Un mundo de 7 mil millones, un mundo de desafíos - UNFPA Paraguay

Estados Unidos, sí constituimos un desequili- ..... tadística Encuestas y Censos (DGEEC), ..... 1886: El censo realizado por una Oficina General de Estadística, ...
669KB Größe 7 Downloads 32 vistas
Coordinación y Edición Carolina Ravera Castro Colaboración Periodística Carolina Oddone Recalde Fotografías Archivo UNFPA

» EDITORIAL

Un mundo de 7 mil millones, un mundo de desafíos Acorde a las proyecciones de población 2010, revisadas por la División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, se espera que la población mundial alcance los 7 mil millones de habitantes en octubre de este año. Solo se precisaron 200 años para llegar a esta cifra, y se proyecta que en el 2045 la población mundial podría llegar a los 9 mil millones de personas. Esto se configura en un hecho histórico para el mundo y en un desafío político, económico, social y cultural para los gobiernos y la ciudadanía. Tal como lo afirmara el Director Ejecutivo del UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, doctor Babatunde Osotimehin, “un mundo de 7 mil millones es un reto y a la vez una oportunidad” y agregó que “a nivel mundial, la gente está viviendo más años, de un modo más saludable y teniendo familias más pequeñas. Pero la reducción de las desigualdades y la forma como garanticemos el bienestar de la población actual y el de las generaciones futuras requerirá de nuevas maneras de pensar y de una cooperación mundial sin precedentes”. ¿Cómo se traduce esto en la realidad? En que cada segundo nacen 5 personas y mueren 2, y aunque los 7 mil millones de personas no representamos una problemática de espacio, pues cabríamos todas en la ciudad de Los Ángeles de Estados Unidos, sí constituimos un desequilibrio debido muchas veces a nuestra forma de vida, que incluye el alto consumo de material no desechable y la puesta en riesgo del ambiente. Algunos datos a nivel mundial, que reflejan esta afirmación, son realmente duros y nos muestran una realidad que nos interpela: - El 5% de la población consume el 23% de la energía del mundo. - El 13% no tiene agua potable. - El 38% carece de servicios sanitarios adecuados.

Solicitudes a: UNFPA Paraguay Saraví y Mariscal López Edificio Naciones Unidas • Entrepiso Asunción • Paraguay Teléfono: (595 21) 61 19 80 (RA) Fax: (595 21) 61 44 42 www.unfpa.org.py [email protected]

- El típico americano usa 379 litros de agua por día, en tanto que en lugares de Etiopía utilizan 9 litros; algunas mujeres tardan 8 horas diarias recolectándola o sea una jornada laboral. - En 2008 por primera vez la mayoría de las personas vivió en ciudades, más que en zonas rurales.

No obstante, si bien tod@s estamos involucrad@s en el crecimiento de la población y sus consecuencias, existen diferentes grados de responsabilidad ante las opciones que tomemos. Cuando estas se multiplican por 7 mil millones, es evidente que se puede hacer la diferencia. En lo que respecta al mandato del UNFPA, el doctor Osotimehin remarcó que “en particular, las proyecciones de población revelan la urgente necesidad de proporcionar una planificación familiar segura y efectiva a los 215 millones de mujeres que carecen de ella. Las pequeñas variaciones de la fecundidad -cuando se multiplican en todos los países a través del tiempo- hacen una enorme diferencia. Es preciso invertir los recursos para que las mujeres y los hombres tengan los medios para ejercer su derecho humano a determinar el número y el espaciamiento de sus hijos.” Las proyecciones también nos recuerdan que es fundamental crear oportunidades para los y las jóvenes, quienes constituyen la mayoría de la población en muchos de los países menos desarrollados, en los que se espera aún mayor crecimiento de su población. Solo cuando las personas jóvenes puedan ejercer su derecho a la salud, la educación y condiciones dignas de trabajo, pueden mejorar el capital social de un país y ampliarse las posibilidades para disminuir la pobreza. En el otro extremo, la mayor longevidad proyectada para todas las regiones, junto a la baja fecundidad en muchos países, significa que se deberá enfrentar el reto del envejecimiento demográfico. Es preciso, entonces, planificar por adelantado el cuidado de la salud y de las redes de seguridad social de los adultos mayores, al mismo tiempo que apoyamos al desarrollo sostenible de la mayor generación de jóvenes de la historia. En este número del Joparé, les invitamos a conocer más a fondo cómo se ha ido conformando la población de Paraguay. Recorremos una mirada histórica, así como demográfica y particularmente lo que ha sucedido con el ejercicio de la salud sexual y reproductiva en nuestro país. De esta manera, vamos desentrañando las oportunidades, los desafíos y las decisiones que precisan tenerse en cuenta a la hora de pensar en el balance, el equilibrio que cada persona desea obtener para vivir su vida en pleno ejercicio de sus derechos humanos.

