Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Especialización en Comunicación para el Desarrollo Tucumán.Argentina
UNA HIPÓTESIS DE TRABAJO SOBRE LA EDUCACIÓN La educación de una persona, entendida como la conformación de su conciencia, es un proceso que se inicia, posiblemente, alrededor del cuarto o quinto mes de desarrollo del feto y que prosigue, tras el nacimiento, en forma permanente. Al menos en aquellos felices casos en que el individuo no parece nacer con ochenta años cumplidos y una marcada incapaciad para incorporar nuevas informaciones, habilidades intelectuales o destrezas psicomotrices. A grandes rasgos, el proceso de educación se produce en tres ámbitos: la familia, la escuela y la sociedad. Ello en forma independiente de que consideremos que los intentos formalizados nos permiten diferenciar entre la propuesta de conformar ciudadanos conscientes, o educación en general, o conformar ciudadanos productivos, o capacitación. En las ciudades, que cada dia concentran una proporción mayor de la población de nuestro paises, la revolución industrial del siglo XIX finalizó con la familia extensa y los modelos de economía vigentes están a punto de terminar con la familia nuclear. En las áreas rurales este proceso es menos pronunciado y más lento. La relación con la familia es, gradualmente, reemplazada por la relación con medios de tipo electromagnético, televisión e internet; los juegos reemplazados por juguetes electrónicos; ambos reemplazan gran parte de las relaciones sociales; y se espera su vigorosa incorporación a los procesos formales de enseñanza. Como decía un autor: quién se encargará del desarrollo de las personas? Durante diversos procesos de implementación de sistemas de comunicación para el desarrollo y en particular de comunicación pedagógica, o Pedagogía Audiovisual, tanto en áreas rurales como en zonas urbanas con alto nivel de marginalidad, varios comunicadores necesitaron la formulación de diversas hipótesis sobre aspectos del trabajo: sobre desarrollo y subdesarrollo, sobre la racionalidad rural y campesina, sobre diseños de tecnología audiovisual, etc.. Para que las propuestas, nacidas en entornos urbanos y puestas en acción por organismos internacionales y gobiernos, fueran funcionales para los destinatarios, en vez de limitarse a transformarlos en objetos destinados al cumplimiento de metas, no bastaba que respondieran a las necesidades y posibilidades de los interlocutores. Era necesario, además, que los mensajes pedagógicos trataran los temas a partir del nivel y con los códigos y estructura de relato que les eran comprensibles. Pero pronto resultó necesario acercarse a los modelos de aprendizaje de dichos interlocutores, para reformular nuestros modelos de enseñanza. Se formuló así una nueva hipótesis: la existencia de dos modelos de enseñanzaaprendizaje: un modelo o sistema de educación dirigida, y un modelo o sistema de educación natural. Dentro del primer modelo agrupamos todos los procesos intencionales, explícitos, conscientes y deliberados de educación, sean ellos formales o informales, del gobierno o privados. Dentro del segundo modelo agrupamos todos los procesos implícitos, no siempre conscientes ni deliberados, generalmente no formales, que en el interior de diversos grupos sociales llevan a la producción, conservación y reproducción de los valores, éticos, culturales y productivos, que el grupo requiere para su supervivencia. Los listados siguientes tratan de comparar algunos parámetros o características de estos dos modelos:
Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras Especialización en Comunicación para el Desarrollo Tucumán.Argentina
Educación dirigida
Educación natural
Explicita
Implícita
Nivel básico de formalización
Escaso o nulo nivel de formalización
Espacios definidos y exclusivos
Espacio familiar y productivo
Plazos, periodos y horarios acotados
Permanente y prolongada
Juga, premia y sanciona el docente
Evalúa la realidad social y productiva
Relación de dominante a domina
Relación social dialógica
Contenidos abstractos
Contenidos reales
Básicamente teórica
Casi exclusivamente práctica
Verbalista
Demostrativa y concreta
Genera conciencia global
Genera conciencia limitada
Se prueba en forma teórica
Se prueba en forma práctica
Textos y escasa práctica
Experimental, verbal y visual
Limitado valor de uso
Valor de uso total
Docentes y alumnos
Padres o abuelos, e hijos o nietos
Incorporación rápida de nuevos aportes
Incorporación
Visión científico-crítica
Visión mágico-religiosa
Baja vinculación con la realidad
Inmersa en la realidad
Especialistas en educación
Todos enseñan y aprenden
Urbana
Rural y urbano-marginal
Fragmenta contenidos
Integra sobre un tema dado
Aplicación diferida en el tiempo
Aplicación inmediata
Teoría previa a la práctica
Formaliza, si lo hace, post-práctica
Valora títulos y curriculum
Valora experiencia y edad
lenta
de
nuevos
aportes
Esta enumeración ya ha crecido y cambiado, y puede crecer y cambiar aún más, pero es lo bastante clara como para fundamentar algunas de las modalidades y metodologías de las propuestas de comunicación pedagógica para el desarrollo que se han llevado a la práctica. En principio tomando la propuesta de enseñanza-aprendizaje que se expresa en un viejo dicho campesino: "Si lo oigo, me olvido; si lo veo, me acuerdo; si lo hago, lo aprendo". Pero como entendemos que los grupos más marginados de la sociedad, sean rurales o urbanos, están sometidos a cambios bruscos y acelerados, y que para este ritmo los modelos que pudieron ser parcialmente funcionales en el pasado, han dejado de serlo, hemos tomado elementos de cada uno de los modelos, para conformar el que aplicamos.