The American Journal of
Psychiatry
VOLUME 173 | NÚMERO 4 | Abril 2016
PERSPECTIVAS
EDITORIALES
311
Aumentando, con el proyecto RAISE, nuestras expectativas para los primeros episodios psicóticos Thomas R. Insel, M.D.
313
Biotipos en psicosis: ¿Ha llegado la era RDoC? Daniel C. Javitt, M.D., Ph.D.
315
Una medicación para la depresión con características mixtas William Coryell, M.D.
317
Cambios de apetito en la depresión Leslie C. Baxter, Ph.D.
INTROSPECCIÓN
319
Esperanza, Fe, Amor y Tratamiento de enfermedades graves de salud mental Mark S. Bauer, M.D.
TRATAMIENTO EN PSIQUIATRÍA
321
Un caso de síndrome de psicosis atenuada: Un diagnóstico diferencial amplio requiere tratamiento de espectro amplio Kristin S. Cadenhead, M.D., Heline Mirzakhanian, Ph.D. CME • AUDIO • CLINICAL GUIDANCE
PERSPECTIVAS EN SALUD MENTAL GLOBAL
330
Trauma y depresión en mujeres etíopes que regresan de países del Medio Oriente Berhanie Getnet, M.A., et al. CLINICAL GUIDANCE
IMÁGENES EN [NEUROSCIENCE]
332
Esferoides corticales humanos personalizados Sergiu P. Paşca, M.D.
RESÚMENES Y RESEÑAS
334
Transformación de la atención en salud mental para soldados estadounidenses y familias durante las guerras de Iraq y Afganistán: Donde la ciencia y la política se cruzan Charles W. Hoge, M.D., et al.
344
Circuitos neurales de la regulación emocional deteriorada en los trastornos por uso de sustancias Claire E. Wilcox, M.D., et al.
NUEVAS INVESTIGACIONES
ARTÍCULOS
362
Atención comunitaria integral versus normal para el primer episodio psicótico: Resultados de 2 años del programa de tratamiento temprano del proyecto RAISE del NIMH John M. Kane, M.D., et al. EDITORIAL • CME • AUDIO • VIDEO • CLINICAL GUIDANCE
373
Identificación de biotipos claros de psicosis utilizando biomarcadores del cerebro Brett A. Clementz, Ph.D., et al. EDITORIAL • CME • AUDIO
385
Heredabilidad del déficit de bloqueo y correlación con severidad clínica aumentada en pacientes con esquizofrenia que tienen un historial familiar positivo Tiffany A. Greenwood, Ph.D., et al. EDITORIAL
392
Hiperperfusión en reposo del hipocampo, mesoencéfalo y ganglios basales en personas con alto riesgo de psicosis Paul Allen, Ph.D., et al. EDITORIAL
400
Lurasidona para el tratamiento del trastorno depresivo mayor con características mixtas: Un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo Trisha Suppes, M.D., Ph.D., et al. EDITORIAL • AUDIO • VIDEO • CLINICAL GUIDANCE
408
Terapia electroconvulsiva bitemporal versus unilateral en dosis altas dos veces por semana para la depresión (EFFECT-Dep): Un ensayo pragmático, aleatorizado, de no inferioridad Maria Semkovska, Ph.D., et al. AUDIO • CLINICAL GUIDANCE
418
Aumentos y disminuciones del apetito relacionados con la depresión: Patrones disociables de actividad aberrante en neurocircuitos interoceptivos y de recompensa W. Kyle Simmons, Ph.D., et al. EDITORIAL • AUDIO
COMUNICADOS Y ACTUALIZACIONES
CARTAS AL EDITOR
429
Niveles de expresión más bajos del receptor de dopamina D2 en neuronas humanas dopaminérgicas derivadas de iPSCs dependientes de los opiáceos Yang Sheng, B.S., et al.
431
Apreciación crítica de los ensayos de ketamina existentes: Limitaciones existentes y aplicabilidad limitada para el tratamiento Melvyn Weibin Zhang, M.B.B.S., M.R.C.Psych., and Roger Ho, M.B.B.S., F.R.C.P.(C.)
431
Respuesta a Zhang y Ho: Sobre el uso de la ketamina en la depresión D. Jeffrey Newport, M.D., M.S., and Charles B. Nemeroff, M.D., Ph.D.
RESEÑA BIBLIOGRÁFICA
433
Marijuana: The Unbiased Truth About the World’s Most Popular Weed [Marihuana: La verdad sin sesgos sobre l ahierba más popular del mundo] Timothy Fong, M.D.
434
Sleep Paralysis: Historical, Psychological, and Medical Perspectives [Parálisis del sueño: Perspectiva histórica, psicológica y médica] Michael J. Peterson, M.D., Ph.D.
436
[Books Received]
OTROS TEMAS DE INTERÉS
432
[Disclosure of Editors’ Financial Relationships]
437
Educación Médica Continuada
Cubierta: [This issue features articles that aim to improve the treatment of young people. Kane et al. (p. 362) show how a new treatment program NAVIGATE for patients in their first episode of psychosis produces significant advantages in symptom ratings, participation in school or work, and quality of life. Cadenhead and Mirzakhanian (p. 321) review evidence-based treatment of young people whose psychotic symptoms have not yet reached full diagnostic criteria for schizophrenia or other psychotic disorders. Image from istockphoto.com; © PeopleImages.]
