Trastornos Del Aprendizaje - listo

En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral. (encéfalo) ..... Esta categoría incluye trastornos del aprendizaje que no cumplen los criterios.
882KB Größe 8 Downloads 90 vistas
Betzabé Gajardo Tamara Matus Karim Castillo

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE • Conferencia Nacional de EE.UU en 1988 las definió como alteraciones, que se manifiestan en dificultades significativas para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar, usar habilidades matemáticas o en las destrezas sociales. Se originan en una disfunción del sistema Nervioso Central”.

Generales • Dificultades Específicas (TEA)

Dificultades Generales de Aprendizaje



Son globales a la mayor parte de las materias escolares.



Pueden tener orígenes variados, tanto en el niño como en el sistema escolar.

A NIVEL INDIVIDUAL • • • • • • • •

Insuficiencia intelectual. Déficit atencional, impulsividad. Inmadurez. Retardo sociocultural. Interferencia emocional. Alteraciones orgánicas sensoriales y/o motoras. Lentitud para aprender. Falta de motivación.

A NIVEL CONTEXTUAL

• • • • • • • •

Deficiencias del maestro. Métodos inadecuados. Programas demasiado rígidos. Malas relaciones profesor alumno(a). . Manejo inadecuado de la situación escolar. Clima familiar conflictivo. Deficiencias socioculturales. Deficiencias de la escuela.

Deficiencias organizacionales de las escuelas La figura describe tres grupos etiológicos principales para el bajo rendimiento escolar.: •

En primer lugar, aparecen los trastornos cognitivos específicos determinantes en el aprendizaje escolar, los que a su vez originan dificultades para el aprendizaje de materias específicas, sin alterar el rendimiento global.



En segundo lugar, aparecen los déficits en los procesos intelectuales superiores, los cuales siendo permanentes, como el retardo mental, o transitorios, como la inmadurez escolar y el aprendizaje lento, explican un importante número de perturbaciones globales del aprendizaje escolar.



La tercera categoría se refiere a niños cuyo aprendizaje escolar se encuentra interferido por alteraciones que les impiden tener un rendimiento normal, aun cuando tengan un nivel de desarrollo adecuado de sus funciones cognitivas superiores.

Alumnos de aprendizaje lento



Son alumnos que presentan dificultades para seguir un ritmo de aprendizaje normal, por presentar problemas a nivel de memoria, junto con una menor capacidad de atención a estímulos verbales y de expresión, y dificultades para evocar y recuperar la información aprendida.



No estarían en la categoría de retardo mental, ni tampoco presentarían un TEA, ni alteraciones en su desarrollo sensorial o afectivo. Este grupo está constituido por niños con un desarrollo más lento y con un ritmo crónico de aprendizaje más bajo que el resto de sus compañeros, Bravo 1994.

Retardo mental •



Se entiende por retardo mental un estado de funcionamiento intelectual general bajo el promedio, que se origina en el período de desarrollo (antes de los 18 años) Vale decir aproximadamente un coeficiente intelectual bajo los 70. La no efectividad del individuo para adaptarse a las demandas naturales y sociales de su medio ambiente (Montenegro, 2000). Coeficiente Intelectual

Clasificación

> 120

Superior

110 – 119

Normal Superior

90 – 109

Normal Promedio

80 – 89

Normal Lento

70 – 79

Limítrofe

< 70 50 - 55 a 70 35 - 40 a 50 - 55 20 - 25 a 35 - 40 < 20 – 25

Retardo Mental Leve Moderado Severo Profundo

La capacidad de aprendizaje: se refiere a la facilidad con que los diversos conocimientos son adquiridos como función de la experiencia.

Síndrome de déficit atencional (con o sin hiperactividad) •

Desatención o hiperactividad - impulsividad, lo cual influye significativamente en la actividad social, académica o laboral propia del nivel del desarrollo en que se encuentra el niño. Milicic (2000) Dificultad significativa para manifestar una atención permanente frente a una diversidad de estímulos. Además, que este trastorno puede presentarse con o sin hiperactividad, entendiendo ésta como un grado de motilidad exagerada, de modo que los niños aparecen muy impulsivos, sin espacio de reflexión entre el impulso y la acción.