AÑO 11 » NÚMERO 44 » ABRIL 2011

Responsable Editorial Manuelita Escobar Argaña

1

» SE DEBE AVANZAR EN LA INCORPORACIÓN Y RESPETO DEL ENFOQUE DE DERECHOS

El acceso a la planificación familiar debe ser para todas las mujeres

L

a doctora Cynthia Prieto, Directora del Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP), afirma que hubo una evolución de la población paraguaya en cuanto al uso de métodos anticonceptivos modernos. Al menos es lo que demuestran las últimas Encuestas de Demografía Salud Sexual y Reproductiva que desde el CEPEP se vienen realizando desde hace varios años. Con una gran trayectoria en este tema, y como ex Ministra de Salud Pública y Bienestar Social, conversamos con la doctora Prieto a fin de conocer cómo se han ido transformando las actitudes sobre salud sexual y reproductiva de paraguayas y paraguayos. Aquí compartimos la nota. - ¿Cuál ha sido la evolución de la salud sexual y reproductiva en la población paraguaya? - A partir de las encuestas de salud sexual y reproductiva que venimos realizando, podemos decir que hubo una evolución de la población en cuanto al incremento del uso de métodos modernos de anticoncepción. Creemos que esto se debe al avance en el nivel educativo, al acceso a información que hoy tienen las mujeres y a la disponibilidad de estos insumos en los servicios de salud pública, lo cual ya es una política de Estado. - ¿Por qué todavía hay mujeres que no utilizan ningún método moderno anticonceptivo?

AÑO 11 » NÚMERO 44 » ABRIL 2011

- Creo que porque aún muchas no se han empoderado del derecho que tienen a elegir la cantidad y el tiempo para tener hij@s. Influye también el nivel educativo: una

2

mujer con mayor educación no solo está más consciente de sus derechos, sino que exige su cumplimiento. A esto se suma que los servicios de salud sexual y reproductiva deben ser accesibles para que las mujeres puedan ejercer sus derechos. - ¿Qué otros logros se han dado en el campo de la salud sexual y reproductiva? - Hoy, por ejemplo, las mujeres le dan mayor importancia a los controles prenatales y ha aumentado el parto hospitalario. Décadas atrás, Paraguay registraba un alto porcentaje de partos domiciliarios. Aún así hay que seguir avanzando en la incorporación y el respeto del enfoque de derechos, en el acceso de los servicios de salud para todas las mujeres, sobre todo para quienes tienen menor acceso a la educación formal. Complementariamente, se debe seguir mejorando la calidad en la atención del parto. - ¿La tasa de fecundidad, ha sufrido cambios? - Sí, actualmente ha disminuido considerablemente y esto está directamente relacionado con el aumento del uso de anticonceptivos por parte de las mujeres. A medida que esta práctica aumenta, la tasa de fecundad baja, llegándose a la fecundidad deseada. - ¿Hay un año o una fecha clave en que la históricamente las mujeres cambian su actitud en cuanto a su salud sexual y reproductiva? - Pienso que es un proceso que tiene que ver con la evolución propia de la que ha sido protagonista, en el campo laboral, en el ejercicio de sus derechos civiles, en su par-

ticipación en la política y en los movimientos sociales. Todo esto hace que ella tome conciencia de sus derechos reproductivos, incluida la planificación familiar. - ¿Hay igualdad en el acceso a la planificación familiar para todas las mujeres? - Por primera vez hay una diferencia mínima en el acceso entre mujeres del área urbana y del área rural, pero donde sí hay una brecha es en el nivel educativo, lo que no es exclusivo del área rural, pues en el sector urbano también encontramos personas con bajo nivel de educación. Esto indica que la educación cambia la vida de la personas. - ¿Los varones, acompañan estos cambios? - Se ve más en las parejas jóvenes, en la que los varones se involucran y acuden con sus novias o parejas a los servicios de salud, a la consejería, o al prenatal. Esto demuestra que quieren ser partícipes de estos momentos, y estas actitudes hacen que el varón se sienta luego más involucrado en la crianza de los hijos e hijas y, consecuentemente, fortalezcan a la pareja y a la familia. - ¿Hoy las mujeres deciden tener hij@s más tarde? - Puede ser que en este momento le estén dando más prioridad a otros aspectos de su vida, pero no podemos decir que esto es una regla. Sí es bueno recordar que la maternidad debe ser un acto voluntario y responsable, por lo tanto debe ser planificado de manera a llegar a esta instancia en el mejor estado de salud y prepararse para un parto seguro. - ¿Qué se debe tener en cuenta respecto al VIH? - Se debe seguir enfatizando en la prevención sobre todo de la transmisión sexual, pues en otros aspectos como en la realización de pruebas para la transfusión sanguínea y en la prevención de la transmisión de la madre, se han dado avances. Se debe hacer hincapié en que el único método de planificación que previene del VIH es el condón. - ¿Las personas tienen menos temor de realizarse la prueba del VIH?

MAYOR EDUCACIÓN. La doctora Cynthia Prieto, Directora del CEPEP, sostiene que cuando las mujeres acceden a un mayor nivel educativo no solo ejercen sus derechos, sino que los exigen.

- Nuestra última encuesta revela que la gran mayoría de las personas acepta realizarse las pruebas, cuando se las ofrecen. El problema está en los proveedores de salud que muchas veces no las ofrecen, entonces se dan casos de embarazos que transcurren, incluso con control prenatal, sin que le hayan posibilitado las pruebas.

