Trabajo Integrador

investigación científica realizada hasta ahora sobre el Ártico y el Antártico para trazar un ... cuales la capa de hielo ártica podría fundirse totalmente para 2040.
127KB Größe 14 Downloads 133 vistas
Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación

Trabajo Integrador El siguiente práctico lo podes realiza en grupo de nos mas de 2 personas. Es integrador porque aplicas las herramientas que has aprendido hasta el momento y te sirven para repararte para la evaluación. Pueden elegir uno de los 2 problemas para resolverlo. Suerte y a trabajar.

Problema: “Una esperanza polar” Más de 60 países, cuyos científicos se reunieron en Oslo (Noruega) en la conferencia internacional “Peligros del Cambio Climático” lanzaron a fines del año pasado la mayor investigación científica realizada hasta ahora sobre el Ártico y el Antártico para trazar un mapa de las regiones polares, que son las más vulnerables a los efectos del calentamiento climático. En el marco del “Año Polar Internacional”, esta iniciativa –respaldada por la ONU- involucra la participación de unos 50000 expertos de todo el mundo, que participarán en más de 220 proyectos, sobre distintas temáticas (vida marina en las regiones polares, contaminación, extinción de especies, etc.) La preocupación internacional se ha originado en el calentamiento del Ártico, donde el constante aumento de las temperaturas ha acelerado en los últimos 5 años el derretimiento de los hielos polares, existiendo incluso catastróficas proyecciones según las cuales la capa de hielo ártica podría fundirse totalmente para 2040. Los expertos climáticos mundiales han planteado en un informe de la ONU que los niveles de los océanos podrían aumentar entre 18 y 60 centímetros durante las próximas décadas, si no se toman medidas para evitarlo… Las temperaturas en el Ártico están creciendo dos veces más rápido que el promedio mundial, ya que el agua (y en especial la tierra, una vez expuesta) absorben más calor solar que el hielo. Una investigación de la Universidad de Pensilvania, durante 2008, documentó las consecuencias sufridas por especies de plantas, animales, insectos y también por los seres humanos ante el calentamiento del Ártico. Por ejemplo, señala que en los últimos 20 años, la capa de hielo se ha reducido 45.000 km2 por año. El estudio manifiesta que muchas especies típicas del Ártico (gaviotas, morsas, focas y principalmente los osos polares), al depender de la estabilidad de las capas de hielo, están sufriendo ya las consecuencias del calentamiento global y podrían estar condenadas a la extinción. Argentina fue invitada a participar con un proyecto de investigación en el Ártico. Esta expedición científica resulta de particular interés para nuestros expertos, ya que al estudiar este casquete polar y la forma en que el calentamiento global afecta a las especies marinas –en particular, los osos polares– consideran que estarán en mejores condiciones de establecer medidas de prevención sobre el continente antártico, cuya situación no es aún tan crítica como la del Ártico. A tal fin, los dos principales expertos nacional en la materia, la Dra. Estela Boratorio y el Dr. Cosme Teorólogo han decidido reunir un equipo de especialistas, para participar de un proyecto científico en el Ártico. Teniendo en cuenta la complejidad de la organización y realización de la expedición, les solicitamos a Uds. su colaboración… En busca de identidad… En principio, lo importante es definir algunos elementos que identifiquen al grupo de científicos y especialistas. A tal fin, deberán:

Prof. Berta Anahí Cáceres

1

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación

1. Elegir un nombre para el grupo y seleccionar el nombre que darán al proyecto científico que desarrollarán. 2. Diseñar un logo que caracterice al grupo, y guardarlo como LOGO Pidiendo apoyo A los fines de solicitar el aval científico y parte del apoyo financiero necesarios para la expedición, consideran oportuno contactar al Dr. Michael Foley, Presidente del Comité de Investigación y Exploración de la National Geographic Society Para ello, le enviarán una carta formal mediante la cual le soliciten una contribución económica equivalente a la mitad de los costos de la expedición (ya que el resto lo afrontarán con recursos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET- de nuestro país), la cual deberá –además- reunir las siguientes características: 3. Utilizar una estructura, estilo y vocabulario formal. 4. Estar compuesta por entre 130 y 220 palabras. 5. El texto deberá incluir el compromiso expreso de los responsables del equipo, en redactar al término de la expedición un artículo para la revista “National Geographic”, a fin de dar difusión a sus hallazgos. 6. La configuración y formatos serán: a)