Características:



No presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo. (No se debe a comportamiento negativista u oposicionista o a incapacidad para comprender instrucciones). Tiene dificultades para organizar tareas y actividades. Evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido. Tres categorías fundamentales, que permitirán realizar un diagnóstico adecuado y preciso:

a) Hiperactividad global, no selectiva a diferentes situaciones y contextos: dificultad extrema para permanecer sentado. b) Inatención: no termina lo que comienza. c) Impulsividad: parece actuar sin reflexionar.

Triada



Luego, de acuerdo a los síntomas predominantes y a las dimensiones afectadas, esta entidad clínica puede subdividirse de la siguiente manera:

a) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio del déficit de atención, cuando predominan síntomas de desatención. b) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad con predominio de hiperactividad - impulsividad. c) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad combinado, con persistencia de síntomas de desatención y de hiperactividad impulsividad de forma concomitante.



Trabajo educativo: Órdenes precisas y claras; un lenguaje positivo. Asegurarse realmente de que la instrucción o mensaje se ha entendido. Explicaciones en clase que resulten motivadoras, dinámicas y que permitan la máxima participación del alumno. Evitar exceso de estimulación, y/o estímulos distractores. Ser concretos en las demandas, si hace falta individualmente. Organizar espacio de trabajo, horarios, registros. Anticipar los cambios. Combinar actividades. Material atractivo, con predominio de contenido visual. Estrategias de reflexión



La acción terapéutica puede orientarse hacia una reorganización educativa y comportamental, complementada con la práctica de un deporte o actividades en centros recreativos para propiciar la descarga motriz del niño. En la gran mayoría de los casos será necesario el tratamiento farmacológico precedido de una suficiente psicoeducación de la familia y el profesorado.

Parálisis cerebral •

Alteración del movimiento y la postura que resulta por un daño (o lesión) no progresivo y permanente en un encéfalo inmaduro. Debido a esto, las personas con parálisis cerebral tienen dificultad para controlar algunos de sus músculos. Esta lesión motora puede ocurrir antes, durante o después del parto. Es necesario enfatizar que la parálisis cerebral afecta a los individuos de diversas formas.



En un nuevo consenso internacional, se propone como definición: “La parálisis cerebral describe un grupo de trastornos del desarrollo psicomotor, que causan una limitación de la actividad de la persona, atribuida a problemas en el desarrollo cerebral del feto o del niño. Los desórdenes psicomotrices de la parálisis cerebral están a menudo acompañados de problemas sensitivos, cognitivos, de comunicación y percepción, y en algunas ocasiones, de trastornos del comportamiento”.



Causas: Van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del SNC. La parálisis cerebral puede producirse tanto en el período prenatal como perinatal o postnatal. Teniendo el límite de manifestación transcurridos los cinco primeros años de vida.

• 1.En el período prenatal, la lesión es ocasionada durante el embarazo y pueden influir las condiciones desfavorables de la madre en la gestación. Suele ocasionar el 35% de los casos. Los factores prenatales que se han relacionado son las infecciones maternas (sobre todo la rubéola), la radiación, la anoxia (déficit de oxígeno), la toxemia (grado de acumulación de toxinas en nuestro organismo) y la diabetes materna.

• 2.En el período perinatal, las lesiones suelen ocurrir en el momento del parto. Ocasionan el 55% de los casos, y las causas más frecuentes son: anoxia, asfixia, traumatismo por forcejos, prematuridad, partos múltiples, y en general, todo parto que ocasiona sufrimiento al niño.

• 3.En el período postnatal,

la lesión es debida a

enfermedades ocasionadas después del nacimiento. Corresponde a un 10% de los casos y puede ser debida a traumatismos craneales, infecciones, accidentes vasculares, accidentes anestésicos. deshidrataciones, etc…



Características: En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesión cerebral (encéfalo) que interfiere en el desarrollo normal del niño. Se produce en el primer año de vida, o incluso en el período de gestación, y puede ocurrir hasta los cinco años. Se distingue por el daño dominante de las funciones motrices, el cual afecta al tono, a la postura y al movimiento. Por último, hay un concepto generalizado de que la lesión no es evolutiva pero sus consecuencias pueden variar en el niño. Los trastornos motores afectan a la mayoría de los casos a los órganos buco fonadores y dificultan el desarrollo de la alimentación y el habla.