C OME N TAR I O

Somos 7 mil millones, pero compartimos un destino Por Aldo Natalizia, Oficial de Población y Desarrollo del UNFPA. Este año la población mundial alcanzará un nuevo hito y el proverbial “somos 6 mil millones de personas” finalmente se elevará a 7 mil millones de personas. Si bien la cifra en sí dice muy poco, el mundo se hace eco de este hecho para reflexionar sobre algunos de los desafíos más grandes que enfrentamos como especie.

la campaña y aunque resalta los logros obtenidos en varios países en materia de planificación familiar y salud reproductiva, también llama la atención sobre los tremendos desafíos planteados por la creciente desigualdad entre personas pobres y ricas, la inseguridad alimentaria, la escasez del agua y los desastres a causa del cambio climático.

A la humanidad le tomó hasta el siglo XIX alcanzar los mil millones. A partir de ahí el tiempo que se necesitó para incrementar en mil millones de personas la población mundial se redujo de forma dramática (ver tabla 1). Si consideramos esto, podemos dimensionar el impacto que esta tendencia ejerce sobre el medio ambiente, los diferentes ecosistemas y por ende, nuestra forma de vida misma.

Paraguay es parte de esta red de interdependencia global y como se encuentra dentro de la etapa de plena transición demográfica5, varios desafíos como la pobreza, la desigualdad, el embarazo adolescente, la muerte materna, etc., persisten y demandan respuestas complejas y sostenibles. Independientemente de que las situaciones se miren desde la perspectiva macro o la micro, el destino que compartimos es evidente. Por ejemplo, la creciente demanda de alimentos generada por las economías emergentes presenta una oportunidad única para un país exportador de commodities como Paraguay, pero si la inflación en los precios de los alimentos no se controla, el aumento de la canasta familiar puede llegar a tener efectos devastadores sobre los avances en la lucha contra la pobreza6.

Sin embargo, este ritmo de crecimiento está bajando lentamente1 y marca una tendencia futura, ya que los diferentes factores que convergieron, acelerando de manera excepcional el crecimiento poblacional, también dieron lugar a que todos los países desarrollados, y la mayoría de los países de ingreso medio, se encuentren actualmente en etapas avanzadas de transición demográfica. Estas tendencias o proyecciones son también fuente de extensos debates. El 3 de mayo pasado, la División de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas dio a conocer las nuevas proyecciones de población. De acuerdo a investigaciones previas se estimaba que la población mundial se estabilizaría en 9 mil millones para mediados de siglo; al contrario, este estudio muestra que la población seguirá aumentando y podría llegar a 10 mil millones a fines de este siglo.

Nuestro país experimenta procesos análogos al de la mayoría de los otros en relación a aspectos de su dinámica demográfica. Un ejemplo claro puede observarse en la distribución de su población: pasó a ser mayoritariamente urbano entre 1982 y 1992; de igual manera, la población del mundo a partir del año 2008 fue por primera vez más urbana que rural 7,8. Sabemos que las ciudades tienen un potencial enorme en términos de acumulación de capital humano y social, pero el crecimiento urbano acelerado y sin planificación también plantea grandes barreras al desarrollo. Un caso concreto dentro del departamento Central puede observarse en la ciudad de Ñemby. Los desafíos que esta ciudad experimenta son considerables en relación a posibilidades de crecimiento futuro, ambiente saludable, transporte, provisión de agua potable, tratamiento de residuos sólidos, entre otros. Esta situación es compartida por varios distritos del país.

Para algunos, estos datos evocan los presagios maltusianos de fines del siglo XVIII y los del nuevo maltusianismo de los 70. Medios de comunicación reconocidos expresan que, a partir de las nuevas proyecciones, tal vez uno de los mayores errores de los últimos años en materia de política exterior haya sido el haber descuidado los programas de planificación familiar2. Otras voces se enfocan en las posibilidades que tenemos a partir de esta llamada de atención y plantean que las proyecciones son escenarios futuros y que su realización o no depende de los compromisos que asumamos como sociedad3.

El hito de los 7 mil millones de personas nos invita a reflexionar sobre la innegable importancia que tienen los temas vinculados a la población. Simplemente no hay sociedad que escape a la influencia de este proceso, pero aún así la clave es comprender que la oportunidad de un futuro más justo radica en pequeños cambios operados a todos los niveles.

En esta línea, con el acento puesto en la oportunidad, el UNFPA también suma su voz articulando una campaña a nivel mundial para generar mayor conciencia sobre los temas de población4. La ineludible interdependencia entre todas las personas es el foco de

Cantidad de años para incremento Año Millones de personas

1804 1.000

123

33 1927 2.000

1. Tomó solo 11 años para pasar de 5 a 6 mil millones y ahora en solo 13 años se incrementó mil millones. 2. Foreign Policy: http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/05/09/the_myth_of_9_bi llion?page=0,1&hidecomments=yes New York Times: http://www.nytimes.com/2011/05/04/world/04population.html?_ r=1&pagewanted=print 3. National Geographic: http://ngm.nationalgeographic.com/2011/01/seven-billion/ kunzig-text 4. http://www.7billionactions.org/

