UNA UNIVERSIDAD DE CALIDAD, COMPROMETIDA EN LA

desarrollo y la competitividad en este momento de la historia de la humanidad, ... Universidad de Antioquia instalarse en las regiones y convertirse en factor de ... con universidades extranjeras; se logró consolidar y afianzar la relación de ...
262KB Größe 5 Downloads 100 vistas
UNA UNIVERSIDAD DE CALIDAD, COMPROMETIDA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD EQUITATIVA, SOLIDARIA Y EDUCADA. La Universidad de Antioquia es una de las más importantes instituciones del Departamento, y desde su nacimiento ha estado a la vanguardia de su progreso como centro generador de desarrollo y como referente nacional en ciencia, innovación y cultura; su misión trasciende al país y a la región las fronteras de sus aulas, en sintonía con las necesidades apremiantes de la comunidad. En el concierto de naciones del mundo hay consenso sobre el papel que la educación juega en el empoderamiento y el desarrollo de los pueblos; la producción del conocimiento ha reemplazado las ventajas de la propiedad del capital como fuente del crecimiento y prosperidad; y la innovación y la investigación se constituyen en el principal factor de desarrollo de los pueblos en la modernidad. Si reconocemos el valor estratégico de la ciencia y la investigación para el desarrollo y la competitividad en este momento de la historia de la humanidad, donde la creación de riqueza corre por cuenta

del ciudadano educado y

capacitado, tenemos la oportunidad de darles a las futuras generaciones de nuestro país las bases para liderar el desarrollo y la equidad. La sociedad antioqueña y el actual mandatario departamental le reconoce a la Universidad la gran responsabilidad que ha tenido históricamente en la educación y en la formación de muchas generaciones, y su impacto en el desarrollo del conocimiento y la cultura del departamento; le confía, bajo su autonomía, la

1

diversidad del pensamiento a cumplir su misión con generosidad y compromiso social. En consecuencia la Universidad, en asocio con las fuerzas vitales del departamento y los gobiernos municipal y departamental contribuirá y propiciará el desarrollo y el progreso del Departamento de Antioquia desde el conocimiento con pertinencia y transparencia, por medio de proyectos de investigación en ciencia y tecnología, y a la realización y ejecución del Plan de Desarrollo del Departamento 2012-2016. La estrategia de Regionalización ha sido exitosa en la medida en que permitió a la Universidad de Antioquia instalarse en las regiones y convertirse en factor de desarrollo mediante programas pertinentes de docencia, investigación, extensión. Tal como está concebido en el plan de regionalización de la Universidad, ha llegado el momento para que algunas sedes en regiones estratégicas para el desarrollo

del

departamento

tengan

su

propia

estructura

académica

y

administrativa. Esto implica contar con una planta profesoral y administrativa constituida con personas que tengan su domicilio en municipios de la región y que realicen docencia, investigación y extensión, y para que con los estudiantes y demás estamentos universitarios constituyan una comunidad académica activa que participe en la formulación de estrategias y políticas institucionales desde la región y se vincule con los demás actores sociales en la construcción de un modelo de desarrollo integral y pertinente. La Universidad de la región, participará en la formulación de políticas públicas y contribuirá con el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de sus habitantes, al igual que de la actividad productiva, el desarrollo científico y tecnológico, del departamento y del país, promocionando desde los valores democráticos, como el pluralismo, el respeto, la solidaridad, la ética y la excelencia académica, y una cultura de convivencia y de legalidad institucional.

2

La sociedad le reclama a la Universidad un compromiso social y humanista de sus proyectos, para alcanzar metas y resolver los problemas que le garantice las transformaciones históricas; la misión entonces de la Universidad es formar líderes, verdaderos agentes de cambio, hombres y mujeres dispuestos a asumir riesgos para construir un mundo mejor, e interactuar con excelencia para elevar la competitividad en procura de una mejor calidad de vida de nuestros conciudadanos. En nuestra vida académica nuestros estamentos deben ser sensibles a los principios que rigen la convivencia, y cultivar los valores que van a garantizar que nuestros egresados se constituyan en verdaderos líderes del cambio; ciudadanos críticos, autónomos, solidarios y constructores de propuestas y soluciones para los problemas que nos demanda la modernidad. La comunidad académica en su vida institucional ha desarrollado valores esenciales que son propios a las comunidades en su permanente búsqueda del saber, Valores como el pluralismo, que implica múltiples miradas, apreciaciones desde todos los ángulos; la

libertad de cátedra y de expresión, porque la comprensión de los

problemas complejos requieren una interpretación independiente y casi exacta que nace de la divergencia, participación y construcción de todos los ciudadanos; la universalidad, entendiendo que la ciencia no tiene dueño y que nuestra producción académica pertenece a la humanidad el conocimiento se enriquece a través del tiempo y no reconoce fronteras ni distingue razas ni creencias; y la solidaridad, que no nos es impuesta, nace de convicciones adquiridas en nuestra educación y ha sido baluarte y conquista de la humanidad en su ciclo de supervivencia y evolución. La ética y la excelencia son los valores propios de la educación desde que nacemos hasta que morimos, ello significa que la educación tiene que