Hoja Carta o A4, con márgenes en 1,5 cm. (excepto el izquierdo, de 28 mm.)

b)

Sangría de primera línea en 3,3 cm.; espaciado de párrafo anterior en 8 puntos y posterior en 4, interlineado exacto en 14 puntos y alineación justificada –excepto en aquellas partes de la estructura que requieran otro tipo de alineación-

c)

Utilizar fuente Tahoma o Verdana, tamaño 11.

d)

Colocar como encabezado con los datos del equipo (nombre y logo) y el nombre de la expedición (incluyendo la dirección del sitio web del grupo), en fuente Arial 10, negrita, color gris oscuro, con efecto de relieve y espaciado entre caracteres expandido.

La nota irá firmada por los dos científicos responsables 7. Guardar este archivo con el nombre APOYO e)

Uy… cuánta plata!!!! Por supuesto, entre los preparativos de la expedición se destaca la necesidad de presupuestar los gastos en que necesitará incurrir el equipo. A tal fin, les proporcionamos la siguiente información: a) El grupo general, estará compuesto por 3 subgrupos:

• El primero, integrado por 8 oceanógrafos y 3 meteorólogos. • Un segundo equipo, formado por 9 profesionales (entre geólogos y glaciólogos1) • Finalmente, un grupo de 15 biólogos. • Además, debe considerarse a los dos líderes de la expedición b) El valor por persona del pasaje aéreo (ida y vuelta) Buenos Aires-Estocolmo (Suecia) es

de 1428 dólares (incluir una tasa aeroportuaria de 18 dólares) c) El pasaje ida y vuelta entre Estocolmo y la base científica en la que trabajarán

(Aalesund) cuesta € 282 d) La cotización a la fecha de inicio de la expedición es de $ 3,85 por dólar, y $ 5,65 por

euro

1

Especialista en glaciares

Prof. Berta Anahí Cáceres

2

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación e) La expedición se llevará a cabo durante el verano polar, a lo largo de 45 días. f)

Deberán determinar –a su criterio- los demás rubros de gastos inherentes a la expedición (comida, etc.), inventando los valores respectivos (tener en cuenta que éstos sean estimaciones coherentes).

8. Teniendo en cuenta todo lo anterior, deberán calcular: a)

Costo diario (en pesos) de la expedición, por persona, por subgrupo y general.

b)

Costo general (de toda la expedición, en pesos) por persona, por subgrupo y general

c)

Costo general total de la expedición, en euros y en dólares.

d)

Monto aportado a la expedición por parte del CONICET

9. Organizar correctamente la información para que sea fácilmente legible y totalmente flexible, esto es, no usar la hoja de cálculo como una simple “calculadora” sino operar con las celdas para que al modificar algún dato, se actualicen automáticamente los demás. 10. Guardar este archivo con el nombre PRESUPUESTO Datos alarmantes… La siguiente tabla resume los datos de temperatura promedio anual registrados en el año 2000 y los actuales, en las 25 bases científicas que están operando en el Ártico:

Base Aalesund Svalbard Longyearbyen Kings Bay Barneo Hornsund Johnsson Spitsbrgen Helgesen Belcher Bolshevik Golomienny Schokalski Наука Mokslas Tudómanyt Videnskab Znanost Esrange Wetenschap Teadus Nauka Merryl Gwyddoniaeth Zinātne

Temperatura promedio 2000 -25 -19 -15 -23 -18 -26 -17 -20 -25 -18 -22 -27 -26 -29 -24 -31 -22 -27 -15 -16 -23 -25 -19 -23 -27

Temperatura promedio 2009 -22 -17 -14 -20 -14 -21 -14 -19 -21 -15 -19 -22 -23 -25 -23 -25 -18 -24 -12 -14 -21 -22 -16 -19 -23

En relación a estos registros, se les solicita que: 11. Calculen el incremento de temperatura en el período 2000-2009 para todas las bases

