Trigo en la Región Central de La Pampa

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. ISSN 0327-3180 ... INTA dispone hoy de una batería de tecnologías aptas .... da, produce un balance energético.
300KB Größe 64 Downloads 116 vistas
agroPECUARIO

HORIZONTE

PAMPEANO-PUNTANO

Santa Rosa La Pampa Junio de 2007 Distribución Gratuita

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ISSN 0327-3180 “2007 Año de la Seguridad Vial"

Trigo en la Región Central de La Pampa

¿Es posible diversificar en las PyMES?

[Pág.3]

72

[Pág.8]

Entore precoz, una práctica con excelentes resultados

[Pág.3]

La asunción del nuevo Director Nacional de INTA

[Pág.2]

¿Por qué se mueren algunas ovejas cerca del momento del parto?

[Pág.4]

Toxoplasmosis

[Pág.4]

Rolado de montes para mejorar pastizales

[Pág.5]

Lombricompuesto

[Pág.5]

La Primer Feria Campesina de San Francisco fue un éxito

[Pág.6]

Suplementación estratégica de los rodeos de cría en invierno

[Pág.7]

.02

Santa Rosa La Pampa Junio de 2007 Número 72

Editor responsable Ing. Raúl Di Giuseppe Dr. Ricardo Thornton

t i[Editorial] d [E

EEA INTA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” Ruta Nacional Nº 5 Km 580 CC 11 - Anguil (6326) - La Pampa Tel/Fax: (02954) 495057 [email protected]

El INTA frente al cambio climático l reciente informe sobre cambio climático global que la comunidad científica presentó este año a los gobiernos de los países, plantea algunas señales de alarma que no podemos ignorar. Las concentraciones atmosféricas globales de gases de efecto invernadero (GEI) no han dejado de aumentar desde 1750, y explican el calentamiento global que hoy afecta al planeta. Los estudios son concluyentes: hay un aumento de la temperatura del aire y los océanos, un derretimiento de hielos a gran escala, un aumento en el nivel de los mares, un reordenamiento global de las lluvias y un incremento de fenómenos climáticos extremos (vendavales, tornados, tifones, etc.)

E

UEEA INTA Santa Rosa Av. Spinetto 785 Santa Rosa (6300) - La Pampa Tel/Fax: (02954) 431976 [email protected] EEA INTA General Pico Calle 13 Nº 857 General Pico (6360) - La Pampa Tel/Fax: (02302) 433766 [email protected]

Como política institucional, el INTA se ha propuesto definir una agenda para enfrentar el cambio climático a través de dos acciones: reducir las amenazas locales, y aprovechar las oportunidades globales. La reducción de las amenazas locales apunta a minimizar la vulnerabilidad de distintas eco-regiones y ecosistemas del país a los cuales el cambio climático puede afectar seriamente, por ejemplo, exacerbando inundaciones en el litoral argentino o en las tierras bajas y anegables de la pradera pampeana. Al mismo tiempo, el aprovechamiento de oportunidades globales plantea un interesante desafío para el país. Todo indica que la mitigación de gases de efecto invernadero será vinculada, en el futuro cercano, al emergente mercado de bonos de carbono. INTA dispone hoy de una batería de tecnologías aptas para reducir emisiones agropecuarias y secuestrar carbono atmosférico, y puede también contribuir a desarrollar o adaptar protocolos de certificación que permitan valorar cuantitativamente las acciones de mitigación. El uso de labranzas conservacionistas, el manejo de cultivos, pastizales y bosques, el control de la alimentación animal, la forestación y reforestación, la rehabilitación de tierras degradadas, los protocolos para enfrentar sequías e inundaciones, el ordenamiento territorial son, entre otros, partes de una batería tecnológica que el INTA dispone y puede poner en manos del agro argentino para neutralizar los efectos indeseables del cambio climático y aprovechar las oportunidades comerciales que ofrecerá la mitigación certificada. Dr. Ernesto F. Viglizzo

v e r [ Bves[Noticias Breves] El 4 de junio de 2007, asumió el Ing. Agr. Néstor Oliveri como nuevo Director Nacional del INTA. Esta designación es el resultado de la convocatoria abierta dispuesta para cubrir dicho cargo de conducción. Estuvieron presentes en el acto que se realizó en la sede del INTA Chile, el Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación -Dr. Javier de Urquiza-, el Secretario de Culto de la Nación -Guillermo Oliveri-, el Ministro del Agro y de la Producción de Misiones -Alex Ziegler-, la Subsecretaria de Políticas Alimentarias -Lic. Liliana Periotti-, el

Área Estratégica de Gestión Ambiental del INTA E-mail: [email protected]

Presidente y el Vicepresidente del SENASA -Dr. Jorge Amaya e Ing. Carlos Casamiquela, respectivamente-, y el Presidente y el Vicepresidente del INTA -Ing. Carlos Cheppi y Dr. Amadeo Nicora. El Director Nacional saliente -Dr. Roberto Bocchetto- saludó a todos los que lo apoyaron en su gestión y le dio la bienvenida a Oliveri, remarcando que "lo recibe una institución que es una escuela de transformación, de oportunidades, de valores y de organización. Es en esta casa que lo recibo con los brazos abiertos y con un afectuosos abrazo".

AER INTA Victorica Calle 15 Nº 1475 Victorica (6319) - La Pampa Tel/Fax: (02338) 432381 [email protected] AER INTA Guatraché Las Heras 76 Guatraché (6311) - La Pampa Tel/Fax: (02924) 492008 [email protected] AER INTA General Acha Avellaneda 530 General Acha (8200) - La Pampa Tel/Fax: (02952) 432233 [email protected] EEA INTA San Luis Rutas Nac. 7 y 8 Villa Mercedes (5730) - San Luis Tel/Fax: (02657) 422616 / 423249 [email protected] AER INTA Villa Mercedes Rutas Nac. 7 y 8 Villa Mercedes (5730) - San Luis Tel/Fax: (02657) 433250 [email protected] AER INTA San Luis Ituzaingó 1128 San Luis (5700) - San Luis Tel/Fax: (02652) 422535 [email protected] AER INTA Concarán Av. Pedernera 940 Concarán (5570) - San Luis Tel/Fax: (02656) 480191 [email protected] AER INTA Unión Pje. San Luis 153 Unión (6216) - San Luis Tel/Fax: (02658) 495138 [email protected] AER INTA Quines Pueyrredón y San Martín Quines (5711) - San Luis Tel/Fax: (02651) 471058

[email protected]

Junio de 2007

.03

Entore precoz, una práctica con excelentes resultados Manejar con criterio el entore precoz, permite sacar un provecho extra de los vientres en las empresas productoras de terneros. El Ing. Gustavo Díaz está a cargo de un establecimiento que produce terneros en una superficie de 17.500 ha, ubicado en el extremo sur de la provincia de San Luis, en la zona del caldenal. La mayor oferta forrajera sale del monte, utilizando como complemento superficie limpia donde se ha sembrado pasto llorón y además se hacen hectáreas de alfalfa pura y verdeos invernales. En la empresa, se coordina tanto la oferta de pasto como la demanda, conjuntamente con otros dos campos de cría, uno en Unión y otro en Telén. Los terneros al destete salen para engorde hacia otras áreas de mayor potencial productivo. ¿En qué consiste el entore precoz?

