universidad de artes y ciencias sociales escuela de psicología ...

vida, que será influida por el concepto de mundo que se maneje y por el ...... como por ejemplo la muerte; indicio principal como primera causa de muerte en la ..... por un proyecto orientado a un futuro como por la realización de la pulsión de ...
1MB Größe 10 Downloads 121 vistas
UNIVERSIDAD DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE C ASO DE TRES TRIBUS URB AN AS ENTORNO A LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD Y PERSON ALID AD DE LOS JÓVENES. DESDE UNA MIRAD A PSICOSOCIAL.

TESIS PARA OPTAR A TÍTULO DE PSICÓLOGO DE LOS ESTUDIANTES: CINTHYA ZÚÑIGA DAMARY PACHECO RODRIGO CÓRDOVA

PROFESOR TUTOR: KEVIN VILLEGAS RETAMAL SOCIÓLOGO

CONCEPCIÓN, JULIO 2010

DEDICATORIA

Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, hay otro desafío. Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que los obstáculos destruyan tus ilusiones.

“Podemos intentar poner del derecho este mundo al revés, atravesando el espejo de las apariencias, aunque la reina de corazones nos persiga al grito de ¡Que les corten la cabeza!” (Lewis Carroll)

“A los jóvenes de hoy y a los jóvenes de siempre”

2

AGRADECIMIENTOS

A nuestra familia, profesores, compañeros, amigos y colaboradores: Porque gracias a su cariño, guía, apoyo y disposición hemos conseguido realizar uno de los anhelos más grandes de la vida, fruto del inmenso apoyo, amor y confianza que en nosotros han depositado y con los cuales hemos logrado terminar nuestros estudios profesionales que constituyen el legado más grande que pudiéramos recibir y por lo cual les viviremos eternamente agradecidos. Con cariño y respeto Cinthya Zúñiga Damary Pacheco Rodrigo Córdova

A mi Luna: Gracias por tu compañía, tu amor y tu alegría, me hiciste feliz todos estos años, nunca te voy a olvidar porque fuiste importante en mi vida. Sé que no estarás ahora conmigo pero tú siempre lo estarás dentro de mí. Te quiero mucho Cinthya Zúñiga

3

RESUMEN La presente investigación muestra un estudio de caso de tres tribus urbanas, la que tiene como objetivo describir los factores psicosociales que inciden en la construcción de identidad de estos jóvenes. Con el fin de comprender este fenómeno y a partir de dimensiones teóricas/prácticas, ciertas temáticas son abordadas como la ideología, la disonancia cognitiva de Festinger, la motivación, la cohesión, el concepto de masa de Le Bon, la personalidad y algunos alcances teóricos sobre las tribus urbanas. Para la recolección de datos es utilizada la entrevista, aplicada a 15 jóvenes y el test psicométrico 16 Factores de Personalidad, administrado a 60 de ellos con el propósito de analizar sus rasgos de personalidad. Los resultados obtenidos se construyen a partir de ciertas técnicas de análisis como el semántico estructural, el estadístico con SPSS y la interpretación de rasgos de Cattell (16PF). Estas técnicas al ser de carácter cuantitativo y cualitativo otorgan una variedad interpretativa en la explicación de este fenómeno, siendo necesario el uso de la triangulación de datos como criterio de validez. Algunas de las conclusiones que se desprende de los análisis dan cuenta sobre la tergiversación del concepto tribu urbana, desde lo que plantea Maffesoli, a lo que creen los entrevistados. También sobre el impacto que tiene la dinámica familiar en la construcción de identidad y personalidad de los jóvenes, como uno de los motivos que los conlleva a buscar otros grupos sociales, cuya incidencia provoca cambios significativos en la personalidad, en su bienestar emocional y en el sentido de pertenencia. Finalmente se expone la ambigüedad que existe entre los rasgos de personalidad de los jóvenes frente a la imagen que proyectan en la sociedad. Palabras Claves: tribus urbanas, construcción de identidad, ideología, motivación, personalidad, cohesión, triangulación. ABSTRACT This research show a study of case of three urban tribes, the objective is to describe the psychosocial factors that affect the construction of identity of these youngsters. In order to understand this phenomenon from theoretical / practical dimensions, certain issues are approached as the ideology, Festinger's cognitive dissonance, motivation, cohesion, the concept of mass of Le Bon, personality and some theoretical scope of these urban tribes. For the compilation of information is used the interview, that is applied to 15 youngsters and the psychometric test 16 Personality Factors, administered to 60 of them with the purpose of analyzing their personality traits. The results are constructed from certain techniques such as the semantic structural analysis, the SPSS statistical and Cattell's interpretation of features (16PF). These techniques by being quantitative and qualitative provide an interpretative variety in the explanations of this phenomenon, being necessary the use of triangulation of data as a criterion of validity. Some of the conclusions that are drawn from the analysis recognize the misrepresentation of the urban tribes concept, from what Maffesoli establishes, to that which the interviewed believe. Also regarding the impact that family dynamics have in the construction of identity and personality of young people, as one of the reasons that leads to look for other social groups, which causes significant changes in personality, emotional well-being and sense of belonging. Finally it we expose the ambiguity that exists between the personality traits of young people over the image they project in society. Keywords: urban tribes, construction of identity, ideology, motivation, personality, cohesion, triangulation.

4

ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS RESUMEN

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

. . .

2 3 4

INTRODUCCIÓN

.

.

.

.

.

.

.

.

7

CAPÍTULO I: TEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN . 1.2 PROBLEMATIZACIÓN . . 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA . 1.4 CONTEXTO EMPÍRICO . . 1.5 CONTEXTO INVESTIGATIVO . . 1.6 JUSTIFICACIÓN . . . . . . 1.7 RELEVANCIA . 1.8 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 1.9 SUPUESTOS . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

. . . . . . . . . .

11 12 12 13 14 15 17 18 19 19

. . .

. . .

. . .

. . .

20 21 21

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22 23 23 24 25 27 28 29 30 31 34 35 36 37 40 41 42 43 44 45 45 46 47 49

CAPÍTULO II: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 OBJETIVOS GENERAL . . . 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS . .

CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO . . . . . . . . . . 3.1 ADOLESCENCIA Y JUVENTUD 3.1.1 CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LA ADOLESCENCIA . . . . 3.1.2 LOS JÓVENES Y SU GRUPO DE PARES 3.1.3 ADOLESCENCIA Y MODERNIDAD . . . . . . 3.2 CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DE LOS JÓVENES . 3.2.1 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA IDENTIDAD . . . . . . . 3.2.2 BÚSQUEDA DE IDENTIDAD . 3.2.3 SURGIMIENTO DE LA PERSONALIDAD . . . 3.2.4 ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PERSONALIDAD . . . . 3.2.5 INDIVIDUO, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. . 3.2.6 LA PERSONALIDAD Y EL ALMA COLECTIVA SEGÚN LE BON. . 3.3 LA MOTIVACIÓN . . . . . . 3.3.1 TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN . . . . 3.3.2 LA MOTIVACIÓN Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA COMO COHESIÓN 3.3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COHESIÓN . . . 3.4 EL CONCEPTO DE IDEOLOGÍA . . . . . 3.4.1 IDEOLOGÍA Y TRIBUS URBANAS . . . . 3.4.2 EL MERCADO Y LAS TRIBUS URBANA . . . 3.4.3 LA DISONANCIA COGNITIVA EN LOS JÓVENES. . . 3.4.4 LA TRIBU COMO CAUSA DE DISONANCIA . . . 3.5 LAS TRIBUS URBANAS Y SU ORIGEN . . . . 3.5.1 MAFFESOLI Y SU CONCEPTO DE TRIBU URBANA . . 3.5.3 PROPÓSITO DE LA TRIBUS URBANAS . . .

5

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA 4.1 ENFOQUE Y MÉTODO . 4.2 INFORMANTES 4.3 INSTRUMENTOS . 4.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS

. . . . .

. . . . .

. . . . .

51 52 54 55 57

CAPÍTULO V: HALLAZGOS . . . . . 5.1 PROTOCOLO ANALÍTICO . . . . . 5.2 BASES CALIFICATIVAS DE LOS DISCURSOS . . 5.3 CRUCES DE EJES DE CALIFICACIÓN Y PRODUCTOS AXIALES 5.4 ANÁLISIS ESTADISTICO SPSS . . . . 5.5 INTERPRETACIÓN 16 PF DE CATTELL . . .

. . . . . .

. . . . . .

59 60 67 70 75 80

CAPÍTULO VI: SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS Y PROPUESTAS 6.1 CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . 6.2 SUGERENCIAS

. . .

. . .

92 93 98

BIBLIOGRAFÍA .

.

.

102

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

109 110 117 120 126 128 144 148 150

.

. . . . .

.

. . . . .

.

. . . . .

.

. . . . .

.

.

. . . . . . . ANEXOS ANEXO 1: MARCO LÓGICO . . . . . ANEXO 2: PAUTA DE ENTREVISTA . . . . . . . . ANEXO 3: CÓDIGOS DE BASES . ANEXO 4: TABLAS DE CONTINGENCIA SPSS . . . 4.1 TABLAS DE FACTORES DE PRIMER ORDEN DE 16 PF. 4.2 TABLAS DE FACTORES DE SEGUNDO ORDEN DE 16 PF. 4.3 TABLAS DE VALIDACIÓN DE RESULTADOS DEL 16 PF 4.4 OTRAS TABLAS (EDAD, NIVEL EDUCACIONAL) .

6

INTRODUCCIÓN Las denominadas Tribus Urbanas, son agrupaciones juveniles que buscan crear, fortalecer los procesos de identidad, generando respuestas y cambios conductuales, frente a los efectos de la globalización. El concepto de Tribus Urbanas en los últimos años se ha popularizado, generando una desvalorización de su real significado, afectando la imagen de muchos jóvenes que pertenecen a estos grupos, quienes han luchado por la integración social, la libertad de expresión y la aceptación de la diversidad por parte de la sociedad. Dicha situación se encuentra en conflicto, puesto que las concepciones actuales de las tribus, están enfocadas a lo que es moda, mercado, consumismo, entre otros. Es por eso que esta investigación, pretende dar un nuevo enfoque, desde la psicología por medio de recopilaciones tanto teóricas como practicas, dejando a un lado las visiones comúnmente encontradas que explican este fenómeno y que tienden a estigmatizarlos; agrupándolos a todos como iguales, sin profundizar cada una de estas tribus y dando por certero, hechos que muchas veces no existen, los que conllevan a tener una imagen negativa de estos jóvenes. Esta es la base que motiva y crea el interés de los investigadores en querer explorar e indagar ciertos contenidos que permitan dar una explicación valida y pertinente, para una de las ramas de la Psicología, en este caso, la Psicología Social. En psicología, existen algunos elementos teóricos que dan cuenta y explican lo que sucede en los jóvenes que se integran a una tribu, partiendo por uno de los conceptos más amplios y claves en la formación de un adolescente; la identidad, la que es entendida como la necesidad básica del ser humano de poder responder a miles de cuestionamiento, pero principalmente: quién soy. La respuesta que se logra no es absoluta y siempre está cambiando en el tiempo, sin embargo, nunca se deja de buscar. Erich Fromm plantea que: "esta necesidad de un sentimiento de identidad es tan vital e imperativa, que el hombre no podría estar sano sino encontrara algún modo de satisfacerla"1. Respecto a lo que expone Erich Fromm, la identidad es una necesidad afectiva (sentimiento), cognitiva (conciencia de sí mismo y del otro como personas diferentes) y activa (el ser humano tiene que tomar decisiones haciendo uso de su libertad y voluntad). La identidad es como el sello de la personalidad, es la síntesis del proceso de identificaciones que durante los primeros años de vida y hasta finales de la adolescencia la persona va realizando. La identidad tiene que ver con la historia de vida, que será influida por el concepto de mundo que se maneje y por el concepto de mundo que predomina en la época y lugar en que se vive. Por lo tanto, hay en este concepto un cruce de individuo-grupo-sociedad, por un lado, y de la historia personal con la historia social, por otro. Los individuos, los grupos y las culturas tienen conflictos de identidad. Hay una identidad personal y varias identidades colectivas que se debe siempre incorporar en el 1

FROMM, Erich. "Del Tener al Ser". Ediciones Paidos Ibérica. 1era Edición, Madrid, España, 2000.

Pp. 46

7

análisis. La identidad colectiva es común y diferente, según el contexto, ya que se puede crear conflictos con otros, pero también con uno mismo. Si el otro no confirma su identidad, se transforma en una amenaza y es frecuente que se intente evitar el contacto con aquellos que son amenaza, que ponen en riesgo la identidad, la autoimagen y la autoestima. Maslow plantea en su Escala de necesidades Básicas, la necesidad de Afiliación, esto es, ser parte de, sentirse reconocido2, en otras palabras el sentido de pertenencia. El cual surge en la familia, en donde cada individuo necesita sentirse perteneciente e identificado a ésta. Conformar una identidad es establecer un centro en torno al sí mismo, esto implica que, más allá de los cambios internos y externos, más allá de los nuevos conocimientos y saberes que uno incorpora, hay un Yo relativamente unificado, que el sujeto construye en una posición básica de ser en el mundo, más allá de los ajustes y replanteos posteriores que su existencia pueda depararle. Esto significa que cada uno tendrá determinados tipos de necesidades, impulsos, motivaciones (afectivos, espirituales, sociales, materiales) que satisfacer, para sentirse básicamente felices y realizados. Maslow hablaba respecto a la necesidad de autorrealización con que no basta solamente con hacer cosas para sentirse feliz, sino que también a partir de ese sentimiento de autorrealización, lograr trascender, no sólo para sí mismo, sino que también dando algo a los demás3. Así entonces hay una identidad como totalidad, como universo que incluye varias partes o subsistemas, ya sea, identidad sexual o de género, física, psicológica, social, moral, ideológica y vocacional. Respecto a la identidad ideológica, se habla más de un proceso, de un movimiento en la construcción del grupo, en la adhesión de sus miembros y su identificación, en la confirmación y la gestión de un sistema de ideas y de ideales. La participación en la creencia común asegura el fundamento de la cohesión grupal y la obediencia de cada uno al objeto idealizado, como una proyección identificadora de los objetos parciales idealizados de cada uno4. Esta relación de fidelidad a los ideales define la naturaleza y la intensidad de la presión cohesiva y coercitiva que ejerce la ideología sobre los sujetos de un grupo. Es en virtud de esta relación de fidelidad al Ideal, que la cohesión puede mantenerse contra la fragmentación. El montaje y el mantenimiento de la coherencia del sistema de ideas, de los valores y de las prácticas, son las condiciones requeridas para las funciones de adhesión y de cohesión de la ideología. Estas nociones, ponen en juego el proceso del emparejamiento psicogrupal; se dirá entonces que la adhesión grupal, es la posibilidad 2

MASLOW, Abraham. ”Motivación y Personalidad”. Ed. Díaz de Santos S.A., Madrid, 1991. Pp. 436 MASLOW, Abraham; “El hombre autorrealizado. hacia una psicología del ser”. Traducción de Ramón Ribé. Ediciones Kairós, Barcelona, 2003. Pp. 292 4 KAËS, René; “La ideología, estudios psicoanalíticos; mentalidad del ideal y espíritu de cuerpo”. Dunod, Bordas, París, 1980. Recuperado el 10 de Septiembre 2009, de la web: http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/la_ideologia.htm 3

8

de emparejar una parte de sí con la formación grupal; la cohesión designaría en este emparejamiento la predominancia de un organizador común e imperativo. El efecto grupal se manifiesta aquí en su relación con la ideología; la exclusión conlleva un efecto dinamizador en el grupo y en sus miembros, ella reestructura y reafirma las formaciones psíquicas grupales comprometidas en el proceso grupal. “El pertenecer a una determinada tribu urbana le permitirá pensar de una manera, vestir de una forma determinada, y actuar según el resto del grupo. El yo individual se sustituye por un yo colectivo: nosotros somos, nosotros pensamos, nosotros hacemos. Así el adolescente busca fuera en el grupo lo que no puede configurar interiormente, y una vez instalado psicológicamente en la grupalidad se sentirá seguro. Esta identidad tribal se organizara en torno a unas coordenadas de espacio y tiempo, dentro de las cuales los miembros del grupo manifiestan y desarrollan una cultura propia y diferencial: lenguaje, rituales y ceremonias”5. En un grupo, la ideología tiende a instituir las condiciones imaginarias de una familia endogámica, por el hecho de su relación (de empresa, de emparejamiento y de pasión) con la identidad del ideal, del ídolo y de la idea. A partir de esto, los intercambios por lo tanto, no pueden efectuarse más que dentro de los límites del grupo. Como consecuencia de ello, el grupo ideológico no puede tolerar otras relaciones de tipo familiar que él mismo. Se opone como a un riesgo considerable a toda otra familia. La influencia del control ideológico se manifiesta en el ataque constante, en situación de crisis reglamentada, contra el vínculo familiar6. Los jóvenes pertenecientes a tribus urbanas se caracterizan por su gran energía expresiva. Al no tener los medios para expresarse y relacionarse con su entorno como desean, desarrollan una manera auténtica, integrando agrupaciones en las que se manifiestan fuertes redes solidarias a través de diversas actividades tanto lúdico – sociales como político – culturales. Un espacio físico donde expresarse es lo primero que buscan, ya que tanto la sensación de pertenencia física como simbólica les permite identificarse y reconocerse como individuos. Se dice que el espacio ocupado le permite la oposición simbólica de un “fuera” y de un “dentro” que ayuda a la reconstrucción de identidad, creando dos identidades: la propia y la ajena. Por otra parte, se puede decir que todas las manifestaciones de comportamientos, actitudes, sentimientos, pensamientos de estas tribus urbanas, permiten ir configurando en estos jóvenes, cierto tipo de personalidad, en donde la suma, la totalidad de estos factores, van a dar con un conjuntos de rasgos característicos, que será parte de su sello identificatorio. “La personalidad es un sistema contenido en una matriz de sistemas 5

SILVA, Juan; “Juventud y Tribus Urbanas en busca de la identidad”. Revista Última Década Nº17. Ediciones CIDPA. Viña del Mar, Chile. 2002. Pp. 123. Cita a AGUIRRE, Ángel; RODRÍGUEZ, Marisol; “Skins, punkis, ocupas y otras tribus urbanas españolas”. Antropológica N°19. Revista de Etnopsicologí a y Etnopsiquiatría. Separata. Barcelona, 1996. 6 Ibíd. Kaes 1980.

9

socioculturales. Es una estructura interior encajada en estructuras exteriores y en interacción con ellas. Las estructuras exteriores (colectivas) no podrían existir si se destruyesen los sistemas de la personalidad constituyentes. Pero tampoco el sistema de la personalidad en un individuo cualquiera podría ser lo que es, ni persistir mucho tiempo. Sin los sistemas colectivos entre los que se encuentra”7. La personalidad son los patrones característicos y distintivos de pensamientos de emoción y de forma de actuar o motivación a actuar que definen un estilo personal. Se puede describir la personalidad de una persona, pero ello no nos va a indicar como se va a comportar la persona. La personalidad es el reflejo de lo habitual, no de lo excepcional. Como ya se ha argumentado en todo el apartado, tanto la motivación, la ideología y algunos rasgos de personalidad, inciden significativamente en los jóvenes en tanto poder desenvolverse en nuevos ambientes, como el integrarse e identificarse con sus pares. Este proceso es bastante usual en los jóvenes como parte de la configuración de su identidad cuya causa solo se es conocida a partir de conceptualizaciones teóricas. Dicha razón genera el interés en querer profundizar más respecto al tema, con la finalidad de encontrar explicaciones validas por parte de los jóvenes que lo viven más masivamente. Esta investigación tiene como objetivo, estudiar a los jóvenes que pertenecen a alguna de las tribus urbanas existentes en la ciudad de Chillan, específicamente a tres: a punks y metaleros, tribus que han perdurado en el tiempo, son conocidas, poseen gran bagaje musical – cultural – artístico y quienes en la actualidad proyectan una imagen similar caracterizada por drogas, alcohol, desorden, bulla y vaguedad. No así, los otakus; grupo no tan masivo, desconocido, con poca trayectoria pero uno de los más modernos e interesantes a estudiar, por su gran influencia japonesa, su intachable comportamiento y la personalidad que los caracteriza. Tanto el grupo de estudio como los temas señalados a estudiar, serán abordados mediante la metodología cualitativa, cuya validez radicara en la triangulación de datos, particularmente en el uso de herramientas cuantitativas y cualitativas, de las cuales se obtendrá un amplio conocimiento que permitirá comparar resultados. Abriendo paso a nuevas realidades y futuras investigaciones.

7

ALLPORT, Gordon; “La personalidad: su configuración y desarrollo”. Editorial Herder, Octava edición, Barcelona, 1986, Pp. 236-237

10

CAPÍTULO I TEMA DE INVESTIGACIÓN

11

1.1 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Factores psicosociales que inciden en la construcción de identidad, en jóvenes pertenecientes a tribus urbanas de la ciudad de Chillán. 1.2 PROBLEMATIZACIÓN En el proceso de construcción de la identidad personal, la pregunta a responder por parte de los adolescentes es “¿Cómo soy, qué me gusta y qué no me gusta?”. El responder esta pregunta no es fácil y muchas veces da lugar al oposicionismo, donde aunque el adolescente no logra aún definir cómo es, se autoidentifica respecto de lo que no quiere ser. En el camino de encontrarse a sí mismos, los jóvenes comienzan a probar distintos roles, actitudes y a experimentar con distintas actividades, ejemplo usar aros en las orejas, en la nariz, en las cejas e incluso en otras partes del cuerpo; asimismo, pintarse el pelo, tatuarse y vestirse de manera diferente constituye una forma de estampar su personalidad, mostrar que son distintos y sobre todo, de diferenciarse del resto. Sin embargo no es el contenido de la conducta lo que más les importa sino lo que significa en cuanto a mostrarse independientes y afiatar su autonomía. El surgimiento de las tribus parte de la necesidad de ser diferente, en particular durante la adolescencia y la juventud temprana, en donde buscan una identidad propia, algo que los distingan frente a los demás. La mayoría de los jóvenes pasa por esta etapa, pero cada uno lo resuelve de manera diferente, algunos individualmente, otros, en grupo, conformando muchas veces estas tribus urbanas, en las que el joven acepta parecerse a unos cuantos con tal de diferenciarse del resto. Las tribus pretenden exhibir su identidad (la parte de ellos que no encaja en la generalidad social) de inmediato, desde la primera impresión, buscan precisamente provocar un impacto visual en los otros, hacer sentir su presencia. Esta manifestación de carácter físico también obedece muchas veces a la falta de espacios de expresión apropiados, es decir, ante la imposibilidad de hablar y ser escuchados, intentan hacer patente sus desacuerdos con la sociedad a través del atuendo. El problema es que la ropa no habla en el registro de la razón, sino el de la imagen, y éste es demasiado incierto cuando se trata de descifrar su significado. Sin embargo, también existen tribus que han manifestado ideologías mucho más claras a través de, por ejemplo, actos culturales o letras de canciones. Actualmente se puede hablar de los punks, que tanto en la cotidianeidad como sobre el escenario expresan sus gustos, preferencias musicales, perspectiva del mundo, etc. La existencia de estas tribus depende fuertemente de la facilidad o dificultad de integración de los jóvenes al mundo “productivo”. Por una parte la presencia o ausencia de la ropa que distingue a sus integrantes está determinada por las actividades que deben desarrollar a nivel social, pues muchos de ellos se ven obligados a renunciar a su atuendo cuando asisten a la escuela o a sus trabajos, por lo tanto, en muchos casos el uso de las vestimentas se va relegando a los espacios personales de convivencia, las reuniones con sus amigos, las salidas de fin de 12

semana, etc. Por otra, es común que el fin de la adolescencia y la primera juventud coincidan con un cambio en las condiciones de vida social del individuo, que lo llevan a modificar sus conductas. Cuando se habla de tribus urbanas, la opinión pública muestra un creciente nivel de preocupación, pero no tiene un grupo interpretativo que dé cuenta de la problemática y que contribuya a caracterizar y a entender en profundidad el suscrito fenómeno. En ese sentido, las escasas aproximaciones a este tipo de dinámicas juveniles, provienen generalmente del discurso dominante que existe en torno a estos microgrupos, vale decir, de las indagaciones policiales o de los medios de comunicación, donde la tendencia es a encapsularlos bajo el rótulo y el estigma de la delincuencia, la drogadicción, la violencia y las bandas juveniles (eje de la desadaptación y la desviación social). No obstante, la emergencia y dispersión de las Tribus Urbanas se pueden comprender más eficazmente, cuando se consideran como la expresión de prácticas sociales y culturales, que de un modo u otro están dando cuenta de una época acelerada y en constante proceso de transformación cultural. Proceso que incluso comienza a minar las categorías con las cuales cuentan las ciencias sociales, para abordar la complejidad social, y que particularmente en el caso de las nociones ligadas a la juventud, la realidad parece desbordar más rápidamente los conceptos con los que se trabaja. Por lo cual, se hace necesario y urgente generar una aproximación reflexiva encaminada a superar dichos desajustes. 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Cada vez son más los escenarios que construyen los jóvenes para identificarse, buscan diferenciarse y luchan frente a la desigualdad que impone el mundo global. Debido a la profundización de la crisis social, política, económica y cultural que se ha ido gestando durante las dos últimas décadas en Chile, los jóvenes en la actualidad construyen territorios propios para así poder identificarse compartiendo emociones, afectos y símbolos. Los valores que durante la modernidad moldearon la vida del hombre, de manera lineal y mecánica como el rol del Estado y de las instituciones sociales, yacen en plena decadencia. El proceso de recambio entre las viejas y las nuevas contemplaciones del ser humano ha provocado un escenario de crisis a nivel mundial, traducido en un incremento del desempleo, exclusión social, pobreza extrema y deserción escolar. La ausencia de figuras como la de los padres, está siendo reemplazada por la de los pares, quienes intervienen como espacio de refugio frente a los males que golpean a los más jóvenes. La figura del par suele identificarse con héroes, ídolos y otras disciplinas que forman parte de una nueva vanguardia estética. El sujeto joven busca relacionarse con el "otro", creando un narcisismo colectivo que intenta reflejar un modo de vida, una ideología, una pasión compartida. Lo que significa ser miembro de un proceso de construcción de identidad. Si en la Modernidad, el hombre se formaba sobre un único discurso: un solo sexo, una sola profesión, una 13

clase social, hoy vive insatisfecho en un mundo confuso, transitorio, heterogéneo y cambiante. El panorama desolador y la incertidumbre actual llevan a las generaciones más jóvenes a que se den cuenta de que los adultos los abandonan. Frente a ello deben afrontar las adversidades, ellos mismos. Las tribus urbanas, hoy son los territorios en que los jóvenes construyen y experimentan la fuerza de un modelo alternativo, conformando así un sentimiento identificado con un "nosotros". Existen diferentes tribus urbanas en Chile, donde figura la juventud de diferentes sectores sociales, quienes conviven con un gran resentimiento antigubernamental y policial, adhiriéndose a una resistencia oposicionista. 1.4 CONTEXTO EMPÍRICO Investigaciones sobre las tribus urbanas dan cuenta respecto a las distintas posiciones y teorías acerca de la existencia de este fenómeno, algunos autores8 refieren el tema de las tribus urbanas desde miradas conceptuales y teóricas, situándolas como un fenómeno que irrumpe y a la vez constituye un cambio radical en la historia de la juventud. Donde además aborda la idea de que la tribu es el lugar actual en el cual el joven puede acceder, encontrar y encontrarse junto a otros, en la construcción de una identidad personal colectiva. Otros en cambio tienen la convicción de que los medios organizan y nos proporcionan las categorías desde donde se organiza la manera de interpretar al mundo. Por consiguiente, también las sub-culturas toman de los medios imágenes, marcos de referencia y elementos de diferenciación. Los medios inventan fenómenos de violencia que aún no ocurrieron y los jóvenes terminan actuando dichas escenas de violencia9. Existen diversos trabajos realizados sobre pandillas, violencia, consumo de drogas relacionado con las tribus urbanas, pero concluyen que ante el aislamiento individualista propio de la sociedad competitiva, al interior de todo joven se declara una instintiva y explosiva reacción, provocada particularmente por la necesidad del contacto humano: la juventud, a pesar de la televisión, internet, sigue encontrándose, reuniéndose en torno a plazas, botillerías, entre otros. Las discotecas, bares, pubs y malls también son centros de reunión, pero como están principalmente enfocados al consumo, tienden a segregar a los jóvenes de acuerdo a su estatus socioeconómico10. También se habla de que los jóvenes11, transitan por senderos difíciles. Son estigmatizados por el discurso oficial como apáticos, anómicos y carentes de 8

Ibíd., Silva 2002 CASTILLO, C. “Transformaciones de la identidad Juvenil: las tribus urbanas”. Artículo publicado en el boletín Nº 3 de la Fundación Puertas Abiertas, 2001. Pp. 2 10 MOLINA, Juan Carlos. Juventud y tribus urbanas. Ultima década. [online]. 2000. Disponible en www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22362000000&lng=en&nrm 11 Proyecto Chile Sustentable, publicación año 1998 9

14

inquietudes; estereotipados como sujetos proclives a la violencia y la delincuencia, no encuentran hoy espacios confiables donde poder mostrarse. Las autoridades, por su lado, diseñan planes y programas buscando una equidad que nunca llega, en gran medida porque los jóvenes son tratados también como meros recursos económicos, a ser domesticados para ser funcionales al modelo Según Duarte12, para muchos investigadores la juventud no es más que una condición natural, sin diferencias, definida por su proceso psicobiológico, independiente de los condicionamientos históricos, económicos y culturales que la producen. Existiría, por lo tanto, una tendencia a naturalizar las prácticas juveniles. Cabe señalar que estas prácticas son poco valoradas debido a que no se relacionan directamente con la economía, el trabajo y el consumo. Además suponen para muchos teóricos tan solo un período transitorio del desarrollo del pensar y actuar del sujeto; no se consideran, por lo tanto como gestoras de acciones significativas o creativas. Dicha situación hace necesario estudiar a los jóvenes dentro de su realidad, valorando la creatividad de sus prácticas sin delimitar su accionar a partir de una visión funcional de las relaciones sociales. Puesto que la mayoría de los enfoques planteados, solo se quedan con elementos teóricos y no se acerca a la realidad interpretada por los propios jóvenes, de lo que ellos viven, sienten y argumentan sobre su estar en la tribu. Así también no hay estudios que hagan un abordaje de los rasgos de la personalidad, simplemente se quedan con la imagen que proyectan y lo que dicen los medios. 1.5 CONTEXTO INVESTIGATIVO Las tribus urbanas, si bien es un fenómeno que se vive en todo Chile, gran parte de la literatura se enfoca a lo que ocurre en la capital cuyo contexto social y geográfico difiere de lo que sucede en las otras ciudades, provincias y pueblos. Por lo cual los motivos, experiencias, costumbres, ideologías y espacios de socialización de los jóvenes será distinta en cada localidad, ejemplo, no es lo mismo ser punk en la ciudad de Santiago que ser punk en la ciudad de Chillan. Puesto que esta última, se caracteriza por ser más tranquila, pequeña y poco popular comparada con Santiago. Particularmente en Chillan, este fenómeno no ha sido abordado desde una perspectiva psicológica sino que de las otras ramas de las ciencias sociales, pero cuyos estudios no han sido difundidos masivamente. Dada la situación, surge el interés de hacer esta investigación en dicha ciudad. La cual tendrá énfasis en tres tribus urbanas cuya imagen proyectada difiere del resto de la sociedad. Es por eso que se realizará una breve descripción con sus principales características. Partiendo por el Punk, cuyo término en inglés tiene un significado despectivo que suele ser "basura", "vago", "despreciable", entre otros. Se utiliza de forma irónica como descripción del sustrato crítico o descontento que contiene esta música. Al utilizarlo 12

DUARTE, K. “Juventud popular”. Santiago: LOM y Colectivo Juvenil Newence. 1994. Pp. 24

15

como etiqueta propia, los "punkis" o "punks" se desmarcan de la adecuación a los roles y estereotipos sociales. Debido al carácter de este significado, el punk a menudo se ha asociado a actitudes de descuido personal, se ha utilizado como medio de expresión de sentimientos de malestar, odio, y también ha dado cabida a comportamientos neuróticos o autodestructivos13. En segundo lugar, están los Otakus, cuyo significado no habla exactamente del fanatismo por el anime y el manga sino que viene de las expresión “o” (Que es un artículo honorífico) y “taku” (Que significa casa) o sea en pocas palabras Otaku describe exactamente a una persona que se encierra gran parte del tiempo en su casa por su fanatismo por algún hobby. Sin embargo el Otaku hoy en día dejo de ser una palabra universal para transformarse en la palabra que describe al fanático por el manga14 y la animación Japonesa (Anime)15 Los Otaku no es una tribu urbana en sí, sino que son gente de distintas tribus urbanas que integran ese grupo. Los Otakus no tienen una forma de vestirse que los caracterice, ya que puede haber otakus dark, punk, emo, etc. Finalmente están los Metaleros, cuya terminología designa a las personas aficionadas a la música metal, englobando a los seguidores de los diferentes subgéneros del metal como el heavy metal, speed metal, thrash metal, death metal, black metal, glam metal, power metal, entre otros, que si bien tienen a veces sus propias denominaciones (heavy, thrasher, blacker, por ejemplo). El metalero es conocido también como metalhead o headbanger, que significa "cabeza de metal" o "agitador de cabeza", en alusión a la imagen típica del metalero con cabello largo que mueve su cabeza al ritmo del metal.16 Dada la descripción, esta Investigación estudiará las tres tribus mencionadas pero enfocada a la ciudad de Chillan, con la finalidad de establecer diferencias que den cuenta de la dinámica de cada una de ellas y de las personas que las componen. 1.6 JUSTIFICACIÓN La investigación pretende determinar de qué modo, los propios adolescentes observan y describen el proceso de construcción de identidad en relación con su incorporación a las tribus urbanas, temática que inquieta a partir de la gran relevancia que ha tenido en los últimos tiempos este tipo de agrupaciones juveniles a nivel nacional. La importancia de abordar el proceso de construcción de identidad desde el 13

