

planes SIMPOSIOS

financieros 3. Servicio Canto y Baile

1. Festival semanal sobre cultura 2. Recorrido en la búsqueda del talento 3. Canto y bailes tradicionales del barrio

74

CAPACITACIONES

TERCER EJE DEL PROYECTO: C.D.I.(Centro de Desarrollo Integral.) C.D.I. Radio

INSTRUMENTOS

TÉCNICAS

Popular Abordarán los siguientes temas ACCIÓN POPULAR

Comunitaria

relevantes:

1. Radio

itinerante.

La

calle escenario de un recuento histórico. Comités de Escucha

1. Veedurías ciudadanas 2. Resolución

MESAS

de REDONDAS,

conflictos

PANEL, TALLERES

3. Construcción del centro psico-pedagógico 4. Escucha ante problemas de

alcoholismo

y

drogadicción

1. Fomentar

Grupos Alternativos

el

arte

participaciones

y TALLERES de

grupos musicales 2. Creación de murales

Festival

Mensual

1. Difusión de temáticas. SIMPOSIOS

sobre la memoria

Personalidades

histórica

haciendo

reflexión

sobre el barrio

75 TALLERES

Centro

de

Desarrollo infantil : Capacitaciones

1. En

estimulación

temprana 2. Desarrollo

de

la

currículo

y

planificación 3. Generación

de

la

cátedra sobre historia de Chimbacalle transmitirse escuelas

del

a en

las sector

como proyecto piloto

76

CUARTO EJE DEL PROYECTO: PRODUCCIÓN DEL PERIODICO BIMENSUAL PRODUCCIÓN

INSTRUMENTOS

Diseño Gráfico

Abordarán

TÉCNICAS los FORO,

siguientes

MESAS

temas REDONDAS

relevantes:

1. Capacitación en la producción y diseño Planificación

y

organización

del

personal

1. Conformación

MESAS

DE

de los equipos TRABAJO itinerantes para la realización de las tareas para las

acciones

barriales

de

recogimiento de información por los equipos de trabajo, 2. Conformación de

reuniones

barriales

a

definir

por

consenso

los

contenidos por difundir

Investigación

1. Comités

de ESTUDIOS

seguimiento de CASO

DE

los

proyectos

particulares antes 77

mencionados, 2. Investigación de

temas

relevantes a la memoria Cobertura

1. Producción

y TALLERES

seguimiento, organización con los grupos del

barrio

y

moradores Edición y Montaje

1. Directrices del CAPACITACIONES trabajo

Tiraje y repartición

1. Establecimiento TALLERES de

convenios

con

las

imprentas 2. Estrategias

de

venta y difusión

78 CRONOLOGÍA DEL PROYECTO. La necesidad de un proceso organizado y de control, el cual permita coordinar cada una de las actividades, permite las distintas referencias lógicas para que todo el proceso sea sistemático. Todo proyecto requiere una planificación donde el tiempo tiene importancia, sus dimensiones temporales y de los planes que la conforman ayudan a ubicar en el contexto en el cual se desarrollarán cada una de las actividades. Para tales efectos hemos recurrido al método de planificación temporal.

79 TIPO DE ACTIVIDAD CAMPAÑAS

TALLERES

CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL

PRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS  EDUCATIVAS  INFORMATIVAS  SEGURIDAD  SALUD  MEMORIA HISTÓRICA  VIOLENCIA DE GÉNERO   COSTURA  COCINA POPULAR  FOTOGRAFÍA  CARPINTERÍA  PRIMEROS AUXILIOS  MICROEMPRESA  CANTO Y BAILE   RADIO POPULAR  COMITÉS DE ESCUCHA  GRUPOS ALTERNATIVOS  CENTROS INFANTILES COMUNITARIOS   DISEÑO GRÁFICO  MANEJO DE REDES SOCIALES  TALLERES POPULARES ITINERANTES DE CUENTO Y POESÍA

