De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red Karelia Espinoza Tartaret
[email protected] @Kareta
Resumen El objetivo de esta ponencia es la de presentar las diferencias que deben existir entre el uso de las diferentes plataformas para llevar a cabo una campaña electoral 2.0 y cuando éstas mismas se usan durante la gestión pública. Aunque actualmente existen diferentes posiciones, especialistas y asesores en el área que pueden llegar a contradecirse, el estudio de casos de candidatos 2.0 que han pasado ejercer cargos y que desde ellos siguen constantemente conectados a las redes, ha sido el método que nos ha revelado que puede existir un procedimiento exitoso en la medida en que se incluyan a los ciudadanos, no sólo como partícipes en la construcción de la agenda pública sino como contralores de la gestión de los funcionarios electos. La construcción de la agenda y la contraloría en red puede basarse, según los casos estudiados, en el uso profesional de las plataformas que hacen vida en la web 2.0 y la garantía, para el ciudadano, al acceso a la información pública independientemente haya sido o no militante o simpatizante del candidato electo. Parafraseando a Friedman (2005) en su artículo “El mundo es plano, después de todo...” la etapa de la globalización que vivimos, catalogada por él como la 3.0, está signada cada vez más por la participación ya no de Estados o empresas, está construida y conectada, esencialmente, por individuos emprendedores de todas las razas y nacionalidades. Los ciudadanos llegaron primero a las redes sociales (blogs, facebook, twitter...), son los principales productores de información y los que pueden hacer cambiar de opinión a otros ciudadanos conectados. Por ende, la política en red debe contemplar la transición de lo meramente electoral a todo lo que implica llevar a cabo una gestión pública de cara a las redes. Palabras claves: Web 2.0, ciudadanos, campañas, redes, gestión pública, contraloría.
1
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
Introducción Ningún presidente, en cualquier país del mundo, necesita prometer o decretar para que las redes tengan implicaciones sociales. Al contrario: a la red primero llegaron los ciudadanos y luego los grandes medios y los políticos. Lo anterior lo amplía muy bien David de Ugarte (2007) cuando trata de explicar de qué trata su libro “El Poder de las Redes” al decir que si las redes de las que todos hablan últimamente son las personas relacionándose unas con otras, entonces “la sociedad siempre ha sido una red” (Pág. 23) Los ciudadanos son los hacedores y protagonistas en las redes, sobre todo, en ésta época donde el cambio tecnológico ha dejado atrás la globalización de imperios por las armas de guerra, o la globalización de grandes transnacionales por sus maquinarias o productos. La globalización que vivimos, desde hace poco más de diez años, es la de las personas que se apoyan en las nuevas tecnologías de información y comunicación (J.J. Imaz en de Ugarte y otros, 2008. Pág. 09) La vida y el trabajo en red no es invención de Internet, pero fue esto último lo que logró que las relaciones sociales, normales, entre individuos fuese aquello que terminara dándole vida porque “la verdadera revolución es la otra, la que importa, la que ha hecho de Internet una parte central en la vida de más de mil millones de personas” (Arébalos en Zanoni, 2008. Pág. 13). Y es como dice Fernando Mires en La Revolución que Nadie Soñó (1996) “En la historia de la humanidad, comenzando con la neolítica, ha habido muchas revoluciones -la mayoría diría yo- que han sido vividas sin darse cuenta”. Y es que mientras vivimos, normalmente, tejemos redes con otros ciudadanos similares a nosotros que quizás no hubiésemos conocido si no fuese por internet. La importancia del ciudadano en el desarrollo de campañas en redes, más allá de lo 2.0, y la posterior ejecución de la gestión pública de los funcionarios electos es fundamental, cosa que se evidencia en el esquema de esta investigación que tiene sus cimientos filosóficos en la cultura hacker, el software libre y el trabajo en red. Es que el verdadero sentido del Hacker fue el de promover “...formas de trabajo que contemplaban una dimensión colectiva 2
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
de la tecnología: facilitar el acceso de todos y compartir el conocimiento” (Levy en Gradin, 2004). Relación: ciudadano, redes, medios y política La red 2.0 es sinónimo de participación. Internet ha pasado de ser una herramienta de búsqueda y consulta para ser una herramienta indispensable en la participación política y de expresión de opinión. De
hecho
la
“simplificación1” de la red, al permitirle a cualquier usuario crear sus propios medios (blogs, canales de streaming, microblogging…) y colgar contenido propio sin tener más conocimiento del que necesita en su propia profesión, ha logrado que estos se involucren social y políticamente. Lo anterior no es una mera especulación pues Arébalos (En Zanoni, op. cit) explica que “...a medida que la tecnología se fue desarrollando, los usuarios, antes pasivos espectadores, tomaron el control, se subieron al escenario y ya las cosas no fueron como antes”. La red le ha dado independencia a sus usuarios y ésta se ha beneficiado a sí misma en ese sentido, pues gracias a las ideas e innovaciones de estos se han
logrado
mayores
adelantos.