3

transformar el conocimiento en un instrumento de integración en vez de exclusión; de paz y no de violencia; de beneficios en la que la generación de riqueza no menoscabe los valores de la equidad y la justicia social. En los últimos 18 años, edad del actual Estatuto General, la Universidad de Antioquia ha logrado posicionarse en un lugar muy importante entre las instituciones de educación superior del país, con grandes realizaciones misionales donde la investigación y la innovación han marcado el norte académico en busca de la excelencia. No es propósito de esta presentación hacer un informe de gestión que se hará al terminar este período como un rendimiento de cuenta a la comunidad; sin embargo, quiero resaltar algunos progresos sustanciales obtenidos del trabajo colectivo de profesores, estudiantes, egresados y trabajadores que pertenecen a esta casa del conocimiento. Su crecimiento en cobertura apenas ahora se puede dimensionar en sus reales cifras. El 60.9% de todos los egresados de la Universidad (77.421) recibieron su título en los últimos 16 años*, lo que evidencia un sustancial crecimiento en el número de nuestros estudiantes de pregrado y posgrado.

En los últimos años se crearon diez programas de doctorados y 15

maestrías, 15 nuevos pregrados, 28 especializaciones; en cualificación profesoral, con un esfuerzo mancomunado de la universidad y Colciencias, pasamos de un incipiente 10 por ciento de doctores en los años 2000, a un 35 por ciento en el 2011. Somos líderes en acreditación institucional, en el número de programas académicos acreditados en pregrado, y en la autoevaluación de los programas de posgrado. En el presente ofrecemos 5 programas de doble titulación propios y 3 con universidades extranjeras; se logró consolidar y afianzar la relación de

4

nuestros investigadores con los empresarios y el estado avanzando en muchos proyectos de emprendimiento e innovación, y lo más importante: recuperamos el clima de confianza y colaboración entre los actores naturales de impulsar el desarrollo económico de la región. Un factor desestabilizante que crea desesperanza en los miembros de nuestra comunidad y atenta contra el clima de paz y convivencia que requiere nuestra actividad misional, han sido las manifestaciones violentas al interior del claustro protagonizados por u reducido número de personas que recurren a la intimidación y a la violencia con actos vandálicos, desconociendo los derechos de las mayorías. La violencia constituye un factor ajeno a la naturaleza de la universidad y es contraria al ejercicio de sus funciones misionales.

La acción de la fuerza y la

sinrazón no hace parte de una comunidad pensante que congrega las múltiples expresiones del saber. La defensa del carácter público de nuestra Universidad hace necesario el fomento de ambientes democráticos con amplia representación de los distintos estamentos en donde los intereses colectivos y universitarios priman sobre los particulares o de grupos violentos. La democracia universitaria no debe reducirse a un juego de mayorías simples o escenarios de discusión, ni tampoco a la clonación inconsciente de reglas que aplican en el ámbito civil.

Somos una comunidad académica y por lo tanto la

expresión del poder y de la política en el campus tiene una característica que nos diferencia: la prevalencia de la argumentación y la razón en el debate, y la toma de decisiones. Es esencial la comunicación y el diálogo con todos los estamentos y personas de la Universidad y la sociedad, siempre bajo un principio de respeto a la dignidad, sin

