una ciudad para vivir - El Mundo

14 jun. 2008 - Los núcleos urbanos se han convertido en un gran sumi- ...... de la tabla se quedan Gran Bretaña, .... del partido socialista y en el discurso.
4MB Größe 207 Downloads 110 vistas
EL MUNDO/NÚMERO 26/SÁBADO 14 DE JUNIO DE 2008

N A T U R A EL MUNDO

FESTIVAL

UNA CIUDAD PARA VIVIR

Canarias reúne a científicos y artistas de todo el mundo en un gran evento cultural en favor de los océanos, Aguaviva Canarias PÁGINA 22

Desde 2008, la mitad de la humanidad habita ya en ciudades. Apostar por un modelo urbano sostenible resulta clave para el futuro del medio ambiente y el bienestar personal   G

Los mejores ejemplos. Desde Vancouver a Curitiba, pasando por Portland o Friburgo, hay ciudades pioneras en la senda de la buena gestión ambiental. Los corresponsales de EL MUNDO describen cómo es el día a día en algunas de las mejores urbes del planeta.

  G

A favor de la lentitud. El movimiento CittaSlow agrupa a más de 100 localidades cuyos gestores pretenden devolver la dimensión humana a la ciudad. Transporte público, zonas peatonales, pequeño comercio, menos infraestructuras y más servicios son parte de la solución. La ONU y el World Watch Institute daban a conocer recientemente una estadística para la reflexión. En algún momento de mediados de este año nacía en alguna ciudad del mundo el niño que por primera vez en la historia de la humanidad dobla la balanza del lado de la urbe. Más de la mitad de la población del mundo, unos 3.000 millones de personas, vive ya en ciudades. Los núcleos urbanos se han convertido en un gran sumidero de recursos materiales, energéticos y de todo tipo. Habitar, desplazarse, alimentarse o disfrutar del ocio en la ciudad tiene una huella ecológica sobre el entorno, aunque no siempre los habitantes sean conscientes del efecto sobre el medio ambiente que tiene su modo de vida. La mala planificación, además, empeora el metabolismo de las ciudades. El crecimiento urbanístico español y la moda de la ciudad dispersa, pensada para el coche y construida sobre barrios periféricos y grandes autovías, sólo aumenta el consumo de recursos. Los expertos piensan que la ciudad compacta al estilo mediterráneo era más eficiente y, sobre todo, más humana. Algunos lugares de América y Europa llevan tiempo trabajando para convertirse en ciudades para vivir y no para sufrir. Conózcalos. / PÁGINAS 2 A 5

G AIRE LIBRE Las extraordinarias lluvias G

del mes de mayo han dejado un paisaje verde como pocas veces se puede ver. Descubra las mejores ofertas para salir a disfrutar del campo español. / PÁGINAS 18 A 20 G VIDA VERDE La inquietud social por el G

medio ambiente se refleja en la publicidad, donde triunfan los reclamos verdes. Hay que saber distinguir entre un cúmulo de mensajes no siempre claros. / PÁGINA 24

LA ODISEA DE ‘MANSÍN’ ORNITOLOGÍA Un urogallo salvaje pasea desde hace meses por pueblos de Asturias. Su extraño comportamiento puede deberse al mal estado en que se encuentra la especie. / PÁGINA 11

N2

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

P R I M E R CIUDADES VERDES

 

n el barrio madrileño de Vallecas, en medio de un ensanche urbanístico sacado de la nada, está el ecobulevar, una iniciativa del grupo de arquitectos Ecosistema Urbano que ha puesto patas arriba la imagen desange-

E

P L A N O

EL EJEMPLO AMERICANO

¿QUÉ MODELO URBANO QUEREMOS? MIGUEL G. CORRAL

14/JUNIO 2008

lada de los PAU de la capital. Tres grandes estructuras bioclimáticas construidas con estructuras metálicas, plásticos y telas recicladas y plantas cumplen, en el centro de una inhóspita calle de nueva construcción, la misma función que tienen los árboles centenarios en las

plazas de los pueblos o en las puertas de las iglesias: sirven de lugar de reunión sombreado, fresco y agradable. Un sistema de circulación de aire y de vaporización de agua crea un microclima en su interior que llega a disminuir la temperatura hasta ocho grados centígrados. Además, unos paneles solares fotovoltaicos situados en la parte superior generan electricidad limpia. Los han bautizado como árboles de aire. «Hemos querido revertir un espacio público desierto y sólo usado para pasar con el coche camino del

centro comercial», dice José Luis Vallejo, uno de los arquitectos que han creado el ecobulevar, «y convertirlo en un lugar más habitable hasta que los árboles naturales hagan su función. Son prótesis que usamos hasta que el arbolado haya crecido». Después, los árboles de aire podrán ser reutilizados para hacer más habitable otro lugar. Sin embargo, actuaciones como ésta que mejoren la sosteniblidad de la ciudad son apenas visibles en el mar de aberraciones urbanísticas a las que estamos acostumbrados en España. Pero tienen una

gran importancia a la hora de hacer más confortables los núcleos urbanos. Y más a medida que aumenta en número de habitantes de las ciudades. En 2008, por primera vez en la Historia de la Humanidad, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas. A este tipo de pequeñas iniciativas se refiere Jaime Lerner, arquitecto y alcalde durante tres mandatos de la ciudad brasileña de Curitiba, con el título de su libro Acupuntura urbana. Se trata de actuacio-

Vista aérea de la ciudad canadiense de Vancouver, situada junto al Pacífico, en la provincia de Columbia Británica. / JOSÉ FUSTE/CORBIS

EN BUSCA DE LA ‘ECOCIUDAD’ Los vecinos toman las riendas para devolver la dimensión humana a la urbe CARLOS FRESNEDA Corresponsal en Nueva York

l páramo urbano se llamaba Portland. Estrangulada por las autopistas, asesinada por las industrias a orillas del río, la ciudad moribunda parecía condenada a seguir el triste destino de tantas urbes estadounidenses, trituradas por el coche. Pero algo empezó a cambiar a principios de los 80, cuando las calles se abrieron a las aguas anchurosas del Willamette. Poco después se rehabilitó Pioneers Square, la plaza-anfiteatro del pueblo. La gente volvió a caminar y a sacar la bicicleta, y luego volvieron los tranvías. La ciudad decidió no crecer hacia afuera, sino hacerlo hacia dentro. En vez de cinturones de asfalto, un inmenso ani-

E

llo verde, con la cumbre cercana del Monte Hood como eterno ancla. Aunque los cimientos de la ecociudad de Portland lo pusieron los vecinos allá por 1996. Un puñado de activistas crearon City Repair, con la misión de «transformar creativamente» los lugares en los que vivían. Los reparadores de la ciudad ocuparon espacios públicos, los pintaron de colores, construyeron parterres y jardines, y quioscos con tejados verdes, y ubicuos bancos de arcilla... «Nadie nos dio permiso, pero así es como empiezan las revoluciones», recuerda el arquitecto Mark Lakeman, 47 años, uno de los pioneros de Portland. «El espacio urbano es de todos, y tenemos el derecho a reinventarlo. Los políticos no tardarán en seguir nuestro ca-

mino: lo que hemos conseguido aquí se puede replicar en cualquier ciudad del mundo». Lakeman nos emplaza en la Sunnyside Piazza, uno de los lugares emblemáticos de City Repair. Lo que antes era un cruce como tantos otros, en la calle 33, es ahora un lugar especial, con ese sol pintado en el asfalto que irradia calidez en todas las direcciones. Los bidones de colores, el templete de hierro, la fuente con mosaicos... Todo incita a hacer un alto en el camino. Surcado por un río plácido de ciclistas y paseantes, Lakeman nos explica los secretos de la permacultura urbana que ha transformado ya más de un centenar de espacios... «Es tan fácil como crear puntos de encuentro, recuperar el sentido de comunidad e incorporar algún elemento natural, alguna historia que sirva para conectar a la gente y transformar las calles». Portland acaba de festejar su semana grande de Convergencia Vecinal, con cientos de reparadores urbanos embarcados en el sueño común. Aquí se acaba de celebrar también la última conferencia de la Car Free Cities, caminando hacia la utopía de la ciudad sin coches. Con más de 1.000 kilómetros de carriles-bici en el centro y en la periferia, Portland es la meca norteamericana de las dos ruedas, marcando de paso la pauta del smart growth (el crecimiento urbano inteligente, como antídoto a la marabunta de los adosados y los suburbios). Pero Portland (Oregón), con su medio millón de habitantes, no está

sola en la busca de la ecociudad. arquitecto, «pero teníamos una viApenas 200 kilómetros la separan sión muy clara de la ciudad y tomade Seattle, la primera urbe nortemos la decisión de caminar hacia americana en apuntarse a los acuerella lo más rápido posible. La prido de Kioto. Como reacción a la cemera calle la hicimos peatonal en guera de los gobernantes del país, una sola noche... Cualquier ciudad, las ciudades se han embarcado en en el plazo de tres o cuatro años un proceso de transformación cada puede mejorar radicalmente su cavez más visible en lugares como lidad de vida». Austin (Texas) o Chattanooga (TenLerner nos invitó a subir –o a lenessee), y también en Nueva York, Chicago, Filadelfia o San Francisco, encaramadas al top ten de «El espacio urbano es de todos y las ciudades más verdes. tenemos derecho a reinventarlo», En San Francisco se celebró en mayo la sépti- dice un activista de Portland ma conferencia mundial EcoCity, con expertos llegados de una veintena de «La ciudad no es el problema, países para explorar el presente y el futuro de las sino la solución», sostiene el ex ecociudades. Ofició de alcalde de la brasileña Curitiba maestro de ceremonias Jaime Lerner, ex alcalde de Curitiba (Brasil) y precursor de la «acupuntura urbana», vitar– en la red radial de Autobuses con sus recetas probadas para dar Rápidos (BRT), que llegan puntualnueva vida al tejido urbano. mente cada 15 segundos y surcan «La ciudad no es el problema, la la ciudad con la celeridad del meciudad es la solución», proclamó tro. De ahí pasamos al sistema pioLerner. «Más de la mitad de la ponero de reciclaje urbano, a la camblación mundial vive ya en ciudapaña precursora de plantación de des. Es una tendencia imparable y un millón de árboles, a la red de fundamentalmente buena para las humedales para controlar las inuncomunidades humanas, y buena daciones y a los parques donde los para la salud del planeta». pastores y sus ovejas cortan reguCuritiba: una verdad convenienlarmente la hierba. te fue el documental estrella de la «El estado del planeta está ínticumbre EcoCity 2008, con Jaime mamente conectado con la salud Lerner en el papel del Al Gore urde nuestras ciudades», advirtió Ribano. «Nos enfrentamos a grandes chard Register, presidente de Ecoresistencias iniciales»”, recordó el City Builders. «Sólo si logramos re-

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

P R I M E R CIUDADES VERDES nes discretas, desde tejados verdes hasta transportes públicos ecológicos, que permitan mejorar la habitabilidad de cualquier zona de la ciudad, aunque haya sido mal diseñada. Vitoria y Gerona son los dos mejores ejemplos en España de núcleos intervenidos de esta forma. Vallejo pone como ejemplo la nueva tendencia en Estados Unidos, cuna del urbanismo dependiente del coche, de aprovechar la popularidad de los grandes centros comerciales para incluir en su interior bibliotecas, jardines o zonas comunes. «Es una nueva forma de

solver los problemas ecológicos y económicos a escala local podremos plantar cara al reto del cambio climático. Tenemos que pensar en las ciudades como ecosistemas vivos, y como cuna de todas las innovaciones para reducir nuestro impacto ambiental». Vivir en una ciudad compacta puede disminuir la huella de carbono del habitante medio hasta un 40%. Esa fue una de las principales conclusiones del EcoCity 2008, donde todos los reflectores apuntaron hacia Vancouver, la meca verde de Canadá, incubadora del concepto de ecodensidad. «La densidad disminuye el consumo de energía y de agua, reduce drásticamente los residuos y retira miles de coches de la circulación», recalca el urbanista Brent Toderian, director de Planeamiento de Vancouver. «La densidad tiene multitud de beneficios ambientales y ayuda a liberar espacios verdes. En nuestra ciudad hemos decidido crecer de una manera compacta y desmontar la infraestructura diseñada para los coches». Más de 45.000 vecinos han regresado a la ciudad desde los suburbios. Los niños vuelven a campar a sus anchas en bicicleta por la bahía, rumbo al incomparable Parque Vanier, bajo los destellos verdes de los nuevos rascacielos bioclimáticos. «Nuestro objetivo es seguir disminuyendo los kilómetros motorizados per cápita y rebajar año tras año la huella ecológica de nuestros 600.000 habitantes», concluye Toderian. Seguimos en San Francisco, en la cumbre Ecocity, y nos pegamos ahora a la rueda de Jared Blumenfeld, el director de Medio Ambiente de la ciudad. En pocos hábitats urbanos la bicicleta se convierte en una experiencia tan trepidante: del Golden Gate a la fronda selvática del Presidio, del parque Twin Peaks a la Academia de Ciencias de California, a contemplar la ecomaravilla que ha diseñado Renzo Piano, con ese tejado verde que parece flotar sobre el parque. Y de allí al mítico Embarcadero, con más de 10.000 ciclistas sumándose a la masa crítica y reivindicando su espacio en la ciudad de los tranvías. «La bicicleta se adapta a cualquier ciudad», sostiene Blumenfeld, que todos los días se hace 10 kilómetros de ida y vuelta al trabajo. «Las colinas de San Francisco nunca han sido un obstáculo y siempre se pueden rodear. Nos propusimos superar el objetivo del 10% de los desplazamientos en bici... Los objetivos son muy importantes: sin una meta concreta es muy difícil avanzar».

 

14/JUNIO 2008

N3

P L A N O

EL EJEMPLO AMERICANO

reciclaje urbano que evita tener que construir de nuevo para reparar errores de planificación urbanística», dice el arquitecto. No es necesario realizar grandes inversiones para reciclar infraestructuras en desuso ni para hacer acupuntura urbana. Al contrario, de este modo se generan menos residuos, se ahorran materiales de construcción y se gasta menos dinero. Una frase célebre de Jaime Lerner dice: «si quieres creatividad, quítale dos ceros a tu presupuesto». En España, y también en Europa, el modelo urbano tradicional

siempre ha sido la ciudad compacta. No hay más que pasear por los cascos históricos de Toledo o Cáceres. Sin embargo, en los últimos años se está extendiendo el modelo de ciudad difusa, heredado del modelo norteamericano de los años 50. En aquellos años se popularizó el deseo de vivir en el campo y se extendió la cultura del chalet adosado en la afueras, pero los centros de trabajo seguían estando en los núcleos urbanos. «Esto creó una movilidad cautiva del automóvil, que no favorecía en nada al medio natural», asegu-

ró José María Ezquiaga, urbanista y sociólogo, durante la mesa redonda Ciudad y urbanización difusa organizada en mayo por la Residencia de Estudiantes. «Hemos importado un modelo indeseable y lo hemos asociado con el progreso y la modernidad», dice, «en España todavía parece que urbanizar de este modo es un acto heroico». La tendencia actual de todas las grandes ciudades del mundo es revertir el modelo de ciudad difusa con el centro comercial como centro neurálgico y el coche privado como obligación para la movili-

Autobuses en la ciudad brasileña de Curitiba. / CORBIS Jade Walker trabaja en uno de los huertos urbanos de Filadelfia. / C. FRESNEDA

Un ciclista pasa junto a la Academia de Ciencias en San Francisco. / C. FRESNEDA

Un vendedor en el Greenmarket de Nueva York. / CARLOS FRESNEDA Otra misión cumplida: el 70% de la basura que produce la ciudad se recicla. Unos 200 camiones de basuras funcionan con biodiésel y tienen compartimentos especiales para la recogida de reciclables. La ciudad cuenta con varios centros de compostaje para la basura orgánica y la meta es llegar en 2020 a la utopía del zero waste: residuos cero. San Francisco ha sido también la primera ciudad norteamericana en atajar la plaga de los 100 millones de bolsas de plástico que circulaban libremente todos los años, hasta que la ciudad decidió prohibirlas hace un año de modo escalonado y sustituirlas por bolsas de material compostable o reciclado. «Ahora nos hemos propuesto avanzar en la construcción», asegura Blumenfeld. «Todos los edificios nuevos tienen que tener una certificación de oro del LEED (liderazgo

Mark Lakeman, fundador de City Repair, en Portland. / CARLOS FRESNEDA de diseño en energía y medio ambiente), y pronto acometeremos la tarea de pedir la renovación de los edificios viejos para lograr la máxima eficiencia». El sol, el viento y la energía maremotriz le permitirán a la ciudad alcanzar el objetivo de

dad. «Es una prioridad de las agendas políticas de todo el mundo, excepto de España», dice Ezquiaga. La carta de Aalborg, redactada en 1994 tras la Conferencia Europea sobre Ciudades Sostenibles celebrada en Dinamarca comenzaba: «Nosotras, ciudades europeas, [...] comprendemos que nuestro actual modo de vida urbano, [...] nos hace especialmente responsables de muchos problemas ambientales. Este hecho es especialmente significativo si se tiene en cuenta que el 80% de la población europea vive en zonas urbanas».

barreras por doquier», recalca Neukrug. «Queremos recuperar al máximo la orografía original, devolver los meandros a la ciudad y permitir que la naturaleza fluya. Podemos capturar y reaprovechar hasta un 75% de las lluvias, y utilizar ese agua tan preciada para reverdecer la ciudad, en vez de colapsar los sistemas de alcantarillado». El esplendor fluvial del parque Fairmont lo dice todo sobre el futuro de la ciudad, que ha decidido darle un uso a decenas de solares baldíos como huertas urbanas... Jade Walker, 28 años, faena con el rastrillo y con el azadón en la Mill Creek Farm, un vergel surgido en apenas tres años en el corazón de un barrio de clase baja y de mayoría negra. «La gente aquí no tenía acceso a verdura fresca y se alimentaba sobre todo de comida basura», recuerda Jade. «Ahora tienen por fin la cosecha autóctona: lechugas, espinacas, guisantes, zanahorias y remolachas cultivadas a la vuelta de la esquina». Jade Walker y Johanna Rosen son el alma compartida de la huerta urbana de Mill Creek, donde las abejas producen también la miel autóctona. Su labor tiene también una punto de activismo social: «En los barrios marginales de las grandes ciudades se están sembrando las semillas de la justicia ambiental, que reclama un medio ambiente sano y comida limpia para todos». Acabamos nuestro recorrido en

20% renovables en el año 2015. Bajo la consigna Pon la «Buscamos un vibrante naturaleza en tu patio, San Francisco se ha em- ambiente urbano y un contacto barcado la tarea de rever- muy directo con la naturaleza» decer aún más la ciudad. «Contamos con la gran ventaja de unos ciudada- La justicia ambiental reclama nos muy concienciados con el medio ambiente», el derecho a un entorno sano admite Blumenefld, con y comida limpia para todos sangre británica en las venas. «Muchos hemos venido aquí buscando precisamente un vibrante ambiente el Greenmarket de Nueva York, el urbano y un contacto muy directo más emblemático de los más de con la naturaleza». 6.000 mercados de granjeros en Saltamos a la otra costa y nos EEUU que traen hasta el asfalto el plantamos en Filadelfia, que está olor a tierra mojada. Hace 30 años, pasando por un intenso proceso de Union Square era un parque desoreconversión a la ecociudad. lado donde sólo crecían las malas Howard Neukrug, director del Dehierbas, hasta que el urbanista Bapartamento de Cuencas de Agua, rry Benepe tuvo la idea de hermatiene en mente la idea de la ciudad nar campo y urbe. Aquí, entre pueesponja: aprovechar el caudal del rros silvestres y rábanos rabiosarío Skuylkill, recuperar los arroyos mente rojos, late el corazón verde que quedaron cegados por el asfalde la ecociudad, en la que también to y construir una red de calles perhay sitio para los tejados verdes, los meables y de filtros vegetales. taxi-bicis, los jardines comunitarios «Las ciudades han cercenado la y los anhelos compartidos de millonaturaleza y han creado muros y nes de ciudadanos.

