una aproximación de la dieta alimenticia en huaycán ... - Qhapaq Ñan

Mercator WGS 84 (zona 18 L). Coordenadas Geográficas. Altitud msmm. Norte. Este ... 307818.70. 76°45'56.52" O. 12° 4'59.45" S. Fuente: Google Earth 2015 ...
962KB Größe 55 Downloads 65 vistas
UNA APROXIMACIÓN DE LA DIETA ALIMENTICIA EN HUAYCÁN DE CIENEGUILLA Sandra Milagros Paucar Tomaylla Qhapaq Ñan - Sede Nacional

El año 2007 el Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla, como parte de sus primeros trabajos de investigación en el sitio, realizó excavaciones restringidas en algunos conjuntos al interior del Área Nuclear o Sector II; entre ellos el Conjunto Este (Ruales et al 2013), donde se excavaron cuatro unidades: la Unidad 5 dentro del recinto E-29, la Unidad 6 dentro del recinto E-28, la Unidad 7 dentro del recinto E-12a, y la Unidad 8 dentro del recinto E-24. La Unidad 5 es el espacio seleccionado para el presente estudio. Los datos e informes de dicha campaña de pesquisa científica nos sirven para aproximarnos a la dieta alimenticia en el periodo tardío, es decir hasta poco antes de la irrupción de los españoles y los cambios en el modo de producción que eso significó. Del entorno El sitio arqueológico Huaycán de Cieneguilla se ubica políticamente en el distrito de Cieneguilla, provincia y región Lima; geográficamente se encuentra en el valle medio del río Lurín y ecológicamente se enmarca en la Chaupiyunga (Paucar 2015). Huaycán de Cieneguilla. Punto Relativo del Sector. Unidad transversal de Mercator WGS 84 (zona 18 L) Norte 8663628.37

Este 307818.70

Coordenadas Geográficas Longitud 76°45'56.52" O

Latitud 12° 4'59.45" S

Altitud msmm 418

Fuente: Google Earth 2015 Fig. 1: Ubicación Geográfica. Sector II. Coordenadas.

Del registro e informes En la ejecución de las campañas de pesquisas se elaboraron diversos documentos base y lineamientos de investigación en el marco de las actividades interdisciplinarias del Qhapaq Ñan, entre ellas los exámenes arqueológicos cuyos datos también han servido de fuente para otras disciplinas científicas, como es el caso del biólogo Oscar Portocarrero Alcedo que preparó un informe sobre el estudio de los materiales botánicos recuperados en el Sector II, durante la campaña del año 2007; dicho informe es la base de este análisis.

Fig. 2: Imagen aérea del sitio Huaycán de Cieneguilla con la ubicación de la Unidad 5 en el Sector II. Fuente: Google Earth 2015.

LA UNIDAD 5. CONTINENTE El recinto E-29 es una estructura de planta rectangular. Se encuentra ubicada en el extremo este del Conjunto Este, sobre la ladera inferior del cerro adyacente (Cerro Señal Perdida), en una zona de regular pendiente. Este recinto conserva sólo dos muros: ME-61 y ME-62 (muro doble: ME-62a y ME-62b). El muro de contención o muro doble se caracteriza por dos momentos constructivos; el primero y propiamente denominado muro de contención, presenta una altura de 1.50 m. sin revoque de barro. Posteriormente se adiciona otro muro menos alto; este último representa el segundo y tercer momento constructivo que se mencionará en otro momento. En la superficie de este recinto se observan restos de material orgánico, lo que origina el cambio del color beige de la tierra, siendo distinto a otras áreas adyacentes del sitio arqueológico; en ese sentido la superficie presenta una tonalidad secundaria marrón que se extiende en el recinto. Se observa además del material orgánico, restos de fragmentos de cerámica, lítico, textil, cestería, entre otros. En apariencia se trataría de un basural. Un basural o zona de descarte es un área de actividad especial, donde fueron depositados de manera paulatina los residuos de materiales diversos, que fueron usados y posteriormente desechados al perder sus formas y funciones. Por lo tanto, se considera que dentro del recinto E-29 existía un amplio espacio de concentración de basura, al parecer asociado al último momento de ocupación del sitio; siendo este basural de tipo secundario, es decir, posterior al momento y lugar de uso original. Llama la atención que este basural se encuentre ubicado en un área cercana a espacios de uso especializado.