5

coacciones,

con

un

ánimo

propositivo,

constructivo,

que

mantenga

la

institucionalidad y ofrezca soluciones a las dificultades que enfrentamos. La gestión del equipo universitario debe ser de puertas abiertas con capacidad y oportunidad de respuesta a las necesidades y demandas de los estamentos; por eso un reto significativo es contar en menos de un año con una estructura menos vertical y más horizontal, que permita a los funcionarios de la Universidad actuar rápidamente en beneficio de las personas, sin trámites absurdos y dispendiosos. En la relación entre los estamentos y la administración central de la Universidad se contará con espacios y tiempos periódicos de encuentro, que posibiliten un diálogo no atado a coyunturas y sí a realizaciones de mediano y largo plazo. Pero estos escenarios no se limitarán a las instancias de la Rectoría, sino que es necesario empoderar y elevar el papel de los decanos y directores, y los espacios de participación y decisión se construyan desde la base universitaria, para que se genere un ejercicio horizontal del poder. LAS REGIONES Y LA UNIVERSIDAD Antioquia ha sido históricamente una sociedad desigual, pues por décadas estableció todo su potencial de desarrollo en la región central, dejando al resto sumido en el abandono. Si se hace una radiografía del departamento, el 80% de los municipios registran niveles de pobreza por encima del 80%, situación que se replica en todo el país. Ello hace cada vez más urgente la intervención transversal de la universidad pública en la construcción de capacidades locales y regionales para aprovechar nuestras potencialidades y empoderar a las comunidades, para que se conviertan en sujeto y objeto del desarrollo.

6

La educación superior es un factor crucial en la dinamización de la economía, pero sobre todo de la democracia y la igualdad. Es una de las más poderosas herramientas para romper con la trampa de pobreza estructural y la inequidad prevalentes de manera generacional en el departamento. Requerimos impulsar la educación técnica, tecnológica y profesional, y apostarle de manera estratégica al arraigo territorial mediante el fortalecimiento del sector productivo en estas zonas. El departamento cuenta con instituciones de educación superior de gran trayectoria, que deben ser lideradas por la Universidad de Antioquia, dado que ella tiene en su haber excelencia académica, investigación de vanguardia y una incalculable riqueza humana, social y cultural, y que además cuenta con el reconocimiento y la credibilidad de las comunidades, los gremios, la academia, los entes gubernamentales y los organismos nacionales e internacionales. Es necesario revaluar la teoría de que hay que esperar el desarrollo para ser inclusivos, por el contrario la inclusión lleva al desarrollo. En los últimos años, el desarrollo del Programa de Regionalización nos han permitido conocer de primera mano la realidad del departamento, entender que sus límites políticos y administrativos no marcan una división cultural, que las fronteras que delimitan las regiones no reflejan las configuraciones geográficas que realmente nos distancian y que es necesario partir de sus potencialidades comunes para establecer las grandes líneas de intervención, y que sus habitantes están inmersos en la paradoja de vivir en la pobreza en medio de una inmensa riqueza. Estos años también nos han demostrado la capacidad de respuesta de las comunidades y la positiva incidencia de la educación superior en sus proyectos de vida y entornos próximos. La comunidad antioqueña entendió que la inequidad es un tema que pasa por el desequilibrio en la distribución de las oportunidades, nunca por la carencia de talento de sus pobladores.

7

Mi propuesta para orientar la Institución en los próximos tres años se enmarca en la formación del talento humano que requiere el país. Y esencialmente se fundamenta en el compromiso de consolidar una Universidad a escala del departamento, una Universidad para los seis millones de antioqueños que ocupan este vasto territorio. Una propuesta que no va en detrimento del progreso de la sede central, sino que permitirá concebir la sede central y las sedes regionales y ciudadelas satélites como un sistema integrado, un cuerpo único que hará posible la ampliación de cobertura geográfica y poblacional con calidad. INVESTIGACIÓN La Universidad de Antioquia tiene el compromiso de hacer de la educación superior un factor dinamizador del desarrollo regional y nacional. La actividad de investigación es la ruta en la generación, desarrollo y aplicación del conocimiento. La generación de conocimiento es la fuente de crecimiento y prosperidad de una región y de una nación. Una educación superior pertinente y de calidad es la clave para estimular la innovación que facilite el progreso y reduzca la pobreza. Una universidad de calidad en investigación se evidencia al mejorar el nivel de los programas de pregrado, ofrecer posgrados de calidad e investigación de vanguardia, y al dinamizar la transferencia de conocimiento y tecnología.

Lo

anterior se logra con una alta concentración de talento en la comunidad universitaria (profesores, empleados y estudiantes); con recursos necesarios para la obtención de infraestructuras adecuadas que garanticen el ambiente propicio para el avance y desarrollo de la investigación; y con una administración al servicio de la investigación flexible, sin escatimar en el celo por el control de lo público, y una visión estratégica.