En la zona lo habitual es entorar cuando los vientres están alrededor de los 24 a 27 meses. Nosotros realizamos el entore de una vaquillona de 15 meses de edad de aproximadamente 270 – 280 kg. de peso, es decir, dos tercios del peso adulto. El destete se realiza en el mes de abril con 160 – 170 kg. y esa ternera tiene que llegar a noviembre con el peso antes mencionado, lo cual significa engordar cien kilos en esos 7 meses. La ganancia de peso es muy importante, y sólo se logra con una alimentación típica de la invernada. Se destetan y van a alfalfa, luego verdeos de invierno, que puede ser centeno y en la primavera vuelven a los lotes de alfalfa. Este sistema de entore precoz nos ha permitido crecer rápidamente en el número de cabezas y además seleccionar por fertilidad, pues la vaquillona que no queda preñada en el primer intento, no se le da nueva oportunidad. Esta hembra vacía sale del sistema de cría y pasa al sistema de engorde. ¿Qué toros eligen para no fracasar con ésta técnica? La empresa aprendió a comprar toros que tienen características especiales, porque dan un ternero de bajo peso al nacer, con lo cual evitamos problemas graves en el primer parto de la vaquillona, de solo 2 años de edad. Tenemos una hembra con un aspecto externo de buena forma o tamaño, pero lógicamente sigue siendo un animal pequeño.

¿Qué índices productivos vienen logrando? Las casi 1000 vaquillonas que entraron a entore precoz, en estos últimos siete años, nos han dado una preñez promedio del 91% con una pérdida entre tacto y destete del 11%, especialmente por problemas en el parto. Si bien esta pérdida es importante y que aún no hemos logrado reducir, seguimos pensando que la práctica nos resulta un buen negocio. ¿Cuáles son las ventajas del entore precoz? Adelanta un año la entrada en producción de los vientres. Selección de animales por fertilidad, fortaleza que se mantendrá durante toda la vida útil. Permite generar descendencia con esta misma cualidad. En definitiva es tener siempre hembras en el campo que están produciendo terneros. ¿Qué apoyo le dan a la vaquillona? Con buena alimentación hemos notado como las vaquillonas se preñan con facilidad, sin problemas durante la gestación. La vaquillona siempre va a parir sobre centeno o sea en potreros limpios, jamás en el monte donde el personal no tiene la misma oportunidad de observar lo que pasa día a día y ayudar según las circunstancias. ¿Qué pasa en el segundo servicio? En cualquier sistema tradicional el segundo servicio de la vaquillona es el más traumático, que no se da en nuestro caso, pues el animal sigue por un año más con una cadena tipo invernada (centeno, alfalfa y pasto llorón), manteniendo muy buenos índices de preñez y de parición. Después del tacto del segundo servicio, los vientres van al monte y pastizales naturales hasta el momento de su venta como vaca de descarte. En algunos casos a los fines de sacarle al vientre un ternero más, se le puede ofrecer una alimentación más parecida a la invernada. ¿Qué dificultades han tenido? El tema mano de obra es “importantísimo” se hace necesario contar con gente preparada y con buena predisposición, porque hay que estar

Los mejores lotes de verdeo de invierno del 2008 se piensan en el 2007: haga su propia semilla

recorriendo y observando a estos animales durante casi todo el día, en el período de parición. En nuestro caso fuimos adquiriendo experiencia junto con el proceso de entore precoz. Otro aspecto importante en los primeros años fue la dificultad de parir de las hembras jóvenes, cuando no se había puesto real atención en la elección de los toros. Se nos presentó, la diarrea neonatal con mayor frecuencia, lo que nos llevó a tratar con vacunos a los vientres para evitar mayores complicaciones,

especialmente en las primeras horas de vida del ternero. Además, al tener menos habilidad materna, abandona a veces al ternero, presentando algunos problemas de amamantamiento. ¿Están conformes con la práctica? Sin duda, para nosotros fue muy importante y nos permitió crecer continuamente en el número de vientres y poder pasar en menos de 10 años, de 400 a 4000 madres que tenemos en este momento.

Lic. Claudia Lis Colado E-mail: [email protected]

¿Es posible diversificar en las PyMES? ¿Qué y cómo se produce en el centro-sur de La Pampa? Predominan los sistemas agrícola-ganaderos donde el principal cultivo es el trigo con una ganadería de cría-recría y en muy pocos casos invernada. Una rotación que se compromete con una monocultura triguera y una producción de carne sin pasturas y con muy pocos verdeos con leguminosas anuales. Esta situación de muchos años ha producido una degradación de los niveles de fertilidad y propiedades físicas de los suelos. Los bajos rendimientos de grano y forraje juntamente con una baja eficiencia de los rodeos, genera escasos ingresos, que limita el nivel de vida de los productores. Esto se refleja en una falta de acumulación de capital necesario para intensificar la producción y lograr una mayor eficiencia. ¿Es profunda la crisis? Todos los sectores agro-productivos coinciden en señalarla como una de las más graves crisis que atraviesa esta actividad; acumulando deudas, con dificultades serias en la producción de carne, con muy poca disponibilidad de líneas de crédito accesibles y con un futuro incierto. ¿Qué aspectos relevantes se pueden destacar en las Pymes? Se aprecia un creciente envejecimiento del modesto parque de maquinarias, con inciertas posibilidades de modificarlo. Son pocos los equipos para hacer buenos cultivos de verano, para el control de plagas y para lograr buenas reservas forrajeras. Los rendimientos en trigo presentan una tendencia negativa, por la degradación de los suelos y falta de prácticas de labranza conservacionista. No se hacen pasturas y no se observa una rotación sustentable. El

