Trabajo de grado Andrea Cuenca - Repositorio Institucional ...

"patrimonio cultural de la humanidad" en la Declaración Universal de la. UNESCO sobre la ..... expanda hacia Asia, Oceanía, Europa y. Norteamérica.
6MB Größe 8 Downloads 92 vistas
“PROYECTO DE CREACIÓN DE EMPRESA DE DISEÑO DE INDUMENTARIA Y PRODUCCIÓN DE MARCAS, LÍNEAS, ACCESORIOS Y PRENDAS ORIENTADAS AL RESCATE DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA DE COLOMBIA Y LA REGIÓN SURAMERICANA.”

ANDREA CAROLINA CUENCA BOTERO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogota D.C. 2009 1

“PROYECTO DE CREACIÓN DE EMPRESA DE DISEÑO DE INDUMENTARIA Y PRODUCCIÓN DE MARCAS, LÍNEAS, ACCESORIOS Y PRENDAS ORIENTADAS AL RESCATE DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA DE COLOMBIA Y LA REGIÓN SURAMERICANA.”

ANDREA CAROLINA CUENCA BOTERO Presentado para optar al titulo de diseñador industrial

DIRECTOR IVAN DARIO CASTRO PARDO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL Bogota D.C. 2009 2

NOTA DE ADVERTENCIA: ARTÍCULO 23 DE LA RESOLUCIÓN N° 13 DE JULIO DE 1946. “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

3

4

DEDICATORIA Este proyecto fue inspirado por el amor, la tenacidad, la honestidad y la excelencia de Cionne María Botero a quien hoy le dedico este trabajo con todo mi amor. Son muchas las palabras que desearía poder expresar en este mismo instante pero no son suficientes para dedicar a mis amores un pedacito de este trabajo. Sin embargo no por eso dejare de entregarles a cada uno la medida que les corresponde por su compañía inigualable, las alegrías que hemos compartido y por toda la ayuda que me han brindado para que hoy pueda finalizar una etapa muy emocionante de mi vida. A mi mamita preciosa… Es nuestro triunfo!!! A María Mechis… Lo estamos logrando!!! A Naty mi consentida… Te adoro Al amor de mi vida, mi Felipe Alejandro… Sin palabras, tú lo sabes todo. Julio del 2009

11

AGRADECIMIENTOS A la vida le dio gracias por todas las oportunidades que vienen y se van, a mis amigos mas íntimos que simplemente están ahí como parte del camino, a los guías que señalan los puntos que después voy conectando agradezco la enseñanza y a mi familia que me apoya siempre: GRACIAS Julio 2009

12

TABLA DE CONTENIDOS 1

NOMBRE DEL PROYECTO. ........................................................16

2

TEMA DEL PROYECTO. ..............................................................17

3

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO........................................18

4

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA. .........................................20

5

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ...........................................22

6

OBJETIVOS. ....................................................................................24

7

LIMITES Y ALCANCES. ...............................................................25

8

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL............................................28

9

HIPÓTESIS.......................................................................................31

10 REQUERIMIENTOS.

DETERMINANTES, CONDICIONANTES Y 32

11 MODELO DE DISEÑO PARTICIPATIVO PARA LA ACCIÓN CREADORA DE RESCATE Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LAS ETNIAS INDÍGENAS DE COLOMBIA...........................................................................................................39 12 DE EMPRESA

ALTERNATIVAS Y PROPUESTA PROYECTUAL, CREACION 58

13

BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................67

14

ANEXO 1 MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA...........68

15 ANEXO 2 PRODUCCIÓN MUSICAL DEL JAIBANA, ÁGUILA SAGABUNDA EL CAZADOR EMBERA. .......................................................................................................69

ÍNDICE DE TABLAS

13

Tabla 1. Determinantes, requerimientos y condiciones de la gestión empresarial…………………………………………………………………………………33 Tabla 2. Determinantes, requerimientos y condiciones de diseño de marca, línea y referencia…………………………………………..……………………………..34 Tabla 3. Reconocimiento de la comunidad étnica e interpretación de los conceptos en la construcción de los sistemas de significados étnicos……….46 Tabla 4. Estilos de pensamiento según edad del usuario final………..………...47 Tabla 5. Tendencias culturales contemporánea usuario final……………..……49 Tabla 6. Personas que físicamente tienen edad o su desarrollo físico les permite estar en capacidad de usar el tallaje de la prenda…………………...53 Tabla 7. Personas que tiene la capacidad de decisión de compra sobre su indumentaria. Según el proceso de toma de decisiones la ultima palabra la tiene directamente el usuario final pero algunas de las siguientes características restringirían la decisión de compra………………………………..54

ÍNDICE DE GRAFICAS

14

1. Fotografía del encuentro con la familia Embera – Niños -……...………...…..41 2. Fotografía de la entrevista con los lideres comunitarios Emberas Testimonios-. …………………………………………………………………………..…..42 3. Fotografía de la experiencia de la práctica estética Embera –Pintura Corporal-……………………………………………………………………………………43 4. Fotografías del taller de expresión……………………………………………...….44 5. Fotografía de la experiencia de compartir una costumbre gastronomita Embera………………………………………………………………………………...……45 6. Grafica de descripción del origen del símbolo………………………………….56 7. Grafica del símbolo creado y sus conceptos…………………………...……….57 8. Graficas de empresa, logo y organigramas…………………………………….60

15

1

NOMBRE DEL PROYECTO.

Proyecto de creación de empresa de diseño de indumentaria y producción de marcas, líneas, accesorios y prendas orientadas al rescate de la diversidad étnica de Colombia y la región suramericana.

16

2

TEMA DEL PROYECTO.

La creación de empresa de diseño de indumentaria con sentido en la diversidad, inicio a partir de una búsqueda personal por entender el universo de la confección, la tendencia, la prenda y de las técnicas tradicionales de tejido y muchos más elementos que dan lugar a la industria textil. Sumado a este gusto, existía un constante cuestionamiento acerca del papel como diseñador puede asumir los desafíos que enfrenta La Mayor Riqueza de Colombia y la región suramericana: su diversidad cultural y de especies interactuantes dentro de ecosistemas únicos en todo el planeta. Estos dos temas dieron inicio a una exploración en torno a los problemas, desafíos, realidades, pero sobre todo, las OPORTUNIDADES que desde el diseño se podrían proponer en el rescate, fomento y reconocimiento de la diversidad cultural y étnica a través de la creación empresarial. Del encuentro de estos temas surge el concepto de dialogo cultural, que conjuga: la oportunidad de generar visibilización y reconocimiento de la riqueza de la diversidad cultural junto a la oportunidad de generar indumentaria a través de la cual se gesten procesos de rescate, reconocimiento y fomento a partir de la creación textil industrial y urbana con acentos étnicos hechos por la comunidad a través de una experiencia de diseño incluyente para la comunidad en el proceso de creación participativa.

17

3

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

El espacio de intervención y la oportunidad de diseño aparecen en un escenario de multiplicidad y encuentro, las culturas colombianas, suramericanas del norte pacifico y atlántico, los andinos de tierras adentro, las ancestrales familias indias, todos recorren las calles de las ciudades, escarpan la sierra y el monte y se adentran en majestuosos valles de nuestros paisajes, es así como: javerianos, artistas, chibchas, gourmets, incas exploran los paisajes diversos de nuestra geografía nativa del sur. Este proyecto propone ver el diseño como factor transformador socio – cultural que media entre las partes para generar un cambio positivo en la forma en que se percibe la diversidad como diferencia y discriminación conceptos que surgen de las asimilaciones negativas de la diversidad cultural. El proyecto espera generar propuestas que se transformen en oportunidades de acercamiento, rescate y reconocimiento de la conexión vital que tiene la etnicidad con la vida en la ciudad y la manera en la que su articulación permite la permanencia o desaparición de la diversidad humana. A través del trabajo en torno a la comunidad indígena Embera como representante de la diversidad étnica, se hace una investigación sobre sus valores vitales, su identidad como etnia y así poder plantear un modelo de diseño participativo que permita expresar el universo Embera a través de sus prácticas estéticas herramienta de creación y comunicación de la identidad de la tribu. Descubrir y comprender estos aspectos fundamentales de la cultura Embera, es parte de los objetivos que se esperan cumplir con de la aplicación de una “modelo de diseño participativo para la acción creadora de rescate y reconocimiento de la diversidad cultural desde las etnias indígenas de Colombia.”, que plantea la traslación de diferentes significados embera alusivos a su identidad y experiencia indígena conectándolos con la vida urbana y la relación con el ciudadano en torno al dialogo cultural. Esta propuesta de diseño es el corazón del proyecto de desarrollo empresarial Diseños del Sur que busca acoger marcas, líneas y prendas que permitan el desarrollo de este planteamiento de rescate a través de una gestión empresarial centrada en el usuario que busca productos que representan una ideología corporativa socialmente responsable, el manejo de estándares del comercio justo, el diseño como núcleo fundamental de la empresa, la retribución a la comunidad étnica y la creación de productos

18

pensados para adquirir valor con el tiempo sin limitantes de moda o temporada. Todo el universo embera, su realidad y la magia de su gente se expresan en prendas de uso casual para el ciudadano urbano quien hace uso de la prenda así como el sistema adicional a esta que complementa la propuesta de dialogo cultural con el empaque, información sobre la comunidad embera, exhibición y experiencia de compra.

19

4

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.