El objetivo del artículo es aproximarnos al estudio de los depósitos de desechos de materiales, el que nos proporciona datos acerca del uso y descarte de los diferentes artefactos. Por otro lado, nos suministra datos acerca del tipo de dieta consumida, datos de especies originarias y de especies exóticas que, dada su importancia, fueron escogidas y traídas para formar parte de la alimentación especial de la élite local. Por su ubicación superficial, es previsible suponer su pertenencia al periodo más tardío de ocupación. LA UNIDAD 5. EL CONTENIDO. DESCRIPCIÓN DE LA EXCAVACIÓN El espacio donde se llevó a cabo la excavación fue cubierto por un aluvión; se identificó el arrastre de piedras, cascajo y tierra arcillosa, así como material proveniente del derrumbe de las estructuras de barro y producto del intemperismo. En esta superficie se hallaron 38 fragmentos de cerámica de color rojo sobre blanco, decoración típica de los periodos tardíos en la costa central del Perú, y 4 fragmentos Inkas; de la misma forma se ubicó un hueso de animal. Durante el proceso de excavación se identificaron cinco capas (A, B, C, D y E), las que fueron igualmente analizadas usando niveles arbitrarios de registro. La Capa A era más arcillosa, con menos presencia de piedras. Se registró cerámica Ychsma (97 fragmentos) e Inka (2 fragmentos), restos de textiles llanos y artefactos de piedra. Igualmente se identificó material orgánico proveniente de cuyes, camélidos, conchas, crustáceos, y peces; vegetales tales como maíz, caña brava, carrizo, cola de caballo, achupalla, cortadera, pacae, ciruela del fraile, guayaba, maní, pallar de gentil, jíquima, calabaza, yuca, choloque, ají, ajipa, y pichana; materia prima como algodón, mate, coca, sauce, y artefactos de origen vegetal como soguillas de junco, totora, achira y cabuya (Portocarrero Alcedo, 2007). La Capa B era semejante a la anterior, es decir arcillosa pero con componentes orgánicos. Se identificaron restos de camélidos y crustáceos; textiles, artefactos de piedra, cerámica Ychsma (73 fragmentos) e Inka (1 fragmento). El material orgánico registrado corresponde a tallos, cañas, carrizos provenientes aparentemente de algún techo; maíz, cadillo, cola de caballo, cortadera, cabuya, lúcuma, maní, frejol, pacae, ajipa, ají, calabaza, mate, ciruela de fraile, guayaba, achira, achupalla, palta, pallar, y pallar del gentil; materia prima como la coca, sauce y algodón; artefactos de origen vegetal como soguilla y un calero de mate (Portocarrero Alcedo, 2007).

Distribución de fragmentos de Cerámica. Sector II - Unidad 5 150 97

100 50

73

63

38 4

2

1

0

10

0

8 0

0 Superficie

A B C D Cerámica del Sector II Unidad 5

E

Cerámica del Sector II Unidad 5 Fig. 3: Distribución de fragmentos de cerámica en la Unidad 5. (Diagrama elaborado por Sandra Paucar, 2015)