uso de leguminosas anuales en verdeos no es una práctica común. El ingreso familiar es bajo, como para permitir la subsistencia de la familia y mantener el capital. ¿Cómo se sale de este atolladero? Si se entiende cuáles son los condicionantes en la región se puede salir con un cambio de mentalidad en la producción, pensar qué formas asociativas ayudan a crecer, conocer el mercado y sus alternativas de comercialización y diversificar como propuesta también de cambio. ¿Qué alternativas son viables? En primer lugar, es razonable que se pueda aprovechar la infraestructura disponible en esta región como las cámaras de frío. Sería interesante, emprender producciones diferenciales con la base de hortalizas, ovinos, porcinos y apicultura. En vacunos, la producción de terneros bolitas y el engorde de vaquillonas son especialidades a tener en cuenta, sin desconocer que las semillas forrajeras tienen siempre mucha demanda. ¿Qué debo tener en cuenta en un análisis de alternativas? ¿Existe un mercado para éste producto? ¿Hay una demanda insatisfecha? ¿Conoce los cambios en su comercialización?¿Ésta producción me permite aumentar los ingresos? ¿Existe tecnología disponible en la zona? ¿Es posible realizarlo en la empresa o existe la necesidad de asociarse? El INTA tiene capacidades para ayudar en el análisis de nuevos emprendimientos, los cuales siempre están disponibles para aquellas personas y empresas que así lo requieran. Ing. Agr. Marcos Hugo Daitsch E-mail: [email protected]

.04

Santa Rosa La Pampa Junio de 2007 Número 72

¿Por qué se mueren algunas ovejas cerca del momento del parto? En el esquema nutricional de la oveja, un momento del año crítico, se da en su último tercio de preñez.

Casi seguro que las muertes ocurren por la llamada toxemia de gestación o de la preñez, también llamada de muchas otras maneras. Esta enfermedad aparece en el último tercio de la preñez afectando a las ovejas que gestan mellizos o trillizos, aunque también puede aparecer en las madres adultas que llevan un solo cordero. Se caracteriza por una baja de azúcar y un aumento de los llamados cuerpos cetónicos, en sangre. Clínicamente se manifiesta por síntomas nerviosos y postración. ¿Cuáles son las causas? La causa determinante de la toxemia es una alteración en la alimentación (pobre o inadecuada). Un desequilibrio entre la oferta y la demanda, produce un balance energético negativo. Todo esto origina un descenso gradual de los niveles de glucosa sanguínea y movilización de las grasas, como fuente de energía. La sobrealimentación de la oveja durante los primeros meses de gestación provoca un engrasamiento excesivo que tiene como consecuencia una posterior disminución voluntaria de la ingesta al verse reducida la capacidad del rumen por la cantidad de grasa en abdomen y por el mayor tamaño del útero gestante. Estrés que origina un mayor gasto de energía por parte del organismo y/o una disminución de la ingestión de nutrientes. Factores a destacar: climáticos como calor húmedo, tiempo ventoso o muy lluvioso, transporte prolongado, la competencia por el alimento ó los grandes recorridos sobre pastos pobres. Propios del animal: hay ovejas más propensas que otras a padecerla. Problemas de dentición, parasitosis, u otras enfermedades del animal que reduzcan su capacidad de alimentarse.

¿Cuáles son los síntomas? La enfermedad suele aparecer en las dos o tres semanas previas al parto. El curso dura unos 7 días, pero los animales afectados únicamente se observan en las fases finales. Los signos clínicos progresivos de la oveja afectada son: se muestra apática, torpe y triste separándose del rebaño y con tendencia a la inmovilidad. Posteriormente, en las siguientes 24-48 horas aumenta el grado de depresión, no reaccionan frente a los estímulos y sufre una pérdida de reflejos auditivos y oculares. La marcha se hace dificultosa, chocando contra los objetos y apoyando la cabeza contra los obstáculos que encuentra en su camino. Obviamente, no come ni tampoco bebe, eliminando materia fecal dura y seca. Después de dos o tres días, la oveja termina echada, siendo incapaz de levantarse y generalmente, en el 90% de los casos, la muerte llega en una semana desde el comienzo de los síntomas. ¿Siempre es así? A veces sobreviene la muerte de uno o más fetos, seguida de una recuperación de la madre si el estado de la enfermedad no es muy avanzado y si la toxemia causada por la descomposición del o de los fetos no provoca pronto una recaída. Suele sobrevenir la recuperación si el animal pare espontáneamente o si se extraen las crías por cesárea en etapas tempranas de la enfermedad. No hay aumento de temperatura a menos que se complique secundariamente con procesos respiratorios o se produzca la muerte y descomposición fetal. Es importante la verificación de las lesiones en el animal muerto realizadas por el profesional veterinario, con la información obtenida de la majada y el examen clínico de las afectadas.

En cualquier caso, es fundamental realizar un diagnóstico precoz del proceso. Se ha comprobado que en ovejas con signos clínicos leves a las que se instaura un tratamiento se obtiene un 90% de curación y un porcentaje de mortalidad del 6,9%. Por el contrario, sólo el 55% de los animales con síntomas clínicos severos se recuperan completamente, incrementándose la mortalidad hasta el 33%. ¿Qué tratamiento y medidas preventivas se deben tomar? En líneas generales, se puede señalar que la respuesta al tratamiento es irregular y, en muchas ocasiones pobre. El éxito depende de la detección precoz del problema y de asegurar una rápida normalización del apetito y de la ingestión de alimentos. La mejor manera de evitar la aparición del proceso consiste en alimentar a las madres de forma adecuada en la fase final de la gestación (meses 4º y 5º). Resulta crítico que las ovejas sean controladas precoz-

mente en este periodo. La alimentación durante la gestación deberá ser gradual, con un incremento en concentrados suficiente para el crecimiento de los fetos. El apetito de las ovejas disminuye en las últimas dostres semanas por la competición por el espacio en el abdomen y es importante tener en cuenta esta circunstancia. La ración contendrá alimentos energéticos muy digestibles como avena y maíz, con un adecuado aporte de proteína digestible no degradable en el rumen, y un suplemento vitamínico mineral. Permitir un acceso fácil al agua fresca y limpia. Organizar un pastoreo en lugares resguardados, el control de las parasitosis y un manejo sin estrés, como buenas medidas preventivas. Una consideración final El mejor modo de prevenir la toxemia de gestación es alimentar bien a las ovejas en las últimas 6 semanas antes del parto. Med Vet Margarita Busetti E-mail: [email protected]