La problemática sobre la cual es planteado el presente proyecto, es la perdida de la diversidad cultural en Colombia, la cual es abarcada como una oportunidad de diseño para el rescate, reconocimiento y fomento de la diversidad étnica en Colombia y la región sur americana, representado en la comunidad indígena Embera. Esta problemática es abarcada desde de las principales causas que fueron observadas como origen del problema de las comunidades indígenas: el desplazamiento forzado de la población étnica indígena junto a la desaparición de su territorio y el ambiente donde habitan, llevando a la extinción de estas comunidades. La diversidad en la población étnica es índice directo de la diversidad cultural y la desaparición de herencia cultural ancestral indígena conlleva al detrimento de la diversidad cultural del país, la región suramericana y finalmente la diversidad cultural mundial. La diversidad cultural se convierte en un tema fundamental de los estados, al encontrar la gran necesidad de garantizar la permanencia de expresiones culturales y comunidades únicas. La UNESCO da cuenta de esta preocupación y expresa: “La cultura, en su rica diversidad, posee un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la cohesión social y la paz”. Proponiendo por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural como "patrimonio cultural de la humanidad" en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2001. Esta preocupación por la conservación de la diversidad no solo hace parte de instituciones que trabajan en torno a la temática, gobiernos e instituciones como la Pontificia Universidad Javeriana reenfocan sus esfuerzos en torno al tema y como ejemplo de esta nueva actitud frente al problema la universidad incluye en su Misión ampliamente el tema: “En el inmediato futuro, la Universidad Javeriana vigorizará su presencia en el país, contribuyendo especialmente a la solución de las problemáticas siguientes: -El poco aprecio de los valores de la nacionalidad y la falta de conciencia sobre la identidad cultural. -La intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad…” La facultad de Arquitectura y diseño también se compromete con la problemática y promueve las propuestas de diseño que giren en torno a la conservación y rescate de la diversidad cultural, la identidad cultural

20

colombiana y se involucra directamente con comunidades indígenas en programas como el PEI. En síntesis la conservación de la diversidad y de las comunidades étnicas indígenas es una problemática que atañe a muchas competencias disciplinares de la cual el diseño no esta exento, ya que entendido como factor transformador sociocultural, permite generar soluciones desde esta profesión al problema de la perdida de la diversidad cultural, acentuada en la perdida de la herencia cultural de las comunidades indígenas.

21

5

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

La aparición de una nueva cultura de cuidado y preocupación por el ambiente, el consumo responsable, el interés por conocer y explorar la diversidad cultural de la región “Sur”1, así como la identificación positiva frente a las expresiones nativas de las etnias y culturas de estos territorios, hacen parte del cambio socio-cultural que se ha venido experimentando en los últimos años 2, en el cual participan también procesos económicos, pues estas expresiones socio-culturales permiten definir condiciones del mercado, nuevos perfiles del consumidor y por supuesto la búsqueda de nuevas oportunidades de producto. El diseño industrial es una actividad proyectiva que ayuda a definir posibles maneras de asumir las formas socio-culturales que surgen de cambios profundos en las concepciones humanas o impulsar el cambio mismo, en otras palabras como se viene expresando anteriormente el diseño cumple un papel como factor transformador socio – cultural a través del cual deben surgir propuestas para entender y articular estos cambios en la sociedad. Dentro de las tendencias que marcan el desarrollo actual; el rescate, fomento y reconocimiento de la diversidad cultural se ha convertido en centro de esfuerzos y acciones gubernamentales y privadas que buscan dar valor y apoyar propuestas que se encaminen dentro de estos objetivos. Como una alternativa dentro de este panorama, el diseño textil es una forma de producción que pertenece a todas las culturas, la cual representa de manera integral la identidad, la cosmogonía, las relaciones territoriales, costumbres y en general la cultura de un pueblo. El objeto de tejido además hace parte de un sector económico caracterizado por ser incluyente en términos de empleo e inclusión de las comunidades vulnerables y permite al pequeño productor y trabajador competir desde la diferenciación con mercados internacionales representado su identidad local al mundo. Por otra parte es fundamental para el diseño textil considerar además de las implicaciones económicas que el tejido como tal, tiene una profunda relación con la concepción de la realidad y el concepto de la creación humana que una comunidad tiene. Si esta dimensión de la producción textil se tiene en cuenta en el proceso de diseño, se esta aportando calidez al producto al hacer referencia a la connotación cultural que relaciona al tejido con su raíz espiritual.

1 2

Concepto de la región “SUR” a que hace referencia a nivel global de la diversidad latinoamericana, UNESCO Tomado de las publicaciones del Future Concept Lab, Tendencias globales 2009, bogota septiembre 2008.

22

“El objeto tejido es un signo, y dentro del contexto socio-cultural donde se le concibe y cumple una función signica; es una conexión integral que existe entre la naturaleza, el mito, el hombre, la sociedad y el objeto que como manifestación material integra su cuerpo y contenido para hacer parte de vida cotidiana en cada comunidad”3 La definición que hace Cielo Quiñónez, diseñadora industrial, invita a asumir el objeto tejido desde el diseño, no solo como una respuesta de mercado y comercio sino como una construcción humana que propone relaciones nuevas para la persona y mas profundamente una transformación socio cultural desde el objeto. En conclusión a través del diseño que explora los orígenes del tejido en su sentir humano espiritual, se propone una traducción o dialogo que da lugar a objetos textiles llenos de sentido en la diversidad, cumpliendo con la función en la que el diseño interviene en estos procesos de transformación socio - cultural.

3 Tomado del libro Variación Biológica y Cultural en Colombia, el tejido en las tribus indígenas de Colombia: Unidad y Diversidad

23

6

OBJETIVOS.

Objetivo general del proyecto. Desarrollar un modelo de proyecto emprendedor basado en el diseño con un sentido de rescate, fomento y reconocimiento de la identidad cultural y la diversidad en un contexto de producción de textil desde la creación de marca y la innovación como estrategia en la competitividad desde la diferenciación en el marco de la producción industrial. Objetivos específicos del proyecto. Crear un modelo de gestión empresarial para la producción en el sector textil enfocado desde tres ámbitos: el fomento de la diversidad cultural de Colombia y la región Suramericana, compromiso ambiental y social con las comunidades étnicas indígenas y por último fortalecer los principios de competitividad en la innovación y la diferenciación como estrategias de crecimiento para la empresa. Lograr un acercamiento, apropiación y ampliación del mercado a través de redes de comunicación para establecer comunidades que compartan la cultura de consumo de productos con responsabilidad social, trabajo por la diversidad y la identidad. Ejercer el diseño dentro de la empresa como pilar de la gestión estratégica, desde el centro de la estructura empresarial hacia todos los nodos que la componen. Generar estrategias para la competitividad desde diferenciación que se desarrollen para dar valor agregado desde el estilo de diseño característico de la empresa con sus principios que representan el trabajo por el rescate, fomente y apropiación los valores de la diversidad.

24

7

LIMITES Y ALCANCES.

Alcances En la creación del proyecto se pretende esbozar un modelo de gestión empresarial para la planeación del inicio de operaciones de la empresa que abarque 4 aspectos cardinales: -La definición interna de la estructura organizacional empresa que comprende el registro de la empresa con su documentación así como el organigrama y la participación del diseño dentro de ella, igualmente esta parte abarca la construcción de la identidad corporativa, la imagen, estrategias de comunicación y filosofía interna y externa de la empresa. -La definición de la gestión social y el comercio justo dentro de la empresa, el manejo financiero del capital de inversión y ganancias en el marco de la contribución al rescate de la población étnica y los proyectos derivados. -El manejo de los conceptos de diversidad y etnicidad con la gestión para el rescate, fomento y reconocimiento a través del trabajo con las comunidades para el desarrollo de ideas y su vinculación con los diseños que llevan a la creación y desarrollo de marcas, líneas y productos de indumentaria femenina y masculina. -El desarrollo de la estrategia de competitividad desde la diferenciación a través el diseño como transformador socio–cultural que se traduce en productos innovadores desde lo étnico y amigables con el ambiente que además cuentan con múltiples valores agregados como la producción sostenible, la vigencia de las prendas en el tiempo, la eliminación de lo modal para llevarlo a una creación de estilo local permanente, la flexibilidad objetual aplicada la indumentaria y la posibilidad de personalización e intervención sobre la prenda. Limites El presente proyecto abarca en su planeación a Bogotá como escenario de desarrollo empresarial. La gestión en torno a la creación de empresa tiene lugar en esta ciudad, la participación en programas de fomento y emprendimiento se encuentran también en Bogotá (Tecnoparque - Sena, Chapinero). Este proyecto trabaja directamente con una comunidad Embera proveniente del Chocó, esta comunidad habita en la localidad de Santa Fe de la ciudad de Bogotá, hace parte de la población desplazada, perteneciente a los pueblos indígenas reconocidos como población étnica. Aproximadamente 400 personas integran a esta familia y conviven dentro de

25

una misma residencia. Ellos pertenecen a la población indígena colombiana Embera que se extiende desde Panamá hasta Nariño y parte el Amazonía. La población indígena de toda Colombia se calcula en 1’378,884 personas, divididas en 87 grupos según estadísticas del Dane y en 102 pueblos según las estadísticas de la ONIC4. Según estadísticas de esta última, 18 pueblos están en inminente peligro de extinción. A este último grupo de población en riesgo pertenecen los integrantes de la familia Embera que hacen parte de la comunidad de estudio de este proyecto. El usuario final al cual se dirige este proyecto en su inicio, pertenece a la población colombiana no étnica, que se calcula en 43 millones (descontando 1, 378,884 personas que pertenecen a una comunidad étnica). Este porcentaje inicial se reduce de acuerdo a las siguientes condiciones cualitativas que el usuario final o cliente, debe cumplir para pertenecer al segmento del mercado al que va dirigida la marca. La ubicación del usuario final la determina la estrategia de distribución de la marca, que define al cliente como habitante de una ciudad o municipio cabecera del país o la visitante de alguno. La condición económica para el usuario final es tener acceso a ingresos suficientes para tomar la decisión de compra de su indumentaria dentro del orden de entre 30,000 y 150,000 pesos aproximadamente, en prendas de estilo básico y de funcionalidad variable. La edad para cumplir con estos dos requisitos se calcula que es17 años en adelante, el límite máximo de este requisito no se puede calcular con exactitud pues el desplazamiento y los ingresos pueden permanecer o desaparecer en una edad no Determinada. El límite de edad para el segmento mercado lo dispone el estilo de las prendas ya que si este logra que el usuario se identifique con él o si los atributos de la indumentaria hacen parte de las preferencias y de su tendencia personal, entonces esta persona pertenece al segmento independientemente de la edad. Se propone este punto no segmentar al mercado por una edad máxima, ya que actualmente la pertenencia a una tendencia o a un estilo, no se restringe al universo modal específico para cada edad, sino que todos los universos de la moda existen usuarios finales de todas las edades, generando un gran segmento de mercado que no se limita por edad sino pero preferencias y decisiones de compra liberales. Esta amplitud del mercado se sustenta en la apertura tendencias de usos y de consumo contemporáneas propuestas por el programa Mind Styles del Laboratorio de tendencia Future Concept Lab, en la publicación “Bogotá, tendencias y sectores” que nos habla de tendencias Bogotanas que se 4

ONIC, organización nacional de indígenas de Colombia. Consulta verbal.

