Un paseo diferente por las páginas de otros tiempos

3 nov. 2011 - adoptan medidas correctivas y se garantiza la libertad de prensa, la experiencia nos indica que se corre el riesgo de incentivar la autocensura ...
1MB Größe 10 Downloads 70 vistas
14

CULTURA

I

COMIENZA EL V FESTIVAL CERVANTINO

Jueves 3 de noviembre de 2011

LITERATURA E HISTORIA s EN EL PALACIO SARMIENTO

COMUNICADO

Condena la SIP ataques a medios y periodistas

Fragmentos del Quijote, en una versión en quechua

Pide protección para ejercer la profesión

Presentarán en Azul un libro traducido a la variante santiagueña de esa lengua indígena PATRICIO BERNABE LA NACION ¿Don Quijote en quechua santiagueño? Y sí. Fragmentos de la obra máxima de las letras castellanas y pensamientos de Miguel de Cervantes ya tienen una edición en esa lengua, que hablan solamente 60.000 personas en el país. El libro será presentado durante el V Festival Cervantino, que comenzará hoy en la ciudad bonaerense de Azul (“Azul Soy Quixote”), y luego en el Auditorio de la Casa del Bicentenario, en Buenos Aires. Si bien ya existía una versión del Quijote de la Mancha en quechua, publicada en 2005 en Perú, se trataba del quechua cuzqueño, una variante distinta de la que se habla

La tapa del libro en Santiago del Estero (también conocido como la quichua), según explicó el editor del nuevo libro. La edición fue realizada por la “tienda de curiosidades bibliográficas” Los Injunables, un sitio de Internet creado en 2008 por Javier Merás, un ex agente de viajes apasionado de la literatura que abastece a una cartera de clientes bastante particular: amantes de la microbibliofilia, de la obra de Cervantes y de El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry. Con una tirada exigua, de sólo 300 ejemplares, el volumen en quechua se ofrecerá en la librería Clásica y Moderna, en el sitio de ventas online Amazon y a través del portal de Los Injunables en Internet. Merás parece acostumbrado a las apuestas arriesgadas: ya hizo, por ejemplo, ediciones de El Principito en texto predictivo T9 y en QR, dos aplicaciones complejas para celulares y smartphones, entre otras. –¿Cómo surgió la idea de traducir Cervantes al quechua?

–El quechua santiagueño es un habla mestiza que a los argentinos de hoy nos cuesta bastante reconocer como propia. No tiene la autoridad de otras lenguas nativas de América. Según la profesora Lelia Albarracín, especialista en el tema, es probable que en Santiago del Estero haya habido colonias de origen ecuatoriano traídas por los incas, y de la mezcla de esas dos variedades de quechua de distinta procedencia nació esta forma de hablar, propia del noroeste argentino. Nuestro quechua no fue considerado en tiempos de la colonia una modalidad indígena y por eso eludió la persecución, cuando a partir de 1770 se prohibió el uso de las lenguas generales de la zona. Este aspecto que la ayudó a sobrevivir en los últimos 200 años hoy se vuelve en su contra, ya que los organismos oficiales no la reconocen como lengua aborigen y la marginan de acciones sociales destinadas a los llamados pueblos originarios. Este no es un libro indigenista, sino que toma la lengua como recurso natural. Así tal vez se entienda mejor la necesidad de instalar una conciencia del valor de las lenguas originarias en nuestro país. –¿Qué contiene el libro? –El Don Quijotep Sancho Panzaan nisqasninkuna quichuapi Argentinamanta recopila fragmentos cortos tipo haikus y pensamientos del propio Cervantes sacados del Quijote. La idea es poner a circular una cepa del quechua nacida en la Argentina por lugares de visibilidad insospechada, como el Palacio de la Zarzuela o la Real Academia Española, la red de Institutos Cervantes, los distintos centros de estudios andinos de América, las colecciones y museos cervantinos de todo el mundo. –¿Quién hizo la traducción? –Gabriel Torem, de la Universidad de Buenos Aires, hizo una primera versión. Y después Vitu Barraza, que es quechua hablante original, ofreció valiosos matices, rescatando elementos de la tradición oral que le vienen del habla de su infancia. El V Festival Cervantino de la Argentina comenzará hoy en Azul (designada en 2007 por la Unesco ciudad cervantina), con la inauguración de un mural del ilustrador Miguel Rep que completa el que realizó del otro lado del Atlántico, en Alcalá de Henares, ciudad natal de Cervantes. Durante el festival habrá música, teatro, danza y exposiciones de arte, para culminar el 13 con una gran fiesta comunitaria con la actuación de Vicentico.