MCNEIL, L & MCCAIN, G. “Por Favor Mátame”. Ed. Discos Crudos, España, 2006. Pp. 286. Es la palabra japonesa para designar a la historieta en general o comics 15 TRIBUS. “De tribus urbanas”. Recuperado en Junio 10 de 2010, de la web: http://www.detribusurbanas.com/tipos/23-otaku 16 WIKIPEDIA. “La enciclopedia libre”. Recuperado en Junio 10 del 2010, de la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Metalero 14

16

fenómeno tribu urbana, radica en el creciente fenómeno dentro de los adolescentes chilenos, que ha significado este tipo de agrupación, pues hoy en día se observa en los diversos medios de comunicación un notable interés de los jóvenes por unirse a este tipo de tribus. La temática tribu urbana, en los últimos años se encuentra en la discusión cotidiana a partir de distintas áreas del conocimiento científico, frente a la cual se han presentado diversas visiones basadas fundamentalmente en la “anomia” social o en el cuestionamiento moral. Así, “De un tiempo a esta parte, han surgido en nuestro país una serie de cuestionamientos a ciertas manifestaciones juveniles que han venido paulatinamente asomándose y adquiriendo fuerza en nuestras urbes (…), estas manifestaciones han sido catalogadas como situaciones problemas que escapan al control normativo de la sociedad, por lo tanto, han sido objeto de cuestionamientos, como formas de expresión juvenil, identificándolas, como fuente de peligro y riesgo para el orden social, con la utilización de rótulos como delincuentes, drogadictos, jóvenes pandilleros, apáticos, entre otras cosas”17. De este modo, en general, la temática tribu urbana ha sido abordada desde el punto de vista negativo, considerándola como una desviación juvenil, frente a lo cual escasamente se han realizado investigaciones en base a las opiniones y percepciones de los propios adolescentes. Es por esto, que dentro de las motivación fundamental para la realización de esta investigación se encuentra, hacer un recorrido desde la visión de los propios involucrados sobre la temática tribu urbana, es decir, conocer cómo los propios actores vislumbran el proceso de incorporarse a esas tribus, así como conocer la influencia que ejerce el entorno, desde una mirada psicológica, todo esto vinculado directamente con el proceso de construcción de identidad, propio de la etapa adolescente. Por otro lado, la importancia de investigar el fenómeno tribu urbana radica en que éstas pueden constituir “la expresión de prácticas sociales y culturales más soterradas, que de un modo u otro están dando cuenta de una época vertiginosa y en constante proceso de mutación cultural y recambio de sus imaginarios simbólicos”.18 Lo que de alguna forma puede ser una respuesta a una serie de transformaciones sociales que están viviendo particularmente los adolescentes, como miembros de la sociedad, y frente a lo cual se hace imprescindible desarrollar una comprensión a partir de sus propias experiencias e inquietudes, pues sólo ellos pueden describir sus reales motivaciones. De este modo, los conceptos con los que se aborda actualmente la adolescencia podrían quedar desterrados por estas nuevas agrupaciones que sin lugar a dudas son respuestas a una serie de trasformaciones. Debido a esto, la presente investigación, se enmarcó dentro de la lógica fenomenológica, de modo tal que los propios adolescentes fueron los encargados de explicar sus vivencias como miembros 17

Zarzuri, R. (2000). Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: La nuevas tribus urbanas. Ed. CIDPA. Viña del Mar, Chile. Pp. 81. 18

GANTER, R.; ZARZURI, R. (1999). Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles. Revista de Trabajo Social “Perspectivas”, Año sexto, número 8. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Santiago, Chile. Pp. 2

17

de estas agrupaciones. 1.7 RELEVANCIA Las Tribus Urbanas constituyen una cristalización de tensiones, encrucijadas y ansiedades de los jóvenes. Son la expresión de una crisis de sentido a la cual nos arroja la modernidad, pero también constituyen la manifestación de una disidencia cultural o una “resistencia” ante una sociedad desencantada, donde todo parece correr en función del éxito personal y mediante el consumismo. Frente a este proceso, las Tribus Urbanas son la instancia o el espacio que tienen algunos jóvenes para intensificar la experiencia biográfica y la afectividad colectiva, el contacto humano y sobre todo la alternativa de construir identidad y potenciar una imagen social. En otras palabras, las Tribus Urbanas constituyen una posibilidad de recrear una nueva sociedad, de reeditar un nuevo orden simbólico a partir del tejido social cotidiano. Bajo este supuesto, una nueva mirada a este tipo de cultura juvenil, debe explorar y rescatar la praxis discursiva presente en estas agrupaciones, y que de un modo u otro refiere simultáneamente a un tipo de saber específico -cotidiano y a determinadas lógicas comportamentales, que se constituyen al interior de estas nuevas formas de asociación juvenil “Tribus Urbanas”. Todo ello con el propósito de contribuir no sólo a generar un proceso de des-estigmatización de este tipo de jóvenes en la comunidad y/o sociedad, sino que por sobre todo instalar un nuevo enfoque, válido para la psicología, que ayude a comprender más integralmente las problemáticas y las realidades propias del mundo juvenil actual.

1.8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿Qué factores psicosociales inciden en la construcción de identidad, en jóvenes pertenecientes a tribus urbanas de la ciudad de Chillán? Preguntas Orientadoras: • • •

¿Cuáles son los motivos que impulsan a los jóvenes pertenecer a una tribu urbana? ¿Cuál es el patrón ideológico de cohesión, de los jóvenes perteneciente a una tribu urbana? ¿Qué tipo de personalidad tienen los integrantes de la tribu urbana?

1.9 SUPUESTOS −

Los entornos psicosociales influyen en la construcción de identidad, ya que los jóvenes buscan diferente espacio de socialización como modo de rechazo a su entorno familiar y psicosocial, donde no se sienten 18

− − − −

identificado. Las tribus urbanas les proporcionan seguridad a los jóvenes frente a las amenazas sociales. Los rasgos de personalidad de cada uno de los miembros de la tribu urbana son muy parecidos, los cuales les permiten compartir los ideales y objetivos comunes. Los motivos que impulsan a los jóvenes a ser miembros de una tribu urbana es la necesidad de afecto y protección que no pudo ser satisfecha en una primera instancia por la familia de origen adolescente. Existe una disonancia cognitiva entre los valores y prácticas que los jóvenes siguen y los que deben enfrentar.

19

CAPÍTULO II OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

20

2.1 OBJETIVO GENERAL Identificar los factores psicosociales que inciden en la construcción de identidad, en jóvenes entre 16-26 años pertenecientes a tribus urbanas, de la ciudad de Chillán, periodo 2010. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir los motivos que incitan a los jóvenes pertenecer a una tribu urbana, en la ciudad de Chillán. Identificar el patrón ideológico de cohesión, de los jóvenes perteneciente a una tribu urbana en la ciudad de Chillán. Analizar los tipos de personalidad de los integrantes de la tribu urbana, en la ciudad de Chillán.

21

CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO

22

3.1 ADOLESCENCI A Y JUVENTUD Etimológicamente, adolescente proviene del latín “adolecere”, que significa crecer hacia la adultez. La cual se caracteriza por los cambios físicos y psicológicos propios del paso de la niñez a la adultez. Desde este punto de vista, la adolescencia finaliza cuando el joven adquiere la madurez física. No obstante, la juventud refiere a un concepto más bien sociológico, ligado a la interacción social de las personas, que transcurre una vez finalizada la adolescencia, considerada en términos madurativos y psicosociales. La OMS (Organización Mundial de la Salud), de modo cuantitativo ha preferido realizar una distinción etárea, en el cual, la adolescencia queda construida como la etapa de la vida que trasciende entre los 10 - 20 años de edad, coincidiendo su inicio con los cambios puberales; finalizando al cumplirse gran parte del crecimiento y desarrollo morfológico. En cambio, la juventud, es el periodo que ocurre entre los 15 25 años de edad, caracterizada porque los jóvenes asumen sus derechos y responsabilidades sociales. En esta etapa, el adolescente logra establecer nuevas formas de relación con los adultos, a veces generadoras de conflictos y que agudizan las manifestaciones de la llamada “crisis de la adolescencia”, así como nuevas formas de relación con los iguales, cuya aceptación dentro del grupo se convierte en motivo de gran significación para el bienestar emocional del adolescente. Todo lo anterior permite decir que la juventud se distingue, teniendo como base los logros del desarrollo de la personalidad alcanzados en etapas anteriores, por la aparición del pensamiento conceptual teórico y de un nuevo nivel de autoconciencia, por la intensa formación de la identidad personal y el surgimiento de una autovaloración más estructurada, por la presencia de juicios, de ideales abstractos, de intereses profesionales, aún cuando la elección de la futura profesión no constituya un elemento central de la esfera motivacional. 3.1.1 CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS DE LA ADOLESCENCIA Estas son propias de la etapa adolescente, siendo posible identificar necesidades básicas correspondientes a dicha etapa, dentro de éstas, se encuentran la necesidad de reafirmación, la necesidad de transgresión y finalmente la necesidad de conformidad intergrupal19. La primera, se encuentra asociada a la consolidación de una identidad individual, la cual es probablemente una de las tareas más críticas de la adolescencia, frente a lo cual se genera en el joven la necesidad de reafirmarse, por ejemplo, a través de la imagen personal, preocupándose en exceso por el cuerpo y en cómo se proyectan a los demás. 19

ARBEX, C. “Guía de Intervención: Menores y Consumo de Drogas”. Ed. Juma. Madrid, España, 2002. Pp. 45-68.

23

Por otro lado, la necesidad de transgresión, consiste en la capacidad del juicio crítico dirigido hacia el mundo adulto y al orden social imperante, con respuestas que pueden traducirse en actos de provocación y transgresión expresados de manera múltiple hacia el exterior. Finalmente, se encuentra la necesidad de conformidad intergrupal, basada en la motivación por establecer vínculos de pertenencia grupal, la cual responde a la necesidad de reconocimiento, desplazamiento de intereses y figuras afectivas significativas que refuercen la identificación con valores propios del mundo juvenil. Desde este punto de vista, el grupo, es una especie de refugio del mundo adulto, en el que pueden explorar una gran variedad de papeles. Hurlock, por ejemplo, menciona que la adolescencia es una expresión de un desequilibrio, debido a una alteración de su morfología, alteración de los sentimientos, crisis de valores, etc. Por lo tanto, menciona que el adolescente quiere un reconocimiento propio y diferenciado, quiere una personalidad que desarrolla condicionado por su ideal, su realidad (imitaciones) y su grupo, amigos de influencia creciente frente a la decreciente de la familia20. Un artículo patrocinado por Galdó de la Universidad de Granada, menciona que a esta etapa de la adolescencia, se le llama, “la edad ingrata”, la edad de los malos modales, de las impertinencias, o la edad del comportamiento negativo. Menciona que a esta edad, el comportamiento está relacionado con el desorden, la excentricidad ruidosa, entre otros. Esto se atribuye: a) la necesidad que tiene el adolescente de autoafirmarse como persona mayor, b) de la potenciación de la autoafirmación individual y la radicalización de la autoafirmación grupal, c) la inadaptación y el desequilibrio emocional generados por la rapidez de las transformaciones físicas, por la incertidumbre hacia el desarrollo sexual y por las frustraciones de la edad, que favorecen conductas de la simple descarga y desahogo. La convivencia de los adolescentes en su grupo más cercano, confiere un status adaptado a su nueva edad. En su tiempo libre, le permite gozar de la libertad que acaba de conseguir y su principal interés, es conseguir más tiempo libre. La vida en grupo de iguales, es la principal fuente de socialización en esta etapa; es posible aprender y experimentar nuevos papeles o roles, como probarse a sí mismos y a los demás, desarrollar actitudes positivas para la convivencia. En ese grupo homogéneo, suele existir una conciencia de grupo muy fuerte, que permite crear una marcada identificación con el grupo. 3.1.2 LOS JÓVENES Y SU GRUPO DE PARES En el proceso por el cual se construye esta categoría social de la juventud, se tiene presente dos elementos; la dimensión de proceso o evolución y la idea de masividad. En la primera, tenemos dos acepciones, una de ellas es en el plano biológico, o sea, dejar de ser niños y adaptarse a su nueva condición de sujetos aptos para la procreación; en segundo, la evolución social, vale decir, sujetos aptos para la 20

HURLOCK, E. “Psicología de la adolescencia”. Editorial Paidos, 4a edición. Barcelona, 1980. Pp. 7

24

reproducción de la sociedad en la que se encuentran insertos. En ese contexto de proceso evolutivo, se inserta el concepto de masividad, la que se entenderá como resultado del cambio demográfico y geográfico que tuvo su mayor repercusión en los años cincuenta en las sociedades latinoamericanas. Esta masividad, es un concepto de la modernidad y que tiene un gran impacto en las subjetividades de los individuos que habitan en las ciudades cada vez mas urbanizadas. Frente a los cambios que ha traído consigo la mundialización o globalización, la tecnologización y el mundo de la información. Los jóvenes, en ese contexto mundial, han ido desarrollando casi paralelamente mecanismos de respuesta alternos al modelo imperante. Estas respuestas no son nuevas ni improvisadas, sino expresiones de la realidad juvenil, constituidas durante las últimas décadas de desarrollo, homogeneización y anonimato21. Dado este contexto, el adolescente en ese periodo se abre progresivamente a una vida social en la que el lugar de su propia familia se desplaza: en ese movimiento, aquella anterior instancia va perdiendo peso específico y se ve obligada a “conversar” con otras instancias de la socialización. En cuyo proceso van surgiendo cosmovisiones y valoraciones no necesariamente acordes con los mandatos de la tradición heredada. Con la adolescencia se abren espacios de conflicto intergeneracional en el interior de las familias, siempre renovados con la sucesiva entrada de cada miembro en la pubertad. Es decir que el período conflictivo no sólo es interior al sujeto que vive la transformación en primera persona, también afecta a su entorno inmediato. Familias y escuelas, ámbitos primordiales de la niñez mayoritaria, entonces comienzan a compartir su espacio con otras dimensiones de la vida social en la que los adolescentes expanden las redes de relaciones dentro de las que normalmente actúan. Mientras transcurre la crisis más o menos violenta, los adolescentes construyen espacios “propios”. En ellos, procuran una mayor independencia respecto a la mirada de sus mayores, rearticulan los mecanismos de identificación a través de los que construyen las diversas facetas de su identidad. En ese sentido, entre los múltiples factores que actúan en esta fase hay dos especialmente importantes por el efecto que producen: el primero de ellos, el más importante, es el grupo de pares; el otro, es el sistema de escenarios y ámbitos institucionales que hacen de marco al encuentro y la cotidianeidad de dichos grupos. Estos factores intervienen de manera decisiva en la rearticulación de los referentes básicos de la experiencia y del mundo de la vida y se suman a la familia y la escuela completando el proceso de socialización en el que se modulan las identidades que se continuarán con posterioridad en la etapa adulta. 3.1.3 ADOLESCENCIA Y MODERNIDAD La modernidad es entendida como transformaciones en el ámbito mundial: la industrialización, el desarrollo de los medios masivos de comunicación, el surgimiento 21

Ibíd., Silva 2002.

25

de la clase empresarial, la burocratización y la producción en masa, entre otras cosas. Como parte del progreso y la eficiencia de la modernidad, la sociedad se mueve por el mercado bajo el programa del pensamiento clásico del liberalismo: oportunidad, igualdad, beneficios y competencia: los individuos tienen la oportunidad de acceder a los bienes a partir de mantener entre si las condiciones de equidad para disfrutarlos de manera personal en el marco de la demostración de las capacidades individuales en el mercado. Presupone ese planteamiento del progreso un desarrollo armónico de la humanidad; sin embargo, la cotidianeidad de la modernidad es el sobresalto y el conflicto. La tensión de intereses marca la dinámica de la racionalidad del progreso que cuestiona al proyecto de la modernidad, existe una separación entre discurso y practica22 La juventud como construcción social ha transitado de la modernidad a la posmodernidad bajo distintas distinciones en primer lugar como un concepto de negativo, la juventud vista como sinónimo de problemas y malestares sociales, es marcada la criminalización de su figura social; en segundo lugar tiende a florecer la tribalización de la juvenilización. Los jóvenes en distintos momentos de la historia, han sido concebidos entre lo positivo y negativo. En lo positivo se les ha conferido la posibilidad del cambio como cumplimiento de la esperanza para la realización de la felicidad humana (herencia moderna) o como contestaría al desencanto (actuación posmoderna); como negativos, por que reciben el rechazo de la sociedad en general, en la modernidad como desadaptados sociales y en la posmodernidad como altermundistas; en ambos casos, se les pretende desterritorializar, no existe cavidad en el mundo sino responden al estereotipo de la ley y el orden.23 En la modernidad la juventud, en general, fue identificada bajo una visión de progreso en la que al joven habría que conducirlo bajo los canales de la superación y el logro individual, en búsqueda de prestigio y realización social. Si salía de ese canon entonces era considerado como algo negativo causante de violencia ante la ausencia de valores que le brindaran una identidad acorde a las reglas establecidas. En la actualidad el concepto de jóvenes tiene relación básica con el ámbito de la producción, circulación y consumo de significaciones. Como lo define Giroux, la juventud como algo fronterizo, influenciado por medios electrónicos, son jóvenes diferentes porque experimentan la cultura de manera distinta, porque estos medios se han convertido en sustitutos de la experiencia, que los aterrorizan y fascinan a la vez; se ha apropiado de ellos, la mercantilización. La condición de juventud se mueve entre los signos comerciales. 24 Según Zarzuri la institución que emerge como respuesta a la modernidad es “la aparición de microculturas o microsociedades; de nuevas sociedades primitivas que comienzan a emerger en las grandes ciudades alterando el mapa urbano y el orden metropolitano. En el fondo, lo que se intentaba destruir (la variedad cultural) acaba 22

WAGNER, M. “Sociología de la modernidad”, Ed. Herder, Barcelona, 1997. Pp. 15-20 FLORES, R. “entre la modernidad y la posmodernidad: juventud y educación superior”. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, 2006. Pp. 408 24 GIROUX, H. “Educación posmoderna y generación juvenil”. En Nueva Sociedad No 146. Caracas, Venezuela, 1996. Pp. 148 – 167. 23

26

reconstruyéndose o recreándose en nuevas formas de culturas urbanas, en algunos casos contestatarias y resistentes a la cultura dominante25”. Por esta razón, los jóvenes, responden como una reacción al anonimato y despersonalización de las relaciones sociales inherentes al sistema y a la sociedad; los jóvenes se manifiestan con tribalización, lo cual lleva consigo a un apego a los viejos sistemas de identificación de los que pueblan un territorio común, con códigos éticos y sociales, propios, ajenos al funcionamiento característico de la sociedad industrializada, con emocionalidad desarrollada en el encuentro cercano e inmediato. Entonces los jóvenes recorren la sociedad en busca de sus pares, de los que son parte del mismo “clan”, de la misma tribu de pertenencia simbólica. El adolescente quiere sobreponerse al anonimato de las grandes urbes, dejar huella, ser reconocido en su existencia como sujeto, una identidad. Pero, no es tarea fácil, por lo tanto, los jóvenes invertirán una gran cantidad de tiempo y de energía para logar sus propósitos. Frente a este proceso de cambios, de búsqueda, de identidad y de afirmación de su propio yo; el adolescente deberá desatender a su familia, su grupo inicial de referencia, por otro que está fuera de su hogar, en la intemperie, buscando rostros y elementos que les dé una identidad o dicho de otra manera, una seguridad mínima sobre la cual armar su propia visión de lo que son y lo que desean ser. Es en este movimiento donde se exalta la sociabilidad juvenil y la cultura juvenil. Y es en este punto donde adquiere fuerza el grupo de pares, los que hoy en día están fuertemente dominados por la presencia y la estética de la tribu urbana, que constituye la versión más contemporánea de socialización grupal26. 3.2 CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD DE LOS JÓVENES La identidad, es comprendida como un proceso de construcción en que, los individuos se van definiendo a sí mismo en estrecha interacción simbólica con otras personas. El individuo internaliza las actitudes y expectativas de los demás y su sí mismo se convierte en el objeto de su propia reflexión. La identidad, por lo tanto, “Es la capacidad de considerarse a uno mismo como objeto y en ese proceso ir construyendo una narrativa sobre sí mismo”27.No obstante, esta capacidad se obtiene en un proceso de relaciones sociales, basadas en los símbolos. Para Mead, los individuos interactúan mediante gestos significativos, símbolos lingüísticos que tienen un contenido similar o igual entre las personas. El plantea que la identidad y la cultura son construcciones simbólicas, pero no representan lo mismo. Señala que, la cultura es una estructura de significados incorporados de forma simbólica, en que los individuos lo utilizan para comunicarse. En cambio, la identidad es una narrativa sobre el sí mismo construida en la interacción con los demás mediante el significado de patrones culturales28. La construcción del sí mismo, supone la existencia de un otro, quien va a proveer 25

Ibíd., Zarzuri 2000. Pp. 19. Ibíd., Silva 2002. 27 MEAD, G. “Mind, Self and Society”. Chicago: University of Chicago Press, 1974. Pp. 135 28 Ibid, Mead 1974. 26

27

una expectativa o actitud acerca de un individuo; este último la internaliza y lo transforma en su propia imagen. Esto significa, que hay un contraste entre la autopercepción y la percepción que los otros tienen de uno mismo, lo cual implica que desde su origen, la identidad está influida por el ejercicio de otros, fundamentalmente de los grupos sociales en los cuales se desenvuelve el individuo, lo que permite construir su identidad29. Esta construcción se irá dando a medida en que los individuos luchan por ser reconocidos y para esto, debe existir un proceso intersubjetivo mutuo. 3.2.1 ASPECTOS TEÓRICOS DE LA IDENTIDAD Erickson plantea que, la identidad es un proceso dinámico, por lo que cambia y se desarrolla constantemente a lo largo de la vida. Así, desde esta perspectiva es posible pensar que la identidad se encuentra determinada por lo que sucedió antes, condicionando, a la vez, gran parte de lo que sucederá después. Desde la psicología evolutiva, la identidad es definida como “una autoestructura, una organización interna, autoconstruida, dinámica, de impulsos, capacidades, creencias e historia individual. Cuanto más desarrollada es esta estructura, más conscientes son los individuos de su propia unicidad y su similitud con los demás y de su fuerza y debilidad para abrirse camino en la vida. Cuanto menos desarrollada está la estructura, más confusos parecen los individuos sobre su propia distintividad respecto de los demás y más tendrán que apoyarse en fuentes externas para evaluarse a sí mismos”30. Dentro del proceso de construcción de identidad, se presentan tres niveles. En primer lugar, un nivel individual, en que se da un reconocimiento de las características propias a través de la observación de sí mismo; en segundo lugar, un nivel generacional, en que se busca el reconocimiento de sí mismo en otros “que son como uno”; y finalmente, un nivel social, donde el reconocimiento de sí mismo se da en relación a un grupo social que otorga una definición propia y colectiva a partir de situaciones de vida y de convivencias comunes31. Algunos antropólogos, como Margaret Mead, Ruth Benedict, Ralph Linton, entre otros, que creen y trabajan desde la idea que, los individuos que forman parte de una sociedad en particular, tienen una estructura de carácter en común, que puede denominarse como patrón cultural, el cual es descrito como una serie de rasgos psicológicos. Esto autores, hablan de un carácter nacional, con una serie de características psicológicas, relativamente estables, compartidas por los miembros de una sociedad y de una misma cultura. Se puede observar que, cuando se introduce el concepto de identidad, siempre 29

ERICKSON, E. “Identidad, Juventud y Crisis”. Ed. Paidos. Buenos Aires, Argentina, 1968. Pp. 71 COLOM J; SUREDA I. “Globalización, identidad y educación”. Departamento Ciencias de la Educación. Universitat de les Illes Balears, 2003. Pp. 19-26. 31 SAPIAINS, R; ZULETA, P. “Representaciones Sociales de la Escuela en Jóvenes Urbano Populares Desescolarizados”. Memoria para optar al título de Psicólogo, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Santiago, Chile, 1999. Pp. 63 30

28

está presente la cultura. Como dice Cuche, “Mientras la cultura deriva en gran parte, procesos inconscientes; la identidad, se basa en una norma de pertenencia necesariamente consciente fundada sobre oposiciones simbólicas”32. Otros autores con énfasis más sociales, por ejemplo, Tajfel define construcción de identidad como “aquella parte del autoconcepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo o grupos sociales, juntamente con el significado valorativo y emocional asociado a esta pertenencia”33. Por otro lado, Proshansky y colaboradores, hablan de una identidad de lugar, entendida como: “una subestructura de la identidad del self (sí mismo) y consiste en un conjunto de cogniciones referentes a lugares o espacios donde la persona desarrolla su vida cotidiana y en función de los cuales, el individuo puede establecer vínculos emocionales y de pertenencias a determinados entornos34”. Estos vínculos, son tan importantes como los que se establecen con los diferentes grupos sociales con los cuales el individuo se relaciona. Sin embargo, Proshansky menciona que en la identidad de lugar, el individuo no es consciente excepto cuando tiene su identidad amenazada. Tajfel, indica que, la identidad social se fundamenta en la pertenencia de un individuo en un grupo o categorías, implica acentuar perceptivamente las semejanzas con el propio grupo y qué es lo que hace diferente ese grupo en relación a los demás grupos. Siendo esta perspectiva comparativa, la que une la categorización social con la identidad social. Turner, tres años más tarde, retoma los enunciados de Tajfel, pero reconceptualiza la idea de grupo social, considerándolo como “aquel conjunto de individuos que se perciben a sí mismos como miembros de una determinada categoría social y, que por lo tanto, son capaces de diferenciarse de otros conjuntos de individuos en base a las dimensiones asociadas a ésta categorización”35. En base a estos autores, se puede concluir que ambos yuxtaponen sus teorías, poniendo de manifiesto que la configuración de la identidad social del grupo, está dada por la percepción de semejanza en el grupo interno y por las diferencias con los grupos circundantes en base a determinadas dimensiones categoriales. Esto no significa que la construcción de identidad se dé de manera colectiva únicamente, sino que, es una dialéctica entre la identidad individual y social. 3.2.2 BÚSQUEDA DE IDENTIDAD María Colángelo ofrece una respuesta, argumentando que la identidad juvenil alude al modo en que los jóvenes se reconocen como parte de un grupo particular, a partir de las diferencias y relaciones con otros grupos de edad; a la manera en que son reconocidos como tales por otros grupos sociales y a los factores que interviene en ese 32

CUCHE, D. “Cultura e identidad”. La noción de cultura de las ciencias sociales. París, 1996. Pp. 83. TAJFEL, H. “Grupos humanos y categorías sociales”. Ed. Hender, Barcelona, 1984. Pp. 292 34 PROSHANSKY, H; FABIAN, A; KAMINOFF, R. “Place-identity: physical world socialization of the self”. Journal of Environmental Psychology. London, 1983. Pp. 57 35 TURNER, J.C. “Redescubrir el grupo social”. Ed. Morata, Madrid, 1990. Pp. 37. 33

29

mutuo reconocimiento36. En ese sentido, se podría señalar que no existe una identidad juvenil como esencia, o como algo que se tiene, sino más bien, como un proceso relacional dinámico que se produce a través de diversas relaciones sociales El modo de ser jóvenes y de experimentarlo, está condicionado por un contexto geográfico, histórico, sociocultural, ya que no se vive la experiencia de la juventud de la misma manera un hombre que una mujer, en un medio urbano o rural, descendiente de un grupo indígena o no37. Conocerse e identificarse profundamente implica un proceso a veces complicado, requiere cultivar el auto análisis, que parte de asumir una postura crítica y reflexiva acerca de la propia conducta. Además implica aprender a hablar de los sentimientos con amigos, familiares, gente de confianza, especialistas que pueden apoyar, para poder vislumbrar situaciones en las que ciertos rasgos de la personalidad dificultan e interfieren en el crecimiento de la persona. J. Molina, hace referencia a lo expuesto en el proyecto oficial de sociedad en Chile, postula que, los adolescentes y jóvenes se encuentran en un proceso de formación de su personalidad y de su carácter, y es en este período donde se da la intervención de los adultos en materias de moral y normas. “Una concepción como ésta se articula pronto con otra paralela, que no busca definir lo que es ser joven, sino lo que debiera ser”38. Según lo expuesto, lo que se pretende es conducir al adolescente hacia las tareas de producción y consumo, para que finalmente pueda ser convertido en un ciudadano integrado al orden social imperante, siendo a su vez funcional al sistema económico neoliberal. 3.2.3 SURGIMIENTO DE LA PERSONALIDAD Frecuentemente, cuando se habla de personalidad, se hace referencia a lo que diferencia a esa persona de los demás, incluso lo que le hace única. A este aspecto de la personalidad se conoce como diferencias individuales. Éstas prestan una atención considerable a tipos y rasgos de las personas, entre otras características, con los cuales categorizar o comparar. Bandura, empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en la habilidad para abrigar imágenes en la mente y en el lenguaje39. El cual se edifica por medio del aprendizaje. En este proceso, el sujeto es capaz de incorporar diversas experiencias que van 36

COLÁNGELO, M; BONZI, S.”Culturas juveniles, adolescencia/ juventud, salud, cultura y sociedad”. Chile, 2000. Pp. 4-10. 37 DUSCHATZKY, S. “La escuela como frontera”. España: Barcelona, 1999. Pp. 42 38 MOLINA, Juan Carlos. Juventud y tribus urbanas. Ultima década. [online]. 2000. Citando a: Proyecto Chile Sustentable, publicación año 1998. Disponible en www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22362000000&lng=en&nrm 39 BANDURA, A. “Teorías de la personalidad 1925” En SCHULTZ, D. “Teorías de la Personalidad”. Ed. Thompson, México, 2002. Pp. 395.

30

configurando su mundo interno. De ese modo asimila modos de actividad, de interacción, de comunicación, formas de relación y a su vez, desarrolla la capacidad de sentir, hacer y pensar. Vigotsky, afirma que el desarrollo cultural es posible por que el niño puede aprender de los otros, a través de sus relaciones con ellos, convirtiéndose en agentes sociales de desarrollo. En ese sentido el aprendizaje es tanto una actividad social, entre las personas, como un proceso individual (interno) de construcción y reconstrucción del conocimiento40. Existen diferentes espacios a los que se incorpora el individuo, siendo precisamente en el grupo o en la tribu donde se crea las relaciones sociales a través de los procesos comunicativos e interactivos que se desarrollan en el contexto de determinada actividad social. Siendo el grupo un importante recurso social que permite mediar, promover, poner en movimiento procesos internos en vía de maduración, potenciar el desarrollo a partir del vínculo entre los miembros de un grupo. En esta relación el aprendizaje y grupo se convierten en elementos configurantes del psiquismo humano y de la personalidad41. Puesto que, en las tribus urbanas, los jóvenes encuentran un punto de referencia en los amigos, con quienes se identifican. De ese modo, van configurando su personalidad y su concepción de realidad, cuya imagen, actitudes y comportamiento los diferencia de los otros. Algunos jóvenes en razón de esto, poseen una expresión cultural, surgida espontáneamente, que algunos buscan apoyo entre los pares y se integran a algún grupo, como político, tribu urbana, agrupaciones juveniles religiosas, entre otros, que les permite hacerse notar en la sociedad y expresar sus diferentes puntos de vista como respuesta a una inconformidad social. Normalmente nacen en forma de grupos, siendo una ventaja para ellos, ya que pueden potencializar su pensar y su sentir con los miembros del grupo. 3.2.4 ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PERSONALIDAD La personalidad, en psicología es entendida como la estructura psíquica de cada individuo al interior de una tribu urbana, la forma de pensar, de expresarse; sus actitudes, intereses y sus actos. Estos patrones son duraderos en la percepción, en el modo de relacionarse y de pensar en torno al ambiente y a uno mismo42. En psicología, existen diversas teorías explicativas respecto a la personalidad, uno de ellos es Skinner, quien plantea que la personalidad se estudia como la estructura global encargada de organizar todas las conductas del sujeto. Manifiesta que la conducta está regida por leyes que sólo conociéndolas y estableciendo control sobre

40

GARCÍA; M. “La concepción histórico – cultural del sujeto en la educación especial”. Revista cubana de psicología, Vol. 19, Nº 2. Cuba, 2002. 41 COLL, C; GOTZENS, C. “Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria”. Ed. Horsori, 3ª edición. Barcelona, 2003. Pp. 16-20. 42 BRUNO, F. J. Diccionario de términos psicológicos fundamentales. Barcelona. Paidos Studio, 1997. Pp. 68-74.

