Unidad 4 Origen de San Marcos Huista (Historia

Presente la lámina a los niños y niñas procurando que todos la vean de cerca para que identifiquen .... Cantó toda la noche y alternaba el canto con un zapateado que ejecutaba con sus tacones sobre la ... su tristeza: Ay… Ay… Mañana ...
463KB Größe 0 Downloads 0 vistas
Unidad 4 Origen de San Marcos Huista (Historia popti’)

Competencias Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos. Indicadores de logro

Estrategias antes de la lectura • Siente a los niños y niñas sobre petates, formando un círculo. • Presente la lámina a los niños y niñas procurando que todos la vean de cerca para que identifiquen todos los elementos que ésta presenta. • Se identifica el nombre del cuento para inducir a los niños y niñas sobre el tema de la historia.

Cuarta Unidad

Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en el cuento Origen de San Marcos Huista.

Estrategias durante la lectura • Cuente la historia de manera que cuando se mencione cada personaje vaya señalándolo en la lámina. • Al momento de contar la historia se debe poner música de fondo (clásica o del lugar) con un volumen suave. Las narraciones de mi pueblo I

45

Origen de San Marcos Huista

Cuentan que un señor de Jacaltenango fue a cambiar de lugar a sus caballos y ganado y después de esto se los llevo a tomar agua. Cuentan que allí, a orillas de ese rio se encontraba un santo acostado. Al verlo, el señor inmediatamente fue a dar parte a las autoridades de la iglesia. Fue así como fueron a traer el santo. En el momento que llegaron donde se encontraba el santo hicieron un rezo; luego se lo trajeron al pueblo y lo colocaron junto a la patrona, la Virgen de Candelaria. Cuentan que el santo se sentía incomodo porque tenía vergüenza de estar junto a la patrona por eso es que de nuevo regreso al lugar en el que se encontraba anteriormente. Los señores de la iglesia se dieron cuenta de que el santo ya no estaba y fueron entonces al lugar donde lo habían encontrado. Cuando llegaron vieron que el santo estaba allí, que había regresado a ese lugar. Muchas veces sucedió que traían al santo a la iglesia y cuando veían ya se encontraba en el mismo lugar. Por ello la gente se puso de acuerdo y decidió que el santo se quedaría en donde a él le gustaba estar, es decir en el lugar donde lo encontraron. Entonces se dieron cuenta de que se trataba de San Marcos. Él fue quien apareció en el lugar. Así, algunas personas construyeron sus viviendas en el lugar para cuidar al santo. El nombre original del lugar es Tz´ikinte’ y así lo denominó la gente. Ese nombre le dieron al lugar donde apareció San Marcos; hoy San Marcos Huista.

46

Las narraciones de mi pueblo I

YIK´TIAL TZ´IKINTE’ en popti’

Chuh yallaxi ta hune´ ya´ mama´ ah Xajla´, ab´ xtoh ya´ shela´ yehob´al scheh b´oj swakax, ab´ lahwi tik´a tu´ la, ab´ xtoh ya´ yaq´a’ uk´u´ ha´ no´ swakax tu´; ab´ hak tu´ xuh yilni ya´ hune´ ya´ tiyoxh sti´ ha´ ha´tu´, ab´hilanayoj ya´ tiyoxh tu´. Lahwi yilni ya´ tu´ xin xtit ya´ yinh anhe yalnoj tet heb´ ya´ yahawil yet yatut tiyoxh, hak tu´ xuh stoh yiq´omal ya´ tiyoxh tu´. Ab´ yet x´apni heb´ ya´ sk´atanh ya´ tiyoxh tu´, xtxahli heb´ ya´ hak tu´ xuh yapni heb´ ya´ yaq´a´kanoj sk´atanh Komi´ Xahanlaj Mi´ (Virgen de Candelaria). Yaja´ ab´ kaw chtx´ixwi ya´ tiyoxh tu´ yehiktoj sk´atanh Komi´ Xahanlaj mi´ yuh xin ab´ xpaxik´toj ya´ b´ay hune´ ehob´al b´ay tik´a ayayoj tu´. Ab´ xtoh pax heb´ ya´ yet yatut tiyoxh tu´ yilnoj ya´ tiyoxh tu´, ab´ ayxapaxayoj ya´ b´ay tik´a yehob´al tu´. Hak tu´ xuh yiq´nipaxiktij heb´ ya´ hunekxa. Ab´ xmeltzopaxtoj ya´ tiyoxh hunekxa b´ay tik´a x´illax b´ay ayayoj tu´.