Tratamiento:



La parálisis cerebral no se puede curar. Pero la persona afectada podrá llevar una vida plena si recibe una atención adecuada que le ayude a mejorar sus movimientos, que le estimule su desarrollo intelectual, que le permita desarrollar el mejor nivel de comunicación posible y que estimule su relación social. Cuanto antes se detecte la enfermedad, mayor respuesta ofrecerá el paciente al tratamiento. Se aconseja la asistencia a escuelas regulares.

• 1. 2. 3. 4. 5.

Tradicionalmente se admite que son cinco los pilares del tratamiento de la parálisis cerebral: La neuropsicología. La fisioterapia. La terapia ocupacional. La educación compensatoria. La logopedia.



Como se ha señalado, en este padecimiento intervienen muchos factores tanto en la etiología (causa) como en la evolución y pronóstico, de tal manera que el tratamiento siempre tendrá que ser individualizado. En términos generales el tratamiento incluye 3 elementos básicos:



1.- Tratamiento conservador: Se trata fundamentalmente de un programa de fisioterapia por medio de técnicas de facilitación neuromuscular y propioceptiva, maso terapia, estimulación temprana, etc. y terapia ocupacional, supervisado por los especialistas en el área y con la activa participación de los padres o la familia del paciente.



2.- Tratamiento farmacológico: Entre los medicamentos que se indican están los relajantes para disminuir los temblores y la espasticidad, y anticonvulsivantes para prevenir o reducir las convulsiones.



3.- Tratamiento quirúrgico: Está orientado principalmente a evitar, prevenir o minimizar las deformaciones articulares.



4.- Tratamiento con células madre (intervención alternativa)

Síndrome De Asperger





Representa una subclase de los trastornos generalizados del desarrollo y se caracteriza por una alteración social. (TGD: Son estados caracterizados por déficit masivos en diferentes áreas del funcionamiento, que conducen a un deterioro generalizado del proceso evolutivo. Estos individuos, que están incapacitados de formas múltiples, muestran un proceso evolutivo que no es meramente lento, sino atípico o desviado) El trastorno de asperger es similar al trastorno autista, excepto en que existe una preservación parcial de las habilidades de lenguaje y cognitivas; también tiende a existir una mayor inteligencia y una menor prevalencia de retraso mental.



Los sujetos con trastornos de asperger son con frecuencia bastante sociables y habladores y pueden establecer lazos afectivos con los miembros de la familia.



Suele iniciarse habitualmente más tarde que el trastorno autista, a partir del tercer año de vida, el niño habla antes de iniciar la marcha, e intenta comunicarse, evita el contacto ocular y “vive en nuestro mundo”, pero a su manera. El curso tiende a ser estable a lo largo del tiempo, presenta algunas mejorías graduales, por tratarse de un rasgo de personalidad.



CAUSAS: Actualmente se desconoce la causa del trastorno de asperger, pero la similitud con el autismo ha hecho que se propongan hipótesis genéticas, infecciosas y perinatales.



CARACTERISTICAS:

-

Aislamiento social, egocentrismo y falta de interés por las ideas o sentimientos de los demás.

-

Marcado predominio en varones. Ausencia de utilización del lenguaje con fines comunicacionales, tendencia a inventar palabras, lenguaje idiosincrásico y ecolalia (es decir, hablan en forma repetitiva. En algunos casos hablan sin saber de qué se trata, si se le pregunta quieres él te, él te responde quieres el té, y hablan en tercera persona, en lugar de decir esto es mío, dicen, esto es de Felipe)

-

Pobre contacto ocular, escasa expresión gesticular Ausencia de juego imaginario y flexible

-

Patrón de actividades repetitivas e intereses restringidos, destacando preocupación por la invariabilidad del entorno, apego por determinados objetos y movimientos estereotipados Respuestas anómalas a los estímulos sensoriales, que se manifiestan por reacciones desproporcionadas, hipo sensibilidad (baja sensibilidad) al tacto, dolor y temperatura.

-



TALENTOS:



Las personas con síndrome de Asperger a menudo: Son muy buenos para juegos de lógica, como el ajedrez. Actúan de una forma que tenga sentido: son tremendamente racionales. Tienen la habilidad de actuar (ser actor), dada la capacidad que desarrollan para expresar emociones y sentimientos sin que necesariamente los sientan. Ven y recuerdan detalles de cosas que otras personas no ven. A menudo tienen una memoria extraordinaria (visual, musical, numérica). Son muy buenos recordando reglas, leyes, sistemas y hechos importantes. Su talento es útil en muchos trabajos de tipo intelectual (matemáticos, informáticos, físicos, astrónomos, abogados...). Son mejores escribiendo que hablando con la gente, porque son cuidadosos eligiendo las palabras que significan exactamente lo que quieren decir.