31

ellas pueden ser modificadas43. Algunos seguidores de Skinner, concluyen que la personalidad tiene utilidad para predecir el comportamiento, dado que éste en gran parte depende de aspectos externos al sujeto, como condiciones ambientales o características particulares de elementos específicos. Cattell afirma que la personalidad permite predecir lo que hará una persona en una determinada situación. En el concepto de personalidad de Cattell se habla de rasgos, como una estructura mental que se obtiene de la observación coherente de un determinado comportamiento; se compone de rasgos únicos (individuales) y comunes (poseídos por todos los que conviven ciertas experiencias), de rasgos superficiales y de rasgos originarios44. Los rasgos de personalidad son aspectos prominentes que se manifiestan en una amplia gama de contextos sociales y personales importantes. Los rasgos de personalidad sólo constituyen un trastorno de personalidad cuando son inflexibles y desadaptativos y provocan malestar subjetivo o déficit funcional significativo45. Según el enfoque que se adopte, existen distintas categorías de rasgos, por ejemplo, hay rasgos que se refieren a los aspectos formales del comportamiento y de la personalidad, como la inteligencia, la habilidad, la estabilidad, o la actividad; y otros rasgos que se relacionan con las opiniones, los intereses, o sea que se refieren a las actitudes de un sujeto frente al mundo, es decir, a su ideología y su forma de ver el mundo46. Las diferencias culturales también desempeñan un importante rol en determinadas circunstancias. Por ejemplo, en sociedades competitivas, el rasgo competitivo es producto de la cultura porque se prioriza el rendimiento, la ambición, el éxito o el poder. En cambio, en la antigüedad, estos valores pertenecían a las clases más pobres que soñaban con escalar posiciones. Según Dollar y Miller, la personalidad se constituye en función de un elemento esencial que es el hábito, asociado entre un estímulo – respuesta, con las pulsiones y las jerarquías de respuestas que constituyen las estructuras individuales47. Por su parte Allport afirma que la personalidad se desarrolla a partir de disposiciones afectivas y bajo la influencia del medio, entendido como un sentido físico, social, ideológico, temporal, es decir, como el conjunto de los acontecimientos y traumatismos que constituyen la historia del individuo48. Distinguiendo así, varios aspectos de ese desarrollo como los procesos de maduración, de diferenciación y de integración.

43

LABRADOR, F. “Los Modelos factoriales Biológicos en el estudio de la personalidad”. Bilbao: Desde de Brower, 1984. Pp. 15-20. 44 CATTELL, R. “El Análisis Científico de la Personalidad y la motivación”. Ed. Pirámide. España, 1982. Pp. 33-58. 45 Ibíd., Bruno 1997. 46 NUTTIN, J. “La Estructura de la Personalidad”, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, 1968. Pp. 12-20. 47 DOLLAR y MILLER. En USECHE, M. “Factores de la Personalidad relacionados con síndrome de burnout a partir de los tipos de personalidad A, B y C. Tesis de postgrado presentado en la Pontificia Universidad de Javeriana, Bogotá, Colombia, 2008. Pp. 30. 48 ALLPORT, G. “La Personalidad: su configuración y desarrollo” En USECHE, M. 2008

32

El individuo se desarrolla gradualmente bajo la influencia combinada de factores hereditarios, del ambiente social y de la experiencia personal. La integración en el mundo no se produce de manera preestablecida. Al nacer, a pesar de disponer de un potencial evolutivo casi ilimitado, el ser humano tiene un sistema nervioso tan poco maduro, que no es capaz de utilizarlo de forma espontánea. Esto explica la necesidad primordial del bebé de tener contactos humanos reiterados y casi ininterrumpidos. El niño aprende las primeras formas de adaptación al mundo: la integración afectiva repercutirá luego en el modelo general de los futuros contactos. En cambio, las causas biológicas actúan de forma que predisponen al individuo a responder de cierta manera a la estimulación ambiental, pero el tipo de conducta que va a aparecer depende del medio en que se encuentra el sujeto. En este complejo proceso de maduración y desarrollo de la personalidad, el papel de la familia, el grupo de pares y, a través de ellas, la sociedad que representan, juegan y tienen en sus manos la partida más importante y decisiva. La razón psicológica de esta supremacía es clara y convincente. El niño, un ser constitucionalmente débil e indefenso, tiende a buscar apoyo y protección en los demás. Esto le lleva espontáneamente a identificarse con aquellas personas que de alguna manera advierte que le aman, defienden y protegen. Es a través de la identificación, con la que se asegura el amor, la aceptación, la seguridad y la protección que el niño va asimilando, “introyectando” progresivamente las actitudes básicas y fundamentales, las pautas típicas de comportamiento, y, en fin, la concepción o imagen del mundo, la vida, los hombres, la autoridad, la sociedad49. Este modelo conductual se irá repitiendo en cada una de las relaciones que establezca. En cada grupo de pares o tribus urbanas, buscará afecto, aceptación, protección; si ninguna de estas le es otorgada se sentirá desprotegido, lo cual conllevara a tener conductas desadaptativas, provocando trastornos en la personalidad del individuo. Según Gordon: “Los fenómenos característicos de la naturaleza emocional de un individuo, incluyendo su susceptibilidad emocional, la fuerza y la velocidad con que acostumbran a producirse las respuestas, su estado de humor preponderante y todas las peculiaridades de fluctuación e intensidad en el estado de humor, considerándose estos fenómenos como dependientes en gran parte de la estructura constitucional y predominantemente hereditarios”50. En esta definición se indica que: el temperamento es el aspecto emotivo de la personalidad: el mayor o menor grado de impresionabilidad ante los estímulos; la forma de reaccionar frente a las emociones; los cambios en el humor. Depende de la constitución física y especialmente de los factores hereditarios de la misma. Otros autores, hacen mención al carácter, concepto entendido como la manera propia de pensar, actuar y sentir de la persona. El carácter es algo propiamente psicológico, un comportamiento que nosotros mismos nos estructuramos, y respecto 49

MILLÁN, A. “La formación de la personalidad humana”. 7ª Edición, Madrid, Rialp, 1963. Pp. 23-32. ALLPORT, G. La Naturaleza del Prejuicio. Buenos Aires: Eudeba, 1969. En: ARCE, R. La facilitacion de procesos sociales. Lima, Peru, 2007. Pp. 80-81 50

33

del cual lo biológico no constituye más que un factor condicionante, es algo adquirido y perfectible51. El carácter se debe en parte a las diferencias psíquicas y materiales del ambiente social específico, pero también influyen las diferencias constitucionales de cada individuo. Se observa que el carácter domina y regula al temperamento. En los rasgos fundamentales del carácter aflora revelándose como un recuerdo íntimo el rasgo temperamental La formación del carácter se determina por el efecto de las experiencias vitales, el ambiente jamás es el mismo para dos individuos, la diferencia en su constitución física y temperamental, los hace experimentar el mismo ambiente de manera diferente52. Finalmente, más allá de una personalidad estática; el ser humano se muestra al mundo como un conjunto de rasgos físicos, que cambian en forma sucesiva, y de una gran variedad de conductas, que tienen una continuidad en el tiempo, en relación con las distintas situaciones que debe enfrentar; y también intuitivamente los fenómenos son captados como emanados de una unidad. Esta unidad es cambiante y representa a la persona concreta que es53. Existe, una consistencia interna de las formas de actuar; porque todos tienen expectativas sobre el comportamiento de los otros, sobre todo al interior de un determinado grupo, esperando una cierta constancia o estabilidad más o menos específicas en su manera de responder frente a distintas situaciones, principalmente de las personas que se conocen bien. Estas características de las personas se consideran cualidades o rasgos, que se infieren de su forma de comportarse que se han observado y que permanecen invariables. Por lo tanto, un rasgo se puede definir en función a la constancia o repetición de su presencia en la conducta de un sujeto, y de su estabilidad en el tiempo54. Puesto que ser y sentirse parte de una tribu urbana, es transitorio, debido a que la gente tiende a cambiar de acuerdo a sus intereses, la experiencia que vaya adquiriendo y/o la cultura que predomine. 3.2.5 INDIVIDUO, SOCIEDAD Y PERSONALIDAD. La estructura básica de la personalidad es un producto inducido en los miembros de una sociedad por las formas específicas de las instituciones de cada sociedad, la forma, contenido, estilo y los medios para resolver los problemas de la vida, varían, en consecuencia, ampliamente de cultura en cultura; ellas también varían en el tiempo en cualquier cultura en la medida que cambian las instituciones primarias. Kardiner, que era un neofreudiano que enfatizaba tanto a las influencias formativas de la niñez como la importancia de los determinantes culturales, sostenía que las instituciones primarias eran una influencia clave en la personalidad básica. Esto, porque a través de la 51

IZQUIERDO, A. Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista Complutense de Educación. Vol. 13 Núm. 2. Madrid, 2002. 52 Ibíd., Izquierdo 2002 53 Ibíd., Nuttin, 1968 54 Ibíd., Nuttin 1968

34

interacción, las características de las instituciones primarias son proyectadas en -o muy influyentes para moldear- las instituciones secundarias tales como la religión, mitología, sistemas de creencias, la ideología y la política. Kardiner escribió que la experiencia social en la familia (especialmente durante la crianza de los niños) y las técnicas de subsistencia (es decir, las instituciones primarias), dan lugar a estructuras de personalidad básica comunes para la mayoría de los miembros de la sociedad. Así, tal como fue definido por Kardiner, el término personalidad básica se refiere a las habilidades psicológicas adaptativas compartidas por todos o la mayoría de los miembros de la sociedad55. Insistiendo un poco más sobre las instituciones primarias, éstas se refieren a aquellas estructuras sociales que son más influyentes en determinar la personalidad básica de una sociedad. El énfasis es en instituciones que impactan directamente en las prácticas de socialización y de las experiencias de la niñez, por lo que decidir qué instituciones son primarias en una sociedad, es una cuestión empíricamente abierta (es decir, hay que investigarla). En una sociedad, las pautas de subsistencia pueden causar deprivación maternal o pueden animar a un comportamiento intensivo de cuidado del niño; en otra sociedad los patrones de subsistencia pueden tener poca influencia en la socialización, de manera que no serían consideradas instituciones primarias. Las instituciones secundarias, también llamadas proyectivas, las instituciones secundarias incluyen mucho en lo que los antropólogos llaman sistemas de creencias, religión, mitología. Estas son vistas como productos de fantasías colectivas, o proyecciones grupales de deseos, necesidades y conflictos subjetivamente compartidos. Kardiner alega que, una vez formadas, la estructura básica de personalidad de una sociedad moldearía el contenido y significado de las fantasías proyectadas, tales como las creencias acerca de lo sobrenatural. Así un tipo de personalidad básica fuertemente autoritaria debería ser correlacionada con las creencias proyectadas acerca de dioses poderosos. 3.2.6 LA PERSONALID AD Y EL ALMA COLECTIVA SEGÚN LE BON Así como lo plantea Le Bon, respecto al alma colectiva, “cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su género de vida, sus ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el simple hecho de hallarse transformados en una multitud, le dota de una especie de alma colectiva. Este alma les hace sentir, pensar y obrar de una manera por completo distinta de cómo sentiría, pensaría, y obraría cada uno de ellos aisladamente”56. Según Le bon, en una multitud, se borran las adquisiciones individuales, desapareciendo así la personalidad de cada uno de los que la integran, para formar en 55

37.

KARDINER, A. “El individuo y su sociedad”. Fondo de Cultura Económica, México, 1968. Pp. 27-

56

LE BON, G.”Psicología de las masas”. Edición Virtual, Buenos Aires 2004. Disponible en: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/LeBon/LeBon_PsicologiaDeLasMasas.htm#_Toc88815841

35

conjunto, una personalidad grupal. Apareciendo la base inconsciente, común a todos. Además los individuos mostrarían nuevas cualidades de las cuales carecían antes, o simplemente estaban de forma latente. Esta situación se daría por tres factores57: En la masa el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible (porque son muchos). Por lo cual, desaparece la responsabilidad individual, el hombre en la masa es anónimo. No obstante, en la masa puede exteriorizar los impulsos pulsionales inconscientes, ya que desaparece la conciencia moral, cuyo núcleo es la angustia social. El contagio de sentimientos y actos: se aplaza el interés personal por el de la masa. El contagio hace que en las masas los rasgos especiales se exterioricen y los oriente. Finalmente, la sugestionabilidad: Provoca características particulares al individuo en la masa; uno de sus efectos es el contagio. Por esto explica la diferencia entre las características del hombre aislado y el hombre en masa. Sin embargo, el hombre en masa es un tanto inestable y variado, debido a que el individuo se encuentra inmerso en un pluralismo cultural de forma que muchas veces pertenece a varios grupos o se identifica con varias tribus58. Es por eso que frente a una subcultura, tribus urbanas, se pueden diferenciar otros subgéneros. Por Ejemplo, existe los punkis como subcultura y al interior de esta se encuentran otros subgéneros que pueden estar asociado al punk, ya sea por su ideología política o por la música, como lo son los skinhead (ideología política) o los Ska-Punk (música). Un factor influyente, en lo que ocurre, son los medios de comunicación, ya que estos permiten que el hombre se exprese y demuestre la existencia de realidades diferentes, todas ellas contenidas en la condición humana. Así como la tecnología de la comunicación y la imagen han roto con las estructuras espacios estables, la tribu urbana instaura un nuevo sistema de comunicación que da forma a las realidades que viven. La ropa, la música y la jerga, constituyen los medios a través de los que se alcanza un sentimiento de contacto y unidad59. 3.3 LA MOTIVACIÓN La motivación constituye la piedra angular para definir a donde llegar y detonante de la acción para lograr los objetivos propuestos en cualquier aspecto de la vida espiritual, física, mental, familiar, social o económica. Es impulso y esfuerzo para satisfacer un deseo, más que una serie de fórmulas, una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que lo llevan a decidir, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía. Incentiva a que se actúe y comporte de una determinada manera un individuo. Es lo que mueve a la persona en una dirección y con una finalidad determinada con disposición al esfuerzo mantenido por conseguir una meta. Constituye, un factor que condiciona la capacidad 57 58

54

59

Ibíd., Le Bon 2004. LYOTARD, J.F. “La condición postmoderna. Informe sobre el saber”. Barcelona: Gedisa, 1984. Pp. ORTIZ, A. y ORENSANZ, A.” Contracultura y revolución”. Madrid: Ed. Castellote, 1976. Pp. 19-21.

36

para aprender. En términos psicológicos, el autor Otto Klineberg define motivos como “tensiones internas que disponen al organismo a una actividad incesante hasta que se alivia la tensión”60. Entre los cuales, incluye motivos como: la búsqueda de alimento, el sexo, la protección de otras cosas vivientes, las tendencias gregarias, la aceptación, la autoafirmación, entre otras. De manera más amplia, F. Kast considera que, motivo es “aquello que impulsa a una persona a actuar de determinada manera o, por lo menos, que origina una propensión hacia un comportamiento específico”61. Siendo este impulso provocado por un estímulo externo, proveniente del medioambiente o pudiendo ser generado internamente por los procesos mentales de una persona, permitiendo de esta manera, ampliar el concepto. Lahey define la motivación como un estado o condición interna que activa y dirige los pensamientos, sentimientos y acciones, hasta alcanzar la meta u objetivo deseado62. Menciona que los motivos son el centro de nuestra vida: activan y dirigen lo que una persona piensa, siente y hace. También, realiza una diferenciación entre motivos primarios y psicológicos63, para dar cuenta de las diversas teorías de la motivación que intentan explicar el porqué de ciertas conductas humanas. 3.3.1 TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Los motivos primarios, refieren a las necesidades biológicas, como la sed, alimentación, calor, entre otras, que los grupos de adolescentes intentaran satisfacer de manera grupal. Estas al no ser satisfechas exponen a la persona a correr riesgos, como por ejemplo la muerte; indicio principal como primera causa de muerte en la adolescencia. A esta definición se le incluye la motivación sexual, cuya satisfacción es asociada a la reproducción. En cambio, los motivos psicológicos, son estímulos que provocan deseos de superación, éxito, mantener lazos amistosos, aduce a la necesidad relacionada con la felicidad y el bienestar de una persona. Uno de los motivos psicológicos, es la afiliación, entendida como la necesidad de establecer relaciones sociales, de ser aceptado socialmente y de tener seguridad en las relaciones interpersonales, cuyo contacto social según How y Abrams, ayudará a crear una imagen de sí mismo, ya que provee conocimientos sobre el yo y el mundo que reduce la incertidumbre, proporcionando estimulación afectiva y cognitiva, generalmente en un espacio social generado en el grupo. De lo contrario, se induciría al miedo y ansiedad, debido a que la persona se encontraría expuesta a condiciones de aislamiento o de amenaza, que los jóvenes intentaran reducir, esta amenaza, 60

KLINEBERG, O. “Psicología Social” Primera Edición en español. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1963. Pp. 73 61 CHIAVENATO, I. “Administración de Recursos Humanos” Quinta Edición. Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 2004. Pp. 68. Cita a FREMONT, E. KAST, J. ROSENZWEIG, Organization and Management: A Systems Approach, Tokio, Mc Graw Hill Kogakusha, 1970. Pp. 245 62 LAHEY, B.B. “Introducción a la psicología” Sexta Edición. Ed. Mc Graw Hill, España, 1999. Pp. 411. 63 Ibíd., Lahey 1999 Pp. 411

37

mediante la cohesión del grupo. Es por ello, que las actitudes, percepciones, expectativas y representaciones que tenga el adolescente de sí mismo, de la tarea a realizar, y de las metas que pretende alcanzar, constituyen factores de primer orden que guían y dirigen la conducta del adolescente en su entorno. La motivación por afiliación es una necesidad innata que se basa en la selección natural, a modo de ejemplo: “un humano de la edad de piedra que eligiera cazar, solo sería menos capaz de matar animales grandes para comer, así como de evitar ser presa de otros animales y por lo tanto de sobrevivir, que un humano que sintiera la necesidad de vivir y cazar con otros. Así las fuerzas de la naturaleza podrían haber seleccionado a aquellos individuos con una necesidad de afiliación, puesto que han sido los que han sobrevivido64”. Los humanos aprenden el motivo de la afiliación a través de sus propias experiencias de aprendizaje. Se puede decir entonces, que el comportamiento de los seres humanos obedece generalmente a sus motivaciones, es decir, estas actúan como causa del comportamiento. Sin embargo algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la cultura va moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras, que los jóvenes intentaran internalizar o rechazar. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad del individuo aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la desintegración. Algunos autores, como Maslow, Alderfer, McGregor65, describen teorías de la motivación, enfocadas a las necesidades que alientan el comportamiento, donde las personas actúan de cierta manera, en un esfuerzo para satisfacer o reducir sus necesidades. Según Maslow, existen las motivaciones múltiples, donde los motivos de las personas están ordenados jerárquicamente, partiendo por los más básicos, como las necesidades biológicas, de seguridad, estima, pertenecía; hasta los más avanzados, como la autorrealización. Lahey señala que, “si las necesidades más básicas no se satisfacen, las necesidades superiores permanecen latentes hasta que el sujeto tiene la posibilidad de satisfacer las apremiantes necesidades básicas como el hambre, sed y seguridad”66. Una vez satisfechas, adquieren mayor importancia las necesidades que están en el escalafón más arriba de la jerarquía. Es por ello, que se puede comprender y responder por qué un campesino y/o un recolector de diarios en la ciudad, no están 64

Ibíd., Lahey 1999. Pp. 422 GARCÍA, S y GUEVARA, U.” Desarrollo y comportamiento de la motivación en el trabajo” Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/ Universidad de Málaga. 2008. Pp. 58-72. 66 Ibíd., Lahey 1999. Pp. 428. 65

38

interesados en las filosofías políticas, en el arte, en la ciencia y otros temas a fin, ya que, si no se satisfacen los motivos inferiores, los motivos superiores pierden importancia. Alderfer coincide con Maslow, pero él separó las necesidades en tres categorías: 1) necesidad de existencia, estas se satisfacen a través de factores externos por ejemplo: el alimento, el sueldo, las condiciones laborales. 2) necesidades de relación, estas implican la interacción con los demás por ejemplo: familia, amigos, compañeros, entre otros. 3) necesidades de crecimiento, la cual se satisface cuando el sujeto logra cumplir sus objetivos, o metas personales. Menciona además que, cuando se frustran las necesidades básicas, regresaran a las necesidades menores, incluso si ya fueron satisfechas67. Por su parte Pérez, identifica los factores que determinan la conducta del sujeto, los cuales se pueden distinguir en diferentes tipos de motivación68: motivación intrínseca: es la que mueve al sujeto por las consecuencias que espera se produzcan en él; motivación extrínseca: el sujeto se mueve por las consecuencias que espera alcanzar; motivación trascendente: el sujeto se mueve por las consecuencias que espera que produzca su acción en otro u otros sujetos presentes en el entorno. Según Omoto y Snyderm, “la motivación es un concepto muy discutido, ya que sucede en el interior de la persona, por lo tanto, no es observable, pero sí podemos observar la conducta que se desencadena. Sin embargo, en la observación de los comportamientos para inferir motivaciones, hay que ser cuidadosos, debido a que, dos personas con el mismo objetivo aparente pueden estar satisfaciendo motivos muy distintos, y que se puede observar en los enfrentamientos de algunas tribus, manifestando su ideología en forma de descontento, aquellos con objetivos diferentes pueden estar satisfaciendo motivos similares, para un mismo acto se pueden dar motivos diferentes”69 La motivación no se concibe únicamente en el sentido tradicional de necesidades que deben satisfacerse, sino como la activación de conductas orientadas a fines, metas o tareas, definidas por las necesidades adaptativas del organismo y de la coordinación social.70 La auto-regulación de la conducta social estaría guiada por varios fines o motivos generales: la necesidad de exploración, de reducción de la incertidumbre, la necesidad de control, de conocimiento y consistencia cognitiva, de placer y de tener una imagen positiva de sí mismo. Este proceso se basa en el autoconocimiento, en mecanismo de comparación de la conducta con estándares internos y en procesos de retroacción. Se presupone que esta auto-regulación tanto consciente como preconsciente, semiautomático y que la gente no está totalmente consciente de 67

Ibíd., García 2008. Ibíd. García 2008 69 NAVAJO, P. “Iniciativa social y estado de bienestar”. 2004. Disponible en: www.iniciativasocial.net/motivacion. 70 BREWER, M. “The role of distinctiveness in social identity and group behavior". En Hogg & Abrams. Group motivation, social perspectives. New York, 1993. Pp. 2-16. 68

39

los aspectos del sí mismo que ejercen una influencia directiva de la conducta71 3.3.2 LA MOTIVACIÓN Y EL SENTIDO DE PERTENENCIA COMO COHESIÓN Según Orión, Pérez, entre otros autores, una persona al ser miembro de una tribu urbana, comparte ciertos intereses comunes que están dispuestos a defender frente a imposiciones o represiones externas, lo cual les permite desarrollar una conciencia de grupo y configurar un sentido de pertenencia que permita al grupo orientarse en un sentido determinado y no en otro72. De este modo, la CEPAL, explica el sentido de pertenencia como el grado de vinculación e identificación que manifiestan los jóvenes con la sociedad (concebida en primer término como el Estado-nación), con las instituciones y grupos que la conforman73. Para efectos de esta investigación el sentido de pertenencia se entenderá como el grado de vinculación e identificación que manifiestan los jóvenes hacía los grupos que conforman. La pertenencia es fundamental para la cooperación social, para que el grupo y la sociedad, en general pueda afrontar las tendencias a la fragmentación, y para afianzar la inclusión y cohesión social. Según Sunkel, el sentido de pertenencia de los jóvenes, es un fenómeno complejo que está constituido por diferentes dimensiones. Entre ellas se encuentra74: a) Las identidades, que remiten a las identificaciones posibles con respecto a la sociedad como a los grupos que la integran; b) La participación, que es clave para que los jóvenes puedan expresarse o reaccionar ante, por ejemplo, los mecanismos de exclusión social; c) la comunicación, que ha pasado a ser central en la configuración de la subjetividad juvenil y en la creación de nuevos sentidos de pertenencia desligados del territorio; d) la discriminación, que incide negativamente en la cohesión social; y e) las expectativas de futuro, que están mediadas por la percepción de la estructura social. Valera y Pol, plantean una visión diferente sobre el sentido de pertenencia, explican que es un desglose de categorías sociales, como se muestra a continuación; “el sentido de pertenencia a determinadas categorías sociales, incluye también el sentido de pertenencia a determinados entornos urbanos significativos para el grupo o tribu. Detrás de esta idea se encuentra la consideración del entorno urbano como algo más que el escenario físico donde se desarrolla la vida de los individuos, siendo un 71

22.

FISKE, S & TAYLOR, S. Social Cognition. Second Edition, McGraw Hill. New York, 1991. Pp. 10-

72

COSTA, O; PÉREZ, J; TROPEA, F. “Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia”. Ed. Paidos Ibérica. Barcelona, España, 1997. Pp. 13-15. 73 SUNKEL G. Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana: identidades que se van y expectativas que se proyectan. CEPAL, Chile. 2007. Pp. 183-188. 74 Ibíd., Sunkeil 2007

40

producto social fruto de la interacción simbólica que se da entre las personas que comparten un determinado entorno urbano”75. Cota, menciona que en grupos jerarquizados, la cohesión se da por el status, básicamente, distinguiendo dos dimensiones dentro de la cohesión76: Tarea-social, hay individuos de un grupo, que están unidos por las tareas (ej.: equipo de fútbol) y otros a las relaciones sociales; esta dimensión afecta a grupos generales. Otra dimensión es Individuo-grupo, relacionado con que los miembros deben estar como un todo o bien con los otros miembros del grupo o tribu más individualmente. Ésta última, afecta a grupos particulares. 3.3.3 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COHESIÓN La Cohesión es una variable psicológica de gran importancia en un grupo, tal como lo expresa Carron, Brawley y Widmeyer “es un proceso dinámico que se refleja en la tendencia de un grupo a no separarse y permanecer unido con la finalidad de conseguir sus objetivos instrumentales y/o para la satisfacción de las necesidades afectivas de sus miembros”77. Esta perspectiva refleja la naturaleza multidimensional, no estática y emotiva del concepto. Hay que distinguir entre dos disposiciones: a) La dimensión social de la cohesión, que refiere a los aspectos sociales de la pertenencia al grupo. Se basa en las relaciones subjetivas o preferencias personales de los miembros del grupo. b) La dimensión competitiva de la cohesión, que son las relaciones objetivas, es decir el proyecto en función del cual el grupo existe, ejemplo la tarea o metas del grupo. Todo esto con la finalidad de tener un equilibrio y estabilidad en el grupo, debiendo dominar las relaciones objetivadas sobre las subjetivadas78. El sistema conceptual de Cohesión de Carrón señala que existen antecedentes principales que afectan al desarrollo de esta variable en el ámbito grupal, en este caso las tribus urbanas: - Factores ambientales, son las fuerzas normativas que mantienen juntos a los miembros del una tribu. - Factores Personales, aquellas características individuales que pueden influir en la cohesión como pueden ser la motivación para participar, las actitudes o el nivel del compromiso con el equipo. - Factores de equipo, corresponden con las normas de productividad, el deseo de éxito, la eficacia colectiva o las experiencias de compromiso con los roles. Estos factores conducen al grupo a la cohesión de tarea y a la cohesión social 75

VALERA, S. y POL. E. El concepto de Identidad Social urbana: Una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental, Anuario de Psicología. 1994. Pp. 4-9. 76 BALAGUER I y CASTILLO I. Interrelaciones entre el clima motivacional y la cohesión en futbolistas cadetes. Revista Digital eduPsykhé, 2003. Disponible en http://www.uv.es/icastill/documentos/13.BalaguerCastilloDuda03%20-%20eduPsykhe.pdf 77 GARCÉS, E; OLMEDILLA, A; JARA, P. “Psicología y deporte: El funcionamiento de los equipos deportivos” Ed. Diego Marín, España: Murcia, 2006. Pp. 49-70 78 Ibíd., Garcés 2006

41

necesaria para obtener los resultados individuales o de grupo planificados. Otros factores que inciden en la cohesión, es por ejemplo el tamaño del grupo, ya que cuanto más grande, menos cohesionado será y mayores posibilidades existen, que se fragmente el grupo a través del surgimiento de subgrupos al interior de la tribu urbana. El nivel de cohesión en una tribu urbana, se entenderá como el conjunto de fuerzas sociales que hacen que el grupo esté unido o la percepción que tienen los individuos sobre lo que representa el grupo, por lo tanto, esta cohesión es subjetiva. Además, implica la atracción despersonalizada, lo que significa que las personas se sienten parte de una determinada tribu por lo que es y no por las personas que la componen. Aurora Zabala, plantea que la cohesión dentro de un grupo, reside en los sentimientos, valores, lugares e ideales comunes, los cuales a su vez están contenidos, localizados, y se encuentran bajo diversas experiencias sociales. La autora al hacer referencia a los conceptos que promueven el mantenimiento de un individuo a un grupo en particular, da cuenta que la dinámica grupal que se produce es parecida a las que se dan en cualquier experiencia social en la sociedad. 3.4 CONCEPTO DE IDEOLOGÍA Para entender la ideología que mueve a un determinado grupo o tribu, es necesario referirse a Voloshinov, quien refiere que, la palabra siempre aparece llena de un contenido o de una significación ideológica79. Es así, como comprendemos la palabra y respondemos únicamente a esa palabra que nos afecta en una situación ideológica o vital, palabra compartida, construida y comprendida al lado del otro. El ser humano siempre se encuentra rodeado de ideologías, así como también la persona dentro de un contexto grupal, pues las cosmovisiones, creencias y estados de ánimo únicamente llegan a ser una realidad ideológica al plasmarse mediante las palabras, acciones, la vestimenta, la conducta y la organización de los hombres y de las cosas. En un sentido general la ideología es entendida como un sistema de comprensión impuesto y/o asumido por una colectividad que le proporciona una cierta visión del mundo. La primera de las dos palabras que componen el vocablo “ideología”, “idea”, proviene del griego, donde el verbo ideon tiene el significado de “ver”. Cuando uno “ve” algo, lo contempla con una exactitud y una precisión que escapan a toda explicación posible que pudiera darse a través del lenguaje80. La ideología proporciona un discurso que explica una imagen del mundo, de tal manera que quienes la asumen, la toman como molde para comprenderse y comprender su estar en el mundo, la “ven” como explicación adecuada. La ideología, según la Real Academia Española (RAE), es un Conjunto de ideas 79

VOLOSHINOV, V. “El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje”, Madrid, Alianza editorial, 1992. Pp. 102. 80 ARENDT, H. “The life of the mind”. Nueva York, Harcourt Brace Jovanovic, 1978. Pp. 140 (Trad. Cast. MONTORO, R Y VALLESPIN, F. “La vida del espíritu”, Madrid, 1984)

42

fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político. Una tribu urbana, según Oriol, Pérez Tornero y Tropea, “se construye como un conjunto de reglas específicas, que configura una imagen del mundo y una experiencia del mundo desde y con la cual sus miembros, dotan de algún sentido la realidad circundante81”. Con lo anterior expuesto, se puede decir que las ideologías son inherentemente sociales y están ligadas a la organización de colectividades. Los individuos participan de dichas ideologías solamente como miembros del grupo, de la misma forma que los hablantes participan o comparten un lenguaje o una gramática. Es por ello, que no existen lenguajes individuales, tampoco hay ideologías personales, sino solamente usos personales de la ideología. En esta investigación, la ideología será entendida como el sistema de creencias compartidas por los miembros de un grupo; la ideología que comparten los jóvenes que pertenecen a una tribu urbana. Según E. Himitianlos, la ideología siempre está presente y hace referencia a ello cuando da cuenta de los cuatro pilares que sustentan la identidad de una tribu, siendo los pilares los siguientes conceptos: “La estética, el estilo de música, los lugares frecuentados y un lenguaje; estando todo ello contenido, sobre la base de una ideología en común, que aunque muchas veces se enmascare como falta de ideología, siempre está allí, subyacente, ya que la no ideología es una ideología”82. 3.4.1 IDEOLOGÍA Y TRIBUS URBANAS Muchos jóvenes, buscan un escape a la marginalidad, a través de actividades extraordinarias y/o relaciones comunitarias como son: la música, el deporte, la religión, la política, tribus urbanas, en donde cada uno de estos espacios promueve un sistema de creencias compartidas por los miembros de un grupo. Cada vez son más los adolescentes que se suman a alguno de estos grupos adoptando un look, música y un lenguaje en particular. Siendo ese uno de los tópicos importantes por descubrir mediante esta investigación, el cual es identificar y/o esclarecer la Ideología central de una tribu urbana, cómo se hace manifiesta, como se comunica o si solo es el deseo de compartir una forma común de vestir y escuchar música lo que los une. Específicamente A. Zavala plantea que los jóvenes pertenecientes a una tribu urbana, no cuentan con un proyecto de vida orientado hacia el futuro, se identifican por la necesidad de estar juntos, de crear nuevas formas de socialización a partir de los afectos que construyen vínculos elementales entre ellos. Tales vínculos se convierten a su vez en lealtades, en ayuda mutua, en procesos de construcción de identidad mutua. 81

FRANCO X. Tribalismo y tribus Urbanas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2008. Disponible en: http://jaquevedo.blogspot.com/2008/06/tribalismo-y-tribus-urbanas-x-franco.html 82 HIMITIAN Evangelina, Redactado en La Nación 2008, citando a María José Hooft, responsable de la cátedra Subculturas Juveniles del Instituto Bíblico Río de la Plata. Argentina.