Historias tomadas de: Historias del Pueblo Popti’, Tradición Oral Popti’. Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala, CEDFOG. Octubre 2004.

Las narraciones de mi pueblo I

Cuarta Unidad

Haxkami hune´nhetik´a chyute ya´ tiyoxh tu´, hak tu´ xuh sq´umlan sb´ah heb´ ya´. Hak tu´ xuh yalnikanh heb´ ya´ ta hat chkankanoj ya´ tiyoxh b´ay yenob´al tu´; ta´an ya´ tiyoxh Kux (San Marcos) ha´ ya´ xwayikanh b´et hune´ ehob´al tu´. Hak tu´ xuh yaq´ nikanh anma yatut b´et tu´ yuh stanhen ya´ tiyoxh tu´. Hak tu´ xuh skankan anma b´et Tz´ikinte´ tu´. Tz´ikinte’ xyakoj anma yinh hune´ ni´an konhob´ b´ay xwayikanh komam tiyoxh Kux sb´ih ab’i.

47

Estrategia después de la lectura 1. Actividades de aprendizaje (Áreas Integradas) Haga preguntas relacionadas con la historia y personajes del cuento. Por ejemplo: • • • • •

¿Cuántos personajes hay en el cuento? ¿De dónde era el señor que encontró al santo? ¿Cómo se sentía el santo de estar al lado de la Virgen de Candelaria? ¿Qué pasaba cuando ya no encontraban al santo en la iglesia? ¿Cuál es el nombre original del lugar donde se aparecía el santo?

En el momento en que los niños respondan a las preguntas el docente debe hacer énfasis en los “valores” como el respeto, solidaridad, trabajo, complementariedad, humildad, responsabilidad. También se deben enfatizar las cualidades físicas, tanto de los personajes como de los objetos que se encuentran alrededor de éstos. Estas cualidades se refieren a la relación o diferencia entre el tamaño (más grande que, más pequeño que, más alto que, más bajo que), la forma (figuras geométricas: cuadrado, redondo, triangulo, rectángulo ,etc.) y trigonométricas(esfera, cilindro, cubo, etc.), el color, la distancia, la cantidad, la posición (arriba, abajo, encima o sobre de, debajo de, adentro de) colores, diferencias y características de municipio, aldea, caserío entre otros. 2.Canción (Comunicación y lenguaje; expresión artística) TZ´IKINTE (Con la música del son a tzisbaj) Desde lejos logro ver, A mi querido San Marcos, Observando sus paisajes, Todos solo para él. Y aunque se lo quieran llevar, A lugares más lujosos, El vuelve a regresar, Porque este es su lugar, Porque este es su hogar. Bonifilio Napoleón Camposco Gressi

48

Las narraciones de mi pueblo I

3. Poema (Comunicación y lenguaje) San Marcos Cuenta la historia de San Marcos Huista que su santo patrono ahí apareció, como queriendo decir a la gente: éste quiero que sea mi lugar. Y aunque quisieron llevarlo al pueblo Y ponerlo al lado de la virgen, Cada vez él regresaba A su lugar de origen. Por eso al final decidieron construir en el lugar sus casas para cuidar así a su santo y dar origen a San Marcos Huista. Rolando Herrera

• Con los dibujos elaborados haga rompecabezas. • Forme grupos mixtos (niños y niñas) para que resuelvan el rompecabezas. • Pida a los niños que nombren y busquen la diferencia entre la forma (figuras geométricas) de las distintas partes del rompecabezas. • Motive a los niños a que agrupen piezas iguales (tamaño o forma), y que luego las cuenten. • Sugiera a los niños que repitan en los dos idiomas los nombres de las figuras geométricas, tamaño, color. 5. Arte (Expresión artística) Al finalizar las actividades de dibujo y modelado haga una exposición de los trabajos rotulándolos con los nombres de los niños.