Article content that addresses Core Competencies, defined by the Accreditation Council of Graduate Medical Education and the American Board of Medical Specialties, is indicated by the following symbols: Professionalism
Patient Care and Procedural Skills
Medical Knowledge
Practice-Based Learning and Improvement
Interpersonal and Communication Skills
Systems-Based Practice.
More information is available at www.abms.org/maintenance_of_certification/ MOC_competencies.aspx
AUDIO Highlighted in AJP Audio, a downloadable .mp3 file available at ajp.psychiatryonline.org CME A course covering the content of this article is available online for paid subscribers to the AJP CME Course program EDITORIAL Discussed in one of the issue’s editorials GUÍAS CLÍNICAS Clinical Guidance provided on the English table of contents VIDEO Highlighted online by Deputy Editor Daniel S. Pine, M.D.
2 ajp.psychiatryonline.org
La Tabla de Contenidos y resumens de Este Número Está Disponible en Español (This issue’s Table of Contents and abstracts are available in Spanish) Translation presented in collaboration with the Office of Global Health, Rutgers-Robert Wood Johnson Medical School Support for this effort provided by ACTA Colombia. Translation courtesy of Sergi Casals, M.A., Garuna, Medellin, Colombia (www.garunaeditors.com) Carlos Lopez Jaramillo, M.D., Universidad de Antioquia, Medellin, Colombia Javier I. Escobar, M.D., M.Sc., Rutgers-Robert Wood Johnson Medical School
Am J Psychiatry 173:4, Abril 2016
ABSTRACTS, AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY
[This article addresses the Core Competency of Systems-Based Practice]
RESÚMENES Y RESEÑAS [Evidence-Based Psychiatric Treatment]
Transformación de la atención en salud mental para soldados estadounidenses y familias durante las guerras de Iraq y Afganistán: Donde la ciencia y la política se cruzan Charles W. Hoge, M.D., Christopher G. Ivany, M.D., Edward A. Brusher, M.S.W., Millard D. Brown III, M.D., John C. Shero, M.H.A., Amy B. Adler, Ph.D., Christopher H. Warner, M.D., David T. Orman, M.D.
La tensión acumulada de 14 años de guerra en los miembros del servicio, los veteranos y sus familias, junto con las continuas amenazas globales y el estrés únicos del servicio militar, muy probablemente se sentirán por varios años. Factores tanto científicos como políticos han influido en la manera como el ejercito ha afrontado las necesidades de salud mental derivadas de estas guerras. Dos diferencias importantes entre la atención en salud mental ofrecida durante las guerras de Iraq y Afganistán y en guerras anteriores son el grado en el que la investigación ha documentado directamente la atención y el manejo consolidado de los servicios. El Comando Médico de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos implementó cambios programáticos para asegurar servicios de salud mental estandarizados de alta calidad, incluyendo el manejo de la carga de trabajo centralizada; la consolidación de servicios de psiquiatría, psicología, enfermería psiquiátrica y trabajo social bajo los departamentos de salud comportamental integrada; la creación de clínicas satélite de salud mental integradas a áreas de trabajo de brigadas; la incorporación de proveedores de salud mental a la atención pri-
maria; el escaneo rutinario de salud mental durante la carrera profesional de los soldados; la estandarización de medidas de resultados clínicos; y servicios mejorados para los familiares. Esta transformación ha ido acompañada por la reducción de hospitalizaciones psiquiátricas y la continuidad mejorada del servicio. Sigue habiendo retos, sin embargo, incluyendo la subutilización de los servicios por parte de aquellos que más lo necesitan, problemas con el tratamiento de los trastornos por uso de sustancias, sobreuso de medicamentos opiáceos, problemas con la estructura de la atención de los síntomas de post-despliegue crónico (incluyendo la post-concusión), y preguntas constantes sobre las causas de las tasas de suicidio históricamente altas, la eficacia de las iniciativas de entrenamiento en resiliencia, y las prioridades de investigación. Es crucial asegurar que se prestará atención a los vacíos que aún permanecen y que el conocimiento que se ha ganado durante esas guerras se conservará y se seguirá desarrollando. (Am J Psychiatry 2016; 173:334–343)
Am J Psychiatry 173:4, Abril 2016 ajp.psychiatryonline.org 1 Support for this effort provided by ACTA Colombia
ABSTRACTS, AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY
RESÚMENES Y RESEÑAS [Mechanisms of Psychiatric Illness]
Circuitos neurales de la regulación emocional deteriorada en los trastornos por uso de sustancias Claire E. Wilcox, M.D., Jessica M. Pommy, M.S., Bryon Adinoff, M.D.