Prof. Berta Anahí Cáceres

3

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación

12. Usando funciones, calcular: a) Menor temperatura anual promedio de 2000 b) Promedio general de temperaturas en 2009 c) Cantidad de bases cuya temperatura promedio en 2009 fue más fría que 23 grados

bajo cero 13. Agregar una columna llamada “Situación” que contenga las siguientes palabras (preferentemente, usar funciones): • Normal, si la temperatura hubiera aumentado 1 grado desde 2000 • Relativamente grave: si el incremento de temperatura fuera de 2° • Grave, en caso de haber ascendido 3° el promedio de temperatura • Muy grave, si se hubiese incrementado en 4 grados centígrados • Crítica: si el aumento de temperatura entre 2000 y 2009 fuera de 5 o más grados 14. Agregar otra columna llamada “Superficie” que indique la cantidad el área de hielo derretida con motivo del calentamiento. Tener en cuenta que por cada grado de aumento de temperatura, se funde (aproximadamente) una superficie 1300 km2 de hielo. 15. Aplicar un formato automático tal que permita ver en negrita y color azul (sobre fondo gris claro), los valores de superficie derretida superiores a 7000 km2 16. Copiar la tabla en otra hoja y en esta última, calcular –usando las herramientas correspondientes- los subtotales de superficie de hielo perdida, organizando las bases por Situación. 17. Confeccionar (en la primera hoja) un gráfico que permita comparar el total de superficie derretida para cada una de las cinco situaciones (indicando los porcentajes respectivos) 18. Guardar el archivo como REGISTROS

Ciencia y divulgación, dos aliados inseparables… Considerando el compromiso asumido con la “National Geographic”, deberán preparar una nota de divulgación científica que relate los principales hallazgos de la expedición. La misma deberá describir la gravedad de la situación encontrada (derretimiento del casquete polar ártico y la difícil situación de los osos polares, en particular); los principales hallazgos detectados y las dificultades encontradas durante la expedición. Este artículo deberá cumplir con las siguientes pautas: 19. Respetará el estilo de redacción de un artículo de divulgación científica (vocabulario, estilo, etc.). 20. Deberán colocar un título de entre 5 y 8 palabras, con letra Arial Narrow, 22, negrita y color azul 21. Llevará una volanta2, de hasta 20 palabras, con fuente Trebuchet, 13, cursiva, interlineado 1,5 líneas y alineación centrada. 22. La totalidad del trabajo (a excepción del título y la volanta) deberá contar con entre 700 y 1000 palabras. 23. El texto del artículo llevará fuente Calibri, tamaño 12, alineación justificada, espaciado anterior de 4 puntos y posterior de 2, con sangría de primera línea en 0,9 cm.

2

Frase que va antes del título y plantea (o contextualiza) la idea central del artículo

Prof. Berta Anahí Cáceres

4

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación

24. Después del título, el texto se organizará en 3 columnas 25. Se incluirán en el artículo no menos de 3 imágenes (prediseñadas, desde archivo, diseñadas o editadas por los integrantes del equipo). 26. Colocar como encabezado el nombre de la revista, mes y año de edición; y como pie de página, el número de página (el artículo comenzará en la página 31). 27. La configuración general del archivo será: hoja Carta, margen superior de 1,8 cm. e inferior de 15 mm. 28. Este trabajo se guardará en la carpeta del grupo con el nombre REVISTA (además, guardar una versión en formato .RTF)

Prof. Berta Anahí Cáceres

5

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación

Problema 2 Problema: “Cenizas en el paraíso” La zona centro-sur de la República de Chile, ha estado convulsionada en los últimos meses por la intermitente pero intensa actividad de dos colosos de la región: el volcán Chaitén (de 962 m.) y el Llaima (de 3125 m.s.n.m.). Chile es el segundo país del mundo (después de Indonesia) por su cantidad de volcanes (más de 2000) de los cuales más de 500 son considerados potencialmente activos. El territorio chileno está dividido en regiones: el Chaitén se ubica en la X región (llamada “de los lagos”) y el Llaima en la IX (o “de la Araucanía”) –entre ambas queda ubicada la recientemente creada XIV región (“de los ríos”, con capital en Valdivia). Estas regiones lindan con nuestras provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén. Como ya hemos mencionado, si bien Chile –en general- posee una intensa actividad relacionada con el vulcanismo, las regiones aludidas tienen una particularidad: las atraviesa una falla geológica de unos 1000 km. de extensión, en cuyo extremo sur se produce la unión de 3 placas tectónicas: la de Nazca, la Antártica y la Sudamericana. Se trata de la falla de Liquiñe-Ofqui (ver imagen provista), a lo largo de la cual se suceden numerosos volcanes y hay una periódica actividad sísmica. En este marco, la reciente actividad del Chaitén y el Llaima, sumada a esporádicas manifestaciones en volcanes como el Villarica y el Calbuco, tienen preocupadas a las autoridades del SERNAGEOMIN (Servicio Nacional de Geología y Minería chileno) y del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de Argentina, ante la probabilidad de un incremento de la actividad en la región. Por este motivo, se torna necesaria la realización de una serie de acciones, para lo cual convocan a tu equipo. Hay que ponerse a trabajar… ¡no hay tiempo que perder! Cualquier cosa, nos avisan, eh…! La Directora del Instituto de Prevención Sísmica de nuestro país, la geóloga Ester Emoto, decide solicitarle formalmente a su par chileno, el Dr. Jorge Ólogo, la puesta en marcha de un plan de alerta temprana, para que en caso de que los expertos trasandinos detecten la inminencia de actividad volcánica en la zona que pudiera poner en peligro a ciudades argentinas, se dé un amigo urgente. La nota correspondiente debe considerar lo siguiente: 