Cuarta Unidad

4. Rompecabezas (Matemáticas)

Modelado Invite a los niños a hacer figuras de plasticina que se refieran o representen una escena, a uno o a varios de los personajes de la historia, por ejemplo:

Las narraciones de mi pueblo I

49

• • •

Al señor de Jacaltenango Al santo El pueblo que se formó alrededor del santo

Dibujo Pida a los niños que dibujen una escena, un objeto (al santo, la Virgen de Candelaria, el ganado), uno o varios personajes de la historia, utilizando diferentes técnicas de dibujo, pintura o collage. Danza Invite a los niños a bailar la canción “TZ´IKINTE” mientras con gestos representan la historia. 6. Cuento en cuadros (Comunicación y lenguaje) Forme grupos y que dibujen el cuento por escenas. Luego que intercambien su juego de secuencias y otro grupo deberá ordenar y contar la historia de una manera reestructurada. 7. Dramatización (Expresión artística) Forme grupos para que realicen una representación de la historia dejando al criterio de los niños el diálogo y los personajes a representar. 8. Juegos libres (Medio social y natural) Forme grupos y a cada grupo entregue unas barras de plasticina. Con ellas elaborarán las casitas para formar el poblado de San Marcos Huista. Luego, pídales que cuenten el número casas que pudieron elaborar. Criterios de evaluación • Interpreta el sentido del lenguaje verbal y no verbal. • Hace inferencias de acuerdo a la temática que se le presenta. • Realiza asociaciones de los temas tratados, según sus experiencias personales.

50

Las narraciones de mi pueblo I

Las tristezas del Sombrerón (Leyenda mestiza)

Competencias Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos. Indicadores de logro Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en el cuento Las tristezas del Sombrerón.

• Siente a los niños y niñas sobre petates, formando un círculo. • Presente la lámina a los niños y niñas procurando que todos la vean de cerca para que identifiquen todos los elementos que ésta presenta. • Se identifica el nombre del cuento para inducir a los niños y niñas sobre el tema de la historia.

Cuarta Unidad

Estrategias antes de la lectura

Estrategias durante la lectura • Cuente la historia de manera que cuando se mencione cada personaje vaya señalándolo en la lámina. • Al momento de contar la historia se debe poner música de fondo (clásica o del lugar) con un volumen suave. Las narraciones de mi pueblo I

51

Las tristezas del Sombrerón Por el barrio de la Parroquia Vieja se recortó con claridad la figura de un carbonero procedente del interior del país. Por donde pasaba el solitario vendedor con su patacho de mulas, el ladrar de los perros se convertía en llanto. Cosa rara en verdad era este carbonero: pequeñísimo, con un cinturón brillante que rodeaba su cuerpo menudo e impecables botines de charol que calzaban sus pies, en los cuales un par de espuelas plateadas salpicaban luz en la oscuridad. Al hombro una guitarrita de cajeta, de esas que venden en el atrio de la Catedral los jueves de Corpus, y sobre su cabeza un enorme sombrero de alas anchas que casi lo ocultaba por completo. Bajo el ala del gran sombrero asomaba una mano fina que tiraba las riendas de las cuatro mulas cargadas de carbón. Presuroso, llegó a un palomar cerca de la iglesia de Nuestra Señora de Candelaria, allí amarró las riendas de sus mulas, descolgó su guitarra de cajeta y la afinó. Se aclaró la voz, y bajo el resquicio de una puerta que daba a la calle empezó a cantar con emoción: Los luceros en el cielo, caminan de dos en dos así caminan mis ojos cuando voy detrás de vos. Cantó toda la noche y alternaba el canto con un zapateado que ejecutaba con sus tacones sobre la acera de laja. El pequeñísimo carbonero enamoraba a Nina Candiales, una joven verdaderamente bella, hija de Rosario Candiales, la tamalera de la calle de la Amargura. Las serenatas se repitieron, mientras Nina se conmovía profundamente por el canto de su pretendiente. Hasta que, deslumbrada por las muchas serenatas, abrió su ventana y el pequeño enamorado pudo, por fin, entrar en su casa. Una vecina, cansada de tanta serenata, se quedó una noche a observar quién era el pretendiente de Nina. Su susto fue mayor cuando descubrió que era el mismísimo Sombrerón, el Duende, el Tzitzimite. Le avisaron a la mamá y esta decidió llevar a Nina al convento de Santa Catarina. Nina cada vez estaba más enferma y desmejorada, hasta que un día murió. La angustiada madre trasladó el cadáver de su hija al barrio para el velorio. A las continúa

52

Las narraciones de mi pueblo I

ocho de la noche apareció por la calle de la Parroquia un hombrecito con su guitarra y sus cuatro mulas. Descolgó su guitarra y empezó a cantar derramando su tristeza: Ay… Ay… Mañana cuando te vayas voy a salir al camino, para llenar el pañuelo de lágrimas y suspiros Cuentan en los barrios coloniales de la ciudad que ningún viejo, por viejo que sea, se acuerda ahora en qué momento se apagó aquel llanto; pero todos aseguran que al otro día se encontró un rosarios de lágrimas a lo largo de las calles del barrio, que resbalaban hasta los barrancos que circundan la ciudad.