8

La Universidad en su Plan de Desarrollo 2006-2016 incorporó como uno de los temas estratégicos, el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación; para lograr las metas en esta materia, distintos casos de universidades exitosas en investigación en varios continentes muestran que se deben mantener activos los siguientes factores: definición de políticas de gobierno, recursos, liderazgo, metas y políticas institucionales claras, desarrollo de una fuerte cultura académica, calidad y competencias de la comunidad universitaria. Actualmente, en el ejercicio de la investigación, es preponderante la conformación de tácticas tales como redes de conocimiento; trabajo interdisciplinario y transdisciplinario; acciones de cooperación entre instituciones académicas y de investigación nacionales e internacionales, el estado, el sector productivo y la sociedad.

La Universidad mantiene su convencimiento de que uno de los

escenarios propicios para la reunión de los elementos anteriores son los Centros de Investigación de Excelencia. Un ejemplo de esto es el Centro de Investigación e Innovación en Energía (CIIEN), del que hacen parte grupos de la Universidad, administrado por la Subdirección de Investigación y Desarrollo de EPM, y próximamente el Centro Nacional de Nanotecnología, el Centro de Investigación del Agua, y un fondo de capital de riesgo en innovación y emprendimiento, en los que la administración de la Universidad debe propiciar el liderazgo y la participación de sus grupos de investigación en los centros aludidos. Una mención particular merece el programa Expedición Antioquia 2013, que se desarrolla desde una génesis que encomienda la identificación y cuantificación de los recursos materiales e inmateriales con los que cuentan las regiones del Departamento, clasificables en los ejes temáticos: biodiversidad y recursos naturales; ingeniería, recursos y desarrollo; economía, sociedad y cultura; y

9

cambio global. La Universidad de Antioquia tiene el compromiso de llevar a cabo con estos recursos el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, para asegurar la generación de identidad, bienestar y equilibro regional; El Programa Expedición Antioquia 2013, a mi juicio, deberá constituirse en la más importante apuesta de futuro para la región. Los recursos de presupuesto de la Universidad para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación deben dirigirse a la sostenibilidad de los grupos de investigación, la financiación del recurso humano (es el caso de estudiantes de posgrado, jóvenes investigadores y estancias posdoctorales), proyectos de investigación y acciones de movilidad. El proceso de autoevaluación institucional, plasmado en el documento “Balance de la Investigación en la Universidad de Antioquia – Indicadores 2000 a 2010”, presenta

la

actualidad

de

la

dinámica

investigativa

en

la

Universidad.

Consideramos que es el momento y la mejor oportunidad para revisar el Sistema Universitario de Investigación -SUI- y el Sistema Universitario de Posgrado –SUP-, y con la participación de los diferentes actores discutir propuestas y escenarios que nos garanticen un crecimiento y un mayor desarrollo de nuestras investigaciones y de nuestro sistema, que garantice la excelencia académica de nuestra actividad misional. PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL Desde la óptica del Sistema de Gestión Integral Institucional, la Universidad trabajará por procesos, de tal manera que los procesos habilitadores, como son la Gestión Logística y la Infraestructura, la Gestión del Financiamiento y el Desarrollo Institucional, apalanquen una gestión administrativa que garantice un mejor uso y

10

aprovechamiento de los recursos, y que le provea de herramientas para hacer más viable y oportuna la rendición de cuentas a la sociedad como actividad natural de todos los servidores de la Universidad. Además este sistema de gestión integral le permitirá responder cada vez con mayor agilidad y visibilidad el desempeño de los servidores públicos. Nos

proponemos

seguir

consolidando

este

proceso

de

transformación

organizacional en el que está participando un gran número de funcionarios, y que permitirá grandes cambios en la cultura y en la organización de la Universidad de Antioquia. dinamizar aspectos relacionados con la gestión de la investigación y la innovación, el ciclo de vida académica, la relación y el impacto de la Universidad en la sociedad en general y en su impacto de influencia en particular, la cultura y el bienestar; así mismo, aspectos como el desarrollo estratégico y organizacional, financieros, logísticos y de infraestructura, el talento humano, la infraestructura física, las TIC las formas de organización. Que todo ello nos permita desarrollar condiciones que potencien el quehacer misional de la Universidad en las regiones como lo hacemos en Medellín y el área metropolitana. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN (SITI) Las tecnologías de información y los sistemas de información (SITI) son un aspecto transversal que se convierte en un medio para lograr con mayor eficiencia nuestra misión y las apuestas estratégicas de la Universidad. A comienzos del año concluimos la confección del Plan de SITI, que sin duda será la herramienta que orientará las inversiones en esta materia en los próximos años. En las regiones, nuestros programas estarán acompañados de una gran estrategia de videoconferencia, de tal forma que la presencia física de los profesores, en