14 1960 3.000

13 1974 4.000

11 1987 5.000

1998 6.000

5. En esta etapa se ubican los países con natalidad moderada y mortalidad moderada o baja. Para mayor información ver CEPAL: http://www.eclac.org/celade/noticias/noticias/2/23462/PyDTD_1.pdf 6. Impacto de del Aumento de Precios de Alimentos en la Pobreza Extrema. Gasto Social: http://www.sigpa.org/gastosocial/pdfs/Preciosypobreza.pdf 7. UNFPA, SWOP 2007: http://www.unfpa.org/swp/2007/presskit/pdf/sowp2007_eng.pdf 8. World Urbanization Prospects, the 2009 revision: http://esa.un.org/unpd/wup/Documents/WUP2009_Highlights_Final.pdf

AÑO 11 » NÚMERO 44 » ABRIL 2011

Tabla 1

3

N O TAS » TENDENCIA SE MANTENDRÁ DURANTE LAS PRÓXIMAS TRES DÉCADAS

Casi 70% de la población paraguaya tiene menos de 30 años

La población de Paraguay ha experimentado una serie de cambios a lo largo de su historia. Estos hechos, que van desde lo demográfico hast versamos con Zulma Sosa, Directora de la Dirección General de Estadística Encuestas y Censos (DGEEC), y con la historiadora y analista política punto de vista histórico.

-¿Qué hechos marcan cambios en la evolución de la población de nuestro país? - Un hecho importante ha sido el rápido crecimiento que registró la población a partir de la década del 50, producto de una alta fecundidad y de una reducción de la mortalidad, debido a los avances en el campo de la ciencia y de la medicina. El crecimiento llegó incluso a estar por encima del 3% anual acumulativo. Otro de los hechos es la distribución de la población dentro del territorio. En este sentido, Paraguay más que poco poblado está mal poblado: hay una alta concentración en áreas geográficas de superficies muy pequeñas y en el Chaco, que representa el 60% del territorio nacional, se registra menos del 3% de la población total del país.

AÑO 11 » NÚMERO 44 » ABRIL 2011

-¿Cuáles fueron las consecuencias de este rápido crecimiento?

4

- Una de las consecuencias fue la casi cuadruplicación de la población. Entre 1950 y 2000 se pasa de un total de casi 1.500.000 de habitantes (Censo del año 50) a casi 5 millones (dato del último censo del año 2000). Otra derivación es la joven estructura por edad. Paraguay es uno de los países con mayor porcentaje de niñ@s, adolescentes y jóvenes: cerca del 36% de la población tiene menos de 15 años de edad, casi el 30% entre 15 y 29 años. Es decir que aproximadamente el 70 % de nuestra población total tiene menos de 30 años de edad. -¿Cómo se ha dado la distribución en el territorio?

- Hasta la década del 50, el 65% de la población se encontraba residiendo en áreas rurales, pero este porcentaje ha ido variando paulatinamente. Los censos realizados cada 10 años han demostrado cómo la población rural fue perdiendo peso en términos de la población total, producto de la migración interna. Hoy prácticamente esta situación se ha invertido, ya que el 60% de la población vive hoy en zonas urbanas y un 40% en zonas rurales. - ¿Este fenómeno migratorio rural urbano continúa en la actualidad? - En realidad ha comenzado a disminuir, originando movimientos de origen urbano y destino urbano, es decir de una ciudad a otra o de un departamento a otro. Este fenómeno se da desde hace unos años y se debe a que ciertas zonas del país han cobrado una configuración urbana, debido al nivel de desarrollo que a la vez permite nuevas oportunidades laborales. -¿Cuáles son las tendencias en materia de distribución geográfica? - Son similares a las ocurridas en la mayoría de los países. La población rural irá perdiendo peso porcentual, habrá una disminución del crecimiento poblacional, debido a la reducción de la tasa de fecundad, lo que afectará la estructura joven de la población. - ¿Esto podría llevar a un envejecimiento de la población? - No, eso se daría recién en 40 o 50 años. Para hablar de un proceso de envejecimiento como mínimo un 10 % de la población debería ser adulta mayor, lo que en Paraguay según las previsiones comenzaría en unos 5 o 7 años. - ¿Qué retos enfrentará el país en este proceso de envejecimiento? - Son varios, ya que se inicia en un contexto todavía con altos niveles de pobreza, lo que no ha ocurrido en los países más desarrollados que han registrado un envejecimiento de su estructura en un

©UNFPA/Paraguay/Dora Carolina Oddone.

L

a población de Paraguay ha experimentado diversos cambios, comienza diciendo Zulma Sosa, Directora de la Dirección General de Estadística Encuestas y Censos (DGEEC), con quien conversamos para conocer más de cerca la evolución de la población desde el punto de vista demográfico. Según nuestra entrevistada, los cambios se dieron en la distribución geográfica de la población, en la composición por edad y por sexo y también en el comportamiento de las tres variables demográficas que implican el crecimiento de la población: fecundidad, mortalidad y migración.