N4

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

P R I M E R CIUDADES VERDES

 

14/JUNIO 2008

P L A N O

LA RESPUESTA CIVIL

INMERSIÓN

PIERGIORGIO OLIVETTI

ENVIDIA COCHINA

DIRECTOR DEL MOVIMIENTO CITTASLOW

«Ser más lentos hoy significa darnos un futuro de calidad»

Por Gustavo Catalán Deus

nvidia cochina. Ese es mi sentimiento cuando leo, veo y oigo de ciudades que avanzan en lo que mi compañero de página define como ciudades lentas. Voy a pedir disculpas al lector por referirme casi en exclusiva a Madrid, que es la ciudad donde nací y donde padezco desde entonces todos los males de la gran urbe. Y también porque en la capital de España se miran otras muchas ciudades españolas, a excepción de unas pocas, como Barcelona, Vitoria o Gerona, de las que tendrían que tomar ejemplo sus ediles. Madrid es, además, el paradigma de la gestión insostenible. El tráfico sigue siendo la peor de las asignaturas. Tras la remodelación de la M-30, nada ha mejorado en la ciudad como ya muchos habían previsto. Sus calles siguen atestadas de coches, la contaminación está en niveles altísimos y el ruido es insoportable. No hay una mala red de transportes públicos, pero los autobuses andarían mejor con menos coches en las calles. Cabría añadir que la capital no cuenta con ningún carril bici que incentive esta forma de locomoción, a la que muchos urbanitas jóvenes y no tanto, se sumarían. Es decir, en tráfico y tras gastar miles de millones de euros, suspenso absoluto. En cuanto a los residuos sólidos urbanos, el fracaso es total. Aunque los madrileños paguen tasas del doble que cuando se hacía la recogida simple, la reducción, recuperación y reciclaje son marginales. Ni los ciudadanos participan en la selección de los residuos ni el Ayuntamiento la promueve con energía. En los cubos va todo revuelto y así llega a la planta, donde los operarios tienen que separar lo que es posible mientras el resto va a la incineradora de la que cada vez se informa menos sobre sus emisiones. Cla-

E

EL MUNDO

ro, que a eso lo llaman valorizar los residuos... y se quedan tan panchos... y los madrileños conformes. Hay barrios donde las calles están limpias. Se logra a golpe de dinero porque las brigadas repasan una y otra vez la incivilidad de los vecinos. Son sólo ciertas calles céntricas que visitan los cada día más numerosos turistas. Pero hay calles –como las que camino– donde el barrendero pasa con desidia la escoba una vez y gracias. Papeles, colillas, cacas, restos orgánicos, vómitos y escupitajos ensalzan las aceras para vergüenza de todos y del Excelentísimo Ayuntamiento. Ni se baldean las calles y las aceras –tienen la excusa de la falta de agua– ni se limpia debajo de los coches, ese artefacto onmipresente en todas las partes y a todas horas. El poblacho manchego que un día fue Madrid se ha convertido en una gran, sucia, ruidosa e insana metrópoli. No es ejemplo de nada, por desgracia. Sus administradores van de suficientes porque ganan con mayoría absoluta. Así nos va. Que ni tan siquiera los taxis –un espejo de cada ciudad– tienen nota y eso que tienen una licencia que se puede retirar: coches viejos, conductores insolentes y maleducados, cuando no mal aseados. ¡Qué horror! Siento mucha envidia cuando camino por Tokio o Copenhague y muchas otras que aquí ya no caben. [email protected]

IRENE HDEZ. VELASCO Corresponsal en Roma

ápido, ya, para ahora mismo, deprisa, no hay tiempo… ¿Es posible escapar al ritmo endiabladamente frenético que impone la supuesta vida moderna? La respuesta es sí. En las Cittaslow, las ciudades lentas, el tiempo transcurre a otro ritmo, decididamente más humano. Son casi un centenar (exactamente 95) las localidades de nueve países del mundo que han descubierto los placeres y ventajas de levantar el pie del acelerador y que han abrazado un nuevo concepto de vivir, de producir y de consumir basado en las virtudes de la lentitud. Los habitantes de las localidades españolas de Mungia, Pals, Palafrugell y Begur ya disfrutan de las virtudes de este movimiento surgido en Italia hace casi 10 años. PREGUNTA.– ¿Cuándo y por qué nació el movimiento CittaSlow? RESPUESTA.– Nació en octubre de 1999 en Orvieto por iniciativa de Paolo Saturnini, por entonces alcalde de la localidad de Greve in Chianti, quien involucró en el proyecto a otros tres alcaldes (los de Orvieto, Positano y Bra) y a Carlo Petrini, el gran patrón de SlowFood [una asociación internacional que defiende la diversidad de los alimentos y sabores locales]. La idea era aplicar al gobierno de las pequeñas ciudades de menos de 50.000 habitantes los criterios de la filosofía de SlowFood. Se trata de poner en el centro de atención la identidad de cada localidad, acentuándola con proyectos para el «buen vivir» no anticuados sino con miras al futuro. Se trata de combinar lo mejor del pasado y lo mejor de la modernidad con las nuevas tecnologías para la sostenibilidad. P.– ¿Qué características debe cumplir una ciudad para poder ser slow? R.– Debe estar lista a confrontarse con las claves slow, que se resumen en 52 requisitos de calidad agrupados en seis grandes áreas de certificación: políticas ambientales, de infraestructuras para el buen vivir, tecnologías para la calidad urbana (transportes, servicios a la persona…), nueva agricultura, buena acogida y conciencia. P.– Pero, ¿qué significa exactamente ser slow? ¿Cuál es la filosofía que hay detrás de este movimiento? R.– En inglés slow significa «lento», pero también «retrasado». En italiano sin embargo «lento» no es siempre un concepto negativo, todo lo contrario. Para nosotros ser un poco slow significa interpretar la modernidad más avanzada, no homologar todo con la fast life introducida por modelos externos y en gran medida equivocada y contraproducente… De las pequeñas ciudades del buen vivir, se desprende un mensaje válido también para las metrópolis de recuperación de la propia identidad, de recuperación del tiempo: el derecho al placer enogastronómico, el derecho a la producción siguiendo los ritmos naturales (acabemos con los pollos artificiales) y el de-

R

R. LUCA /IBERPRESS

recho al reconocimiento económico P.– ¿Ser slow genera riqueza? de todos los agricultores. Ser más lenR.– Exactamente. Y no lo digo yo, tos hoy, no destruir nuestro capital nasino el centro de estudios sociales tural y cultural, significa darnos un fuCensis. Si Roma contribuye ella sola al turo de calidad. 6,4% de la riqueza italiana, las pequeP.– ¿Hay una ciudad slow perfecta? ñas 28 Cittaslow que habían en Italia R.– No existe la cittaslow perfecta. en 2003, y que hoy ya son 55, repreEs más: como hemos aprendido en essentaban el 0,6% del PIB nacional hatos 10 años de experiencia, las ciudace cinco años. des slow no son perfectas… Pero son P.– ¿El vuestro es un movimiento ciudades que tienen una brújula, una contracultural? dirección slow que les ayuda en sus deR.– Somos una contracultura en el cisiones políticas y administrativas. sentido de que en el así llamado priAbbiategrasso, por ejemplo, situada a mer mundo prevalece la fast life en 25 kilómetros de la gran Milán, resiste con su propio plan comercial impidiendo la creación de grandes su- Una vida rápida da oportunidades perficies comerciales, per- pero el estrés asociado hace diendo millones de euros las arcas del Ayuntamiento pe- disminuir el índice de felicidad ro ganando en sentido slow y garantizando la supervivencia a más de 200 talleres Ser ‘slow‘ significa ahorrar, reciclar artesanos tradicionales. y conservar no sólo materias primas P.– Dos personas: una vive en una ciudad slow y la sino también culturas y tradiciones otra en una ciudad rápida. ¿Cuál es más feliz? R.– Es evidente. Una vida fast puede sentido cuantitativo: siempre va todo proporcionar más oportunidades ecomás rápido, todo debe de estar inmenómicas, pero el estrés hace disminuir diatamente. el índice de felicidad. Paseando por el P.– ¿Cuál es vuestro objetivo final? centro de Orvieto, encontrándonos R.– Tratar de garantizar un futuro con nuestros vecinos, socializando día de calidad a nuestros hijos y a nuesa día en las plazas de las ciudades slow tros nietos en ciudades vivibles… Ser en 11 países del mundo no perdemos slow significa ahorrar, reciclar, conel tiempo, al contrario. Cargamos las servar no sólo materias primas, sino pilas, nos enriquecemos culturalmente también culturas, usos, tradiciones, y también económicamente. competencias sobre la tierra.

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

P R I M E R CIUDADES VERDES

 

Friburgo, regida por Los Verdes desde los 70, tiene récords en energías renovables y en el uso de la bici y el transporte público uando en Europa se escucha hablar de la ciudad del Sol, muchos podrían pensar instintivamente en algún lugar al sur de España, quizás en Almería con sus 3.000 horas de exposición al astro rey al año. Sin embargo, lo más probable es que se estén refiriendo a Friburgo, al suroeste de Alemania y en medio de la Selva Negra, con 1.800 horas de sol y la mayor concentración de instalaciones ambientales de la Unión Europea (UE). Desde que a mediados de los años 70 Los Verdes llegaron al poder tras una revuelta ciudadana contra la instalación de una central nuclear, Friburgo se ha convertido durante 35 años en un laboratorio experimental de la energía solar con sus 11.223 colectores térmicos que generan 36,7 vatios por habitante. Todo ello en un país, Alemania, que desde 2004 es el primer productor mundial de energía solar fotovoltaica con 10 millones de metros cuadrados de placas, lo que proporciona el 1% de la energía eléctrica que se consume en todo el territorio nacional. En las calles de esta tranquila ciudad universitaria de 215.000 habitantes es inimaginable ver un atasco. Cuando en muchas ciudades europeas se jubilaban los tranvías para facilitar las maniobras de los vehículos a motor Friburgo ampliaba su red de transporte eléctrico en una apuesta de futuro. Así, unido a una red de carril-bicicleta de más de 400 kilómetros, las autoridades promocionan la combinación tren + bicicleta y en la estación se puede encontrar un aparcamiento para

C

P L A N O

más de 1.000 ingenios de dos ruedas. Por ello no es de extrañar que el parque móvil de ciclos doble al de coches y su uso sea tres veces superior al de estos. Cada día entran y salen de la ciudad hasta 80.000 personas y el Ayuntamiento promociona un sistema para que los usuarios com-

partan sus coches con otros vecinos a través de agencias ad hoc. En Friburgo desde las iglesias de su centro histórico surcado de canales hasta el estadio de fútbol han apostado firmemente por la energía solar renovable, por no hablar de edificios públicos y viviendas. Y si se acude al barrio de Vauvan, antiguo cuartel general de las fuerzas de ocupación francesas tras la II Guerra Mundial, uno puede tener la sensación de visitar un parque temático solar, con casas inteligentes que cual girasoles se mueven aprovechando más horas de la estrella, viviendas cuyo aislamiento hace prácticamente innecesario el uso de calefacciones y cuya producción de electricidad supera al consumo, produciendo beneficios. En Vauvan, sólo 100 de las 500 familias residentes tienen coche ya que no se puede acceder con él al barrio. Sólo un tranvía recorre la vía principal. Los propietarios de un vehículo deben dejarlo

obligatoriamente a la entrada en que pueden acumular hasta 500 garajes y sus calles se han conveces más potencia que las convertido en el patio de juegos de vencionales. Pero aviso para nalos niños. Según los datos oficiavegantes: la alta tecnología ecoles, Vauvan es el distrito de Alemania en el que más niños viven. La ciudad de Fribur- El número de bicicletas dobla go también es sede de al de coches y su uso es tres veces la Sociedad Internacional de la Energía Solar superior al de los automóviles (ISES), la mayor institución de investigaciones solares de Europa El barrio de Vauvan es el con 500 empleados y distrito alemán donde más niños 18.000 metros cuadrados de superficie. Asi- viven según datos oficiales mismo, en la ciudad del Sol se encuentra el Instituto para la Ecología y cada año se celebra en su suelo lógica no ha barrido a la tradición, por lo que junto a la famosa la feria Intersolar, la mayor del sector. catedral con la torre más bella de Más de 10.000 vecinos de esta la Cristiandad aún encontramos ciudad cercana a Francia y Suiza la advertencia local de que si un se dedican profesionalmente al foráneo mete un pie en alguno de medio ambiente y en sus laboralos canales que surcan el centro, torios se investigan nuevas céluel desdichado acabará casándose las solares de alto rendimiento con un habitante de la ciudad.

El aparcamiento de la estación de tren de Friburgo, con capacidad para guardar 1.000 bicicletas. / RÉGIS BOSSU/CORBIS

Las ciudades españolas, la sostenibilidad y el medio ambiente ANTONIO RUIZ DE ELVIRA uando hablo de estos problemas la respuesta más común es «¿Para qué cuidar el medio ambiente? A mí me gusta la marcha, el fútbol, la tele, incluso el teatro y los museos». La respuesta es clara, aunque pocos la entiendan: sólo podemos sobrevivir si nos volvemos a integrar en el medio ambiente, en la naturaleza. Un mundo en el que las únicas especies vivas sean los virus y bacterias, las cucarachas, las ratas y los seres humanos, es in-

C

N5

EL PARAÍSO EUROPEO

LA CAPITAL DEL SOL ALEMANA

CARLOS ÁLVARO Corresponsal en Berlín

14/JUNIO 2008

vivible. Las ciudades españolas están muy mal diseñadas, en sus partes nuevas, y muy mal conservadas en las antiguas. Se diseñaron cuando los problemas eran otros: las guerras y los bandidos. Y no se han corregido. Para poner algunos ejemplos, los nuevos barrios de Madrid, los PAUs, se diseñaron hoy hace 25 años, sin tomar en consideración los problemas de la energía, y sin construirlos en torno al transporte pú-

blico, que se llevó a ellos mucho después de acabados, habiéndose olvidado en su diseño. Y las redes de ciudades, los pueblos grandes que rodean Madrid, Barcelona, Sevilla, etcétera, han crecido bajo la sorpresa constante de los gobernantes, que jamás han previsto los problemas que crean. El atasco diario del periódico flujo y reflujo de personas de la periferia al centro y a la inversa se recibe como una sorpresa por los planificadores urbanos que van siempre a remolque. El resultado es la negación del concepto de ciudad como una reunión amable de personas para fines comunes, y se convierte en una trampa contaminada y contaminante, en una fuente de emisiones gigantescas de CO2, en un dispendio innecesario de energía, en lugares donde ya

no se pueden visitar los museos, los teatros y casi ni siquiera las bibliotecas, pues la demanda supera con mucho la oferta. Se pueden diseñar ciudades que cumplan con el concepto de ciudad, que sean amables con sus ciudadanos, que les permitan respirar, que sean sumideros de CO2 y productoras netas de energía. Que ofrezcan museos, teatros, bibliotecas de calidad. Visitables. En este número de NATURA se muestran algunas, (ninguna española). El European Climate Forum (http://www.european-climate-forum.net) está lanzando un proyecto de estas ciudades del futuro. Son las que necesitamos, simplemente, para sobrevivir. Antonio Ruiz de Elvira es catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá.

N6

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

A C T U A L I D A D EL PULSO DEL PLANETA INTERNACIONAL. Una reunión política ha sido el evento del mes. La cumbre de la ONU sobre biodiversidad celebrada en Bonn terminó con buenas palabras y pocas medidas prácticas para conseguir el objetivo de frenar la extinción de especies. Los positivos deseos exhibidos por los mandatarios no se corresponden con las políticas del día a día, denuncian las ONG

ISLANDIA

ENCUESTA

Permiten la caza de 40 ejemplares de ballenas minke

Suspenso en conducta ambiental para los países ricos

  Fin de la moratoria... Aunque la caza de ballenas es una actividad que cada vez provoca más rechazo, algunos países se resisten a abandonarla. Es el caso de Islandia, que ha permitido la caza de 40 ballenas minke, terminando así con la suspensión temporal de esta práctica. Si, en el reciente caso de Japón, los enfrentamientos entre balleneros y ecologistas obligaron a intervenir al Gobierno australiano, en el caso del país nórdico la polémica ha salpicado al propio Gobierno, al que ha dividido la decisión. Un funcionario del área filtró a la prensa que fue el ministro de Pesca, Einar Guoffinsson, quien dio la orden de suspender la moratoria. Pero la ministra de Relaciones Exteriores, Ingibjorg Solrun Gisladottir, ha intentado alejarse de la decisión, junto a otros miembros del Gobierno de coalición islandés. «El ministro de Pesca tiene la atribución constitucional para emitir estas regulaciones, por lo que no tiene que preguntar al Gobierno», ha señalado la Gisladottir. «Se están sacrificando intereses a largo plazo por ganancias al corto plazo, pese a que la cuota es menor que en años anteriores». A falta de una posición firme, Islandia ha estado prohibiendo y legalizando alternativamente la caza comercial de ballenas durante los últimos años. /AGENCIAS

  Política de conservación... De acuerdo con un estudio elaborado por National Geographic Society, los países más ricos del mundo tienen una conducta ambiental peor que la de las naciones en desarrollo. La institución estadounidense ha realizado un análisis sobre la actitud ciudadana hacia el medio ambiente en 14 países. El estudio titulado Greendex 2008: comportamiento del consumidor y hábitos de consumo respecto al medio ambiente, mide y valora las actitudes de individuos respecto a la conservación del entorno y el desarrollo sostenible. Así, sólo la mitad de los españoles (53%) es consciente de la necesidad de defender el medio ambiente. Por debajo de España, se encuentran importantes potencias como Japón y Estados Unidos. Por encima de nuestro país se encuentran Brasil e India, que obtienen la máxima puntuación (60%), seguidos de China, México, Hungría y Rusia. En la zona media de la tabla se quedan Gran Bretaña, Alemania y Austria. Una de las principales áreas de investigación ha sido el hogar, en el que se ha analizado el número de personas por casa, la instalación de agua caliente y fría o el consumo de energía. En relación con el transporte, también se estudió el uso del vehículo propio y del transporte público o las vías para bicicletas. /NATURA

EMISIONES

UNIÓN EUROPEA

El nivel de CO2 ya es el mayor desde hace 650.000 años

La UE rechaza la aprobación de tres transgénicos

  Partes por millón... La con-

  Dos maíces y una patata... La

centración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera ha alcanzado los niveles más altos desde que se toman mediciones precisas y, según creen los científicos, desde hace 650.000 años. Los datos del observatorio hawaiano de Mauna Loa, el primero que comenzó a medir la presencia de este gas, en 1958, indican que los niveles de CO2 alcanzan ya las 387 partes por millón (ppm), es decir, un 40% más que cuando se produjo la revolución industrial. Las cifras, que han sido publicadas por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, confirman que este gas se está acumulando en la atmósfera mucho más rápido de lo esperado. En 2007, la tasa de crecimiento fue de 2,14 ppm. De los últimos seis años, cuatro de ellos se han saldado con cifras de crecimiento superiores a las dos partes por millón, una cifra que los expertos consideran alarmante. /AGENCIAS

El ministro de Medio Ambiente alemán, Sigmar Gabriel, durante la inauguración de la cumbre en Bonn. . / AFP

ALEMANIA Consideran fracasada la Cumbre de la Biodiversidad   Clausura sin acuerdo... La Cumbre de la Biodiversidad (CBD), que tuvo lugar en Bonn entre el 19 y el 30 de mayo, se clausuró ante el descontento de los grupos ecologistas. En una rueda de prensa celebrada por varias ONG, entre ellas Greenpeace y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la tónica general fue de decepción, aunque con palabras de elogio para la Presidencia alemana. El jefe de la delegación de Greenpeace, Martin Kaiser, resaltó el gesto «ejemplar» de Alemania de liderar la campaña de donaciones para la denominada LifeWeb Iniciative, una campaña que pretende reunir a los países dispuestos a identificar nuevas áreas protegidas con naciones donantes. Sin embargo, Greenpeace lamenta que Estados Unidos, el mayor contribuyente al Fondo para la Biodiversidad de la CBD, va a reducir

sus aportaciones a la mitad. El grupo ecologista considera que el resultado de Bonn ha sido un «enorme fracaso, una oportunidad perdida para detener la pérdida de biodiversidad en los océanos y los bosques del planeta». «Han fracasado las negociaciones para detener la biopiratería, dotar de financiación adicional a las áreas protegidas, establecer reservas marinas en aguas internacionales y prohibir las talas ilegales y el comercio vinculado a ellas», asegura Miguel Ángel Soto, responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace. Aunque la presidenta de la CBD, la ex ministra de Medio Ambiente brasileña Marina Silva, abrió la Conferencia pidiendo una legislación contra la biopiratería, Australia, Nueva Zelanda y Canadá han impedido que se establecieran plazos firmes para las negociaciones.