11

parte de los cursos, sea complementada con otras horas de telepresencia. Los Tics complementan la formación presencial en la medida en que nos permiten mejorar la calidad de los contenidos de cursos y programas, diversificar la forma de interacción entre estudiantes y profesores, aumentar la capacidad de llegar a más estudiantes en diferentes lugares, y ampliar las posibilidades de horario para que los ciudadanos que trabajan puedan en forma simultánea hacer sus estudios universitarios. SOBRE FINANCIACIÓN Y LA GESTIÓN INSTITUCIONAL Ya la dirección de la Universidad Antioquia había analizado la situación y se había anticipado a identificar el proceso progresivo de su desfinanciación, en general de la Universidad Pública, lo cual generó un primer campanazo a finales del 2009 en el nivel nacional, lo que la llevó a materializar acciones, en las últimas tres vigencias presupuestales, y por iniciativa propia, de contener el gasto, racionalizar el mismo y adoptar medidas de austeridad, las cuales la han preparado para enfrentar de manera satisfactoria los últimos tres años en medio de dicha crisis, la que de manera recurrente se vuelve a reflejar en la última mitad del año anterior con el proyecto de modificación de la Ley 30 de 1992. La Universidad continúa con los análisis de sus finanzas propias y participa en los estudios cualitativos y cuantitativos que se dan actualmente en el nivel nacional, en los escenarios propios de discusión del Sistema Universitario Estatal. Sus resultados se reflejarán en las nuevas políticas estatales que afectarán la financiación de la Educación Superior, acción esta que se convertirá en un tema vital para la sobrevivencia y proyección de la Universidad Pública en el mediano y largo plazo. Todo ello le genera retos a nuestra Institución para que sea ingeniosa y mejore su eficiencia, mediante la adopción de nuevas formas de conseguir

12

recursos, mejorar su redistribución, su manejo responsable y transparente como bien público, rendir cuentas que demuestren que somos capaces de hacerlo bien y conforme con lo que la sociedad y la ley nos ha señalado. POSGRADOS La Universidad es líder en el ámbito nacional por su oferta de posgrados en diferentes áreas del conocimiento. Actualmente se cuenta con una oferta de 161 programas de posgrado, de los cuales 24 son de doctorado, 90 de maestría y 47 de Especialización. En el desarrollo de procesos de autoevaluación y revisión de los posgrados por pares nacionales e internacionales es pionera, aunque todavía no se han implementado por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) los procesos de acreditación de los posgrados en el país. Hoy, la Universidad de Antioquia tiene un balance positivo en la formación de posgrado, que la convierte en protagonista en la región y el país; esto ha sido, en parte, gracias al talento humano altamente formado que se vincula a la institución y a la generación de las condiciones y ambientes necesarios para el desarrollo de las actividades de investigación y formación académica. La evolución de la Universidad y de las dinámicas en investigación exigen el crecimiento de la infraestructura en todas sus dimensiones, que le permita responder a las necesidades de la región y país. Se hace necesario ampliar la infraestructura de la Sede de Investigación, SIU, para poder albergar a todos los grupos de investigación y responder así al gran crecimiento de la demanda de este tipo de espacios. La Universidad debe seguir aportando a la conformación de una masa crítica necesaria para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación, en temas dictados por las necesidades del entorno no sólo para Antioquia, sino

13

también para el país. La cualificación de nuestro profesorado y el desarrollo en las diferentes disciplinas, gracias a los proyectos de investigación, nos permitirá la creación de nuevos programas de posgrado, como consecuencia directa de nuestro avance académico. VIDA ACADÉMICA Uno de los ejes fundamentales en el desarrollo de la vida académica es la docencia. La relación entre el docente y el estudiante alrededor del conocimiento, además de ser una relación potenciadora para el proceso de aprendizaje, es propiciadora de la actividad creativa y la generación del conocimiento gracias a la participación de los estudiantes en los proyectos de investigación. Esta relación interactiva, mediada por el plan de estudio, debe incluir actividades crecientes de la virtualidad que generen mejores opciones de calidad en su formación; la calidad no puede entenderse como un punto de llegada, al contrario es un continuum, como política institucional que debe comprometer a todos los estamentos. La docencia es una de las funciones sustantivas de la Universidad, que materializa el acto educativo y el proceso formativo en general. De allí que la Universidad no puede hablar de calidad si esta no es una condición inherente a la docencia de pregrado y posgrado que en ella se vive. Por ello en una postura crítica y positiva a la vez, la Universidad debe emprender procesos profundos de reflexión

sobre

los

profesores,

los

estudiantes

y

los

currículos,

pilares

interdependientes que se refuerzan mutuamente. La autoevaluación institucional es un potente impulsor de la discusión sobre la situación real de la Universidad en cada uno de sus componentes, y como tal debe conducir a un diálogo que permita llegar a decisiones consensuadas respecto a lo

14

que debe hacerse y como debe hacerse en diversos aspectos de la vida institucional. Los currículos, objeto de transformación años atrás, deben ser dinámicos, y deben ser examinados permanentemente para cumplir efectivamente con su papel social. En ellos está en juego la pertinencia de la Universidad.