26

cruzan con tendencias mundiales, las cuales tienen su origen en un profundo cambio en el pensamiento de las personas. Este cambio cultural incluye la apertura del ciudadano quien en la última década (1999/2009) fue protagonista de una transición cultural, ya que en estos años pasa de ser considerado adulto en la segmentación tradicional de la población a ser considerado como adulto mayor. En este punto la contradicción se hace evidente pues esta clasificación no se ajusta los gustos de una generación que vivió el movimiento cultural de los años 70’s. Las tendencias de la población actual de mas de 60 años de edad no se ajustan a las visiones anacrónicas de la “tercera edad”, por el contrario son adultos con una amplia visión del estilo y una apertura a probar diferentes tendencias y a mezclar diferentes propuesta que le permitan expresar su identidad, particularidad y vitalidad. Por esta razón considero que cerrar la edad a una edad máxima, no es conveniente para este caso.

27

8

PLANTEAMIENTO CONCEPTUAL.

En Diseños del Sur –LATITUD DIVERSA–, cada marca, línea y prenda es creada con la intención de rescatar la diversidad étnica de Colombia y la región suramericana a través del diseño entendido como un factor transformador socio-cultural que le apuesta al cambio de las condiciones de vida de esta población que se encuentra en posibilidad de desaparecer como comunidad étnica con a su identidad particular, lenguaje, cultura y territorio. El dar valor a la riqueza de la diversidad es posible a través de un conjunto de principios: el rescate, fomento y reconocimiento de la comunidad indígena como parte fundamental de la diversidad. Principios que son abordadas como una oportunidad de diseño enfocada a la creación de indumentaria urbana para un mercado que busca productos que trabajen por el fortalecimiento de la identidad de Colombia diversa, que le apuesten a la responsabilidad social de las empresas y que apoyen a la calidad y la diferenciación que industria nacional ofrece. El desarrollo creativo de los diseños de la indumentaria no pretende llevarse a cabo por medio de la apropiación de las producciones particulares de cada cultura indígena, ni hacer uso de sus técnicas ancestrales de creación artesanal o explotar inescrupulosamente sus conocimientos, tradiciones y símbolos ya que por el contrario propone desarrollar su producción textil a partir de la reinterpretación, un concepto que invita a la creación de nuevos lenguajes en una experiencia compartida con una comunidad indígena determinada que en el primer proyecto es la Comunidad Embera con quien se desarrolla el ejercicio del diseño participativo5 como un dialogo cultural en donde surgen formas que permiten expresar metafóricamente en los diseños, la relación existente entre la etnia, sus valores vitales, sociales, políticos, estéticos, epistemológicos, éticos, sus oficios, su religión, su población, su pensamiento, su historia sus, costumbres y su territorio, de manera que sea haga evidente la forma en la que su contexto y contenidos hacen parte fundamental del desarrollo de la cultura y identidad de Colombia y la región. Por tanto son los acentos que cada cultura nos regala los que son reflejados en los diseños de manera formal, es la metáfora que cada pueblo representa lo que le da un sentido y lenguaje a la prenda dentro del universo urbano, industrial, contemporáneo. Es el dialogo cultural del diseño textil con los diferentes matices de la diversidad étnica lo que nos lleva a jugar con

5 Conspirando con los artesanos, Critica y propuesta al diseño en la artesanía. 5. Propuesta conceptual 5.2 Diseño participativo. Ana Cielo Quiñónez Aguilar y Gloria Stella Barrera Jurado

28

diferentes líneas, construcciones, materiales y signos para crear cada producto. Porque la diversidad étnica? Los pueblos ancestrales en Colombia se han censado dando como resultado 87 pueblos, esto contrastado con cifras presentadas por las organizaciones que representan a estas comunidades, (ONIC) quienes afirman que existen 102 pueblos indígenas en Colombia, de los cuales preocupantemente 18 se encuentran en peligro de extinguirse. La población indígena total en Colombia se calcula en 1.378.884 personas (DANE, Censo General 2005), de ellas 933.800 se asientan en los 710 resguardos existentes. Dando valor a la diversidad: rescate, fomento y reconocimiento. El concepto de diversidad trabajado como propuesta disciplinar es el eje fundamental en torno al cual se va formando el modelo de gestión empresarial con el diseño como el corazón de todo. La diversidad se trabaja desde dos estrategias para alcanzar la misión de rescatar, fomentar y reconocerla: Diseño participativo con las comunidades indígenas, Sistema producto de carácter étnico diferenciador con valores complementarios y Retribución en el marco del comercio justo. La primera estrategia viene desde el diseño visto como factor de inclusión de las comunidades étnicas, es decir aplicando la metodología del diseño participativo6 en donde diseñador y etnia se relacionan como iguales estableciendo diálogos culturales de intercambio de saberes en los que ambos aportan en la búsqueda de propuestas creativas que deben encaminarse dentro de una coherencia, ética, responsabilidad, sentido y pertenencia con las dinámicas internas de la comunidad étnica e igualmente deben estar pensadas para funcionar en un mercado contemporáneo quien como usuario final prefiere la indumentaria de la marca, gracias a las cualidades sociales, culturales e ideológicas que se reflejan en el sistema producto como un valor complementario de la prenda. En conclusión, la primera estrategia propone generar un proceso creativo incluyente y participativo que conlleve a respuestas de diseño que hagan parte de construcciones colectivas en harás del rescate, fomento y reconocimiento de la diversidad étnica de Colombia y Suramérica a través de indumentaria complementada con soportes de producto que generen valor en torno a la diversidad étnica representada en los indígenas.

6

Conspirando con los artesanos, Critica y propuesta al diseño en la artesanía. 5. Propuesta conceptual 5.2 Diseño participativo. Ana Cielo Quiñónez Aguilar y Gloria Stella Barrera Jurado

29

La segunda estrategia para lograr alcanzar esta misión es implementar dentro de la empresa el comercio justo como un pilar de la gestión empresarial, con el objetivo de mejorar las condiciones socioeconómicas de la comunidad indígena participante, a través de la inversión social que garantice el cumplimiento de los derechos fundamentales en un proyecto sobre la necesidad que ellos decidan y este dentro de las posibilidades de la empresa. Así mismo es fundamental que la estructura organizacional esté pensada desde el fomento de políticas de inclusión, que promuevan ingresos para la población vulnerable (mujer, desplazado, líder comunitario), la implementación de procesos de manufactura a largo plazo para la producción industrial que aumente el recurso humano de la empresa. Finalmente la apertura de los diseños para que integren técnicas tradicionales de producción, que permitan también incluir los saberes artesanales de diferentes comunidades mezcladas con el uso de la tecnología actual en aras de la preservación y rescate de los conocimientos autóctonos.

30

9

HIPÓTESIS

El proyecto de creación de la empresa surge en torno al rescate, fomento y apropiación de la diversidad étnica, desde las comunidades indígenas de Colombia. Entendiendo que el concepto de diversidad esta determinado de acuerdo a como la población colombiana se identifica a si misma7 reconociéndose a nivel particular y luego como nación; se plantea que: -En la medida que el usuario final a través de las propuestas de diseño, logre en un alto porcentaje considerar a las comunidades indígenas como iguales, como nuevos ciudadanos de las capitales y municipios Colombianos, como población a respetar y conservar con sus costumbres y cultura particular. Entonces se puede afirmar que el planteamiento de diseño de dialogo cultural para creación de indumentaria textil, es una alternativa exitosa para generar el rescate, fomento y apropiación de la diversidad étnica de Colombia y la región suramericana desde las comunidades indígenas.

7

Colombia Aprende, Población étnica.

31

10 DETERMINANTES, CONDICIONANTES Y REQUERIMIENTOS. Determinantes El planteamiento del proyecto se compone de tres núcleos determinantes para el desarrollo de los objetivos. El primero estos núcleos surge a partir del desarrollo del modelo de gestión empresarial, que determina las condiciones y requerimientos en torno a la creación de la empresa y aspectos de emprendimiento que respondan a una estructura organizacional cuyo corazón está en el diseño y cuyo funcionamiento depende del planteamiento de gestión estratégica en torno a la creación industrial textil competitiva en la diferenciación. El segundo núcleo surge a partir del diseño de marca, línea y referencias de productos de indumentaria textil. Núcleo del cual surgen condiciones y requerimientos a nivel productivo, técnico, financiero, ambiental, de mercado y comunicativos que permitan al usuario final tener un producto diferenciador, de calidad y que responda al reto de generarle un afecto, valor, respecto y comprensión de la importancia diversidad cultural representada en la comunidad indígena Embera. El tercero pero no menos importante es el núcleo donde se trabaja sobre el componente de diseño como transformador socio – cultural y que involucra directamente a las comunidades indígenas en un proceso de diseño participativo, para crear el universo comunicativo y las propuestas signicas del sistema producto así como contribuir a la identidad de la marca. Éste núcleo tiene como misión generar el sustento para lograr rescatar, reconocer y fomentar la diversidad cultural, en aras de aportar soluciones a la problemática evidenciada, ya que de acuerdo con la hipótesis se plantea que; estos lenguajes abstraídos del la cultura Embera generan en el usuario final afecto, valor, respeto y tolerancia en torno a la diversidad cultural, representaba por etnias indígenas como en el caso estudio es la familia Embera. En este núcleo se trabaja también con la responsabilidad social empresarial bajo el componente comercio justo que retribuye a la comunidad involucrada un porcentaje de las ganancias de la marca e involucra a largo plazo a población de la comunidad en procesos productos para la generación de ingresos.

NUCLEO 1 Modelo de gestión empresarial

32

Tabla 1. Determinantes, requerimientos y condiciones de la gestión empresarial. DETERMINANT E Estructura Organizacion al no lineal centrada en el diseño

REQUERIMIENTOS

Generar un encadenamiento de los nodos internos de la empresa en términos de comunicación, operación y decisión que tengan nazcan del diseño y se distribuyan alrededor. Estrategia de Generar objetivos gestión empresariales para la empresarial competitividad desde desde el la diferenciación como diseño principal componente de la gerencia del diseño. Generar una postura interna de la empresa que permita a la misión trabajar desde adentro por la diversidad.