Comisión Europea rechazó el pasado 7 de mayo la aprobación de dos maíces transgénicos de las compañías Monsanto y Pioneer así como una patata también genéticamente modificada producida por Basf. Los tres productos tenían el visto bueno de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), que tendrá que volver a evaluar en profundidad su seguridad. «Es la primera vez que los mayores responsables políticos de la UE dudan públicamente de la seguridad de los transgénicos», asegura Juan Felipe Carrasco, responsable de la campaña de transgénicos de Greenpeace. Los maíces Bt11 y 1507 son dos maíces productores de pesticidas. Y la patata Amflora contiene un gen que confiere resistencia a ciertos antibióticos. La OMS, la Agencia Europea del Medicamento y el Instituto Pasteur están en desacuerdo con la EFSA acerca de su posible impacto sobre la salud humana y el medio natural. /NATURA

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

N7

14/JUNIO 2008

A C T U A L I D A D EL PULSO DEL PLANETA ESPAÑA. La actualidad ambiental en nuestro país viene marcada por el aumento en 2007 de las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a 2006, año en el que bajaron por primera vez. El ex fiscal de Medio Ambiente Emilio Valerio escribe una carta en la que revisa las implicaciones que tiene este hecho de cara al cumplimiento del Protocolo de Kioto

CAMBIO CLIMÁTICO Las emisiones de CO2 vuelven a crecer en 2007 en España

BELÉN ESPEJO

Otra forma de impulsar el país Por Emilio Valerio ayo del 2008 y en España siguen creciendo las emisiones de CO2. Una realidad muchas veces camuflada nos aleja cada vez más de cumplir los compromisos de Kioto. La falta de una firme estrategia gubernamental, las malas cifras en cuestiones de comercio justo, la ausencia de un interés internacional o, simplemente, la omisión ante la triste situación del Irak postelectoral revelan la necesidad de una agregación, de un proyecto más colectivo e ilusionante. Pero, ¿cómo conseguirlo cuando en España se advierte con gran intensidad una tendencia a favorecer la deconstrucción de la sociedad civil? La gran gesta ecologista comienza en uno mismo. Los caminos de la tierra se hacen uno con el hombre. Ponernos en marcha y caminar juntos; nuestra meta es cada paso solidario que damos sanando la Tierra. Doy un paso cambiando mis costumbres de consumo. Avanzo cuando soy consciente de lo que doy al aire que respiro, al agua que me limpia y a la tierra que piso o cultivo. Porque según doy, recibo y vuelve a mí de lo que he dado. Crezco si soy valiente, si pongo voz a lo que llaman inanimado, al robo de las esencias puras de las plantas y al extermino de lo diverso y minoritario. Enmendar en este siglo el curso de la tierra depende de la movilización de un número creciente de personas que adopten sistemas más solidarios y se interesen más por una concepción global del mundo. Si en algún lugar es rentable este esfuerzo de agregación es en nuestro país, porque es muy solidario y tiene una vinculación muy cercana a los países de Iberoamérica, región geográfica con la que es imprescindible interactuar. No podemos ser muy excluyentes: ya no estamos en los tiempos de mayo del 68 en los que el éxito de nuestras propuestas parecía depen-

M

der de la victoria de los partidos al uso. Hoy ya nadie puede creer eso. Las políticas de los grandes partidos europeos son cercanas. El ámbito de los problemas son en realidad la creciente incitación al consumo, una política mediática que ignora lo real –y que, en cierto sentido camufla los problemas–, la desagregación de la sociedad y la apatía de todos ante una globalización que está haciendo más desigual el mundo y que, si no es muy respetuosa con los derechos humanos, tampoco va a serlo con los de la Tierra. Es básica la comunión de esfuerzos individuales para alcanzar objetivos reales en beneficio universal. Una unión entre afines credos, proyectos, problemas, municipios y sindicatos para construir una sociedad armónica, una red ilimitada para compartir sin visos hegemónicos. Se impone un modelo de protección de la tierra más pragmático, que busque lo cohesivo con grupos sociales a veces heterogéneos. Los partidos políticos están viviendo un serio y grave proceso de adelgazamiento social. Nadie menor de 30 años se vincula a ellos y las nuevas formas de poder mediático, que establecen una relación casi

Administrar la ciudad es esencial para frenar el cambio climático y fomentar otros valores de consumo

personal del líder con los ciudadanos –situándonos como meros votantes y observadores de su virtud– han erosionado profundamente la agregación. Por eso es necesario más que nunca advertir la transcendencia que adquieren lo alternativo y los mecanismos sociales que generan otra conducta. Necesitamos un ecologismo de empresas: que busquen la promoción del comercio justo, los alimentos naturales, un fuerte compromiso frente a los transgénicos o los riesgos químicos en la agricultura y en la industria. Una banca social y solidaria que avale los microcréditos, que favorecen la implantación de miles de trabajadores en sus países de origen. Nuestra acción en la órbita de la ciudad, con la transcendencia que adquiere otro urbanismo y otros movimientos ciudadanos para la tierra, se diluye en la redefinición ministerial del medio ambiente con el medio rural. Vivir, pensar, soñar y administrar la ciudad es esencial para luchar contra el cambio climático, para fomentar otros valores de consumo y otros hábitos de desplazamiento y de integración. Hay que conseguir y diseñar, a ese nivel, que las personas cambien sus hábitos de transporte y participen en programas colectivos de reducción del consumo energético. Para aparcar el coche se deberían desaparcar los programas de transporte colectivo. Y me gustaría ver un programa estratosférico para las Cercanías de Renfe. Ir a otro lugar que al hipermercado exige otro modelo de ciudad más imbricada. La polémica sobre la Educación para la Ciudadanía ha soslayado la transcendencia que adquiere lo educativo y la necesidad de propiciar una alianza con aquellos grupos sociales y religiosos de fuerte implicación educativa para explicar ecología en las escuelas, para fomentar esta gran gesta ecologista que comienza en uno mismo. Emilio Valerio es teniente fiscal de la Audiencia de Madrid y fue titular de la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de Madrid.

  Incumplimiento de Kioto... En 2007, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en España aumentaron un 1,8% respecto a 2006, con lo que se sitúan en un 52,3% respecto de los niveles de 1990 (para cumplir con el Protocolo de Kioto, España sólo puede superar un 15% las emisiones de ese año). Eso es lo que se desprende del informe Evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero en España 1990-2007 presentado en mayo por Comisiones Obreras (CCOO) y el Instituto Worldwatch. El director de la edición española de la revista World Watch, José Santamarta, aclaró que la emisión de GEI se ha elevado por el incremento del consumo de energía primaria. El experto confirmó que con este escenario «va a ser muy difícil» cumplir con Kioto y vaticinó que en 2012 las emisiones superarán en un 45% a las de 1990. Por tanto, «no se logrará el objetivo previsto en el II Plan Nacional de Asignación (PNA)», que contempla un incremento del 37% de las emisiones respecto al año de base, dando por hecho que el pactado 15% es ya inalcanzable. El coordinador de la Secretaría de Medio Ambiente y Salud Laboral de CCOO, Fernando Rodrigo, comentó que España se ha convertido en «el país industrializado donde más han aumentado las emisiones». Este incumplimiento obligará a pagar cerca de 4.000 millones de euros para poder comprar derechos de emisión en el mercado internacional y cumplir con Kioto. / EUROPA PRESS

LEGISLACIÓN El Gobierno afirma que hará una Ley de Energías Renovables   Durante esta legislatura... El secretario general de Energía, Pedro Luís Marín Uribe, confirmó el mes pasado que el Gobierno promulgará a lo largo de esta legislatura una Ley de Energías Renovables. Esta medida estaba incluida en el programa electoral del partido socialista y en el discurso electoral del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. El anuncio se produjo durante una reunión institucional con la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) en la que ésta solicitó una serie de actuaciones «que disipen algunas de las incertidumbres a las que se enfrenta el sector», aseguró la asociación. De esta forma, se proporcionará «un marco legal del más alto nivel, que unifique la regulación del sector en una normativa básica y que permita el desarrollo de políticas de ámbito estatal».

N8

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

A C T U A L I D A D TASMANIA

GIGANTES PARA HACER PAPEL La industria tala los últimos bosques antiguos de Australia JORGE BARRENO Florentine Valley (Tasmania)

55 metros de altura el vértigo y la emoción se apoderan de los colgados de los árboles, personas que viven en las copas de los árboles para tratar de salvar las últimas leyendas vivas de Tasmania. Nos hallamos en el valle de Florentine, al oeste de la isla de Tasmania, a unos 90 kilómetros de Hobart, su capital. Javier tiene ganas de gritar. Lleva un par de meses viviendo en lo alto de un Eucaliptus regnans, la especie más grande del género eucalipto, que llega hasta los 90 metros de altura. Hoy ha sido un mal día, 200 nuevos árboles acaban de desaparecer. No son los únicos. En su afán talador los leñadores tassies acaban con todo lo que se encuentran a su paso, entre otros, con los gigantescos helechos arborescentes (Dicksania antartica). Crecen unos dos o tres centímetros al año pese a lo cual pueden llegar a 10 metros de altura. También desaparecen ejemplares de Eucaliptus obliqua y Eucaliptus delegatensis. Javier de Salas está indignado: «En Tasmania queda menos de un 15% de bosque antiguo austral, uno de los ecosistemas más raros

A

Las talas afectan a eucaliptos que alcanzan hasta 90 metros de altura Queda menos de un 15% de los bosques templados antiguos australianos

del planeta. Los organismos que viven aquí han cambiado muy poco desde que formaban parte del supercontinente de Gondwana, hace 100 millones de años. Los dinosaurios se alimentaban de estas especies. Es una pena que el gobierno australiano esté acabando con esta biblioteca viva para comerciar y hacer pasta de papel». Javier emigró de Madrid a Tasmania hace algo más de una década y media. Ahora, a sus 28 años, trata de salvar los últimos reductos de bosque templado antiguo de las cadenas de las motosierras y de las

bombas de napalm. Los bosques tolkieniescos sedujeron a este biólogo, y junto a una treintena de jóvenes de todas las nacionalidades, se cuelga de los árboles para que no los talen. A pesar de que la espesura y el verdor recuerdan a la selva del Amazonas, nos encontramos en un bosque húmedo templado. En invierno es raro el día que la temperatura sube de los 0 Cº. Un metro de nieve cubre a estos gigantes prehistóricos. Desde hace 30 años empresas madereras como Timber Workers For Forest (curioso nombre: Trabajadores de la Madera Para los Bosques) o la todopoderosa Gunns Ltd., subvencionadas por el Estado, están acabando indiscriminadamente con estos recuerdos vivos. Talan una superficie similar a 44 campos de fútbol diarios, unas 7.000 hectáreas anuales. Pérdidas biológicas «Estas prácticas están causando un gran efecto en el sistema fluvial, geológico y biológico, en las temperaturas locales y en la emisión de gases de efecto invernadero. El bosque anciano es muy húmedo y cuando se tala pierde la capacidad de retención de agua, afectando a los sistemas kársticos que son muy sensibles a la degradación del terreno. La reducción del hábitat está haciendo desaparecer a gran velocidad la biodiversidad que necesita esos ecosistemas maduros», explica Javier. Una vez talados, estos gigantes de la naturaleza, los árboles y la vegetación restante se incendian con bombas de napalm desde helicópteros. Fuegos de gran intensidad arrasan el material orgánico que queda, incluyendo el suelo, que también arde porque posee una capa orgánica muy fina. Es muy común aplicar veneno para que no crezcan de nuevo los bosques. En el lugar donde una vez habitaron seres prehistóricos se plantan monocultivos de eucaliptos modificados genéticamente. La antigua leyenda viva da paso a enclenques arboluchos de crecimiento rápido. Ya cortados, los troncos de los árboles son transportados en road trailers, de dos en dos, debido a su gran tamaño. Los restos se llevan a aserraderos cercanos donde se transforman en astillas denominadas chips, pequeños fragmentos de madera de entre 20 mm y 50 mm, que se utilizan para la elaboración de celulosa y papel. Al igual que con la madera procedente de Chile, Japón es el más interesado en hacer negocio. El precio de una tonelada de papel nipón cuesta 75 veces más que una tonelada de árbol tasmano. A pesar de los beneficios económicos, no se paga ni 3.000 euros por cada uno de estos gigantes de más de 300 metros cúbicos y 500

GADIÓS AL GIGANTE Desaparición inminente. La empresa maderera tasmana exporta más de cinco millones de toneladas de pulpa de madera al año, lo que equivale a unas 20.000 hectáreas de bosque nativo. Cada día desaparece una superficie arborescente similar a 44 campos de fútbol. Tan sólo el 0,02% de la superficie terrestre está habitada por este tipo de bosque. Queda menos del 15%.

GEL NEGOCIO VIVO

ARRIBA. Javier de Salas, sentado en un Eucaliptus regnans de 10 metros de diámetro y 90 metros de altura. ABAJO: Un ejemplar cortado.

Venta fraudulenta. El gobierno tasmano vende árboles de 500 años de edad a la empresa maderera Gunns Ltd por 15 dólares la tonelada (10 euros). La compañía australiana la exporta a Japón por 150 dólares. Los nipones obtienen unos 1.000 dólares por tonelada de papel (algo más de 600 euros).

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

N9

14/JUNIO 2008

A C T U A L I D A D años de edad. Con la desaparición de los últimos árboles con flor más altos del mundo también desaparece la extraña fauna endémica que habita al amparo de estos gigantes. Mientras cangrejos, mamíferos marsupiales, loros, murciélagos, helechos gigantes y diablos de Tasmania (Sarcophilus laniarius) se convierten en pasto de las llamas, el Gobierno australiano, cuyo nuevo primer ministro ha convertido la lucha contra el cambio climático en un de los elementos clave de su discurso, no cumple sus promesas. «Mientras la deforestación y la quema de los bosques continúe, Australia no puede reclamar que tenga una postura creíble en cuanto al cambio climático se refiere. Proteger los bosques nativos es una de las formas más rápidas de combatir este problema de escala global», manifiesta Vica Bayley, coordinadora de Wilderness Society. «Es una vergüenza que la mitad del valle de Florentine, emplazamiento donde se cazó el último ejemplar del extinto tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus) en 1933 y donde se taló el mayor Eucaliptus regnans (134 metros de altura), se haya declarado Patrimonio de la Humanidad y que la otra mitad esté a punto de desaparecer para siempre», concluye Vica. Paradójicamente, Australia es una de las regiones más secas y con menos suelos fértiles del mundo, sólo por detrás de la Antártida. El 50% por ciento de su territorio recibe menos de 300 milímetros de lluvia anuales. Hace unos cuantos miles de años los aborígenes australianos cruzaron a Tasmania buscando un futuro mejor. El hombre blanco acabó con esté pacífico pueblo en unas pocas décadas. Y ahora, ¿acabará también con su biblioteca de la vida?

El río Florentine, a su paso por uno de los bosques tasmanos antiguos. / JORGE BARRENO

GPRUE BARRAT Esta leñadora, cuyos orígenes familiares llegaron a Tasmania hace cuatro generaciones, se arrepiente de cortar leyendas vivas de 500 años de antigüedad. «Mis dos abuelos eran leñadores y mi padre también. Yo trabajaba para la industria hasta que me di cuenta de lo que estaba pasando. Ni era sostenible, ni era económicamente viable», reconoce Prue.

GVICA BAYLEY Vica es una de las responsables de Wilderness Society, una organización

encargada de proteger el patrimonio natural tasmano. «Ya en 2004, el anterior ministro (John Howard) prometió proteger los valles de Styx y Florentine, con su espectacular riqueza natural y bordeando un parque declarado Patrimonio de la Humanidad. A día de hoy sólo se ha protegido un cuarto de lo que aseguraron. El resto lo han talado», manifiesta la ecologista.

GJOHN HOWARD El antiguo primer ministro, líder del Partido Liberal de Australia dijo en octubre de 2004: «Voy a proteger inmediatamente 18.700 hectáreas de bosque antiguo

en los valles de Styx y de Florentine». Hasta ahora se han preservado 4.730 hectáreas. El resto circula por el mundo en forma de papel japonés.

GKEVIN RUDD El nuevo primer ministro australiano: «Lucharemos con todas nuestras fuerzas para tratar de paliar en la medida de lo posible el cambio climático». Para cumplir sus intenciones ha ratificado el Protocolo de Kioto y aparece a menudo hablando de las políticas de otros países cercanos como son Indonesia o Papúa-Nueva Guinea. Mientras tanto la industria sigue limpiando los

bosques a un ritmo de 10.000 campos de fútbol al año.

GJAVIER DE SALAS Este biólogo madrileño, que lleva tres años estudiando la biodiversidad de las copas de los árboles y registrando organismos nocturnos atraídos por la luz, está asqueado con lo que está pasando en su lugar de adopción. «Desde los años 70 la comunidad tasmana lleva protestando activamente de forma no violenta contra estos abusos naturales. Nadie nos hace caso. Me gustaría que estas maravillas naturales no las veamos nosotros solo, también los hijos de nuestros hijos», concluye.