Tratamiento



Para establecer un plan de tratamiento tienen que trabajar juntos padres, profesores y consejeros externos familiarizados con este trastorno. Hay una serie de principios generales aplicables al niño con Síndrome de Asperger: A los niños con Síndrome de Asperger no les gustan las sorpresas y deben ser preparados, siempre que sea posible, frente a los cambios. El profesorado debe aprovechar al máximo las áreas de interés especial del niño. Hay que intentar que las enseñanzas sean bastante concretas y evitar utilizar un lenguaje que sea mal interpretado. Se puede recompensar con actividades que sean de interés para él cuando haya realizado de manera satisfactoria otras tareas o se haya comportado correctamente. Suelen responder muy bien al uso de elementos visuales. Frecuentemente no entienden muestras rígidas de autoridad o enfado y ellos mismos se vuelven más rígidos y testarudos, con descontrol del comportamiento; siempre que sea posible hay que anticiparse a estas situaciones evitando la confrontación. Como desean tener amigos, hay que enseñarles ciertos repertorios sociales, qué decir y cómo decirlo. Fomentar su participación en las conversaciones y reforzar a los compañeros que también lo estimulen a participar. Se muestra muy eficaz el ensayar y practicar el modo de enfrentarse a distintas situaciones sociales (representación de papeles en situaciones concretas).



La mayoría de los niños no reciben ninguna medicación como parte del tratamiento, pero en situaciones concretas pueden ser útiles: estados de ansiedad o depresión y problemas de falta de atención.



Es decir, el tratamiento debe comprender: el mejoramiento de la comunicación social la estimulación de la autonomía la prestación de servicios de apoyo para la familia la creación de un ambiente educativo y laboral seguro que promueva un clima de aceptación

Trastornos Específicos del Aprendizaje •

Son alteraciones neuropsicológico.

del

desarrollo

del

niño

de

probable

origen



En general, se refiere a uno o más déficit significativos en procesos esenciales de aprendizaje, que requieren técnicas de educación especial para su remedio.



Los niños con TEA muestran discrepancia entre lo esperado y su ejecución actual en una o más áreas, tales como habla, lectura, escritura y cálculo.



Estos trastornos del aprendizaje, no son consecuencia primaria de handicaps sensoriales, motrices, intelectuales o emocionales o de déficit de oportunidades para aprender.

Características • • • • • • • •

Desnivel entre capacidad y rendimiento. Alteraciones delimitadas a ciertas áreas. Dificultades reiteradas y crónicas. Requieren métodos especiales e individualizados de tratamiento. Pronóstico incierto. Aparecen en todos los niveles socioculturales. Pueden darse en diferentes niveles educacionales. Se descarta retardo mental, deficiencias sensoriales, emocionales y/o motoras primarias.

Alexia •

La podemos definir como una incapacidad adquirida para leer, debido a una lesión cerebral. Encontramos distintos tipos de alexia, dependiendo de que ésta afecte preferentemente a la lectura o se presente asociada a otras alteraciones.



Tiene un origen externo, ya que hay una carencia en la estimulación de las habilidades verbales y psicolingüísticas por falta de conocimientos y de educación de los padres, pero también por malas prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura.



Considerar que la mayoría de los alumnos puede lograr un nivel de aprendizaje adecuado si reciben una instrucción graduada a partir del nivel de funciones previamente diagnosticadas.



Del mismo modo, si reciben una ayuda oportuna, a través del desarrollo de estrategias cognitivas, tiempo necesario para el aprendizaje.



Este retraso se supera después de un tiempo de reforzamiento pedagógico donde se incorpora el desarrollo de habilidades de procesamiento fonológico, reconocimiento de letras, números y memoria verbal.

Agrafia



Es la incapacidad adquirida para escribir, debido a una lesión cerebral de la circunvolución frontal, situada por encima del área de Broca en el caso de la agrafia pura, o como una consecuencia de lesiones parietales, en el caso de la agrafia con apraxia.