Desarrollo de la competitivid ad en la diferenciació n

Definir dentro del nodo de gerencia de diseño una propuesta integral para lograr la competitividad en la empresa, tomando el concepto de diferenciación en su sentido positivo de generar calidad, identidad local del producto, valores

CONDICIONES Crear una gerencia de diseño que articule a los demás nodos de la empresa, a través de una gestión que dinamice la productividad, que promueva una identidad empresarial, que mantenga en el equipo humano centrado en la misión, visión, objetivos de la empresa y que recuerde el compromiso con la diversidad. Crear un plan de desarrollo y crecimiento de la empresa a nivel nacional y suramericano a mediano plazo, de manera que a largo plazo se expanda hacia Asia, Oceanía, Europa y Norteamérica. A si mismo se plantea crear a largo plazo un modelo productivo para que la empresa cuente con la confección de las prendas y pueda generar ingresos con nuevos empleos. Finalmente crear un programa destinado al trabajo intensivo con las etnias dentro del comercio justo y mejorando la inversión en estas comunidades. Generar una propuesta de competitividad encaminada a crear un concepto propio sobre diferenciación. Definir un modelo de diseño estratégico de productos innovadores, sostenibles, responsables socialmente y que trabajan por la diversidad como atributos diferenciadores de la competencia. Plantear principios para la gestión de marca centrada en la identidad local que representa la empresa. Participar en procesos de calidad, en

33

complementarios como comercio justo y responsabilidad social y ambiental.

programas como el sello FAIR TRADE, y otros estímulos para la competitividad y el valor complementario (agregado) de la marca.

NUCLEO 2, Modelo de diseño de marca, línea y referencia Tabla 2. Determinantes, requerimientos y condiciones de diseño de marca, línea y referencia. DETERMINA REQUERIMIENTOS CONDICIONES NTE Creación Desarrollar la misión y Crear una identidad empresarial basa en de marca visión de la empresa en los valores de la empresa (anexo 1, una Imagen corporativa Manual de Identidad Corporativa) que empresarial que sea la junto con el nombre: Diseños del sur, cara detrás de las expresen el sentir local llevado a un marcas de la empresa contexto global a través de productos a manera de gran textiles. superficie. Crear una imagen de Crear una imagen de marca que exprese marca con identidad la diversidad étnica de Colombia conecta a la empresa, representado en la familia indígena que lidere el proceso de Embera, conviviendo con la sociedad integración de la urbana en una relación equilibrada y empresa al mercado y mancomunada. genere un Desarrollar una marca que brinde posicionamiento de la flexibilidad para adaptarse a diferentes indumentaria que se mercados a medida que nuevos diseña y el sentido de la fenómenos socio culturales modifican las empresa tendencias y los gustos del usuario final. Creación Crear para la marca Crear líneas que abarquen varios del líder, líneas a mediano y contextos de uso dela indumentaria concepto largo plazo que amplíen iniciado con el usos cotidiano de la de la línea el portafolio de la prendas, pasando por prendas para empresa y continúen complementar la indumentaria básica desarrollan diseño con un estilo propio hasta llegar a participativo con las accesorios artesanales creados por las etnias para el rescate, etnias para completar un estilo particular reconocimiento y que refleja el concepto de la etnia en su fomento de la misma. máxima expresión. Cada línea seria una versión de la marca con el apellido de la comunidad involucrada.

34

Definición de las característi cas del usuario final

Creación y aplicación de la metodolog ía de diseño participativ o con la etnia

Generar el perfil del usuario final de acuerdo con el concepto en el que la empresa se inspira. Identificar la personalidad y las características cualitativas del usuario final

Crear una metodología de diseño participativo como núcleo de la propuesta para el rescate de la diversidad étnica, representada en una comunidad indígena. Involucrarse con una comunidad que requiera y este dispuesta a trabajar en su proceso de acoplamiento junto al proceso de conservación que se propone Creación Crear nuevos del significantes que se lenguaje conviertan en de la estampaciones y prenda adiciones en la prenda. desde el Definir atributos en la dialogo prenda alusivos a la cultural practica de la pintura con la en la piel familia Dialogar con la Embera comunidad acerca del resultado de su trabajo.

Definir a los usuarios dentro estilos de pensamiento aprovechando estudios realizados dentro de los límites espaciales del proyecto (Bogotá y otras ciudades principales). Definir que características llevan a la decisión de compra de la marca por parte del usuario Definir desde el usuario que atributos buscan en un producto con el que se identifican. Definir la comunidad indígena que participara dentro del proyecto que se encuentre dentro del área de límite del proyecto. Realizar un proceso de acercamiento y vinculamiento con la comunidad directamente, para aplicar la metodología. Ofrecer un trabajo ético, respetuoso y retribuible a la comunidad. Implementar el resultado del trabajo con la comunidad en la prenda, y el sistema producto.

Generar un leguaje grafico y elementos visuales que expresen metafóricamente los significados y relaciones de las creaciones formales que surgen del proceso de diseño participativo con la etnia Embera. Interpretar métodos de impresión y aplicación serial de las imágenes dentro de las prendas finales. Presentar a la comunidad el resultado final y documentar las expectativas sobre la propuesta

35

Creación de la prenda a nivel tecnológic o

Crear los patrones de los diseños, de acuerdo con las modificación de uso y adaptaciones a la figura humana Creación moldes de tallaje para la confección de la prenda a partir de los patrones Hacer pruebas y correcciones de los moldes para su uso industrial Digitalización y medición exacta de los moldes para confección en un modelo de producción satelital Exploració Buscar desarrollos que n de permitan aplicarse a las alternativa prendas s Explorar satélites de sostenibles confección disponibles para el que apliquen procesos desarrollo de reducción de de las impacto al ambiente. prendas Estudio del Desarrollar protocolos factor de comprobación para humano las prestaciones en el uso innovadoras que las de las prendas proponen prendas como factor que diferencia la propuesta de diseño industrial a la de moda. Desarrollar un test group sobre los significantes étnicos y el lenguaje de la prenda

Creación de los moldes básicos de la prenda con capacitación para interpretar los resultados. Corte y confección de prototipos para la creación del molde exacto, corrección y nuevo prototipado tres veces mas para poder tener las medidas, curvas y contornos exactos de cortar y unir las piezas. Llevar los moldes a un programa que permita interpretar los diseños como un plano con normas y estilo para plantear un modelo de producción satelital. Consulta de materiales usables disponibles del mercado y alternativas para usar textiles reciclados que hagan sostenibles la creación de las prendas. Revisar desarrollo empresariales de textiles reciclados, o biodegradables a corto plazo entre otros. Estudio del impacto del proceso de producción y proponer programas de reforestación urbana para equilibrar los impactos de la empresa.

Clasificar las prestaciones y funciones adicionales de las prendas para evaluar el desempeño que el usuario tiene con estas propuestas. Evaluar la propuesta comunicativa de la prenda, la apariencia y como el usuario interpreta estos signos. Evaluar el sistema producto propuesta de uso y apariencia .

con

36

su

Creación Crear el espacio de del sistema exhibición del producto producto Crear la propuesta de empaque del producto Crear la propuesta de información adicional , sellos y leyendas sobre la diversidad Crear el catalogo la marca Crear el portafolio de la empresa Plantear una propuesta de medios para la promoción de la marca Plantear una propuesta de comunicación en red con el usuario Definición Crear el perfil del costo de costos del producto en un de la modelo de producción colección satelital Definir el porcentaje y el manejo del margen de ganancias del costo de la prenda para la comunidad étnica indígena. Definición Crear el modelo de de producción satelital del procesos prenda productivo Crear el modelo de s de la recibo y control de prenda y calidad de la prenda proceso de Crear el programa de venta. retribución ambiental para equilibrar el impacto de los procesos de producción.

Generar el sistema producto que permita dar el estatus de diferenciación al producto, que refuercen la propuesta en torno a la diversidad, dándole una apariencia de calidad, de diseño local, para uso urbano centro en la identidad que permite al usuario final encontrar empatía con la marca. Generar los soportes de la empresa a la marca, y medios comunicativos que acerquen al usuario a los procesos creativos de la empresa

Realizar el estudio de costos sobre la colección, que permita establecer márgenes de ganancias, precio, punto de equilibrio, volumen de venta, porcentaje de inversión para le comercio justo, entre otros, de manera que se defina si la propuesta en viable en su realización de acuerdo a la planeación que se ha venido haciendo. Estructurar los procesos productivos de la empresa, desde una planeación estratégica de encadenamiento empresarial (proveedores, satélites, transporte, evaluación y distribución) Crear un plan para implementar en el proceso productos programas para el manteniendo los objetivos de calidad y reducción de impacto de la producción serial.

Crear las estrategias de Proyecciones sobre la implementación de venta de los productos una línea de producción industrial de la y proyecciones de empresa de sus producto directamente.

37

crecimiento de espacios de venta. Planteamiento del plan de negocios sobre la estrategia de venta en grandes superficies bajo el contrato de concesionario con almacenes de esta industria (éxito, Carrefour, Falabella, etc.) Proyecciones a futuro de apertura de tiendas y boutiques en el país. Proyecciones a futuro de exportaciones de los productos.

38

11 MODELO DE DISEÑO PARTICIPATIVO PARA LA ACCIÓN CREADORA DE RESCATE Y RECONOCIMIENTO DE LA DIVERSIDAD CULTURAL DESDE LAS ETNIAS INDÍGENAS DE COLOMBIA. Esta propuesta consiste en desarrollar una metodología del diseño participativo8 que inicia con la exploración de la significación a través de autores como Pierce y Saussier, la cual lleva a buscar en el diseño una metodología o conceptos de referencia que permitan realizar un dialogo cultural entre la etnicidad y lo contemporáneo la cual se encuentra en la propuesta que hacen dos diseñadoras industriales en el texto conspirando con los artesanos. Esta es una propuesta que permite trabajar los sistemas significantes de una cultural o etnia para proponer nuevas creaciones objetuales o no, que integren a la comunidad de origen en el proceso de diseño de manera participativa. Desde esta referencia se plantea desarrolla una metodología en donde diseñador y etnia se relacionan como iguales estableciendo diálogos culturales de intercambio de saberes en los que ambos aportan en la búsqueda de propuestas creativas que deben encaminarse dentro de una coherencia, ética, responsabilidad, sentido y pertenencia con las dinámicas internas de la comunidad étnica e igualmente deben estar pensadas para funcionar en un mercado contemporáneo, bajo uno modelo de producción industrial, además de proponerse como alternativa de generación de ingresos para ambas partes. El diseño de la estructura paso a para del método surge de la propuesta que las autores Ana cielo Quiñones y gloria Estela Barrera jurado hacen9, a la cual se acerca en primera instancia con la diseñadora Ana Cielo Quiñónez quien explica ampliamente dicha metodología y sus implicaciones, aportando además múltiples conceptos y orientaciones sobre como entender y realizar un planteamiento a partir de esta estructura para aplicar el de diseño participativo en el contexto particular de este proyecto. Es así como surge a partir de esta verbalizacion y la consulta de material bibliográfico, la propuesta en términos de conceptos de referencia, basados en un desarrollo desde el diseño industrial referenciado en un trabajo de campo rigurosa y ampliamente estudiado por las autoras. El sentido de la metodología de diseño participativo comparte un componente de desarrollo social, que se puede evidenciar en los siguiente conceptos de las autores en los cuales proponen que “un acto creador 8

