Un programa en permanente movimiento

la trágica muerte de Leonardo Henrich- sen, un camarógrafo ... Leonardo filmó en primer plano con su cámara .... teatro Club del Bufón, Lavalle 3177. Obrá, de ...
1MB Größe 7 Downloads 96 vistas
Espectáculos

Página 4/Sección 4/LA NACION

CINE

2

3

Lunes 3 de agosto de 2009

RADIO (Protagonistas)

Llega Imagen final

Por Alicia Petti

Un programa en permanente movimiento Lorena Toso y Gustavo Tubio conducen Radio Taxi 104, con secciones originales y entrevistas sobre cuatro ruedas

GABRIELA VALLE

Andrés Habegger viajó a Chile para reconstruir el asesinato del argentino

La última película de Leonardo Henrichsen Un documental sobre el camarógrafo que filmó su muerte “Deseo que mi película sea un homenaje a todos los periodistas que arriesgaron su vida en pos de la noticia, aun poniendo en peligro sus vidas.” Así dedica Andrés Habegger Imagen final, un documental dirigido por él que refleja la trágica muerte de Leonardo Henrichsen, un camarógrafo argentino muerto por soldados del ejército chileno pocos días antes de la caída de Salvador Allende. “Este film –prosigue el realizador durante un diálogo con LA NACION– me demandó tres años de investigación, en los que indagué en archivos, en películas que ya se creían casi perdidas y en las voces de quienes estuvieron cerca de su protagonista.” –¿Cómo nació la idea de registrar en un documental la muerte de ese camarógrafo que rodó los últimos momentos de su existencia? –Me crucé con esta historia en 2003, mientras hacía un documental acerca del noticiero Sucesos argentinos. Leonardo comenzó su carrera periodística allí en 1962, y a medida que iba conociendo cada vez más los entretelones de su trayectoria comencé a imaginar que todo ese material podía convertirse en un film. Pero la realización de Imagen final se iba haciendo cada vez más difícil, ya que no había demasiados elementos para ensamblarlos en un guión. En definitiva, lo fui armando a medida que iba rodando la película. Habegger inició su carrera cinematográfica en 1994 rodando el cortometraje Azul, seguido de documentales breves como Otras caras, otras voces y Pan, paz y trabajo hasta llegar, en 2000, a dirigir (H) historias cotidianas, su primer largometraje, al que

siguió, en 2004, Cuando los santos vienen marchando, mientras se dedicaba a producir diversos programas para TV. “Imagen final –agrega– es mi tercer film y le dediqué mucho tiempo, ya que la historia me fascinaba cada día más. Paradójicamente, hubo que esperar más de treinta años para que se conociera el nombre del militar que Leonardo filmó en primer plano con su cámara antes de morir y, a partir de allí, pedir justicia. En un continente plagado de desapariciones, ausencias y persecuciones en la historia reciente, ¿cómo no reconstruir el asesinato de Henrichsen, del cual existe una evidencia precisa y brutal, y cómo no reconstruir su trayectoria y darle identidad?” –Cuando comenzaste a imaginar tu documental, ¿sabías que te enfrentabas con un gran desafío? –El desafío de Imagen final fue entrelazar una temática impactante con una narración profundamente visual. Los protagonistas narran con su discurso, pero más con sus acciones, gestos y movimientos, y forma y contenido se unen así en un solo concepto donde la búsqueda formal se amalgama con la discursiva. El equipo de rodaje comandado por Habegger transitó por diversos lugares de Buenos Aires, donde comenzó la carrera periodística de su sujeto, hasta Suiza, donde estaba destinado como enviado especial, para recalar en Chile, país en el que varios colegas investigan, todavía hoy, esa absurda muerte y siguen pidiendo justicia.