La regulación emocional deteriorada contribuye al desarrollo y la gravedad de los trastornos por uso de sustancias (trastornos por sustancias). Esta revisión resume la literatura sobre las alteraciones en los circuitos neurales de la regulación emocional en los trastornos por sustancias, específicamente en relación con los trastornos de afecto negativo (sin trastorno por sustancias) y presenta áreas promisorias para investigaciones futuras. Los paradigmas de regulación emocional durante la resonancia magnética funcional se conceptualizan en cuatro dimensiones: intensidad y reactividad del afecto, modulación afectiva, modulación cognitiva y control comportamental. Se comparan los circuitos neurales asociados con la regulación emocional deteriorada en individuos con y sin trastornos por sustancias, poniendo especial atención en la activación de la amígdala, la ínsula y la corteza prefrontal y su conectividad funcional y estructural. La hipoactivación de la corteza cingulada anterior rostral/corteza prefrontal ventromedial (CCAr/CPFvm) es el hallazgo más consistente en los estudios, dimensiones y poblaciones clínicas (individuos con y sin trastornos por sustancias). El mismo patrón es evidente para algunas regiones en la red de control
2 ajp.psychiatryonline.org
cognitivo (cingulado anterior y cortezas prefrontales dorsal y ventrolateral) durante la modulación cognitiva y el control comportamental. Estos hallazgos congruentes posiblemente están relacionados con conectividad funcional y/o estructural atenuada entre la amígdala y la ínsula y entre la CCAr/ CPFvm y la red de control cognitivo. Aunque el aumento de activación de la amígdala y la ínsula está asociado con regulación emocional deteriorada en personas sin trastornos por sustancias, no se observa de forma consistente en los trastornos por sustancias. Las alteraciones de la regulación emocional en los trastornos por sustancias, por lo tanto, puede tener su origen en alteraciones en el funcionamiento prefrontal más que en la excesiva reactividad a los estímulos emocionales. Los tratamientos para la regulación emocional en individuos sin trastornos por sustancias que normalizan el funcionamiento prefrontal pueden ofrecer mayor eficacia para los trastornos por sustancias que los tratamientos que disminuyen la reactividad. (Am J Psychiatry 2016; 173:344–361)
Support for this effort provided by ACTA Colombia
Am J Psychiatry 173:4, Abril 2016
ABSTRACTS, AMERICAN JOURNAL OF PSYCHIATRY
[This article addresses the Core Competencies of Patient Care and Procedural Skills
ARTÍCULOS
and Systems-Based Practice]
Atención comunitaria integral versus normal para el primer episodio psicótico: Resultados de 2 años del programa de tratamiento temprano del proyecto RAISE del NIMH John M. Kane, M.D., Delbert G. Robinson, M.D., Nina R. Schooler, Ph.D., Kim T. Mueser, Ph.D., David L. Penn, Ph.D., Robert A. Rosenheck, M.D., Jean Addington, Ph.D., Mary F. Brunette, M.D., Christoph U. Correll, M.D., Sue E. Estroff, Ph.D., Patricia Marcy, B.S.N., James Robinson, M.Ed., Piper S. Meyer-Kalos, Ph.D., L.P., Jennifer D. Gottlieb, Ph.D., Shirley M. Glynn, Ph.D., David W. Lynde, M.S.W., Ronny Pipes, M.A., L.P.C.-S., Benji T. Kurian, M.D., M.P.H., Alexander L. Miller, M.D., Susan T. Azrin, Ph.D., Amy B. Goldstein, Ph.D., Joanne B. Severe, M.S., Haiqun Lin, M.D., Ph.D., Kyaw J. Sint, M.P.H., Majnu John, Ph.D., Robert K. Heinssen, Ph.D., A.B.P.P.
Objetivo: El principal objetivo de este estudio fue comparar el impacto de NAVIGATE, un tratamiento exhaustivo, multidisciplinario, basado en equipo, para el primer episodio psicótico, diseñado para ser implementado en el sistema de salud de los Estados Unidos, con atención comunitaria para la calidad de vida. Método: A 34 clínicas en 21 estados se les asignó aleatoriamente NAVIGATE o atención comunitaria. El diagnóstico, la duración de la psicosis no tratada y los resultados clínicos se evaluaron por medio de entrevistas en directo, en video, a cargo de evaluadores centralizados, remotos, que desconocían tanto el diseño del estudio como el tratamiento. En el estudio se incluyeron participantes (edad media, 23) con esquizofrenia y trastornos relacionados y ≤6 meses de tratamiento con antipsicóticos (N=404) y se les hizo seguimiento por ≥2 años. El resultado primario fue la puntuación total en la Escala de Calidad de Vida de Heinrichs-Carpenter, una medida que incluye sentido de determinación, motivación, interacciones emocional y social, funcionamiento de roles, y participación en actividades regulares.
Resultados: Los 223 receptores de NAVIGATE permanecieron más tiempo en tratamiento, experimentaron mayor mejoría en la calidad de vida y psicopatología, y se envolvieron mas en el trabajo y el estudio en comparación con los 181 participantes que recibieron atención comunitaria. La duración mediana de la psicosis no tratada fue de 74 semanas. Los participantes de NAVIGATE con una duración de la psicosis no relacionada de