Conspirando con los artesanos, Critica y propuesta al diseño en la artesanía. 5. Propuesta conceptual 5.2 Diseño participativo. Ana Cielo Quiñónez Aguilar y Gloria Stella Barrera Jurado 9 conspirando con los artesanos, crítica y propuesta al Diseño en la artesanía. Gloria Stella Barrera jurado Ana cielo Quiñones Aguilar. 5 propuesta conceptual, 5.2 Diseño participativo

39

participativo es una construcción social trascendental”, “en esta búsqueda colectiva, el diseñador de buscar ambientes armónicos de convivencia y actitudes de respetar los demás y asegurar que se realice un trabajo interdisciplinar, para lograr lo dicho el diseñador puede asumir un papel de animador del diseño buscando que esta experiencia colectiva lleve a dar respuestas proyectuales a un nivel de apropiación tan importante que éstos trasciendan como construcción colectiva durante generaciones”. Esta comprensión del diseño, la inclusión social y la ética en el trabajo con la etnicidad junto a la propuesta disciplinar de diseño participativo hacen parte fundamental de la propuesta que plantea este proyecto, tomándose como referentes estos conceptos con la intención de impulsar esta creación sobre unas bases y recursos sólidos que le permitan llegar a constituirse como construcción colectiva representativa de la etnia y de la diversidad que se involucra. Esta familia de aproximadamente 400 integrantes vive en la localidad de Sante fe, en la cuidad de Bogota. La comunidad franciscana gestiona y coordina su estancia en este hogar a la cabeza del Fray Leo Vigildo con quien se viene gestionando desde hace 6 semanas el desarrollo del trabajo con esta comunidad. En este momento se espera la asignación de la fecha de encuentro y los participantes, labor que ha conllevado un largo tiempo ya que solo 5 personas de la comunidad hablan completamente el español y permanentemente se encuentran en gestiones con otras entidades ausentándose regularmente de la casa. La comunidad ha sido visitada en dos ocasiones por la estudiante durante las cuales no ha habido registros fotográficos, ni registros documentados materialmente ya que hace parte del acercamiento inicial a la comunidad. En estas ocasiones se realizo una presentación con los niños de la comunidad y una dinámica pequeña de las partes del cuerpo expresadas en lengua Embera. En la primera visita se compartió con los niños aproximadamente 2 horas. Por causa de enfermedad de los niños y el fallecimiento de una niña de 4 años en la comunidad, la segunda visita se dialogo con la coordinadora Yuris Bolanos quien converso sobre el grupo a participar y junto a Carlos Ciagana, indígena Embera de esta comunidad se compartió la naturaleza y las intensiones de la metodología y el trabajo. 11. 1 Planteamiento, aplicación y resultados del modelo de diseño participativo para la acción creadora de rescate y reconocimiento de la diversidad cultural desde las etnias indígenas de Colombia.

40

Estructura del Modelo de Diseño Participativo A. C. R. D.: 1. Reconocimiento de los participantes. 1. 1. Reconocimiento de la comunidad étnica e interpretación de los conceptos en la construcción de los sistemas de significados étnicos10. 1.1.1. Ejecución y desarrollo del “Primer taller para la aplicación del modelo de diseño participativo con la comunidad Embera Chami para la acción creadora en el desarrollo del proyecto empresarial Diseños del Sur – Latitud Esperanza – ”

1. Fotografía del encuentro con la familia Embera – Niños -. Para realizar la etapa inicial del modelo de diseño participativo A. C. R. D. se creó un espacio de encuentro con la comunidad Embera Chami en la universidad Javeriana, el día 24 de mayo durante la mañana y parte de la Adaptación de la metodología del diseño participativo del texto Conspirando con los artesanos.

10

41

tarde. En este espacio se compartió un almuerzo típico de la comunidad gracias al cual se pudo establecer un primer contacto con la familia. Durante la reunión se realizo una sesión de trabajo con la comunidad denominada “Primer taller para la aplicación del modelo de diseño participativo con la comunidad Embera Chami para la acción creadora en el desarrollo del proyecto empresarial Diseños del Sur – Latitud Esperanza – ”, que consistió de tres procesos de involucramiento con la comunidad. El primero fue la iniciación del encuentro con la presentación del proyecto y el dialogo sobre la situación y expectativas de la comunidad. Los líderes de la etnia, jóvenes y adultos expresaron sus necesidades, la problemática de su situación como desplazados, las ideas e iniciativas de proyectos para mejorar su condición, nos contaron los hechos de su éxodo y la realidad que vienen enfrentado en la ciudad. Hablaron sobre su posición ante a la propuesta empresarial, expresando una simpatía con esta y un claro énfasis en que la empresa debe empoderar a la comunidad directamente sin intermediaciones institucionales a la comunidad en el direccionamiento y entregas de beneficios de los proyectos que se realizaran para ellos a largo plazo.

2. Fotografía de la entrevista con los lideres comunitarios Emberas Testimonios-. En esta primera fase, el líder de la comunidad Carlos Ciagana solicito hablar en privado con los miembros presentes de pontificia universidad Javeriana que con mucho gusto apoyaron y acompañaron el proceso de manera comprometida con desarrollo social de la comunidad: la decana de la

42

facultad de arquitectura y diseño Luz Marina Alzate, la directora de la carrera de diseño industrial Ana Cielo Quiñones, Iván Darío Castro docente director del trabajo de grado y adicionalmente con la estudiante Andrea Cuenca, autora del presente proyecto y motivadora del encuentro con la etnia. Durante esta conversación se fueron uniendo miembros Embera ya que se denunciaron irregularidades en la gestión de los apoyos a la comunidad, insatisfacción por las ayudas recibidas, inconformidad por la falta de oportunidades para la comunidad, solicitud de realizar los proyectos a futuro de manera abierta a la comunidad a titulo colectivo y no personal.

En este espacio se narro la historia11 del éxodo de la etnia a Bogotá, orígenes, causas y consecuencias de esta situación, se contaron experiencias personales de vida en torno al conflicto armado que vivieron y que le ocasión el desplazamiento del que hoy son víctimas.

3. Fotografía de la experiencia de la práctica estética Embera –Pintura Corporal-. Varios testimonios de amenazas y matanzas por parte de grupos paramilitares y guerrilleras son pruebas de las causas que obligan a estas familias a buscar refugio en Bogotá y además les impiden la posibilidad a corto y mediano plazo de retornar a su territorio ancestral. Adicionalmente la 11

Carmona, Sergio Iván. 1993. “Los emberá, gentes de río, selva y montaña”.

43

presencia del ejército fue otra causa del éxodo que se complico los últimos meses ya que con la presencia de dos grupos armados ilegales en la zona, los indígenas son acusados de ser supuestamente cómplices de ambos bandos por estar en medio de la zona de combates. El estado se suma a las problemas de la etnia Embera Chami con el riesgo de la construcción de una represa sobre el rio San Juan y sus afluentes, ya que la rivera de estos ríos son el territorio de la mayoría de las familias que de ser aprobado el TLC con los Estados Unidos serian objeto de desalojo si este proyecto seria realidad, desplazando a los habitantes que aun existen en la zona.

! # $ %

"

&

! & & ' % ( ( % *&

) ) %

"

+ ( ,

% ,

-.

) ( ' ( %

'

) ' '

4. Fotografías del taller de expresión Después de estas conversaciones, testimonios e historias se dio inicio a la fase de creaciones y expresiones graficas donde niños, jóvenes, mujeres y hombre se dieron a la tarea de dibujar bajo un tema libre mensajes, sentimientos, talentos y demás ideas que iban fluyendo por encima de una técnica, formato o color. Simultáneamente a mujer y hombres interesados en realizar su pintura corporal, se les entrego un delineador siguiendo con su sugerencia y se empezó a pintar diferentes motivos involucrando a los invitados de afuera de la comunidad a participar del rito y de la práctica estética.

'

, ) %)

) )

+ /0 . % /0

!

1 +

+ 2

, # ( 3( 4 -5 - 3#6 5

44

La última fase para concluir el encuentro se compartió una deliciosa comida típica de la comunidad, decisiva para cerrar el espacio de encuentro y acercar a la comunidad de una manera relajada y fluida.

5. Fotografía de la experiencia de compartir una costumbre gastronomita Embera En esta fase el sentido del modelo de diseño participativo fue nutrido con la experiencia de comunión en torno a una tradicional receta Embera, que representa entre otras cosas, su cosmogonía, su historia, su herencia y sabiduría que logro en los participantes tomar conciencia de cómo un gesto como hacer una comida colectiva es una acción creadora que genera unión, tolerancia, aceptación e integración de dos culturas tan diferentes. Al cierre del evento se recogió la información graficada y se reviso los registros de video y fotográficos que se fueron tomando a medida que se desarrollo el evento. A partir de imágenes dibujadas por la comunidad, registros fotográficos, videos, verbalizaciones con líderes, jóvenes, madres y niños de la comunidad se observo los diferentes valores culturales de la comunidad y como al compartir este espacio de encuentro se evidencio la inminente desaparición de su cultural tradicional Embera Chami. Se realizo una descripción e interpretación de los contenidos del plano semántico, sintáctico y pragmático que dio lugar a la propuesta de resignificación del dialogo cultural denominada “Transferencias”