Estos deben

reconfigurarse, en consonancia, con los avances del conocimiento y las demandas del medio, considerando no solo las bases científicas y técnicas que los orientan, sino también los fundamentos pedagógicos y didácticos que los soportan, y materializarse en planes de estudio caracterizados por la flexibilidad, pertinencia e integralidad.

La

Universidad

posee

inmensos

desarrollos

en

materia

de

investigación y extensión, experiencia que debe integrarse para redimensionar la docencia, y recuperar su razón de ser en la formación de los profesionales que el país necesita. La velocidad, con la que el conocimiento queda obsoleto, hace que los procesos de aprendizaje sean igual de importantes al conocimiento a transmitir. Los profesores son la piedra angular de los procesos formativos que aquí se dan, constituyen el acervo de conocimientos de la institución, y por ello no puede soslayarse la necesidad de que en la Universidad exista un ambiente que posibilite un crecimiento que responda a sus necesidades y aspiraciones. En este sentido aún hay mucho por hacer, y ello implica cambios coordinados de distinta índole, en los que se destacan los aspectos salariales y el marco normativo que, evidentemente, no responde a las necesidades institucionales y debe ser examinado a la luz

de las dinámicas modernas para ser reestructurado y

convertirse en un instrumento para la dignificación del trabajo profesoral.

15

La baja remuneración de enganche de nuestros docentes universitarios es uno de los problemas estructurales a resolver en el futuro inmediato si queremos ser competitivos, si queremos retener a nuestros docentes, muchos de ellos formados por la universidad con auxilio de becas de entidades públicas.

Las preguntas

entonces son: ¿cómo atraer talentos para la docencia y la investigación con los sueldos que les ofrecemos?, ¿cómo hacer frente a la “competencia” privada y extranjera y al mercado en general que rapa a los jóvenes doctores con propuestas económicas imposible de renunciar?

Creemos que hay una

oportunidad para dar una repuesta a este gran problema de la universidad pública colombiana que se discute este año en el país. El salario de los docentes universitarios debe ser revisado y mejorados ostensiblemente a la luz de la reforma de la educación superior. Debemos continuar con los procesos de mejoramiento de la calidad de los profesores, tanto en la formación disciplinar como en la capacitación pedagógica y humanista, y ampliar las bases interinstitucionales e intersectoriales de cooperación que se traduzcan en real interacción de investigadores y profesores que propicie una creciente movilidad de profesores y estudiantes. Permanencia estudiantil, un asunto de equidad El reconocimiento del valor de la educación como elemento potenciador del desarrollo y de la movilidad social ha generado una gran proliferación de instituciones y programas de educación superior.

La Universidad de Antioquia,

inmersa en la sociedad de conocimiento, es motor de transformación social y productividad en la región y el país; por ello no puede ser inferior al reto que le impone la sociedad antioqueña como primera opción de formación profesional de miles de jóvenes que buscan en la educación ampliar su perspectiva de

16

participación en el mundo, y oportunidades y beneficios tangibles en sus proyectos de vida. Este reto obliga a pensar permanentemente en decisiones planeadas y debidamente presupuestadas de aumento de la cobertura. Sin embargo, el compromiso social no se limita a la ampliación de cupos y la creación de nuevos programas, pues superado el problema de acceso a la Universidad es necesario garantizar la calidad de los mismos y la permanencia de los estudiantes en ella. La permanencia estudiantil depende de múltiples variables individuales, familiares, sociales, académicas, institucionales, económicas y culturales, que se conjugan de diversas maneras.

