Universidad del Sagrado Corazón Departamento de Comunicación

Por lo tanto, para comprender la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública, o en ... como para otros autores, los medios de comunicación social son los que normalmente crean y sostienen la ... entendía que una guerra contra Cuba no tan solo vendería muchísimos periódicos, si no que lo pondría en ...
126KB Größe 5 Downloads 28 vistas
Universidad del Sagrado Corazón Departamento de Comunicación Santurce, Puerto Rico

Monografía El efecto de los editoriales en la opinión pública y su impacto en la objetividad del periodista

9 de abril de 2014 Lizmard Pellicier Matos 201-00-2221 Seminario Profa. Ginaira Alvarado

El efecto de los editoriales en la opinión pública y su impacto en la objetividad del periodista

El problema de comunicación que se presenta a continuación se basa, principalmente, en el impacto que provocan los editoriales en las opiniones de los ciudadanos de Puerto Rico. La siguiente investigación también busca enfocarse en las repercusiones que pueden ocasionar estos editoriales en la objetividad del periodista, ya que éste siempre debe mostrarse imparcial al otorgar una información u opinión pública. Por tal motivo, en ocasiones la objetividad puede verse afectada generando un enfoque erróneo en la información que desea plantearse. Se considera pertinente el estudio de este tema, ya que hoy día los editoriales pueden crear diversas percepciones en los lectores. Estas percepciones también pueden repercutir en la opinión pública o en el comportamiento social debido a que en dichos editoriales se tratan temas de interés social y de mucha relevancia para la ciudadanía. Además, los periodistas encargados de realizar estos editoriales también son parte de la sociedad por lo cual pueden verse afectados o identificados con algunos temas, pero debido a su ética profesional deben permanecer imparciales a la hora de realizarlos. Esto, en algunas ocasiones puede resultar tedioso o difícil para el periodista; por lo que representa un tema de investigación muy relevante. Por lo tanto, para comprender la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública, o en este caso de los editoriales, es necesario comenzar por explicar lo que se puede entender por dicho concepto. La expresión, opinión pública es, según Niklas Luhmann, la estructura temática de la comunicación pública. En este sentido, es tan sólo la coincidencia social efímera que considera algún asunto más relevante que el resto. Lo importante de esta idea es que, tanto para Luhmann

como para otros autores, los medios de comunicación social son los que normalmente crean y sostienen la atención y el diálogo de la gente en torno a unos temas. En la actualidad, la creciente autonomía política de los medios locales y regionales, que utilizan las nuevas tecnologías flexibles de la comunicación, como también el proceso de globalización de los medios, dan lugar a una tendencia de los mass-media que tiene relación directa con la conformación de las opiniones y actitudes públicas. Ciertas nociones, como las de selección de noticias, establecimiento del orden de prioridades y términos de referencia en la transmisión de noticias, de la función de custodia para evitar la corrupción y el abuso y otras similares, se aplican fundamentalmente a la actuación de los medios de comunicación y su impacto. “El mundo es –para el público en general– el mensaje de los medios de comunicación”. Sin embargo, otros autores consideran que la atención del público es limitada y que, por lo tanto, los medios de comunicación implican los grados de discriminación temática y el índice temático actual que forma parte de la opinión pública. Podría concluirse esta idea citando a un autor el cual deposita en los medios de comunicación un poder, casi total, en la construcción del acontecimiento social. Eliseo Verón (2004) dice: La actualidad como realidad social en devenir existe en y por los medios informativos. Esto quiere decir que los hechos que componen esta realidad social no existen en tanto tales (en tanto hechos sociales) antes de que los medios los construyan. Después que los medios los han producido, en cambio, estos hechos tienen todo tipo de efectos. (p. 2)

El proceso de la comunicación es tan complejo, que falta mucho para que sea cabalmente comprendido. Por lo tanto, para llevar un mensaje claro este debe ser elaborado con muchísimo

cuidado. Para esto es necesario conocer la naturaleza del proceso por el cual se transmite un mensaje de forma adecuada. Al redactar algún artículo se debe tomar siempre en cuenta que estos no van dirigidos a un solo público, sino a muchos públicos. Por ende, los efectos de comunicación que pueden ser causados en un individuo en particular se asocian también a la situación multifacética en que se encuentra el individuo como miembro de un grupo o más grupos. “En general, la información nos afecta en diversos grados, según nuestros intereses y nuestra cultura” (Nixon, 1963, p.73). Ejemplo de esto, podría ser la guerra hispanoamericana que comenzó a raíz de la guerra editorial entre dos de los principales periódicos de Nueva York y su periodismo amarillista. Los periódicos Neoyorkinos, New York Journal y el New York World, utilizaban títulos sensacionalistas para vender periódicos. William Randolph Hearst, dueño del New York Journal, entendía que una guerra contra Cuba no tan solo vendería muchísimos periódicos, si no que lo pondría en una posición prominente frente a la nación. Desde Cuba, los reporteros estrella del New York Journal escribían historias horrorosas describiendo la situación en Cuba: prisioneras, ejecuciones, rebeldes y mujeres y niños hambrientos eran los principales temas. Fue el hundimiento del barco Maine lo que le dio a Hearst la historia que buscaba. Luego del hundimiento del Maine, los periódicos de Hearst sin evidencia alguna, culparon a los españoles y pronto la opinión pública estadounidense demandó intervención.