s[El Rincón de las Mascotas] a [ Mta

co

Toxoplasmosis

La toxoplasmosis es una enfermedad de amplia distribución mundial, producida por un parásito de vida intracelular obligado, el toxoplasma gondii. Afecta a animales de sangre caliente, como felinos, caninos, bovinos, ovinos, porcinos, roedores, etc. y al hombre. Las vías de contagio son: la ingestión de carne con quistes hísticos, contacto con heces no frescas de gatos, ingestión de agua o alimentos contaminados por las mismas y vía transplacentaria. Solamente en los felinos el toxoplasma realiza un ciclo, por medio del cual son eliminados parásitos al medio ambiente con las heces y debe transcurrir de 1 a 5 días para transformarse en infectantes. Esto sólo ocurre una vez en la vida del animal y dura entre 1 y 3 semanas. En todas las especies afectadas, inclusive los felinos, el ciclo parasitario es extraintestinal, con formación de quistes en distintos tejidos del organismo (cerebro, retina, corazón, músculos). La enfermedad es generalmente asintomática en todas las especies. En individuos jóvenes puede observarse fiebre, anorexia, neumonitis, hepatitis, encefalitis, etc.; en adultos se transforma en una enfermedad crónica del sistema nervioso central.

En el hombre, la toxoplasmosis adquirida durante la gestación, logra invadir los tejidos fetales; lo que hace de suma importancia un diagnóstico temprano de la enfermedad, para lograr un tratamiento efectivo (si ha tenido contacto previo a la gestación, no hay porque preocuparse). Otro grupo de alto riesgo, lo constituyen animales y personas inmunosuprimidas. La prevención de la enfermedad se logra: En felinos: alimentar con balanceados o carne bien cocida, evitar la ingestión de roedores, limpiar diariamente la bandeja sanitaria y recolectar las heces del medio ambiente. En humanos: utilizar guantes al manipular carne cruda y al realizar trabajos de jardinería, limpiar cuidadosamente frutas y verduras, no consumir agua no controlada, ingerir carne bien cocida y no probar los alimentos a media cocción. Méd. Vet. Georgina Fiorucci E-mail: [email protected]

.05

Rolado de montes para mejorar pastizales

a las especies de invierno como flechillas y unquillo, entre otras.

Muchas son las alternativas de manejo que se aconsejan para mejorar la productividad del monte bajo, entre ellas es promisoria el uso del “rolo cortador”.

¿Cuánto dura el efecto de la práctica del rolado? La duración efectiva de esta práctica depende de la interacción de las condiciones ambientales y del manejo de la vegetación, luego de la intervención. Estrategias de pastoreo, manejo de rodeo y tratamientos secundarios de control de monte con bajo costo, son prácticas complementarias que permiten prolongar la efectividad del rolado y en última instancia aumentar el beneficio económico con su aplicación.

¿Cómo definiría a los pastizales del Monte Occidental? Son pastizales de baja productividad potencial debido a las escasas precipitaciones y suelos que, en general, presentan limitada capacidad para almacenar agua. Los arbustales presionan al sistema y ejercen una fuerte competencia por el agua y los nutrientes, con lo cual se reduce la oferta forrajera del pastizal. En tal sentido, el control de las leñosas permite mejorar el sistema favoreciendo el desarrollo y producción de pastos. ¿Cuáles fueron las causas que produjeron la situación actual? Además de las limitaciones ambientales, la historia de pastoreo y la ocurrencia de incendios han modificado los pastizales aumentando la densidad y cobertura de arbustos y renuevos con una evidente degradación del ecosistema. ¿Qué se busca con el rolado? El objetivo principal de la aplicación de esta tecnología en campos naturales, es aumentar la producción ganadera, sin embargo no deben dejar de considerarse los demás recursos naturales que ofrece el ambiente. En consecuencia, el manejo de pastizales con monte bajo debe ser enfocado con una base ecológica, dentro de un estructura económica claramente planificada. ¿Qué se hace para mejorar? Para lograr salir de la situación actual e incrementar la disponibili-

dad forrajera, se debe reducir el dosel del monte, como objetivo primario. Existen alternativas diferentes para mejorar aquellos pastizales degradados, entre otras, “el rolo cortador que permite controlar selectivamente el monte bajo”, dejando en pié las plantas de mayor porte, con una distribución y densidad acorde al sitio a intervenir. Se pueden utilizar diferentes estrategias en la aplicación de esta técnica, pero siempre es recomendable dejar áreas de monte remanente (isletas o franjas) que cumplen la función de barreras cortavientos, protección para los animales y conservación de la biodiversidad. La siembra o intersiembra de especies probadas para diferentes ambientes, constituye una alternativa para aumentar la cantidad y calidad de la oferta de forraje. ¿Cómo queda el lote rolado? El rolado deja un alto porcentaje de cobertura de broza en superficie, la cual desempeña una eficiente protección del suelo contra la erosión. Además, contribuye a aumentar la capacidad de infiltración y almacenamiento del agua de lluvia, favoreciendo la germinación de semillas existentes o incorporadas al pastizal. A largo plazo, la descomposición de la broza incorpora materia orgánica al suelo. Como consecuencia de la reducción de la copa de los arbustos, aumenta la densidad y producción de

las gramíneas, así como el área de acceso al pastoreo. ¿En qué época se realiza esta práctica? Se recomienda la intersiembra en aquellos pastizales degradados, con escasa densidad de forrajeras nativas. Los rolos de monte equipados con cajones de siembra, permiten realizar la intersiembra de forrajeras adaptadas a diferentes sitios y en la época recomendada para cada especie, simultáneamente al control del monte. Si el fin que se persigue es “abrir” montes para mejorar la condición del pastizal favoreciendo el desarrollo de las gramíneas nativas, el rolado de primavera estimula la implantación de especies de verano como: pasto plateado, plumerito, gramilla cuarentona, cola de zorro, etc; mientras que el rolado de otoño favorece

nia foetida” es la más apta para la lombricultura: rústica, manejable en casi todos los climas, activa, crece y madura rápidamente, produciendo muchos descendientes. Se trata de una especie hermafrodita que en la cópula produce 2 cocones (huevos), conteniendo de 2 a 4 lombrices cada uno. Luego de una incubación media de 23 días, los juveniles abandonan el cocón. De 50 a 65 días después alcanzan la madurez sexual reproduciéndose a su vez. El desarrollo de un cultivo de lombrices requiere atender dos etapas en el tratamiento de la materia orgánica que utilizaremos: una de compostaje natural, sin intervención de lombrices y otra, de vermicompostaje, que se inicia tras introducir lom-