En la siguiente capa, la Capa C, se observó un cambio notable pues se registró mayor presencia de gravilla. La cerámica fue exclusivamente Ychsma (63 fragmentos), asimismo hubo presencia de material lítico. Los componentes orgánicos fueron: carrizo, caña brava, lúcuma, maní, frejol, algarrobo, pacae, ajipa, ají, mate, ciruela de fraile, guayaba, achira, achupalla, pallar del gentil, y algodón (Portocarrero Alcedo, 2007). En cambio, la Capa D fue tierra arcillosa, y presentó los restos de un muro con revoque (el ME-62). Al igual que la capa anterior, tuvo exclusivamente cerámica Ychsma (10 fragmentos). Entre los componentes orgánicos identificados tenemos: maíz, guayaba, ciruela del fraile, lúcuma, maní, frejol, pacae, pallar de gentil, calabaza, y algodón (Portocarrero Alcedo, 2007). La Capa E estuvo compuesta por piedras de cerro, funcionando como relleno del muro de contención en su segunda intervención. El ME-62 tuvo un acabado más fino, y era de menor grosor que los muros que se registraron en la superficie. Los materiales orgánicos registrados son: achira, achupalla, carrizo, maíz, lúcuma, maní, frejol, pallar, pacae, ajipa, pallar del gentil, calabaza, algodón, ají, y yuca. En esta capa se finalizó la excavación, por tratarse de una unidad pequeña y su ampliación requeriría más tiempo, por lo cual no se alcanzaron capas sin evidencia cultural.

¿Apisonado asociado al muro ME 62? ¿Nuevo programa arquitectónico?

Capa S. Ychsma Capa A. Ychsma / Inka Capa B. Ychsma / Inka Capa C. Ychsma. Base del Muro ME 62

Capa D. Ychsma.

Rellenos constructivos. Basurales con materiales Ychsma e Inka.

II Momento Capa E. Ychsma. Muro ME 228. Soporte de la capa D. I Momento

Fig. 4: El diagrama muestra la arquitectura y superposición de capas hallada en la unidad 5. (Diagrama elaborado por Sandra Paucar, 2015)

COMENTARIOS INICIALES En la Capa E se registró el muro ME-228. Este muro recibió un tratamiento diferente a los muros observados en la superficie; tal vez fue construido en un primer momento y cubierto por un relleno de piedras, así como su recinto asociado. La Capa E vendría a ser el relleno constructivo, y a esta se superponía una capa de barro que se identificó como Capa D, la que cubrió la superficie del relleno de piedras. Un segundo momento de intervención vendría a ser la capa de barro (Capa D). Sobre esta se habría colocado una capa de piedras de distintos tamaños (Capa C), colocándose hacia el lado sureste piedras pequeñas, mientras que hacia lado noreste y noroeste piedras menudas tipo cascajo de tamaño mediano; ambos tipos de piedra se encuentran

separadas. Esta distribución de material no parece casual, aparentemente se haría con la intensión de clausurar el recinto para luego darle otro uso, en este caso un depósito de basura.

Fig. 5: Semillas de coca identificadas en Huaycán de Cieneguilla. (Fuente: Archivo del Proyecto Huaycán de Cieneguilla).

La Capa C estaba asociada con la base del muro ME-62; al no encontrase ningún piso formalmente establecido asumimos que la superficie de la Capa D vendría a ser el apisonado que se asocia con este muro, y sobre el cual se colocaron posteriormente las piedras para clausurar su uso o sellar el espacio. Entre el material asociado a esta capa se registraron fragmentos de cerámica; tenemos sólo ollas de paredes recto divergentes de pasta marrón, las cuales presentan restos de hollín. Por su parte, la Capa B con sus respectivos niveles correspondía a la utilización de ese espacio como basural de tipo secundario. Finalmente, la Capa A con sus niveles correspondía a la última acumulación de basura depositada. En consecuencia, el Recinto E-29 fue utilizado como basural. De acuerdo al análisis botánico realizado, se pudieron identificar varias especies, siendo el maíz (Zea mays) la especie más frecuente y predominante con respecto a otros restos. Los restos de Zea mays son principalmente tallos, hojas y tusas. Estas últimas han mostrado una gran variabilidad de tamaño y color. La coloración blanca-amarillenta en la tusa es predominante sobre los colores rojo y púrpura. Las tusas de color púrpura se han encontrado en muy pocas ocasiones. En cuanto a los tamaños, el diámetro mayor encontrado ha sido alrededor de los 2 cm., y su longitud máxima entre 10 y 11 cm.