MESES OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

PERMANENTES POR ETAPAS ENERO FEBRERO MARZO

PERMANENTES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO



DESARROLLO Y PRODUCCIÓN DEL PERIÓDICO POPULAR

80 CONCLUSIONES Sin duda la interculturalidad como un proceso de coexistencia, necesaria y permanente con y entre los diverso grupos culturales. Desde 1998 con la reforma constitucional de menos a más hemos experimentado los resultados de una interculturalidad que pasó de solo ser un proceso ideológico político a un espacio de encuentros, acuerdos y posturas. Encontramos que los escenarios del barrio están en una constante lucha de significados identitatarios como cognitivos permitiendo a los sujetos sociales y moradores del barrio construir nuevos meta-relatos. La comunidad insiste en que sus relaciones culturales no caminen y se ejerciten con posturas las cuales pretenden naturalizar matrices hegemónicas y dominantes sobre cómo se debe expresar los saberes cotidianos. Por lo tanto, el periodismo comprometido e intercultural forma parte como alternativa orientadora de nuevas geopolíticas informativas y de conocimiento llenas de significados El periodismo intercultural surge como paradigma como proyecto social y epistémico frente a las subversiones informativas de ese coloniaje mediático que surgió de las agendas setting. Este nuevo periodismo entraña sentires y métodos donde el encuentro forma parte de una visión política de reivindicación de lo local.

El periodismo intercultural es un espacio de procesos y prácticas más allá del reconocimiento informativo, pues crea o propone cambios profundos fomentados a base del diálogo de saberes y en proximidad con sus necesidades urgentes. Hemos comprendido que esos esfuerzos por entrelazar lo periodístico con lo intercultural se mimetizan porque ambos buscan sentidos y crean estrategias políticas de lugar como culturales que luchan por diversificar, evidenciar como difundir sus emergentes dificultades las cuales son trabajadas para ser visibilizadas con el único interés de ejercer su derecho político de consumar lo barrial lejos de perspectivas negativas del concepto de lo popular. 81 El periodismo intercultural busca encontrar sentido a sus prácticas no desde los ejercicios basados en la voluntad de sus actores, cuando los problemas naturales están enraizados en relaciones de poder. Por ende, la lucha de sentidos surge por contrapesar con proyectos comunitarios y estos difundirlos con estrecha relación político-cultural más que solo desde la informativa. El periodismo intercultural cuestiona las relaciones de las bases estructurales llenas de conceptos monoculturales y excluyentes; más bien interpela las relaciones diversas y cuestiona sus cotidianidades. Otra postura interesante aterriza las relaciones barriales permitiendo una democracia de sus cosmovisiones como explica Viteri Gualinga. Denota en construir escenarios populares mediáticos que discutan los saberes y propicien el encuentro. A eso sueña la utopía del periodismo intercultural. Esta visión del periodismo intercultural propone su trabajo con el plan del Buen Vivir a fin de comprender, socializar en función de las tres R de la interculturalidad: (reconocimiento de la cultura, redistribución de la riqueza y redistribución de la relaciones de poder) en sintonía busca construir comunicaciones más dialógicas. Proponer con este proyecto del periódico comunitario y éste sirva como excusa por la cual permita y se trabaje con los sujetos y actores sociales del barrio sobre salud, educación, vivienda y trabajo en respuesta a sus necesidades e intereses.

El periódico comunitario propone como línea editorial basada en el respeto o a la diversidad y el enriquecimiento mutuo manifiesto en la constitución de 2008. Mirada que procura estar a tono con el concepto de la intercultural pero claramente cercado por los conceptos de libertad de opinión y expresión, propios de la conducta informativa y de sus principios deontológicos.