Consultar “Recuperación de pastizales mediante rolado en el Caldenal y en el Monte Occidental” PT Nº 65 INTA Anguil, marzo 2006. Esta publicación se puede solicitar en las Agencias de Extensión del INTA y en las Estaciones Experimen-tales de Anguil y San Luis. Lic. Edgardo Adema E-mail: [email protected]

Restos de arbustos y remoción de suelo dejados por el rolo cortador.

Lombricompuesto: un abono para tener en cuenta Se entiende por lombricultura al desarrollo de cultivos de lombrices con múltiples propósitos, siendo la orientación más frecuente la producción de abono y la multiplicación de las lombrices. Este doble propósito se logra utilizando como medio de cultivo o alimento para las lombrices diversos materiales de desecho, con la condición de ser biodegradables, tales como los provenientes de usinas lácteas, tambos, quesería, frigoríficos, restaurantes, comedores escolares, remanentes de cosecha en general, ensilados, crías intensivas animales (estiércoles), corrientes de desechos vinculados con la gestión y tratamiento de residuos sólidos urbanos. La lombriz roja californiana “eise-

¿Dónde se puede leer más del tema?

brices en la materia orgánica compostada naturalmente. La calidad de abono a obtener dependerá de la selección de materia orgánica, su estado, acondicionamiento y tratamiento. Una elección inadecuada de residuos orgánicos nos proporcionará un alimento que las lombrices podrán mejorar, pero sin llegar al óptimo. Debemos asegurarnos de que la materia orgánica no posea riesgo biológico (virus, bacterias, hongos, etc). También debe interesarnos que el proceso esté aireado para que los microorganismos que se desarrollen en la pila se orienten adecuadamente. La pila debe tener una humedad aproximada del 70 %, el exceso de agua compacta y no permite una buena oxige-

nación de la pila. El cultivo de las lombrices es una alternativa sencilla para transformar a bajísimo costo, materiales insuficientemente aprovechados (y que de otra manera se acumularían generando focos de contaminación), en un abono orgánico con excelentes propiedades. La importancia de este abono generado para la horticultura es la obtención de vegetales más robustos y productivos posibilitando el consumo de productos más sanos. Lic. Soledad A. Weinmeister E-mail: [email protected]

Téc. Alberto Rost E-mail: [email protected] Téc. Pro-Huerta Guatraché- La Pampa

.06

Santa Rosa La Pampa Junio de 2007 Número 72

La Primer Feria Campesina de San Francisco fue un éxito Organizada por la Asociación de Productores Minifundistas de Ayacucho y Belgrano y el Proyecto de Minifundio San Francisco (INTA San Luis), contó con la presencia de numerosos puestos y una gran concurrencia de público. El día sábado 10 de abril se realizó la Primer Feria Campesina de San Francisco del Monte de Oro, en la Plaza Pringles de esta localidad. Sobre la calle Belgrano, que fue cortada para uso peatonal, se montaron desde temprano los puestos de artesanos y productores de la zona y de otros lugares que se dieron cita ante la convocatoria. La organización estuvo a cargo de la Asociación de Productores Minifundistas de Ayacucho y Belgrano y del Proyecto de Minifundio San Francisco, de la AER Quines del INTA San Luis. La feria quedó inaugurada cuando el Padre Daniel bendijo los 19 puestos que se armaron a lo largo de toda la calle. Además de artesanos en cuero, madera, tejidos e hilados, cestería, bordados, dulces, plantas ornamentales, montaron su stand la Secretaría de Turismo y el Cuartel de Bomberos Voluntarios. Como números artísticos, se presentó el Ballet Estirpe Gaucha y músicos locales. Los locales, la Asociación de Ayacucho y Belgrano y el Ing. Santiago Aurand recibieron y dieron la bienvenida a las Asociaciones amigas, y a los técnicos que trabajan con ellas. Es de destacar la presencia de las dichas asociaciones, con las que se viene trabajando desde hace un tiempo atrás, como son la Asociación

de Campesino del Valle (de la zona del valle del Conlara) y de la Asociación de Pequeños Productores el Ceibo (del dique San Felipe)(ver recuadro). Participaron de la Feria con un puesto cada una de ellas. El encuentro, que comenzó a las 11 de la mañana, se llevó a cabo con una gran concurrencia de público, tanto vecinos como visitantes que llegaron al pueblo por semana santa, y culminó al anochecer. Los organizadores y expositores, así como también las personas que visitaron la plaza ante el éxito logrado en esta primera feria, están pensado en la continuación de este tipo de eventos.

Las tres asociaciones de pequeños productores del Norte de San Luis Desde hace dos años, los productores minifundistas del Norte de San Luis, vienen trabajando en forma conjunta a través de sus organizaciones. Las mismas son: la Asociación de Productores Minifundistas de Ayacucho y Belgrano, con sede en San Francisco del Monte de Oro, cuya presidenta es la Sra. Elsa Gil; la Asociación de Pequeños Productores “el Ceibo” de la zona del dique San Felipe, presidente Sr. Rojo y la Asociación de Campesinos del Valle, que nuclea productores del Valle del Conlara y cuyo presidente es el Sr. José Álvarez. Producto de dicho trabajo conjunto fue una oficina de ventas de productos en Carpintería, la organización de una feria en Santa Rosa del Conlara (en noviembre de 2005) y las relaciones y trabajos que vienen realizando con otras instituciones como INTA, PSA, Ministerio de Desarrollo Social de Nación, IPAF y