45

Tabla 3. Reconocimiento de la comunidad étnica e interpretación de los conceptos en la construcción de los sistemas de significados étnicos Políticos y sociológicos 1. Existe un grupo de líderes de la comunidad que encabezan parte de las Expresionesde colectivas /individuales del valor decisiones la comunidad 2. No hay un consenso sobre el mecanismo interno del poder 3. Existen inconformidades de la comunidad sobre las gestiones de la Cosmogónico, Religiosidad, mitología e historia fundación 1. Desaparición del misticismo chamánico del jaibana 4. Hay una ruptura de la herencia cultural entre los jóvenes y los adultos 2. Fuerte influencia de la religión cristiana/ católica en las representaciones mayores graficas 5. Hay un cambio socio-cultural de adopción de la cultura moderna 3. Influencia de iconos de creencias y visiones cosmologías extranjeras 6. Hay una perdida exponencial de la cultura embera al cruzarse con la 4. Perdida de la conexión ancestral con el rio, fuente de la vida y del origen modernidad del hombre 7.Hay un problema de reconocimiento del estatus especial de la etnia y del Estéticos, la belleza y la forma individuo embera 8. hay un conflicto en torno al la ruptura de la estructura familiar y 1. Música: Fusión música Embera con coplas y música andina. comunitaria 2. Desaparición de la Pintura Corporal , uso solo facial 9. Hay ausencia y amenaza a la garantizacion de los derechos 2.1 Aparición del tatuaje occidental fundamentales de la comunidad. 3. Adaptación de materiales y técnicas tradicionales de pintura. 10. Problemas de sociales de salud, nutrición y educación ante la falta de 4. Atuendos y ornamentos tradicionales de celebración tejidos en chaquira, asistencia estatal. semilla y fibra. 5. Atuendos y ornamentos adoptados de la ciudad. Valores vitales, familia, trabajo y vida 1. El concepto de vida como un derecho fundamental es desvirtuado por el conflicto ya que la comunidad vive en constante amenaza sobre su vida. 6. Ingredientes y adaptaciones de la cocina embera a las materias primas 2. La amenaza sobre la vida de la comunidad genera una ruptura de la de la ciudad. estructura vital de la comunidad por el constate desplazamiento. 7. Adaptación de atuendos de la ciudad, adopción de estilos urbanos. 3. El tejido familiar se fragmenta a causa del desplazamiento y la adaptación 8. Adopción de estilo estético de la mujer y el hombre urbano a la ciudad. 9. Creaciones y expresiones graficas figurativas, arquitectura ortogonal, 4. Las diferencias culturales dificultan encontrar oficios en la ciudad que caricaturas. permitan generar ingresos Epistemológicos 4.1 existe una iniciativa para trabajar producciones artesanales, musicales, textiles desde la comunidad como alternativa de solución a su necesidad de 1. Perdida de conocimientos colectivos ancestrales generación de ingresos 2.Sabiduría tribal segmentada en individuos 5. las generaciones primarias y secundarias jóvenes experimentan una 3. Conservación de la lengua embera. confusión de identidad entre la etnia y la ciudadanía 4. Hibridación de la lengua embera ágrafa con un cuerpo gramatical de 6. Las generaciones secundarias para alcanzar el éxito en la ciudad aprende escritura de sus fonemas en alfabeto castellano. el lenguaje y rechaza la cultura ancestral. 5. Adopción del idioma español, hablado y escrito 7. existe una para encontrar opciones de emprendimiento entorno a las 6. Aprendizaje del sistema numérico decimal. producciones de la etnia. 7. Adopción del territorio urbano y sus sistemas objetuales.

46

1.2 Reconocimiento del mercado Descripción de las diferentes variables cualitativas y condiciones sociocultural que se tuvieron en cuenta para reconocer un perfil del usuario final al que apunta la marca. Desde la propuesta del programa de observación sociológica Future concept lab sobre la caracterización del mercado se concluyo: “En el panorama global y local, la segmentación y los target pierden el significado de frente a un consumidor avanzado que mezcla comportamientos y cruza roles tradicionales, dando vida a nuevas experiencias de disfrute”… “La distribución del vestuario funciona en esta área creando -Contenedores emotivos- que funcionan como puente entre las generaciones.” Esta visión permite que en el proyecto se realice la caracterización del mercado objetivo se base en los comportamientos abiertos y el cruce de roles que han sido detectados y extraídos de “hechos sociales” observados en Bogota por el programa del F. C. L. ya que su impacto territorial coincide con el espacio geográfico que ha sido determinado como limite espacial del proyecto. 1.2.1Perfil del Usuario final para el mercado objetivo (personas que se identifican con la marca por alguna de sus condiciones y/o que comparten comportamientos y roles que influyen a la indumentaria) Tabla 4. Estilos de pensamiento según edad del usuario final Perfil por Estilo de pensamiento generación 11-25

Generaciones semilla: Nuevas mentes conservación de la diversidad a futuro

25- 40

Generaciones pensantes: aprendices, activistas y educadoras de la diversidad.

40+

80+

para

la

intelectuales,

Generaciones de la sabiduría contemporánea: Guías, educandos y ejemplos en el camino de la diversidad Generaciones de las raíces: maestros de vida y comunicadores del papel de la diversidad históricamente. Fuentes de saberes antiguos y ancestrales que se deben rescatar.

47

El usuario final se creo a partir de perfiles de pensamientos desarrollados desde la identificación y observación de cambios culturales o “hechos sociales”12 que el programa mundial MIND STYLES año tras año se encarga de identificar alrededor del mundo y que incluye a Bogota como uno de los nuevos escenarios de observación sociológica. El cruce de estas tendencias crea un perfil de estilos de pensamiento, gustos, opiniones y preferencias del usuario final de la su marca “A DOS MANOSEmbera”, tendencias referenciadas en la publicación de los resultados de estudios: “Tendencias locales para Bogotá” en noviembre de 2008,. Gracias a estos estudios se define el mercado objetivo, desde lo sectorial, lo local y lo global en términos de tendencia creando el perfil del usuario final de la marca. Este perfil comprende cualquier persona que este en capacidad de decidir su compra y que comparte en parte o en su totalidad, los conceptos que implican las tendencias que incluye dicho perfil del usuario final. El estilo de pensamiento puede generar segmentos de un amplio rango de edad, sin embargo existen características de los diseños que implican ciertas restricciones para el usuario final, condicionando su pertenencia al mercado objetivo. Estas restricciones son dependencias o limitaciones de decisión de índole psicológica, cultural, social o económica que pueden impedir la toma de decisión positiva del usuario final en el proceso de compra de la marca, aun cuando este comparta características del perfil del mercado. Finalmente, la marca pensada para adultos (variando los limites de la “Adultez física-Maduración Emocional”) en quienes se evidencio una participación activa en los cambios socio culturales más acentuados de la ultima década: la aparición de una conciencia global de unidad, igualdad y de identidad de fraternidad mundial en oposición a fenómenos de discriminación, segregación, racismo y neofascismo. Los perfiles presentan también otros cambios culturales como el surgimiento de la Bio-Ética, el movimiento artístico contemporáneo activo como contracorriente política, la popularización de la vida “Sibarita o bohemia”, el reconocimiento de la diversidad y la etnicidad, así como la aparición de una cultura del cuidado Emile Durkheim Las reglas del método sociológico, CAPÍTULO V, Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales. 12

48

Mental y Espiritual como una nueva concepción de “lujo”. Estos “hechos sociales” han sido detectados y dieron lugar a diferentes estilos de pensamientos compartidos por adultos, mayores, adolescentes y jóvenes que conforman nuestro mercado objetivo. 1.2.1 Esquema de los diferentes cambios culturales en la bogota contemporánea 2008-2010 que influyen en los gustos, pensamientos y corrientes sociales observados en el estudio sociológico del Future Concept Lab y el programa Genius Locci13. Tabla 5. Tendencias culturales contemporánea usuario final Ten den cia SECTORIAL: Exhuberancia Estética

Significado

Lineamientos

En Bogotá se abre camino a la exteriorización de todo lo que es interior, de los sentimientos, a los pensamientos, a las visiones, a los proyectos, con una consecuente revaloración del cuerpo y de la "materia" en general

1. Paso de una economía del ojo a una economía del cuerpo: materiales y sentido del gusto como fundamento de una experiencia compartida, 2. Centralidad del rol femenino como llave emotiva, 3. Se exteriorizan los sentimientos como valor

Observatorio Bogota, Premisa: Bogota y el reto de la Felicidad, DNA y Tendencias de la ciudad de Bogotá Future Concept Lab, Noviembre 2008 13

49

SECTORIAL: socialización Personalización SECTORIAL: y Ocasiones orbitantes LOCAL: Intensidad Icónica

Dos grandes fuerzas sociodinámicas juegan un rol determinante en el tablero de bogota: Personalización y Socialización. Como un juego de espejos una reenvía a la otra. La centralidad del individuo como un valor se ha afirmado, alcanzando niveles de personalización y expresión que refuerzan una identidad colombiana única. En la actualidad la necesidad de personalización evoluciona a una necesidad de comunidad abierta e hibrida de reinvención, juego, abstracción para usar y rescatar las capas de nuestra cultura diversa. Al interior de Bogotá conviven espíritus diversos: globalizado, cosmopolita, abierto a lo diverso e inclinado hacia la acogida. La ciudad es lugar privilegiado de mezcla de tradiciones y culturas diversas y lejanas tanto en términos físicos, como culturales y conceptuales Bogotá tiene la capacidad "plástica" de cambiar en la continuidad, como espejo de la transformación, pero al mismo tiempo respetando sus propias raíces. El sentimiento del mágico y del místico acompaña la vida de Bogotá en cada uno de sus aspectos. En este juego es fundamental la producción y el reconocimiento de algunos íconos de referencia.

1. El diseño como un juego que admite al usuario como inventor de múltiples finales. 2. Acciones creadoras que el usuario puede cambiar hasta hacerlo único pero que le permita compartirlo, tagear y linkear colectivamente. 3. Reinventar el orden propositivo de un diseño, añadirle capas diferentes desde su propio universo. 4. el rescate de las herencias de Colombia en nuevas relaciones culturales y reinvenciones contemporáneas 1. Práctica de la relación entre creatividad, personalización y mutación, 2. Reelaboración continua de la experiencia y variedad del paisaje cultural, 3. Experiencia de mestizaje profundamente radicada, 4. Cosmopolitismo como actitud práctica. 1. Mirar el cambio y la continuidad como una dinámica feliz sobre el territorio, 2.Descubrir la intensidad de la experiencia mágica en la Bogotá "underground", 3.Utilizar la fuerza del sincretismo para individualizar nuevos íconos, 4. Proponer espacios de experimentación abierta

50

LOCAL : Mezcla mutante LOCAL: Densidad Diaria

Bogotá y Colombia son "después de Brasil" las realidades con la mayor biodiversidad del mundo. Ello transforma a Bogotá en un laboratorio a cielo abierto, donde las personas asocian estilos estéticos y modelos tradicionales, con evidentes referencias a la historia del país y a las culturas precolombinas, a experiencias estéticas muy contemporáneas, a veces extremas, con un efecto de inesperado, de sorpresa. La experiencia del presente se hace vital por el recuerdo del pasado: el "saber hacer no es sólo una técnica sino una fuente de experiencia acumulada colectivamente. El espacio público, la ciudad, son personajes importantes de esta narración, a veces protagonistas.