82 A tono y con sindéresis del discurso constitucional el proyecto propone una comunicación intercultural. Una experiencia comunicativa surge como un proceso continuo que asumen nuevos espacios de relación entre los actores y su contenido depende de las experiencias culturales de las que provienen. Las relaciones barriales son momentos continuos de sobrecogimientos interculturales y se expresan desde sus espacios cotidianos de encuentro; y la mediación nos exige que la suma de estos acuerdos políticos y más aún si son comunicativos, construyan puentes ejercitando diálogos y se conciban siempre cuando los proyecto de comunicación intercultural ahoguen las necesidades y las restituyan por el crecimiento de la zona como de sus identidades. La relación de interculturalidad está en crisis en Chimbacalle, aún sus no reconocen la hospitalidad como ejercicio de diálogo y encuentro de unos con los otros; se debe a las estructuras y de las periferias dominantes quienes azuzan la memoria colectiva y recurren con candidez por cuerpos individualizados por el poder

teniendo como fondo un discurso

eminentemente económico. Se concibe crecimiento sólo en estos términos la ambigüedad del discurso neoliberal es permanente. Recopilar la memoria histórica de los moradores de la estación del tren en Chimbacalle sin duda forma parte del proyecto. Siendo descriptiva, consecuente con el diagnóstico de sus necesidades y la carencia de memoria visible cotidiana. Logramos acercarnos a esparcir la semilla a comprender el periódico comunitario como el puente para visibilizar las horas de diálogo y consecución de las metas que el proyecto animó.

Los moradores del barrio expresan su desdén ante la carencia de unidad, los lugares de encuentro se convierten en espacios nulos y vacios de recuperación de sentidos. El proyecto buscó relaciones horizontales y fue descubriendo las relaciones de la diferencia y aplicando los preceptos de la hospitalidad como de los diálogos continuos. Siendo estos los indicadores que fueron construyendo el proyecto y armando los múltiples talleres de integración y dosificando la información haciendo este espacio de difusión como el primer acuerdo mutuo con los miembros del sector. 83 Si bien es cierto, con el gobierno del Eco. Rafael Correa en su primera gestión puso en la palestra pública la rehabilitación del Ferrocarril en su conjunto. Puso en el discurso la necesidad de recuperar el espacio del tren como sinónimo de progreso. Esto animó al Barrio y reactivo los momentos muertos de la Fundación Rescate por Chimbacalle, aprobada por el mismo Gobierno. Animó al Consorcio compuesto por empresas privadas para realizar los estudios de factibilidad de construir un museo interactivo y un gran centro de desarrollo económico. Las falsas expectativas han sido la constante desde los últimos 40 años. En su lento pero firme crecimiento demográfico y no económico muchos moradores de menos a más perdieron el sentido de unidad ante propuestas externas de mejoras, aun conociendo que si son de la empresa privada, la economía popular se deprimiría, partían de la confianza. Y esta una vez más fue rota. La Fundación no inicio proyectos sostenidos, fue silenciando sus propios sueños ante la esperanza del acuerdo tripartita. Enclaustró al barrio a un monótono discurso. La empresa se alejó y el Estado priorizó nuevos espacios dando. Como resultado los moradores dispersaron sus acciones ante las comprensibles demandas de sus necesidades cotidianas de subsistencia. Fue necesario construir diálogos, caminar, promover y visibilizar los descontentos como ejercicio fundamental que permita recuperar la confianza, clave para construir una propuesta de comunicación intercultural. Tomó tiempo; escuchar fue la clave, recopilar información de cómo los moradores quiera formar parte de sus propios crecimientos y necesidades.

Esto hizo posible, con el diálogo constante con los moradores cada uno de los puntos del proyecto, se consolide. Y en respeto a ellos se consensuó cada ítem sin promesas solo recopilación de información que al sistematizarla y difundirla con ellos construyo la solidez del proyecto y permitió consolidar la propuesta con un periódico comunitario que evidencie esos logros