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

N11

A C T U A L I D A D ESPAÑA

EL UROGALLO “LOCO” POR LOS HUMANOS Un macho de una de las aves más escasas y esquivas se pasea por pueblos asturianos PEDRO CÁCERES

e ha cogido tanto cariño al hombre y se deja ver tan a menudo por las plazas de los pueblos que los guardas del Parque Natural de Redes (Asturias) ya le han puesto hasta nombre. Le llaman Mansín, por lo bien que se porta. «Es como si fuera una paloma de las de ciudad», explican desde el Ayuntamiento de Caso. «No se deja tocar, pero sí deja que te acerques. Duerme en un árbol o en los tejados, se sube a su posadero a mirar el pueblo y se las apaña muy bien para comer hierbas y frutas en los huertos o los campos cercanos». Lo extraordinario es que Mansín es un ejemplar de una de las aves salvajes más amenazadas de España, el urogallo cantábrico (Teatro urogallus cantabricus). Muchos amantes de la naturaleza pueden pasarse toda la vida sin lograr ver uno por mucho que salgan al monte. Los

L

urogallos habitan en zonas escondidas y frondosas de los bosques maduros de montaña y observar uno es todo un acontecimiento. Por eso, la aparición de un vistoso macho en las aldeas de Redes es una sensación. Paisanos y turistas se han hartado de fotografiarlo porque desde 2007 ha paseado por nueve núcleos de población distintos. A mediados de mayo, guardas de Castilla y León lo encontraron en una carretera, lo capturaron, le pusieron un transmisor y lo llevaron al Pinar de Lillo, en León. Pero Mansín, un fugitivo al revés, volvió a dejar el bosque y a presentarse en sociedad, esta vez en la aldea de Tarna, en el concejo asturiano de Caso. Y lo hizo en época de celo, con lo que ya no fue tan manso. Sin llegar a atacar ni ser peligroso, sí

se exhibió y retó a los que se acercaban, tal y como por esas fechas debería estar haciendo en algún claro del bosque, en los llamados cantaderos, frente a otros congéneres, disputándoles las hembras. A finales de mayo los guardas de la Consejería de Medio Ambiente de Asturias lo recogieron en Tarna y lo volvieron a llevar al monte. Los expertos no acaban de saber el motivo del manso comportamiento del animal. Algunos lo achacaron al principio a una enfermedad o tara genética. También se pensó que podía tratarse de un ejemplar criado en cautividad. Pero los exámenes realizados a Mansín muestran que es un ejemplar sano y salvaje de unos dos años. Sin embargo, los expertos matizan que el comportamiento no es del todo insólito. Según Felipe González, delegado de la Sociedad Española de Ornitología en Cantabria (SEO/BirdLife), «se han observado casos de aves que entran en contacto con el ser humano en Europa y también en España. Hay casos de machos y hembras mansos, y de machos agresivos, con comportamiento territorial, como uno que tomó posesión de una pista forestal en Somiedo [Asturias] y no dejaba que nadie pasara». Otro biólogo, Fernando Ballesteros, de la Fundación Oso Pardo, confirma que esta actitud se da a veces entre los urogallos, pero acota: «Se ha descrito siempre en poblaciones en mal estado, que pierden hábitat, tienen escasos ejemplares o problemas de socialización con su especie». Algo así como si Mansín acabara buscando al hombre por no tener con quien tratar en el monte. Es posible que sea así, puesto que el declive de población en la Cordillera Cantábrica es alarmante. Según el último censo de SEO/BirdLife, sólo ocupa ya el 30% de los cantaderos históricos. En Asturias, Cantabria y León, no quedarán ni 400 ejemplares, y Mansín es uno de ellos. La subespecie de los Pirineos está un poco mejor, pero con todo no llega ni a los 1.400 especímenes. Para el experto de SEO Felipe González, el urogallo cantábrico es la especie de ave española con más riesgo de extinción. Con su hábitat fragmentado y sus santuarios pisados por el hombre, los urogallos ven perturbada su vida. «Y en una cordillera tan humanizada es fácil que si uno de ellos sale del monte se encuentre con una persona», afirma González. Quizá Mansín, con su continuo pavoneo en la plaza, esté queriendo decir algo.

El urogallo salvaje apodado ‘Mansín’ alza la cola y canta en plena exhibición de celo frente a un paisano de Tarna. / EFE

Una especie en declive y amenazada El urogallo es una esoscuro y denso de mapecie distribuida amtorral, cuando estas pliamente por territoaves requieren un bosrios de Europa y Rusia, que abierto y luminoso, pero en España es una con hierbas y arándarareza pues se encuennos, su fuente de alitra en el límite sur de mento. su distribución munLa proliferación de dial, explica Fernando ciervos y jabalíes, poBallesteros, de la Funtenciados y protegidos dación Oso Pardo. Es para la caza, les perjuun ave de climas fríos, dica, porque los herbípor lo que en la Penínvoros pisotean y ramosula Ibérica sólo se da nean el territorio del en las zonas altas de urogallo y no tienen un Pirineos y la Cordillera ‘Mansín’ se pavonea tranquilo delante de la capilla de predador que los manCantábrica, como un San Pedro, en Tarna, Asturias. / EFE tenga a raya. vestigio de épocas rePor último, González motas, cuando el clima pelez, de SEO/BirdLife. «El prirecuerda que algunos experninsular era menos cálido. mer motivo es la proliferatos culpan al cambio climátiLos ejemplares ibéricos forción de pistas de montaña co: las primaveras más lluman dos subespecies diferenpara todo uso desde los años viosas perturban las nidadas tes a las del resto del mundo 80, que han fragmentado su en el momento más delicado. y tienen un gran valor genétihábitat y destruido algunos Además, los pollos sufren la co por su aislamiento. cantaderos», afirma el bióloalteración de los ciclos biolóSin embargo, nuestros urogo. Además, el abandono gicos, por ejemplo de los ingallos no dejan de disminuir. desde los 70 de las prácticas sectos de los que se alimenNo hay una causa única, sino tradicionales como el pastotan en las primeras semanas, un cúmulo de ellas que se sureo o la recogida de leña ha que faltan cuando no les coman, asegura Felipe Gonzáoriginado un bosque cerrado, rresponde.

N12

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

I N V E S T I G A C I Ó N EL ANIMAL HUMANO

EL VOCABULARIO DE LOS LOROS Por Pablo Jáuregui

a extraordinaria elocuencia de los loros ha vuelto a ser noticia. En esta ocasión, la historia ha llegado desde Japón: las autoridades de la provincia de Chiba capturaron el pasado 6 de mayo a un ejemplar de loro gris africano que se había perdido. No fue difícil, sin embargo, devolverlo a su propietario, ya que el animal no paraba de repetir la dirección de su casa, incluido el número del domicilio. Gracias a sus dotes comunicativas, en poco tiempo el loro volvió a disfrutar de las comodidades de su hogar. No es la primera vez que un ave de esta misma especie provoca titulares. A principios de 2006, en Leeds (Inglaterra), otro ejemplar de loro gris africano también apareció en los periódicos de medio mundo, al desvelar a su propietario el nombre del amante con el que su novia le estaba poniendo los cuernos. «¡Te quiero, Gary! ¡Te quiero, Gary!», gritaba el pájaro mientras su dueño, Chris, se encontraba sentado en el sofá con su adorada Suzy. La pobre chica se puso tan colorada al oír las exclamaciones del loro que Chris descubrió el pastel y ahí acabó el noviazgo. Más allá de los chascarrillos y las carcajadas que provocan este tipo de noticias, ambas anécdotas vuelven a plantear una vez más viejas preguntas que siguen generando mucho debate en la comunidad científica sobre las capacidades cognitivas de otras especies. ¿Hasta qué punto podríamos decir que un loro es inteligente y tiene una cierta capacidad para comprender conceptos abstractos y verbalizarlos con palabras? ¿Podemos atrevernos a afirmar que un pájaro posee habilidades lingüísticas? Por sí solas, tanto la historia del loro que logró volver a casa en Japón, como el que destapó una infidelidad en Inglaterra no demuestran nada sobre la capacidad de estas aves para aprender y usar el lenguaje. Al fin y al cabo, en

L

Las dunas amenazan uno de los lagos permanentes que aún quedan en Ounianga, al norte de Chad. / S. KRÖPELIN / SCIENCE

CLIMA

Así se formó el Sahara La formación de la mayor zona desértica de la Tierra no ocurrió de forma abrupta, como se creía, sino a lo largo de varios milenios y debido a un cambio en la insolación que afectó a los monzones y alteró el patrón de lluvias MIGUEL G. CORRAL

no de los cambios ambientales más importantes de los últimos 10.000 años es la transición del norte de África desde el conocido como Sahara verde de principios del Holoceno, cuando el continente atravesaba un periodo húmedo, al mayor desierto cálido de la actualidad. Hasta ahora, los científicos asumían que este cambio se había producido de forma abrupta hace alrededor de 5.500 años. Según las pruebas de sedimentación en los fondos marinos, en ese momento se produjo un incremento de la cantidad de polvo procedente del Sahara, lo que ha hecho creer a los investigadores que el cambio se produjo en una escala de cientos de años. Sin embargo, una reciente investigación realizada por un grupo internacional de científicos y publicada el pasado mes de mayo en la revista Science ha demostrado que la transición desde el Sahara verde hasta el actual desierto hiperárido se produjo de forma gradual y que terminó de formarse según lo conocemos hoy hace 2.700 años. ¿Estaban mal recogidas las pruebas científicas anteriores? No, en realidad, sólo se ha podido estudiar el tema con mayor profundidad. La nueva investigación tuvo lugar en el lago permanente Yoa, situado en el norte de Chad. Esta masa de agua tiene una antigüedad superior a 10.000 años –pertenece al Pleistoceno– y se ha podido mantener, a pesar de los cambios sufridos en la zona, debido al aporte de aguas subterráneas. El registro de

U

RICARDO

ambos casos podría tratarse sencillamente de un proceso mecánico de imitación y repetición. Sin embargo, si tenemos en cuenta los extraordinarios resultados obtenidos con Alex, el mítico loro gris africano que murió en septiembre del año pasado después de aprender a utilizar aproximadamente 150 palabras, el tema no es tan sencillo. Si a Alex le enseñaban un triángulo azul de papel, era capaz de especificar el color, la forma y el material del que estaba hecho este objeto. Durante los 30 años que duró el Avian Learning Experiment (de donde provienen las siglas con las que se bautizó a Alex) en las universidades de Brandeis y Harvard, este loro demostró que podía identificar hasta 50 objetos distintos, siete colores, cinco formas, cantidades hasta seis y el concepto de cero. Además, era capaz de manifestar sus preferencias empleando frases sobre lo que deseaba hacer, «Quiero X», o a dónde quería desplazarse, «Quiero ir a Y», en las que X e Y eran etiquetas con nombres de objetos o lugares. Incluso parecía ser capaz de verbalizar sus emociones: cuando estaba harto de tanto experimento, decía «me voy», y si el investigador se molestaba, trataba de calmarlo diciendo: «lo siento». Aunque es cierto que se trata de un solo caso, y que serán necesarios más estudios para consolidar esta línea de investigación, la locuacidad de Alex, junto con las capacidades comunicativas que se han observado en chimpancés y otros grandes primates, sugieren que el lenguaje ya no puede considerarse un monopolio exclusivo del animal humano. [email protected]

averiguar que el cambio se produjo de forma continuada y que el periodo africano húmedo comenzó a declinar hace entre 6.000 y 4.000 años. El trabajo también demuestra que la formación del desierto del Sahara como lo conocemos se produjo hace 2.700 años. A los investigadores sólo les faltaba saber a qué se debió el cambio. «La teoría más aceptada tiene que ver con un cambio en la insolación que recibe la Tierra desde el Sol», asegura Kröpelin, «eso alteró los vientos monzones tropicales,

sedimentos del lago Yoa no presentaba discontinuidades como las que se habían tomado hasta el momento, tanto en la zona ecuatorial del océano Atlántico, como en diferentes lagos del desierto. Por ese motivo los científicos pudieron tomar muestras de las capas acumuladas durante los últimos 6.000 años y reconstruir, a partir de los minerales y del material orgánico contenido en ellas (polen, esporas o microorganismos acuáticos), la historia climática y biológica del norte de África. Gracias a ello, el equipo dirigido por Stefan Kröpelin desde la UniCientíficos muestreando el fondo del lago. / SCIENCE versidad de Colonia (Alemania) ha conseguido reconstruir de forma precisa el ambiente que El Sahara actual se comenzó ha tenido el norte de África durante la última a formar hace alrededor de época del Holoceno. 5.600 años y terminó hace 2.700 «Lo más importante de nuestra investigación es que aporta datos ex- Los datos se recogieron en un tremadamente precisos y muy fiables que permi- lago que ha permanecido intacto ten reconstruir la histo- desde hace más de 10.000 años ria climática y biológica de esta zona hasta el presente», asegura Kröpelin en una grabación ofrecida por la que dejaron de llevar humedad desrevista Science, «tenemos capas de de el océano y redujeron las precicada verano y de cada invierno pitaciones». Según la investigación, desde hace 6.000 años». esto produjo una reducción gradual A través de estas nuevas evide la vegetación tropical que codencias, los investigadores logramenzó hace alrededor de 5.600 ron inferir la salinidad del lago y años, seguida de la pérdida de la coel polvo atmosférico a lo largo de bertura de hierba y de la colonizaseis milenios. Eso les permitió ción de la actual flora desértica.

N14

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

C O N S E R V A C I Ó N ORNITOLOGÍA

UNA ALIANZA POR EL ÁGUILA IMPERIAL Una webcam transmite las 24 horas de la vida en un nido. Es una acción divulgativa de un programa de SEO/BirdLife y la Fundación Biodiversidad que busca implicar a los propietarios privados en la conservación de la rapaz

PEDRO CÁCERES

er un águila imperial no es fácil. Sólo quedan 230 parejas en el mundo, por lo que la oportunidad de avistar una de ellas es remota. Las posibilidades de hacerlo aumentan si se vive en España, puesto que sólo anida en la Península Ibérica. Aun así es difícil verla planear, porque su hábitat se encuentra reducido a unos pocos y apartados rincones de monte mediterráneo bien conservado en el centro y el sur del país. Sin embargo, cuando escribo estas líneas tengo la suerte de estar observando desde hace minutos a un joven pollo de águila imperial en su nido. Está solo, porque la pareja de adultos ha salido en busca de comida. Ayer mismo, asistí al momento en el que uno de ellos regresaba al nido con un estornino entre las garras y pude apreciar las dificultades del joven aguilucho para desplumar e ingerir la presa. En el último mes he constatado también el rápido crecimiento de la cría, que ha ya cambiado casi todo su plumón blanco por la librea castaño claro que vestirá du-

V

rante su primer año de vida. Hace tiempo, los ornitólogos hubieran dado cualquier cosa por vivir los momentos que yo estoy pasando vía internet. Porque hay que aclarar que observo el nido de águila imperial en la pantalla de mi ordenador de la redacción de EL MUNDO en Madrid. Lo hago gracias a la cámara que durante 24 horas al día graba y transmite en directo a través de la web www.aguilaimperial.org las evoluciones de la pareja de imperiales que anida en el Parque Nacional de Cabañeros, entre Ciudad Real y Toledo. Desde el mes pasado, basta un ordenador conectado a internet para acceder a la vida íntima de una de las rapaces más escasas del mundo. Es la primera vez que se lleva a cabo en España una iniciativa de este tipo, que se ha convertido en una potente herramienta de sensibilización ambiental, especialmente entre los más jóvenes. Ricardo Martín, un niño madrileño de 11 años es un ejemplo. Su profesor en el colegio Fuentelarreina mostró la página a la clase como parte de la tarea del aula y ahora el chaval se ha convertido en un ornitólogo cibernético que alterna con naturalidad los videojuegos tradicionales con el seguimiento diario del nido y ya muestra interés por salir al campo a observar aves que no sean virtuales. El caso de Ricardo muestra que el pollo de imperial, nacido el 12 de abril, se ha convertido en toda una estrella en la red desde que, a principios del mes de mayo, empezara a funcionar la página que retransmite la vida en el nido. «Un ‘Gran Hermano’ del águila imperial», como lo calificó el presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, José María Barreda, durante la presentación a la prensa de la página web. El acto tuvo lugar el pasado 6 de mayo en el Parque Nacional de

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

N15

C O N S E R V A C I Ó N Cabañeros y lo presidió Elena Espinosa, ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, en una de sus primeras apariciones públicas como responsable de la nueva cartera que engloba las competencias de dos ministerios previos. La cámara se instaló el pasado otoño, antes de que la pareja de águilas ocupara el nido, para evitar perturbarlas. Tiene un sistema de alimentación y transmisión de datos autónomo que evitará molestias a la pareja durante el periodo de anidación. Según los técnicos responsables, la biología del águila imperial es ya bien conocida gracias a los estudios de campo tradicionales, por lo que el interés científico de la observación a distancia es menor en realidad que la influencia de la iniciativa como herramienta de difusión y sensibilización. De hecho, la página www.aguilaimperial.org es sólo la punta del iceberg de un proyecto mucho más ambicioso centrado en la protección del águila imperial. Se trata del Programa de Conservación Alzando el Vuelo, que la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino desarrolla desde 2006 junto a SEO/BirdLife. En la iniciativa colaboran también el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y la Obra Social de Caja Madrid y tiene como objetivo contribuir a la conservación de la especie mejorando su hábitat y reduciendo los peligros que la acechan. La colaboración con los propietarios privados de fincas, a través del programa Alzando el Vuelo, es la clave para asegurar el futuro de la especie, ya que buena parte de las zonas de nidificación y, sobre todo, de sus zonas de campeo, están en manos particulares. Es fuera de los espacios protegidos, en los cerrados montes mediterráneos dedicados a la caza mayor y en los campos de uso agrícola, ganadero y de caza me-

nor donde vive la imperial. Sobre todo los ejemplares jóvenes, que en los primeros años de vida se dispersan a la busca de territorios de alimentación lejos de las zonas de cría ocupadas por sus padres. Zonas de dispersión Como explica Juan Carlos Atienza, coordinador del área de Conservación de SEO/BirdLife: «Las administraciones han tendido a proteger zonas de nidificación, pero no las de dispersión, donde mueren muchos juveniles. Las imperiales están acantonadas en zonas de cría donde hay pocas amenazas, pero a medida que la especie recupera ejemplares los juveniles salen de esas áreas y van a zonas más pobladas y productivas, donde hay menos refugio, pero tienen alimento». La especie ha superado la crisis que a principios de los 70 casi la lleva a la extinción, pero las 230 parejas actuales son aún po-

cas y están sometidas a peligros. Muchas mueren al chocar con tendidos eléctricos mal diseñados, al envenenarse con cebos que siguen usándose contra los predadores pese a estar prohibidos y también por falta de alimento. «La administración tiene difícil llevar la protección a algunas zonas importantes para la dispersión del águila imperial, por ello hay que tener un especial cuidado con la educación y la sensibilización y hacer programas que impliquen a todos los actores, especialmente los privados». En el campo de Montiel (Ciudad Real) una comarca crítica para la expansión de la imperial desde Cabañeros y Sierra Morena, SEO/BirdLife ha sellado ya acuerdos con decenas de propietarios que abarcan 10.000 hectáreas de terreno para asesorarles en la gestión de sus propiedades. Se trata de «mejorar el hábitat del

ave al mismo tiempo que se mantiene la capacidad de obtener un rendimiento», afirma Eduardo de Juana, presidente de la ONG científica y conservacionista. Mantener la biodiversidad no está reñido con la explotación de las fincas, como explica Juan Carlos Atienza. Una serie de pautas a seguir en el manejo del campo contribuye a la mejora general del mismo y a su adecuamiento como hábitat de la imperial. Muchos de esos terrenos mediterráneos son pobres para la agricultura y tienen una clara vocación cinegética, pero ni siquiera esta actividad está reñida con la conservación de la rapaz. De hecho, algunas de las mejoras están dirigidas al cuidado de las poblaciones de conejo, la principal fuente de alimento del águila. La ONG realiza censos de conejos, estudios sobre la genética de las cepas de las dos enfermedades víricas que lo están afectando en to-

Buenas prácticas de gestión....

... y los beneficios obtenidos

En la agricultura... Alargar el periodo de barbecho, retrasar la cosecha de cereales, rotar cultivos, mantener los rastrojos el mayor tiempo , minimizar el uso de biocidas, mantener las lindes y los setos, evitar labrar en zonas de pendiente acusada, conservar las dehesas y asegurar su futuro y renovación, mantener los árboles de gran porte y permitir la existencia de bosquetes y matorral intercalado en las dehesas.

En la agricultura... Llevar a cabo las buenas prácticas de gestión agrícola especificadas en el cuadro anterior permite obtener mayor disponibilidad de refugio y alimento para las poblaciones de especies de caza menor, recuperar de forma natural los nutrientes del suelo, disminuir la erosión del terreno, mantener lugares adecuados de nidificación y refugio y conservar la calidad de la tierra.

En la ganadería... Mantener métodos tradicionales de pastoreo y razas autóctonas, asegurar que las cargas ganaderas no sean excesivas, sembrar cultivos para alimentar al ganado y mantener los pastos de calidad.

En la ganadería... Manejar el ganado del modo expuesto ofrece mayor disponibilidad de alimento, un ramoneo y pastoreo equilibrados, regeneración de la vegetación, producción de alimentos ecológicos y fertilización natural de los suelos.