LOCAL: Afinidades acogedoras

En Bogotá coexisten los productos y los servicios que comprometen emocionalmente a las personas, desde los videojuegos, pasando por productos culturales hasta objetos que se vuelven compañeros sensoriales. El espíritu comunitario está conectado con una intensa relación del ciudadano y los espacios públicos.

1. Comprender la oportunidad de la bio y socio-diversidad como puertas sobre la "mutación", 2. Considerar la descontextualización y la transgresión como estímulos innovadores en diseño de productos y servicios, 3. Proyectar sobre el "vínculo inesperado" u "unexpected link" y el efecto sorpresa. 1. Revitalizar la experiencia del “saber hacer” Individualizar los placeres cotidianos “densos” legados a nuevas ritualidades subjetivas 2. Construir sobre la intensidad y sobre la calidad relacional historias y micronarraciones 3. Considerar las personas y el contexto urbano como protagonistas del cambio. 1. Crear nuevos vínculos que apunten sobre la participación y el intercambio, 2. Sugerir productos que trabajen sobre "afinidades emotivas", 3. Considerar los objetos como "compañeros" de vida.

51

LOCAL: Culto del cuerpo

El cuerpo, como espacio físico para la realización de prácticas estéticas particulares (tatuajes, piercing, body painting, corte de pelo), y como lugar del bien-estar y del bien-aparecer interior y exterior (medicina y cirugía estética, tratamientos de bienestar) está al centro de una notable actitud hacia la exhuberancia, hacia la exhibición y hacia la exageración. Comprender las posibilidades expresivas del cuerpo como lugar de creación de nuevos lenguajes estéticos

1. Misticismo y transgresión, 2. Lugar del ser y lugar del aparecer, 3.Pertenencia y unicidad. 4. Experimentación y transferencia de la piel al objeto de la idea a la superficie.

1.2.2 Estilo de pensamiento (valores) Estilo de pens amie nto Esencial & De Cuidado:

Significado

Lineamientos

La necesidad psicológica de cuidado, personal, por la gente o el ambiente que nos rodea, así como la necesidad de aprender y establecer nuevas armonías y relaciones con el mundo como ser, preocupa a una nueva cultural de cuidado. Esto enmarcado en una necesidad de evitar generar mas rupturas profundas en la sociedad el individuo se regenera a si mismo como una persona que experimenta y aprecia las energía vital balanceando los opuestos mas importantes en su vida, La relación Mente/Cuerpo y Naturaleza/Cultural buscando propuestas que presenten este equilibrio entre opuestos complementarios.

1. Dialogo entre Lo natural / artificial, 2. Lo ancestral / contemporáneo, 3. Urbano / étnico rural, 4. Testigo y motivador de una hibridación entre las dinámicas subjetivas que dan paso a creaciones colectivas como la personalización, la resignificación, la reinterpretación, 5. En las dinámicas sociales la participación en los procesos ciudadanos de apertura e inclusión

52

1.2.3 Segmentos de la población (grupos por edad) Tabla 6. Personas que físicamente tienen edad o su desarrollo físico les permite estar en capacidad de usar el tallaje de la prenda. Talla Femeni na

4,6

Masculina

30,32

“Andrógina” Transexual Homosexual

4,6/3 0,32

Edad

Porque?

Maduración temprana del 9 – 16 sistema reproductor y años liberación intensa de hormonas del crecimiento Maduración tardía con respecto a la mujer del 11- 18 sistema reproductor, años liberación prolongada de hormonas del crecimiento La Maduración sexual depende de su género, pero su orientación sexual ya empieza a formarse con 9-18 tendencias homosexuales, años depende de su entorno social que estas sean saludables para la persona y le permitan crear una identidad desde su sexualidad.

La maduración sexual de la persona acelera el proceso de aparición de características sexuales secundarias que incluyen la formación de un cuerpo adulto por lo cual desde la pubertad se puede usar prendas de tallas adultas. 1.2.5 Capacidad de toma de decisiones en el proceso de compra

53

7. Tabla Personas que tiene la capacidad de decisión de compra sobre su indumentaria. Según el proceso de toma de decisiones la ultima palabra la tiene directamente el usuario final pero algunas de las siguientes características restringirían la decisión de compra: Porque?

Razón

Talla

Edad

Religios a

4,6

Asociación negativa a inmoralidad, 9 – 16 exhibicionismo, denotación de lujo, años

Cultural

Situacio nal

30,32

4,6/3 0,32

Creencias religiosas que prohíban el uso de ciertos atributos de las prendas, creencias de 11- 18 segregación racial que no permitan apoyar la diversidad y otras estructuras de años pensamiento que restrinjan la asociación con la ideología de la marca Ser menor y/o depender de la aprobación 9-18 de terceros padres, hijos, esposos, amigos años

2. Definición de contenidos internos y externos de la etnia (que contenidos se deben tener en cuenta pero permanecer sin publicar o usar directamente en la reinterpretación y cuales se abren al dialogo cultural, cuales además pueden modificarse). En el encuentro con el líder de la comunidad Carlos Ciagana, se definió la permisividad sobre el uso y publicación de las creaciones anteriores y las creaciones que se realizarían en la experiencia de dialogo cultural. Carlos es Jaibana de la comunidad, es decir es una medico tradicional con conocimientos chamánicos y religiosos, además de practicar rituales de sanación y medicina Embera. A este papel que tiene dentro de la comunidad se suma el de líder comunitario y antiguo cacique de la comunidad en su territorio en Risaralda pero ahora en la ciudad su acción creativa y la práctica de sus conocimientos están siendo afectadas por los problemas que conlleva el desplazamiento forzado y la vida de hacinamiento y falta de oportunidades de empleo razón por la cual el decidió que para realizar el dialogo cultural objeto de esta metodología se requiere entrar en contacto con la cultura y el mundo Embera a través de un ritual. Durante el ritual que se realizo se desarrollaron muchos conceptos y símbolos Emberas pero todos ellos se definieron como contenidos semánticos, 54

sintácticos y pragmáticos internos de la comunidad. Luego de recordar y reconstruir el escenario Embera para el dialogo cultural se remitió a el trabajo de Astrid Ulloa14 con esta comunidad en los años 80’s para crear los contenidos pragmáticos del dialogo cultural que se darán al publico y por medio del cual se comunicaran los conceptos de la familia Embera al mundo. Estos conceptos se crearon con relación al acto de sanar y crear que realiza el jaibana, en la cual se hibridan los símbolos de sus cantos chamanicos (canto Jai): boa (jepa) y la mariposa (bagaba) en un nuevo símbolo llamado el símbolo de Sanar – Sanito, por medio del cual se propone empezar al reconocer a la comunidad Embera en relación con su proceso de rescate, sanación y esperanza desde la fuerza de sus creencias y representaciones a través de la pintura corporal y el dibujo. La propuesta ideológica de la resignificación a través del dialogo cultural se denomina “Transferencias” y es la síntesis del trabajo realizado posterior a la aplicación de modelo de diseño participativo con la comunidad Embera Chami. En una reunion posterior con el Jaibana, se realiza un proceso de “Mirar”15 en donde el como medico tradicional y chaman se comunica con sus soldados y con sus espíritus para que le muestren su identidad como medico sanador y creador. En este punto aparece para el nombre de Águila Sagabunda, el cazador quien se encarga de encerrar los malos espíritus y protege a la comunidad. Finalmente crea una imagen se si mismo y explora posibilidades de pintura corporal en las que mezcla la pintura de cobra tradicional con la pintura de mariposa y un tocado que mezcla ambos símbolos.

14

Ulloa Cubillos, Elsa Astrid. 1990. “' Kipará' . Dibujo y pintura, dos formas embera de representar el mundo”. 15 Carmona, Sergio. 1993. “Los Emberas, gentes de río, selva y montaña”

55

6. Grafica de descripción del origen del símbolo

De cada parte de su pintura corporal inspirada por sus conocimientos Emberas y toda una vida como indígena de la comunidad, cacique y medico tradicional nace este símbolo pensado para la protección de las personas de la ciudad que desean se sanadas, protegidas o reconfortarse con las raíces étnicas que nos aporta esta comunidad en torno a la diversidad de su cultura. Símbolo del Jaibana Embera Katio de la montaña, medico tradicional que aporta al dialogo cultural una creación para comunicarnos a través de la sanación y la cultura.

56

7. Grafica del símbolo creado y sus conceptos

“Transferencias” De la idea a la superficie. De la piel al objeto (PRENDA) Del discurso al símbolo De los saberes a los cantos De las denuncias a la creación De las pérdidas a las Esperanzas De la etnia al ciudadano De lo que fuimos a lo que seremos De tu mano a mi mano Del Embera Chami al mundo

57

12 ALTERNATIVAS Y PROPUESTA PROYECTUAL, CREACION DE EMPRESA

58

59

Organigrama de los núcleos principales de la empresa

8. Graficas de empresa, logo y organigramas. Tipo de empresa Para la creación de la empresa se ha estudiado la modalidad de empresa que mejor resume la situación de origen y la proyección de esta en el tiempo dentro del marco de los objetivos, límites y alcances que se han propuesto. De acuerdo con la estructura jurídica que hace el ministerio de comercio16 la modalidad empresarial unipersonal se define como “una persona natural o jurídica que reúna las calidades requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la realización de una o varias actividades de carácter mercantil”.

tomado de “guía para constituir y formalizar la empresa” de la Cámara de comercio de Bogotá, estructura jurídica empresa unipersonal y sociedad 16