84 Cabe recordar que todo proceso intercultural se consolida en base a la confianza, al acompañamiento y a definir la ruta con ejercicios cotidianos de comunicación horizontal que no defina la diferencia sino en ella visibilice las necesidades del otro en esa propia mismisidad. Los procesos barriales en Chimbacalle se han perdido gracias a la paralización parcial del servicio del tren. El proyecto del periódico buscó ser un medio de expresión común, cotidiano con ribetes de acuerdos que sometan al discurso editorial una prueba de socializar las necesidades y comentar sus experiencias más allá de convertirlo en un periódico comunitario lleno de informaciones enarbolado por comités y no fundamentados en difundir crecimientos sobre el piso del proyecto y sus talleres. Durante la reflexión sobre la interculturalidad denotamos que todo ejercicio mantuvo claro la urgencia de visibilizar las necesidades y promover sus virtudes. Dando a estas su real dimensión. Los procesos de alteridad fueron discutidos con vehemencia a fin descolonizar todo centro-hegemónico discursivo que no sea insurgente de por sí ante estadio emocional de la propia colonialidad del poder cognitiva y de gozo en términos de Levinax. Sin duda nos propone la interculturalidad avalar los encuentros como propios y alejarnos de aquellos de oprobio resultado. Construir un imaginario intercultural a través del periódico comunitario del Barrio de la Estación del Tren en Chimbacalle fue una experiencia que constituyó ensalzar significados, buscar un periodismo que no planifique agendas informativas sino recurra a escuchar para producir, sin el límite de la periodicidad que impone la norma del ejercicio profesional.

Fue encontrar caminos entre segmentos que serán aplicados en la medida que las tres R de la interculturalidad y sus fases sean internalizadas en el cotidiano popular como el espacio para discutir antes de difundir.

85 Nos resta reconocer que la interculturalidad en los barrios se hace necesario que adopte esa mirada de reivindicación política con la que propiamente nace el término en Ecuador. Es importante no desviar la atención a estar más que ser. Un barrio construye sus imaginarios en la medida de que exista mayor relación entre sus actores. Se hace necesario discutir con mayor frialdad los recursos y la obtención de ellos; los periódicos no subsisten de la nada, son necesarios los acuerdos comunes, cada vez más difíciles por la claridad en las propuestas y la aceptación como necesidades que permiten concebir a estos recursos como inversión en la interculturalidad como un proceso de unión que propone soluciones y no solo difunde necesidades. Hace falta aterrizar los discursos soñadores de una comunicación intercultural que basa su enseñanza en los principios y no radicaliza en las formas de enarbolar los acuerdos; se hace necesaria una estructura de procesos de acompañamiento para la obtención de resultados a partir de los diálogos. La experiencia recopila dos momentos interesantes. Uno nos invita a discutir la problemática del discurso intercultural y de cómo este se puede acercar al periodismo y otro emprender los procesos de reconfiguración de relaciones comunitarias a través de proyectos y micro-medios que surgen desde la misma experiencia y se conforman por sus propias exigencias sin recurrir más que al saber distinguir entre imponer sentidos a escuchar nuevas propuestas y re-significaciones del espacio comunitario. Hace falta mayor incidencia de autoridades locales, el promover comités no solo políticos que residan en cada barrio. Se es necesario autoridades barriales con voz y voto quienes velen a las competentes por su permanencia y apego a los propósitos de una comunidad que

busca no solo protección sino comités de encuentros, de estos representantes surjan los llamados a la exigencia ante el gobierno para consolidar espacios de acercamiento y encuentro.

86 Creemos que el periódico contribuirá a socializar las propuestas que los talleres del proyecto proponen como de sus actividades. Sin duda camina de la mano un recurso sencillo y popular que visibilice las acciones que el barrio va proponiendo con una estructura sólida que fomente el respeto a la diversidad y el entendimiento del otro, que evite el trastorno de una comunicación hegemónica por una horizontal que incurre en un proceso de aprendizaje basados en el principio comunicativo de la investigación y el reflejo de la unidad en la diversidad como inspira la interculturalidad.

87 BIBLIOGRAFÍA.-

1. ALBERTOS, Martínez,

1983

“Curso de Redacción Periodística”, editorial

mitre. Barcelona. 2. AGUADED, E.M. 2006 “La educación de competencias básicas para el desarrollo de la ciudadanía intercultural en la ESO. Actas del V Congreso Internacional de Educación y Sociedad: Retos del s. XXI, Universidad de la Granada. 3. BOND, Fraser 1965 “Introducción al Periodismo”. Limusa Wiley. México 4. Bourdieu, Pierre 2000 “La dominación masculina” Editorial Anagrama, Barcelona.