Caza... Sembrar cultivos para alimentación de

Caza... Las medidas de gestión cinegética recomendadas contribuyen a obtener mayor disponibilidad de refugio y alimento para la caza y la fauna en general, regeneración natural de la vegetación, mejora de los aspectos sanitarios de las poblaciones y mejora del estado de conservación de la fauna.

las especies de caza, asegurar suficiente refugio para las especies de caza menor, conservar la vegetación de ribera y la conectividad entre refugios para la caza menor, mantener el carácter silvestre de las especies cinegéticas y sus densidades naturales.

da España y también un seguimiento de las poblaciones y mejoras para que se reproduzca. «Cuando cerramos un acuerdo con un propietario miramos lo que falta en la finca. Por ejemplo, zonas de barbecho y de rastrojos que la fauna silvestre aprovecha para comer, o bien zonas de refugio para las presas del águila, como vegetación en las lindes de los campos o en bosquetes donde pueda criar», afirma Juan Carlos Atienza. «Si se tiene en cuenta que más del 70% de los territorios del águila se encuentran en fincas privadas es vital que los propietarios sean conscientes de la importancia y el privilegio que esto supone. Las administraciones públicas deben apoyar las buenas prácticas de gestión del territorio con ayudas e incentivos fiscales», asegura SEO/BirdLife en el programa oficial de Alzando el Vuelo. Algunos de esos propietarios ya han empezado a moverse y, desde 2005, la Fundación de Amigos del Águila Imperial agrupa a dueños de terrenos que reivindican su papel en la conservación de la rapaz y piden reconocimiento por ello.

N16

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

C O N S E R V A C I Ó N BRASIL

Texto: Mar Ramírez / Fotos: Juan Carlos Muñoz

La zona húmeda de El Pantanal es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo. En él, los grandes reptiles y las aves acuáticas conviven cuando el área se inunda y deja un laberinto de islotes cubiertos por densos bosques rodeados de agua. Quizá una de las mayores joyas de este humedal sea el arara azul, un loro de más de un metro de envergadura que se encuentra en serio peligro de extinción. Pero los últimos esfuerzos de los conservacionistas parecen estar dando sus frutos

Un ‘pantaneiro’ monta a caballo frente a una colonia de garzas en una de las zonas secas de El Pantanal (Brasil). / REPORTAJE GRÁFICO: JUAN CARLOS MUÑOZ

El ‘zafiro’ de El Pantanal Nadie reparó el dos de febrero pasado, Día Internacional de los Humedales, en que El Pantanal, la mayor zona húmeda tropical del mundo, conserva condiciones idóneas para la vida salvaje. Nadie, excepto el guacamayo azul o jacinto (Anodorhynchus hyacinthinus), que encuentra en este espacio natural su mejor hábitat. En esa fecha, conmemoración establecida en dicha jornada de 1971 al firmarse en la ciudad iraní de Ramsar el Convenio sobre los Humedales, la comunidad científica debatía sobre la conservación de las aves, pero muy pocos expertos lo hicieron de la protección de la zona húmeda brasileña en la que habita el arara azul. De este loro, con plumaje de un intenso azul cobalto y que puede medir hasta un metro y pesar kilo y medio, apenas quedaban 1.500 ejemplares a comienzos de la década de los años 90. En Brasil, el único lugar donde vive en estado silvestre, se le conoce como arara azul. Allí, su población se ha visto drásticamente reducida por su sociabilidad con el hombre, su vistosidad y su gran capacidad de reproducir sonidos. Por todo ello se ha convertido en una codiciada mascota de tráfico ilegal por la que se paga más de 10.000 euros en el mercado negro. Si no hubiese sido por la bióloga brasileña Neiva Guedes, la belleza de tan llamativo loro estaría en situación crítica. Desde el año 2000 está incluido entre las especies «en peligro» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Debido a la baja tasa reproductiva

del ave, Neiva Guedes inició, una década antes, el Proyecto Arara Azul desarrollando una ardua tarea de protección. Gracias a ello, la bióloga ha logrado que el jacinto aumente el número de nidos en el dosel arbóreo. Utilizan oquedades del tronco de viejos árboles de especies como el manduvi (Sterculia apelata y S. striata) o el buriti (Mauritia vinifera) desde donde emiten una amplia gama de voces y llamadas siempre escandalosas. Este ave alcanza en estado salvaje los 50 años de edad, lo que, junto con la educación ambiental, las cajas nido y el ecoturismo, está dando sus frutos en este inmenso humedal de 240.000 kilómetros cuadrados (una superficie similar a la mitad de España entera) y declarado Reserva de la Biosfera. En sus tres áreas de distribución dentro de El Pantanal, el número de ejemplares se ha elevado a 5.000. Mientras que en el resto de su hábitat natural –el este de la Amazonia y en los estados del centro y este brasileños– su población ha disminuido, debido en parte a la destrucción del bosque tropical de llanura para el establecimiento de cultivos y ranchos ganaderos. Sin embargo, El Pantanal tampoco se ha librado ni de la deforestación ni de otras amenazas. Según la organización Conservation International, un 17% de su bosque ha desaparecido por la implantación de cultivos de soja –tercer producto exportado en Brasil– y el pastoreo. La pérdida de los bosques no sólo provoca una degradación directa del suelo sino que modifica fatalmente las condiciones climáticas provocando sequías e inundacio-

nes que desajustan los ritmos vitales de los ecosistemas del humedal. Asimismo la deforestación de la cabecera del río Negro ya afecta la dinámica hídrica del Pantanal. La erosión de terrenos blandos después de la tala ha colmatado parte del cauce del río Taquarí, originando la inundación permanente de una extensa área del Pantanal. Sus dimensiones –11.000 kilómetros cuadrados– ya no benefician ni a la vida silvestre ni a las actividades humanas. Además, el mercurio proveniente de las numerosas explotaciones mineras de oro y diamantes del estado de Mato Grosso está produciendo efectos fatales en las poblaciones del arara azul. La con-

El número de ejemplares de ‘arara azul’ ha pasado de 1.500 a 5.000 en algo más de una década

taminación dificulta que los nuevos pollos salgan adelante, porque disminuye el grosor de la cáscara de los huevos. La degradación del Pantanal durante este siglo ha avanzado a un ritmo del 2,3% anual, lo que significa que de seguir así en una media de 45 años la mayor reserva húmeda de Sudamérica habrá desaparecido. El Pantanal es la mayor planicie inundable del mundo y supone un elemento esencial en la dinámica hídrica de toda Suramérica. Abarca terrenos del estado brasileño de Mato Grosso do Sul, aunque tiene repartido un 30% de su superficie por territorios paraguayos y bolivianos. Además, es un espacio natural fundamental en los pasos migratorios australes y un corredor biológico entre la cuenca de la Plata y el sur de la amazónica. El Pantanal con 3.500 especies vegetales, 656 de aves, 122 de mamíferos, 93 de reptiles, 1.132 de mariposas y 270 de peces es uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo. Pero todos los cambios que está sufriendo en los últimos tiempos conllevan un grave peligro para la pervivencia de la flora y fauna. Las especies se han adaptado a un medio que, de octubre a marzo, en la época de las lluvias, se ve nutrido por la crecida fluvial. La planicie se inunda lentamente con una lámina de tres metros de profundidad de la que al final solo emerge un laberinto de pequeñas islas y cerros, o capões, que sustentan el principal baluarte de las áreas boscosas. Éstas, junto con las riberas –con el bosque de galería, o cordilheira,–, completan el espacio de supervivencia para anima-

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

N17

C O N S E R V A C I Ó N

Este humedal, que se inunda en época de lluvias, es uno de los lugares más biodiversos del mundo les que no vuelan como el jaguar y el ocelote. El resto del Pantanal se convierte en un territorio enlodado donde los caimanes o yacarés y las aves zancudas disfrutan de las ventajas acuáticas y se desenvuelven con facilidad mamíferos como tapires y capibaras. El suelo aluvial es muy permeable y de gran espesor, por ello, con la llegada de abril, cuando la cheia, o lluvia, cesa, la tierra comienza a secarse con rapidez quedando salpicado el paisaje de charcas y pequeñas lagunas o baias donde se refugian no solo los peces sino las zancudas que se dan un buen festín con ellos. Entretanto, las tierras aluviales se han ido cubriendo de una jugosa pradera que hace las delicias del ganado vacuno. El aprovechamiento ganadero del Pantanal se basa en las allí conocidas como fazendas, o grandes fincas, que necesitan miles de hectáreas para criar el ganado debido a que la mayor parte del terreno se inunda al menos tres meses al año. Desde el siglo XIX, en que se inició el aprovechamiento humano del Pantanal –siglos antes los primeros colonos portugueses y españoles lo consideraron insalubre y hostil– la adaptación a un medio natural tan exclusivo ha convertido a los pantaneiros en vaqueros con un estilo de vida adaptado al entorno y de raíces culturales apegadas a este mundo anfibio. No es extraño que sean los principales valedores de un medio cuyos cambios ambientales, como, por ejemplo, la contaminación derivada del cultivo extensivo de soja y algodón en el Norte y Este, están poniendo en peligro su sistema de vida. La cooperación de los propietarios de las fazendas con los proyectos de conservación y la sensibilización de los pantaneiros son piezas clave del esfuerzo de los biólogos que trabajan en el humedal. Ellos son los mejores guardianes de los nidos de arara azul, ya que, además de velar para que no se capturen, evitan que se destruya su hábitat. Muchas fazendas han visto en el ecoturismo un complemento a sus ingresos, ya que la carne de vacuno ha experimentado una bajada de precios por la cría de reses en otras regiones brasileñas. Ello disminuye la presión que ocasionan los estancieros sobre su enemigo atávico, el jaguar, ya que ahora es uno de los animales más preciados por quienes acuden al humedal a observar y fotografiar la naturaleza. Los fazendeiros, por el coraje y amor a esta tierra que los distingue, en ocasiones se han enfrentado a los cazadores furtivos de yacarés que, en la década de los 80, mataban un millón de ejemplares al año por su piel. Reptil que a su vez es esencial ya que mantiene a raya la población de pirañas. Este gran reservorio de agua dulce cuya riqueza natural es tan sorprendente, donde perviven animales exclusivos como el oso hormiguero gigante o el ciervo del Pantanal y tan amenazados como el jaguar o el arará azul, bien merece todas las acciones que por su conservación se desarrollen, reconociendo con ello el valor de los humedales para la dinámica natural del planeta.

ARRIBA: Un ejemplar de guacamayo azul, jacinto o arara azul, como se le conoce en Brasil (Anodorhynchus hyacinthinus), emprendiendo el vuelo desde su nido en un hueco en el tronco de un árbol. FOTO CENTRAL: Un ejemplar de garceta grande (Ardea alba), una de las aves acuáticas que se alimentan en las zonas inundables de El Pantanal, pero que migran hacia latitudes mayores, hacia Norteamérica, para criar. ABAJO: Primer plano de un buitre rey (Sarcorhamphus papa), un ave carroñera que habita los bosques tropicales de Brasil y Venezuela y, por tanto, está presente en El Pantanal, y que cumple un importante papel dentro del ecosistema del humedal debido a su capacidad para eliminar los cadáveres en descomposición de los animales que mueren dentro del espacio natural.

N18

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

 

A I R E  

 

 

14/JUNIO 2008

L I B R E

E S CA P ADA S

PROPUESTAS IDEAS PARA SALIR AL CAMPO NATURA le propone las mejores opciones para disfrutar de la naturaleza las próximas semanas

UNA PAUSA TRAS LA LLUVIA El aumento de las horas de luz y la humedad que han dejado en el campo las lluvias de primavera convierten a este mes de transición hacia el verano en uno de los más activos para el mundo natural MIGUEL G. CORRAL

unio es ese mes que no se sabe bien a qué estación pertenece. El refrán aconseja abrigarse hasta el 40 de mayo, pero lo más duro del verano comienza en casi toda la Península Ibérica antes de julio. Son semanas de transición. El aumento de las horas de sol –el 24 de junio es el día más largo de año– y la humedad que dejan las lluvias de la primavera, excepcionalmente altas este año, hacen de esta época una de las mejores para disfrutar del mundo natural.

J

EL MOMENTO DEL ARROZAL Varios destinos Junio es un mes clave en el ciclo del arrozal. Después de haber fangueado, entre el hombre y los pájaros, los campos durante el invierno para que se pudra la paja y de su secado en marzo y abril, los marjales ya están llenos de agua y a punto para la germinación. En ese momento, estas zonas inundadas constituyen zonas muy importantes para la alimentación de aves, como garzas, cigüeñuelas y varias especies de ánades, charranes y gaviotas. Los mejores lugares

Una cigüeñuela busca alimento sobre un arrozal inundado. / JUAN CARLOS MUÑOZ

Vacas autóctonas en un prado del Valle de Liébana, Cantabria. / JUAN CARLOS MUÑOZ Es el caso de los marjales, arrozales y demás zonas inundables. En esta época el agua alcanza la cota máxima y las aves, sobre todo, pero también otros animales, aprovechan la circunstancia para alimentarse en estas zonas.

PASTORES Y BIODIVERSIDAD La fundación para la conservación del quebrantahuesos organiza del 2 al 9 de julio un campo de trabajo con voluntarios en la aldea de Bejes, Cantabria. El objetivo es apoyar a la ganadería tradicional como clave para defender a la biodiversidad. Más información en la página web www.quebrantahuesos.org o llamando al 985 414 219.

J U N I O

para disfrutar de este acontecimiento natural son el delta del Ebro y la albufera de Valencia. En el delta del Ebro, la cooperativa Riet Vell (www.rietvell.org) cultiva un arrozal ecológico y organiza excursiones para conocerlo y avistar las aves asociadas a esta zona inundada. En Valencia, se pueden realizar excursiones por La Albufera acudiendo al Centro de Visitantes del Racó de l’Olla. Información en el teléfono 961 627 345. BOTÁNICA PRÁCTICA En el macizo del Moncayo (Entre Soria y Zaragoza) La Universidad de Zaragoza continúa este año con el ya tradicional (lleva realizándose desde 2002) curso de botánica práctica Cienfuegos sobre la flora y vegetación del Moncayo. Su principal objetivo es profundizar en el conocimiento de las plantas vasculares de este macizo, situado en la frontera entre las provincias de Soria y Zaragoza, y sus alrededores. Los recorridos de campo se diseñan de forma que a lo largo de los cinco días previstos, del 30 de junio al 4 de julio, puedan observarse la mayor parte de las comunidades y paisajes vegetales diferentes que alberga el macizo, como el piedemonte, los bosques caducifolios o las cumbres silíceas. Más información: www.unizar.es/cursodeverano o en el teléfono 976 761 047. LA CASA DEL NATURALISTA Argüeru, concejo de Villaviciosa (Asturias) Un lugar donde retirarse a observar la naturaleza. Esa es la idea a partir de la cual surgió la Casa del Naturalista, un proyecto de turismo rural respetuoso con el medio ambiente y en cuyos alrededores es posible disfrutar de espacios naturales como la ría de Villaviciosa, la montaña del Sueve o los Picos de Europa. Además, dispone de un huerto de producción ecológica, y de panales donde se puede practicar la apicultura. Se puede contactar con ella en el teléfono 985 999 004. CON EL CERNÍCALO PRIMILLA Torrejón de Velasco (Madrid) La Sociedad Española de Ornitología organiza el 29 de junio una jornada dedicada al cernícalo primilla. El objetivo es observar a esta singular especie en su ambiente natural y familiarizarnos con su comportamiento. Será guiado por monitores de SEOVanellus y de la asociación ALFFA, que colabora con la actividad. Se establecerá un punto de observación y se organizarán itinerarios guiados a las ruinas del castillo de Torrejón de Velasco, lugar donde se encuentra una de las mayores colonias de cernícalo primilla de la Comunidad de Madrid. Para tener más información: www.seovanellus.org.

Carlos de Hita grabando en la sierra de las Corchuelas de Monfragüe. / JAVIER SÁEZ

elmundo.es ESCUCHAR EN LA RED El Sonido de la Naturaleza permite trasladarse a cualquier lugar de España con un sólo ‘clic’

UN VIAJE POR EL SONIDO NATURAL Las últimas entregas de El Sonido de la Naturaleza permiten ‘viajar’ por España sin moverse de casa y ayudan a entender el mundo natural M. G. C.

o decimos nada nuevo si aseguramos que el hombre forma parte de la naturaleza. Sin embargo, no pocos se sorprenderán al escuchar el canto de un colirrojo tizón o los arrullos de una paloma bravía mezclarse con los cánticos de las monjas a la hora de laudes. Se trata de un fenómeno más común de lo que parece en los cortados y berrocales artificiales que ofrece el casco antiguo de Segovia a las aves. Para asistir a este momento mágico sólo hay que amanecer en la segoviana plaza de la Trinidad o pinchar en la sección El Sonido de la Naturaleza que ofrece el naturalista Carlos de Hita cada viernes en la página web de elmundo.es y trasladarse allí al instante. En los dos meses de vida de esta sección escuchable, pionera en España, ya se ha creado un archivo suficiente como para poder viajar por toda la geografía española sin necesidad de salir de casa. Tomando sólo algunos ejemplos de las últimas entregas de El Sonido de la Naturaleza, aún consultables en el archivo permanente de la

N

sección, es posible asistir a los cantos nupciales de los urogallos en la cornisa cantábrica, a las voces de los mirlos y palomas turqués, endémicas de la nublada laurisilva canaria, en el Parque Nacional de Garajonay o a los estruendos de todo tipo de gaviotas en las islas Cíes. Quizá lo más destacable del nuevo espacio sea que permite a los navegantes distinguir los cantos de las aves durante sus salidas al campo. Pero, además, algunos archivos se convierten en documentos de perfecta actualidad que sirven como complemento para entender mejor la realidad del mundo natural. La entrega dedicada a los hábitos, los cantos, los vuelos e intimidades de los urogallos coincidió en el tiempo con la extraña aparición de un macho de esta esquiva especie en el centro de Tarna, un pueblo del concejo de Caso, en Asturias. Un lujo para quien quiera saber más de una de las aves más amenazadas de España.

Delmundo.es Z Especial:

En elmundo.es/ciencia se puede consultar el archivo de la serie El Sonido de la Naturaleza

[email protected] Los lectores y organizadores de actividades pueden enviar sus ideas y propuestas a la redacción de NATURA

N18

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

 

A I R E  

 

 

14/JUNIO 2008

L I B R E

E S CA P ADA S

PROPUESTAS IDEAS PARA SALIR AL CAMPO NATURA le propone las mejores opciones para disfrutar de la naturaleza las próximas semanas

UNA PAUSA TRAS LA LLUVIA El aumento de las horas de luz y la humedad que han dejado en el campo las lluvias de primavera convierten a este mes de transición hacia el verano en uno de los más activos para el mundo natural MIGUEL G. CORRAL

unio es ese mes que no se sabe bien a qué estación pertenece. El refrán aconseja abrigarse hasta el 40 de mayo, pero lo más duro del verano comienza en casi toda la Península Ibérica antes de julio. Son semanas de transición. El aumento de las horas de sol –el 24 de junio es el día más largo de año– y la humedad que dejan las lluvias de la primavera, excepcionalmente altas este año, hacen de esta época una de las mejores para disfrutar del mundo natural.

J

EL MOMENTO DEL ARROZAL Varios destinos Junio es un mes clave en el ciclo del arrozal. Después de haber fangueado, entre el hombre y los pájaros, los campos durante el invierno para que se pudra la paja y de su secado en marzo y abril, los marjales ya están llenos de agua y a punto para la germinación. En ese momento, estas zonas inundadas constituyen zonas muy importantes para la alimentación de aves, como garzas, cigüeñuelas y varias especies de ánades, charranes y gaviotas. Los mejores lugares

Una cigüeñuela busca alimento sobre un arrozal inundado. / JUAN CARLOS MUÑOZ

Vacas autóctonas en un prado del Valle de Liébana, Cantabria. / JUAN CARLOS MUÑOZ Es el caso de los marjales, arrozales y demás zonas inundables. En esta época el agua alcanza la cota máxima y las aves, sobre todo, pero también otros animales, aprovechan la circunstancia para alimentarse en estas zonas.