Por
ende
se
puede
decir,
que
los
desarrolladores de la red fueron los primeros en abrir canales de participación y los usuarios-ciudadanos, paradójicamente, se las abrieron a los grandes medios y a los políticos. Y es que no sólo se puede hablar de los desarrolladores de la red 2.0 como los que abrieron el flujo de participación. En los 60 Tim Ber-ners-Lee comienza a trabajar con el hipertexto (op. cit.) y además, es cuando en el MIT (Instituto de Tecnología de Massachusetts) llega la primera PDP-12. cuyo contexto es parte del libro Hackers de Steven Levy editado en 1984 (Raymond en Gradin, op. cit.) Los ciudadanos, diversos y con diferentes roles dentro de su sociedad, aportan en la construcción de las redes, por ejemplo, en un estudio realizado por Future Trends Forum “Web 2.0 El Negocio de las Redes Sociales”, publicado en el 2007 estima que: 1
2
Queremos decir con simplificación que cualquiera con una instrucción mínima puede publicar información Minicomputadora del tamaño de una nevera y que era una versión reducida de las viejas centrales
3
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
“…se prevé la evolución a una sociedad más participativa, al ser más fácil la aportación de contenidos gracias al uso más sencillo de las herramientas. Nunca había sido tan fácil crear y compartir contenidos, conocer gente y divertirse a través de una experiencia multimedia personalizada. Las herramientas y los canales para crear y compartir textos, fotos, vídeos o música nunca habían sido tan accesibles o democráticos”. Y es allí donde reside el secreto de la participación en la red, en las palabras claves: crear y compartir, contenidos accesibles y democráticos. Según de Ugarte (2007. Pág 215) para crear y compartir en redes necesitamos de una verdadera igualdad de oportunidades, cosa que reside en internet e independientemente del Estado que le dota de pasaporte a los ciudadanos, es decir, que se está viviendo la creación de nuevas identidades, roles
y
cargos
que
ya
no
exigen
jerarquías
ni
nacionalidades
sino
colaboraciones entre individuos. Conexiones fuertes de intercambio económico, político y social que gozan de libertad y que no son detenidas por las fronteras entre naciones. “Los mapas del nuevo mundo están todavía por venir. No serán sólo una representación de espacios, sino de intereses”. “En el fondo la red superadora del concepto clásico de nación facilita el que me construya con el otro en lugar de frente al otro. Y si me construyo con muchos, paso a ser nodo fuerte de una retícula que me rodea, y mi propia identidad se fortalece. Compartir me hace fuerte y aislarme me debilita” (Imaz en de Ugarte y otros, 2008. Pág. 17). Entonces podemos hablar de un ciudadano fortalecido desde las relaciones con el otro, un ciudadano que se construye según objetivos compartidos en completa libertad, un ciudadano que teje redes y que está revolucionando su contexto cultural, social, económico y político; quizás, sin darse cuenta. ¿Pero cómo se relaciona este ciudadano con la política? Lo hace a través de la inteligencia colectiva, lo dice Maurad (2008), ya que es necesaria para vivir la web 2.0 comprendida de aplicaciones y páginas cuyo uso le da al 4
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
usuario final el control sobre sus datos, por lo que debe ser vista como un canal para hacer política. La
red
se
ha
convertido
en
un
gran
canal
de
conversación,
principalmente de personas que tienen la oportunidad de tener el mismo alcance y herramientas de medios y políticos, como dice De Moraes (2006) “Internet pone en evidencia los esfuerzos de intervención de los movimientos sociales en la escena política, gracias a la singularidad que le permite divulgar, en cualquier espacio-tiempo, varias actividades y expresiones de vida, sin someterlas a jerarquías de juicios. En el ciberespacio, las ONG pueden producir manifestaciones en diferentes momentos y en lugares determinados, sin estar presa de un lugar o tiempo en particular” (Pág. 70). Y es que ahora ese ciudadano que milita o es un voluntario en un partido u otra organización social puede ser un ciberactivista si está conectado a internet y hace una extensión de su vida sociopolítica a las redes. El ciberactivismo, según Maurad (op. cit.), no es más que: “...El uso de las nuevas tecnologías para la acción política: Internet, mensajería de texto, vídeos, podcast, etiquetas, blogs, redes sociales, navegadores sociales, bluetooth. El ciudadano pasa de ser un espectador a ejercer la plena ciudadanía. La internet y la web 2.0 logran que los ciudadanos se conviertan en poderosos medios de comunicación influyentes en su entorno, es decir “Tu eres el medio”” (Pág 16). Este concepto ha desatado, además, un debate en los medios y escuelas de periodismo pues “...por primera vez, su hegemonía como guardián de las noticias es amenazada no solo por la tecnología y los nuevos competidores, sino, potencialmente, por la audiencia a la que sirve” (Bowman y Willis, 2003. Pág. 7) La audiencia o los ciudadanos en línea poseen los medios: teléfonos inteligentes, tabletas, aplicaciones cada vez más amigables... y los usan para ser partícipes y para la creación de contenido. “El resultado es un avance de nuevos patrones sociales y medios de autoexpresión”. Pero la clave de esto es
5
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