43

Por ello, los afectos posibilitan hablar de nuevas modalidades de reunión en el grupo y de conformar diversas maneras de habitar un lugar y de vivir en esta sociedad. De esta manera, dan cuenta que las tribus urbanas son agrupaciones que se caracterizan por una comunidad emocional, cimentada en la comunión de emociones intensas, a veces efímeras y en ocasiones sujetas a la moda, pero siempre dotadas de un estilo particular83. Zavala plantea que no hay que confundir el estilo con la moda o un atuendo específico: ya que para la tribu urbana el estilo representa su identidad, la resignificación de ciertos elementos que permiten la emergencia de nuevos códigos en el lenguaje, en la música, la estética y en determinadas actividades, constituyendo a si su emblema que les identifica y diferencia a su vez, de otros grupos. La música permite manifestar estados de ánimo, a su vez refleja el sentir de las personas. La estética permite el reconocimiento de cada tribu, la autenticidad y originalidad del atuendo, el peinado, así como las marcas que distinguen a los jóvenes de los adultos. En este sentido, algunos de los aspectos estéticos juveniles más representativos son los tatuajes, el vestuario caracterizado por las prendas tumbadas, entubadas, la mezclilla, las bermudas, la manta, la piel, el maquillaje, los colores entre otros; los que van a depender de acuerdo a la tribu urbana a la cual se pertenezca. 3.4.2 EL MERCADO Y LAS TRIBUS URBANA En el esfuerzo de lograr autenticidad y originalidad en el atuendo, la música, deja la puerta abierta para que el capitalismo vea a este grupo antes marginado y estigmatizado por el discurso oficial dominante, como lo describe, el Sociólogo J. Molina, la juventud chilena considerada como apática, anómica y carentes de inquietudes, transformándose ahora en sujetos proclives y en entusiastas consumidores para estar a la vanguardia con su estilo propio84. De esta manera se puede observar que las prácticas juveniles adquieren una connotación negativa y son poco valoradas, por la sociedad dominante, la sociedad de la producción, si no están directamente relacionados con el trabajo la economía y el consumo. En la actualidad, los jóvenes que conviven o se adhieren en algunas de las tribus urbanas, de alguna manera, responden a estas terminologías, ya que cada grupo implica la aceptación de un código de conducta o un conjunto de creencias, quizás ideadas por un líder o por el mismo grupo, las cuales se acatan y se llevan a cabo hasta cuando cada uno de los miembros decida lo contrario. En definitiva, los jóvenes de una u otra manera, buscan la integración social en 83

ZAVALA A, Tribus urbanas: rostros de la diversidad juvenil, revista de Humanidades y ciencias sociales nº 34. Universidad Nacional Autónoma de México, 2008. 84 MOLINA, Juan Carlos. Juventud y tribus urbanas. Ultima década. [online]. 2000. Disponible en www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 22362000000&lng=en&nrm

44

pequeños grupos de individuos, quizás con aspiraciones similares, pero aun no se tiene claro cuáles son sus aspiraciones o sus motivaciones que los impulsan a pertenecer a una determinada tribu urbana, pero luego de una ardua revisión bibliográfica, dan cuenta de ciertas características que se producen en los grupos, como lo son la cohesión de grupo, estrechamente relacionadas con el sentido de pertenencia de un sujeto al grupo, que a su vez, comparten un conjunto de creencias, una ideología, identificación con los miembros de la tribu o grupo, como pueden ser la forma de vestir o gustos musicales, el barrio de residencia, clase social, entre otros, que sirven para agrupar y diferenciar unas tribus de otras e ir acotando la información para lograr un entendimiento del auge de nuevas subculturas, que con el tiempo se han ido masificando. 3.4.3 LA DISONANCIA COGNITIVA EN LOS JÓVENES. El concepto de disonancia cognitiva, en Psicología, hace referencia a la tensión o desarmonía interna del sistema de ideas, creencias, emociones y actitudes (cogniciones) que percibe una persona al mantener al mismo tiempo dos pensamientos que están en conflicto, o por un comportamiento que entra en conflicto con sus creencias. Es decir, el término se refiere a la percepción de incompatibilidad de dos cogniciones simultáneas.85 Cuando se dan a la vez cogniciones o conocimientos que no encajan entre sí por alguna causa, automáticamente la persona se esfuerza por lograr que éstas encajen de alguna manera. Existen diversas situaciones que producen o pueden producir disonancia, así como diferentes medios para reducirla: Cada vez que alguien tiene que elegir entre dos o más alternativas, lo normal es que experimente disonancia en mayor o menor grado. Esto es debido a que no existe lo absoluto, y en consecuencia, es muy difícil que se halle la solución ideal. Esto significa que ninguna de las posibles respuestas es totalmente positiva. Y viceversa: ninguna de las alternativas no elegida es completamente negativa. Como consecuencia de ello, las cogniciones que la persona tiene con respecto a las características negativas de la alternativa finalmente elegida, son disonantes con la cognición que tiene por haberla elegido. Y al contrario, como las alternativas rechazadas tiene también aspectos positivo, esto hace introducir disonancia, que será mayor cuanto más atractiva sea la alternativa rechazada en relación con la elegida. 3.4.4 LA TRIBU COMO CAUSA DE DISONANCI A El hombre no es siempre capaz de predecir el comportamiento o las relaciones que van a establecerse en los grupos en los que se integra o con los que se relaciona. De esta forma puede surgir disonancia si sus cogniciones o conocimientos respecto a su esfuerzo e inversión de tiempo y dinero, no encajan adecuadamente con el conocimiento de los aspectos negativos de estos grupos. 85

FESTINGER, L. “A theory of Cognitive Dissonance”. Stanford University Press. Traducción castellana, Ed. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975. Pp. 10-32

45

Dos son las formas básicas de reducir su disonancia en estas circunstancias: a) Autoconvencerse de que no hubo mayor esfuerzo ni gasto, por lo que tampoco ha perdido mucho y no merece la pena seguir preocupándose del tema. b) Sobrevalorar al grupo, viendo solo los aspectos positivos y dejando los negativos86. La selección de uno u otro sistema va a depender también del "costo social" que haya tenido que pagar. Así, quienes hayan tenido una iniciación más desagradable para incorporarse al grupo, aumentarán su nivel de agrado por los miembros. Aquellos que no tuvieron que hacer esfuerzos por incorporarse, podrán sentir menos agrado por el grupo. En determinadas ocasiones las tribus en los que se muestran inmersos los jóvenes, obligan a éstos a manifestarse abiertamente de una forma que aparece disonancia en el mismo momento de ejecutar esos actos, puesto que la persona debe realizar acciones forzadas. La forma más "natural" de reducir esa disonancia sería un cambio de actitudes. Esto es, un cambio en sus creencias, de tal manera que tienda a coincidir en un grado mayor con las acciones ejecutadas. Un ejemplo de esta situación, es la vivida por punks y metaleros cuando se integran al mundo laboral, en el cual deben dejar de lado sus creencias y adaptarse a las normativas del trabajo. El grado de disonancia estará en función de la "recompensa" obtenida y de la presión efectuada. Si una persona se ve forzada a realizar acciones o declaraciones contrarias a sus creencias para recibir a cambio una pequeña recompensa, cambiará su creencia particular en la misma dirección de la conducta expresada en público. Según vaya aumentando su "recompensa", irá disminuyendo el grado en el que se modifica su opinión particular al respecto. Así pues, la disonancia es mucho mayor cuanto menor es lo que se obtiene a cambio. La forma mejor de reducir esa disonancia o discrepancia entre lo que cree y lo que dice o hace, es precisamente cambiar su opinión particular, de tal manera que sus creencias tiendan a coincidir con su conducta. 3.5 LAS TRIBUS URBAN AS Y SU ORIGEN Los estudios sobre las tribus urbanas datan de los años treinta en Estados Unidos, específicamente en la escuela de Sociología de Chicago o en la escuela de ecología urbana. Los estudios se centraban, inicialmente, en temas que en esa época eran considerados como marginales, por ejemplo, la delincuencia, la exclusión social, prostitución, entre otros87. Para Maffesoli, el tribalismo simboliza la reagrupación de los miembros de una comunidad específica, con el objetivo de luchar contra la adversidad que les rodea. Manifiesta que en las Tribus, se da el sentimiento de pertenencia donde el reconocimiento mutuo deviene potencialidad de los lazos de solidaridad. Frente al planteamiento moderno de la individualización, propone que en la post modernidad, los 86

Ibíd., Festinger 1975 OLGUÍN, R. “Ciudad y tribus urbanas: El caso de Santiago de Chile (1980-2006)”. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. Abril 2007 87

46

sujetos buscan un estar juntos, buscan ser parte de una comunidad que viene matizado por una razón sensible, por un interés sentimental.88 Las Tribus Urbanas replantearon los modos clásicos de representación identitaria, vale decir, así como en un pasado, los sindicatos se formaban a propósito del trabajo, hoy, las Tribus Urbanas se articulan desde la matriz consumo-entretención. También pueden ser vistas como subculturas juveniles en tanto representan a una parte minoritaria, pero no menos importante, de la juventud89. Algunos autores, como Feixa, prefieren llamar a estas agrupaciones citadinas juveniles, como culturas subalternas, también como culturas alternativas o contracultura, por tratarse de movimientos culturales, cuya envergadura es de magnitud tal que, efectivamente representan una forma de oposición a la cultura dominante90. 3.5.1 MAFFESOLI Y SU CONCEPTO DE TRIBU URBANA Las Tribus Urbanas son expresiones del fenómeno neotribal postmoderno en la juventud. Esta respuesta neotribal por parte de la juventud, es una respuesta social y simbólica, frente a la excesiva racionalidad burocrática actual y a la frialdad de una sociedad extremadamente competitiva. No obstante, cabe señalar que las Tribus urbanas, como su nombre lo indica, se genera en las ciudades, aunque después su influencia se vea extendida, incluso al ámbito rural. Empero, es un fenómeno notorio, que al crecer sus miembros, entrando básicamente a la vida adulta, la gran mayoría de los integrantes de una Tribu, pasan a realizar sus vidas normales y son captados por los sistemas de vida regulados de las sociedades91. Una Tribu Urbana, al capturar su propio estilo, su apariencia, su lenguaje, su música; los medios introducen las culturas alternativas generadas al interior de la Tribu, al discurso de la cultura dominante. Por esta razón, se logra la neutralización de los elementos contestatarios de éstas culturas que, paradójicamente, se convierte en términos ulteriores, en una moda, desprovista de cualquier impulso de cambio contra el status quo, dando paso a un período dominado por la indiferenciación o la pérdida de un sujeto colectivo, al que aparece con una nomenclatura llamada neotribal.92 Maffesoli, describe los rasgos básicos del proceso de neotribalización contemporáneo, asociados con los siguientes tópicos: Comunidades emocionales: Se fundamentan en la cohesión de emociones 88

MAFFESOLI, M. “El tiempo de las Tribus: El declive del individualismo en las sociedades de masa”. Ed. Icaria, Barcelona, 1990. Pp. 153-182. 89 HORMIGOS, J; CABELLO, A: “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”; Revista Española Sociológica Nº 4. España, 2004. 90 FEIXA, C. “De jóvenes, bandas y tribus”. Ariel, Barcelona, 1999. Pp. 79-103. 91 COSTA, O; PÉREZ, J.M. y TROPEA, F. “Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia”. Ed. Paidos Ibérica. Barcelona, España, 1997. Pp. 13-15. 92 Ibíd., Costa, Pérez y Tropea 1997

47

intensas, a veces fugaces y sujetas a la moda. Los sujetos comparten una actividad y una actitud que genera sensaciones fuertes y confiere sentido en donde en su cotidiano existe falta de contagio emocional. Energía Subterránea: es oponer energía a la pasividad del individuo de la sociedad de masas, constituyendo prácticas alternativas y una energía subterránea que pide canales de expresión, por ejemplo, recitales, eventos deportivos, entre otros, que son copados por la Tribu. Nueva forma de sociabilidad: Lo fundamental es vivir con el grupo, alejarse de lo político para adentrarse en la complicidad de lo compartido al interior de la masa (códigos estéticos, música, entre otros). Fisicalidad de la experiencia: Se refiere a la necesidad de espacios y momentos compartidos en los que se desarrolle una interacción fuerte, pero no continua, un sentimiento de pertenencia y proximidad espacial. Según Maffesoli, al hacer un recorrido por las Tribus Urbanas, se puede observar que estos rasgos aparecen en mayor o menor grado. Es como si los jóvenes, se sintieran satisfechos en menor o mayor medida, solamente con expresarse a sí mismos93. En la caracterización de los vínculos entre los jóvenes tribales, se alude metafóricamente a lo primitivo. Margulis por ejemplo, refiere a que parecen retornar viejas figuras en las tribus como es el caso de los contactos cara a cara, necesidad de afiliación a grupos cálidos y el imperio del contacto de las grandes ceremonias de masas donde se congregan multitudes en ebullición94. Maffesoli, por otro lado, rescata el concepto de comunidad emocional de Weber, denotando algo que no existe como tal, pero permite revelar situaciones presentes. Son comunidades momentáneas, de composición cambiante, desorganizadas y estructuradas en la cotidianeidad. La comunidad es una forma que no se caracterizará por un proyecto orientado a un futuro como por la realización de la pulsión de estar juntos. Existe proximidad y se comparte un territorio que puede ser real o simbólico95. Sin embargo, Maffesoli manifiesta que si la comunidad agota su energía en su propia creación, el ritual, por su misma repetitividad, es el índice más seguro de su agotamiento y esta pudiera ser una de las causas por las cuales existen tribus de moda que son efímeras. Entonces, se debe entender que si la tribu es la garantía de la solidaridad, también es la posibilidad del control, como también puede ser la fuente del racismo. Maffesoli realza la emoción vivida en común y del sentimiento compartido en la sociedad. Entonces, se puede señalar que Maffesoli pone el paradigma tribal como diagnóstico nuclear de las sociedades post modernas, que denomina como paradigma estético de cultura. La sociedad Postmoderna supera la noción de sujeto consolidado por la 93

Ibíd., Maffesoli 1990. MARGULIS, M; URRESTI, M. “La construcción social de la condición de juventud”. Fundación Universidad Central. Ed. Siglo del hombre. Bogotá, 1998. Pp. 21. 95 Ibíd., Maffesoli 1990 94

48

modernidad para conseguir formas de socializar que provocan la disolución de identidad en un sentimiento vivencial de comunidad, de estar juntos. Maffesoli, define la modernidad como un sujeto emancipado, individual y racional, orientado a una actividad productiva, también racional y lineal. Empero, supone que en la post modernidad, hay una emoción vivida en común, vale decir, del sentimiento colectivo. Maffesoli está convencido que en esta época de la post modernidad, hay una gestación actual de una nueva composición del cuerpo social y una nueva organización social que da lugar a las tribus, a la masa y ya no al individuo - sociedad. Maffesoli remite a que en la postmodernidad hay una saturación de una época y no el fin de una época. Para comprender un poco más, se refiere al siguiente ejemplo; en química, hay saturación cuando las moléculas que componen un cuerpo se separan. Sin embargo, al mismo tiempo, con esas moléculas se produce la composición de otro cuerpo. Esto se dio por que en un momento dado se produce una fatiga de un determinado modelo que da paso a una recomposición. Maffesoli define a las tribus: son nudos que forman parte de una red; una red que las conecta entre sí. Esta red, es la masa, la que define como una entidad autosuficiente, es decir, sin fines. Esta característica de la masa de ser sin fines, permite contraponerla con la noción de sociedad, en la cual se entiende que tuvieron delimitados fines comunes. En cambio, la masa en la época post moderna no ofrece un marco delimitado para las acciones sociales, simplemente funciona como un sistema de redes sociales, que permite articulaciones. Para Maffesoli las tribus urbanas se basan en una contradicción, paradoja que está muy presente en las sociedades actuales entre “el constante vaivén que se establece entre la masificación creciente y el desarrollo de esos microgrupos llamadas “tribus”.96 Además define un nuevo hombre, el nómade, que va de una tribu a otra, que no tiene una única identidad ideológica y que además no se deja encerrar dentro de roles que antes eran definitivos, en instituciones como por ejemplo, el matrimonio. Por tanto, Maffesoli propone pasar de la sociedad a la socialidad. Expresa que la sociedad está hecha de individuos y la sociabilidad de personas y pone énfasis en esta diferencia, manifestando que los individuos tienen una identidad y las personas un rol o se pone una máscara97. 3.5.3 PROPÓSITO DE LA TRIBUS URBANAS Según Rossana Reguillo, menciona que la mayoría de estudios sobre culturas juveniles reducen las diferencias al tipo de inserción socioeconómica de los jóvenes, descuidando las especificidades subjetivas de los jóvenes. En estas aproximaciones, se suelen reconocer a dos tipos de actores juveniles; por un lado, están los incorporados (analizados a través de prácticas escolares, laborales, entre otros) y los alternativos o disidentes (analizados a partir de prácticas culturales de crítica). La conceptualización de los jóvenes que deriva de esas posiciones teóricas dicotómicas y 96

MAFFESOLI, M. “El Imaginario Social”. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, Nº 198. 2003. Pp. 12. 97 Ibíd., Maffesoli 2003

49

fijas, o sin subjetividad, lo que hace es confundir el escenario situacional o contestatario de los jóvenes, estableciendo relaciones mecánicas entre práctica y representación, dando paso a plantear que las calles son antagonistas a la escuela o la familia y supone que los jóvenes allí, son ajenos a la normatividad. Las prácticas de lenguaje, los rituales de consumo cultural, al presentarse como diferentes y al principio críticas, han sido presentadas como el contenido del principio liberador de las culturas juveniles, sin ponerlas en contexto histórico. En términos ulteriores, la resultante de esta dicotomía integrados y alternativos, es en realidad tributaria de integrados y desintegrados98. Existen múltiples visiones respecto al concepto tribus urbanas, sin embargo, es posible identificar, a modo de resumen, algunos elementos claves que configuran el fenómeno tribu urbana; dentro de éstos se encontrarían la imagen, la afectividad, la rebeldía y finalmente la mediatización99. En cuanto a la imagen, los jóvenes son particularmente sensibles a su situación en el mundo, lo que los hace depender de la consideración de los otros. Frente a esto los jóvenes desarrollan un trabajo incansable por su apariencia física, manifestada a través de la ropa, las modas y las tendencias, existiendo un manual intrínseco al interior de las tribus urbanas para determinar su expresividad. Por otro lado, se encuentra la clave de la afectividad grupal al interior de las tribus urbanas, puesto que sus miembros acuden a ellas con el objetivo de sentir cohesión con otros, encontrar apoyo sentimental y para compartir experiencias y actitudes con quienes consideran iguales. Todo esto, a partir de la tactilidad, es decir el contacto físico, como medio para evadir el mundo frío y tecnologizado en el que se encuentran. La tercera clave está constituida por la rebeldía, mediante la cual los jóvenes expresan su descontento hacia la sociedad adulta o sus instituciones, puesto que de alguna forma se sienten desplazados por el sistema (familia, escuela, adultos, entre otros.). De este modo, cuando se visten, siguen ritos y costumbres distintas a la normalidad adulta, están manifestando su rebeldía y buscando por medio de ella la construcción de una nueva identidad y una nueva reputación. Finalmente, se encuentra la clave de la mediatización, la cual ha permitido a través del cine, la música y el periodismo, difundir modas y estilos propios de las tribus urbanas, aportando los elementos esenciales para un imaginario grupal. Sin embargo, estos medios no sólo han contribuido en la difusión de valores y conductas, sino que también han encontrado en las tribus urbanas un objeto noticioso, quedando seducidos por su lógica.

98

REGUILLO, R. “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del Desencanto”. Buenos Aires, Argentina, 2000. Pp. 31. 99 Ibíd., Costa, Pérez y Tropea 1997

50

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

51

4.1 ENFOQUE Y MÉTODO Esta investigación, se encuentra enmarcada en la metodología constructivista. Esta supone en una primera acepción una construcción que se desarrolla a través de un proceso mental que cumple con la adquisición de un conocimiento nuevo y que sirve para producir más conocimiento. Básicamente el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee o sea con los que ya construyo en su medio100. Este modelo centra su desarrollo en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, que luego van a producir más razonamientos intelectuales. Además considera que dicha construcción se consuma: cuando el sujeto interactúa con el objeto de conocimiento, cuando esto lo realiza en interacción con otros y cuando es significativo para el sujeto. La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. Esta epistemología robustece con claridad que el conocimiento es una construcción sucesiva, individual, y social de la realidad experimental de los sucesos que tiene una consecuencia decisiva para el procesos de enseñanza – aprendizaje de las ciencias de hoy. Durante este proceso, todo sujeto cognoscente es introducido en un mundo conceptual y simbólico, pero este mundo no es construido por los sujetos solos; ellos requieren de la interacción con los demás y su facilitadores. Entonces al ponerse en juego con sus concepciones previas y las que se van construyendo alcanzan a vislumbrar las limitaciones de sus propias ideas. Este proceso de asimilación y acomodación de las distintas estructuras conceptuales de la ciencia influye en los procesos dialógicos101. El constructivismo es parte de los diseños de investigación fenomenológicas cuya finalidad es el estudio de las experiencias humanas intersubjetivas a través de la descripción de la esencia de la experiencia subjetiva. Cuando se hace una investigación cualitativa es difícil valorar algunos criterios 100

CAMEJO, A. “La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad” Revista critica de ciencias Sociales y Jurídicas. Venezuela, 2006. Pp. 3-5 101 Ibíd., Camejo 2006

52

como la objetividad, la confiabilidad, la validez interna, la validez externa y la aplicabilidad, términos que según algunos investigadores se encuentran cuestionados para este tipo de estudios. Respecto a la problemática de la evaluación de la validez de los resultados dentro del contexto de la calidad metodológica del estudio, se ha utilizado la triangulación como una alternativa para aumentar la fortaleza y calidad de un estudio cualitativo La triangulación se refiere al uso de varios métodos tanto cuantitativos como cualitativos. Este término representa el objetivo del investigador en la búsqueda de patrones de convergencia para poder desarrollar o corroborar una interpretación global del fenómeno humano objeto de la investigación. Dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos como entrevistas individuales, grupos focales, entre otros. Al hacer esto, se cree que las debilidades de cada estrategia en particular no se sobreponen con las de las otras y que en cambio sus fortalezas si se suman. Se supone que al utilizar una sola estrategia, los estudios son más vulnerables a sesgos y a fallas metodológicas inherentes a cada estrategia y que la triangulación ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos y de esta manera aumentar la validez y consistencia de los hallazgos102. Una de las ventajas de la triangulación es que cuando dos estrategias arrojan resultados similares, esto corrobora los hallazgos pero cuando por el contrario estos resultados no lo son, la triangulación ofrece una oportunidad para que se elabore una perspectiva más amplia en cuanto a la interpretación del fenómeno en cuestión por que señala su complejidad y esto a su vez enriquece el estudio y brinda la oportunidad de que se realicen nuevos planteamientos teóricos. La extensión del concepto triangulación a las ciencias sociales implica, en consecuencia, que cuanto mayor sea la variedad de las metodologías, datos e investigadores empleados en el análisis de un problema específico, mayor será la fiabilidad de los resultados finales. El prefijo “tri” de triangulación no hace referencia, literalmente a la utilización de tres tipos de medida, sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de investigación. Para esta investigación se utilizara la triangulación metodológica que Arias103 señala que puede ser dentro de métodos y entre métodos. Se trata simplemente del uso de dos o más métodos de investigación y puede ocurrir en el nivel del diseño o en la recolección de datos. La primera, es la combinación de dos o más recolecciones de datos, con similares aproximaciones en el mismo estudio para medir una misma variable. El uso de dos o más medidas cuantitativas del mismo fenómeno en un estudio, la inclusión de dos o más aproximaciones cualitativas como la observación y la entrevista abierta para evaluar el mismo fenómeno, son ejemplos de triangulación 102

OKUDA, M; GÓMEZ, C. “Métodos en Investigación Cualitativa: Triangulación” Revista colombiana de psiquiatría. Bogotá, Colombia. 2005. Pp. 118-124. 103 ARIAS, M. (1999). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermera, vol. XVIII, (1), 37-57.

53

dentro de métodos. Los datos observacionales y los datos de entrevista se codifican y se analizan separadamente, y luego se comparan, como una manera de validar los hallazgos. Esta forma es empleada con más frecuencia cuando las unidades observacionales se ven como multidimensionales. El investigador toma un método y emplea múltiples estrategias para examinar los datos. Por su parte, la triangulación entre métodos es una forma más sofisticada de combinar triangulación de métodos disímiles para iluminar la misma clase de fenómenos. Lo racional en esta estrategia es que las flaquezas de un método constituyen las fortalezas de otro; y con combinación de métodos, los observadores alcanzan lo mejor de cada cual, superan su debilidad. Esta triangulación puede tomar varias formas pero su característica básica puede ser la combinación de dos o más estrategias de investigación diferentes en el estudio de una misma unidad empírica o varias. De igual manera, según Pérez 104 (2000) la triangulación metodológica utiliza el mismo método en diferentes ocasiones o bien diferentes métodos sobre un mismo objeto de estudio. Ésta, se realiza dentro de una colección de instrumentos o entre métodos. En el primer caso, cuando las unidades observacionales son multidimensionales, “entre métodos”, si se contemplan diferentes estrategias para la recogida de datos de forma que se compensen mutuamente sus definiciones incluyendo el uso de más de un método para alcanzar el logro de un objetivo dado. Este tipo de triangulación es el que se utiliza con más frecuencia.105 4.2 INFORMANTES El tipo de muestreo a utilizar en esta investigación, será el intencional, puesto que no se basa en la elección de sujetos al azar, sino más bien en perfiles preestablecidos, agregándose a la vez a la estrategia intencional la modalidad de muestreo opinático, en la cual “el investigador selecciona los informantes que han de componer la muestra siguiendo un criterio estratégico personal: los más fáciles (…), los que voluntariamente salen al encuentro (…), los que por su conocimiento de la situación del problema a investigar se le antojan ser los más idóneos y representativos de la población a estudiar, o entran en contacto con el investigador a través de sujetos entrevistados previamente ”106. Para la presente investigación se seleccionaron tres tribus urbanas organizadas de la Comuna de Chillán, estos son: Punk, Metaleros y Otakus, de los cuales 15 de ellos serán entrevistados y a 20 de cada tribu se les aplicara un cuestionario que mide 16 factores de personalidad, teniendo un total de 60 test. En ambos casos las edades fluctúan entre los 16 - 26 años, sin embargo los criterios muéstrales para los sujetos 104

PÉREZ, J. “La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior”. Relieve No 2. Obtenido en Enero 2010 en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm. 105 Ibíd., Arias 1999 106 RUIZ, J (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Universidad de Deusto. Bilbao, España.

54

participantes son: edad, estudios, tiempo de permanencia, estética e identificación con la tribu. Esta investigación será de corte transversal debido a que se recolectaran los datos para la investigación en un solo momento. Con el propósito de realizar una exploración y descripción inicial, posteriormente realizar una comparación entre las diferentes tribus en un momento específico. Con ello se logra tener una visión del problema a investigar donde los resultados son exclusivamente validos para el tiempo y lugar donde se efectuó el estudio El alcance analítico de esta investigación será exploratorio - descriptivo. Exploratorio puesto que se propuso indagar sobre un tema que ha sido abordado en algunas áreas de las ciencias sociales como la sociología pero no desde una perspectiva psicológica. Además dichos estudios se han centrado en las grandes ciudades como Santiago por lo cual los resultados no son aplicables a lo que ocurre en pequeñas urbes como Chillán. Por otra parte, es descriptiva puesto que pretende hacer una aproximación a un aspecto de la realidad social, en el que se propuso caracterizar un fenómeno o situación concreta, indicando sus rasgos más peculiares, procurando identificar y comprender los factores asociados al proceso de construcción de identidad en los jóvenes partícipes de las tribus urbana. No obstante el alcance descriptivo se encuentra también asociado a los aspectos cuantitativos de la investigación, puesto que mediante la utilización de un test psicométrico, se pretende medir la personalidad de los miembros que integran las tribus 4.3 INSTRUMENTOS En este estudio, se utilizara el estudio de casos como estrategia de investigación se caracteriza por estudiar los fenómenos en su propio contexto, utilizando múltiples fuentes de evidencia, con el fin de poder explicar el fenómeno observado de forma global y teniendo en cuenta toda su complejidad, afrontan preguntas relacionadas con el “cómo y el por qué” se producen los fenómenos analizados. Constituye un método que permite estudiar la mayoría de las variables relevantes de una realidad concreta, al tiempo que considera el contexto como parte esencial del fenómeno bajo análisis.107 Puede ser usado tanto para la conceptualización teórica de un fenómeno nuevo, por ejemplo, la investigación de las nuevas técnicas que surgen en los nuevos entornos productivos contemporáneos; como para la contrastación de teorías previamente formuladas. Cabe señalar que se trata de una estrategia flexible, tanto por las técnicas de recogida y análisis de datos que emplea, como por permitir la inclusión de información de naturaleza cuantitativa y cualitativa En los estudios de casos, se utilizan múltiples fuentes para la obtención de los 107

YIN, R. (1994): “Case Study Research. Desing and Methods”. Ed. Sage. Publications. London. Pp.

64

55

datos a analizar así, la observación (directa o participante), las entrevistas, el estudio de documentación, etc. Son métodos muy utilizados. Las técnicas de recolección de datos determinada para la investigación son: La entrevista semiestructurada: En la entrevista, dos o más personas entran a formar parte de una situación de conversación formal, orientada hacia unos objetivos precisos. La entrevista cumple distintas funciones: diagnóstica, investigadora, orientadora y terapéutica”.108 Por otra parte y respecto al tipo de entrevista utilizada en esta investigación, es decir la de carácter semiestructurado, esta, se caracteriza porque “es guiada por un conjunto de preguntas y cuestiones básicas a explorar, pero ni la redacción exacta, ni el orden de las preguntas está predeterminado (…) este proceso abierto e informal de entrevista es similar y sin embargo diferente al de una conversación informal. El investigador y el entrevistado dialogan de una forma que es una mezcla de conversación y preguntas insertadas”.109 De este modo, el rol central de la entrevista lo tiene quien guía el proceso, puesto que es esta persona quien “contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, de acuerdo con los objetivos informativos de la investigación, pero no proporciona las formulaciones textuales de preguntas ni sugiere las opciones de respuestas. Más bien se trata de un esquema con los puntos a tratar, pero no se considera cerrado y cuyo orden no tiene que seguirse necesariamente".110 Por otro lado, para efectos de la aplicación de las entrevistas, se elaboró una pauta111 la cual permitirá guiar el proceso de obtención de información de la investigación. Test Psicométricos: Son instrumentos que tienen por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. En este caso, se utilizará el Cuestionario de Personalidad de 16 Factores (16PF), es un instrumento de valoración objetiva, elaborado mediante investigación psicológica, con el fin de ofrecer, en el menor tiempo posible, una visión muy completa de la personalidad de cada individuo. El 16 FP consiste en escalas orientadas cuidadosamente hacia conceptos básicos de la estructura de la personalidad humana, validado con respecto a los factores primarios de la personalidad. Los factores que se evalúan en el cuestionario son: Sociabilidad, Solución de Problemas, Estabilidad Emocional, Dominancia, Impetuosidad, Responsabilidad, Empuje, Sensibilidad, Suspicacia, Imaginación, Diplomacia, Seguridad, Rebeldía, Individualismo, Cumplimiento, Tensión. Entre los cuales, cada uno de ellos pueden resultar ser rasgos muy marcados, casi inexistentes o rasgos promedio en la personalidad de cada ser humano. 108

PÉREZ S, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Ed. La Muralla S.A. Madrid, España. Pp. 10-45 109 VALLES, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación. Ed. Síntesis. Madrid, España. Pp. 184187. 110 Ibíd., Valles 2000 111 Pauta de Entrevista: Anexo 2. Pp. 117

56

4.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS La estrategia de análisis a utilizar en esta investigación es determinada por la técnica de recolección de datos utilizada, es decir, la entrevista semiestructurada, y corresponde al análisis de contenido del discurso, el cual consiste en “seleccionar y extraer los datos susceptibles de permitir ya sea, la confrontación de hipótesis con la realidad empírica (en el caso de trabajar en un perspectiva hipotético - deductiva), o simplemente, la comprensión de contenidos discursivos en fases exploratorias de investigación, cualquiera sea su naturaleza, o por último, el avance cognitivo supuesto en una investigación de tipo inductivo”112 En consecuencia, por medio de este tipo de análisis se pretende identificar e indagar, en el contenido del discurso de los sujetos, así como la significación que éstos le atribuían a la experiencia objeto de estudio. Por lo cual, más allá de analizar la estructura formal del lenguaje se intenta recoger las significaciones, representaciones y valoraciones enunciadas por los actores, mediante el lenguaje, cuyo discurso produce sentido Martinic lo denomina análisis estructural, cuyo método propone un procedimiento de trabajo para el análisis de textos y de representaciones que, al mismo tiempo, construye un objeto y que da cuenta de la estructura que organiza los sentidos del texto. De acuerdo a lo planteado por Martinic113: “El análisis estructural es un método que ha sido elaborado para comprender el efecto de lo cultural en la práctica de los sujetos. No obstante, al mismo tiempo, pretende describir la lógica propia de lo cultural, en su autonomía y funcionamiento en situaciones sociales en las cuales los sujetos despliegan sus prácticas”. Este tipo de análisis implica el conocimiento de la cultura. Para Martinic, la cultura alude a esquemas de pensamiento y de acción a través de los cuales se clasifica la experiencia social. Es una dimensión presente en cualquier dominio de la vida social, los individuos despliegan formas de conocer y de interpretar la realidad y que configura un determinado modelo cultural. De esta manera, es necesario realizar un acercamiento al tipo de cultura que los entrevistados representan, conociendo las diferentes ideas o valores que orientan subjetivamente las conductas de éstos. Se trata de un procedimiento inspirado en la lingüística estructural que permite, en un primer nivel, identificar y relacionar los códigos lingüísticos.114 En un segundo plano, organizar el movimiento de las relaciones en un modelo estructural (paralela, jerarquizada y cruzada), orientando la práctica de los sujetos enunciadores del discurso. El modelo estructural se articula en tres momentos centrales: 112

BAEZA, M. (2002). Metodologías Cualitativas en Investigación Científico Social: diseño y uso de instrumentos en la producción de sentidos. Proyecto de Desarrollo de Docencia. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Pp. 112 113 MARTINIC, S. (1992). Análisis Estructural: Presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Centro de Investigación y Desarrollo de la educación (CIDE). México, p. 6 114 GREIMAS, A. J. (1973): Semántica Estructural. Edit. Gredos, Madrid. Pp. 263-293