PASTORES Y BIODIVERSIDAD La fundación para la conservación del quebrantahuesos organiza del 2 al 9 de julio un campo de trabajo con voluntarios en la aldea de Bejes, Cantabria. El objetivo es apoyar a la ganadería tradicional como clave para defender a la biodiversidad. Más información en la página web www.quebrantahuesos.org o llamando al 985 414 219.

J U N I O

para disfrutar de este acontecimiento natural son el delta del Ebro y la albufera de Valencia. En el delta del Ebro, la cooperativa Riet Vell (www.rietvell.org) cultiva un arrozal ecológico y organiza excursiones para conocerlo y avistar las aves asociadas a esta zona inundada. En Valencia, se pueden realizar excursiones por La Albufera acudiendo al Centro de Visitantes del Racó de l’Olla. Información en el teléfono 961 627 345. BOTÁNICA PRÁCTICA En el macizo del Moncayo (Entre Soria y Zaragoza) La Universidad de Zaragoza continúa este año con el ya tradicional (lleva realizándose desde 2002) curso de botánica práctica Cienfuegos sobre la flora y vegetación del Moncayo. Su principal objetivo es profundizar en el conocimiento de las plantas vasculares de este macizo, situado en la frontera entre las provincias de Soria y Zaragoza, y sus alrededores. Los recorridos de campo se diseñan de forma que a lo largo de los cinco días previstos, del 30 de junio al 4 de julio, puedan observarse la mayor parte de las comunidades y paisajes vegetales diferentes que alberga el macizo, como el piedemonte, los bosques caducifolios o las cumbres silíceas. Más información: www.unizar.es/cursodeverano o en el teléfono 976 761 047. LA CASA DEL NATURALISTA Argüeru, concejo de Villaviciosa (Asturias) Un lugar donde retirarse a observar la naturaleza. Esa es la idea a partir de la cual surgió la Casa del Naturalista, un proyecto de turismo rural respetuoso con el medio ambiente y en cuyos alrededores es posible disfrutar de espacios naturales como la ría de Villaviciosa, la montaña del Sueve o los Picos de Europa. Además, dispone de un huerto de producción ecológica, y de panales donde se puede practicar la apicultura. Se puede contactar con ella en el teléfono 985 999 004. CON EL CERNÍCALO PRIMILLA Torrejón de Velasco (Madrid) La Sociedad Española de Ornitología organiza el 29 de junio una jornada dedicada al cernícalo primilla. El objetivo es observar a esta singular especie en su ambiente natural y familiarizarnos con su comportamiento. Será guiado por monitores de SEOVanellus y de la asociación ALFFA, que colabora con la actividad. Se establecerá un punto de observación y se organizarán itinerarios guiados a las ruinas del castillo de Torrejón de Velasco, lugar donde se encuentra una de las mayores colonias de cernícalo primilla de la Comunidad de Madrid. Para tener más información: www.seovanellus.org.

Carlos de Hita grabando en la sierra de las Corchuelas de Monfragüe. / JAVIER SÁEZ

elmundo.es ESCUCHAR EN LA RED El Sonido de la Naturaleza permite trasladarse a cualquier lugar de España con un sólo ‘clic’

UN VIAJE POR EL SONIDO NATURAL Las últimas entregas de El Sonido de la Naturaleza permiten ‘viajar’ por España sin moverse de casa y ayudan a entender el mundo natural M. G. C.

o decimos nada nuevo si aseguramos que el hombre forma parte de la naturaleza. Sin embargo, no pocos se sorprenderán al escuchar el canto de un colirrojo tizón o los arrullos de una paloma bravía mezclarse con los cánticos de las monjas a la hora de laudes. Se trata de un fenómeno más común de lo que parece en los cortados y berrocales artificiales que ofrece el casco antiguo de Segovia a las aves. Para asistir a este momento mágico sólo hay que amanecer en la segoviana plaza de la Trinidad o pinchar en la sección El Sonido de la Naturaleza que ofrece el naturalista Carlos de Hita cada viernes en la página web de elmundo.es y trasladarse allí al instante. En los dos meses de vida de esta sección escuchable, pionera en España, ya se ha creado un archivo suficiente como para poder viajar por toda la geografía española sin necesidad de salir de casa. Tomando sólo algunos ejemplos de las últimas entregas de El Sonido de la Naturaleza, aún consultables en el archivo permanente de la

N

sección, es posible asistir a los cantos nupciales de los urogallos en la cornisa cantábrica, a las voces de los mirlos y palomas turqués, endémicas de la nublada laurisilva canaria, en el Parque Nacional de Garajonay o a los estruendos de todo tipo de gaviotas en las islas Cíes. Quizá lo más destacable del nuevo espacio sea que permite a los navegantes distinguir los cantos de las aves durante sus salidas al campo. Pero, además, algunos archivos se convierten en documentos de perfecta actualidad que sirven como complemento para entender mejor la realidad del mundo natural. La entrega dedicada a los hábitos, los cantos, los vuelos e intimidades de los urogallos coincidió en el tiempo con la extraña aparición de un macho de esta esquiva especie en el centro de Tarna, un pueblo del concejo de Caso, en Asturias. Un lujo para quien quiera saber más de una de las aves más amenazadas de España.

Delmundo.es Z Especial:

En elmundo.es/ciencia se puede consultar el archivo de la serie El Sonido de la Naturaleza

[email protected] Los lectores y organizadores de actividades pueden enviar sus ideas y propuestas a la redacción de NATURA

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

 

A I R E  

 

 

14/JUNIO 2008

L I B R E

E N T OM O L OG Í A

J U N I O

Un participante en la jornada de ‘testing’ realizada por Insectarium Virtual toma fotos junto a una balsa de agua en Castejón de los Monegros. / ALBERT MIQUEL

‘TESTING’ BÚSQUEDA EN COMÚN Amantes de la fotografía y la fauna comparten su afición vía internet y salen juntos a explorar espacios

PASIÓN POR LO PEQUEÑO

Una mantis mimetizada con el paisaje (’Geomantins larvoides’). / A. ORDÓÑEZ

El paisaje estepario de Los Monegros alberga una gran riqueza de invertebrados. Fue el lugar elegido por un grupo de aficionados para una singular jornada de ‘caza’ fotográfica MIGUEL JARA Los Monegros (Aragón)

o hay más ciego que el que no quiere ver. Al menos eso debieron pensar las alrededor de 60 personas que se congregaron el mes pasado en la comarca aragonesa de Los Monegros, entre Zaragoza y Huesca, para cazar con los objetivos de sus cámaras fotográficas alguna de las 183 especies citadas como nuevas para la ciencia que habitan en esas tierras. No hay más sordo que el que no quiere escuchar, en este caso, que Los Monegros, lejos de ser un desierto, como suele calificarse a este ecosistema, está lleno de vi-

N

da, con casi 5.500 especies catalogadas, alguna de ellas únicas en el mundo. Una manera de conocer esa rica biodiversidad es participar en un testing, un término inglés que designa una actividad al aire libre consistente en realizar una salida al campo para buscar el mayor número de especies en una jornada y recopilar el mayor número de fotos en uno o varios parajes concretos. En el caso que nos ocupa, el testing era obra de apasionados de la entomología, es decir, expertos en invertebrados. El día de primavera en que se realizó, tras una semana de lluvias y un amanecer tirando a frío, no reunía las mejores condiciones para que las

N19

El coleóptero ‘Pimelia villanovae’, endémico de los Monegros. / JOSÉ M. SESMA

EN LA WEB “La revista para los que se paran a pensar en los insectos y otros pequeños animales”. Así es como se define el sitio web www.insectariumvirtual.com. Consejos para localizar, identificar y fotografiar invertebrados; artículos, reportajes y noticias sobre novedades biológicas; entrevistas, foros de debate y agenda de acontecimientos relevantes para los amantes de la fotografía macro y la naturaleza son algunas de las secciones de esta comunidad virtual.

especies se dejaran ver, pero aun así, sirvió para encontrar una enorme variedad de insectos. La jornada la organizó el colectivo on line de trabajo Insectarium Virtual (www.insectariumvirtual.com), compuesto, sobre todo, por entomólogos y en el que trabajan, por amor al arte (o, mejor dicho, por amor a esas obras vivas que son los invertebrados) más de 500 fotógrafos. Insectarium Virtual nace de la voluntad de centenares de personas, amantes de la naturaleza con

una vocación conservacionista. La elección de Los Monegros en esta ocasión no fue aleatoria. Como explica el fundador del proyecto, Antonio Ordóñez: «En esta comarca ciertos intereses especulativos apoyados por el Gobierno de Aragón, están impulsando la construcción de una ciudad del juego con unos 100.000 residentes, centros comerciales, casinos, hoteles, viviendas y campos de golf, que pueden enterrar para siempre decenas de especies que sólo existen aquí. Millones de años de evolución quedarían sepultados para siempre». Insectarium Virtual se concibió originalmente como «la revista para los que se paran a pensar en los invertebrados y otros pequeños animales», pero el proyecto, con 13 años de existencia ya, quiere ir mucho más lejos. Así, hace más de un año crearon el denominado Banco Taxonómico Faunístico Digital de los Invertebrados Ibéricos. Como explica José Manuel Sesma, entomólogo catalán y presidente de la Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Cataluña Objectiu Natura, uno de los impulsores, junto a Ordóñez, de esta ambiciosa iniciativa: «Pretendemos inventariar a través de fotografías digitales todos los invertebrados de la Península Ibérica. Queremos que nuestro banco de datos sea de libre consulta a través de internet y que sirva a los científicos para estudiar nuestra biodiversidad». Al alcance de cualquiera El proyecto es de lo más sugestivo para personas que disfrutan la naturaleza. Basta tener unos conocimientos y un equipo fotográfico básicos para ponerse manos a la obra. Cualquier ciudadano sensible con su entorno puede convertirse en colaborador de un proyecto científico comprometido con la biodiversidad. Hasta el momento se han recopilado 30.000 fotos válidas a través de más de 15 salidas o testings. Las instantáneas son clasificadas por un grupo 78 expertos entomólogos y taxónomos en busca del mayor rigor científico. Los promotores desvelan que su objetivo tiene que ver con la conservación de la riqueza natural: «Queremos proteger las especies vulnerables, divulgar su importancia ecológica y conocimiento, y la de los ecosistemas en los que viven. Algunas especies, como vemos en Los Monegros, son endémicas. Durante milenios han habitado un reducido espacio de terreno y son muy sensibles al más mínimo cambio en su entorno», comenta Ordóñez. Sesma abre al público la participación en el proyecto. «Cualquier persona que lo desee puede ver las fotos de la página o venir a los testings y participar en los concursos fotográficos. Enriqueceremos así, entre todos, el proyecto de banco taxonómico peninsular». www.insectariumvirtual.com

N20

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

 

A I R E  

 

 

14/JUNIO 2008

L I B R E

TUR I S MO

J U N I O

G ALTERNATIVAS

DESARROLLO

Para todos los viajeros. Se ofrecen tres alternativas. El viajero puede llegar a la zona por su cuenta y alojarse en los establecimientos que conozca a través de www.ecoviajeros.org y mantenerse al margen del proyecto. También puede organizar el viaje por su cuenta pero implicarse en una misión, para lo cual deberá completar un ecotest sobre su actitud en los viajes, acudir a una sesión informativa y, a la vuelta, realizar un informe sobre la misión. Otra fórmula es contratar un paquete completo en agencias de viaje con las que el Instituto tiene acuerdos o con Campamentos Solidarios, una organización que financia la construcción de campamentos ecológico-turísticos en África.

IDEAS PARA LAS VACACIONES Junto a los viajes solidarios, ahora surgen otros en los que el turista se divierte y colabora en el desarrollo local

‘ECOVIAJEROS’ POR ÁFRICA Una iniciativa del Instituto Jane Goodall pretende extender el turismo sostenible y ecológico en pequeñas comunidades de países africanos para potenciar su desarrollo ROSA M. TRISTÁN

iajar con conciencia. Ahora que se acerca el verano, no está de más recordar que podemos reducir nuestra huella ecológica y cultural con alternativas que se salen de los circuitos tradicionales. Son las iniciativas destinadas a los viajeros que quieren ser respetuosos con los pueblos que visitan, no quieren participar de la degradación de su hábitat y, a la vez, desean implicarse en el desarrollo de las gentes diferentes que conocen. Estos son los objetivos del proyecto puesto en marcha por el Instituto Jane Goodall España, en un intento de eliminar la parte negativa del turismo de masas, que tanto daño ha hecho en países como España (no hay más que visitar el Levante), pero

V

sin perder de vista los beneficios económicos que genera. Con este fin, el Instituto ha seleccionado alojamientos en Senegal y en Cabo Verde que han pasado un examen ambiental: gestionan sus aguas residuales, controlan sus basuras y no causan impacto visual. No son lujosos, pero sí confortables y su mano de obra es local, sus productos de la zona y su propiedad, casi siempre, es comunitaria. Antes de partir, los viajeros deberán acudir a una sesión informativa, que puede hacerse por internet, para conocer más del lugar, pero también para aprender a ser respetuosos con los pueblos que visitan, ya sea el trato con los niños, con las mujeres o los ancianos del lugar. Paralelamente podrán implicase en la realización de una misión que sirva de apoyo a la zona. «Se tra-

G DESTINOS

Un senegalés muestra fotos de los chimpancés de Fongoli. / INSTITUTO JANE GOODALL

LAS MISIONES Son infinitas las misiones que propone el Instituto Jane Goodall a los ecoviajeros que quieran implicarse en la tarea. Si le gusta montar en bici, bien podría ser documentar un circuito, buscando las zonas accesibles, que puedan seguir futuros cicloturistas. Si le gusta la naturaleza, podría ayudar a hacer un inventario de la flora y fauna para los guías de la aldea; quizá prefiera recoger datos sobre las necesidades del alojamiento o proponer un plan de acciones sobre reciclaje e higiene. Un diseñador podría ayudar en la decoración y un maestro, en sus ratos libres, enseñar español al personal.

ta de vacaciones y de que la ge nte disfrute, pero si nos ayudan a identificar necesidades, mejor. Eso favorecerá el contacto con los locales, que a su vez recibirán formación sobre cómo debe ser el trato con los extranjeros para que atraigan a otros en el futuro», explica Ferrán Guallar, director del Instituto Jane Goodall en España. Algunas de las misiones sí se consideran obligadas para un ecoviajero: aprender palabras en la lengua local, cocinar un plato del lugar y conocer la flora y la fauna del entorno. www.ecoviajeros.org

Tres rutas. Tres son las opciones que se presentan para este año: en Senegal, dos: Casamance, una región de manglares con gran riqueza ornitológica y cultural; y el País Bassari, en el interior, donde vive la etnia de los bassari y se pueden visitar los chimpancés de Fongoli o el cercano Parque Nacional de Nyokolokoba, si no es época de lluvias. En Fogo (Cabo Verde) la ruta lleva al Parque del Volcán. El director del Instituto Jane Goodall, Ferrán Guallar, ha anunciado que en breve se abrirán destinos en Gambia, Tanzania, Mozambique, Etiopía y Congo.

G EL ‘ECOTEST’ Consejos importantes. Sólo 10 preguntas nos pueden ayudar a ser conscientes de pequeños gestos que pueden hacer mucho daño. Por ejemplo, dar cosas a los niños. No se pueden sacar bolsas de caramelos o lápices ni, por supuesto dar dinero, por la calle. Es mejor jugar con los niños, respetar su dignidad y no convertirlos en mendigos. Para ayudar es mejor hacerlo a través de una escuela. También hay que ser conscientes de no molestar a la fauna, buscar artesanía hecha con materiales locales, pero no dañinos para el medio ambiente, utilizar el transporte público y, sobre todo, tener mucha paciencia si las cosas no salen cómo en nuestro mundo porque no lo es y por eso tiene su atractivo. Superar el ecotest y cumplir el ecodecálogo es un buen primer paso antes de viajar.

G COMPROMISO La huella. La mejor huella que se puede dejar en una aldea es el compromiso solidario con la conservación y con quienes acogen al viajero en su duro entorno diario. Quienes viajen a través de la web www.ecoviajeros.org, o por su cuenta pero siguiendo estos principios, tienen esa oportunidad: dejarán poca huella ecológica y disfrutarán de la huella del contacto humano. La mejor.

D elmundo.es Z Especial:

Vea más información sobre los programas del Instituto Jane Goodall

Alojamiento a los pies del volcán Fogo, en la isla del mismo nombre de Cabo Verde. / INSTITUTO JANE GOODALL

N22

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

C U L T U R A FESTIVAL AGUAVIVA EMBAJADORA DE LOS OCÉANOS Si el año pasado fue Alexandra Cousteau quien apadrinó Aguaviva Canarias, en esta cuarta edición será Claire Nouvian, embajadora de los Océanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

quien acaparará la atención de periodistas y participantes en este evento ambiental. La joven francesa inauguró ayer las jornadas ambientales que se celebran este fin de semana en el Hotel Reverón, en Arona (Tenerife). Nouvian habló de la sobreexplotación pesquera en nuestros

mares. El resto del plantel de ponentes lo forman: Karen Eckert, directora ejecutiva de WIDECAST, Matt Walker, escritor y periodista de la BBC, Sergio Hanquet, fotografo y naturalista, Martin A. Hall, científico de la IATTC, y RoseEmma Mamaa Entsua-Mensah, experta en pesquerías de África.

GGGLA FIESTA DE LOS MARES AguavivaFest. En esta iniciativa ambiental no sólo participan científicos y conservacionistas, también estrellas internacionales de la música. Jamiroquai, Marc Anthony, El Canto del Loco, Chambao y Arístides Moreno comenzaron a actuar en defensa de los océanos el pasado viernes 13 y terminarán el domingo 22 de junio. Talleres de danza. Asimismo, este fin de semana y el próximo, en las playas de Los Cristianos y en Las Canteras, se celebrarán numerosos talleres de baile: hip-hop, salsa, batuka y combat’s evolution.