Tener entre 120 y 180 palabras.



Respetar una estructura y estilo formales.



Sus formatos y configuración serán:





Hoja Carta, márgenes en 18 mm. (excepto el izquierdo, de 3 cm.)



Cualquier fuente a excepción de Times New Roman y Comic Sans, en tamaño 11, color negro.



Alineación justificada –salvo en ciertas partes de la estructura que requieran otro tipo-



Espaciado de párrafo anterior en 9 puntos, interlineado exacto en 15 puntos.



Sangría de primera línea en 3,2 cm.



Colocar como encabezado un membrete con los datos del organismo de nuestro país (incluyendo dirección, TE y mail), en fuente Verdana, negrita, color azul oscuro, con efecto de Relieve y espaciado entre caracteres expandido en 1,1 pto.



Diseñar (e incluir en el membrete) un pequeño logo de la institución.

La nota deberá ofrecer la posibilidad futura de establecer convenios de asistencia recíproca e investigación conjunta entre ambos organismos.

Prof. Berta Anahí Cáceres

6

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación Guardar este archivo con el nombre CARTA en una carpeta que crearán en el disco rígido y tendrá como nombre el código de equipo que se les asignó (por ejemplo: N299) ¿Tendremos tiempo…? Analizando los antecedentes correspondientes y el historial de actividad de ambos colosos, los vulcanólogos argentinos y chilenos trazan los distintos cuadros de situación. De las diversas alternativas estudiadas, la peor hipótesis sería la erupción conjunta del Chaitén y el Llaima, mediante una actividad de tipo “explosiva” (frecuente en el historial de ambos volcanes) consistente en la emisión de altas cantidades de material (cenizas) como “anillos” con centro en los respectivos cráteres de cada volcán (esto es, avanzando simultáneamente en todas las direcciones desde el cono de cada uno de ellos). Se estima que de ocurrir esto, la “nube” circular emitida por el Chaitén avanzaría a unos 50 km. por hora, y la del Llaima (por su mayor tamaño) a unos 90 km/hora. Con estos datos, Uds. tendrían que calcular el peligro al que estarían expuestas algunas ciudades argentinas, en función de los siguientes datos: •

La ciudad chubutense de Esquel, está 150 km. al este del volcán Chaitén.



El Bolsón (Río Negro) se encuentra a unos 170 km al norte de Esquel.



Entre Bariloche (Río Negro) y Esquel (ubicadas prácticamente en el eje Norte-Sur) hay aproximadamente 275 km. de distancia



Bariloche queda situada unos 360 km al sudeste de la ciudad de Valdivia (Chile)



El volcán Llaima está 210 km al noreste de Valdivia



La ciudad neuquina de Zapala está 160 km al este del Volcán Llaima

Teniendo en cuenta los datos anteriores, tendrán que calcular las distancias aproximadas entre: •

el Volcán Llaima y Bariloche



el Volcán Chaitén y El Bolsón



el Volcán Chaitén y Bariloche

Luego, deberán volcar en un gráfico los datos anteriores, mediante un esquema (de tipo “red”) que represente aproximadamente la ubicación y distancias entre las ciudades mencionadas y los volcanes. Guardarlo con el nombre ESQUEMA A partir de lo anterior, determinar: •

Si estallaran juntos ambos volcanes… ¿cuánto tiempo –aproximadamente- tendría cada ciudad para ser evacuada, antes de que llegue a cada una de ellas la nube de cenizas de alguno de los 2 volcanes?