La Universidad ha mejorado notablemente los índices de

permanencia por período, los cuales en los últimos diez años pasaron de 79 % a 90%, gracias a múltiples acciones instauradas por las unidades académicas y por la Dirección de Bienestar Universitario; sin embargo, es necesario implementar acciones que combatan de manera directa los factores que inciden en la pobre integración de los estudiantes a la vida académica y cultural de la Universidad y que afectan su permanencia en ella. Proponemos una unidad que dependa directamente de la rectoría, cuya única misión sea la de garantizar el seguimiento a la permanencia estudiantil mediante programas de apoyo académico, económico, orientación vocacional y psicosocial, y así lograr que un mayor número de estudiantes termine su carrera académica. EXTENSIÓN La misión de la Universidad está ligada al destino de la sociedad, a su cultura y bienestar, en un proceso permanente. La extensión es una vía por la que la

17

Universidad transfiere al conjunto social sus más importantes desarrollos en términos de enseñanza e investigación.

A medida que ella progresa en el

conocimiento, va generando en la sociedad la perspectiva de tener acceso a ese conocimiento

extracurricular.

Existen

múltiples

cursos

de

especialización,

actualización y difusión cultural, además de la prestación de servicios a la comunidad. Los buenos proyectos de extensión están sustentados por los buenos proyectos de investigación y actividades de enseñanza que ha desarrollado la universidad. Cuando profesores y estudiantes trabajan

en un proyecto de transferencia de

conocimiento, el grupo recibe retroalimentación de las necesidades comunitarias y se transforma en una fuente alimentadora de informaciones para los gobiernos con respecto a las demandas sociales. La extensión no es un programa de prestación de servicios, sino un sustantivo medio de integración entre la universidad y la sociedad. Uno de los grandes problemas que tiene nuestro sistema educativo es la deficiente calidad en la formación del niño y el joven en el ciclo educativo básico y medio. Tiene la Universidad la gran responsabilidad no solo de formar el recurso humano, sino de investigar y documentar, y de hacer propuestas de los modelos pedagógicos, de la aplicación de las nuevas tecnologías, de los cambios curriculares, de la importancia de una segunda lengua. Todo esto con el respaldo que le da el saber académico generado en forma multidisciplinaria. Debemos enfatizar en el rol de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación en la creación de empleo, riqueza y bienestar para todos nuestros conciudadanos; asistimos a los cambios que produce la globalización, uno de ellos la llamada Economía del Conocimiento, es decir, el conocimiento como factor

18

determinante para producir bienes y servicios

de alto valor agregado que nos

permite mejorar la productividad y la competitividad. Las naciones líderes de la economía mundial son aquellas que basan su productividad en la generación y aplicación del conocimiento, donde la innovación es el principal motor del desarrollo económico, y que integran sus políticas públicas a los resultados de la investigación, a la creación de nuevas empresas con incentivos financieros en un círculo virtuoso que permite optimizar los recursos naturales y de talento humano con una relación sinérgica y recíproca entre universidad, empresa y estado. En la región, con liderazgo de la Universidad de Antioquia, esta relación universidad, empresa y estado viene produciendo resultados que se reflejan en la creciente competitividad de las empresas y en la calidad y pertinencia de nuestra actividad académica.

Este clima de confianza y cooperación nos ayuda a

consolidar el espacio de interlocución e intercambio de experiencias exitosas para lograr la transformación que la región y el país nos demanda. EGRESADOS El punto de partida para afrontar los problemas de la comunidad y de nuestra institución es el recurso humano que formamos: los egresados. Cada egresado debe ser un líder en su trabajo y su disciplina, con sus valores en un patrón superior de compromiso social. La Universidad reconoce que el alumno que se formó en ella es el principal medio y la principal fuerza para los cambios sociales. La Universidad forma, a lo largo de toda la vida, a sus egresados. Los programas de educación continua, los encuentros y actualizaciones deben implementarse y

19

programarse en forma coordinada con las asociaciones de egresados.

Estas

actividades brindarán la oportunidad de retroalimentación y discusión de los problemas de la sociedad y de esta manera la universidad se enriquecerá con sus reflexiones y propuestas para autoevaluar y modificar su gestión. El egresado deberá participar más activamente en los procesos de evaluación, autoevaluación y acreditación institucional, ya que su experiencia profesional y laboral enriquece la toma de decisiones de gran significado para la vida institucional. INTERNACIONALIZACIÓN La internacionalización de la Educación Superior es una oportunidad para el diálogo y el encuentro de los saberes y las culturas que se enriquecen con el incremento de las relaciones entre las instituciones y los agentes académicos; ella permite a la Universidad abrirse al mundo y ser competitiva acomodándose a los estándares internacionales, sin desconocer el esfuerzo institucional que ha venido haciendo por adaptarnos a las transformaciones mundiales. Nuestros esfuerzos y proyectos estarán dirigidos a incrementar la participación de la institución en redes académicas, el desarrollo de investigaciones conjuntas, la formación de posgrados en el extranjero por parte de algunos agentes universitarios y la creación de programas académicos en convenio con instituciones del exterior. Sin embargo, debemos hacer más énfasis en la implementación y desarrollo de una verdadera interacción con un mayor número de redes universitarias, invertir en sus

organizaciones y mejorar el nivel de preparación

para utilizar las nuevas metodologías para el desarrollo de nuestros proyectos institucionales.