Adolfo C. Martínez

Todos los martes, de 21 a 23, por FM Continental (104.3), Lorena Toso, de 35 años, periodista de América 24 y América TV, y Gustavo Tubio, de 39, periodista de TN y Canal 13, conducen Radio Taxi 104, un ciclo de características especiales, ya que la mayor parte del ciclo se desarrolla en un taxi con un invitado que recorre distintas zonas de Buenos Aires. –Es una aventura nocturna hacer radio desde un taxi... Toso: –Surgió, en realidad, por una convocatoria de Códigos Producciones, a los que conocíamos por distintas razones. Yo, de la época de Radio Tea, donde doy clases. Con Gustavo ya habían hecho una experiencia en radio el año pasado. A partir de este proyecto, que ellos tenían bastante desarrollado, se concreta Radio Taxi. Con Gustavo no nos conocíamos, pero la unión resulta muy buena. Tubio: –Hubo química inmediatamente. Es divertido hacerlo. La idea de salir con el entrevistado a la calle en taxi es muy graciosa. Vamos intercambiando: a veces sale Lorena y otras salgo yo. La idea original era que estuviéramos los dos sobre el taxi, pero por una cuestión de comodidad nos vamos turnando. Nos divertimos mucho, y logramos descontracturar al entrevistado. Está bien que la escenografía vaya dando vueltas, porque eso hace que el invitado se sienta distendido. Buscamos un recorrido con su historia, que tenga algo que ver con él. –¿Qué características tienen los entrevistados? Toso: –En líneas generales, alguien que tenga algo para contar y que a la vez sea un nombre que a la gente le signifique algo. Por ejemplo, recuerdo el caso de Caruso Lombardi, el técnico de Racing. Tubio: –Lo fuimos a buscar al entrenamiento y lo llevamos a lo de Mirtha Legrand. Fue muy gracioso, porque el recorrido estaba bien armado y porque chocamos. Fue un accidente menor, pero obviamente formó parte de la entrevista. También recuerdo la nota que le hice a Martín Sabbatella. El recorrido incluía el Congreso, estábamos en el centro y en un momento veníamos por Avenida de Mayo y dijo: “En este lugar conocí a mi mujer”, y empezó a contar historias que tenían que ver con su vida personal. O el caso de Tomás Abraham, al que lo llevamos a Flores, el barrio de su infancia. Empezó a contar anécdotas hasta que en un

DANZA

GUSTAVO CHERRO

Lorena Toso y Gustavo Tubio, en el estudio del programa de Continental

momento se calla y dice: “No sé por qué estoy contando tantas cosas”. Mirta Busnelli terminó cantando y diciendo: “A mí esto me da que me están secuestrando”. Toso: –La entrevista es lo esencial del ciclo, pero además ofrecemos secciones muy atractivas. como “¿De qué se habló en el taxi?”, donde incluimos a los taxistas, que nos dan su testimonio. Los temas son variadísimos. Después hay una sección de Gustavo, “Noticias de autor”. Tubio: –Tiene que ver con los mails que recibimos. Convertimos al oyente en un formador de noticias y, a partir de ahí, analizamos e investigamos. Otra de las secciones que hago es “La Argentina cíclica”, en la que partimos de un hecho del pasado y lo vinculamos con el presente. Puntualmente, el martes empezamos con un relevamiento que hizo el gobierno de De la Rúa sobre la gente que dormía en la calle y analizamos qué pasa hoy con ese tema. En “El contador” se cuentan noticias en números. Parece una suerte de estadística, pero pueden ser noticias relacionadas con cualquier tema. Toso: –Hay recomendaciones de viejos films, que se complementan con una agenda que también es ar-

bitraria. La hago yo, y tiene que ver con cosas que yo haya disfrutado: un espectáculo, un tema musical, un libro o algo que me haya pasado hace bastante tiempo. Tubio: –El final es algo muy celebrado. Vienen al estudio bandas que están empezando y dan un recital. Porque hay, de verdad, mucho talen-

“Cada programa es un hijo, pero éste está creciendo más rápido de lo que creía”, dice Tubio to desconocido. La idea es ir equilibrando un poco entre bandas más desconocidas y músicos con mucha trayectoria. –Es un programa que requiere una gran preproducción, ¿no? Toso: –No solamente hay producción periodística, sino también artística. Y todo corre por cuenta del equipo