n[Jornadas] r o [Jdas Jornada de engorde a corral estratégico de pequeña escala Durante el 16 de mayo del corriente año se llevó a cabo una Jornada de Engorde a Corral organizada por la EEA San Luis y la AER Villa Mercedes del INTA en la sede de Agronomía de la Universidad Nacional de San Luis con una importante asistencia de productores independientes, de Cambio Rural, CREA, AAPRESID, profesionales, estudiantes universitarios, de escuelas agrarias, autoridades de la Facultad y del INTA. El Dr. Sanuni, disertante de la Jornada analizó el proceso de engorde a corral, discriminando y describiendo brevemente los diferentes componentes que lo integran, sus interrelaciones, sus costos y beneficios. Quedó muy claro que el éxito de este sistema de engorde necesita de una clara planificación de objeti-

vos, donde no se puede improvisar, pues los tiempos en general son muy cortos y los días de estadía son muy caros. El Dr. Lagioia, se refirió a la importancia de prevenir enfermedades en los engordes a corral. Para lo cual, la inmunidad de los animales que entran al sistema debe construirse con tiempo y comenzar desde la vaca madre. Recalcó también la importancia del diagnóstico sanitario para poder elegir correctamente la estrategia de control, de acuerdo a lo ofrece el mercado. En forma gráfica mostró los Kg. de carne que se dejan de producir cuando en un planteo intensivo se produce la entrada de una enfermedad Por la tarde, luego de un almuerzo de camaradería entre los asisten-

municipios locales. Las asociaciones son acompañadas por los proyectos que llevan a cabo la Ing. Silvana Benítez (Asociación el Ceibo), el Ing. Santiago Aurand, la Med. Vet. Rita Bonelli (Ayacucho y Belgrano) y el Ing. Nahuel Churín (Campesinos del Valle). Para esta ocasión, la gente del Ceibo, mostró sus trabajos de lana hilada y teñido con productos naturales y trabajos terminados. La Asociación de Ayacucho y Belgrano, expuso plantas ornamentales, aceite de oliva, miel, trabajos en cuero, lana hilada y teñida artesanalmente, productos de huerta y granja, aromáticas, quesos y quesillos, dulces (alfajores, tartas, etc.) y preparó locro y unas deliciosas empanadas. Los Campesinos del Valle participaron con verduras, artesanías en madera, hojalata, y trabajos de cestería.

tes, disertó el Ing. Belgrano Rawson, mencionando la importancia que tiene el conocimiento de parte de los ganaderos no sólo de la cantidad de kilos de carne que producen los sistemas productivos sino también la calidad comercial, final que se vende. Deben tomar conciencia que el producto que sale a la venta es “carne” no terneros o novillos. De este modo se podrá mejorar el negocio ganadero cuando se organice el engorde a corral de animales elegidos y que vienen alimentándose en pastoreo directo. Por último el Dr. Sager, presentó claros ejemplos de lo que no se debe hacer en el engorde a corral y evitar la improvisación. Todo lo que se hace mal en el sistema, los animales lo acusan en forma rápida con disminución en la ganancia diaria, lo que afecta el punto de equilibrio econó-

mico y en algunos casos también con la muerte de animales. Los cuatro disertantes presentaron información y conocimientos para incorporar la práctica del Engorde a Corral como una herramienta estratégica sobretodo por aquellos productores ganaderos de pequeña escala. Quedó demostrado claramente que el engorde a corral tiene ventajas directas e indirectas aún en empresas con instalaciones de bajo costo y con pocos animales. Es razonable un beneficio económico en la medida que se efectúe el diagnóstico y la planificación adecuada a cada sistema productivo y negocio ganadero. Solicitar mayor información del tema a: [email protected] [email protected]

.07

Suplementación estratégica de los rodeos de cría en invierno ¿Qué sucede cuando el pasto no alcanza a tener la mínima calidad? En amplias zonas de nuestro país donde se practica la cría bovina extensiva, durante unos 5 o 6 meses al año, las vacas reciben alimento con baja o apenas suficiente cantidad de proteína bruta y de energía, pero con exceso por lo general de fibra y algunos minerales. Este desbalance produce disminución paulatina de la condición corporal de la vaca preñada, baja ganancia de peso de los terneros al pie de la madre, bajo peso de los terneros al destete y en casos más serios pérdida de vientres por Cetosis Crónica Preparto, como consecuencia de la exagerada movilización de las reservas corporales porque no llega a cubrirse siquiera las necesidades de mantenimiento. ¿Cuáles son las causales de estas pérdidas? Las principales de esta situación son: baja disponibilidad de alimento y baja accesibilidad de los mismos. Esta última situación se da cuando los animales disponen de alimento muy alejado de las aguadas (más de 2000 m). En estas circunstancias los animales restringen sus movimientos a áreas próximas al agua de bebida, generando un sobre pastoreo próximo y un excedente lejano. ¿Qué se sugiere para corregir? Para que los animales puedan acceder mejor al forraje disponible se sugiere disminuir el tamaño de los potreros, cada uno con su aguada o planificando la distribución del agua de bebida dentro del potrero para hacer un mejor uso del mismo. ¿Cuándo el problema es de calidad?

Salvado el problema de disponibilidad y accesibilidad del alimento debe considerarse el problema de calidad, principalmente en los períodos de invierno y comienzo de primavera, cuando las vacas preñadas se acercan a los máximos requerimientos nutricionales periparto y necesitan tener un excedente de calidad que les permita recuperar su condición corporal para parir adecuadamente, desarrollar su glándula mamaria, amamantar un ternero de forma apropiada y reiniciar la actividad sexual lo antes posible para aumentar las posibilidades de preñez.

¿Qué nutrientes pueden faltar normalmente? Los nutrientes limitantes en estas condiciones de producción son la energía (dada por hidratos de carbono y lípidos principalmente), nitrógeno disponible en el rumen y aminoácidos (proteína pasante) que lleguen al intestino. Estas necesidades nos plantean dificultades en la suplementación muy importantes, unas de orden económico (costo de los suplementos), otras de orden logístico (cantidad y frecuencia de distribución), otras de orden nutricional (qué suplemento utilizar). A veces hay que decidir los aporte de nutrientes que permitan (aunque no cubran todas las necesidades de los animales), producir un cambio substancial en el ambiente ruminal de forma tal que los animales aprovechen mejor la oferta y superen los requerimientos, por lo menos los de mantenimiento.