Fig. 6: Tusas de maíz identificadas en Huaycán de Cieneguilla. (Fuente: Archivo del Proyecto Huaycán de Cieneguilla).

En esta unidad aparecen también varias especies consideradas como invasoras de cultivos, que no han sido halladas en otras unidades. La Unidad 5 tiene la mayor diversidad de taxa, seguida por la Unidad 14. La diferencia principal se observa en las especies de Poaceas (gramíneas silvestres) como Cenchrus echinatus, Echinochloa cruspavonis, Antephora hermaphrodita y Paspalum sp., presentes sólo en esta unidad. Esta situación puede deberse a que muchos de los restos encontrados provienen de un basural de plantas principalmente cultivadas, y que al ser cosechadas incluyen las especies silvestres, como Antephora hermaphrodita y Cechrus echinatus, especies que por ejemplo invaden los cultivos de maíz.

Fig. 7: Ají identificado en Huaycán de Cieneguilla. (Fuente: Archivo del Proyecto Huaycán de Cieneguilla).

Plaza

Unidad 5 Fig. 8: Basural color marrón sobre pendiente, espacio donde se ubicó la Unidad 5.

Fig. 9: Vista de Capa A - nivel 2 de la Unidad 5.

Fig. 10: Vista de Capa B - nivel 2 de la Unidad 5.

Sector II - Unidad 5. Listado de Elementos de Origen Vegetal Nombre Científico

Nombre Común

Elementos Identificados

Usos

2 3 4 5 6

Antephora hermaphrodita Arachis hypogaea Bunchosia armenaica Canavalia plagiosperma Canna edulis Capsicum sp.

7

Cortaderia sp.

Cortadera

hoja, inflorescencia

8 9 10 11 12 13

Curcubita sp. Dicotyledoneae Equisetum giganteum Erythroxylum sp. Furcraea sp. Gossypium barbadense

Zapallo Cola de caballo Coca Cabuya Algodón

semilla semilla tallo fruto raíz fibra, tallo, semilla, hoja

14

Gynerium sagittatum

Caña brava

tallo, hoja

Materia Prima. Construcción, Petate.

15

Inga feuillei

Pacae

hoja, tallo, vaina

Alimento.

16 17

Lagenaria sicerania Manihot esculenta

Mate Yuca

epicarpo, semilla, cápsula tallo

Artefacto. Recipiente. Alimento.

18 19 20 21 22

Pachyrhizus sp. Paspalum sp. Persea americana Miller Phaseolus lunatus Phaseolus vulgaris

Jíquima Palta Pallar Frejol

semilla, vaina tallo, inflorescencia semilla vaina semilla, vaina

Alimento. Forraje. Alimento. Alimento. Alimento.

23

Phragmites australis

Carrizo

tallo

Materia Prima. Construcción, Petate.

24 25 26 27

Poaceae Pouteria lucuma Prosopis pallida Psidium guajava

Lúcuma Algarrobo Guayaba

tallo semilla semilla semilla

Forraje. Alimento. Alimento. Forraje. Alimento.

28

Salix sp.

Sauce

hoja, tallo

Materia prima. Teñido, Medicina, Combustible, y Construcción.

29 30 31 32

Sapindus saponaria Scirpus sp. Sidastrum paniculatum Tillandsia sp.

Choloque, Boliche Junco Pichana Achupalla

semilla tallo hoja hoja, inflorescencia

Alimento. Jabón. Artefacto. Cuerda. Forraje. ¿Medicina?. Combustible.

33

Typha sp.

Totora

hoja

Artefacto. Cuerda y Petate.