¿Cuál sería la primera de las ciudades en recibir ceniza de ambos volcanes, y cuánto tiempo después de las erupciones –aproximadamente- ocurriría este evento?

Empleando los mapas y fotos satelitales provistos, ubicar los 2 volcanes y representar en alguno de ellos, los anillos correspondientes a sus respectivas nubes de ceniza, teniendo en cuenta su posible ubicación 3 horas después de la erupción conjunta. Guardar ese archivo como NUBECENIZA Si hubiera un pequeño temblor cuyo origen estuviera exactamente en la mitad de la línea que une a los 2 volcanes… ¿Cuál sería la ciudad argentina más cercana al epicentro? Hagamos números... En caso de que el evento de erupción simultánea se produjera, habría que evacuar a las 4 localidades mencionadas y a todas las ciudades y pueblos que se ubican en sus alrededores. En el tabla LOCALIDADES que se les ha proporcionado, se reflejan todas las ciudades y pueblos indicando su población, y cuál es la ciudad importante más próxima.

Prof. Berta Anahí Cáceres

7

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación El objetivo es calcular los costos de una evacuación masiva o localizada, teniendo en cuenta los siguientes datos. 

Los gastos generales de traslado son de $ 6 por persona 

Para la localidad de Esquel (y sus localidades cercanas) hay que agregar $ 1,25 por persona



Para la ciudad de Zapala (y sus vecinas) deben agregarse (a los $ 6) un monto de $ 2,35 por persona.



En concepto de alimentación, se gastarían diariamente $ 8,50 por adulto y $ 6,75 por niño (se calcula que el 18% del total general de población, son niños)



Por albergue –alojamiento- de las personas, se gastarían diariamente $ 23 por familia (se asume que la conformación estándar es la de 4 integrantes por familia).



En medicamentos y asistencia médica, se estima un gasto de $ 150 diarios por cada 200 personas.

Se solicita calcular: 

Gastos totales de evacuación y apoyo a los evacuados para todas las localidades, durante 7, 15 y 30 días, discriminando los gastos de traslado, alimentación, alojamiento y asistencia médica, para cada localidad. Estos gastos se realizarán en 3 hojas distintas, una para cada período solicitado.



Guardar el archivo como EVACUACION-2.XLS

Teniendo en cuenta toda la información manejada hasta aquí, determinar cuántos habitantes sería necesario evacuar pero en forma inmediata: 2, 4 y 6 horas después de la erupción conjunta. Efectuar el cálculo en una sola hoja, y guardar el archivo como EVACUACION1.XLS Hacer una copia del archivo LOCALIDADES.XLS (tal como estaba originalmente) y guardarla como DATOSGEN.XLS. En este último archivo, realizar las siguientes operaciones: 

Copiar la tabla en la segunda hoja (llamarla TABLA-2), y en esta última, calcular –usando las funciones correspondientes- los subtotales de población según las 4 ciudades principales (esto es, la población total considerando la ciudad principal y la de cada una de sus localidades y pueblos más cercanos)



A la tabla de la primera hoja (denominarla TABLA-1), ordenarla por población, en forma descendente. Luego agregarle una columna (entre la segunda y la tercera) llamada Provincia, que indique a qué provincia pertenece cada localidad (asumir que cada ciudad o pueblo pertenece al mismo territorio provincial que la ciudad importante más cercana – excepto Villa La Angostura, que estando próxima a Bariloche, queda en Neuquén-). Luego, aplicar un formato tal que permita ver en color verde y negrita, aquellas cantidades de habitantes superiores a 15000



En esta misma tabla, agregar la columna Tamaño que diga Grande (para las localidades de más de 30000 habitantes), Pequeña (para las de menos de 1000) o Mediana (para el resto)



Debajo de esta tabla, usando funciones, calcular: 

Promedio de población de las localidades de Chubut



Menor cantidad de población de localidades cercanas a Zapala



Cantidad de localidades neuquinas que tienen más de 1000 habitantes



Suma total de las poblaciones de pueblos y ciudades rionegrinos

Prof. Berta Anahí Cáceres

8

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación 

Copiar la tabla anterior en la tercera hoja del archivo (darle como nombre TABLA-3), y aplicarle un filtro que sólo permita ver las localidades de Neuquén y Chubut que tengan menos de 800 habitantes.