Otro ejemplo podría ser el caso del narcotraficante Pablo Escobar Gaviria en Colombia. En el verdadero Pablo, sangre traición y muerte de Astrid Legarda en el capítulo 11, El martirio de un periodista, narra cómo el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria, trata de manipular la opinión pública intimidando a la prensa. Su objetivo principal era eliminar la extradición del sistema judicial colombiano pero veía un obstáculo en los editoriales periodísticos del país. Para

lograr su meta, el famoso narcotraficante ordenó el asesinato de Guillermo Cano, del periódico El Espectador. Con este acto Escobar buscaba silenciar a un hombre que ejercía presión mediante sus editoriales, desalentar a otros periodistas y manipular la opinión pública."Pablo Escobar, con la muerte de Cano, se quita de encima un hombre que presiona con sus editoriales. De esta forma desbarata un esquema que pretende tumbar la extradición". (Legarda, 2005, p.86) Como es establecido por Astrid Legarda, la opinión pública era un asunto de vital importancia para Escobar. Este notorio criminal, intentó de todas las formas posibles manipular la opinión pública, incluso, para que se dieran resultados electorales con políticos que lo favorecieran. Además de atentar contra la vida de algunos periodistas, Escobar ordenó atentados terroristas en edificios gubernamentales, lugares públicos tales como gimnasios y un avión en el que viajaba un famoso político. Del mismo modo, exigió el secuestro de varias personas prominentes en Colombia. Tan importante era la opinión pública para él, que tomó la decisión de entregarse a las autoridades colombianas. Por otra parte, los gobiernos comunistas nos brindan una idea de cómo puede ser manipulada la opinión pública. Gobiernos como el chino o el cubano buscan controlar los medios de comunicación masivos para de esta forma controlar la opinión pública y evitar el descontento de la población, lo que podría tener repercusiones graves. En estos lugares, se controla la información de tal manera, que no se ven noticias que perjudiquen al gobierno o todas las noticias son “buenas noticias”.

Esto se ve reflejado en el artículo de opinión, China.org, de la revista The New Yorker. El mismo, habla sobre el poder que empezaba a ejercer la opinión pública en el gobierno comunista

chino. La columna señala que el primer ministro chino hizo una disculpa pública en un gobierno donde la opinión pública supuestamente no es importante. El ministro se disculpó acerca de una misteriosa explosión que ocurrió en una provincia china. En la explosión murieron 42 personas de las cuales 38 eran niños. Los estudiantes, de 9 a 11 años, estaban probablemente produciendo fuegos artificiales en un programa de estudio y trabajo forzado diseñado para pagar el presupuesto de la escuela. La disculpa generó gran debate porque parte de la historia resulto ser falsa. En la declaración oficial dijeron que fue un bombardeo lo que causó las muertes y nunca admitieron que murieron por estar realizando tareas forzadas. Según el artículo de opinión, el poder de la opinión pública para inducir lo que se constituye como una disculpa humillante para el liderazgo comunista chino demuestra el nivel de importancia de esta variable. En su columna Klein (2001) dice lo siguiente: Y mientras es cierto que el gobierno de Beijing se mantiene represivo y anacrónico, también es cierto que la creciente comunidad cibernauta y la proliferación de los teléfonos celulares, la televisión por satélite y los periódicos con fines lucrativos han cambiado irrevocablemente la calidad de vida y gubernamental en China. (p. 52) Los gobiernos democráticos tampoco se libran de personas prominentes o políticos que busquen controlar la opinión pública a toda costa. Como fue mencionado anteriormente, el gobierno colombiano y el estadounidense han sufrido esto, pero también gobiernos democráticos en otros países viven esto a diario. En México aun en el siglo 21 se dan casos de censura a los periodistas por razones políticas o económicas. En Argentina, varios periodistas han desaparecido luego de escribir artículos en contra del gobierno. En Venezuela, país que todavía se clasifica como uno democrático, el gobierno de extrema izquierda ha nacionalizado las empresas incluyendo los