34

Zea mays

Maíz

tallo, tusa, hoja, bractea, inflorescencia, granos

Alimento. Forraje.

1

Calaverita

involucro

Forraje.

Maní Ciruela del fraile Pallar del inca Achira Ají

vaina semilla semilla, vaina hoja, rizoma pedúnculo, semilla

Alimento. Alimento. Alimento. Alimento. Alimento. Artefacto. Soguilla, Canastilla. Alimento. Alimento. Medicinal. Medicinal. Ritual. Artefacto. Soga. Textil.

Fig. 11: Cuadro de elementos encontrados en la Unidad 5 del Sector II. (Elaborado por Sandra Paucar, 2015)

CONCLUSIONES GENERALES  Para la Unidad 5 del Sector II se tiene un universo de 34 taxones de vegetales identificados, entre los cuales 18 son alimentos para humanos, 4 están ligados aparentemente al forraje, 4 están relacionados a la medicina, y de éste grupo un taxón es de uso ritual (coca). Asimismo de este universo de estudio, 10 son materia prima para elaborar otros productos (Ver figura 11).  Estos restos orgánicos implican “aportes” de los diferentes sectores productivos que existieron en Huaycán de Cieneguilla; por ejemplo los vegetales propios del forraje de animales indicarían la existencia de un corral en la cercanía, idea reforzada con la presencia de excrementos de animales.  Al igual que en el comentario anterior, al traer elementos del campo, como por ejemplo el rastrojo del maíz, se puede recoger plantas silvestres conocidas como “mala hierba”.  La presencia de semillas y frutos de coca nos indicaría, al igual que el ají, que se cultivaron en la zona, la misma que es idónea para ello, pues Huaycán de Cieneguilla se encuentra en la Chaupiyunga (Rostworowski 1977,1981; Paucar 2015).  El material asociado que nos puede aportar hitos temporales es la cerámica. La mayor parte del material (en todas las capas) es de estilo Ychsma, solo una pequeña parte es de estilo Inka; esto nos da un periodo temporal que ubica el uso y función de los espacios entre los años 1000-1100 y 1532 d.C., con la convivencia impuesta por los Inkas.  Es claro que la intención de acumular restos materiales de alimentos y otros deshechos fue servir como relleno de algún elemento estructural que no se llegó a terminar, quizás el piso de un nuevo recinto.  El basural corresponde a un solo evento y a un programa arquitectónico (nuevas funciones, nuevos espacios) que se estaba llevando a cabo en Huaycán de Cieneguilla, el cual fue interrumpido con la irrupción ibérica.  Los diversos materiales orgánicos y artefactuales debieron ser recolectados de diversos sectores, que tuvieran áreas de deshecho o fueron colectados cotidianamente.  La presencia de los indicadores temporales relativos, tales como cerámica Ychsma e Inka, y utilizando el principio de recurrencia, nos muestra que la acumulación de la basura se dio en el Horizonte Tardío, que correspondería al último periodo de uso de los espacios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Google. Google Earth 2015 Paucar Tomaylla, Sandra 2015 “Probables corrales en Huaycán de Cieneguilla”. Disponible en: http://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/articulos/Probables%20Corrales%20en%20 Huayc%C3%A1n%20de%20Cieneguilla.pdf Portocarrero Alcedo, Oscar 2007 Informe final. Análisis de los restos botánicos del sitio arqueológico Huaycan de Cieneguilla. Informe Biológico, Lima.

Proyecto Integral Huaycán de Cieneguilla 2007 Informe de las Excavaciones realizadas en el Sector II. Instituto Nacional de Cultura, Lima. Rostworowski de Diez Canseco, María 1977 Etnia y sociedad. Costa Peruana Prehispánica. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Rostworowski de Diez Canseco, María 1981 Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Ruales, Mario et al. 2013 “Organización espacial y conformación arquitectónica del sitio Huaycán de Cieneguilla”. En: Cuadernos Qhapaq Ñan N° 2. pp 68-119.