20

Requerimos articular la política de internacionalización de la Universidad de Antioquia, en sincronía con las políticas gubernamentales, basando sus estrategias de desarrollo en la cooperación entre las entidades gubernamentales: Ministerio de Educación Nacional, de Relaciones Exteriores, de Comercio, de Industria y Turismo, de Tecnología de la Información y de Comunicaciones, y de Cultura; así como con las instancias estratégicas como el Departamento Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Acción Social para el caso de la Cooperación Internacional, Icetex, entre otros. Todo esto sin perder el horizonte institucional y con el compromiso social de atender con conocimiento científico y académico muchas de las necesidades de Colombia y sus regiones, impulsando ajustes necesarios en la normatividad vigente en el país, para eliminar los obstáculos que limitan la internacionalización y generar factores que sirvan para potenciar estos procesos. Es necesario, también, promover y desarrollar más programas con universidades extranjeras que nos vinculen con el desarrollo del conocimiento y la investigación básica internacional.

La Universidad debe promover las alianzas con otras

universidades de alto nivel en otros países para el desarrollo de programas de pregrado y posgrado conjuntos, en un esquema de doble titulación, tal como lo venimos haciendo con las universidades de Enim en Francia y Politécnico de Torino, Italia, y persistir sin claudicar el propósito de generalización del dominio de un segundo idioma como instrumento indispensable para interactuar con la comunidad internacional en un mundo globalizado. BIENESTAR UNIVERSITARIO La Universidad debe propender por el bienestar universitario y la formación integral de la comunidad universitaria mediante la ejecución de programas que

21

optimicen las condiciones de estudio y de trabajo y mejoren la calidad de vida de la comunidad universitaria. Pondremos especial énfasis en acompañar las acciones que consoliden el desarrollo intelectual, académico, afectivo, social y físico de los integrantes de la comunidad universitaria, en especial a los universitarios que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad socio-económica, brindándoles oportunidades para sus procesos de inclusión, permanencia en la institución y la culminación exitosa de sus estudios. Para el logro de este propósito se dará continuidad a los programas existentes y se fortalecerán las siguientes Áreas: Acompañamiento

académico

y sicopedagógico; promoción de la salud y

prevención de la enfermedad; fomento cultural

y especial énfasis en los

programas de actividad física, utilización adecuada del tiempo libre y el deporte como práctica que favorece el desarrollo de capacidades y destrezas necesarias para el rendimiento académico. LAS COMUNICACIONES, PRINCIPIO DE CONVIVENCIA La Universidad ha crecido significativamente en los últimos años en el número y tipo de medios de comunicación, pasando de la radio como pionera, llegando hoy a las redes sociales y la presencia permanente en Internet. Este desarrollo ha permitido llegar a más públicos y tener una mayor difusión de la información que produce.

22

El principal propósito será la integración de los medios de comunicación, manteniendo su campo específico de labor y guiándose por una política que privilegie la difusión de los temas culturales, científicos y académicos, la formación de valores democráticos y el diálogo fluido entre la Universidad y la sociedad. Se realizará un especial énfasis en construir un sistema de comunicaciones de la Universidad en las regiones, partiendo de las bases que hoy se tienen con el sistema de emisoras en las diferentes subregiones del departamento, y con la finalidad apoyar la labor educativa y las demás actividades misionales de la Universidad. La formación de nuestros jóvenes dependerá de una universidad más integrada, innovadora y generosa, capaz de llevar a cabo

las tres misiones del proceso

educativo. Este significa que, en cada programa y en cada disciplina, profesores, alumnos y directivos deben valorar la capacidad de aprender, de conocer, de pensar, de hacer y de ser. La Universidad también debe manifestar sus problemas, cuestionándose con humildad y sinceridad.

Su futuro estará determinado por su capacidad de

responder a los cambios y de autotransformarse. Al mantenerse en sintonía con los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad, la Universidad preserva su misión social, que es buscar la verdad y formar los líderes del futuro.

23