Cuarta Unidad

Celso Lara Figueroa (Adaptación)

Las narraciones de mi pueblo I

53

Estrategia después de la lectura 1. Actividades de aprendizaje (Áreas Integradas) Haga preguntas relacionadas con la historia y personajes del cuento. Por ejemplo: • ¿Cuántos personajes hay en la leyenda? • ¿Qué hacía el Sombrerón para enamorar a las jóvenes? • ¿Qué otros nombres tenía el Sombrerón? • ¿A dónde enviaron a Nina para apartarla del Sombrerón? • ¿Qué hizo el Sombrerón cuando supo que Nina estaba muerta? En el momento en que los niños respondan a las preguntas el docente debe hacer énfasis en los “valores” como el respeto, solidaridad, trabajo, complementariedad, humildad, responsabilidad. También se deben enfatizar las cualidades físicas, tanto de los personajes como de los objetos que se encuentran alrededor de éstos. Estas cualidades se refieren a la relación o diferencia entre el tamaño (más grande que, más pequeño que, más alto que, más bajo que), la forma (figuras geométricas: cuadrado, redondo, triangulo, rectángulo ,etc.) y trigonométricas(esfera, cilindro, cubo, etc.), el color, la distancia, la cantidad, la posición (arriba, abajo, encima o sobre de, debajo de, adentro de) colores, diferencias y características de municipio, aldea, caserío entre otros.

2. Canción (Comunicación y lenguaje; expresión artística) Cantemos una canción que el Sombrerón le cantaba a Nina: Eres palomita blanca, como la flor de limón si no me das tu palabra, me moriré de pasión. Celso Lara Figueroa

54

Las narraciones de mi pueblo I

3. Poema (Comunicación y lenguaje) Estoy al mal ya tan hecho desde que a mi amor perdí, que el mal me parece bien y el bien es mal para mí. Celso Lara Figueroa

4. Rompecabezas (Matemáticas) • Con los dibujos elaborados haga rompecabezas. • Forme grupos mixtos (niños y niñas) para que resuelvan el rompecabezas. • Pida a los niños que nombren y busquen la diferencia entre la forma (figuras geométricas) de las distintas partes del rompecabezas. • Motive a los niños a que agrupen piezas iguales (tamaño o forma), y que luego las cuenten. • invite a los niños a repetir en los dos idiomas los nombres de las figuras geométricas, tamaño, color. 5. Arte (Expresión artística) Al finalizar las actividades de dibujo y modelado haga una exposición de los trabajos rotulándolos con los nombres de los niños.

Invite a los niños a hacer figuras de plasticina que se refieran o representen una escena, a uno o a varios de los personajes de la historia, por ejemplo: • El Sombrerón • Nina • La guitarra • El patacho de mulas

Las narraciones de mi pueblo I

Cuarta Unidad

Modelado

55

Dibujo Ponga a los niños a dibujar una escena, un objeto (la guitarra, el sombrero), uno o varios personajes de la historia, utilizando diferentes técnicas de dibujo, pintura o collage. Danza Ponga a los niños a bailar la canción “Eres palomita blanca” y que a la vez, zapateen en el piso como lo hacía el Sombrerón.

6. Cuento en cuadros (Comunicación y lenguaje) Forme grupos y que dibujen el cuento por escenas. Luego que intercambien su juego de secuencias y otro grupo deberá ordenar y contar la historia de una manera reestructurada. 7. Dramatización (Expresión artística) Forme grupos para que realicen una representación de la historia dejando al criterio de los niños el diálogo y los personajes a representar.

8. Juegos libres (Medio social y natural) Forme grupos y que cada grupo le ponga música a las coplas que cantaba el Sombrerón. Luego que pasen a cantar sus composiciones utilizando las letras de la historia. Criterios de evaluación • Interpreta el sentido del lenguaje verbal y no verbal. • Hace inferencias de acuerdo a la temática que se le presenta. • Realiza asociaciones de los temas tratados, según sus experiencias personales.

56

Las narraciones de mi pueblo I