RÁPIDO CRECIMIENTO. Según Zulma Sosa, directora de la DGEEC, el rápido crecimiento de la población ocurrido en la década del 50 ha contribuido para que Paraguay sea uno de los países con mayor porcentaje de gente joven, casi el 70% tiene menos de 30 años.

ambiente económico favorable. Entonces, en una situación como de pobreza como la nuestra, al desafío de adaptar los servicios públicos y el Sistema de Salud a las necesidades de este sector, se suma el déficit de potenciales cuidador@s, consecuencia de la disminución del número de integrantes de la familia. - Para el Censo del 2012, ¿cuáles son las previsiones? - Estamos previendo una población total de 6.800.000 personas. El Censo lo que hará es registrar una fotografía demográfica del Paraguay y creemos que se podrá ver el menor peso porcentual del sector de menores de 18 años, el aumento de la población en edad activa y un crecimiento cada vez más moderado del sector joven por el descenso de la fecundidad. Arrojará por primera vez datos sobre la emigración que ha afectado a casi toda la población paraguaya sin diferencia de estratos sociales. Paraguay ha realizado hasta la fecha en total seis Censos Nacionales de Población y Vivienda, técnicamente comparables, en 1950, 1962, 1972, 1982, 1992 y el último el 28 de agosto de 2002. Actualmente la DGEEC realiza actividades preparatorias para el próximo Censo a ser ejecutado en el año 2012.

» EL SIGLO XVIII FUE CLAVE PARA LA EXPANSIÓN POBLACIONAL

Población paraguaya: Una evolución marcada por conflictos

ta lo histórico, influyeron en la conformación no solo poblacional, sino territorial de nuestro país. Para conocer detalles de este proceso cona Milda Rivarola. La primera nos acerca al tema desde un enfoque demográfico y la segunda nos cuenta sobre el proceso poblacional desde el

- ¿Qué datos se tienen sobre la población durante la Colonia? - Conocemos un censo que data del año 1570, realizado por el geógrafo López de Velazco, que contabilizó 300 “vecinos” españoles peninsulares en Asunción y unas 2.900 personas criollas y mestizas. Un siglo después, el Obispo Faustino de Casas hace otro recuento y en su memorándum al Consejo de Indias de 1682 cifra en 38.666 a la población de la Provincia del Paraguay. Luego de la primera etapa de expansión colonizadora de fines del siglo XVI, en la que los asuncenos salen a fundar ciudades en territorios que hoy conforman nuestros países vecinos, se produce una aguda crisis demográfica que despobló el Paraguay a lo largo del siglo XVII. - ¿A qué se debió esta crisis?

©UNFPA/Paraguay/Dora Carolina Oddone.

- Por un lado a las incursiones de bandeirantes, hombres que a partir del siglo XVI

penetraban en los territorios interiores del continente americano, partiendo de la actual ciudad San Pablo de Brasil. Por otra parte, a la represión de levantamientos indígenas, y a las incursiones de indígenas chaqueños sobre centros poblados por españoles, mestizos y criollos. - ¿Entonces desde cuándo se puede hablar de una intensa expansión poblacional? - Podemos decir que durante el siglo XVIII, pero la expansión se da no solo en la Provincia del Paraguay, sino en el resto de los dominios españoles del continente. Este proceso se dio a lo largo del litoral del río Paraguay, en los valles del interior, y en la región de los yerbales del nordeste.

- ¿Que datos se tiene del siglo XX?

- Son dos. Uno desprendido de un censo de 1782 y el otro de un levantamiento realizado una década más tarde, por el gobierno eclesiástico de la Provincia, a pedido del geógrafo Félix de Azara. Ambos presentan cifras muy similares: el primero 96.630 habitantes y el segundo 97.480 personas.

- A comienzos del siglo XX, el Ministerio del Interior entrega un informe de población, elaborado sobre un relevamiento realizado en 1899 y 1900, que registraba “nominalmente” 433.103 personas en los veinte distritos del interior y unas 51.719 en la capital. El informe estimaba, además, la existencia de unos 50.000 habitantes en el Chaco, las guarniciones militares, las colonias agrícolas y los yerbales, con lo que la población total se elevaría a algo más de medio millón de personas.

- ¿Cuál fue la característica de la población en la primera mitad del siglo XIX?

- ¿Qué consecuencias tuvo la Guerra del Chaco y la Revolución del 47?

- ¿Cuáles son los datos de fines de la Colonia?

- Se intensificó la tendencia de expansión del territorio habitado y se inició un proceso de “campesinización” de la población paraguaya. De esta época data el primer registro demográfico fidedigno que se tiene del período independiente, anterior a la Guerra de la Triple Alianza. Un censo eclesiástico levantado en 1846, a pedido del Obispo Basilio López, registró un total de 233.394 habitantes. Si comparamos este dato con el de 1782 podemos suponer que la población paraguaya se triplicó en un lapso de 64 años. - ¿Qué consecuencias tuvo la Guerra de la Triple Alianza?

CAUSAS. Las numerosas bajas en los enfrentamientos bélicos, las reiteradas pestes y la hambruna sumaron sus efectos, causando una mortandad sin precedentes en la población local, sobre todo en la masculina en edad de reproducirse. Esta se redujo, al final de la Guerra, a menos del 40% de la población preexistente en 1846, expresó la historiadora Milda Rivarola.