MUSICA CLASICA

de producción, integrado por Horacio Insúa, Lucas Russo, Emiliano Bormioli, Juan Maestripieri y la colaboración de Federico González Beniuc, Jimena Arnolfi y Amador Alonso. Tubio: –Nos sentimos muy cómodos con ellos porque hay una seguridad de que el día del programa vos llegás y está todo perfecto y armado. Toso: –Quiero destacar la sección “Polaroid”, que elabora Jimena Arnolfi, una chica con una visión muy exquisita de las imágenes puestas en el aire. Ha logrado una sección que enriquece mucho el programa. –Están en una nueva FM y con una propuesta atípica... Toso: –Es un programa distinto. Ojalá logremos que marque un antes y un después. Tubio: –Cada programa es un hijo. A mí, lo que me llama la atención es que está creciendo más rápido de lo que creía, por la gente, por la repercusión y por comentarios de la calle y, además, por las respuestas de los entrevistados. Toso: –Se relajan tanto durante la entrevista que cuentan historias de una manera muy profunda. En general, la gente en el taxi se relaja y se siente en una mezcla entre confesionario y sesión de psicoanálisis.

TV

Desde el jueves

Novedades

Un festival de invierno, independiente y gratuito

El cable se da la gran vida: cocineros, viajes y estilo

Obras, talleres y proyecciones en Buenos Aires Endanza La bailarina, coreógrafa y docente Liliana Cepeda encara una nueva aventura: dirigir su propio festival de danza independiente, que a partir de esta semana y durante todos los jueves del mes tendrá como sede principal el teatro Club del Bufón, Lavalle 3177. Obrá, de Susana Claramunt; Canción de Margarita, de la propia Cepeda (que en el marco de este encuentro presentará también ¡Qué lo parió al cisne!), y Darse cuenta y Primer movimiento, ambas con coreografía de Jorgelina Platania, abrirán el festival Buenos Aires Endanza esta semana, en el escenario del Abasto. Las funciones, todas con entrada gratuita (reservas, al 4861-6900), serán siempre los jueves, a las 21, a excepción de En ruedas del amor, del grupo de danza integradora Alma, que irá todos los domingos del mes, a las 20. En el lugar, habrá una exposición de fotografías de Antonio Fresco, que congeló algunos memorables momentos de la danza local (como el encuentro escénico entre Maximiliano Guerra y Maya Plisetskaya), y

también allí, a partir del 13 del actual, la directora del Festival Internacional de Videodanza de Buenos Aires, Silvina Szperling, se alternará con los integrantes del grupo MOA, para ponerle play a una selección de cortos del género.

Llegan Extreme Food y Style & The City

El legado de Pina Bausch Por otra parte, Buenos Aires Endanza tendrá una suerte de sede anexa en el Instituto Goethe, Corrientes 319, con una muy atractiva propuesta: un ciclo de proyecciones de danza contemporánea alemana, que comenzará el 6 del actual, a las 13, con la muestra del video de la puesta de Bandoneón, de Pina Bausch, que se realizó en Buenos Aires en 1994 y aquel diálogo abierto que la recientemente fallecida directora del Tanztheater Wuppertal mantuvo entonces con el público local (el mismo día, a las 15, se verá Körper, de otra creadora genial, Sasha Waltz). También de Bausch se podrá ver el documental Claveles: Pina Bausch y su compañía de danza en la India (el 13 y el 20, a las 15).

En el marco del festival se proyectará en el Goethe Claveles y otras obras de Pina Bausch

CAROLINA SANTOS

Concierto organizado por la visita del compositor francés Philippe Leroux, en la Alianza Francesa

Encuentro entre poema y música Muy bueno

((((

Voi(rex). Philippe Leroux en la Argentina. Organizado por la Universidad Nacional de Lanús. Programa: Lonh, de Kaija Saariaho; Du noir des signes, de Santiago Díez-Fischer; Voi(rex), de Philippe Leroux. Intérpretes: Sylvie Robert, voz; Juliana Moreno, flauta; Nora García, piano; Mariano Ceballos, violín; Matías Jascalevich, viloncello; Federico Landaburu, clarinete; Oscar Albrieu Roca, percusión; Nahuel Sauza, electrónica en vivo; José Amato, dirección. En la Alianza Francesa.