57

Protocolo Analítico: Se toman los códigos de base115 orientados y se construye una frase que sintetiza lo que dicen los entrevistados, se le da sentido tomando parte de las respuestas de las entrevistas para que refleje el discurso. Bases Calificativas: Se selecciona un código de base (el más representativo) y se le otorga una totalidad. Se ubican las calificaciones y se realiza una síntesis de qué es lo que quiere decir la persona. Cruces Axiales: Relaciones cruzadas entre dos o más ejes de calificación. Otra de las estrategias a utilizar en esta investigación, es el análisis con SPSS, que consiste en un programa estadistico informático, muy usado en las ciencias sociales, donde se pueden realizar diversas pruebas para relacionar o comparar variables. En este estudio se utilizara las tablas de contingencia y el Chi-cuadrado, para observar la relación de dependencia o independencia entre dos variables nominales. Esta tabla es de doble entrada, puesto que en cada casilla figurará el número de casos o individuos que poseen un nivel de uno de los factores o características analizadas y otro nivel del otro factor analizado.116 Las tablas de contingencia tienen dos objetivos fundamentales: 1) Organizar la información contenida en un experimento cuando ésta es de carácter bidimensional, es decir, cuando está referida a dos factores. 2) A partir de la tabla de contingencia se puede analizar si existe alguna relación de dependencia o independencia entre los niveles de las variables de estudio. El hecho de que dos variables sean independientes significa que los valores de una de ellas no están influidos por la modalidad o nivel que adopte la otra. Siendo el Chi-cuadrado, el que indique si existe una asociación estadísticamente significativa entre las variables, cuyo valor de referencia debe ser inferior o igual a 0.05. Finalmente en esta investigación se utilizara la interpretación de rasgos de Cattell, mediante el test 16 PF (forma A-B y C-D). Este test mide 16 factores básicos de personalidad que están identificados de la siguiente manera: A, B, C, E, F, G, H, I, L, M, N, O, Q1, Q2, Q3, & Q4; y cuatro factores de segundo orden. Estos factores están ordenados de acuerdo a su repercusión sobre la conducta en general, siendo el Factor A, el de mayor influencia. La interpretación de los factores se basa en cuán alta (8, 9 ó 10) o baja (1, 2 ó 3) es la puntuación obtenida para cada uno de éstos. Por esta razón se habla de que una persona sea, por ejemplo, A+ o A-; y así sucesivamente con los demás factores. No obstante, no todas las personas son uno o el otro, sino que caen en algún punto del continuo entre estos dos polos (+ & -). Esto a su vez, dará combinaciones de otros factores que relacionados entre sí dan paso a los factores de segundo orden, que proveen la información para un entendimiento más amplio de la personalidad117. 115

Códigos de Base: Anexo 3. Pp. 120 MEDINA, M. “Análisis de datos Cualitativos”. Disponible en la web: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:3KbGjY3R4rYJ:www.uam.es/personal_pdi/econo micas/eva/pdf/tab_conting.pdf+tablas+de+contingencia+chi+cuadrado&hl=es&gl=cl 117 NUÑEZ, M. “El 16PF como instrumento psicométrico: Una revisión de literatura” 2002. Disponible en la web: http://www.uprm.edu/socialsciences/mnunez/16pf.htm 116

58

CAPÍTULO V HALLAZGOS

59

5.1 PROTOCOLO ANALÍTICO Variable Nº 1: Motivación “La noción del grupo, respecto a su motivación al interior de la tribu, parte por la existencia de tener intereses comunes, desarrollar actividades en conjunto y sentirse perteneciente. El antes y el después de los jóvenes estando en el grupo, provoca cambios significativos en los atributos de su personalidad”. Lectura de códigos: El discurso de los entrevistados, da cuenta que la motivación que tienen los jóvenes para pertenecer a una tribu, está relacionada con los intereses comunes, ya que ahí comparten un estilo, ya sea musical, o de anime y videos juegos, estos les sirven como estímulos para generar un sólido compañerismo y un espacio para desarrollar actividades en conjunto, como salir de noche, compartir ideas, experiencias y expresar los sentimientos. Este espacio les proporciona comodidad, les permite ser ellos mismo; logrando identificarse y sentirse parte del grupo. A continuación se exponen algunos de los extractos que dan mención a lo anterior. “Me gustó la música, la vestimenta (…), los gustos siempre te provocan algo bonito, un sentimiento, una sensación linda y uno trata de buscarla más” (Informante Metalero 1) “Uno busca o trata de buscar gente que tenga los mismos intereses de uno para poder compartirlo y de cierta manera que se pueda sentir aceptado”. (Informante Otaku 1) “Solo me gusta el punk y lo llevo en la sangre en el aspecto musical (…) la música fue como una puerta de escape a toda mi energía, además me permitía expresar todo lo que yo sentía, emociones, sentimientos, además de conocer a más gente. (Informante Punk 2) “Me siento bacán porque puedes ser tu mismo sin tener que reprimir palabras para que los otros no se sientan ofendidos. Puedo expresar libremente y escucho música que a otros les gusta, compartiendo el gusto”. (Informante metalero 3) “Me siento bien, me siento cómodo, porque la paso bien o sea sentirme cómodo, me entretengo, me rio harto, conozco gente (…) Me siento identificado…me siento bien con lo que hago, me gusta y no me molesta que me queden mirando raro”. (Informante Otaku 5) Las explicaciones que dan los jóvenes es como una experiencia única de satisfacción y alegría. Es una sensación tan fuerte para ellos que provoca su inmediata dependencia al estilo que siguen, haciéndolos sentir felices y plenos. Pertenecer a la tribu es el momento oportuno en el que logran ser auténticos, espontáneos, lo cual 60

provoca un cambio positivo en su personalidad, siendo un motivo de permanencia en el grupo. Por otra parte, algunos entrevistados hacen mención, de que no tienen un interés por la tribu, ni por sentirse parte, ni compartir con otros jóvenes, sino que hay una motivación musical pero a nivel individual, el cual lo tienen incorporado como un estilo de vida propio. Su desinterés radica, en el concepto que ellos tienen de tribu urbana, ya que su significado lo atribuyen a un grupo que se reúnen en un determinado lugar y que realizan actividades. En cambio ellos, si desean compartir con alguien de su mismo estilo, simplemente van a alguna tocata o pub. “Me da lo mismo estar dentro o no, yo soy nomás, voy a ser así con gente o sin gente” (Informante Punk 1) “El punk significa un estilo de vida que hay que saberlo llevar (…) Tiene ventajas emocionales, o sea si a ti te gusta hacer música y te sientes bien, eso es un aporte para ti” (Informante Punk 4) “yo no comparto la ideología que tienen algunos metalero, a mí me gusta el estilo musical” (Informante metalero 2) “Elegí la música, no a un determinado grupo de personas que escuchan “x” tipo de metal y que realizan reuniones”. (Informante Metalero 3) “No, es que yo no pertenezco a una tribu urbana, no soy igual que los pokemones que voy a la plaza a juntarme con los demás, si no que somos gustos parecidos que juntan personas nada mas, yo no encuentro que pertenezca a una tribu. Con los metaleros no sucede lo mismo que los pokemones ellos tienen un punto de encuentro y que si van para allá saben que se van a juntar con alguien a conversar, en cambio entre nosotros entre comillas te gusta el metal, donde vas a escuchar el metal teni que ir al kamus ya vamos al kamus y allá está lleno porque todos dijeron lo mismo, pero no es que dijeron ya el domingo nos juntamos todos en la plaza, no a lo menos que haya una tocata o sea el Víctor Jara”. (Informante Metalero 1) En otro ámbito, la permanencia de un joven en la tribu provoca cambios significativos en los atributos de su personalidad ya sea en sus temores, en su forma de expresarse, el cual ellos lo expresan como un antes y un después. Algunos de estos cambios se ven influenciados, por la inclusión laboral, en donde los entrevistados han debido adaptarse a las normativas del lugar de trabajo, debiendo hacer cambios en su estética, viéndose obligado a ocultar su estilo. “En un principio era solo, solo, solo, solo, no tenía amigos (…) ahora estoy súper bien, el cambio ha sido beneficioso, ahora hablo mas y me comunico (…) Con la tribu ya logre mi meta de hacerme conocido y de quitarme la timidez (…) Creo que la imagen que proyecto es de que tengo personalidad, sin importar que me estén mirando la gente en las micros o en los autos”. (Informante Otaku 5) 61

“O solo es una muerte, odio estar solo, me gusta estar con gente porque conversai, preguntai, podí comunicarte, se producen muchas peleas por falta de comunicación (…) En grupo felicidad extrema, solo pensai muchas weas. Estar solo es muy fome, solo con mis amigos con los otros no estoy ni ahí, con los otros solo carretear y nada más”. (Informante Punk 1) “Al estar solo no tienes con quien hablar y al estar en grupo hablas, conversas de las bandas de los temas nuevos que aparecen, de que si una banda se separo si va a tener futuro o no pucha uno puede hablar de todo y compartir”. (Informante Metalero 2) “Para mi si fue un cambio, a mi me era demasiado difícil compartir con un grupo de mujeres, siempre me juntaba mas con los hombres, como yo tenía una personalidad diferente y con mis compañeros era con los que me entendía mas porque ellos veían dragón ball z y yo también los veía y teníamos temas de conversación en cambio las mujeres decían oh el niño lindo, mira el niño y a mí no me agradaba mucho conversar de eso. Acá entre a la comunidad y es bacán conversar con las chiquillas, por que conversan de temas totalmente diferentes” (Informante Otaku 4) Cabe destacar que de las tres tribus estudiadas, solo los otakus hacen mención de cambios relevantes en su personalidad estando en la tribu, no así los punks y los metaleros quienes ven un cambio como consecuencia de su integración al mundo laboral. La motivación de quienes integran una tribu urbana es vista como un espacio donde los jóvenes pueden expresarse libremente, liberan tensiones, dejan los miedo, provocando una sensación de comodidad y satisfacción. En el caso de las tribus estudiadas, las diferencias radican en los gustos personales y en los rasgos de personalidad. Es el caso de los punk, quienes poseen una gran energía liberadora, son más extravertidos, inseguros, vanidosos e individualistas, por lo cual su motivación está asociada a la aprobación y al reconocimiento por parte de su entorno, esto no significa ser aceptado socialmente, sino que ser reconocido por ser, vestirse y pensar diferente. Es por eso que existe punkis con ideas, conductas y gustos muy diferentes entre ellos mismos, lo cual provoca roces, discrepancias y competencias, puesto que todos quieren destacarse y ser exclusivos. En el caso de los metaleros, también poseen una energía liberadora pero son mas introvertidos, confiados, despreocupados por su imagen, soñadores, por lo cual su motivación es mas intrínseca, no les interesa la opinión de otros, ellos siguen sus ideales, sus gustos, participan de cosas que lo hagan sentir bien y cómodos. Estos jóvenes mantienen un comportamiento de tipo evitativo, por lo cual mucho de ellos ven el metal como una vía de escape a los problemas y frustraciones que lo afligen. No así lo otakus, quienes se caracterizan por ser mas sociables, adaptados y prácticos, por lo su motivación es una mezcla de las dos anteriores, con la diferencia de que son más dependientes con su grupo de pares, necesitan sentirse integrado y aceptado por lo cual muchas veces sus intereses se debe a los gustos de los otros o simplemente por el mundo virtual que este le otorga, que le permite envolverse en un mundo no real y ficticio, pudiendo no sentir el vacio de la no integración en un grupo. 62

Variable Nº 2: Patrón ideológico de Cohesión. “El patrón ideológico de cohesión se inicia con la influencia de la educación formal y no formal recibida, cuyo impacto se manifiesta en la aceptación de las normas sociales; en el desarrollo de enfoques políticos y en el interés de los jóvenes en la utilización de los medios tecnológicos en la comunicación. No obstante la cohesión dependerá de los ideales compartidos, de la estabilidad grupal, de los objetivos que tengan y de su afinidad al interior de la tribu”. Lectura de códigos: Dentro de los discursos de los entrevistados, respecto al patrón ideológico que mantienen, esta se ve influenciada por la educación recibida por los padres y el colegio. La mayoría de los jóvenes aprecian los valores y enseñanza de sus padres, como motor de gran parte de sus decisiones, pero no de sus gustos musicales. A diferencia del colegio, que le otorga un espacio donde se hacen amigos y se conoce gente, pero que en general no fue de mayor influencia. Algunos de los extractos que dan cuenta de eso son: “La educación de mis padres si influyeron 100%, en todo, me inculcaron buenos valores, religiosos, tengo mis propias creencias, también tengo conocimiento político, aun que no me interesa, igual lo respeto…me inculcaron tener mundo, viajar, a leer el diario, respetar a los otros y adaptarse al entorno”. (Informante Metalero 4) “La influencia del punk es de los amigos, del grupo con quien te juntas, entonces el colegio más que nada sirvió para encontrar y hacer amigos con quien compartir música, traspasar música, intercambiando disco o casete” (Informante punk 4) “Mi viejo más que nada porque mi vieja no vivía conmigo lo quiero caleta, le tengo mucho respeto y es como un amigo mas de hecho fue al primero que le conté que mi polola estaba embarazada, el me apoyo, siempre me ha aguantado caleta de cagas cuando me llevaron preso, cuando llegaba curado, volado todos los fin de semanas. Todo lo que diga el lo acato o lo tomo bien en cuenta siempre” (Informante Punk 1) Mucho de los valores inculcados por padres o el colegio, impacta en los jóvenes ya sea en su adaptación o aceptación de las normas sociales, puesto que muchos de ellos, la cuestionan, la critican, provocando en algunos casos un comportamiento oposicionista. Lo cual les permite desarrollar interés por temas políticos, logrando generar opiniones, puntos de vistas y participación. Además dicha motivación por saber más, hace que busquen otros medios de comunicación, menos manipuladas, como el internet, permitiéndoles encontrar otras visiones sobre un mismo tema. Esto lo ven como algo positivo, e indispensable tanto a nivel individual como grupal, ya que en el caso de quienes pertenecen a bandas musicales, o quienes desarrollan actividades masivas, esta herramienta es ideal para hacer difusión, darse a conocer e intercambiar información. 63

“Intervienen demasiado, yo vivo de la información, es demasiado importante, para un Otaku” (Informante Otaku 1) “Pero lamentablemente hay que seguir trabajando para el sistema, queramos o no, hay que seguir por que las normas están hechas para eso, para trabajar, pagar, endeudarse, y etc.”. (Informante Metalero 4) “Me da lo mismo, no me interesa la política” (Informante Otaku 3) “Creo que son muy estrictas y que no son flexibles” (Informante Metalero 5) “Pienso que las normas están hechas para las personas que las aceptan como sus ritmos de vida y les han enseñado a que el mundo debe funcionar así” (Informante Metalero 5) “Nos expresamos como un descontento hacia la mierda de sociedad que nos obligaron a vivir”. (Informante Punk 5) “sin normas estaríamos cagaos esto sería un caos, igual está bien pero de repente la autoridad se propasa, porque se cree dueño de la verdad y ahí es donde choca” (Informante Punk 1). “Yo pienso, yo tengo voz y voto yo no me quedo callado nunca siempre me hago respetar. En los discursos se destaca, una mayor dependencia de los otakus al uso de los medios tecnológicos de la comunicación, pero esto se debe al estilo y su afición por los videos juegos y el anime. En cuanto a la crítica socio-política, se desprende una mayor aceptación de estas por parte de los Otaku, no así los punks y metaleros, quienes tienen menor adecuación a estas, generándoles un descontento demostrativo. No obstante gran parte de los entrevistados, independiente de sus creencias, presentaron tener una visión futura, un ideal o sueño a lograr en sociedad, las que refieren a mayor igualdad, oportunidad y tener estabilidad. “La gente lo que quiere de ideal, es estabilidad, o sea toda la gente busca estabilidad, pero cree que lo encuentra en la plata, o sea el dinero es necesario y te da más oportunidades, pero no lo es todo, también hay ideales emocionales, de lograr lo que uno desea, de ganar experiencias de vida, de ser justo”. (Informante Punk 4) “Que sean ideales más humanos, más ideales de convivencia, que la gente tenga más que un ideal material sea más espiritual, más humano. Cambiaria el individualismo, porque vivir en sociedad es vivir con el otro, que el ideal se comparta, que sea de convivencia, no de joder al otro, porque eso es lo que se hace ahora, o sea si yo me gano algo la gente se molesta y te trata de hundir”. (Informante Punk 4) 64

“Hay animes que te dejan mensaje de cómo valorar la amistad y muchas veces tú te identificas con un mono anime por qué se parece a ti en tu vida cotidiana”. (Informante Otaku 4) “La gente debería ser más consciente y dejar de lado por un momento los intereses de cada uno para promover el bienestar de todos (...) No pasar a llegar al otro que las opiniones se respeten, aunque sea muy estúpida la opinión igual escuchar, integrarse, no sirve la persona que se integra a la comunidad y no habla con nadie” (Informante Otaku 2) La ideología que mantienen los entrevistados a nivel individual difiere o se asemejan en algunos aspectos entre ellos mismos, no siendo un motivo de unidad al interior de la tribu. Por lo tanto la cohesión de los jóvenes radica en las metas o ideales que mantienen en conjunto y que son en función de la propia tribu, ya sea darse a conocer, desarrollar actividades, mantener normas de convivencia, respetarse mutuamente, entre otras. A su vez, las relaciones de afinidad que tengan, enriquecen su permanencia en la tribu, causándoles satisfacción, por que logran protegerse entre ellos mismos, como si fueran una familia. Sus vínculos emocionales son simbióticos, lo cual sumado a las normas internas, permiten mantener una estabilidad en el grupo. “El ambiente familiar ayuda harto y sirve mucho, sirve para que nosotros nos desenvolvamos y dejemos de lado la timidez y conversemos, creando una familia como muy imaginaria hace que los lazos de amistad sean más fuertes y uno a veces encuentra verdaderos amigos”. (Informante Otaku 4) “Acá tu podi ver mucho compañerismo, también hacemos buenos carretes (…) compartir pensamientos y estilos de vida” (Informante Metalero 4) “La idea principal de la comunidad es pasarlo bien es un medio de liberación al menos, para desestresarse y sentirse uno mejor” (Informante Otaku 2) “Aquí entre todos nos apoyamos y cualquier cosa la resolvemos en grupo y aquí nadie queda sólo”. (Informante Punk 5) “Por q es importante explayarse dar a conocer lo q uno piensa y si hay un grupo de gente q piensa lo mismo q tu puede aportar en eso o instruir a los demás, además es divertido por q es recreación, liberas tensiones, es como hacer deporte” (Informante Punk 1) Pese a tener una solida relación entre ellos, teniendo conductas normales de convivencia e incluso de mayor conexión, se encuentran marginados por las sociedad, puesto que la mayoría de la gente se deja guiar por su estética y estilo, haciéndolos sentir como algo negativo, o como ellos lo expresan un “bicho raro”, ya que no existe un interés de la sociedad por saber más de ellos, porque lo ven como algo ajeno, diferente a uno y es por eso que lo rechazan y no logran ser aceptados socialmente. Esta aceptación no está relacionada con dejarlos ser y uno alejarse, sino que no 65

discriminarlos por su apariencia. “De por qué te marginan por cómo andan, si no por eso una va ser más o menos que la otra persona, o sea creo que deberían estudiar más a la persona, porque si uno va no sé, a una disco y vas de tal pinta, dicen ah este weon es un delincuente, bueno a veces pasas pero no siempre es así…se deber investigar más y aparte todos los weones se creen con plata y en realidad no tienen ni uno y todo esto para mantener un supuesto estatus” (Informante Metalero 4) “la gente discrimina a lo que no se parece a ellos, entonces todo lo distinto o todo lo que no conoce lo discrimina, lo aparta en vez de acercarse y conocer” (Infamante Otaku 1) “la otra vez me dijeron que yo proyectaba una imagen de cochino por la forma en que me visto, como tengo el pelo largo, la barba y como siempre ando con mi guitarra en la espalda” (Informante punk 2) El patrón ideológico de cohesión en las tribus estudiadas, radica en los intereses individuales v/s intereses colectivos. De las tres tribus, solo los otakus mostraron cohesión, manteniendo un grupo estable, donde no existía un interés sociopolítico, pero si expresaban sus disconformidades sociales. Su falta de interés puede ser atribuida a la etapa en que se encuentren en su desarrollo, la que da a entender a una falta de madurez. Por otra parte su cohesión es un reflejo de sus carencias afectivas, puesto que la mayoría habla de una sensación de bienestar, donde podían encontrar afecto, seguridad y satisfacción generalizada, estando con el grupo, pero fuera de este, muestran vacios, sentimientos de soledad, conflictos con sus padres y una sensación de que no encajan en ninguna parte. Esto llevado a lo que es rasgo de personalidad, presenta cierta ambivalencia o disonancia cognitiva, puesto que estando en grupo son más extravertidos pero sin este son más tímidos, por lo cual deben amoldar su conducta y pensamientos según el entorno en que se encuentren. Finalmente se puede decir que el patrón ideológico de cohesión de los otakus radica en las relaciones de afinidad y los medios tecnológicos de la información y comunicación. En el caso de Metaleros y Punk, no mostraron participación ni cohesión en la tribu, de hecho ellos manifestaron no ser una tribu urbana, sino que un género musical, que se reúnen en función de la banda o el artista musical. En estos grupos, no se observo una necesidad de afiliación con la tribu; la mayoría sigue un estilo propio, que les permite expresar sus pensamientos, e ideas y una gran preocupación estética. La ideología de estas tribus, está asociado a un interés sociopolítico, a ideales, sueños de un cambio y la música, principalmente sus letras que reflejan en gran parte su pensar. Entre metaleros y Punks, no hay diferencias en sus ideologías, mantienen gustos similares. Esta situación nos hace preguntarnos por qué hay jóvenes que eligen el metal y otros el punk, donde radica la diferencia de estas dos tribus si en la realidad son idénticos. La respuesta de este cuestionamiento, se encuentra en los rasgos de personalidad de ambas tribus. 66

5.2 B ASES CALIFICATIVAS DE LOS DISCURSOS Abreviaciones y Símbolos Utilizados r = Códigos de base rq = Código de Calificación Tq = Totalidad Calificativa Bq = Base Calificativa ( ) = Opuesto lógico hipotético del código de base calificativo Variable Nº 1: los jóvenes en la tribu Tq rq 1 rq 2 rq 3

r

Me gusta el estilo Sentirse identificado Compartir ideas y experiencias

Pertenecer a un grupo

/ / /

/

(no me gusta el = estilo) (no sentirse = identificado) (No compartir = ideas y experiencias)

(no pertenecer a un grupo)

= Bq =

Estímulos Grupales Sentido de Pertenencia Espacio de Recreación

Necesidad de afiliación, de encontrar sentido a la tribu a partir de elementos estéticos y musicales.

La base calificativa (Bq) da cuenta sobre una necesidad de afiliación, de encontrar sentido a la tribu, a partir de elementos estéticos y musicales, asociado al interés de ellos en pertenecer a un grupo (r), pudiendo identificar la valoración y el sentir de los jóvenes que son partícipes de los procesos que se viven al interior de la tribu. Las totalidades calificativas (Tq) manifiestan los aspectos que se deben producir para que la motivación de los jóvenes pueda mantenerse en el tiempo, haciendo hincapié en los estímulos grupales, en el sentido de pertenencia y en los espacios de recreación. Así mismo, para los entrevistados, estas representan las instancias que provee la tribu hacia los jóvenes que deseen incorporarse. De acuerdo a los códigos calificativos (rq) señalados en el recuadro anterior, son los aspectos más representativos que surgieron en los discursos. Entonces, se puede señalar que el gusto por el estilo (rq1), el sentirse identificado (rq2), compartir ideas y experiencias (rq3), son instancias que se complementan entre sí; las que funcionan como estímulos para atraer y mantener a los diferentes jóvenes en una tribu. Según los entrevistados, esto se plantea como una cualidad identitaria con el grupo, la que provoca una mayor atracción e identificación con quienes la 67

integran, ya que logran ver en el otro lo que cada uno es, existe una proyección de su propia imagen, es por eso que se ven iguales y se sienten cómodos, sin temores, porque al verse reflejado les da seguridad de quiénes son y con quienes comparten. Generándose un escenario de mayor unidad, confianza, pudiendo vivir nuevas experiencias y entregándose afecto. Los vínculos que se producen fomentan las relaciones de amistad y la protección entre ellos. Tq rq 1

rq 2 rq 3 rq 4

r

No tener miedo a mostrarme

/

Ser diferente Andar presentable Ser conflictivo

/ /

Atributos de la personalidad

/

(tener miedo a

=

características psicológicas

(no ser diferente) (no andar presentable) (no ser conflictivo)

= =

rasgos de personalidad Inclusión laboral

=

Nivel de tolerancia

(no atributos de la personalidad)

= Bq =

Las emociones se exacerben, producto del contagio y la sugestionabilidad.

mostrarme)

/

La base calificativa (Bq) señala que las emociones se exacerben, producto del contagio y la sugestionabilidad, las que son apreciadas en los atributos de la personalidad (r) de algunos de los entrevistados. Esta, se refiere a los cambios, ya sean positivos o negativos, que se han ido produciendo al estar en la tribu. Las totalidades calificativas (Tq) muestran los efectos que se producen a nivel individual al pertenecer a una tribu y que a su vez, es otro motivo de permanencia. En los discursos, los entrevistados lo refieren como un cambio vivido, como un antes y un después, las que se manifiestan en sus características psicológicas, en algunos rasgos de personalidad y en la inclusión laboral. De este modo, el rq1 no tener miedo a mostrarme, aduce a una cualidad de los jóvenes, de poder aceptarse tal cual son, sin importar lo que el resto piense. Esto les permite ser diferente (rq2) y más autentico a lo acostumbrado socialmente; interfiriendo de forma positiva ya que logran ser ellos mismo, sin tener que reprimir su modo de ser y sintiéndose únicos con o sin el grupo. Por otra parte, los entrevistados plantean que una vez ingresado al mundo laboral es necesario andar presentable (rq3), es decir, deben ocultar su estilo para poder ser aceptado en el trabajo y evitar sentirse discriminado. Esta situación permite desarrollar niveles de tolerancia en los jóvenes, llevándolos a no ser conflictivo (rq4) frente a las figuras de autoridad y adaptándose en cierta medida a las exigencias sociales para su subsistencia. 68

Variable Nº 2: Patrón ideológico de cohesión Tq rq 1 rq 2 rq 3 rq 4 rq 5 rq 6 rq 7 rq 8

r

Estoy feliz Compartimos con todos Luchar por un ideal grupal Ser empático No me interesa la política No Mostrar el descontento Me identifica las normas Las normas están bien

/ /

Estabilidad grupal

/

/ / / / / /

(No estoy feliz) (no compartimos con todos) (luchar por un ideal personal) (no ser empático) (me interesa la política) (mostrar el descontento) (no me identifica las normas) (las normas no están bien)

= =

Nivel de Satisfacción Sentimiento de unión

=

Metas a Lograr

= =

Grado de empatía Intereses políticos

=

Participación Política

=

Influencia de la Normativa social Opinión sobre las normas

(No estabilidad grupal)

= Bq =

=

Provee sensación de poder a sus miembros, según sus intereses personales o grupales.

La base calificativa (Bq) refiere a que el grupo provee sensación de poder a sus miembros, según sus intereses personales o grupales, dando cuenta de una estabilidad grupal (r) al interactuar los jóvenes entre sí. Las totalidades calificativas (Tq) señalan el nivel de involucramiento de los jóvenes en la tribu. Las personas que forman parte de una tribu, experimentan un fuerte sentimiento de unión, que les permite tener cierto grado de empatía, tener metas a lograr, lo cual provoca niveles de satisfacción en los miembros del grupo. Además en los discursos se hace mención sobre los intereses políticos, su participación política, el cómo influye las normas en su comportamiento, teniendo su respectiva opinión de estas como parte de su ideología y de su visión respecto a la realidad. En cuanto a los códigos calificativos (rq) señalados en el recuadro anterior, son los más significativos en los discursos de los entrevistados. De este modo, rq1 hace referencia el estar feliz, que es entendida como el bienestar que sienten al estar con el grupo. Es poder participar de un espacio donde son libres, liberan tensiones y se desconectan del entorno que lo aqueja; pudiendo apoyarse con sus amigos, sin temor de ser juzgado o criticado, otorgándole mayor unidad entre ellos y pudiendo compartir con todos (rq2). 69

En el caso de rq3, describe el luchar por un ideal común o grupal, como ser aceptados, generar espacios de participación y darse a conocer. Según los jóvenes para poder alcanzar estos ideales, deben mejorar la comunicación al interior del grupo, respetar a los demás, ser empático (rq4), entre otras cosas. En el caso de rq5, hace referencia al interés directa o indirectamente por la política. En el discurso se observa que los espacios donde se reúnen los jóvenes, se producen instancias para compartir ideas u opiniones respecto a la política, produciendo en ciertas situaciones, un descontento con la normativa social existente, donde algunos miembros van a mostrar su descontento (rq6) y otros no van a sentirse identificado (rq7) con dichas normativas sociales. En el caso de rq8, hace referencia a que las normas están bien. Estos discursos son exclusivos de los Otaku ya que, ellos refieren que son aspectos necesarios para mantener un orden social y permitir a las personas una democracia para el bien común

5.3 CRUCES DE EJES DE CALIFICACIÓN Y PRODUCTOS AXI ALES Abreviación y símbolos utilizados A, B, C, D = Realidades nuevas o productos axiales qA, qB = Términos o realidades de ejes de calificación Eq = Ejes de calificación Variable Nº 1: Motivación de los Jóvenes en la Tribu qA1 qB1 Tq 1 Eq 1= Expresarse Libremente / No Expresarse Libremente = Formas de Expresión qA2 qB2 Tq 2 Eq 2= Sentirse Identificado / No Sentirse Identificado = Sentido de Pertenencia

Eq 1= qA 1= Expresarse Libremente: Término que por condensación descriptiva incluye las siguientes calificaciones: No tener miedo a mostrarme1/ Ser diferente2/ sentirse cómodo3/ Ser tu mismo4/ Me gusta el estilo5/. qB 1 = No Expresarse Libremente: Término construido como el opuesto de qA 1. Eq 1 = qA 2= Sentirse Identificado: Término que por condensación descriptiva incluye las siguientes calificaciones: Sentirse protegido1/ Compartir ideas y experiencias2/ Tener seguridad3/ Compartir con amigos4/. qB 2= No Sentirse Identificado: Término construido como el opuesto de qb 2. 70

De este modo los códigos a relacionar serán los siguientes: Cruce Eq1 y Eq2 (+)qA 1 Expresarse Libremente

A (+-)

B (++)

“Yo soy nomás, voy a ser así con gente o sin gente”

“Me permitía expresar todo lo que yo sentía, emociones, sentimientos”

(-) qB2 No Sentirse Identificado

(+) qA2 Sentirse Identificado “No sigue un estilo ni participa de un grupo pero se adapta”

“A veces hay que estar bajo un estricto de normas”

C (--)

D (+-) No Expresarse Libremente (-)qB 1

El cruce de los códigos de calificación da origen a cuatro realidades teóricas o productos axiales, de las cuales se encuentran presentes en los discursos de los entrevistados (A, B y D). Estos son los siguientes: A = Se expresa pero sigue un estilo individual (A = qA1 + qB2) Expresarse libremente + No sentirse Identificado Esta nueva realidad o producto axial es ambivalente ya que reúne las calificaciones positivas de un término qA1 y las calificaciones negativas de otro (qB2). Este producto hace énfasis a entrevistados que mantienen un estilo personal, donde se expresan libremente pero sin sentirse participe de una tribu. Es el caso de punks y metaleros, que si bien su forma de vestir, hace pensar a priori que ellos son miembros activos de una tribu; ya sea reuniéndose, realizando actividades, entre otros cosas. Sin embargo esta realidad, se encuentra alejada en la práctica, puesto que su interés radica solo en la música y no en el significado de la tribu. Esto puede deberse a un tema de madurez, puesto que la mayoría de los punks y metaleros estudiados son jóvenes que tienen mayor responsabilidades, algunos están en la Universidad otros tienen familia o viven en pareja, lo cual no les permite destinar un tiempo para participar más activamente con la tribu, conllevándolo a seguir solo la música y algunos ideales, que se encuentran mezclados con metas personales. B = Comparte, se expresa y participa en un grupo (B = qA1 + qA 2) Expresarse Libremente + Sentirse Identificado Esta nueva realidad o producto axial reúne las calificaciones positivas incluidas en 71

los términos qA1 y qA2. Este aduce a los jóvenes que son integrantes activos de una tribu. En particular los Otakus, quienes señalan tener mayor identificación con el grupo, reuniéndose periódicamente y haciendo actividades en conjunto. Todos los Otakus entrevistados manifestaron interés, participación, compromiso y la inclusión de nuevos integrantes a la tribu. El sentido de pertenencia vivido por los Otakus es uno de los aspectos más importante en la configuración de personalidad, puesto que al ser aceptado, los jóvenes adquieren mayor facilidad para socializar con otros e integrarse en el grupo, pudiendo de este modo fortalecer su autoestima y el concepto que tienen de sí mismo. En un ambiente de este tipo, los jóvenes aprenden a compartir, apoyar, contemplar sus deseos con el interés del grupo y a seguir las reglas o normas del grupo. C = No sigue un estilo ni participa de un grupo pero se adapta (C = qB2 + qB1) No sentirse Identificado + No expresarse Libremente Esta nueva realidad o producto axial reúne las calificaciones negativas incluidas en los términos qB2 y qB1. Esta refleja a jóvenes que no se encuentran integrados en ninguna de las tribus estudiadas, ni tampoco expresan visualmente su estilo musical. En otras palabras, son jóvenes que se adaptan a su entorno, y que son clasificados como comunes y corrientes por las tribus. D = Sigue al grupo pero se adapta a su entorno (D = qA2 + qB1). Sentirse Identificado + No expresarse Libremente Esta nueva realidad o producto axial reúne las calificaciones positivas de un término qA2 y las calificaciones negativas de otro qB1, es en consecuencia una realidad ambivalente. Este muestra la realidad de los jóvenes que mantienen un interés por la tribu pero que por situaciones laborales o de otra índole se deben adaptar a su entorno. Debiendo esconder su estilo, para ser aceptado y no discriminado por la sociedad. Desde una perspectiva psicología, esta situación presenta dos miradas, por un lado encontramos al joven que por una necesidad económica se ve obligado a adaptarse a este mundo laboral, debiendo acatar normas que puedan o no ser coincidentes con su pensar. Por otro lado está el joven que por una necesidad de afiliación o de logro, se adapta para entablar nuevas relaciones interpersonales que le permita genera redes de apoyo en el ámbito laboral. Como consecuencia estas dos miradas implicarían una adaptación de la persona a este mundo, pero sin cambiar su forma de pensar; o una integración completa, pero poniendo en cuestionamiento sus gustos e interés.