Guerra, a menos del 40% de la población preexistente en 1846. Un relevamiento censal realizado en 1872, a pedido de los “aliados”, arrojó una población total de 231.196 habitantes, incluidos 50.000 extranjeros entre tropas ocupantes, vivanderos y nuevos inmigrantes. En Asunción residían unas 18.000 personas y la desproporción entre sexos era altísima a nivel nacional. Se estima que la población femenina mayor de 15 años cuadruplicaba a la masculina del mismo rango de edad.

- La Guerra Grande causó la tercer gran debacle demográfica paraguaya, luego de las crisis originadas en las invasiones bandeirantes y la emigración masiva de las Misiones que siguió a la expulsión de la Compañía de Jesús. Las numerosas bajas en los enfrentamientos bélicos, las reiteradas pestes y la hambruna sumaron sus efectos, causando una mortandad sin precedentes en la población local, sobre todo en la masculina en edad de reproducirse. Esta se redujo, al final de la

- Estos eventos bélicos originaron los descensos del volumen poblacional entre este último relevamiento de 1924 y el primer censo realizado bajo criterios técnicos internacionales, el de 1950. La Guerra del Chaco produjo unas 30.000 a 40.000 bajas paraguayas de jóvenes y adultos del sexo masculino. La Revolución del 47 dio origen a la gran emigración, por motivos políticos, hacia Argentina y Uruguay, estimada en más de cien mil personas. - ¿Cuándo se comienza a dar una nueva distribución territorial? - Ya en los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda de 1950 se nota una distribución diferente, puesto que nuevas áreas del este de la Región Oriental comienzan a cobrar importancia. Esto se da con una desconcentración importante en el departamento Central, cuya importancia relativa cae en un 100% respecto a la que tenía a mediados del siglo anterior, según el censo eclesiástico de 1846. Además, la población asuncena crece en términos absolutos y relativos anunciando ya el proceso de urbanización de las décadas siguientes. También los departamentos de Caaguazú e Itapúa aumentan su peso relativo y la región nordeste, o sea Amambay y Canindeyú, empieza a poblarse en un proceso que se intensificaría en las décadas siguientes.

AÑO 11 » NÚMERO 44 » ABRIL 2011

A

fin de conocer la influencia de los hechos históricos en la evolución de la población paraguaya, conversamos con la historiadora Milda Rivarola, quien nos comentó que el Paraguay tuvo tres momentos demográficos críticos: las invasiones bandeirantes, la emigración masiva de las Misiones Jesuíticas y la Guerra de la Triple Alianza.

5

A GENDA

Ordenamiento territorial

El 22 de febrero se realizó, en la ciudad de Villarrica, la presentación del modelo de planificación del desarrollo local y ordenamiento territorial con enfoque poblacional. Este emprendimiento liderado por expertos de la Universidad Externado de Colombia con personal de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), la Secretaría del Ambiente (SEAM), cuenta con el apoyo del UNFPA, la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). “El sentido de esta reunión es presentar a las autoridades municipales de qué se trata esta metodología. Han sido invitadas porque han manifestado ellas mismas su propio interés en base a otras acciones que han realizado antes con GIZ y AECID”, explicó Aldo Natalizia, Oficial de Población y Desarrollo del UNFPA, quien en conjunto con Irene Ocampos, Coordinadora del Componente de Gestión Municipal de la GIZ, estuvo a cargo de explicar y dar detalles de esta propuesta. Participaron de la presentación funcionari@s de la SEAM y de la STP y de los municipios de Caaguazú, J. Eulogio Estigarribia, Coronel Oviedo, Carapeguá, Villa Ygatimi, Caazapá, Carmen del Paraná y Maciel.

AÑO 11 » NÚMERO 44 » ABRIL 2011

El buen vivir y el pensamiento feminista

6

El debate Acercando voces: entre la concepción del buen vivir y el pensamiento feminista, fue realizado el 11 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Organizado por el Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas, este espacio se propuso establecer una aproximación entre la concepción del buen vivir y las ideas del pensamiento feminista, a fin de encontrar puntos de contacto e implicancias para la ampliación de voces y la afirmación de la diversidad de identidades de las mujeres.

las feministas cuando hablamos del buen vivir? Muchas veces usamos las palabras sin conocer su contenido”, por ello señaló que establecer el diálogo entre feministas y mujeres indígenas es un paso necesario. Esther Prieto, Asesora del Instituto Nacional del Indígena, se refirió a la forma en que las voces guaraníes el tekoporã y tekojoja, así como la quechua sumak kausai y la aimara sumaj qamaña, se refieren a esta cosmovisión que integra al ser humano como parte de un todo. Marilyn Rehnfeldt, del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica, reflexionó sobre la necesidad de comprender la labor de las mujeres en el trabajo productivo, y en el sistema de producción-reproducción y sus cosmovisiones. María Luisa Duarte, indígena del pueblo aché, sostuvo que ésta es una práctica milenaria, que es parte de los pueblos indígenas desde que están en la tierra, principio mismo de la vida. También habló María Teresita Silvero, Directora de Gabinete de la Secretaría de la Mujer de la Presidencia de la República, reconociendo que aún no se ha trabajado lo suficiente sobre este tema y que no se cuenta con elementos para ser abordado por las políticas públicas. Del conversatorio participaron el Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas, Lorenzo Jiménez de Luis, el Representante de OPS/OMS, Rubén Figueroa, la Representante Auxiliar del UNFPA, Manuelita Escobar, y la experta paraguaya ante el Comité para la Eliminación de Todas las For-

mas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), Line Bareiro. Grupo de Trabajo de Salud Itaipú