60

Según esta definición y de acuerdo a la planeación empresarial que se ha venido desarrollando; la creación y gestión de la nueva empresa ha sido realizada por una sola persona, quien cuenta con sus propios recursos para la inversión inicial que se necesita para dar comienzo al proyecto, por lo que la empresa unipersonal es la modalidad que se ajusta a estos factores iniciales contemplando las posibilidades a largo plazo de la conversión de la empresa en una sociedad comercial según se vaya desarrollando el encadenamiento empresarial y las oportunidades de inversión que se presenten durante los siguientes años. Situación que es contemplada dentro del marco legal de la empresa y que implica un cambio en la escritura pública con inscripción en el registro mercantil y donde dicha sociedad asumirá los derechos y obligaciones de la empresa unipersonal. Tipo de nombre o razón social En cuanto a la razón social de la empresa se pretende con ella poder abarcar no sólo el diseño textil como parte de nuestros productos sino también generar una amplia gama de posibilidades de diseño en torno a nuestra identidad principal que es la diversidad y respetando siempre la misión de rescate, fomento y apropiación de la diversidad cultural y étnica de Colombia y la región Suramérica en el marco de comercio justo. - DISEÑOS DEL SUR, LATITUD DIVERSA Objeto social (descripción de actividades) Diseños del Sur – Latitud Diversa - e.u. tiene como objeto diseñar, producir, comerciar y todo lo concerniente a la creación, la gestión y desarrollo de diseños con sentido en la diversidad, de naturaleza variada y en el cumplimiento del compromiso por el rescate, fomento y apropiación de la megadiversidad de Colombia en el marco del comercio justo. Misión Nuestra misión como empresa se puede definir como un compromiso con el rescate, fomento y reconocimiento la diversidad cultural y étnica desde el diseño industrial como factor transformador socio-cultural a través de marcas y productos que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida y la valorización de la diversidad. En Nativa del Sur cada marca, línea y prenda que hemos desarrollado ha sido creada para representar de manera interpretativa diferentes comunidades humanas (ETNIAS) de Colombia y países vecinos que comparten las mismas culturas. 61

Nativa del Sur tiene como misión desarrollar sus producción textil a partir de la representatividad; una representación que surge de la nueva creación de lenguajes y formas que relacionan a la prenda y a quien la usa con un contexto antropológico de diversidad, un entorno ambiental rico en fauna y flora dentro de una identidad como región única y variada. Nuestros desarrollos hacen parte una ideología de diseño que invita al consumo de productos del mercado verde, los productos se diseñan para evitar su obsolescencia planificada y percibida, dotándoles de perdurabilidad más allá del componente tecnológico gracias a la incorporación de un significado profundo relacionado a creencias, afectos y experiencias que las prendas representan para la persona. VISION Nuestra visión, está centrada en proyectarnos como una empresa que propone un dialogo entre la producción serial de objetos para el consumo masivo y el esfuerzo por preservar y dar lugar a la existencia simultanea de objetos con una identidad y diversidad cultural que nace de nuestras producciones tradicionales y artesanales, propiciando el encuentro de ambos en prendas seriales con acentos provenientes de la variedad de etnias y comunidades que habitan nuestro territorio permitiendo tener la opción de vivir en una constante hibridación entre uno y otro. La Marca El desarrollo de marca se encuentra sujeto a las características de la personalidad de la empresa, la cual está definida en torno a cuatro conceptos generales que dan lugar a la unidad de todas nuestras marcas. Competitividad desde el diseño industrial como ventaja en la diferenciación centrada en el diseño, la innovación y el valor agregado del producto. Identidad centrada en diálogo entre culturas, como la consecuencia del encuentro de la diversidad que se expresa en el lenguaje del producto Comunicación de los conceptos de megadiversidad cultural y étnica para el rescate, fomento y apropiación la diversidad cultural de Colombia y la región suramericana Generación de calidad, confianza y fidelidad gracias a la planeación de programas de inversión social en el marco del comercio justo y la sostenibilidad. 62

Estos cuatro conceptos son los pilares para la creación de las nuevas marcas de la empresa que deben enfocarse a ellos desde diferentes mercados y productos. Inicialmente se propone la creación de cuatro marcas textiles, las cuales abarcan un mismo mercado base el cual se va segmentando de acuerdo al estilo de la marca y el contexto de uso propuesto por la prenda, pretendiendo que cada uno de esos estilos atraiga a consumidores de otros segmentos indefinidos que están cerca al mercado base.

La Marca Lider: A DOS MANOS – EMBERA La primera marca se denomina marca líder “A DOS MANOS” – EMBERA pues es la que da impulso inicial a la empresa, es una marca que trabaja la fusión en su concepto como un diálogo de la diversidad cultural, su perfil se enfoca hacia el estilo casual e informal con un alto grado de innovación en las posibilidades de combinación de la prenda así como en su concepto estético que juega con la inclusión de acentos ancestrales proporcionados por técnicas artesanales, diseños visuales inspirados en lenguajes étnicos y materiales orgánicos y reciclados. Matices formales que mezclados sutilmente proporcionan distinción y variedad a través de pequeños detalles que generen la personalidad final de la prenda, pensados para trabajar el concepto de diferenciación de nuestra estrategia competitiva. Esta marca tendría dos líneas básicas las cuales son día a día más calle y ócio más espacio personal.

63

64

Las prendas para esta marca están siendo desarrolladas junto al proceso de diseño participativo de manera simultánea, las siguientes imágenes son los primeros prototipos de prueba de moldes y materiales que se vienen realizando hace 8 semanas. Son prendas básicas del que funcionan en diferentes contextos de uso. Es una propuesta de diseño de ropa informal urbana con acentos étnicos que dan cuenta del diálogo entre culturas indígenas como la Embera Katio de Risaralda con la búsqueda de la persona urbana de productos con responsabilidad social que trabajen en la construcción. Día a día + Calle Día a día + Calle son prendas básicas del atuendo Que funcionan en diferentes contextos de uso. Es una propuesta de diseño de ropa informal urbana con acentos étnicos que dan cuenta del diálogo entre culturas indígenas como la Embera Katio de Risaralda con la búsqueda de la persona urbana de productos con responsabilidad social que trabajen en la construcción de un futuro diverso y sustentable. Ocio + Espacio Personal son prendas complementarias del más que se encargan de definir la personalidad del cliente entra nuestra identidad de marca de ropa casual que explora la fusión en un sentido más amplio hablando de las técnicas y materiales que protagonizan el lenguaje del producto para poder caracterizar de manera complementaria el estilo de la empresa. Simultáneamente a la existencia de las marcas anteriores se propone la creación de Accesorios + Identidad Étnica, una marca de gama alta que se puede considerar como una muestra de las técnicas artesanales ancestrales colombianas para el mundo, rescatadas en accesorios únicos que representan nuestras etnias en productos pensados para la pasarela, la exposición y exportación. Es una propuesta que encarna un estilo diferenciador y complementario gracias al toque étnico de los diseños que definen el look final del cliente con su adición. Estos accesorios además de agregar valor al atuendo básico, están pensados para que sus procesos productivos contribuyan al rescate, fomento y reconocimiento de las comunidades indígenas que aportan sus conocimientos y también de las trabajadoras que se dedican a realizar la preciosa labor manual aportando su dedicación y pulcritud para darle una alta calidad y exclusividad al diseño final. Posteriormente se propone crear una marca dedicada a los contextos de Diversión + Ejercitación que pueden complementar la marca del Día a Día + Calle, para dos tipos de contextos de uso: uno que implica la práctica de 65

actividad física de manera cotidiana en contextos de trabajo, sociales y de esparcimiento con prendas que la práctica este tipo de actividades con la ayuda de soluciones tecnológicas que permitan realizarlas con una mayor comodidad pero conservando un estilo casual, es decir que sus atributos deportivos sean disimulados en una prenda de uso cotidiano. La segunda línea de esta marca está enfocada a la complementariedad con el diseño de accesorios adicionales al atuendo del deportista con que pueden servir para protección, definir la identidad y complementar funcionalmente a la actividad física o el ejercicio. Actividad económica (Tomado de Fundamentos de manufactura moderna, materiales procesos y sistemas, capitulo 1.) La actividad económica de la empresa se define a través de los procesos de manufactura y operaciones que se realizan para producir nuestros productos textiles, las cuales involucra trasformación del material en ítems de gran valor procurando también aportar un valor adicional al insumo. Por esta razón la actividad económica está ubicada entre el sector secundario de la industria, produciendo lo que se considera un bien de consumo integrado a la parte terciaria en el soporte y servicios cliente del producto. Los inicios de la empresa se propone realizar un rango de producción media de entre 100 a 10,000 unidades por año generando así la posibilidad de aumentar la variedad de productos es decir la versatilidad de la producción fomentando una modificación para la competencia desde la diferenciación gracias a la variedad fuerte productos.

66

13 BIBLIOGRAFÍA Cámara de Comercio de Bogota. 2006.“Guía para constituir y formalizar la empresa”. Litografía Internacional Carmona, Sergio Iván. 1993. “Los emberá, gentes de río, selva y montaña”. Durkheim Emile. “Las reglas del método sociológico”, CAPÍTULO V, Reglas relativas a la explicación de los hechos sociales. Fransesco Moracci. “Observatorio Bogota, Premisa: Bogota y el reto de la Felicidad, DNA y Tendencias de la ciudad de Bogotá”. 2008. Future Concept Lab. Fransesco Moracci. “MindStyles”. 2002. Future Concept Lab. Ulloa Cubillos, Elsa Astrid. 1990. “' Kipará' . Dibujo y pintura, dos formas Embera de representar el mundo”. Quiñónez Aguilar, Ana Cielo. Barrera Jurado, Stella. 2006 “Conspirando con los artesanos”. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Arquitectura y Diseño

67

14 ANEXO 1 MANUAL DE IDENTIDAD CORPORATIVA El manual de identidad corporativa se encuentra registrado en el documento PDF, anexo 1 donde se encuentra el desarrollo de la imagen corporativa de la empresa, de la marca y aplicaciones de las mismas.

68

15 ANEXO 2 PRODUCCIÓN MUSICAL DEL JAIBANA, ÁGUILA SAGABUNDA EL CAZADOR EMBERA. EL CD anexo 2 es el resultado del trabajo ritual con Carlos Ciagana, medico tradicional embera quien realizo el proceso de dialogo cultural y participo en el diseño de las prendas y los símbolos de la colección. En un intento por retribuir a la comunidad el aporte al proceso creativo además del reconocimiento que se le hizo a la comunidad desde su autoria y propiedad comunitaria de sus derechos morales e intelectuales sobre los acentos étnicos, se realizo la producción del presente demo musical para dar inicio a un proyecto artístico que rescata la cultura embera. Además de su valor antropológico y estético el proyecto musical a largo plazo pretende convertirse en fuente de sustento para la comunidad a medida que involucre a jóvenes y niños con el mismo, buscando instituciones que generen fuente de ingresos adicionales en harás de lograr alcanzar la capacidad de autogestión que la comunidad necesita generar para su adopción a la ciudad y la posibilidad de considerar un retorno futuro.

69