72

Variable Nº2: Patrón Ideológico de Cohesión qA1 qB1 Tq1 Eq1= Estar Feliz en Grupo / No estar Feliz en Grupo = Nivel de Satisfacción qA2 qB2 Eq2= Sentirse Identificado / No sentirse Identificado

Tq2 = Sentimientos de Unión.

Eq 1= qA1= Bienestar Emocional Grupal: término que por condensación descriptiva incluye las siguientes calificaciones: /Compartimos con todos1/ Liberar tensiones2/ Estoy contento3/ Pasarlo bien4/ Estar Feliz5/. qB1= No Bienestar emocional Grupal: término construido como el opuesto de qB1 Eq 2= qA2= Luchar por un Ideal común: término que por condensación descriptiva incluye las siguientes calificaciones: /Generar Espacios de participación1/ Libertad de elección2/ Mostrar el descontento3/ Vivir en armonía4/ Calidad de vida5/ Ser aceptado socialmente6/ Vivir con la filosofía7/ Tener más oportunidades8/. qB2=: No Luchar por un ideal común: término construido como el opuesto de qB2. De este modo los códigos a relacionar serán los siguientes: Cruce Eq1 y Eq2 (+)qA 1 Bienestar Emocional Grupal

A (+-)

B (++)

“Me siento identificado pero no comparto sus ideales”.

“Un grupo de gente que piensa lo mismo que tu puede aportar e instruir a los demás”

(-) qB2 No Luchar por un ideal Común

(+) qA2 Luchar por un ideal Común

“Sigo mis propios ideales y no pertenezco a ninguna tribu”

“Elegí la música, no a un determinado grupo de personas”

C (--)

D (+-) No Bienestar Emocional Grupal (-)qB 1

73

El cruce de los códigos de calificación da origen a cuatro realidades teóricas o productos axiales, de las cuales se encuentran presentes en los discursos de los entrevistados (A, B y D). Los productos axiales son los siguientes: A = No existe estabilidad grupal, solo relaciones de afinidad (A = qA1 + qB2) Bienestar Emocional Grupal + No Luchar por un ideal Común. Esta nueva realidad o producto axial reúne las calificaciones positivas de un término (qA1) y las calificaciones negativas de otro (qB2). Es en consecuencia una realidad ambivalente. Esta da cuenta de algunos jóvenes que no siguen ninguna ideología con el grupo, y que su interés radica en compartir con amigos, desarrollando relaciones de afinidad con alguno de ellos, pudiendo o no seguir a una tribu. El joven que discrepa de los ideales del grupo es producto de su consolidada formación moral, por lo cual esta menos influenciado y afectado por actitudes que priman al interior del grupo. De esta manera, este no siente la presión y la necesidad de ser aceptado en la tribu debido a que ya existen los lazos de amistad con los miembros. B =Existe una estabilidad grupal (B = qA1 + qA2) Bienestar Emocional Grupal + Luchar por un ideal Común. Esta nueva realidad o producto axial reúne las calificaciones positivas incluidas en los términos qA1 y qA2. Este es un fiel reflejo de una tribu urbana, ya que quienes la integran luchan por lograr ciertos ideales, establecen normas de convivencia, haciéndolos sentir cómodos y felices en el grupo. Permitiendo mantener una cohesión entre ellos. Para la Psicología este fenómeno se puede explicar en base a lo que plantea Le Bon y el concepto de masa, quien establece que al estar en un grupo el individuo pasa por un estado de despersonalización, debido a que el joven que está en la tribu deja de lado sus intereses personales, por los intereses del grupo. La influencia que ejerce el grupo sobre la persona hace que este realice acciones en pos del bienestar grupal, siendo en algunos casos contradictorias con sus principios. Esta situación provoca la aceptación del joven en el grupo, haciéndolo sentir perteneciente a este y otorgándole una sensación de satisfacción personal y de poder grupal. C = Esta desvinculado de ideales, estilos y del grupo (C = qB1 + qA2) No Luchar por un Ideal Común + No Bienestar Emocional Grupal Esta nueva realidad o producto axial reúne las calificaciones negativas incluidas en los términos qB1 y qB2. Este producto describe a las personas que siguen ideales propios y que no están involucrados en una tribu. Por lo tanto su felicidad está relacionada con logros personales y no por su permanencia en un grupo, ya que este no cumple con sus expectativas ni gustos. D = Comparte los ideales pero sigue su propio estilo (B = qB1 + qB2) Luchar por un ideal Común + No Bienestar Emocional Grupal Esta nueva realidad o producto axial reúne las calificaciones positivas de un 74

término (qA2) y las calificaciones negativas de otro (qB1). Por lo tanto también es una realidad ambivalente. Esta realidad refleja al punk o metalero que comparte una ideología con sus pares, pero que debido a sus rasgos de personalidad, este presente un desinterés de estar en grupo y establecer relaciones sociales. Es por eso, que se observan muchos de ellos, caminando solos o disfrutando de algún evento aisladamente en relación a la masa, ya que el estilo les permite ser más individualistas, puesto que comparten solo el gusto por la música y la estética, sin tener que depender de la presencia de otro 5.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO SPSS (ANEXO 4. PP. 126) Variable Dependiente - Variables Independientes Tribu urbana y Razonamiento Existe asociación estadísticamente significativa entre Tribu Urbana y la variable independiente nivel de razonamiento, ya que el sig. Aproximado es de 0.039, es decir menor al 0.05. El 95% de los Punks y el 95% de los metaleros, predomina un nivel de razonamiento promedio- bajo, lo cual significa que presentan dificultad de adaptación y organización, a diferencia de los Otakus, que predomina un nivel de razonamiento promedio- alto, equivalente a un 100%.

75

Variable Dependiente - Variables De Control Tribu Urbana y Edad Existe asociación estadísticamente significativa entre la variable dependiente Tribu Urbana y la variable de control Edad, ya que el sig. Aproximado es de 0,000 siendo inferior a 0,05. Se observa que el 85,0% de los Otakus, se encuentra en un rango de edad entre 16 y 20 años, a diferencia de un 15% de ellos, corresponden a un rango entre 21 a 25 años. Se puede deducir que a menor edad, es mayor la probabilidad de afinidad por la cultura anime y videojuegos. En el caso de los Punk, el 90%, se encuentra en un rango entre 21-25 años, a diferencia de un 10% de ellos, está en un rango de edad entre 16-20 años. Lo cual da a entender que a mayor edad, se tiene una mayor afinidad con la tribu Punk y su ideología. En el caso de los Metaleros, no hay distinción de edad para pertenecer a esta tribu, ya que se observo que en los porcentajes existe una distribución homogénea, o sea el 50% corresponde a un rango de edad 16 – 20 años y otro 50% de 21 - 25 años

76

Tribu Urbana y Nivel Educacional Existe asociación estadísticamente significativa entre la variable dependiente Tribu Urbana y la variable de control Educacional, ya que el sig. Aproximado es de 0,000 siendo inferior a 0,05. Se observa que un 95 % de los punk y un 70% de los metaleros, poseen estudios técnicos profesionales o universitarios. A diferencia de un 55 % de los Otakus, que no poseen estudios superiores y un 40% de ellos, aun no concluye su enseñanza media.

77

Nivel de Confiabilidad (16PF) Tribu urbana y distorsión motivacional Existe asociación estadísticamente entre la variable dependiente Tribu Urbana y la variable de control Distorsión motivacional, ya que el sig. Aproximado es de 0,000, siendo inferior a 0,05.118 Se observa que el 90% de los punk y un 70% de los metaleros, presentan algún grado de distorsión motivacional, lo que significa que hubo poca sinceridad al momento de responder el test. A diferencia de un 80% de los Otakus quienes respondieron con sinceridad. En síntesis, el 60% de los entrevistados presentaron algo de distorsión motivacional en el desarrollo del test, frente a un 40% de ellos que fueron sinceros en contestar.

118

Tablas de Validación de resultados del 16 PF. Pp. 148.

78

Tribu urbana y Nivel de cooperación Existe asociación estadísticamente entre la variable dependiente Tribu Urbana y la variable de control Distorsión cooperación, ya que el sig. Aproximado es de 0,000, siendo inferior a 0,05.119 Se observa que en el 85% de los punk presenta negación en sus respuestas, lo que significa que su nivel de profundidad de análisis dedicados a las preguntas del cuestionario, es baja. A diferencia de los Otakus con un 90% y un 70% de los metaleros, no hubo negación en sus respuestas. En síntesis, el 58,3% de los entrevistados fueron cooperativos en el desarrollo del test, frente a un 41,6% de ellos que no los fueron.

119

Tablas de Validación de resultados del 16 PF. Pp. 149.

79

5.5 INTERPRETACIÓN 16 PF DE CATTELL Rasgos De Personalidad Metalero

80

Factores de Primer Orden Factor A “Afabilidad”: Promedio - Soliloquia: Tienden a ser duros, fríos, se mantienen alejados, les gusta trabajar en solitario, evitan las opiniones comprometidas. Suelen ser precisos y rígidos en su manera de hacer las cosas y en sus criterios personales. En ocasiones pueden ser críticos, obstaculizadores e inflexible. Pueden presentar mal humor. Factor B “Razonamiento”: Razonamiento Promedio - Bajo: Lentitud para el aprendizaje y captar lo que sucede en su alrededor e inclinados a interpretaciones concretas y literales. Pueden ser poco organizados, con un juicio empobrecido o débil e incapacidad de resolver problemas abstractos. Además, poseen poca adaptación al ambiente. Factor C “Estabilidad Emocional”: Promedio - Estables: Se observa que poseen una buena tolerancia a la frustración. Personas estables emocionalmente, maduros, calmados, constantes en sus intereses, se enfrenta a la realidad. A veces puede presentar ajustes conformistas en problemas no resueltos. No permiten que sus necesidades emocionales obscurezcan la realidad de ciertas situaciones. Tranquilos y se contienen para evitar dificultades. Factor D “Dominancia”: Promedio - Dominantes: Son personas independientes, agresivos, competitivos. Personas afirmativas, seguros de sí mismos, austeros, poco convencionales, rebeldes y exigen admiración. Son autoritarios en el manejo de los demás y hacen caso omiso de toda autoridad. Factor F “Impulsividad”: Promedio: En ocasiones son; taciturnos, serios, reprimidos, entusiastas, despreocupados, conversadores. Son expresivos, son reflejo del grupo, impredecible, cambiante. Factor G “Atención a las normas”: Promedio – Inadecuación: En este factor, se observa que existen metaleros que son inadecuados, vale decir que no acepta las normas morales, desacata las reglas, inestable en sus propósitos, sus acciones son casuales y falta de atención a los compromisos, desobligados, inconstantes. No obstante, existen también metaleros que se adecuan y aceptan las normas morales, acata las reglas, consciente y dominado por el sentido de obligación, carácter exigente, emocionalmente disciplinado, perseverante y juicioso. Factor H “Actitud situacional”: Promedio - Emprendedores: Socialmente atrevidos, espontáneos, no inhibidos, decididos, personas aventuradas, dispuestos a intentar nuevas cosas, insensibles a las amenazas, activas, da numerosas respuestas emocionales, emotivos y con intereses artísticos. Son despreocupados y no advierten las señales de peligros. Factor I “Sensibilidad”: Promedio - Blandas: Presentan sensibilidad emocional, son personas afectuosas. Dependientes, inquietos, esperan atenciones y afecto. Inseguros, buscan ayuda y simpatía, tolerantes consigo mismos y hacia otros. Actúan 81

por intuición sensitiva, descuidados, hipocondríacos. Factor L “Credibilidad”: Promedio: Personas confiadas, acepta condiciones, flexibilidad frente a los cambios, dispuesto a olvidar dificultades, comprensivos, permisivos, conciliadores y tolerantes. Factor M “Actitud Cognitiva”: Promedio - Imaginativos: Bohemios, centrados en sus necesidades íntimas, despreocupados de los asuntos prácticos, interesados en el arte, despreocupados de lo cotidiano. Se ven excluidos de las actividades del grupo. Factor N “Sutileza”: Promedio - Astutos: Son personas calculadores, perspicaces, socialmente conscientes. Emocionalmente despegados. Su enfoque es intelectual y poco sentimental, aproximándose a las situaciones de una manera casi sínicas. Comprensión respecto de sí mismos y perspicaz respecto de otros. Factor O “Conciencia”: Promedio - Apacibles: Seguros de sí mismos, confía en sí mismos, es jovial, oportuno, insensible a la aprobación o desaprobación de la gente. Son flexibles y seguros, no tienen temores. Factor Q1 “Posición Social”: Promedio - Analíticos: Pensamientos libres, analíticos, les gusta experimentar. Suelen estar bien informados, poco inclinados a moralizar. Factor Q2 “Autosuficiencia”: Promedio - Autosuficientes: Prefieren sus propias decisiones. Temperamentalmente dependientes. Acostumbrados a seguir su propio camino. No consideran la opinión del grupo. No le disgusta la gente, simplemente no necesitan de su asentimiento y apoyo. Factor Q3 “Perfeccionismo”: Promedio - Indiferencia: Persona incontrolada, seguidor de sus propios impulsos o instintos e indiferentes a las reglas sociales. Factor Q4 “Tensión”: Promedio - Tensos: Frustrados, mal humorados, impulsivos, sobre excitados, a menudo fatigados, pero incapaz de mantenerse inactivos. Dentro del grupo tienen una pobre visión del grado de cohesión del orden y del mando.

82

Factor de 2º orden

QI “Ansiedad”: Promedio - Alta: Lleno de ansiedad, no es necesariamente un neurótico. Se encuentran insatisfechos con sus posibilidades de responder a las urgencias de la vida. En el extremo, es un índice de desorganización de la acción y de posibles alteraciones fisiológicas. QII “Intro-extroversión”: Promedio - Introversión: Reservados, autosuficientes e inhibidos en los contactos personales QIII “Socialización controlada”: Promedio - Poca: Aceptan pocas obligaciones, se despreocupan de las normas. Actúan de una manera personal, espontánea, animada e impulsiva, orientados por sus propias necesidades. QIV “Independencia-Dependencia”: Promedio: En ocasiones tienden a ser agresivos, atrevidos, emprendedores, muestra un considerable grado de iniciativa. Probablemente desee y necesite el apoyo de los demás.

83

Rasgos De Personalidad Otakus

84

Factores de Primero Orden Factor A “Afabilidad”: Promedio - Sociables: Abiertos, participativos, afectuosos, reposados, participativos, emocionalmente expresivos, dispuestos a cooperar, de buen carácter, amables, atentos con la gente, sentimental, confiados, adaptables y ríen con facilidad. Factor B “Razonamiento”: Razonamiento Promedio - Alto: Pensamiento abstracto. Intelectualmente adaptables, rápidos en comprensión y aprendizajes de las ideas, buen juicio, de moralidad alta y perseverantes. Factor C “Estabilidad Emocional”: Promedio - Estables: Se observa que poseen una buena tolerancia a la frustración. Persona estable emocionalmente, maduros, calmados, constante en sus intereses, se enfrenta a la realidad. Constantes en sus intereses. A veces puede presentar ajustes conformistas en problemas no resueltos. No permiten que sus necesidades emocionales obscurezcan la realidad de ciertas situaciones. Tranquilos y se contienen para evitar dificultades. Mantienen una sólida moral de grupo. Factor D “Dominancia”: Promedio - Dominantes: Son personas independientes, agresivos, competitivos. Personas afirmativas, seguras de sí mismas, austeros, poco convencional, rebeldes y exigen admiración. Son autoritarios en el manejo de los demás y hacen caso omiso de toda autoridad. Factor F “Impulsividad” Promedio - Descuidados: entusiastas. Personas alegres, conversadoras, introspectivos.

Activos,

expresivos,

Factor G “Atención a las normas”: Promedio - Inadecuación: En este factor, se observa que son inadecuados, vale decir que no acepta las normas morales, desacata las reglas, inestable en sus propósitos, sus acciones son casuales y falta de atención a los compromisos, desobligados, inconstantes. No obstante, existen también quienes se adecuan y aceptan las normas morales, no acata las reglas, consciente y acepta pocas obligaciones, carácter exigente, perseverante y juicioso. Factor H “Actitud situacional”: Promedio - Emprendedores: Socialmente atrevidos, espontáneos, no inhibidos, decididos, personas aventuradas, dispuestos a intentar nuevas cosas, insensibles a las amenazas, activas, da numerosas respuestas emocionales, emotivos y con intereses artísticos. Son despreocupados y no advierten las señales de peligros. Factor I “Sensibilidad” Promedio - Blandas: Presentan sensibilidad emocional, son personas afectuosas. Dependientes, inquietos, espera atenciones y afecto. Inseguros, buscan ayuda y simpatía, tolerantes consigo mismos y hacia otros. Actúan por intuición sensitiva, descuidados, hipocondríacos. Factor L “Credibilidad”: Promedio - Confiable: Personas confiadas, acepta condiciones, flexibilidad frente a los cambios, dispuesto a olvidar dificultades, 85

comprensivos, permisivos, conciliadores y tolerantes. Factor M “Actitud Cognitiva”: Promedio - Práctica: Personas cuidadosos, convencionales, regulados por realidades externas, formales y correctas. Preocupados por intereses y asuntos inmediatos, Guiados por realidades objetivas, confiable en su buen juicio. Se preocupan por los detalles, poseen capacidad de serenidad en situaciones de emergencia, aunque a veces es poco imaginativa. Factor N “Sutileza” Promedio - Sencillo: Personas ingenuas, modestas, sinceras, pero socialmente torpes. Pocos sofisticados. Muy sociables, se involucra afectuosa y emocionalmente. Espontáneo y natural. Tienen confianza a ciegas en la naturaleza humana. Factor O “Conciencia”: Promedio - Apacibles: Seguros de sí mismos, confía en sí mismos, es jovial, oportuno, insensible a la aprobación o desaprobación de la gente. Son flexibles y seguros, no tienen temores. Factor Q1 “Posición Social”: Promedio - Analíticos: Pensamientos libres, analíticos, les gusta experimentar. Suelen estar bien informados, poco inclinados a moralizar. Factor Q2 “Autosuficiencia”: Promedio: Buenos compañeros y de fácil unión a grupos. Aporta ideas y considera la opinión de los demás en la toma de decisiones. Factor Q3 “Perfeccionismo”: Promedio - Control: Persona controlada, firmes, fuerza de voluntad, estrictos en su proceder y se guían por su propia imagen. Poseen mucho control de sus emociones y conductas. Factor Q4 “Tensión”: Promedio - Relajados: Tranquilos, serenos, no frustrados, satisfechos. Su estado de mucha satisfacción, le puede llevar a la pereza y bajo rendimiento.

86

Factor de 2º orden

QI “Ansiedad”: Promedio - Baja: Persona tranquila, sin mayor motivación, encuentran la vida gratificante y pueden llevar a cabo lo que encuentran gratificante. QII “Intro-extroversión”: Promedio: En ocasiones socialmente desenvueltos, aunque reservados también. Buena capacidad para lograr y mantener contactos interpersonales. QIII “Socialización controlada”: Promedio Mucha: Sus metas se encuentran dentro de la normativa social, son prudentes, escrupulosos, responsables y organizados. Predomina el ego psicoanalítico y el yo social ideal. QIV “Independencia-Dependencia”: Promedio - Independientes: Atrevidos, innovadores, probablemente busquen situaciones en las que se premie tal conducta. Muestran altos grados de iniciativa.

87

Rasgos De Personalidad Punk

88

Factores de Primer Orden Factor A “Afabilidad”: Promedio - Soliloquia: Tienden a ser duros, fríos, se mantienen alejados, les gusta trabajar en solitario, evita las opiniones comprometidas. Suelen ser precisos y rígidos en su manera de hacer las cosas y en sus criterios personales. En ocasiones puede ser crítica, obstaculizadora e inflexible. Puede presentar mal humor. Factor B “Razonamiento” Razonamiento Promedio - Bajo: Lentitud para el aprendizaje y captar lo que sucede en su alrededor e inclinada a interpretaciones concretas y literales. Pueden ser poco organizados, con un juicio empobrecido o débil e incapacidad de resolver problemas abstractos. Además, poseen poca adaptación al ambiente. Factor C “Estabilidad Emocional”: Promedio - Estables: Se observa que poseen una buena tolerancia a la frustración. Personas estables emocionalmente, maduros, calmados, constante en sus intereses, se enfrenta a la realidad. Constantes en sus intereses. A veces puede presentar ajustes conformistas en problemas no resueltos. No permiten que sus necesidades emocionales obscurezcan la realidad de ciertas situaciones. Tranquilos y se contienen para evitar dificultades. Mantienen una sólida moral de grupo Factor D “Dominancia”: Promedio - Dominantes: Son personas independientes, agresivos, competitivos. Personas afirmativas, seguras de sí mismas, austeros, poco convencional, rebeldes y exigen admiración. Son autoritarios en el manejo de los demás y hacen caso omiso de toda autoridad. Factor F “Impulsividad”: Promedio: En ocasiones son; taciturnos, serios, reprimidos, entusiastas, despreocupados, conversadores. Son expresivos, son reflejo del grupo, impredecible, cambiante. Factor G “Atención a las normas”: Promedio - Inadecuación: En este factor, se observa que existen Punk que son inadecuados, vale decir que no acepta las normas morales, desacata las reglas, inestable en sus propósitos, sus acciones son casuales y falta de atención a los compromisos, desobligados, inconstantes. No obstante, existen también Punk que se adecuan y aceptan las normas morales, no acata las reglas, consciente y acepta pocas obligaciones, carácter exigente, perseverante y juicioso. Factor H “Actitud situacional”: Promedio - Emprendedores: Socialmente atrevidos, espontáneos, no inhibidos, decididos, personas aventuradas, dispuestos a intentar nuevas cosas, insensibles a las amenazas, activas, da numerosas respuestas emocionales, emotivos y con intereses artísticos. Son despreocupados y no advierten las señales de peligros. Factor I “Sensibilidad”: Promedio - Blandas: Presentan sensibilidad emocional, son personas afectuosas. Dependientes, inquietos, espera atenciones y afecto. Inseguros, buscan ayuda y simpatía, tolerantes consigo mismos y hacia otros. Actúan 89

por intuición sensitiva, descuidados, hipocondríacos. Factor L “Credibilidad”: Promedio - Suspicaz: Personas engreídas, celosos, dogmáticos. Hacen hincapiés en sus frustraciones. Suelen actuar con premeditaciones, son irritables. Es desapegada del grupo y colabora deficientemente con los otros. Factor M “Actitud Cognitiva”: Promedio - Imaginativos: Bohemios, centrados en sus necesidades íntimas, despreocupados de los asuntos prácticos, interesados en el arte, despreocupados de lo cotidiano. Se ven excluidos de las actividades del grupo. Factor N “Sutileza”: Promedio - Astutos: Son personas calculadores, perspicaces, socialmente conscientes. Emocionalmente despeados. Su enfoque es intelectual y poco sentimental, aproximándose a las situaciones de una manera casi sínicas. Comprensión respecto de sí mismos y perspicaz respecto de otros. Factor O “Conciencia”: Promedio - Apacibles: Seguros de sí mismos, confía en sí mismos, es jovial, oportuno, insensible a la aprobación o desaprobación de la gente. Son flexibles y seguros, no tienen temores. Factor Q1 “Posición Social”: Promedio - Analíticos: Pensamientos libres, analíticos, les gusta experimentar. Suelen estar bien informados, poco inclinados a moralizar. Factor Q2 “Autosuficiencia”: Promedio - Autosuficientes: Prefieren sus propias decisiones. Temperamentalmente dependientes. Acostumbrados a seguir su propio camino. No consideran la opinión del grupo. No le disgusta la gente, simplemente no necesitan de su asentimiento y apoyo. Factor Q3 “Perfeccionismo”: Promedio - Control: Persona controladas, llevados por su propia imagen. Estrictos en su proceder. Factor Q4 “Tensión”: Promedio - Tensos: Frustrados, mal humorados, impulsivos, sobre excitados, a menudo fatigados, pero incapaz de mantenerse inactivos. Dentro del grupo tienen una pobre visión del grado de cohesión del orden y del mando.

90

Factor de 2º orden

QI “Ansiedad”: Promedio – Alta: Lleno de ansiedad, no es necesariamente un neurótico. Se encuentran insatisfechos con sus posibilidades de responder a las urgencias de la vida. En el extremo, es un índice de desorganización de la acción y de posibles alteraciones fisiológicas. QII “Intro-extroversión”: Promedio - Extrovertidos: Socialmente desenvueltos, no inhibidos. Con buena capacidad para lograr y mantener contactos personales. QIII “Socialización controlada”: Promedio - Poca: Acepta pocas obligaciones, se despreocupa de las normas. Actúan de una manera personal, espontánea, animada e impulsiva, orientado por sus propias necesidades. QIV “Independencia-Dependencia”: Promedio - Independientes: Atrevidos, innovadores, probablemente busquen situaciones en las que se premie tal conducta. Muestran altos grados de iniciativa

91

CAPÍTULO VI SÍNTESIS DE RESULTADOS Y PROPUESTAS

92

6.1 CONCLUSIONES Las tribus urbanas en la actualidad son un fenómeno muy estudiado y que con el añadido “moda” se hace más interesante ya que los jóvenes demuestran ser consumidores de moda sumamente conscientes. Los jóvenes son partícipes de la sociedad de la imagen y capaces de construir la suya propia; conocen bien las propuestas de la moda organizada, saben darle uso, criticarla y lo más importante que quizá los diferencia de la generación precedente, es que son conscientes de su propia ambivalencia. Por tanto, el culto de la imagen, que es típico de la mentalidad predominante, resulta un valor que parece totalmente anticuado en un estilo de vida, pero que dispone de una amplia gama de modalidades tan diferenciadas que lo vuelven a menudo irreconocible a los adultos. También el hecho de que la imagen esté considerada claramente una forma de comunicarse, de lanzar mensajes, no es una elección unívoca; de hecho, hay quien escoge la ropa para adaptarse al entorno, quien la elige para rebelarse o para llamar la atención. Está claro que la forma del vestir de las tribus está influenciada por diversos factores y que la imagen y la elección de una moda funcionan por tanto como intermediación entre la autenticidad personal y las expectativas de los demás entes. No obstante la moda, hay que distinguirla del estilo y de otros términos parecidos, por lo cual debe referirse a cierta alteración en el código de las convenciones visuales a través de las cuales leemos significados sean cuales sean el tipo y variedad de prendas que nosotros llevemos. El cambio debe envolver la introducción de significantes totalmente nuevos a nivel visual, táctil u olfativo, la recuperación de algunos ya desaparecidos pero que aún perduran en la memoria. Cuando hablamos de tribus urbanas, la primera imagen que se forma en la mente generalmente está asociada con gente vestida de forma estrafalaria, gente que está en un grupo, pero que se desconoce su finalidad de participación y de la forma de vestirse. Cada tribu urbana es homogénea entre sus componentes pero heterogénea con el resto de tribus ya que cada una comparte formas de vestir, hábitos comunes, interés por el mismo tipo de música e incluso lugares fijos de reunión. Esto quiere decir que las tribus tienen un componente básico a seguir que es “consumir para ser diferente”. Unos venden su imagen de ser anticapitalistas, siniestros, violentos, modernos, de otras épocas y espacios, pero todos no dejan de consumir por diferenciarse del resto. El mercado tiene tanto poder de adaptación al demandante que puede crear una gran gama de productos para que éste los consuma sin control y deje atrás las ideas inconformistas para convertirse en un estereotipo más. Por lo cual no hay que dejarse llevar por estos roles adquiridos por la sociedad y restringir o admitir a la gente según su tribu urbana (rol), si no empezar a conocer a la persona que hay detrás de tanta vestimenta. Hay que reivindicar la personalidad de cada individuo, el cual no ha de encasillarse y dejarse arrastrar según sus motivaciones y aficiones. Dada la situación, es que existe un intento por parte de algunos investigadores en querer recuperar la interacción humana, intentando identificar conceptos que definan 93

esta realidad puesto que, con el paso del tiempo, se han formado más jóvenes con nuevos estilo, quienes se han ido integrando y transformando en un campo de estudio interesante. Por lo cual, algunos teóricos para dar cuenta de este fenómeno, acuñan un nuevo concepto llamado tribalización. Este concepto, simboliza una reagrupación, potenciando lazos de solidaridad de los miembros de una comunidad específica. Desde el punto de vista de los teóricos que van a definir el concepto de tribus urbanas, tenemos a Maffesoli120, quien señala que son nudos que forman parte de una red, donde esta red, es la masa definida como una entidad autosuficiente, sin fines comunes. Definiendo además a un nuevo hombre tribal en la sociedad, el nómade, vale decir, que va de una tribu a otra, que no tiene una única identidad ideológica y que además no se deja encerrar dentro de roles que antes eran definitivos dentro de la sociedad. En base a la investigación realizada, se puede constatar que por un lado existen definiciones que intentan explicar el concepto de tribu urbana como un sujeto que no solo pertenece a un determinado grupo, con rituales, vestimentas, ideologías distintas a lo que la sociedad está acostumbrada. Basándonos en Maffesoli, podemos concluir que todas las personas que participan del conglomerado social, transmiten afectos, poseen un ideal determinado, pertenecen y participan de determinados grupos y no solamente a uno en particular, con lo cual, podríamos decir entonces, que todas las personas pueden estar contenidas bajo la nomenclatura de nómade y/o del concepto de tribu urbana, al igual que los jóvenes estudiados. Por ejemplo, si nos concentramos en el caso de la religión, también tenemos un marcado ritual para pertenecer a esa agrupación, como es el caso del bautismo, la confirmación, asistir a las reuniones dominicales, entre otros. Si también observamos a otra agrupación como adultos mayores, equipos de futbol o instituciones como la familia, el matrimonio, las fuerzas armadas. En todos estos casos sus participantes tienen una vestimenta determinada, normas internas, ideales, realizan y desarrollan ciertos rituales y actividades. Estamos en ese vaivén de agrupaciones, donde pasamos de lo formal a lo informal, del trabajo a la familia. Bajo esta concepción de individuos nómades tribales, podemos señalar y enfatizar que los jóvenes y personas que buscan su identidad o satisfacer una necesidad en base a agrupaciones que poseen una estética distinta a lo que estamos acostumbrados a ver, están fuera de la norma y podemos caer en un abanico de palabras o conceptos que nos van a proporcionar una identidad desadaptada o fuera de la norma. En este intento por describir este concepto de tribus urbanas, se produce un distanciamiento y fragmentación de los integrantes que pertenecen a una determinada sociedad. Estas terminologías que intentan explicar o dar cuenta de este fenómeno de las tribus, pueden ir desde el concepto de tribu urbana, desadaptado, hasta de loco o enfermos mentales, solamente por pensar, vestir de una determinada manera que, más adelante, si hay bastantes adeptos, el mercado va a proporcionar el estilo como

120

Ibíd., Maffesoli 2003. Pp. 12

94

una moda que va a traer consecuencias positivas en cuanto al concepto de economía se refiere pero negativa en cuanto a la influencia que este tiene en los jóvenes. Para los jóvenes que participan de una tribu, el construir una imagen definida y un código de actitudes y comportamientos en relación a ella, es una estrategia para adquirir una identidad que les permita diferenciarse de la masa, sentirse parte de una tribu que les otorga un sentido de identidad que se ve reforzado por la colectividad que forman sus pares, sus iguales. En el caso de las tribus estudiadas, su identidad se fundamenta en la construcción de un conjunto de reglas específicas y diferenciadoras respecto a la ocupación, a partir de los cuales se siente dotado de un principio de identidad personal, que es respaldo por la pertenencia al grupo. Otro punto, que aparece de manera constante en este grupo y que coincide con los planteamientos neotribales de Maffesoli121, es el de la dualidad entre individuo-masa, y entre lo colectivo y lo individual. Esta dualidad se expresa a través del fenómeno que Matus122 llama “individualidad colectiva”, que permite señalar que el proceso de tribalización se fundamenta en una contradictoria estrategia de los jóvenes que se ven atrapados en un juego de identidad, ya que plantean en torno a sus códigos de pertenencia a la tribu una construcción de identidad que se quiere diferenciar de la masa, pero que termina constituyéndose en otra masa que, si bien es más pequeña y diferente de la generalidad, es al fin una masa. Se observa que las tribus construyen su identidad y da sentido a su existencia partiendo fundamentalmente del presente. Como respuesta a procesos de exclusión de la modernidad, y a la cada vez más aguda escasez de los espacios de expresión de las formas culturales alternativas, estas tribus construyen una nueva estructura de comunicación, que, como menciona Matus no se basa en los códigos de la generación anterior (identidad centrada en la política y el discurso), sino que se identifica con una sensibilidad, que se caracteriza por su ritualidad, por su capacidad de crear vínculos a partir del compartir la experiencia del rito, en este caso la experiencia de pertenecer de una u otra forma a una tribu. El hecho de que un adolescente se sienta valorado o marginado en el grupo de pares depende de su propia asertividad. La importancia de esta conclusión es doble: por una parte, nos ayuda a comprender las dificultades de integración grupal de determinados adolescentes; por otra, nos indica el camino que debemos seguir para lograr una mejor integración del adolescente en su grupo. Este camino no es otro que el de ayudar al adolescente, utilizando para ello las técnicas grupales, a afirmar su propia personalidad e identidad en los grupos123. Analiza las posturas conformistas, anticonformistas e independientes de los adolescentes en los grupos y las consecuencias que tienen dichas posturas para su desarrollo psicosocial. La falta de 121