Del 21 al 23 de marzo, la Oficial de Salud Sexual y Reproductiva del UNFPA, Adriane Salinas, participó de la 86ª Reunión del Grupo de Trabajo de Salud de Itaipú (GTS). Los objetivos del encuentro llevado a cabo en la ciudad de Foz de Iguazu (Brasil), fueron identificar las áreas de asistencia técnica del UNFPA y conocer mejor el trabajo del GTS y sus pilares estratégicos. Participaron de la reunión la Representante Auxiliar del UNFPA de la oficina local de Brasil, Tais de Freitas Santos, y Angela Donini, Asesora de VIH y sida de la misma oficina. Por la oficina local de Argentina, estuvieron Sergio Maulen, Asesor deVIH y sida, y María Eugenia Miranda, Asistente de Proyectos. El GTS es una iniciativa de la Itaipú Binacional integrada por representantes de los Ministerios de Salud de Brasil, Argentina y Paraguay y que cooperan en la financiación de proyectos en esta área. Cooperación entre Colombia y Paraguay

Los Intendentes de las ciudades de Maciel, Amadeo Ledesma Ortiz, de J. Eulogio Estigarribia, Pedro del Carmen Peralta, y de Coronel Oviedo, Edgar Gustavo Ortiz, además de funcionarios de la Secretarias del Medio Ambiente, de la Secretaría Técnica de Planificación y de los municipios de Maciel, Carmen del Paraná, Caazapá, San Juan Nepomuce-

La apertura estuvo a cargo de Carmen Echauri, Asesora Técnica de ONU Mujeres, y Mirtha Rivarola, Oficial de Género y Adolescencia del UNFPA. Angélica Roa, integrante de la Coordinación de Mujeres del Paraguay, destacó que en nuestro país recién se inicia un acercamiento al tema del buen vivir y las mujeres indígenas. “¿Qué nos pasa a

BUEN VIVIR. A fin de iniciar un contacto entre la concepción del buen vivir y las ideas del pensamiento feminista, se realizó un conversatorio con el objetivo de encontrar coincidencias y aspectos comunes a ambas miradas.

no, Villa Ygatimi, J. Eulogio Estigarribia, Coronel Oviedo, Caaguazú y Carapeguá, participaron de un taller sobre Desarrollo y Ordenamiento Territorial en la Universidad Externado de Colombia, del 28 de marzo al 1 de abril. La delegación estuvo acompañada por el Oficial de Población y Desarrollo del UNFPA de Paraguay, Aldo Natalizia.

Durante la apertura la Representante del UNFPA en Colombia, Tania Patriota, y el Rector de la Universidad de Externado de Colombia, Fernando Hinestrosa, manifestaron la relevancia de este tipo de cooperación que vincula el ámbito académico con los gobiernos y el ámbito de la cooperación para el desarrollo. Reunión de Puntos Focales de VIH y sida

Del 4 al 8 de abril, la Asesora de VIH y sida de la oficina local, Patricia Aguilar, participó en Panamá, de la Reunión Regional de Puntos Focales de VIH y sida de Latinoamérica y el Caribe. La bienvenida del encuentro estuvo a cargo de la Directora Regional del UNFPA, Marcela Suazo, quien mencionó la importancia de vincular los temas de salud sexual y reproductiva y VIH en el marco de los 20 años de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo y los temas como vulnerabilidad de las mujeres jóvenes y violencia basada en género en el contexto del Año Internacional de la Juventud. Durante el encuentro se compartieron e intercambiaron experiencias, lecciones aprendidas y conocimientos entre las personas participantes. Hidroeléctrica y su compromiso con la salud

La 87ª Reunión del Grupo de Trabajo de Salud de Itaipú, se llevó a cabo en Ciudad del Este del 18 al 20 de abril. Del

mismo participó la Oficial de Salud Sexual y Reproductiva del la oficina local del UNFPA, Adriane Salinas, así como integrantes de las oficinas locales de Argentina y de Brasil. Algunos de los temas tratados fueron la humanización de la atención de adolescentes, intervención en crisis, embarazo en adolescentes. Además, se aprobó el Proyecto de Acogimiento de Adolescentes, que pretende dotar a profesionales de atención primaria de la salud de las habilidades necesarias para la atención y acogida de adolescentes que acudan a los servicios de salud. Convenio visibiliza a personas con discapacidad

Un convenio interinstitucional, denominado “Censo 2012, porque las personas con discapacidad también cuentan”, fue suscrito el 29 de abril, en el Salón de Naciones Unidas. El acuerdo firmado por el Ministro de la Secretaría Técnica de Planificación (STP), Hugo Roig, la Ministra de la Secretaría de la Función Pública (SFP), Lilian Soto, la Encargada de Despacho de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC), Elizabeth Barrios, la Coordinadora del Departamento Académico y de Investigación del Instituto Nacional de Protección a Personas Excepcionales (INPRO), Zulma Ferreira, y el Director de la Fundación Saraki, Raúl Montiel, tiene el objetivo de promover la aplicación de medidas necesarias para asegurar la cobertura, calidad y oportunidad de los datos referidos a las personas con discapacidad que serán recolectados para el Censo Nacional de Población y Viviendas 2012.