Acalculia



Es la incapacidad adquirida por lesión cerebral amplia, para procesar símbolos aritméticos, comprender conceptos numéricos abstractos y relacionar conceptos con símbolos numéricos.

Dislexia

• •

Se denomina dislexia a las dificultades para aprender a leer, producidas por etiologías poco precisas o por una deficiencia cerebral congénita. Síntomas y signos: omisiones distorsiones, sustituciones e inversiones de letras, palabras o frases (d-t; d-p; etc.); lectura lenta con oscilaciones o pérdida de la línea, falta de respeto por los signos de puntuación, falta de entonación y lectura incomprensible.

Errores Lectores

Confusión de sonidos: Error que se puede producir tanto en la lectura de sonidos vocálicos como consonánticos. Ejemplo: a por o // d por b // r por l. Rotación de letras: Error que consiste en confundir una letra con otra similar aunque colocada en distinto sentido. Ejemplo: b por d // p por q // u por n.

Orden de presentación de letras: Error que consiste en modificar o invertir la secuencia correcta de presentación de las letras. Ejemplo: el por le // palto por plato // calsificación por clasificación. Sustituciones de letras: Error que consiste en cambiar una letra por otra. Ejemplo: lobo por lodo // caco por caso // pebo por pelo. Omisiones de letras: Es la supresión de una o varias letras al leer.. Ejemplo: p_anta por planta // lib_o por libro // c_avo por clavo.

Incorporaciones de letras: Consiste en agregar o incorporar letras o grupos de letras que no forman parte de la palabra. Ejemplo: Pedrol por Pedro // planeta por planta.

Contaminaciones: El trastorno consiste en la unión de dos palabras o de una y parte de otra. Ejemplo: alala por al ala // casado rada por casa dorada //

Defectos en la Velocidad Lectora







Regresiones: Necesidad continua de volver hacia atrás para poder comprender lo leído. Fijaciones: Detenciones breves de la vista al leer. Vocalizaciones: Ocurre cuando el sujeto lee mentalmente, pero acompañado de movimientos de los labios.

Disgrafia •

Consiste en trastornos en la organización psicomotora que controla la mano y el brazo y la regulación visual motora que permite corregir los errores que se cometen al escribir. La Disgrafía implica una inhabilidad para controlar adecuadamente el ritmo y el ordenamiento de la escritura en una línea a consecuencia de una alteración del proceso psicomotor.

a)

Técnicas No gráficas: Están dirigidas a la reeducación de todos aquellos aspectos psicomotrices que configuran destrezas necesarias para una correcta ejecución motriz del acto escritor – coordinación y equilibrio general del cuerpo, coordinación dinámica manual, esquema corporal y lateralidad. El soporte esencial para estas técnicas es el propio cuerpo, aunque también se pueden utilizar materiales.

b)

Técnicas Gráficas: Estas técnicas se destinan a la mejora de habilidades muy concretas, relacionadas con la escritura – distención motriz, control de movimientos, etc. – pero en este caso, se recurre a métodos próximos a la escritura como acto motor. Se incluyen dos técnicas distintas: Las pictográficas y las scriptográficas.

c)

Técnicas Pictográficas: Esta variedad emplea ejercicios de pintura y dibujo, aptos para preparar la escritura.

a)

Técnicas scriptográficas: Destinadas a mejorar los movimientos y posiciones gráficas, aunque todavía no aborda la escritura directamente. Son técnicas de lápiz y papel.



ESTRATEGIAS REEDUCATIVAS



Reeducación de todos aquellos factores que de alguna forma determinan el grafismo, para finalizar con la corrección de los errores gráficos en sí mismos. Picq y Vayer diseñaron una secuencia reeducativa, subdividida en los siguientes aspectos:

a) Educación psicomotriz general: que engloba aspectos como relajación global, la coordinación sensorio motriz, el esquema corporal, la lateralidad y la organización espaciotemporal. b) Educación psicomotriz diferenciada: en la que se entrena la independencia del brazo y la mano y la coordinación y precisión de los movimientos de manos y dedos. c) Ejercicios grafo motores que conllevan la creación de hábitos perceptomotores correctos, la escritura rítmica y los grafismos continuos. •

Puede estar originada en exceso de tensión muscular, falta de tensión suficiente, trazos impulsivos y suele ir acompañada de alteraciones en la percepción visual de la orientación espacial que impiden una regulación adecuada de quien escribe.