¿Qué se debe considerar, diariamente? La alimentación de los vientres puede cubrir para mantener su buena condición corporal, o puede ser que sólo se cubra requerimientos de mantenimiento, o ni siquiera ellos. Esta última situación es la más común en la mayoría de los campos de cría. Esta pérdida de peso no sólo afectará el crecimiento del ternero en lactación, siempre que el parto se haya concretado con éxito, sino también pone en riesgo la vida de las vacas. ¿Qué decisión tomar en la emergencia? Suplementar apropiadamente para mejorar la condición corporal de la vaca en gestación, asegurar un buen

Como dice Don Zenón, con proteína extra mis vacas aprovechan mejor el llorón

proceso de parto, mejorar la lactación, que se evidencia a través de mayor peso de ternero al destete y garantizar un rápido retorno de los ciclos sexuales aumentando la posibilidad de que quedar preñada al inicio de la temporada de servicio. ¿Con qué alternativas cuenta hoy el productor? Puede ser es una mezcla de grano de maíz y soja (50/50), 1 kg. por vaca y por día, pero presenta complicaciones como: alto costo, preparación y distribución diaria y disponibilidad de comederos. Puede ocurrir además, desigualdad en el consumo lo que hace que sólo en pocas y especiales situaciones controladas pueda utilizarse, esta alternativa. Un suplemento de buen diseño son los bloques multinutricionales de lamer, de consumo voluntario que aportan energía, proteína, minerales y vitaminas. El mejor resultado se

obtiene con la suplementación continua de por lo menos 3 meses que deben abarcar los dos últimos de gestación y el primero de lactación. Estos bloques son consumidos mejor si el agua de bebida tiene alta salinidad Inconvenientes en este sistema: costo y a veces el mercado no tiene continuidad de entrega. La oferta de residuos de oleaginosas (pellets de girasol), de trigo (afrechillo) o de maíz (gluten feed), solos o mezclados entre ellos y con sal común para limitar el exceso de consumo. ¿Y el uso de Urea? Son de uso muy difundido las mezclas minerales, con afrechillo de trigo y nitrógeno no proteico (urea), principalmente por el costo relativamente bajo y la gran oferta de productos regionales. Al consumirse en bajos volúmenes y ser autolimitante puede ofrecerse en bateas caseras por semana o quincena. Esta mezcla requiere de un acostumbramiento previo de los animales para evitar

riesgos de intoxicación por urea. Otras alternativas incluyen: heno, bolos y hasta alguna que otra receta “magistral” de dudosos resultados. ¿Sobre qué se viene investigando? Técnicos de la EEA San Luis, en convenio con la empresa Antiguas Estancias Don Roberto S.A. han comenzado a evaluar un sistema de suplementación en el agua de bebida, con aportes de nitrógeno no proteico, azufre, fósforo y eventualmente otros minerales. Es un sistema de muy bajo costo de suplementación, bajo riesgo de intoxicaciones, de muy fácil distribución con poca mano de obra y bajo costo operativo, que asegura el consumo diario mínimo de nitrógeno de disponibilidad ruminal y que con el uso continuado en la vida útil de las vacas incrementará la cantidad de nitrógeno aportado al sistema productivo a través de las heces y orinas de los animales suplementados. El sistema necesita un pequeño equipo lector de caudal, bomba inyectora, y monitores de parámetros específicos en el del agua de bebida que se intercala al tubo maestro de distribución, donde se inyecta una solución concentrada. Se requiere además un depósito extra de 1.000 litros o más de capacidad donde se deposita periódicamente la solución concentrada. ¿Qué produce en los animales este suplemento? El sistema no modifica la calidad forrajera ofrecida sino la tasa de pasaje intraruminal de pasto consumido. Esto genera un balance energético mejorado para el animal al final de cada día, permitiendo un aumento de consumo voluntario de materia seca. ¿Qué expectativas puede tener a nivel del productor? Aun está en la etapa de ajuste pero, se vislumbra como un proceso promisorio que aportará una solución a la suplementación nitrogenada de los rodeos de cría extensiva. Por último, se recomienda no realizar pruebas caseras con el agregado de urea en los bebederos o tanques, ya que puede llevar a la intoxicación masiva de hacienda o no aportar nada, lo que equivale a tirar la plata al agua. Dr. Ricardo Sager E-mail: [email protected]

Ing. Agr. Gonzalo Molina Antiguas Estancias Don Roberto S.A. E-mail: [email protected]

.08

Santa Rosa La Pampa Junio de 2007 Número 72

Resultado económico del cultivo de trigo

Trigo en la Región Central de La Pampa Estamos en medio de la presente campaña de trigo y las expectativas de precio son buenas. Es conveniente recordar aspectos técnicos a tener en cuenta para mejorar el rendimiento. ¿Por qué es importante el trigo? El cultivo de trigo es el más importante entre los cereales de invierno destinados a cosecha, generando un importante aporte a la economía regional. La relevancia de este cultivo puede explicarse por las siguientes características: • Es un cultivo noble que se adapta muy bien a los sistemas productivos regionales; • Existe tecnología para lograr buenos rendimientos; • Costo de implantación relativamente bajo; • Su amplio sistema radicular y el aporte de abundante rastrojo mejora la fertilidad del lote; • Tiene un amplio periodo de siembra; • Su inclusión en la rotación aumenta la diversidad de cultivos, disminuyendo los riesgos climáticos, producVariedades y fechas de siembra recomendadas para la región TRIGOS CICLO LARGO - INTERMEDIO Cultivar