Síntesis

Culto católico

MISA EN OLIVOS

Santoral. San Martín de Porres. Nació en Lima en 1569. Su padre era un noble burgués y su madre era una esclava negra. Porres era una persona sencilla, humilde y obediente. Liturgia. Se leen Romanos (14,712) y el Evangelio de San Lucas (15,1-10).

Damas Rosadas Por el 49° aniversario de las Damas Rosadas-Hospital Municipal de Vicente López, mañana habrá una misa en la parroquia ubicada en Salta 2620, Olivos.

JORGE BOSCH

Rarezas, obras antiguas y otras delicias para el lector apasionado, hasta el domingo

Un paseo diferente por las páginas de otros tiempos Se inauguró ayer la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires CYNTHIA PALACIOS LA NACION Raros, únicos, bellos, de muy vieja data y todos reunidos en un mismo lugar: la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, cuya séptima edición abrió sus puertas ayer, ofrece una variada selección de volúmenes difíciles de encontrar, manuscritos históricos y literarios, impresos, grabados, mapas, fotografías y objetos. La mayor parte de los libros se relacionan con la historia, la literatura y el arte. Hay ejemplares desde el siglo XVI hasta la vanguardia del siglo XX. Relatos de viajes, primeras ediciones, documentos de la época colonial, fotos y mapas de una Buenos Aires que ya no existe también forman parte de la feria, organizada por la Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina (Alada) y el Ministerio de Educación de la Nación, y en la que participan 23 expositores. Y todo está a la venta. “La Argentina posee una importante tradición librera. Desde la búsqueda de aquellos libros de escasa edición hasta esos otros que estaban prohibidos, en una época donde los libros se constituían en objetos peligrosos, la recorrida obligada era a las librerías de viejo”, dijo en la

apertura el ministro de Educación, Alberto Sileoni. “La feria es un buen momento para iniciarse, para preguntar, ver y decidir qué va a coleccionar uno y hasta para poner en valor los propios libros”, contó a LA NACION Lucio Fernando Aquilanti, vicepresidente de Alada, a cargo de los stands de Fernández Blanco y Aquilanti Libros Antiguos y Modernos. Si bien la muestra convoca mayormente a coleccionistas, historiadores, investigadores y bibliófilos, los organizadores destacan el interés que año a año ven en los visitantes neófitos. “Esta exposición es una verdadera fiesta, no es hermética. Aunque el material parece restringido, no lo es. Se pueden encontrar ejemplares interesantísimos desde 200 pesos”, afirmó Aquilanti. Como elemento distintivo de esta edición, y para conmemorar el bicentenario del nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, los expositores fueron invitados a exhibir alguna obra del educador sanjuanino. La Biblioteca Nacional de Maestros, por su parte, mostrará ejemplares que forman parte de su tesoro. En esta edición, y por primera vez, están presentes tres encuadernadores

artísticos: Andrés Casares, el Estudio Rébora y Eduardo Tarrico. Algunos ejemplos de lo que se puede ver: un manuscrito del general José de San Martín firmado y dirigido el teniente gobernador de San Juan José Ignacio de la Rosa, fechado en 1816; un manuscrito de Jorge Luis Borges de su cuento “Emma Zunz”, y otro de Pablo Neruda (inédito) sobre la Guerra Civil Española. Un ejemplar único de la mejor edición inglesa del Voyage around de World de Jean Francois de La Perouse, de 1799, es uno de los tesoros que pueden encontrarse en la vitrina de HS Libros Raros, mientras que una singular colección completa de 300 volúmenes de literatura infantil, editada por Calleja, de 1930, puede verse en The Antique Bookshop. Y un óleo en seda de 1839 que retrata a Juan Manuel de Rosas convive en paz con tantos textos dedicados a Sarmiento, su acérrimo enemigo. “La exposición trata de cubrir todos los espectros y gustos, repasa un rango muy variado de intereses y valores”, dijo Aquilanti. Puede visitarse hasta el domingo con entrada libre y gratuita en el Palacio Sarmiento, Montevideo 950, de 14 a 20.