Es posible que el encuentro entre un poema y una determinada música provoque una forma que no sea necesariamente la de la canción. Así lo demostraron, por lo menos, dos de las obras que se escucharon en el concierto organizado por la visita del compositor francés Philippe Leroux, presente en la sala: Lonh, de la finlandesa Kaija Saariaho, y Voi(rex), del propio Leroux. Entre las dos, se interpretó Du noir des signes, del argentino Santiago Díez-Fischer (1977), para lo que se conoce como “quinteto Pie-

rrot” (por el Pierrot Lunaire, de Schönberg), es decir, flauta, violín, violoncello, piano y clarinete. DíezFischer inicia su pieza en plena crispación; más que arrancar del silencio, lo rompe, pero lo hace en un sentido que busca, justamente, la revelación de una opacidad, de un signo indescifrable. La obra, que se apoya en técnicas extendidas, tuvo notables intervenciones de la flautista Moreno y del clarinetista Landaburu.

Cuestión de distancia El título de Lonh, para soprano y electrónica, significa “lejano” y procede de un poema amoroso atribuido al trovador medieval Jaufré Rudel. En verdad, hay aquí algo que suena deliberadamente arcaizante y acústicamente distante, como si la lejanía de la amada tuviera su equivalencia musical. La electrónica es un segundo instrumento y recorta la voz sobre un paisaje concreto de sonidos de la naturaleza (agua, viento) y del propio poema en otras lenguas. La bellísima escritura de Saariaho tuvo en la soprano Sylvie Robert una intérprete ideal. Pero el foco del concierto estaba puesto en la obra de Leroux.

Voi(rex), para voz, sexteto instrumental y electrónica en vivo, es de algún modo un drama, pero un drama que, a partir de una radicalización de recursos fonéticos, se realiza en la voz. Cada uno de sus cinco movimientos (y la breve introducción) presenta perspectivas confrontadas sobre el mismo texto. Todo empieza en un susurro replicado por la electrónica. El ensamble y el procesamiento en tiempo real actúan como caja de resonancia, aunque luego anticipan, y aun precipitan, algunos de los eventos sonoros vocales. El violín es el tenue eslabón que mantiene unidas la voz y la electrónica, hasta llegar, hacia la mitad, a un cluster intensamente expresivo. La música de Leroux es extremadamente refinada y no resulta difícil reconocer en ella algo propio de la tradición francesa. En el lírico final, Robert, cuyo virtuosismo en su complejísima parte fue formidable, dibuja con el dedo en el aire las palabras, al derecho y al revés, mientras las pronuncia. Las palabras habían sido modelo y origen; transformadas, pero intactas, serían también la meta.

Pablo Gianera

Los programas de cocina ya no son lo que eran: en lugar de clásicos ambientes en los que los renombrados chefs demuestran su arte, los nuevos ciclos culinarios combinan las más exóticas exquisiteces con la buena vida y hasta las aventuras, como es el caso de Extreme Food, el nuevo ciclo original de Infinito que comenzará mañana, a las 20.30, en el que el cocinero Govind Armstrong viaja por América latina para conocer paisajes y sabores y probar lo mejor que tiene para ofrecer cada país. El programa comenzará por México,

Govind Armstrong, todo terreno

para seguir por Brasil y terminar en nuestro país, donde Armstrong (que cocinó para Al Pacino, Elton John y Leonardo DiCaprio) visitará Villa La Angostura, Ushuaia y Lobos. El diseño y la arquitectura tampoco son ajenos a este makeover televisivo: prueba de ello es el ciclo Style & The City, que Fashion TV estrenará esta noche, a las 22.15, en el que se recorrerán las ciudades que comienzan a disputarles fanáticos a destinos clásicos, como París y Milán. Hoy será el turno de Tel Aviv, seguido en lunes sucesivos por Berlín y Chicago.