Fecha óptima

Per. de Siembra

BUCK GUAPO

Princ. de junio

25/5 al 30/6

BUCK ARRIERO

Princ. de junio

25/5 al 30/6

BAGUETTE PREMIUM 11

Med. de junio

1/6 al 10/7

BUCK GUATIMOZÍN

Med. de junio

1/6 al 10/7

BIOINTA 3000

Med. de junio

1/6 al 10/7

KLEIN ESCORPIÓN

Med. de junio

1/6 al 10/7

KLEIN GAVILAN

Med. de junio

1/6 al 10/7

ACA 303

Med. de junio

1/6 al 10/7

RELMO TIJETERA

Med. de junio

1/6 al 10/7

ACA 304

Med. de junio

1/6 al 15/7

ACA 601

Fines de junio

10/6 al 15/7

BUCK SUREÑO

Fines de junio

10/6 al 15/7

BIOINTA 2002

Fines de junio

10/6 al 15/7

BUCK CHACARERO

Fines de junio

10/6 al 15/7

TRIGOS CICLO INTERMEDIO-CORTO Cultivar

Fecha óptima

Per. de Siembra

BUCK PANADERO

Princ. de julio

20/6 al 20/7

BUCK MATACO

Princ. de julio

20/6 al 30/7

KLEIN PROTEO

Princ. de julio

20/6 al 30/7

BUCK BIGUÁ

Med. de julio

1/7 al 10/8

BIOINTA 1000

Med. de julio

1/7 al 10/8

BAGUETTE PREMIUM 13

Med. de julio

1/7 al 10/8

ONIX

Med. de julio

1/7 al 10/8

KLEIN TAURO

Fines de julio

1/7 al 10/8

BIOINTA 1001

Fines de julio

1/7 al 10/8

ACA 801

Fines de julio

1/7 al 10/8

BUCK PRONTO

Fines de julio

15/7 al 10/8

tivos y de mercado contribuyendo a la sustentabilidad de los sistemas productivos; • Genera un aporte económico en una época de escasez de recursos financieros; • Es un buen antecesor para la siembra de pasturas y verdeos invernales. ¿Qué hacer para lograr un cultivo rentable? El éxito productivo del cultivo depende de factores climáticos, tecnológicos y de mercado. El productor puede manejar los factores tecnológicos para morigerar los imponderables climáticos y de mercado. La tecnología disponible para obtener un cultivo rentable incluye los siguientes aspectos: • En la elección del lote: descartar lotes con larga historia agrícola, con antecedentes de pietin, con impedimentos físicos (tosca a poca profundidad, pisos de arado, etc.), con presencia de malezas difíciles de controlar (avena fatua, raygras, etc.) • Barbechar el potrero con anticipación permite acumular humedad en el perfil y aumentar la disponibilidad de nutrientes (nitrógeno) y mantener el lote libre de malezas sin excederse en el laboreo del suelo, la labranza conservacionista y el barbecho químico evitan problemas de erosión. • Fertilización como estrategia y en respuesta al análisis de suelos. • Sembrar en la fecha y con la densi-

Junio de 2007

Número 72

1º Labor Repaso y Siembra Aplic. Agroquim. (2) Semilla Curasemilla (Fung.) Herbicida Insecticida FDA (30kg) Urea (80kg) Cosecha

57 30 12 84 11 10.4 7

TOTAL

281.4

409.4

300 1.8 540

300 2.2 660

Margen Bruto

258.6

Margen/$ gastado

0.92

Precio Neto /TN. Rendimiento Ingreso Bruto

Siembra directa

Con fértil. Barb. Quimico Siembra Aplic. Agroquim.(2) Semilla Curasemilla (Fung.) Herbicida Insecticida FDA (30kg) Urea (80kg) Cosecha

48 80 70

28.20 61.4 12 84 11 10.4 7 48 80 70

TOTAL

412

Precio Neto /TN. Rendimiento Ingreso Bruto

300 2.2 660

250.6

Margen Bruto

248

0.61

Margen/$ gastado

0.60

Barbecho quimico: 2lts Glifosato + 0.5 lts 2,4D. Insecticida: 0.5 lts Dimetoato. Herbicida: 5gr Metsulfuron +0.100lts Dicamba

dad óptima recomendada al cada ciclo (largo, intermedio, corto) de la variedad recomendada. Conocer el poder germinativo, la pureza y el peso de los mil granos de la semilla a sembrar permite lograr la densidad óptima de plantas para cada variedad. • El uso de funguicidas permite controlar hongos del suelo y de enfermedades transmitidas con la semilla (carbón, caries, fusarium, etc). • Evaluar la presencia de insectos de suelo (gusanos blancos). La presen2 cia de 4-5 gusanos/m puede causar daños de importancia en el cultivo. • Realizar el control temprano con los herbicidas (contacto-residuales) con las dosis recomendadas. • Tener en cuenta el perfil sanitario de las variedades frente a enfermedades lo que permitirá ahorrar en tratamientos de control químico posteriores. • Revisar el funcionamiento de la

sembradora y repararla con tiempo. • Controlar el funcionamiento de las máquinas cosechadoras y evaluar si las pérdidas están dentro de rangos normales. En pesos, ¿cómo resulta el trigo en esta campaña? A título indicativo se realiza una estimación de resultados económicos para la próxima campaña. En labranza convencional (sin fertilizar o fertilizado) se considera el uso de maquinaria propia, mientras que en siembra directa se utiliza maquinaria contratada y la aplicación de agroquímicos con maquinaria propia. La cosecha en todos los casos es contratada y el valor de referencia es el de la última campaña.

Ing. Agr. Armando Suarez E-mail: [email protected]

Ing. Agr. Jorge Caviglia E-mail: [email protected]

Programas del INTA en La Pampa-San Luis Pampa Rural Columnistas: Rubén Bogino, Hugo Catalani LU37 Radio General Pico Jueves de 12.30 a 13.30 hs

Radionoticias del INTA Conducción: Marcos Daitsch FM 90.9 Del Pueblo Guatraché Jueves de 8.30 a 9.15 hs

Mateando bajo el tinglado Conducción: Santiago Aurand FM San Francisco Quines Miércoles de 18 a 19 hs

Noticiero San Luis Columnista: Hugo B. Molinero Canal 13 San Luis Lunes de 7 a 9 hs

El INTA y la familia agropecuaria Conducción: Raúl Di Giuseppe, Claudia Lis Colado AM 730 Radio Nacional Santa Rosa Martes de 8.30 a 9.30 hs

Despertar agrario Columnista: Jorge Garay FM 89.1 Villa Mercedes Sábado de 9 a 11 hs

agroPECUARIO

HORIZONTE

Labranza convencional Sin fértil.

PAMPEANO-PUNT ANO

[email protected]

Presidente del Consejo Regional: Ing. Oscar Logioio Director del Centro Regional La Pampa - San Luis: Dr. Ricardo Thornton Director de la EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas”: Ing. Enrique Viviani Rossi Director de la EEA Villa Mercedes: Dr. Carlos Rossanigo Coordinación General: Ing. Raúl Di Giuseppe; Ing. Benito Coen Diseño Gráfico: Dis. Gráf. Francisco Etchart Corrección: Lic. Claudia Lis Colado Fotografía: Ramiro Fiorucci

“Horizonte Agropecuario” elaborado por el personal de las Estaciones Experimentales del INTA Anguil, Villa Mercedes y sus Agencias de Extensión. Av. Spinetto 785 - Santa Rosa (6300) - La Pampa - Tel/Fax: (02954) 430910 - e-mail: [email protected]