5. BUXÓ, M. Jesús “Vitrinas, cristales y espejos: dos modelos de identidad en la cultura urbana de las mujeres quiché de Quetzaltenango”. En Mujeres y Sociedad, nuevos enfoques metodológicos, Ed. Del SIMS, U. de Barcelona, 1991. 6. CERDA, Hugo “Cómo elaborar proyectos”, cooperativa, 1997 Editorial Magisterio. Bogotá. 7. COLECTIVO AMANI, 1996

“Educación intercultural. Análisis y resolución

de conflictos”. Madrid. Ed. Popular 8. CORNEJO Alberto 2008

“Educación intercultural Bilingüe en el Ecuador”.

Revista Alteridad. Noviembre. Universidad Politécnica Salesiana. 9. Chen, G (2009) “ Perception of Intercultural interactionand Communication Satisfaction: An Study on initial Encounters”. In Communication Research, 15, 133147) 10. DESANTES, J. M. (1976) “La verdad en la información” Valladolid. Editorial

11. GARCÉS, Fernando Lingüística

y

“Las políticas del conocimiento y la colonialidad

epistémica.”

Artículo.

Doctorado

en

Estudios

Latinoamericanos de la Universidad Andina Simón Bolívar. Quito.

Culturales

12. GUERRERO, Patricio

2002

“La cultura”. Ediciones Abya-Yala. Escuela de

Antropología UPS- Quito. 13. GARGUREVICH, Juan

2004

“Géneros

Periodísticos”,

ediciones

Ciespal.

Quito.

88 14. LÓPEZ, L.E

2012

“Indígenas, re-invidicaciones derechos de la niñez y la

adolescencia en Amércia Latina”. Colección Educar 15. Omar Rincón y Mauricio Estrella, 2001 “Televisión pantalla e identidad” editorial El Conejo (perteneciente al proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación Friedrich Ebert Stiftung, Quito.

16. ORTÍZ, Alfonso y VÁSQUEZ, María 2003 “Memoria histórica, antigua Fábrica de textiles: La victoria” Fonsal 17. Trujillo, F. (2005) “En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua”. En Porta Linguarum, 4,23-39 18. SAMHUEZA, PAUNKER, SAN MARTÍN Y FRIZ 2012

“Dimensiones de la

Competencia comunicativa intercultural y sus implicaciones para la práctica educativa.” Proyecto de investigación FONDECYT. Universidad Pedagógica Facultad de Humanidades. 15 de marzo de 2012. 19. VILLAGRÁN, Héctor 1911 “La historia del Ferrocarril del Ecuador. Recopilación histórica”. Carta Escrita por Eloy Alfaro dirigida a su amigo Barrera. Panamá. Citas.

20. VIVALDI, Gonzalo 1969

“Redacción Periodística”. Paraninfo. Madrid

89 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. ARROYO, Mónica 2.

ARIÑO, Antonio

1988 “Fronteras e espaco global”. AGB. Porto Alegre “Sociología de la Cultura”. Ariel. España “Definición de Cultura”. Curso de Filosofía y

3. ECHEVERÍA, Bolívar, 1982 Economía

“Memoria

4. ESPINOSA, Manuel 2008

histórica

y

Colectiva”.

Edición

Administración Municipal Eloy Alfaro, imprenta Suatunce, Quito. 5. ESSOMBA, M.A. 1999

“Construir la escuela intercultural”. Reflexiones y

propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultural.” Barcelona. Ed. Grau. 6. FREIRE, P 1967

“Educación como práctica liberadora”. Río de Janeiro.

Editora. Paz e Terra. 7. GARZÓN, Estrella 2002

“Comunicación intercultural para formación de

periodistas” publicado en Sala de Prensa. Año IV. “El periodista profesional”. Letra. México.

8. HOHENBERG, John 1966

9.

HARRIS, Marvin

“Teorías sobre la cultura en la era posmoderna”. Crítica.