Ibíd. Maffesoli 1990. Pp. 153-182 MATUS, C. “Tribus Urbanas: entre ritos y consumo” Revista Ultima Década Nº 13, CIDPA Viña del Mar, 2000. Pp. 97-120 123 JENSEN, L. C. “Adolescence: Theories, Research, and Applications”. New York: West Publishing Company. 1985. Pp 107-109 122

95

un modelo familiar fuerte, con una familia más amplia, que incluya abuelos, primos, tíos, etc., crea personalidades que no se identifican con sus raíces. Los niños que viven el drama del divorcio de sus padres buscan muchas veces refugio en estas tribus, tratando de encontrar la respuesta y el apoyo que sus padres no les pudieron o no quisieron dar. Todo esto es agravado por la falta de comunicación en el hogar postmoderno, que es una de las causas más comunes en las rupturas familiares. Esto se agudiza con los desfavorables modelos de comportamiento expandidos por los medios de comunicación, que son transmitidas a los jóvenes. Estas condiciones adversas afectan directamente la formación de la identidad y de la moralidad del joven de hoy, quedando expuesta su personalidad a un sentimiento casi errática de búsqueda de modelos, como es natural en la adolescencia. Sin embargo, aquí se da otra característica, que es querer diferenciarse lo más posible de lo que son sus padres, cuya búsqueda produce un contexto de diferenciación y ruptura, agudizado por la rebeldía de la edad, lo que los lleva a considerar a las tribus urbanas como una nueva forma de vida familiar, donde son acogidos y sus sentimientos de pertenencia son saciados. En medio de la crisis emocional, moral y cultural que los rodea, juzgan a estas “tribus urbanas” como alternativas verídicas para ser distintos; y por lo tanto rompen con sus padres y el mundo en que éstos viven inmersos. Las tribus urbanas son grupos de socialización que cobijan, y esto se expresa de muchas maneras, pero una en particular es en la forma estética. No olvidemos que vivimos en la cultura de la imagen. Así el modo de vestir, el pelo, los piercings, entre otro, se transforman en los lazos que representan la sangre que los une a la tribu y al mismo tiempo es la forma de protesta contra el mundo de sus padres, a quienes culpan de manera consciente o inconsciente de su sufrimiento. De acuerdo a los objetivos planteados, se puede establecer que, la motivación que tienen los adolescentes en participar o hacerse miembros de una tribu, posee dos aspectos importantes uno es la necesidad intrínseca llegada la adolescencia la cual es tener un estilo propio para diferenciarse de los padres y mostrar a los demás que ya no es un niños sino que está avanzando hacia la adultez y luego será un adulto. Lo otro es que están en un periodo de rebeldía en donde está en contra de todo lo establecido y se cuestiona todo y la tribu provee de ese escenario que fomenta la rebeldía y le proporciona un estilo musical diferente con una estética especial. En el caso de las tres tribus estudiadas la motivación radica en un espacio de liberación de tensiones, donde los jóvenes adquieren la libertad de expresarse y de mostrarse tal cual son, aspecto que concuerda con lo planteado por Lahey, de que son estimulo que provoca deseos de superación, vale decir la búsqueda de un bienestar psicológico. Cuando un adolescente se encuentra motivado, tiende a fijarse metas tanto individuales como grupales, las cuales están en parte determinadas por los valores dominantes en una persona. Se postula que los valores compartidos y dominantes institucionalmente en una cultura (normas sociales) serán internalizados en orientaciones cognitivas, afectivas, y de tendencia de acción (actitudes e imágenes de si). Estos valores internalizados a su vez orientaran a la conducta a través de los

96

estilos de relaciones interpersonales. La conducta será función a su vez de la cultura, la situación y de los procesos psicológicos que ambas activan en la persona124. Por lo tanto, cuando se hable de que alguien está motivado, se entenderá que existen las condiciones adecuadas para que se produzca un determinado comportamiento deseado por un individuo o grupo: para que se incorpore, permanezca y desarrolle diferentes tareas, logrando sus objetivos y satisfaciendo sus necesidades y las del grupo125. Lo cual es fundamental para el desarrollo del adolescente, ya que se traduce en desarrollo tanto individual como colectivo, dando como resultado un cumplimiento de los objetivos trazados, lo cual a su vez se convertirá en motivación para los integrantes del grupo, la cual puede transformarse en liderazgo y esto significa, poseer diversas habilidades para que un determinado grupo permanezca en el tiempo. Respecto al patrón ideológico de cohesión planteado en los objetivos, existe una disonancia cognitiva de los jóvenes en cuanto a los valores y las prácticas que siguen y los que deben enfrentar. Por lo cual muchos de ellos, mantienen ciertas ideologías pero su comportamiento debe ser amoldado dependiendo de las exigencias de su entorno social, provocando angustia, frustración y una sensación de incomprensión, que lo hace sentir ajeno con quienes comparte. Viéndose enfrentado en soportar y adaptar sus pensamientos o simplemente cambiarlos, siendo esta ultima causal de una crisis de sentido. Sin embargo esta disonancia desaparece al estar en el grupo, porque al tener intereses e ideales en comunes, los hace sentir comprendidos, generándole seguridad, fortaleciendo su autoestima, su identidad y personalidad. La ideología de las tribus estudiadas radica en los estilos musicales, afinidad, los medios de comunicación, estética, e intereses políticos. Cuyo rol social les permitirá a los jóvenes insertarse en estos grupos, donde podrán compartir sus creencias, pero sin ser la ideología un factor de unidad ni de cohesión del grupo. Por lo tanto la cohesión de los jóvenes, particularmente los otakus, estará dada por la satisfacción de una necesidad afectiva según lo que plantea Carrón, Brawley y Widmeyer. No así los Punk y metaleros, que presentan solo una cohesión transitoria, Ej. Cuando hay tocatas o conciertos musicales. Fuera de ese contexto los punk y metaleros no se caracterizan por mantener una cohesión grupal, esto puede deberse por dos motivos: El individualismo planteado por Allport, como forma de solución a los conflictos que se dan al interior de la tribu ó, por los rasgos de personalidad de Cattell. Este último es un factor clave que incidirá en la pertenencia de un joven a una tribu Punk o Metalera. Puesto que los Punk al ser mas extravertido, tienden a ser más expresivos, se muestran más ya sea en su forma de vestir, en sus creencias, y manifestando su descontento. En cambio los Metaleros, al ser más introvertido, tienden a reprimir más y a mostrarse menos.

124

Ibid. Fiske 1991 Pp. 10-22. OMOTO, A. Y SNYDER, M.”Sustained helping without obligation. Motivation, longevity of service and perceived attitude change among AIDS volunteer”. Journal of Personality and Social Psychology. Nº 98. 1995 125

97

Lo interesante de este resultado es que los rasgos de estas tribus son mas estáticas, puesto que no hay mayores diferencias de su comportamiento estando solo o estando en grupo y además su pertenencia a la tribu no ha provocado cambios significativos en su formación pero si lo ha hecho el ingreso al mundo laboral. En cambio los otakus, la otra tribu estudiada, pese de ser totalmente opuesto a estas dos, existe cierta ambivalencia de comportamiento estando en la tribu y fuera de esta, siendo más o menos sociables dependiendo de su entorno. Esto puede deberse a una falta de madurez, puesto que la mayoría de los otakus estudiadas se encuentran en pleno proceso de formación de su personalidad, en cambio los punk y metaleros, al ser más maduros, poseen más claridad de quiénes son y que desean. Otro elemento observado, es la relación de los jóvenes con la música, en donde las tres tribus se van a diferenciar entre si, por el contenido musical, ya que este será un elemento identificatorio de los miembros, porque la letra reflejaran su sentir, pensar y actuar. Siendo a la vez un elemento liberador de tensiones. Cabe hacer mención finalmente a ciertas contradicciones surgidas en la investigación, principalmente en los discursos de los entrevistados, en el cual se observaron metaleros con discursos socio-políticos bastantes críticos pero con actitudes optimistas y punks con los mismos discursos pero con una actitud más pesimista, en el sentido de que se quedan en la crítica pero no en las soluciones. También se descubrió que los metaleros pese a su imagen social de desinteresados, satánicos, entre otros, poseen harto carisma, sensibilidad y timidez, pero teniendo una personalidad de tipo evitativa. No así los punks que presentan un discurso oposicionista, y hablan de una contracultura, resultaron tener mayor adaptación y control social, guiados por su imagen y la opinión del resto, teniendo una personalidad de tipo histriónica. Finalmente los otakus, quienes presentan mayor adaptación, mayor tolerancia y sociabilidad, presentan una personalidad de tipo dependiente. Otra de las contradicciones encontradas es el interés de las tres tribus en que exista diversidad cultural e integración social de las tribus urbanas, no obstante al dialogar con ellos y preguntarles respectos a otras tribus, la mayoría argumentaba rechazo de estas, menospreciándola o criticando la base de algunas tribus. En otras palabras desean aceptación por parte de la sociedad, pero ellos mismos se comportan como la sociedad discriminando a otras tribus 6.2 SUGERENCIAS En la actualidad los medios de comunicación nos entregan un sinfín de elementos ideológicos y comerciales que favorecen valores, modelos y tipos ideales para los jóvenes, con los cuales muchos adolescentes se comparan y tratan de imitar, siendo estos estereotipos los que están contribuyendo a formar la imagen e identidad de las nuevas generaciones. Una transición adecuada de la adolescencia permitirá al joven configurar sanamente su identidad, por el contrario, fracasos reiterados, discriminaciones, pérdidas de personas significativas en la vida, problemas en el colegio, inestabilidad, 98

incoherencia en los mensajes recibidos, realidad socioeconómica, barreras institucionales, sentimientos de impotencia personal, incompatibilidad social, conflictos y factores de desarrollo mental son, algunas barreras que pudieran interferir en esta tarea del desarrollo y hacer que ciertas conductas propias de la adolescencia, se acentúen y puedan desviarse por caminos que ya no representan ideales a alcanzar, sino una forma de vida, en la que se puede estar arriesgando su propia vida. Se debe poner atención frente a conductas como: aislamiento familiar, mal humor crónico, peleas constantes, malos tratos, falta de respeto con sus padres, abandono escolar, entre otras. En este caso, consultar a un especialista puede ser de gran ayuda ya que los jóvenes entran en una etapa donde es muy complicado poder acceder a ellos. Algunas recomendaciones para prevenir los conflictos de identidad en los adolescentes: 1. Buena comunicación desde pequeños, constantemente hablar con los hijos acerca de ellos mismos, sus deseos, temores, ansiedades, alegrías y cuando vea que no lo pueden explicar, “facilítele” las palabras para que se pueda expresar. En la medida en que más nos comuniquemos con los niños, más los conocemos y más les permitimos expresar sus sentimientos, lo que, además, les da conocimiento de sí mismo. 2. Promueva que se inscriban en algún club o academia de deporte, música, danza, ciencias etc. Lo importante es que genere un sentimiento de pertenencia a algo más que al colegio. 3. Si eventualmente comienza a cambiar su vestimenta, no es bueno prohibir de manera tajante, podría ser sólo una moda y pasa con el tiempo. Sin embargo, se le puede sugerir que, cuando asista por ejemplo a una reunión familiar con los abuelos trate de moderar su atuendo, pero a modo de petición, no de obligación. Así le entregamos el mensaje de que “en ocasiones debemos ceder”. 4. Ayudarlos a ser un adulto maduro. Esto se logra de manera gradual, enseñando con el ejemplo a ser tolerantes, a aceptar las diferencias de todo tipo, a tratar con respeto a todas las personas, independiente de lo que sean o que piensen distinto. Evitar todo comentario descalificativo al referirse a otro y reprenderlos cuando ellos lo hagan. 5. Ser congruentes en la crianza. Esto significa que ambos padres deben tener claro y estar de acuerdo en las normas, y estas deben respetarse. Lo importante es hacerlo desde pequeños, comenzar a imponer reglas en la adolescencia resulta mucho más complejo ya que es parte del adolescente el ser oposicionista y se revelarán con mayores recursos al ser mayores.

99

6. Tenemos que creer y confiar en nosotros mismos y en nuestros hijos. La flexibilidad de los padres, los mensajes positivos y congruentes pueden ayudar al adolescente con ambiente de soporte y apoyo a enfrentar todos los dilemas de la vida. En cuanto a la Investigación, es necesario comprender que para realizar estudios sociales, hay que incluir también a estas micro sociedades o más específicamente a las tribus urbanas y no excluirlas, debido a que son parte de la sociedad. Por otro lado, cuando se pretende estudiar estas tribus urbanas, es necesario dejar los prejuicios ya que pueden interferir en el verdadero sentido de la investigación. Muchos sociólogos concuerdan en que es un poco complejo ser objetivo, por el mero hecho de estudiar la propia sociedad donde el propio investigador se desenvuelve. Pero es necesario tener una visión objetiva para no distorsionar el verdadero significado que estas agrupaciones nos intentan decir y no verlos como el conflicto que entorpece el buen funcionamiento social o como algunos Psicólogos expresan, son los chivos emisarios que cargan con el síntoma de la sociedad, ya que muchas veces, los jóvenes tienen la convicción que a ellos los ven como bichos raros andantes y parlantes, como casi seres de otro mundo en el escenario social. Muchas veces les produce esta sensación, debido al poco contacto que tienen entre sociedad y tribus urbanas que muchas veces sucede a través del mero desconocimiento. Es necesario que los profesionales orientados a la sociedad, incluyan en los programas de inclusión también a las tribus urbanas y se trabaje desde una manera sistémica en conjunto para lograr un mayor acercamiento entre los actores de la sociedad y no intervenir cuando se comete algún comportamiento negativo, preocuparse sólo en el tema de la rehabilitación. La utilización de ideas en torno a una concepción del colectivo social e interpretaciones de la temática tribu urbana, permitirán una sinergia y acercamiento a estos fenómenos sociales para comprender desde una mirada interna del grupo de una determinada Tribu urbana, que casi siempre, se forma inmediatamente una resistencia por parte de la sociedad. En base a esto, es necesario que los profesionales del área social, al estudiar los distintos tipos de sociedades que existen, vean, analicen, critiquen, apoyen, el fenómeno de las tribus urbanas justamente como una posibilidad más de micro sociedades dentro del gran abanico de agrupaciones que existen en la sociedad. Es necesario que las intervenciones sociales, vayan dirigidas a la mejora continua de los integrantes de la sociedad en equipos multidisciplinarios, incluyendo a periodistas, para no caer en la tentación de hacer prejuicios, juicios y perjuicios marcados por la apariencia e ideología distinta que manifiestan los jóvenes participantes de una determinada Tribu Urbana a lo aceptado socialmente. Entre los factores mencionados por los actores claves al interior de las Tribus estudiadas, obtenidos en el análisis de la información, los factores de la imagen que las personas proyecten a la sociedad, va a ser causal de una simbiosis relacional o un rechazo constante y casi permanente en el tiempo. Estos jóvenes, son estudiantes que participan en actividades sociales, tales como la educación, el trabajo, entre otros. En espacios de participación educacional, se aprecia en el discurso de los jóvenes, que muchas veces deben dejar de ser ellos 100

mismos para ser aceptados socialmente, vale decir, dejar sus creencias, ideologías, para poder participar de la educación, en el trabajo, entre otros. En base a lo anterior, se les sugiere a los profesionales de la educación, no formarse prejuicios que deriven a perjuicios por el sólo hecho de tener un pensamiento y vestimenta distinta. Tampoco excluirlos de las actividades realizadas en las aulas, debido a que así como se producen desviaciones comportamentales en algunos casos de la juventud no aceptados socialmente, no se caiga en el juego de impulsar de cierta manera a los jóvenes que están construyendo y edificando su identidad, a cometer errores que pueden resultar como un estigma generacional. Estas actividades, llevan a las personas a potenciar el empoderamiento y concientización de las personas, debido que hoy en día, no existen espacios como antiguamente donde cada uno de los civiles cumplía un rol en la formación de los niños y adolescentes en determinadas comunidades. Con estas características, puede que esté bien utilizado el término tribal, asociado a estas concepciones antiguas donde los sujetos cumplían un rol específico en la formación de su propia gente. También se pueden generar espacios para promover el arte en la ciudad de Chillán que poco a poco se ha ido implementando a través de ferias de cultura estudiantil en el teatro de la ciudad de Chillán, pero de una manera latente. Se podrían generar espacios culturales o aprovechar mejor los espacios municipales para promover de forma voluntaria actividades que vayan dirigidas hacia el arte, la lectura o simplemente actividades recreativas en la y para la sociedad. En investigaciones sociales a futuro, se debe considerar que los jóvenes que habitan este mundo complejo y cambiante, pretenden organizar espacios propios donde se acepte la diversidad de formas de expresarse y comunicarse. Es necesario pensar a los jóvenes, como sujetos con múltiples competencias y con un discurso propio con un variado sistema de comunicación a lo que los adultos están acostumbrados. En síntesis hay que generar espacios de convivencia y entender un poco más la juventud para poder apoyar y no criticar desde una óptica desconocida, fortificando cada vez más a los jóvenes partícipes de las tribus urbanas.

101

BIBLIOGRAFÍA 102



ALLPORT, G. La Naturaleza del Prejuicio. Buenos Aires: Eudeba, 1969. En: ARCE, R. La facilitacion de procesos sociales. Lima, Peru, 2007. Pp. 80-81



ALLPORT, Gordon; “La personalidad: su configuración y desarrollo”. Editorial Herder, Octava edición, Barcelona, 1986, Pp. 236-237



ARBEX, C. “Guía de Intervención: Menores y Consumo de Drogas”. Ed. Juma. Madrid, España, 2002. Pp. 45-68.



ARENDT, H. “the life of the mind”. Nueva York, Harcourt Brace Jovanovic, 1978. Pp. 140 (Trad. Cast. MONTORO, R Y VALLESPIN, F. “La vida del espíritu”, Madrid, 1984)



ARIAS, M. (1999). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermera, vol. XVIII, (1), 37-57.



BAEZA, M. (2002). Metodologías Cualitativas en Investigación Científico Social: diseño y uso de instrumentos en la producción de sentidos. Proyecto de Desarrollo de Docencia. Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Pp. 112 BALAGUER I y CASTILLO I. Interrelaciones entre el clima motivacional y la cohesión en futbolistas cadetes. Revista Digital eduPsykhé, 2003. Disponible en http://www.uv.es/icastill/documentos/13.BalaguerCastilloDuda03%20%20eduPsykhe.pdf





BANDURA, A. “Teorías de la personalidad 1925” En SCHULTZ, D. “Teorías de la Personalidad”. Ed. Thompson, México, 2002. Pp. 395.



BREWER, M. “The role of distinctiveness in social identity and group behavior". En Hogg & Abrams. Group motivation, social perspectives. New York, 1993.



BRUNO, F. J. Diccionario de términos psicológicos fundamentales. Barcelona. Paidos Studio, 1997. Pp. 68-74.



CAMEJO, A. “La epistemología constructivista en el contexto de la postmodernidad” Revista critica de ciencias Sociales y Jurídicas. Venezuela, 2006. Pp. 3-5



CATTELL, R. “El Análisis Científico de la Personalidad y la motivación”. Ed. Pirámide. España, 1982. Pp. 33-58.



CHIAVENATO, I. “Administración de Recursos Humanos” Quinta Edición. Ed. Mc Graw Hill, Colombia, 2004. Pp. 68. Cita a FREMONT, E. KAST, J. ROSENZWEIG, Organization and Management: A Systems Approach, Tokio, Mc Graw Hill Kogakusha, 1970. Pp. 245 103



COLÁNGELO, M; BONZI, S.”Culturas juveniles, adolescencia/ juventud, salud, cultura y sociedad”. Chile, 2000. Pp. 4-10.



COLL, C; GOTZENS, C. “Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación secundaria”. Ed. Horsori, 3ª edición. Barcelona, 2003. Pp. 16-20.



COLOM J; SUREDA I. “Globalización, identidad y educación”. Departamento Ciencias de la Educación. Universitat de les Illes Balears, 2003. Pp. 19-26.



COSTA, O; PÉREZ, J.M. y TROPEA, F. “Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia”. Ed. Paidos Ibérica. Barcelona, España, 1997. Pp. 13-15.



COSTA, O; PÉREZ, J; TROPEA, F. “Tribus Urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia”. Ed. Paidos Ibérica. Barcelona, España, 1997. Pp. 13-15.



CUCHE, D. “Cultura e identidad”. La noción de cultura de las ciencias sociales. París, 1996. Pp. 83.



DOLLAR y MILLER. En USECHE, M. “Factores de la Personalidad relacionados con síndrome de burnout a partir de los tipos de personalidad A, B y C. Tesis de postgrado presentado en la Pontificia Universidad de Javeriana, Bogotá, Colombia, 2008. Pp. 30.



DUSCHATZKY, S. “La escuela como frontera”. España: Barcelona, 1999.



ERICKSON, E. “Identidad, Juventud y Crisis”. Ed. Paidos. Buenos Aires, Argentina, 1968. Pp. 71



FEIXA, C. “De jóvenes, bandas y tribus”. Ariel, Barcelona, 1999. Pp. 79-103.



FESTINGER L. “A theory of Cognitive Dissonance”. Stanford University Press. Traducción castellana, Ed. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1975.



FISKE, S & TAYLOR, S. Social Cognition. Second Edition, McGraw Hill. New York, 1991. Pp. 10-22.



FLORES, R. “entre la modernidad y la posmodernidad: juventud y educación superior”. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela, 2006. Pp. 408



FRANCO X. Tribalismo y tribus Urbanas. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 2008. Disponible en: http://jaquevedo.blogspot.com/2008/06/tribalismo-y-tribus-urbanas-xfranco.html 104



FROMM, Erich. "Del Tener al Ser". Ediciones Paidos Ibérica. 1era Edición, Madrid, España, 2000. Pp. 46



GANTER, R.; ZARZURI, R. (1999). Tribus Urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles. Revista de Trabajo Social “Perspectivas”, Año sexto, número 8. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez. Santiago, Chile. Pp. 2



GARCÉS, E; OLMEDILLA, A; JARA, P. “Psicología y deporte: El funcionamiento de los equipos deportivos” Ed. Diego Marín, España: Murcia, 2006. Pp. 49-70



GARCÍA, S y GUEVARA, U.” Desarrollo y comportamiento de la motivación en el trabajo” Edición electrónica. Texto completo en www.eumed.net/ Universidad de Málaga. 2008. Pp. 58-72.



GARCÍA; M. “La concepción histórico – cultural del sujeto en la educación especial”. Revista cubana de psicología, Vol. 19, Nº 2. Cuba, 2002.



GIROUX, H. “Educación posmoderna y generación juvenil”. En Nueva Sociedad No 146. Caracas, Venezuela, 1996. Pp. 148 – 167.



GREIMAS, A. J. (1973): Semántica Estructural, Edit. Gredos, Madrid.



HIMITIAN Evangelina, Redactado en La Nación 2008, citando a María José Hooft, responsable de la cátedra Subculturas Juveniles del Instituto Bíblico Río de la Plata. Argentina.



HORMIGOS, J; CABELLO, A: “La construcción de la identidad juvenil a través de la música”; Revista Española Sociológica Nº 4. España, 2004.



HURLOCK, E. “Psicología de la adolescencia”. Editorial Paidos, 4a edición. Barcelona, 1980. Pp. 7



IZQUIERDO, A. Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a su concepto e interacción. Revista Complutense de Educación. Vol. 13 Núm. 2. Madrid, 2002.



JENSEN, L. C. “Adolescence: Theories, Research, and Applications”. New York: West Publishing Company. 1985. Pp 107-109



KAËS, René; “La ideología, estudios psicoanalíticos; mentalidad del ideal y espíritu de cuerpo”. Dunod, Bordas, París, 1980. Recuperado el 10 de Septiembre 2009, de la web: http://www.psicologiagrupal.cl/documentos/articulos/la_ideologia.htm 105



KARDINER, A. “El individuo y su sociedad”. Fondo de Cultura Económica, México, 1968. Pp. 27-37.



KLINEBERG, O. “Psicología Social” Primera Edición en español. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1963. Pp. 73



LABRADOR, F. “Los Modelos factoriales Biológicos en el estudio de la personalidad”. Bilbao: Desde de Brower, 1984. Pp. 15-20.



LAHEY, B.B. “Introducción a la psicología” Sexta Edición. Ed. Mc Graw Hill, España, 1999. Pp. 411.



LE BON, G.”Psicología de las masas”. Edición Virtual, Buenos Aires 2004. Disponible en: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/LeBon/LeBon_PsicologiaDeLasMasa s.htm#_Toc88815841



LYOTARD, J.F. “La condición postmoderna. Informe sobre el saber”. Barcelona: Gedisa, 1984. Pp. 54



MAFFESOLI, M. “El Imaginario Social”. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, Nº 198. 2003. Pp. 12.



MAFFESOLI, M. “El tiempo de las Tribus: El declive del individualismo en las sociedades de masa”. Ed. Icaria, Barcelona, 1990. Pp. 153-182.



MARGULIS, M; URRESTI, M. “La construcción social de la condición de juventud”. Fundación Universidad Central. Ed. Siglo del hombre. Bogotá, 1998.



MARTINIC, S. (1992). Análisis Estructural: Presentación de un método para el estudio de lógicas culturales. Centro de Investigación y Desarrollo de la educación (CIDE). México, p. 6



MASLOW, Abraham. ”Motivación y Personalidad”. Ed. Díaz de Santos S.A., Madrid, 1991. Pp. 436



MASLOW, Abraham; “El hombre autorrealizado. hacia una psicología del ser”. Traducción de Ramón Ribé. Ediciones Kairós, Barcelona, 2003. Pp. 292



MATUS, C. “Tribus Urbanas: entre ritos y consumo” Revista Ultima Década Nº 13, CIDPA Viña del Mar, 2000. Pp. 97-120.



MCNEIL, L & MCCAIN, G. “Por Favor Mátame”. Ed. Discos Crudos, España, 2006. Pp. 286.



MEAD, G. “Mind, Self and Society”. Chicago: University of Chicago Press, 1974. 106



MILLÁN, A. “La formación de la personalidad humana”. 7ª Edición, Madrid, Rialp, 1963. Pp. 23-32.



MOLINA, Juan Carlos. Juventud y tribus urbanas. Ultima década. [online]. 2000. Disponible en www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822362000000&lng=en&nrm



NAVAJO, P. “Iniciativa social y estado de bienestar”. 2004. Disponible en: www.iniciativasocial.net/motivacion.



OKUDA, M; GÓMEZ, C. “Métodos en Investigación Cualitativa: Triangulación” Revista colombiana de psiquiatría. Bogotá, Colombia. 2005. Pp. 118-124.



OLGUÍN, R. “Ciudad y tribus urbanas: El caso de Santiago de Chile (19802006)”. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10. Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje. Universidad Central de Chile. Santiago, Chile. Abril 2007



OMOTO, A. Y SNYDER, M.”Sustained helping without obligation. Motivation, longevity of service, and perceived attitude change among AIDS volunteer”. Journal of Personality and Social Psychology. Nº 98 1995



ORTIZ, A. y ORENSANZ, A.” Contracultura y revolución”. Madrid: Ed. Castellote, 1976. Pp. 19-21.



PÉREZ S, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Ed. La Muralla S.A. Madrid, España. Pp. 10-45



PÉREZ, J. “La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior”. Relieve No 2. Obtenido en Enero 2010 en http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm.



PROSHANSKY, H; FABIAN, A; KAMINOFF, R. “Place-identity: physical world socialization of the self”. Journal of Environmental Psychology. London, 1983.



REGUILLO, R. “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del Desencanto”. Buenos Aires, Argentina, 2000. Pp. 31.



RUIZ, J (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ed. Universidad de Deusto. Bilbao, España.



SAPIAINS, R; ZULETA, P. “Representaciones Sociales de la Escuela en Jóvenes Urbano Populares Desescolarizados”. Memoria para optar al título de 107

Psicólogo, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Santiago, Chile, 1999. Pp. 63 •

SILVA, J. “Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad”, Revista Ultima Década, Nº 17. Chile, 2002.



SUNKEL G. Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana: identidades que se van y expectativas que se proyectan. CEPAL, Chile. 2007. Pp. 183-188.



TAJFEL, H. “Grupos humanos y categorías sociales”. Ed. Hender, Barcelona, 1984. Pp. 292



TRIBUS. “De tribus urbanas”. Recuperado en Junio 10 de 2010, de la web: http://www.detribusurbanas.com/tipos/23-otaku



TURNER, J.C. “Redescubrir el grupo social”. Ed. Morata, Madrid, 1990. Pp. 37.



VALERA, S. y POL, E. El concepto de Identidad Social urbana: Una aproximación entre la Psicología Social y la Psicología Ambiental, Anuario de Psicología. 1994. Pp. 4-9.



VALLES, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación. Ed. Síntesis. Madrid, España. Pp. 184-187.



VOLOSHINOV, V. “El Marxismo y la Filosofía del Lenguaje”, Madrid, Alianza editorial, 1992. Pp. 102.



WAGNER, M. “Sociología de la modernidad”, Ed. Herder, Barcelona, 1997.



WIKIPEDIA. “La enciclopedia libre”. Recuperado en Junio 10 del 2010, de la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Metalero



YIN, R. (1994): “Case Study Research. Desing and Methods”. Ed. Sage. Publications. London. Pp. 64



ZARZURI, R. (2000). Notas para una aproximación teórica a nuevas culturas juveniles: La nuevas tribus urbanas. Ed. CIDPA. Viña del Mar, Chile. Pp. 81.



ZAVALA A, Tribus urbanas: rostros de la diversidad juvenil, revista de Humanidades y ciencias sociales nº 34. Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.

108

ANEXOS

109

ANEXO 1: MARCO LÓGICO Objetivo General: Identificar los factores psicosociales que inciden en la construcción de identidad, en jóvenes entre 15-22 años de tribus urbanas, de la ciudad de Chillán, periodo 2010. Objetivo Especifico

Variable

Dimensiones

Describir los motivos que

incitan

a

Preguntas

Afán Logro

¿Cómo te enteraste de la existencia de este grupo? ¿Por qué elegiste esta tribu? ¿Qué te impulso estar en este grupo? ¿Qué rituales tuviste que hacer para ingresar al grupo?

Satisfacción personal

¿Cuál era tu necesidad antes de entrar a este grupo? ¿Se logró satisfacer y por qué? ¿Qué sientes al estar en esta Tribu? ¿Qué esperabas antes de incorporarte al grupo?

Identificación

¿Por qué no te has cambiado de tribu? ¿Te sientes identificado con el grupo? ¿Cómo se formo este grupo?

Autorrealización

¿Cuáles son tus expectativas respecto a la tribu? ¿Qué esperas lograr estando en el grupo?

Necesidad de ser aceptado

¿Cómo te relacionas con tus amigos de esta tribu? ¿Te sientes aceptado por el grupo?

Personal

los

jóvenes en pertenecer

Indicadores

Motivación

a una tribu urbana, en la ciudad de Chillán.

Interpersonal

110

Necesidad de Reconocimiento

Necesidad de Seguridad

Necesidad de Poder

Identificar el patrón ideológico cohesión,

de de

los

Patrón

jóvenes perteneciente

ideológico

a una tribu urbana en

de cohesión

la ciudad de Chillán.

Personal

Creencias y principios

¿Eres un elemento importante en esta tribu? ¿Tus compañeros, reconocen alguna aptitud en ti? ¿Cuál? ¿Tu opinión es considerada en el grupo? ¿Te sientes seguro en el grupo? ¿Recibes apoyo por parte de tus compañeros cuando lo necesitas? ¿Qué imagen crees que proyectas al resto, respecto a tu tribu? ¿Sientes respaldo por parte del grupo al enfrentar a otros? ¿Qué significa ser una tribu urbana? ¿Qué ventajas tiene tu tribu?

¿De qué modo la educación de tus padres ha influido en tus creencias? ¿Las cosas que has aprendido en el colegio han influido en tus creencias? ¿Cuáles son tus creencias personales que quieres lograr? ¿Qué principios sigues para lograrlo? Has un paralelo, ¿cómo eras tú antes de entrar a esta tribu? y ¿cómo eres ahora? ¿Qué cambios percibes en tu comportamiento cuando estas solo, a diferencia de cuando estas con los demás miembros del grupo?

111

Interpersonal

Afinidad entre pares

Medios de Comunicación

Medios auditivos (música)

Figuración Mediática y tecnológica Medios tecnológicos

Medio de Expresión de visual

¿Con quién mantienes buenas relaciones de amistad en el grupo? ¿Tú y tu amigo tienen creencias distintas del grupo? ¿Compartes más con tu amigo que con toda la tribu? ¿Qué cosas tienen en un común? ¿De qué modo los medios de comunicación intervienen en la tribu? ¿Alguno de sus ideales están relacionados con algún medio de comunicación, ej. Anime o serie televisiva? ¿Esta tribu, posee algún estilo musical propio? ¿Participan de tocatas o conciertos de algún grupo musical que los identifique? ¿Usan las tecnologías como medios de difusión para hacerse conocidos? ¿Usan las tecnologías para mantenerse comunicados y al día? ¿De qué modo influyen los medios tecnológicos en tu tribu? ¿Tienen algún código especial con el cual se comunican? En qué consiste. ¿Esta tribu, se caracteriza por usar algún estilo de vestimenta? ¿Cómo se distinguen visualmente de las otras tribus? ¿Cómo se expresa visualmente esta tribu?