TORTUGAS EN PELIGRO

ECOEVENTOS

Aguaviva Canarias, contra las amenazas que sufren estos reptiles

Una tortuga verde nada sobre un arrecife de la isla de Coiba (Panamá), en el océano Pacífico. / CHANO MONTELONGO CHANO MONTELONGO

as tortugas marinas existen en la Tierra desde hace 200 millones de años y, aunque en todo este tiempo han demostrado que están perfectamente adaptadas a sobrevivir en los océanos, hoy hay nuevos factores ecológicos que amenazan su supervivencia. Uno de ellos es el hombre, capaz de desequilibrar en poco tiempo lo que la naturaleza ha tardado millones de años en crear. La contaminación de los mares por vertidos de desechos químicos, los residuos de plástico que flotan en los océanos, las capturas accidentales por parte de las pesquerías y el cambio climático son algunas de las causas que están provocando la desaparición de estos reptiles marinos, tan esenciales para garantizar la salud de los mares y mantener a raya a otros animales que podrían convertirse en molestas plagas, como las medusas. Conscientes de los enormes problemas que amenazan la su-

L

pervivencia de estos seres, el evento ambiental Aguaviva Canarias, que se celebra en Tenerife y Las Palmas durante este mes de junio, ha dedicado su cuarta edición a las tortugas marinas, programando diversas actuaciones en defensa de estos reptiles, como la campaña de información y recogida de firmas contra Tortuga herida con anillas de embalaje. / C. R. LA TAHONILLA las anillas plásticas de embalaje, una de las principales En los dos principales centros causas de lesiones y muerte para de recuperación de fauna silveslas tortugas. tre de Canarias, La Tahonilla (TeEl plástico que produce el ser nerife) y Tafira (Gran Canaria), humano es una de las grandes ingresan en torno a 200 tortugas amenazas para la fauna marina. anualmente con diferentes heriEn el caso de las tortugas, estos das o lesiones. Un 80% de ellas reptiles confunden las acumulasuperan con éxito el periodo de ciones de basura con las balsas rehabilitación y pueden ser deflotantes de algas, donde con frevueltas al medio natural para secuencia encuentran su comida. guir cumpliendo su importante laSin embargo, la mayoría de las vebor en el equilibrio de nuestros ces, terminan enganchadas entre ecosistemas marinos. los desperdicios y, en muchos caEntre las principales causas de sos, mueren al no poder liberarse. ingreso en estos centros de reha-

bilitación está el enmallamiento con basuras, siendo las anillas de embalaje de latas de bebidas (esos aros de plástico utilizados para sujetar los pack de seis latas) uno de los residuos más peligrosos a los que se enfrentan. Cuando las tortugas se acercan a estas anillas, confundiéndolas con medusas –base de su alimentación–, terminan enganchándose en ellas. Comienza entonces un lento y agónico proceso que, sin intervención humana, acaba teniendo graves consecuencias. Aguaviva Canarias, en colaboración con la Fundación Neotrópico, iniciará una campaña de información y sensibilización para hacer llegar este grave problema a los ciudadanos y recogerá firmas de apoyo para comenzar un proyecto de divulgación más extenso en el que se pretende reunir a todas las partes implicadas en el problema, empezando por las industrias que utilizan este sistema de embalaje, y exponer una serie actuaciones y soluciones alternativas para paliar este grave asunto. El objetivo principal de la campaña es conseguir la concienciación de la sociedad orientada a reducir el consumo de embalajes plásticos, utilizar alternativas menos contaminantes, potenciar el reciclaje de residuos y la adopción de medidas cotidianas, como el corte de anillas, que benefician directamente a toda la vida marina e, indirectamente, a todos los que poblamos este planeta. Por otra parte, la pesca, tanto artesanal como industrial, es otro de los grandes problemas a los que se enfrentan las tortugas marinas, ya que los anzuelos y las redes capturan de forma accidental a decenas de miles de estos animales todos los años. Aguaviva Canarias, con la colaboración de WWF/Adena, La Fundación Alnitak y Submon, organizó esta última semana un taller técnico –celebrado en el Centro de Iniciativas de la Caja Insular de Ahorros de Canarias (CICCA)– en el que más de 40 científicos, pescadores, conservacionistas y expertos ambientales de Europa, América, África y Asia han buscado soluciones para reducir el número de capturas accidentales de tortugas marinas.

GAGUAVIVA A FONDO Más de 2.000 voluntarios participaron el día 1 de junio en la limpieza del litoral y de los fondos marinos que Aguaviva organizó en tres islas canarias de forma simultánea. Con más de 10 toneladas de basura recogidas se han realizado sendas esculturas/instalaciones con los desperdicios más extravagantes encontrados, que estarán expuestas hasta el día 22 en la avenida de Los Cristianos y en Las Canteras .

GCONTROL DE ERIZOS Un centenar de buceadores participaron el pasado día 8, coincidiendo con el Día Mundial de los Océanos, en una campaña de control de la población de erizos de mar organizada por Aguaviva y dirigida por la Consejería de Pesca del Cabildo de Gran Canaria. Este animal deteriora los fondos rocosos y se ha convertido en una plaga en Canarias. Los submarinistas, especialmente adiestrados para este proyecto, eliminaron una gran cantidad de erizos de púas largas o erizo de lima (Duadema antillarum) de una zona acotada en la bahía de El Confital.

GEXPOAGUAVIVA Las más importantes ONG se dan cita este fin de semana en la Playa de Las Vistas (Arona) en la II Feria Ambiental Expoaguaviva. Durante tres días, estas organizaciones exponen sus proyectos y organizan numerosos talleres relacionados con la defensa de los ecosistemas marinos. SEO/Birdlife, WWF/Adena, Neotrópico, Global Nature, Balfin, SECAC, Ben-Magec, Ataretaco, Ketos y Gara, son alguna de la asociaciones participantes.

GSUELTA DE TORTUGAS

El broche final a la Gran Fiesta de los Océanos lo pondrán las tortugas marinas. De la mano de la Fundación Neotrópico y del Centro de Recuperación de Tafira, Aguaviva Canarias clausurará su edición 2008 con una suelta de tortugas en las playas de Los Cristianos y Las Canteras el 22 de junio. La liberación de estos animales es una de las herramientas educativas más eficaces que se conocen.

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

N23

C U L T U R A

LIBROS ÁRBOLES EXCEPCIONALES DEL MUNDO. Ed. Blume / Autor: Thomas Pakenham / 192 páginas / 29 euros

UNA CITA CON LOS GIGANTES Thomas Pakenham ha recorrido el planeta retratando los árboles más altos, gruesos o viejos, recogidos ahora en un libro fotográfico PEDRO CÁCERES

o hace falta ser un amante de las plantas para disfrutar con este compendio de los seres más antiguos, altos o pesados del mundo. El irlandés Thomas Pakenham invirtió cinco años de viajes para retratarse junto a los gigantes arbóreos más monumentales del planeta y el resultado es un libro, Árboles excepcionales del mundo, que la editorial Blume acaba de reeditar dado el éxito obtenido por un título básico

N

en toda librería de naturaleza que se precie. «He pasado cuatro años vagando en busca de árboles con un porte noble y un fuerte carácter. Tenían que poseer una acusada personalidad, tanto que no se pueda evitar soltar una exclamación de admiración al verlos. Además, tenían que presentar un aspecto fotogénico y se prestaran a dejarse retratar por mi cámara», afirma el autor sobre su trabajo. Y, efectivamente, aunque la fotografía es la base de esta obra, no hay que desdeñar la sensibilidad, el conocimiento botánico y el acierto en la selección de lugares y especies volcado por el autor en los textos. Pakenham es historiador y autor de obras sobre la guerra de los Bóer o la colonización africana. Es también presidente de la Irish Tree Society (Sociedad Irlandesa de los Árboles) y una celebridad en su país gracias a un libro titulado Meetings with remarkable trees (Encuentros con árboles remarcables), en el que retrató 60 ejemplares del Reino Unido e Irlanda. Aquella obra dio pie a una popular serie de televisión en la que ejerció de presentador. Tras el éxito, empezó a buscar otros 60 árboles únicos de todo el mundo, los cinco categorías, Gigantes, Enanos, Matusalenes, Sueños y Árboles en Peligro, y los compendió en el nuevo volumen que ahora nos ocupa. Entre los Gigantes están especímenes como el general Sherman, una secuoya de California (Sequoiadendrum giganteum) que, con sus 1.500 toneladas de peso, es el árbol y, de hecho, el ser vivo más grande de la Tierra; o los enormes cedros japoneses (Cryptomeria japonica) de la isla de Yaku. El único árbol español es un Matusalén: el drago (Dracaena draco) de Icod, en Tenerife. Entre los Árboles en Peligro, el autor cita las piceas, los abetos de Douglas y los cedros rojos de la costa norte del Pacífico. Para entender la pasión de Pakenham sirve una cita que explica su íntima relación con los árboles: «A veces uno sigue el rastro de un árbol muy antiguo, como puede hacerlo un cazador con el de un rinoceronte y, al dar por fin con él, descubre que ya está muerto. O, peor aún, árboles de los que es responsable, esto es, los del jardín de casa, se

SECUOYAS. Una diminuta figura humana pasea por medio de ‘La Casa de los representantes’, nombre con el que se conoce a este grupo de secuoyas del Sequoia National Park de California.

encuentran dañados o un rayo los ha destrozado. En la casa de mi familia en Irlanda teníamos un jardín en el que había hayas de hasta 200 años. Mi favorita era un venerable ejemplar de cinco troncos. La terrible tormenta que padeció en el último año del milenio acabó con sus cinco troncos abiertos cual si se tratase de los dedos de una mano, convertida en un monumento más que en un cadáver. No he tenido el valor de cortarla para convertirla en leña. He seguido su desaparición como la pérdida de un ser querido. Fue la pérdida de otra de esas magníficas hayas, viejas amigas de mi familia en Irlanda, la que me inspiró a principios de los 90 la idea de escribir Meetings with remarkable trees. En cierta forma, tenía la impresión de que la amistad de aquellos árboles había sido una especie de bendición».

N24

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

Z O N A ( 2 )

VIDA VERDE CONSUMO

El éxito de la publicidad ‘ecológica’ Las empresas, tanto españolas como de ámbito internacional, se suman al marketing ‘verde’ para publicitar sus productos y mejorar su imagen de cara a los consumidores PERE ÍÑIGO

a publicidad ha cambiado en España. Lejos quedan los tiempos del famoso «mi jabón lava más blanco». El mejor reclamo publicitario en la actualidad es cuidar el medio ambiente. El cambio climático ha situado el compromiso ecológico entre las prioridades de algunas empresas españolas, algo que ya sucede en países como Reino Unido o Alemania desde hace algunos años. El queso El Ventero, fabricado por la empresa Forlasa, ya no se anuncia por su sabor ni por ser más barato que su competencia. Su publicidad consiste en que se conozca que ha reducido la huella de carbono que le acompaña, es decir, que emite menos CO2 en su fabricación que antes. Además, en sus anuncios y envoltorios la empresa se compromete a dejar de generar este gas en el proceso de producción del queso dentro de unos años. En el sector de las compañías eléctricas también viste comprometerse con la causa ambiental. Empresas

L

AJUBEL

como Iberdrola, que ha apostado en los últimos años por las energías renovables y que se ha convertido en el líder mundial de la generación eólica, se preocupa porque se conozca su conciencia ambiental. La última campaña publicitaria de la eléctrica incluye el concepto de la huella de carbono e invita a sus clientes a que la reduzcan. Además, explica cómo hacerlo en su página web (www.iberdrolahuellaverde.com). «Ha habido en España un avance muy positivo en la conciencia ambiental de las empresas», asegura Mario Rodríguez, director de campañas de Greenpeace. «La mala imagen ambiental no vende», dice. Desde principios de año y gracias a la nueva Ley 34/2007 de calidad del aire y protección de la atmósfera, los coches que menos contaminan no pagan im-

puesto de matriculación. De forma que los automóviles ya no se venden por su potencia ni por su estética, al menos no sólo por esos motivos. Un buen número de marcas han aprovechado la novedad para lanzar a bombo y platillo campañas publicitarias verdes sobre los modelos que menos emisiones tienen y que están exentos del pago de dicho impuesto. Hace casi dos años que se regularon por ley las palabras ecológico, biológico, orgánico y las abreviaturas eco y bio como patrimonio exclusivo de las etiquetas de los productos procedentes de agricultura o ganadería ecológicas. Ningún alimento que no haya sido obtenido bajo los criterios de producción orgánica puede desde entonces utilizar el reclamo ecológico en sus publicidades o en sus etiquetas. Por ese

Las empresas han avanzado en su conciencia ambiental La falta de rigor puede generar publicidad engañosa

motivo, y conscientes de la creciente demanda de productos con garantías y calidad certificada, la conocida marca de cerveza San Miguel ha lanzado al mercado y publicitado convenientemente su nueva cerveza eco, procedente de agricultura ecológica. Los responsables del grupo ecologista Greenpeace dividen la sensibilidad ambiental de las empresas en tres grandes grupos.

«Las que realmente son ecológicas y están plenamente convencidas, las compañías que son conscientes de que una buena imagen ambiental vende más pero que, a pesar de esa sensibilidad, no son ecológicas y las que no tienen ni interés en parecer más sostenibles, como la mayoría de las constructoras, las industrias químicas o las petroleras», resume Mario Rodríguez. «Que las compañías comiencen a ser sensibles desde un punto de vista ambiental es un paso que tenemos avanzado», dice Rodríguez. Sin embargo, la falta de rigor de algunas empresas del segundo grupo «puede generar una publicidad engañosa para el consumidor», según el dirigente ecologista. En este sentido, la Unión de Consumidores de España (UCE) ha denunciado en un informe

llamado Publicidad y medio ambiente y presentado recientemente el uso indiscriminado de reclamos publicitarios asociados a valores ecológicos. De hecho, el grupo Ecologistas en Acción ha lanzado un premio Lavadora Verde a aquella campaña cuyos valores ambientales y ecológicos contrastan con lo que se encuentra realmente detrás del anunciante, según afirma la ONG. Tanto la UCE como Greenpeace reclaman a la Administración que establezca un marco legislativo que regule este tipo de publicidad. «Se trata simplemente de extender la ley que ya regula el etiquetado de los alimentos biológicos al resto de los productos para que sólo se puedan anunciar como ecológicos aquellos que realmente lo sean», dice Mario Rodríguez.

LA MODA DE LOS FONDOS DE CARBONO: EMPRESAS CON CERO EMISIONES G Compensación voluntaria. La emisión de dióxido de carbono (CO2) ha pasado a ser un pecado con una penitencia establecida. Cada tonelada de este gas que lanzamos a la atmósfera puede ser compensada plantando árboles o invirtiendo en energías renovables en países en vías de desarrollo. Sólo hay que pagar por ello. Cada día hay más ciudadanos particulares y empresas con un alto compromiso ambiental que están dispuestos a compensar su huella de carbono de forma voluntaria. Por ello han

surgido multitud de empresas o entidades sin ánimo de lucro dedicadas a invertir en fondos de carbono capaces de absorber tanto CO2 como el que emitió la compañía o la persona que paga. Es el caso del sello Cero CO2, creado por Accionatura, y la Fundación Ecología y Desarrollo (www.ceroco2.org). Esta iniciativa calcula las emisiones de gases de efecto invernadero de las empresas que están dispuestas a pagar por compensar el 100% de sus emisiones y se ocupa de compensarlas. El método utilizado para

hacerlo no es siempre el mismo. Hay proyectos que consisten en plantaciones de árboles y otros que sirven de sumideros de carbono mediante plantas de reciclaje o de energías renovables. No es una tarea fácil, pero empresas de seguros como Liberty o DKV ya han obtenido el sello Cero CO2. La primera lo ha logrado a través de un proyecto de

secuestro de carbono en Costa Rica mediante la plantación de más de 240.000 árboles y DKV lo ha hecho gracias a una planta de compostaje de residuos orgánicos en México. Los fondos de carbono permiten viajar a cualquier parte del mundo o conducir un coche con la conciencia ambiental muy tranquila. Es lo que ofrece la casa Volkswagen cada vez que vende un modelo Polo Blue Motion. Planta 17 árboles que absorberán tanto CO2 como el que emitirá el coche durante los primeros 50.000 kilómetros.

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

N25

14/JUNIO 2008

Z O N A ( 2 )

02 LA TEMPORADA

EL ECOLOGISTA EN CASA

Es la época de las brevas, la miel de romero y la pera de San Juan grediente fundamental del gazpacho andaluz (conocido en muchas zonas como gazpacho sencillo) y de algunas variantes de ensalada pipirrana, típica de la zona oriental de Andalucía, el pepino más apropiado para el consumo es el de tamaño mediano, ya que los ejemplares grandes tienden a tener un sabor más amargo y una carne menos firme.

La apuesta por los alimentos frescos y de calidad producidos en el entorno cercano beneficia al medio ambiente y a quienes siguen trabajando el campo y velando por el territorio

MIEL

ESTER CATOIRA

omar alimentos de temporada y producidos de forma natural en el entorno cercano beneficia al medio ambiente. Por una parte, se evita la huella de carbono asociada al transporte de mercancías desde largas distancias; por otra, se apoya a los agricultores y ganaderos tradicionales que siguen ligados al medio rural. Y no hay que olvidar que lo natural es más rico.

T

FRUTAS Y VERDURAS Albaricoques, melocotones, nectarinas, cerezas –las que se hayan salvado, al menos, de las intensas lluvias de mayo–… tiñen de colores cálidos las mesas de todas las comunidades autónomas durante este mes, especialmente las de Levante y Andalucía. Más al norte, en Lleida por ejemplo, siguen brotando espléndidas las lechugas, las acelgas, las cebolletas, los ajos tiernos y la remolacha. Coles, puerros y apio se continúan recogiendo también durante las primeras semanas de mes incluso en Valencia o el interior de Granada, mientras que en Tarragona se sirven exquisitas judías verdes. Pera de San Juan. Esta pera menuda de carne blanca muy firme y crujiente abre con su delicioso sabor la temporada de las variedades de verano, que continuará en julio con la Doctor Jules Guyot, más conocida como Limonera. También llamada Castell o Pera Sanjuanera –y carmesines en la Ribera del Ebro– la Pera de San Juan es muy apreciada en Cataluña, concentrándose su producción en el Baix Llobregat y sobre todo en Lleida, en las comarcas de la Noguera, el Pla d’Urgell, Les Garrigues y el

ALVARO PEMPER

Segrià. Madura escalonadamente entre las primeras semanas de junio y hasta principios de julio, y su presencia en el mercado es muy breve, pudiéndose degustar sólo durante un mes, o, como mucho, 40 días. El apellido popular de San Juan le viene dado a esta pera porque su punto óptimo –o eso asegura la tradición– coincide con la festividad del Santo, el 24 de junio. En Tenteniguada (Gran Canaria) son de hecho uno de los manjares típicos de las romerías que se celebran por esas fechas. Breva. Es otra fruta de corta vida pero igualmente exquisita, propia de las higueras bíferas o reflorecientes, de nombre brevales, breveras o bacoreras. Su temporada abarca tan sólo los meses de junio y julio, y las cosechas

más importantes –de las variedades Goína y Colar, también llamada esta última Negra o Florancha– se concentran en Castellón, Extremadura y Elche (Alicante). Es precisamente en esta última provincia, y sobre todo en la capital, donde las brevas –allí conocidas como bacores– se sirven también para celebrar el fin de la plantà (la distribución de hogueras, barracas y racós en las calles, previa a la Noche de San Juan) la madrugada del 20 de junio, como postre de la tradicional coca amb tonyina (coca con atún). Pepino. Murcia, Tarragona, Cádiz y Huesca, son, entre otras, las provincias que disponen ya de este fruto de la familia de las cucurbitáceas emparentado con los calabacines, las calabazas, las sandías y los melones. In-

El dulce natural. Hay quien asegura que España produce el polen de mejor calidad de toda Europa, debido a las grandes extensiones de montaña y zonas salvajes que todavía existen en la península. Nuestro idilio con los productos de la colmena viene de muy lejos: la Cueva de la Araña, en Bicorp (Valencia), da fe de ello en una pintura del año 7.000 a.C. que representa a una mujer recogiendo panales silvestres rodeada de abejas. En estas fechas de gran actividad de la colmena comienzan a comercializarse las primeras mieles, la más temprana e importante monofloral, la de romero. Una miel de primavera, suave y aromática. Se elabora en muchas provincias, como Cataluña o Castilla, siendo famosa en esta última la de La Alcarria. Las siguientes dependen ya de las floraciones, según la climatología: lavanda, cantueso, espliego, azahar, tomillo… A finales de verano se cosechan las mieles de bosque, más oscuras y que proceden de árboles como los pinos o los robles. Por supuesto, el polen y la jalea real también abundan en estas fechas, alimentos ambos muy completos y eficaces a la hora de combatir la fatiga o la astenia primaveral. El Norte, con sus cultivos a pequeña escala, es quizá la zona con mayor tradición artesana en la producción de miel, extraída de forma natural y en muchos casos –como sucede también en otras áreas– ecológica. Información asesorada por: La Abeja Egipcia (Madrid) www.laabejaegipcia.com A salto de mata (Madrid) www.asaltodemata.org Cal Valls (Lleida) www.calvalls.com Terra Sana (Valencia) www.terrasana.coop La Ortiga (Sevilla) www.laortiga.com