Disortografía Disléxica

• •

Implica transferir a la escritura, los mismos errores que se cometen al leer. Signos: errores gramaticales, ortografía y puntuación de las frases; organización pobre de párrafos. Depende de la memoria visual y secuencial de cómo se como se escriben las palabras, de la integración visomotora y visoespacial y la planificación motora.

A nivel de letras: Inversiones: la forma de la letra experimenta un giro en 180º (escritura en espejo). Omisión parcial o total de una letra. Adición de un elemento gráfico no incluido en la letra. Rotación o cambio de la forma de la letra. Reconstrucción de parte o toda la letra después de su ejecución inicial.

A nivel de palabras: Sustituciones: piine por peine. Omisiones: est_ella por estrella. Inversiones: setudio por estudio. Adiciones: felecha por flecha. A nivel de consonantes: Adiciones: brandera por bandera. Inversiones: golbo por globo. Omisiones: badera por bandera. Sustituciones: portuga por tortuga

Discalculia

• • • • • • •

Incapacidad para sumar números. Símbolos numéricos mal formados. Incapacidad para reconocer signos operativos. Dificultad para leer cifras de muchos números. Dificultad para organizar espacialmente operaciones. Escaso desarrollo de la memoria numérica. Puede estar asociado a trastornos ansiosos.



“La reeducación de los trastornos en matemática se encuentra estrechamente ligada con las áreas diagnosticadas que son para las funciones de base no matemáticas y funciones matemáticas propiamente tales.” Funciones de Base no Matemáticas: Por funciones de base no matemática, se entiende aquella denominación operacional que determina aspectos del desarrollo psicológico del niño que evolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados aprendizajes como: memoria y atención, psicomotricidad, concepto corporal y pensamiento. Funciones Matemáticas: Las funciones matemáticas se refiere a los procesos psicológicos del niño que están estrictamente relacionados con el conocimiento lógico-matemático y que sustentan el aprendizaje de niveles más elevados de abstracción durante su aplicación.

CUADRO clínico Según Manual DSM IV

Trastornos del aprendizaje (antes trastornos de las habilidades académicas)

El apartado de trastornos del aprendizaje incluye: • Trastorno de la lectura. • Trastorno del cálculo. • Trastorno de la expresión escrita. • Trastorno del aprendizaje no especificado.

F81.0 Trastorno de la lectura [315.00] Características diagnósticas

F81.2 Trastorno del cálculo [315.1] Características diagnósticas

F81.8 Trastorno de la expresión escrita [315.2] Características diagnósticas

F81.9 Trastorno del aprendizaje no especificado [315.9]



Esta categoría incluye trastornos del aprendizaje que no cumplen los criterios de cualquier trastorno del aprendizaje específico. Esta categoría puede referirse a deficiencias observadas en las tres áreas (lectura, cálculo, expresión escrita) que interfieran significativamente el rendimiento académico aun cuando el rendimiento en las pruebas que evalúan cada una de estas habilidades individuales no se sitúe sustancialmente por debajo del esperado dado la edad cronológica de la persona, su coeficiente de inteligencia evaluada y la enseñanza propia de su edad.

TRATAMIENTO

Tratamiento de los TEA: • • •

Equipo multiprofesional: psiquiatras, psicólogos neurólogos, psicopedagogos, profesores, entre otros. Niveles: el niño, familia y escuela. Pronóstico: variable, depende de nivel intelectual del niño, severidad del trastorno, ayuda y flexibilidad del sistema escolar (inclusión o exclusión), colaboración de la familia, presencia de una patología asociada, tardanza o rapidez de la detección e intervención adecuada.

PSICOGÉNESIS • •



Se presupone que la etiología es de tipo biológico, a nivel del SNC. Abrían subtipos de déficit neurológicos según las funciones que están alteradas, por ej. las deficiencias cognitivas pueden ser el resultado de problemas visoespaciales o de procesamiento lingüístico, y cada una de ellas con una etiología y anatomías diferentes. En necropcias de sujetos con trastorno de lectura se han encontrado anormalidades neurológicas en el hemisferio izquierdo, en regiones asociadas al lengua, especialmente en la región perisilviana, y también se ha encontrado una falta de desarrollo del planus temporal. Esto se ha atribuido a anomalías de integración celular entre las 16 y 24 semanas de gestación.