Barcelona. 10. MARTÍN BARBERO, Jesús

2000

“Comunicación-Educación: Coordenadas

abordajes, travesía”. Publicado en C.E. Valderrama, Diuc/Siglo del Hombre, Bogotá 11. MATTELART, Armand & Michele

1987

“Pensar los medios”. Madrid,

Fundesco 12. MENDEZ, Castro Palmira 2008

“Concepto de identidad”. Tomo I. Nauati. Aghev

13. MIGNOLO, Walter 2000

“Diferencia colonial y razón pos occidental”. En la

reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Editado por Santiago Castro-Gómez 14. POLO, Rafael

“Los intelectuales y la narrativa mestiza en el Ecuador”

UASB/ABYA-YALA 90

21. SIERRA, María Julia 1964 “Haciendo

periodismo-técnico

y

Formación

periodística” Porrúa- México 22. SERJE, Margarita Rosa

“Cultura en: Palabras para desarmar”. Instituto de

Antropología/Ministerio de Cultura. Bogotá 23. SANTOS, Milton 2000

“Por uma outra Globalizacao”. Ediciones Rio.

91

ANEXOS

92

1. GLOSARIO FOTOGRÁFICO

LOCOMOTORA: ESTACIÓN DEL TREN EN CHIMBACALLE. FUE RECUPERADA POR LA FUNDACIÓN RESCATE POR CHIMBACALLE A PROPÓSITO DE GENERAR UN ESPACIO DE MEMORIA VISIBLE FUENTE: http://www.google.com.ec/imgres?q=CHIMBACALLE&um=1&hl=es&biw=1366&bih=532&tbm=isch&t bnid=e6ypTJBiHDtfuM:&imgrefurl=http://www.acuario27.com/wordpress/2007/08/06/viaje-en-

ferrocarril/&docid=frO6zlLuWFXPxM&imgurl=http://www.acuario27.com/wordpress/wpcontent/uploads/2007/08/tren1.jpg&w=531&h=368&ei=C2h3ULD2K5Lm8QSN3ICICA&zoom=1

93

VISITA DEL PRESIDENTE.- Durante la administración del Presidente Correa a la Estación del Tren, como parte de la revitalización inicial del proyecto nulo al fin de recuperación de la zona.

FUENTE: http://farm4.staticflickr.com/3188/3151764567_d731b4b943_z.jpg

94

FUNDACIÓN ACTIVA.- El representante de la Fundación; coordina el área de proyectos sociales entre ellos nace la idea del proyecto El Chimba; morador del barrio desde siempre.

FUENTE http://www.google.com.ec/imgres?q=CHIMBACALLE&start=248&um=1&hl=es&biw=1366&bih=532& tbm=isch&tbnid=5Rmq3PJ6anXWyM:&imgrefurl=http://www.dipity.com/timeline/Ecuadro/&docid=K 8W9ub7FPxwWpM&imgurl=http://i.ytimg.com/vi/QcKpoJVuFDQ/0.jpg&w=480&h=360&ei=em13UK3 HOJKq8ATx3ICgAw&zoom=1&iact=hc&vpx=1001&vpy=137&dur=194&hovh=194&hovw=259&tx=103

&ty=105&sig=110731674958603247513&page=17&tbnh=152&tbnw=203&ndsp=16&ved=1t:429,r:15 ,s:248,i:212

95

SITUACIÓN.- Mapa donde explica los principales problemas que adolece el sector.

FUENTE

http://www.google.com.ec/imgres?q=CHIMBACALLE&start=332&um=1&hl=es&biw=1366&bih=532& tbm=isch&tbnid=9W4vs6xjaBwfoM:&imgrefurl=http://laevolucionarquitectonica.blogspot.com/2011 /08/el-ferrocarril-sector-chimbacalle.html&docid=2jnZyb1oLS7zM&imgurl=http://4.bp.blogspot.com/-AacXv3JCzoY/TlguOZveWqI/AAAAAAAABA/p4qrPSzA58o/s1600/Diapositiva4.JPG&w=960&h=720&ei=Rm53UL6gDIr89gS_4oDIDQ&zoom=1&ia ct=rc&dur=34&sig=110731674958603247513&page=22&tbnh=157&tbnw=209&ndsp=15&ved=1t:42 9,r:0,s:332,i:116&tx=117&ty=83

96