QUIÉN: Manolo Vílchez es colaborador de la Fundación Tierra y facilitador ecológico. Pretende reducir el impacto ambiental en la vida cotidiana. Consejos: En este artículo defiende el uso de cocinas y hornos solares, unos sencillos aparatos que concentran los rayos del sol y permiten preparar alimentos sin gastar combustible

Cocinar sin emisiones gracias al Sol Por Manolo Vílchez uede parecer poca cosa, pero creo que no lo es, el que unos instrumentos de baja tecnología se vinculen con uno de los más fascinantes viajes cósmicoenergéticos. Llevo cocinando con los fotones del Sol más de una decena de años, y lo cierto es que cada plato sin pizca de emisiones de CO2 ni electricidad proveniente de energía nuclear aumenta mi ilusión por el innovador nuevo arte solarculinario. No hay uso más sabroso de las energías renovables que el de disfrutar un plato elaborado gracias al sol recibido en un horno o concentrador solar. Utilizo fotones salidos de la única central termonuclear deseable, una que se llama Sol y está situada a 150 millones de kilómetros de mi balcón. Para aprovechar ese servicio energético limpio y renovable y para preparar viandas ciertamente especiales, sólo hace falta la receta de usar buenos materiales, tener un buen diseño, gastar un poco de tiempo y dejar hacer al sol y la tecnología receptora. Hay sistemas de cocina solar tan grandes que permiten preparar 16.000 platos al día vaporizando agua con 108 reflectores de ocho metros cuadrados que siguen al sol de forma automática desde las terraza de un edificio central en India. Pero para uso doméstico, para la utilización en el balcón o la terraza, sirve simplemente un básico concentrador hecho con cartón aluminizado –o con el más técnico de los aluminios reflectantes– y un recipiente apropiado. Más evolucionado está el horno solar, que consiste en una caja interior con cámara aislante y otra exterior, un vidrio que sirve de tapa y un sistema de ganancia de superficie en base a un reflector. Hay ya hornos comerciales y muchos con planos disponibles. He probado muchos sistemas y, por las limitaciones de espacio en el balconcillo, lo último ha sido hablar con los vecinos para obtener el permiso de uso de la terraza colectiva. Y aquí ya he llegado a lo supremo. Hasta un vecino nos deja utilizar el trastero para alojar una cocina solar parabólica alSol 1.4, de 140 centímetros de diámetro y que, el otro día, en el estreno, sirvió para que 20 personas nos zampáramos una paella suprema, elaborada en dos horas de servicio del sol y tres minutos totales de atención humana, sin emisioMANUEL VÍLCHEZ nes y un buen rollo insuperable. Durante el acto también hablamos de los 2.000 millones de personas que cocinan hoy con leña o de cómo en algunos lugares a las mujeres cocineras recolectoras les tiene que acompañar el guardia por riesgos a ser violadas. Al final, el otro día, brindamos con rica agua por un mundo sin perdedores. Y, por último, una cita. Del 27 al 29 de este mes se celebra en el Parque de las Ciencias de Granada el Encuentro Solar, una cita que reúne a un gran número de cocineros y cocineras que utilizan el sol siempre que pueden. Los expertos enseñarán a los asistentes a preparar paellas y demás platos sin emisiones de CO2.

P

Encuentro Solar 2008: http://encuentro.terra.org/

N26

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

Z O N A ( 2 )

03 LA OTRA AMÉRICA IX

A la izquierda Douglas Stevenson; en el centro, una imagen del estanque de baño junto a la escuela; a la derecha, el viejo autobús en el que llegaron los primeros vecinos de The Farm./ ISAAC HERNÁNDEZ

The Farm: la ‘tierra prometida’ del sur Un grupo de activistas de los años 60 encontró su tierra prometida en Tennessee, donde la comuna de The Farm ha hecho realidad el sueño ‘hippie’ y lo ha llevado al siglo XXI CARLOS FRESNEDA Enviado especial Summertown (Tennessee)

ue un viaje de proporciones bíblicas: 69 autobuses escolares, atestados de familias hippies, a la busca de la Tierra prometida. Marcando el camino, en esta versión colectiva de En la carretera, iba un profesor de inglés con largas melenas, Stephen Gaskin, ensalzado por sus seguidores como el profeta de la espiritualidad ecuménica (sabia combinación de tantas religiones, más la sabiduría de la tierra y la no violencia). Partieron de San Francisco en 1969 y, al cabo de dos años de peregrinación, echaron raíces como auténticos pioneros entre los robles, nogales y cerezos silvestres de Tennessee. Juntaron todos sus ahorros y compraron 700 hectáreas de tierra en Summertown. Fundaron The Farm, la mayor comuna de la

que se tuvo noticia: más 1.200 almas (entre ellos 500 niños) deseando inventar un mundo distinto. «Llegamos con un sueño más o menos concreto», atestigua Gaskin, 74 años, inundado de fotos y recuerdos en blanco y negro. «Pero no nos conformamos con hacer un experimento; queríamos construir una realidad... Aprendimos de nuestros errores y nos llevó tiempo, pero creo que acabamos consiguiéndolo». La comuna pasó a la historia, pero sobrevivió la co-

munidad intencional. Atravesaron su gran momento de zozobra, allá en 1983, cuando la población encogió hasta los 200 miembros. «Pasamos grandes dificultades económicas y los típicos problemas de convivencia», admite Douglas Stevenson, 53 años, portavoz oficioso de The Farm. «Los resolvimos pasando de un modelo comunal a uno cooperativo, dando más espacio a la iniciativa individual». «Pero nunca hemos renunciado a ese vínculo espiritual que nos trajo hasta

aquí y que todavía nos une», recalca Douglas. «Para sobrevivir tienes que adaptarte, sin necesidad de renunciar a tus valores. La paz y la relación con la tierra siguen siendo nuestra esencia». El líder espiritual, Stephen Gaskin, se cortó la melena y soltó las riendas de la comunidad, que acabó siendo un referente de la otra América. En los bosques cercanos a Nashville, entre el canto de las cigarras y una humedad asfixiante, se pusieron los cimientos de la permacultura, se practicó la

agricultura orgánica, se popularizó la dieta vegana, se creó la primera lechería de soja, se reinventó el tofu y se gestó el renacimiento del parto natural. El jovencísimo Al Gore, a la sazón periodista en The Tennessean, recibió en The Farm su primera lección de ecología práctica. «Dibujamos el horizonte mucho antes de que se empezara a hablar del cambio climático», presume Gaskin. «Aunque el cambio más profundo y necesario es el que debe producirse a la altura de nuestra

conciencia, antes de que sea demasiado tarde». La meditación y la celebración de los solsticios sigue uniendo a los miembros de The Farm, que confluyen a todas las horas en el healthfood deli (tienda de salud) de Roberta Kachinsky. Las familias viven en casas de madera desperdigadas por el bosque, cada cual con su propio huerto. Los vecinos han creado empresas caseras, demostrando que la tecnología no tiene por qué estar reñida con la ecología. A través de la ONG Plenty International cooperan en proyectos de desarrollo en Suráfrica y en el Bronx, y con Farms Not Arms ponen la pica pacifista en el nuevo siglo. The Farm tiene su propia y luminosa escuela, con medio centenar de niños aprendiendo en contacto directo con la naturaleza, ayudando en la recolecta de arándanos o dándose el último chapuzón del día en el bucólico estanque. La comunidad se proyecta ahora hacia el exterior con la Ecoaldea, que abre todos los veranos sus puertas con cursos de permacultura, agricultura orgánica, energía solar y construcción con balas de paja. Allí, como vestigio del legendario éxodo, está la herrumbre sagrada del autobús escolar en el que llegaron los pioneros, integrado ya en este paisaje de lo posible, en el profundo sur estadounidense.

salón de su casa. Por allí deambula, procurando no hacer demasiado ruido, su esposa Ina May, la artífice del renacimiento del parto natural. En 1977 publicó el clásico Spiritual Midwifery (Partería espiritual, en la reciente edición en español), y desde entonces da la vuelta al mundo defendiendo la dimensión íntima del alumbramiento. Su trabajo

didáctico lo alterna con la práctica en el celebérrimo Birth Center (Casa de Partos) de The Farm, la escuela obligatoria de decenas de comadronas en EEUU. «Cuando empezamos, se nos perseguían casi como si fuéramos brujas», recuerda. «Ahora estamos presentes al menos en el 10% de los nuevos nacimientos. Por algo se empieza...».

F

GEl profesor ‘iluminado’ y la comadrona ‘espiritual’ El espíritu de la revolución contracultural sigue vivo en Stephen e Ina May Gaskin, que llevan desde finales de los 60 y ahí siguen, recogiendo la cosecha de todo lo sembrado en aquellos años, que no fue poco. Los dos vecinos más reconocidos de The Farm viven emboscados en una de las

Ina May y Stephen Gaskin posan juntos entre los árboles de ‘The Farm’. / ISAAC HERNÁNDEZ

primeras casas de la comunidad intencional, nada más entrar a la derecha. Altísimo y afable, Stephen Gaskin tiene a los 74 años la impronta indeleble del Haight-Ashbury, la cuna del movimiento hippie donde se granjeó la fama de profesor iluminado. Sus Clases del Lunes por la Noche en la Universidad de San Francisco –donde combinaba política,

filosofía y espiritualidad– llegaron a convocar hasta una millar de entusiastas alumnos que fueron el embrión de The Farm. Sus experiencias quedaron reunidas en Monday Nigth Classes y en The Caravan, dos clásicos de la época. Alternó luego la enseñanza espiritual con la música (es un consumado percusionista) y con el activismo a favor de la

legalización de la marihuana. En 1980 recibió el Right Livelihood Award (bautizado como el Premio Nobel Alternativo). Gaskin recuerda con nostalgia las gestas del pasado, con parada obligada en el verano del amor y en el peregrinaje hippie del 69, y nos invita a seguirle mentalmente por el via crucis fotográfico que decora el

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

N27

Z O N A ( 2 )

04 COMERCIO

El mejor ‘súper’ ecológico de España La gran tienda de la familia Navarro en Valencia ha sido reconocida con el premio nacional a la Alimentación Ecológica en su última edición JOSÉ MARTÍN Valencia

n 1771 la familia Navarro plantó la semilla de la salud natural en la ciudad de Valencia con la apertura de su herbolario en los aledaños de la actual plaza del Ayuntamiento. Desde entonces y hasta ahora, siete generaciones

E

Navarro han continuado la tradición. En la actualidad sus instalaciones son la referencia de la alimentación natural y ecológica tanto en la ciudad, como en el resto del país. No en vano, a principios de 2008 han recibido el premio nacional al mejor establecimiento especializado en productos ecológicos de manos de la entonces ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona. El proyecto de la familia Navarro no se queda en una simple tienda de productos ecológicos. Además, han creado una fundación encaminada a promover la alimentación saludable y responsable, al tiempo que ofrece todo tipo de actividades divulgativas en su red de tiendas franquiciadas Terra Verda. Así a través de la Fundación José Navarro, creada el pasado año, la herboristería J. Navarro de toda la vida, ha puesto en marcha

tres proyectos de distinta factura pero con un mismo objetivo: la salud y el respeto al medio ambiente. El primero de ellos pretende promover un proyecto científico, en colaboración con las universidades valencianas, sobre la prevención del alzheimer mediante el consumo de alimentos saludables, como podría ser el caso de la soja. El segundo va encaminado a divulgar entre los jóvenes, las amas de casa y los mayores la necesidad de defender los valores ecológicos y la importancia que tienen para la sociedad. La fórmula para llevarlo a cabo, según explica su gerente, José Navarro, será a través de una charla-desayuno ecológico impartida por técnicos de la empresa en colegios y asociaciones. Finalmente, Terra Verda quiere poner en marcha unos galardones verdes para premiar a profesionales y

El gerente del supermercado ecológico Terra Verda, José Navarro, junto a su hermana. / BENITO PAJARES entidades de distintos ámbitos por su aportación a la sociedad. Se entregarán anualmente el 27 de noviembre, una fecha que tiene un significado muy especial y emotivo para los actuales gestores ya que es el día que nació José Navarro senior, esposo y padre de los actuales propietarios del negocio y que falleció hace tres años. Los 15.000 metros cuadrados del supermercado ofrecen todo tipo de produc-

tos ecológicos y naturales. Desde hierbas, fruta, panes, y especias hasta cosméticos, inciensos, libros, música o ropa de tejido ecológico. Esta enorme variedad de recursos hace de este céntrico lugar un punto de encuentro tanto de incondicionales de la comida ecológica como del resto de ciudadanos que demandan cada vez más productos de este tipo. En la actualidad, han creado seis marcas propias

que los técnicos de Terra Verda diseñan y controlan junto al fabricante para garantizar la máxima calidad. La conciencia divulgativa de la familia Navarro se plasma en sendos programas semanales, de televisión y radio en un canal autonómico de nuevo cuño en la Comunidad Valenciana, con los que el propio gerente de la empresa y su equipo difunden los beneficios de la alimentación natural.

N28

EL MUNDO/NÚMERO 26/

NATURA / S Á B A D O

14/JUNIO 2008

L E T R A S DIARIO DE CAMPO

Cuando madura el pan Por Joaquín Araújo

ARTURO ASENSIO

Todo él funciona como la... única codicia legítima: la de más vida. Es más, junio consigue plenos. Máximos de luz y, por tanto, de logros. Hay más árbol, más insecto, más polluelo y más recental que en ningún otro momento del año. La multiplicidad vital se ha multiplicado. 03.06.1972 / Isla del Pantano de El Borbollón (Cáceres) Con Manuel Fernández Cruz, acampamos durante cinco días en la isla. Somos fugaces robinsones voluntarios. Nos dedicamos a recorrer uno por uno los árboles, casi todos encinas, para estudiar las aves que en ellos han instalado sus nidos. Lechuzas, mochuelos, milanos negros, cigüeñas blancas... Pero sobre todo garzas. Varios cientos de nidos de bueyeras, algunas reales y algunos martinetes. Anillamos centenares de estos vivarachos polluelos. Bien alimentada por los que caen al suelo encontramos la culebra bastarda más grande que he visto. Más de dos metros y gruesa: como un brazo grueso.... 05.06.1991 / Ayuntamiento de Estocolmo (Suecia) Día Mundial del Medio Ambiente El Rey Carlos Gustavo de Suecia y Mustafá Tolba, presidente del PNUMA, me entregan el premio GLOBAL 500 de la ONU. Se trata de la distinción honorífica más importante del mundo. Me ahoga la responsabilidad que contraigo al ser el primer español en recibir tal distinción. Mi escaso inglés hace de semejante delicia casi un tormento. Dedico el premio a todos los naturalistas de mi país, y especialmente a los que además se esfuerzan en la agria tarea de defender nuestros paisajes. ¡Y además dieron la noticia en nuestros telediarios! 05.06.1997 / Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. Día Mundial del Medio Ambiente Por primera y única vez en la historia de nuestra democracia un presidente de Gobierno entrega los premios nacionales de Medio Ambiente. Estoy entre los galardona-

dos a pesar de mis críticas a las políticas en activo. Nuestro país siempre reconoce mucho más tarde que los de fuera lo que hacen los de dentro. Constato, seis años más tarde, que en Suecia la defensa de la Naturaleza es algo constante, serio y generalizado y que aquí no pasa de rareza exótica... 06.06.1985 / Segovia capital e inmediaciones. Parque de Riofrío. Filmamos, para la primera serie de documentales que dirijo, Silencio roto, a los vencejos comunes entrando en sus nidos, situados en las rendijas del acueducto. En las inmediaciones de Segovia está ya granado, y casi del todo amarillo, el cereal. Que madure el futuro pan ya no es relevante para la mayor parte de los que siguen dependiendo de

Que madure el futuro pan ya no es relevante para muchos, aunque siguen dependiendo de ese proceso natural los procesos naturales que nos alimentan. ¡Lástima tanto alejamiento de lo esencial! 09.06.2006 / Vento. Villuercas. (Cáceres) Mientras intento grabar, para mis programas de radio, el levísimo cloqueo de las salamanquesas, que menudean en las paredes de casa, consigo contemplar por primera vez una cópula de estos reptiles. 11.06.1972 / El Dominguillo. Las Navas del Marqués. (Ávila) Dedico mucho tiempo al seguimiento de la colonia de rabilargos que cría en esta finca.

Consigo observar el comportamiento cooperativo de varios individuos al defender una pollada del ataque de una ardilla. No conseguí corroborarlo pero ya entonces intuí lo que pocos años más tarde se descubrió: la participación de parientes cercanos, además de la pareja reproductora, en la crianza de cada nidada.

tificialidad como tantas veces sucede, además de una correcta, completa y sana nutrición dejamos al entorno en perfecto estado. Como la suerte nos acompaña, me atiborro no solo de queso, sino también de rebecos, chovas piquigualdas, buitres, bisbitas, acentores e incluso de varios roqueros rojos, uno de los pájaros de más bello canto y traje.

13.06.1992 / Vento. Villuercas. (Cáceres) Nacen siete cabritos el mismo día que eclosionan en nuestra ventana dos huevos (cuatro tiene el nido) de avión roquero. Está en su apogeo la floración de los castaños, la última gran oleada de color jugoso en estas tierras mediterráneas. Como está lloviendo la fecundación está asegurada. Asaremos muchas castañas estos próximos otoño e invierno.

25.06.1972 / Villuercas. (Cáceres) Paso más de dos horas contemplando los aspavientos, ejercicios de vuelo, cebas y peleas de unos pollos de cigüeña negra. Al pasar tanto tiempo ante la Roca Madre se me pasean por el campo visual nada menos que doce especies diferentes de aves de presa, cuatro córvidos y veo y escucho a diecinueve otros pajarillos. Porque la Roca Madre está

18.06.1994 / Villafranca del Bierzo (León) Paseo por los aledaños de esta magnífica población antes de dar una conferencia sobre el bosque a petición de Consuelo Álvarez de Toledo. Encuentro una camada con dos lebratos en un pastizal, por cierto, muy pequeño. Con casi total seguridad, es la segunda de esta temporada. 23.06.83 / Parque Nacional de los Picos de Europa. Posada de Valdeón. (León) Por aquí acaba de empezar la primavera que, en el centro y sur, acaba de terminar. ¡Qué enorme suerte tenemos los naturalistas españoles de poder perseguir a la estación de los amores naturales sin salir de nuestra península! Hasta es posible, si subimos a las cimas, encontrar al tiempo de la renovación en pleno verano. Estamos en Picos para localizar escenarios concretos para uno de los documentales de los que me siento más orgulloso por su enfoque. Pretendo relacionar la conservación de la Natura con los modos tradicionales de conseguir excelentes alimentos. Pretendo que se entienda que comemos elementos, ciclos y procesos naturales. La comida, en efecto, nos conecta a la Naturaleza y, si no la falsificamos con sucesiva ar-

En los Picos de Europa acaba de empezar la primavera, que en el sur acaba de terminar junto a uno de los mejores bosques mediterráneos que conozco: un Bosque Padre. CONCLUSIÓN: Precisamente cuando comienza la recolección de nuestras cosechas, lo espontáneo inicia la culminación de su legítimo anhelo de durar, de que la vida continúe. Los propósitos de la savia ya son fruto o fruta. Los empeños de la sangre, que la primavera alborotó, ya son nueva carne que anda, repta, vuela o nada. El esplendor de la vida tiene, por estos pagos nuestros, su mejor momento: ¡Ahora!

NATURA / Editor: Aurelio Fernández / Director de Arte: Carmelo G. Caderot / Redactor Jefe de Arte: Manuel de Miguel / Coordinador de Redacción: Pedro Cáceres / Redacción: Miguel González Corral y Tana Oshima / Publicidad: Jaime Caro / Entidad colaboradora: Fundación Félix Rodríguez de la Fuente / Correo electrónico: [email protected] / Teléfono: 914 435 902