medios de comunicación. Su fallecido presidente, Hugo Chávez, tenía un programa televisivo dominical donde habla sobre la obra de su gobierno y trata asuntos que se discuten en la palestra pública a nivel mundial. Se desconoce actualmente cuan influyente puede ser su programa, pero cabe recalcar que ha logrado enmendar la constitución varias veces para mantenerse en el poder a través de referéndums constitucionales. En Italia, el ex primer ministro Silvio Berlusconi, según algunos, utilizó su imperio mediático para mantenerse en el poder a pesar de los escándalos de índole sexual que ha enfrentado en los últimos años. El caso más reciente es el caso “Ruby” en el cual se le acusa de prostitución de menores y abuso de poder. Actualmente Berlusconi fue obligado por la Unión Europea a renunciar gracias a la creciente opinión pública en su contra. Por otro lado, la línea editorial de un medio periodístico, principalmente los impresos, puede también intentar influir en las decisiones políticas de sus lectores. Esto incluye los titulares que se utilizan, las fotos y por supuesto los editoriales. Durante la campania electoral de 2008 esto se vio reflejado en la selección de las fotos de portada del periódico El Nuevo Día, el cual se mostraba a favor de la candidatura del ex gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño. Del mismo modo, según expertos, la victoria del presidente Barack Obama en los Estados Unidos tiene mucho que ver con su dominio en los medios de comunicación, (entiéndase las constantes apariciones) porque sabe como ejercer opinión pública. Ejemplo de eso puede ser su visita a Puerto Rico y su reunión en una panadería local con uno de los candidatos a la gobernación. Sin duda alguna, cabe señalar que el periodista debe ser imparcial en todo momento. Es por esto que es necesario que le dé espacio a todas las partes envueltas ya sea en la redacción de una noticia, de una columna de opinión o un editorial. Puede que trate temas controversiales y es

importante que se le dé espacio a una amplia gama de opiniones y puntos de vista. Solamente se puede ofrecer una información verdadera si se reflejan con precisión y justicia los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. También es importante que el periodista sepa cuando tiene una verdadera noticia y no un truco de relaciones públicas. Entre las funciones de un periodista se encuentra la de educar al público, por lo tanto, es importante no mostrarse de un lado o del otro, si no dejar que el lector a través de los hechos decida por sí solo. La opinión pública ha causado y terminado guerras, ha destituido políticos, ha mantenido políticos en el poder, presiona para que se resuelvan crímenes, puede tanto cuestionar como no cuestionar y son los medios de comunicación los que la crean. Por tal razón constituye un tema de estudio pertinente. Finalmente, todos estos estudios, artículos y sucesos históricos tienen muchísima relación con el tema: El efecto de los editoriales en la opinión pública y su impacto en la objetividad periodística. Los ejemplos anteriores detallan cómo puede verse afectada la opinión pública a través del periodismo y tener diferentes consecuencias. También nos dan una idea de cómo se ven afectados los periodistas ante eso. Puede que un patrono censure a un periodista como ya fue mencionado, por razones de índole política o económica, o como en el caso de Colombia sean fuerzas externas quienes pretendan censurarlo. Por otro lado, estos artículos demuestran que la línea editorial de un medio de comunicación y su efecto en el público puede lograr cambios a nivel cultural y por ende, gubernamental.

Referencias

Bockelman, F. (1983). Formación y funciones sociales de la opinión pública. México, D.F. Ediciones G. Gili.

De La Fuente, P. (noviembre 2004). La influencia de los mass-media en la opinión pública. El siglo de Torreón.com.mx. Recuperado el domingo 9 de octubre de 2011. http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/120373.la-influencia-de-los-mass-media-en la-opinion.html

Díaz, C. G. (mayo 2009). Huele a Bomba: La paradójica esencias del periodismo de avance. Tesis de maestría no publicada, Universidad del Sagrado Corazón.

Serpa, C. (SF). Los géneros periodísticos: El editorial. Recuperado el domingo 9 de octubre de 2011. http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2200

Fernández, A. (2009, octubre-diciembre). Modelo Teórico conceptual de la estructura organizativa: análisis contingente. Ciencia y Sociedad Vol. XXXIV No. 4. (618-637). Departamento de publicaciones INTEC, RD.

Le Compte, E. (1930). Impresiones del momento (no-partidaristas). Colección de editoriales y artículos periodísticos. Puerto Rico. Ediciones “El Águila”.

Nixon, R.B. (1963). Análisis del periodismo. Opinión pública y el periodismo. Quito, Ecuador. CIESPAL.

Vacas, F. (2011, septiembre 20). Editorial: Por un cambio total en la AEE. El Nuevo Día. (46).