112

Normas Sociales

Política de estado

Social

Ideales sociales

Política interna

Mercado

Economía

¿Qué opinas de las normas existentes en la sociedad? ¿Acatas las normas que se te imponen? ¿Por qué? ¿Te sientes identificado con estas normas? ¿Por qué? ¿Sientes la presión del grupo en lo que haces?, ej. tomar decisiones ¿Cómo afecta la política de estado en tus creencias? ¿Qué piensas de esta política? ¿Qué aspectos cambiarías? ¿Cuáles son los ideales que existen en la sociedad? ¿Qué cosas te gustaría cambiar en esta sociedad? ¿Eres parte de estos ideales sociales? ¿Cuáles son tus ideales sociales? ¿Cuáles son las normas que tiene el grupo? ¿Cómo se toma las decisiones al interior del grupo? ¿Se ha dado en el grupo la exclusión de algún miembro, cual fue la razón? ¿Qué opinas sobre el modelo económico existente en la sociedad? ¿Qué modelo económico sigues o te gustaría seguir?

113

Nivel de educación de los integrantes de la familia

Cultural

Movimientos culturales o de expresión.

Analizar los rasgos de personalidad de los integrantes de la tribu urbana, en la ciudad

Rasgos

(16 PF)

¿Te gusta participar de actividades de expresión artísticas? ¿Por qué? ¿Qué opinas sobre los movimientos culturales? ¿Has pertenecido a otra tribu urbana anteriormente? ¿Cuál? ¿Tus padres participan o son miembros de alguna agrupación? ¿Cuáles son las redes de apoyo, con las que cuenta su tribu? Por ej. Un centro cultural. ¿En qué lugar, efectúan las juntas o reuniones con el grupo? Cuando planifican hacer una actividad en grupo ¿Qué lugares de encuentro disponen para realizarlo?

Pregunta:

de

Personalidad

¿Cuál es el nivel educacional de cada uno de los integrantes de tu familia? ¿De qué manera han influido tus padres en las decisiones que has tomado? ¿Qué piensan tus padres sobre tu pertenencia al grupo?

Emocional

Expresividad emocional

20, 21, 39,58,77,96, 115, 134, 153, 172

de Chillán.

114

Pregunta: Emotividad

10, 29, 48, 67, 86, 105, 124, 142, 161, 180

Autoestima

Pregunta: 18, 37, 56, 75, 93, 94, 112, 131, 150,169

Inteligencia

Pregunta: 3, 22, 40, 41, 59, 60, 78, 79, 97, 116, 135, 154, 173

Fuerza del yo

Pregunta: 4, 23, 42, 61, 80, 98, 99, 117, 118, 136, 137,155, 174.

Actitud cognitiva Cognitiva

Pregunta: 12, 31, 50, 69, 88, 107, 126, 144, 145, 163, 164, 182, 183

Conciencia

Pregunta: 14, 15, 33, 34, 52, 53, 71, 90, 109, 128, 147, 166, 185

Certeza individual

Pregunta: 17, 36, 55, 73, 74, 92, 111, 130,149, 168

115

Sutileza

Pregunta: 13, 32, 51, 70, 89, 108, 127, 146, 165, 184

Lealtad grupal

Pregunta: 8, 27, 46, 65, 83, 102, 121, 140, 159, 178

Credibilidad

Pregunta: 11, 30, 49, 68, 87, 106, 125, 143, 162, 181

Posición social

Pregunta: 16, 35, 54, 72, 91, 110, 129, 148, 167, 186

Dominancia

Pregunta: 5, 6, 24, 43, 62, 81, 100, 119, 138, 156, 157, 175, 176

Impulsividad

Pregunta: 7, 25, 26, 44, 45, 63, 64, 82, 101, 120, 139, 158, 177

Actitud situacional

Pregunta: 9, 28, 47, 66, 84, 85, 103, 104, 122, 123, 141, 160, 179

Interpersonal

Conductual

Estado de ansiedad

Pregunta: 19, 38, 57, 76, 95, 113, 114, 132, 133, 151, 152, 170, 171

116

ANEXO 2: PAUTA DE ENTREVISTA 1) Motivación Personal a) Afán Logro i) ¿Cómo te enteraste de la existencia de este grupo (Ej. metaleros)? ii) ¿Por qué elegiste este grupo? iii) ¿Qué te impulso estar en este grupo? iv) ¿Qué rituales tuviste que hacer para ingresar al grupo? b) Satisfacción personal i) ¿Cuál era tu necesidad antes de entrar a este grupo? ¿Se logró satisfacer y por qué? ii) ¿Qué sientes al estar en este grupo? iii) ¿Qué esperabas antes de incorporarte al grupo? c) Identificación i) ¿Por qué no te has cambiado de estilo o grupo? ii) ¿Te sientes identificado con el grupo? iii) ¿Cómo se formo este grupo? d) Autorrealización i) ¿Cuáles son tus expectativas respecto a la tribu? ii) ¿Qué esperas lograr estando en el grupo? e) Necesidad de ser aceptado i) ¿Cómo te relacionas con tus amigos de este grupo? ii) ¿Te sientes aceptado por el grupo? f)

Necesidad de Reconocimiento i) ¿Eres un elemento importante en esta tribu? ii) ¿Tus compañeros, reconocen alguna aptitud en ti? ¿Cuál? iii) ¿Tu opinión es considerada en el grupo?

g) Necesidad de Seguridad i) ¿Te sientes seguro en el grupo? ii) ¿Recibes apoyo por parte de tus compañeros cuando lo necesitas? h) Necesidad de Poder i) ¿Qué imagen crees que proyectas al resto, respecto a tu Estilo? ii) ¿Sientes respaldo por parte del grupo al enfrentar a otros? iii) ¿Qué significa ser una tribu urbana? iv) ¿Qué ventajas tiene tu tribu? 2) Patrón Ideológico de Cohesión a) Creencias y principios i) ¿De qué modo la educación de tus padres ha influido en tus creencias? ii) ¿Las cosas que has aprendido en el colegio han influido en tus creencias? iii) ¿Cuáles son tus creencias personales que quieres lograr?

117

iv) ¿Qué principios sigues para lograrlo? v) Has un paralelo, ¿cómo eras tú antes de entrar a esta tribu? y ¿cómo eres ahora? vi) ¿Qué cambios percibes en tu comportamiento cuando estas solo, a diferencia de cuando estas con los demás miembros del grupo? b) Afinidad i) ¿Con quién mantienes buenas relaciones de amistad en el grupo? ii) ¿Tú y tu amigo tienen creencias distintas del grupo? iii) ¿Compartes más con tu amigo que con toda la tribu? iv) ¿Qué cosas tienen en un común? c) Medios de Comunicación i) ¿De qué modo los medios de comunicación intervienen en la tribu? ii) ¿Alguno de sus ideales están relacionados con algún medio de comunicación, ej. Anime o serie televisiva? d) Medios auditivos (música) i) ¿Esta tribu, posee algún estilo musical propio? ii) ¿Participan de tocatas o conciertos de algún grupo musical que los identifique? e) Medios tecnológicos i) ¿Usan las tecnologías como medios de difusión para hacerse conocidos? ii) ¿Usan las tecnologías para mantenerse comunicados y al día? iii) ¿De qué modo influyen los medios tecnológicos en tu tribu? iv) ¿Tienen algún código especial con el cual se comunican? En qué consiste. f)

Medio de Expresión de visual i) ¿Esta tribu, se caracteriza por usar algún estilo de vestimenta? ii) ¿Cómo se distinguen visualmente de las otras tribus? iii) ¿Cómo se expresa visualmente esta tribu? g) Normas Sociales i) ¿Qué opinas de las normas existentes en la sociedad? ii) ¿Acatas las normas que se te imponen? ¿Por qué? iii) ¿Te sientes identificado con estas normas? ¿Por qué? iv) ¿Sientes la presión del grupo en lo que haces?, ej. tomar decisiones h) Política de estado i) ¿Cómo afecta la política de estado en tus creencias? ii) ¿Qué piensas de esta política? iii) ¿Qué aspectos cambiarías? i)

Ideales sociales i) ¿Cuáles son los ideales que existen en la sociedad? ii) ¿Qué cosas te gustaría cambiar en esta sociedad? iii) ¿Eres parte de estos ideales sociales? iv) ¿Cuáles son tus ideales sociales?

j)

Política interna i) ¿Cuáles son las normas que tiene el grupo? ii) ¿Cómo se toma las decisiones al interior del grupo? iii) ¿Se ha dado en el grupo la exclusión de algún miembro, cual fue la razón?

118

k) Economía i) ¿Qué opinas sobre el modelo económico existente en la sociedad? ii) ¿Qué modelo económico sigues o te gustaría seguir? l)

Nivel de educación de los integrantes de la familia i) ¿Cuál es el nivel educacional de cada uno de los integrantes de tu familia? ii) ¿De qué manera han influido tus padres en las decisiones que has tomado? iii) ¿Qué piensan tus padres sobre tu pertenencia al grupo?

m) Movimientos culturales o de expresión. i) ¿Te gusta participar de actividades de expresión artísticas? ¿Por qué? ii) ¿Qué opinas sobre los movimientos culturales? iii) ¿Has pertenecido a otra tribu urbana anteriormente? ¿Cuál? ¿Tus padres participan o son miembros de alguna agrupación? iv) ¿Cuáles son las redes de apoyo, con las que cuenta su tribu? Por ej. Un centro cultural. v) ¿En qué lugar, efectúan las juntas o reuniones con el grupo? vi) Cuando planifican hacer una actividad en grupo ¿Qué lugares de encuentro disponen para realizarlo?

119

ANEXO 3: CÓDIGOS DE B ASE Y DE CALIFICACIÓN VARIABLE 1: MOTIVACIÓN Eje Semántico

Códigos de Base

Con Intereses Comunes / (sin intereses comunes)

Pertenencia a un grupo / (no pertenencia a un grupo) Noción Grupo

Totalidad Calificativa

Códigos Calificativos

Estímulos Grupales

Sentido pertenencia

de

Espacios Esparcimiento

de

de

Desarrollar actividades / (no desarrollar actividades)

Concepto de Personalidad

Atributos de la Personalidad / (No atributos de la personalidad)

Rasgos personales

Compañerismo / (No 126 Compañerismo) Me gusta el estilo / (No me gusta 127 el estilo) Me gusta la cultura japonesa / (No me gusta la cultura japonesa) Me gusta el anime y videos juegos / (no me gusta el anime y videos juegos) Pasión por algo / (No pasión por algo) Sentirse cómodo / (Sentirse Incomodo) Ser tu mismo / (No ser tu mismo) Existencia / (Inexistencia) Sentirse identificado / (No sentirse identificado) Estilo de vida / (Sin estilo de vida) Sentirse protegido / (Sentirse Desprotegido) Me gusta carretear / (No me gusta carretear) Me gusta pasarlo bien / (No me gusta pasarlo bien) Compartir ideas y experiencias / (No compartir ideas y experiencias) Compartir con amigos / (No compartir con amigos) Acoger a nuevos jóvenes / (No acoger a nuevos jóvenes) Hacer campeonatos / (No hacer campeonatos) 128 Entretenerse/ (No entretenerse) Participar / (No participar) Tener personalidad / (no tener personalidad) Expresarme libremente / (no expresarme libremente)

126 Este código condensa las siguientes totalidades: ser leal / (no ser leal), estar comprometido / (no estar comprometido), respetar a los demás / (no respetar a los demás) 127 Este código condensa las siguientes totalidades: Me gusta la música / (no me gusta la música), me gusta la vestimenta / (no me gusta la vestimenta), me gusta el maquillaje / (no me gusta el maquillaje). 128 Este código condensa las siguientes totalidades: jugar karaoke / (no jugar karaoke), hacer campeonatos de bailes / (no hacer campeonatos de baile), ir a tocatas / (no ir a tocatas)

120

Tener seguridad / (tener inseguridad) Quitarme la timidez / (no quitarme la timidez) No tener miedo a mostrarme / (tener miedo a mostrarme) Desarrollar personalidad / (no desarrollar personalidad) Me puse introvertido / (me puse extrovertido)

Características psicológicas

Nivel de tolerancia

Con antes y después / (Sin antes y después)

Ser diferente / (ser igual) No ser conflictivo / (ser conflictivo) Andar presentable / (no andar presentable)

Inclusión laboral

VARIABLE 2: PATRÓN IDEOLÓGICO DE COHESIÓN Eje Semántico

Totalidad Calificativa

Códigos de Base

Estabilidad grupal (Inestabilidad grupal)

/

Códigos Calificativos

Nivel satisfacción

de

Sentimientos unión

de

Inclusión Grupal

Tener afinidad / (no tener afinidad)

Actitud positiva / (actitud negativa) Estoy feliz / (no estoy feliz) Pasarlo bien / (pasarla mal) No correr peligro / (correr peligro) No ser criticado / (ser criticado) Liberar tensiones / (no liberar tensiones) Dar jugo / (no dar jugo) Estoy contento / (no estoy contento) Decido por mi / (decido por otros) Solo, es una muerte / (solo, no es una muerte) En grupo felicidad / (en grupo infelicidad) Tengo pocos amigos / (tengo muchos amigos) Hacer amistades / (no hacer amistades) Ahora me siento sola / (ahora me siento acompañada) Compartimos con todos / (no compartimos con todos) Me era difícil compartir en grupo / (me era fácil compartir en grupo) Tú te identificas porque se parece a ti / (Tu no te identificas porque no se parece a ti)

121

Metas a lograr

Objetivo grupal / (objetivo individual) Grado de empatía

Norma convivencia

Precepción social hacia el grupo

Sistema Educativo

Emisión de juicios / (no emisión de juicios)

Influencia de la educación formal y no formal / (no influencia de la educación formar y no formal)

de

Imagen proyectada

Valoración de la enseñanzas de padres

Darse a conocer / (No darse a conocer) Generar Espacios de participación / (no generar Espacios de participación) Luchar por un ideal común / ( luchar por un ideal no común) Mejorar la comunicación / (no mejorar la comunicación) Hacer cosas productivas / (hacer cosas no productivas) Tener punto de encuentro / (no tener puntos de encuentro) Conocer más cosas / (conocer menos cosas) Apoyarse / (no apoyarse) Ser sincero / (No ser sincero) No meterse en problemas / (meterse en problemas) Conocerse a si mismo / (no conocerse a sí mismo) Tener normas de convivencia / No tener normas de convivencia) Si hay menores no se consume alcohol / (si no hay menores se consume alcohol) No pasar a llevar a los demás / (pasar a llevar a los demás) Nos ven como raro / (No nos ven como raros) Me consideran inmadura / (me consideran madura) Ser poco convencional / (No Ser poco convencional) Apoyo de padres y familia / (No apoyo de padres y familia) Los papas son muy importantes / (los papas no son muy importantes) La familia es sagrada / (la familia no es sagrada) Me inculcaron tener mundo / (no me inculcaron tener mundo) Me inculcaron respetar a los otros / (No me inculcaron respetar a los otros) Me inculcaron adaptarme / (no me inculcaron adaptarme) Cuando eres chico influyen demasiado / (cuando eres chico

122

no influyen demasiado)

Nivel de influencia del colegio

Intereses políticos

Tendencia socio-política

Con enfoque político / (sin enfoque político)

Aceptación de las normas / (no aceptación de las normas)

El colegio no influyo / (el colegio influyo) Enseñan valores / (no enseñan valores) Capitalismo beneficioso / (capitalismo desbeneficioso) No me interesa la política / (me interesa la política) El estado reprime / (el estado no reprime) Las autoridades no son un problema / (las autoridades son un problema) Los políticos no sirven / (los políticos sirven) La libertad es utópica / (la libertad no es utópica) Mayor representatividad / (menor representatividad) Creo en el libre albedrio / (no creo en el libre albedrio) No tener una idea monopolizada / (tener una idea monopolizada) La autoridad se propasa / (la autoridad no se propasa)

Participación política

Yo tengo voz y voto / (yo no tengo voz y voto) Yo vivo alejado del sistema dominante / Yo no vivo alejado del sistema dominante) Libertad de elección / (libertad de no elección) Hacer lo contrario / (hacer lo mismo) Hay que inquietar desde el centro y no desde el margen / (hay que inquietar desde el margen y no desde el centro) Mostrar el descontento / (no mostrar el descontento) Alcanzar la libertad / (no alcanzar la libertad) Removiendo la conciencia / Removiendo la inconsciencia)

Influencia de la normativa social

Son muy estrictas, no son flexibles / (no son muy estrictas, y son flexibles) Hacer lo que ellos quieren /

123

(hacer lo que ellos no quieren) No tenemos normas / (tenemos normas) Son necesarias para vivir en sociedad / (son innecesarias para vivir en sociedad) Necesarias para el orden / (innecesarias para el orden) Mayor equidad / (menor equidad) Cambiar todo / (no cambiar todo) Las normas están bien / (las normas no están bien) No me identifica / (me identifica) La gente debería ser autoregulable / (la gente no debería ser auto-regulable) No soy fanático de las normas / (no soy fanático de las normas) Vivir en armonía / (no vivir en armonía) Sociedad no violenta / (sociedad violenta) Calidad de vida / (no calidad de vida) Vivir cómodamente / (vivir incómodamente) Sin normas es un caos / (sin normas no es un caos) Es una obligación / (no es una obligación) Es una opción / (no es una opción) La moralidad es algo intrínseco / (la moralidad es algo extrínseco) Necesarias para la cohesión y el orden social / (innecesarias para la cohesión y el orden social) Hay un descontento social / (no hay un descontento social) Vivimos el individualismo puro / (no vivimos el individualismo puro) Ideales mas humanos / (ideales menos humanos) Ser un buen ciudadano / (ser un mal ciudadano) La justicia no está funcionando / (la justicia está funcionando) El estado de bienestar se perdió / (el estado de bienestar no se perdió)

124

Propósitos anhelados

ideales compartidos (ideales no compartidos)

/

Comunicación Efectiva

Utilización de medios tecnológicos en la comunicación / (no utilización de medios tecnológicos en la comunicación)

Aspiraciones común

Apreciación subjetiva

en

La ley de estado no regula el bien de los ciudadanos / (la ley de estado regula el bien de los ciudadanos) Estabilidad económica / (inestabilidad económica) Hacer el bien / (hacer el mal) Tener un estilo de vida sana / (no tener un estilo de vida sana) Ser aceptado socialmente / (no ser aceptado socialmente) Nuevas maneras de vivir / (Viejas maneras de vivir) Que exista diversidad / (que no exista diversidad) Inculcar a la gente / (no inculcar a la gente) Gente más consciente / (gente menos consciente) Promover el buen trato / Promover el mal trato) Ser perseverante / (no ser perseverante) Tener más oportunidades / (tener menos oportunidades) Estabilidad emocional / (inestabilidad emocional) Fomentar la cultura / (no fomentar la cultura) Sirven para comunicarse / (no sirven para comunicarse) Interfieren de forma positiva / (interfiere de forma negativa) Te hace reflexionar / (no te hace reflexionar) Te dejan moraleja / (no te dejan moraleja) Te enseñan algo / (no te enseñan algo) Vivir con la filosofía / (no vivir con la filosofía) Se confunde con la realidad / (no se confunde con la realidad) Siempre influye la tecnología / (nunca influye la tecnología) Yo vivo de la información / (yo no vivo de la información)

125

ANEXO 4: TABLAS DE CONTINGENCIA Case Processing Summary Cases Valid N Tribu Urbana a la que Pertenece * Afabilidad Tribu Urbana a la que Pertenece * Razonamiento Tribu Urbana a la que Pertenece * Estabilidad Emocional Tribu Urbana a la que Pertenece * Dominancia Tribu Urbana a la que Pertenece * Impulsividad Tribu Urbana a la que Pertenece * Atención a las Normas Tribu Urbana a la que Pertenece * Actitud Situacional Tribu Urbana a la que Pertenece * Sensibilidad Tribu Urbana a la que Pertenece * Credibilidad Tribu Urbana a la que Pertenece * Actitud Cognitiva Tribu Urbana a la que Pertenece * Sutileza Tribu Urbana a la que Pertenece * Conciencia Tribu Urbana a la que Pertenece * Posición Social Tribu Urbana a la que Pertenece * Autosuficiencia Tribu Urbana a la que Pertenece * Perfeccionismo Tribu Urbana a la que Pertenece * Tensión Tribu Urbana a la que Pertenece * Ansiedad Tribu Urbana a la que Pertenece * IntroExtroversión

Missing Percent

N

Total

Percent

N

Percent

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

126

Tribu Urbana a la que Pertenece * Socialización Controlada Tribu Urbana a la que Pertenece * In-Dependencia Tribu Urbana a la que Pertenece * Edad Tribu Urbana a la que Pertenece * Nivel Educacional Tribu Urbana a la que Pertenece * Distorsión Motivacional Tribu Urbana a la que Pertenece * Nivel de cooperación

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

60

100,0%

0

,0%

60

100,0%

127

4.1 TABLAS DE F ACTORES DE PRIMER ORDEN DE 16 PF Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor A: Afabilidad Crosstab Afabilidad

Soliloquios Tribu Urbana a la que Punkies Pertenece

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Dentro de lo Normal Sociables

Total

3

17

0

20

15,0%

85,0%

,0%

100,0%

6

12

2

20

30,0%

60,0%

10,0%

100,0%

2

13

5

20

10,0%

65,0%

25,0%

100,0%

11

42

7

60

18,3%

70,0%

11,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

8,792 10,261 2,994 60

4 4 1

,067 ,036 ,084

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,33.

128

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor B: Razonamiento Crosstab Razonamiento Bajo Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Promedio

Alto

Total

3

16

1

20

15,0%

80,0%

5,0%

100,0%

4

15

1

20

20,0%

75,0%

5,0%

100,0%

0

14

6

20

,0%

70,0%

30,0%

100,0%

7

45

8

60

11,7%

75,0%

13,3%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

10,098 11,761 6,300 60

4 4 1

,039 ,019 ,012

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,33.

129

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor C: Estabilidad Emocional Crosstab Estabilidad Emocional Inestable Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Normal

Estable

Total

2

15

3

20

10,0%

75,0%

15,0%

100,0%

2

15

3

20

10,0%

75,0%

15,0%

100,0%

2

13

5

20

10,0%

65,0%

25,0%

100,0%

6

43

11

60

10,0%

71,7%

18,3%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

,913 ,883 ,356 60

4 4 1

,923 ,927 ,551

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,00.

130

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor D: Dominancia Crosstab Dominancia Sumisos Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Promedio

Dominantes

Total

0

14

6

20

,0%

70,0%

30,0%

100,0%

2

11

7

20

10,0%

55,0%

35,0%

100,0%

1

16

3

20

5,0%

80,0%

15,0%

100,0%

3

41

16

60

5,0%

68,3%

26,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

4,552 5,484 1,458 60

4 4 1

,336 ,241 ,227

a. 3 cells (33,3%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,00.

131

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor F: Impulsividad Crosstab Impulsividad Sobrios Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Total

Descuidados

Total

17

2

20

5,0%

85,0%

10,0%

100,0%

2

15

3

20

10,0%

75,0%

15,0%

100,0%

2

14

4

20

10,0%

70,0%

20,0%

100,0%

5

46

9

60

8,3%

76,7%

15,0%

100,0%

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Promedio 1

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

1,371 1,418 ,107 60

4 4 1

,849 ,841 ,743

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,67.

132

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor G: Atención a las Normas Crosstab Atención a las Normas Inadecuació Adecuació n Promedio n Tribu Urbana a la que Punkies Pertenece

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

7

13

0

20

35,0%

65,0%

,0%

100,0%

10

8

2

20

50,0%

40,0%

10,0%

100,0%

4

14

2

20

20,0%

70,0%

10,0%

100,0%

21

35

4

60

35,0%

58,3%

6,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

6,343 7,782 1,827 60

4 4 1

,175 ,100 ,176

a. 3 cells (33,3%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,33.

133

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor H: Actitud Situacional Crosstab Actitud Situacional

Cohibidos Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Promedio Emprendedores

Total

0

15

5

20

,0%

75,0%

25,0%

100,0%

3

13

4

20

15,0%

65,0%

20,0%

100,0%

2

14

4

20

10,0%

70,0%

20,0%

100,0%

5

42

13

60

8,3%

70,0%

21,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df

3,097a

4

,542

4,549 ,784 60

4 1

,337 ,376

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,67.

134

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor I: Sensibilidad Crosstab Sensibilidad Dura Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Promedio

Blanda

Total

2

11

7

20

10,0%

55,0%

35,0%

100,0%

0

12

8

20

,0%

60,0%

40,0%

100,0%

2

14

4

20

10,0%

70,0%

20,0%

100,0%

4

37

19

60

6,7%

61,7%

31,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

3,747 5,081 ,690 60

4 4 1

,441 ,279 ,406

a. 3 cells (33,3%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,33.

135

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor L: Credibilidad Crosstab Credibilidad Confiable Promedio Suspicaz Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

1

13

6

20

5,0%

65,0%

30,0%

100,0%

3

14

3

20

15,0%

70,0%

15,0%

100,0%

4

13

3

20

20,0%

65,0%

15,0%

100,0%

8

40

12

60

13,3%

66,7%

20,0%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

3,300 3,452 2,691 60

4 4 1

,509 ,485 ,101

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,67.

136

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor M: Actitud Cognitiva Crosstab Actitud Cognitiva Práctica Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Promedio

Imaginativa

Total

3

13

4

20

15,0%

65,0%

20,0%

100,0%

2

14

4

20

10,0%

70,0%

20,0%

100,0%

6

12

2

20

30,0%

60,0%

10,0%

100,0%

11

39

10

60

18,3%

65,0%

16,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

3,317 3,309 1,757 60

4 4 1

,506 ,508 ,185

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 3,33.

137

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor N: Sutileza Crosstab Sutileza Sencillos Promedio Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Astutos

Total

2

11

7

20

10,0%

55,0%

35,0%

100,0%

3

13

4

20

15,0%

65,0%

20,0%

100,0%

5

13

2

20

25,0%

65,0%

10,0%

100,0%

10

37

13

60

16,7%

61,7%

21,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

4,539 4,581 4,131 60

4 4 1

,338 ,333 ,042

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 3,33.

138

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor O: Conciencia Crosstab Conciencia Apacibles Promedio Aprensivos Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

3

16

1

20

15,0%

80,0%

5,0%

100,0%

6

10

4

20

30,0%

50,0%

20,0%

100,0%

6

13

1

20

30,0%

65,0%

5,0%

100,0%

15

39

6

60

25,0%

65,0%

10,0%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

5,585 5,481 ,676 60

4 4 1

,232 ,241 ,411

a. 3 cells (33,3%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,00.

139

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor Q1: Posición Social

Crosstab Posición Social Conservador es Promedio Tribu Urbana a la que Punkies Pertenece

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

AnalíticosCríticos

Total

1

12

7

20

5,0%

60,0%

35,0%

100,0%

1

12

7

20

5,0%

60,0%

35,0%

100,0%

2

12

6

20

10,0%

60,0%

30,0%

100,0%

4

36

20

60

6,7%

60,0%

33,3%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

,600 ,573 ,299 60

4 4 1

,963 ,966 ,585

a. 3 cells (33,3%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,33.

140

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor Q2: Autosuficiencia

Crosstab Autosuficiencia Dependiente Autosuficient s Promedio es Tribu Urbana a la que Punkies Pertenece

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

0

14

6

20

,0%

70,0%

30,0%

100,0%

2

14

4

20

10,0%

70,0%

20,0%

100,0%

1

19

0

20

5,0%

95,0%

,0%

100,0%

3

47

10

60

5,0%

78,3%

16,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

8,664 12,316 5,932 60

4 4 1

,070 ,015 ,015

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,00.

141

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor Q3: Perfeccionismo

Crosstab Perfeccionismo Indiferencia Promedio Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Control

Total

2

15

3

20

10,0%

75,0%

15,0%

100,0%

4

15

1

20

20,0%

75,0%

5,0%

100,0%

3

13

4

20

15,0%

65,0%

20,0%

100,0%

9

43

8

60

15,0%

71,7%

13,3%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

2,603 2,857 ,000 60

4 4 1

,626 ,582 1,000

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,67.

142

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor Q4: Tensión Crosstab Tensión Relajados Promedio Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Tensos

Total

1

11

8

20

5,0%

55,0%

40,0%

100,0%

3

13

4

20

15,0%

65,0%

20,0%

100,0%

4

15

1

20

20,0%

75,0%

5,0%

100,0%

8

39

13

60

13,3%

65,0%

21,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

8,058 8,843 7,166 60

4 4 1

,089 ,065 ,007

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,67.

143

4.2 TABLAS DE F ACTORES DE SEGUNDO ORDEN DE 16 PF Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor QI: Ansiedad Crosstab Ansiedad Bajo Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Promedio

Alto

Total

0

16

4

20

,0%

80,0%

20,0%

100,0%

3

12

5

20

15,0%

60,0%

25,0%

100,0%

4

15

1

20

20,0%

75,0%

5,0%

100,0%

7

43

10

60

11,7%

71,7%

16,7%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

6,919 9,545 4,289 60

4 4 1

,140 ,049 ,038

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,33.

144

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor QII: Intro-Extroversión

Crosstab Intro-Extroversión Introversión Promedio Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Extraversió n

Total

1

17

2

20

5,0%

85,0%

10,0%

100,0%

3

15

2

20

15,0%

75,0%

10,0%

100,0%

0

19

1

20

,0%

95,0%

5,0%

100,0%

4

51

5

60

6,7%

85,0%

8,3%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

4,371 5,199 ,000 60

4 4 1

,358 ,267 1,000

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,33.

145

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor QIII: Socialización Controlada

Crosstab Socialización Controlada Poca Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Promedio

Mucha

Total

5

14

1

20

25,0%

70,0%

5,0%

100,0%

6

10

4

20

30,0%

50,0%

20,0%

100,0%

2

15

3

20

10,0%

75,0%

15,0%

100,0%

13

39

8

60

21,7%

65,0%

13,3%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

4,827 5,353 1,791 60

4 4 1

,306 ,253 ,181

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,67.

146

Tribu Urbana a la que Pertenece * Factor QIV: In-Dependencia Crosstab In-Dependencia Dependencia Promedio Independencia Tribu Urbana a la que Punkies Pertenece

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

1

17

5,0%

85,0%

2

16

10,0%

80,0%

1

16

5,0%

80,0%

4

49

6,7%

81,7%

2

Total 20

10,0% 100,0%

2

20

10,0% 100,0%

3

20

15,0% 100,0%

7

60

11,7% 100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

,827 ,786 ,136 60

4 4 1

,935 ,940 ,712

a. 6 cells (66,7%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 1,33.

147

4.3 TABLAS DE V ALIDACIÓN DE RESULTADOS DEL 16 PF Tribu Urbana a la que Pertenece * Distorsión Motivacional Crosstab Distorsión Motivacional Muy Sincero Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Otakus

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Algo Sincero Distorsionado

Total

0

2

18

20

,0%

10,0%

90,0%

100,0%

1

5

14

20

5,0%

25,0%

70,0%

100,0%

1

15

4

20

5,0%

75,0%

20,0%

100,0%

2

22

36

60

3,3%

36,7%

60,0%

100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

22,303 24,187 17,716 60

4 4 1

,000 ,000 ,000

a. 3 cells (33,3%) have expected count less than 5. The minimum expected count is ,67.

148

Tribu Urbana a la que Pertenece * Nivel de cooperación

Crosstab Nivel de cooperación Cooperativa Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros

Otakus

Total

17

20

15,0%

85,0%

100,0%

14

6

20

70,0%

30,0%

100,0%

18

2

20

90,0%

10,0%

100,0%

35

25

60

58,3%

41,7%

100,0%

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

3

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Negativo

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

24,823 27,157 22,757 60

2 2 1

,000 ,000 ,000

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 8,33.

149

4.4 OTRAS TABLAS Tribu Urbana a la que Pertenece * Edad Crosstab

Edad 16-20 Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Metaleros

Otakus

18

20

10,0%

90,0%

100,0%

10

10

20

50,0%

50,0%

100,0%

17

3

20

85,0%

15,0%

100,0%

29

31

60

48,3%

51,7%

100,0%

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

Total

2

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

21-25

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

22,558 25,473 22,150 60

2 2 1

,000 ,000 ,000

a. 0 cells (,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 9,67.

150

Tribu Urbana a la que Pertenece * Nivel Educacional

Crosstab Nivel Educacional Técnica o Universitari Técnica o Media Media a Universitari Incompleta Completa Incompleta a completa Total Tribu Urbana a la que Pertenece

Punkies Count

0

1

13

% within Tribu Urbana a la que Pertenece

,0%

5,0%

65,0%

Metaler Count os % within Tribu Urbana a la que Pertenece

2

4

13

10,0%

20,0%

65,0%

8

11

1

40,0%

55,0%

5,0%

10

16

27

16,7%

26,7%

45,0%

Otakus Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece Total

Count % within Tribu Urbana a la que Pertenece

6

20

30,0% 100,0%

1

20

5,0% 100,0%

0

20

,0% 100,0%

7

60

11,7% 100,0%

Chi-Square Tests Value Pearson Chi-Square Likelihood Ratio Linear-by-Linear Association N of Valid Cases

Asymp. Sig. (2sided)

df a

39,799 46,607 30,835 60

6 6 1

,000 ,000 ,000

a. 6 cells (50,0%) have expected count less than 5. The minimum expected count is 2,33.

151

53

152