En la hoja TABLA-1, confeccionar un gráfico circular que compare la cantidad de habitantes por provincia (indicando los porcentajes respectivos)

Organizar correctamente la información para que sea fácilmente legible y totalmente flexible, esto es, no usar la hoja de cálculo como una simple “calculadora” sino operar con las celdas para que al modificar algún dato, se actualicen automáticamente los demás. ¡Los medios, siempre presentes…! La revista “Patagonia indómita”, enviará a una de sus periodistas (Mailén Trevista) a cubrir los acontecimientos. Se le pide que realice una cobertura visitando las cercanías de ambos volcanes (obteniendo tomas fotográficas), y que le haga un reportaje al Director del SERNAGEOMIN, en Santiago de Chile. Con todo ese material, debe preparar un artículo. ¿Tienen ganas de ayudar a Mailén a prepararlo? Debe tener las siguientes características: 

Entre 600 y 900 palabras.



Respetará el estilo de redacción de un artículo periodístico.



La nota tendrá un título y un copete (como síntesis de su contenido), de no más de 5 y 25 palabras, respectivamente.



Deberá incluir las siguientes palabras (a las que se resaltará en verde): peligro – tectónico – prevención – lava - tecnología



Sus formatos y configuración serán:





Hoja A4, margen superior e inferior de 1,9 cm.



La fuente del texto del artículo será Arial, tamaño 11, alineación justificada, espaciado posterior 4 puntos.



El título irá en Impact, 16, subrayado (sólo palabras), en color oscuro (pero no negro).



El copete tendrá fuente Verdana, 11, cursiva, alineado a la derecha, con interlineado 1,5 líneas.



Después del título y del copete, aplicar un formato de 3 columnas a todo el documento



El encabezado contendrá el nombre de la revista y la fecha.



Colocar al final el nombre de la periodista, autora del artículo.



En el cuerpo del artículo se insertarán por lo menos dos imágenes (prediseñadas, desde archivo, diseñadas o editadas por los integrantes del equipo).

Este trabajo se guardará en la carpeta del grupo con el nombre ARTICULO.RTF (además, guardar una versión en formato .TXT)

¡La prevención es fundamental! Se les pide llevar adelante una tarea, en el marco de una campaña de prevención organizada conjuntamente por las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén: diseñar un folleto para ser distribuido en las oficinas de turismo de todas las localidades de la zona, a fin de informar a los visitantes que llegan a la zona indicándoles las medidas de prevención, las acciones previstas en caso de emergencia, pero tratando de no alarmar en exceso. Tener en cuenta los siguientes aspectos:

Prof. Berta Anahí Cáceres

9

Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Asignatura: Examen de suficiencia de Computación 

El diseño cuidará los formatos, fuentes, tamaños tipográficos adecuados, proporciones, coherencia entre texto e imagen, organización, etc.



Contendrá una frase que represente la intención de la campaña



Deberá estar ilustrado con una o más imágenes prediseñadas, propias, proporcionadas o la combinación de las anteriores, y contendrá el texto que se considere necesario.



Deberá indicar que se trata de una acción conjunta entre las 3 provincias.



Todo el diseño del folleto deberá utilizar, como máximo, 5 colores.



Contendrá direcciones mail, web y teléfonos para informar y atender las consultas de los turistas.

Guardar el archivo con el nombre FOLLETO (y también una versión en escala de grises, llamada FOLLEGRIS)

Tabla Localidades

Localidad

Ciudad importante más cercana

Carrihue Los Tordos Villa Luisa San Pedro Bariloche Malen Huapi Calil Malal San M. de los Andes Los Catutos Antilhue Villa La Angostura El Bolsón Leleque Nicasio Alvarez Esquel Don Gómez Cholila Covunco Santa Eloísa Fagnano Zapala Gob. Galarza Los Huarpes Maripulli

Bariloche Zapala Esquel Bariloche Bariloche El Bolsón Bariloche Zapala Zapala Esquel Bariloche El Bolsón Esquel Bariloche Esquel El Bolsón Esquel Zapala Esquel Bariloche Zapala Bariloche El Bolsón Bariloche

Cantidad de habitantes 1250 625 950 3260 105000 1100 470 24500 410 725 15200 21500 3400 1450 26100 280 4810 935 705 540 65340 810 150 680

Las imágenes del volcan serán proporcionadas por la catedrá

Prof. Berta Anahí Cáceres

10