FUE SUBASTADO EN NUEVA YORK

Un Klimt de US$ 36 millones NUEVA YORK (EFE).– La obra Litzlberg en el Attersee, del pintor austríaco Gustav Klimt, se vendió ayer por US$ 36 millones en una subasta de arte impresionista y moderno que realizó Sotheby’s en Nueva York. “La calidad y la rareza de este paisaje de Klimt son sensacionales”, dijo el responsable del departamento de arte impresionista y moderno de Sotheby’s, Simon Shaw, sobre esta obra pintada en 1914 y robada en 1941 por los nazis, cuya estimación inicial era de US$ 25 millones. El lienzo de Klimt (1862-1918) muestra los exuberantes alrededores del lago Attersee (Austria), con la paleta

EFE

Fragmento de la obra de Klimt

suntuosa propia del pintor. La obra perteneció a la colección del magnate austríaco Viktor Zuckerka. Fue confiscada por la Gestapo en 1941. Desde 1945, Litzlberg en el Attersee formó parte de las colecciones de diversos museos, entre ellos el de Arte Moderno de Salzburgo, el último que lo ha tenido en su poder. Después de años de investigaciones, en julio pasado el cuadro le fue devuelto a uno de los descendientes de la familia, que donará al museo de Salzburgo parte de lo que recaude la venta, según informó Sotheby’s, que remató en febrero de 2010 otra obra de Klimt en US$ 43,2 millones.

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó ayer los atentados contra los medios y los periodistas ocurridos en la Argentina, en Chile y en Honduras, y reclamó protección y seguridad para el ejercicio de la labor “en forma libre e independiente”. “Aunque en esta ocasión no hubo víctimas fatales, sí es necesario que las autoridades estén cada vez más conscientes de los riegos a los que están expuestos medios y periodismo. Y si no se adoptan medidas correctivas y se garantiza la libertad de prensa, la experiencia nos indica que se corre el riesgo de incentivar la autocensura, lo que va en detrimento del público a recibir información confiable e independiente”, aseguró el presidente de la SIP, Milton Coleman (The Washington Post). En un comunicado difundido ayer en Miami, sede de la entidad que reúne a más de 1300 publicaciones del hemisferio occidental, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Gustavo Mohme (La República, de Perú), reclamó investigaciones rápidas ante los ataques sufridos por periodistas en los tres países mencionados. “Sólo una investigación rápida y el castigo a los responsables pueden disuadir a los violentos, aquellos que quieren intimidar a los medios y periodistas para que no se ocupen de sacar a la luz crímenes y corrupción”, afirmó Gustavo Mohme. Coleman y Mohme se referían al ataque que recibieron en Córdoba el 27 de agosto la periodista María Gracia Martín y el camarógrafo Raúl Vicessi, de Canal 12, que fueron baleados durante una cobertura periodística frente a la vivienda de una mujer víctima de acoso, agresiones y asalto. Por el ataque a ese equipo periodístico, que no sufrió heridas, fue detenido un sospechoso. También la SIP planteó ayer el caso del atentado a las instalaciones del diario La Tercera, de Chile, ocurrido en la madrugada de anteayer. No hubo víctimas, pero sí daños en vidrios del edificio. Según pudo saberse, un video de seguridad captó imágenes de dos personas que permanecieron 50 segundos en el lugar donde se produjo el estallido del explosivo. El tercer caso denunciado por la entidad es el del periodista Eddie Andino, de Canal 6 de Honduras, que fue atacado a balazos por cuatro sujetos que lo siguieron el 28 de octubre por la noche cuando se dirigía a su domicilio en San Pedro Sula. Andino fue herido en las piernas y en la espalda. Aunque se encuentra internado, se encuentra fuera de peligro y se restablece. Se estima que en total le dispararon en 20 ocasiones. El ataque cesó cuando Andino se identificó como “de la televisión”. La SIP informó, además, que durante 2011 murieron 21 periodistas; cinco fueron asesinados en Honduras.