VISIBILIDAD. El aporte de sectores como la Fundación Saraki pretende apoyar las acciones del Censo, a fin de recoger datos de calidad de las personas con discapacidad y así tomar las decisiones correctas y adecuadas para la formulación posterior de políticas públicas.

Durante la apertura del acto, la Representante Auxiliar del UNFPA, Manuelita Escobar, resaltó como un logro nacional el hecho de que Paraguay lleve a cabo censos nacionales de población y vivienda desde 1950. Destacó el esfuerzo que conlleva su realización y expresó el desafío fundamental que significa que converjan las diversas temáticas y sectores. El Ministro Roig dijo que este tipo de acciones conjuntas son clave para obtener información fidedigna que permita tomar las decisiones correctas y adecuadas para la formulación posterior de políticas públicas. Barrios indicó que el Censo 2012 tiene varios desafíos, como el uso de nuevas tecnologías para la recolección de información y la incorporación de temas emergentes, como discapacidad, emigración, inmigración, entre otros. Para Ferreira el reto será obtener datos fidedignos, ya que la brecha entre el 1% de personas con discapacidad reflejadas en el Censo 2002 y la realidad es substancial. Montiel explicó que como parte del convenio, el equipo técnico de la DGEEC capacitará a las personas censistas, proveerá materiales informativos y de sensibilización y llevará a cabo una campaña para medios de prensa escrita, radial, televisiva y comunitaria.

AÑO 11 » NÚMERO 44 » ABRIL 2011

La actividad se enmarca en el Programa de Cooperación Sur-Sur para la transferencia del Modelo de Planeación con Enfoque Poblacional al Gobierno de Paraguay. Esta intercambio de experiencias, implementado en el país, a través de un acuerdo entre la oficina del UNFPA en Paraguay y GIZ, busca aplicar la citada metodología diseñada e implementada por la oficina del UNFPA en Colombia y la Universidad Externado de Colombia. Además cuenta también con el apoyo de la AECID.

7

Una mirada histórica al proceso poblacional paraguayo • 1570: Primer relevamiento poblacional durante la Colonia, realizado por el geógrafo López de Velazco, casi 30 años después de la Fundación de Asunción. • 1630-1680: Despoblamiento de varias localidades del Paraguay a causa de las incursiones bandeirantes. • 1682: Crecimiento de las villas, partidos y pueblos “paraguayos” que albergan a fines del siglo XVIII el 72% de la población total. • 1700: Comienza el proceso de expansión poblacional de Paraguay a lo largo del litoral del río Paraguay, en los valles del interior y en los yerbales del nordeste. • 1782: El censo realizado a pedido del Gobernador Melo de Portugal arroja una población total de 96.630 habitantes. • 1846: A pedido del Obispo Basilio López se lleva a cabo el primer registro demográfico fidedigno del período independiente, anterior a la Guerra de la Triple Alianza. La población totalizaba 233.394 personas. • 1865-1870: Guerra de la Triple Alianza; muere casi el 40% de la población preexistente en 1846. • 1886: El censo realizado por una Oficina General de Estadística, contabilizaba a la población paraguaya en 239.774 habitantes distribuidos en la capital y otros veinte distritos electorales. A efectos de compensar el subregistro, la Oficina adicionó un 10% a la cifra censada, dando como población total del país 263.751 habitantes. • 1899-1900: A través de un Informe de Población, el Ministerio del Interior comunica los datos de un relevamiento hecho bajo la dirección de M. Benítez, en el cual se había registrado “nominalmente” a 433.103 personas en los veinte distritos del interior y unas 51.719 en la capital. Estimaba, además, la existencia de unos 50.000 habitantes en el Chaco, las guarniciones militares, las colonias agrícolas y los yerbales, con lo que la población total se elevaría a algo más de medio millón de personas. • 1913-1915: Período de emigración por causas económicas y políticas hacia las provincias fronterizas de Argentina y Brasil. • 1932-1935: Guerra del Chaco. Durante el conflicto con Bolivia murieron entre 30.000 a 40.000 jóvenes y adultos paraguayos. • 1947: La revolución civil de ese año originó la gran emigración por motivos políticos hacia Argentina y Uruguay, estimada en más de cien mil personas. • 1950: Primer censo realizado bajo criterios técnicos internacionales, totalizaba a la población de Paraguay en 1.328.452 habitantes. Fuente: UNFPA Paraguay. Manual de Escuelas de Oficiales. Año 1998.

Joparé es una publicación trimestral del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Paraguay y tiene por objetivo difundir información sobre asuntos de población. Las opiniones expresadas son las propias de l@s respectivos autor@s y fuentes y no necesariamente reflejan las del UNFPA o de sus políticas.

Saraví y Mariscal López Edificio Naciones Unidas • Entrepiso Asunción • Paraguay Teléfono: (595 21) 61 19 80 (RA) Fax: (595 21) 61 44 42 www.unfpa.org.py [email protected]