la democratización de la comunicación a través de algo que saben hacer muy bien los ciudadanos, el diálogo y la conversación. (Op. Cit. Pág. 8 y 9) Y no sólo el periodismo se vio obligado a ver hacia si mismo, la política y sobre
todo
los
políticos
tradicionales
y
sus
discursos,
que
estaban
acostumbrados a tener un micrófono o una pantalla entre ellos y sus electores, se han visto obligados a redefinirse. “...La política sufre un gran impacto cualitativo y cuantitativo por el empleo de la web 2.0, como ocurrió con la radio y la televisión. Sin embargo, apenas en sus inicios, la Política 2.0 cuenta con determinados parámetros que no sólo la diferencia de otras herramientas convencionales, sino que prometen devolver la política, cada vez más a sus legítimos creadores: los ciudadanos”. (Maurad, op. cit. Pág. 15) El Ciberactivismo en su máxima expresión La red 2.0 no es sólo un canal o medio para hacer campaña y opinar sobre ellas, también es un canal que nos permite monitorizar, controlar y proponer soluciones a la gestión pública. Es un canal por donde se expresa la opinión de los ciudadanos-ciberactivistas y las denuncias contra los abusos de poder, se empieza a constituir lo que llama Mateus (2010) la ciberpolítica. Entonces la red puede convertirse en un elemento de transformación, nos da la posibilidad de pasar de usuarios a ciudadanos involucrados en la gestión
pública
y
de
generar
políticos
y
funcionarios
responsables
y
comprometidos. Los políticos se sorprenderían de la capacidad de respuesta y de colaboración que existe en la Web. Las iniciativas ciudadanas son variadas, pero necesitan del sector estatal para que se conviertan en políticas públicas o en legislaciones. Pero como dice García y Ordoñez (2012): “Aún sin esta plataforma, promovida por los estados, los ciudadanos siempre tienen la posibilidad de recurrir a las tecnologías de información y comunicación con ánimos de ejercer sus derechos y deberes en diferentes contextos o escenarios en los cuales estén inmersos, específicamente en lo que se refiere a alternativas de información, comunicación y coordinación entre sí, a nivel local, nacional o internacional.” 6
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
Se crea entonces un nuevo espacio de libertad personal y política que supera al ofrecido por los estados donde se desenvuelven identidades globales nacidas de las redes sociales. (de Ugarte y otros, op. cit. Pág. 158) No se puede seguir subestimando el papel de la red, y más si tenemos presente que ésta es mucho más abierta, horizontal y democrática que los demás medios de comunicación. Allí los ciudadanos no sólo se expresan, sino que buscan opiniones que coincidan con la suya o que les complementen las ideas que ya poseían sobre alguna política, candidato o decisión… eso si, lo hacen en absoluta libertad pues “alguien propone y se suma quien quiere” (de Ugarte, 2007. Pág.41) “En efecto, el movimiento social que se mueve en el ciberespacio carece de programa político, pero la autonomía, la apertura a la diferencia, el espacio sin fronteras (la universalidad) y la libre circulación del saber –la oposición radical al copyright y a la propiedad intelectual– son sus valores constituyentes. Sin centros ni líneas directrices, sin contenido particular, acepta todos los contenidos ya que se limita a poner en contacto –comunicar– un punto cualquiera con otro, sea cual sea la carga semántica o política de cada uno de ellos”. (Vidal en Gradin, 2004. Pág. 111) En la política 2.0 está pasando algo similar a lo que sucede en la publicidad y el mercadeo en la red… Los “consumidores” que pasaron a ser “prosumidores3”, se apropian de la identidad de su organización, asociación o partido y ayudan a construirla. Se convierten entonces en productores de mensajes persuasivos en torno al proyecto político que defienden y aman (Fajardo, 2010). Por ende, aquellos que generan contenido y opiniones en la red sobre las campañas y candidatos son mucho más valorados que el que pretende llegar al cargo… La decisión de un elector que se asume como tomada con anterioridad, puede cambiar días antes de la votación si un familiar o amigo revela un dato de última hora en la red. Y el cambio lo hace por el simple hecho de identificarse con esa persona y por valorar su opinión, sin dejar de lado que la 3
Según Ramos (2007) “Los prosumidores son personas con capacidad de liderazgo y persuasión que viven su condición consumidora de una forma activa y que desean propagar su mensaje, identificado con el mensaje de la marca, porque lo sienten propio”.
7
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
relación
de
influencia
se
basa
en
la
conversación,
porque
el
ciudadano/prosumidor según Ramos (2007, pág 6) “...también produce, pero no bienes físicos, sino información y conocimiento útiles para otros”. Facebook, Twitter, blogs, Youtube… Son servicios, herramientas… Las redes las hacen las personas y la influencia, por ende, es ejercida por uno, varios o todos los miembros del grupo que conversa y se relaciona. Una red con influencia, es una red consolidada que dialoga e interactúa… No necesariamente alrededor de un nodo (1 persona o grupo), pueden ser varios nodos interconectados que se complementan. Bien lo dice De Moraes (Op. cit. Pág. 72): “Los grupos activistas componen redes de organismos independientes ligados por aparatos tecnológicos, con el objetivo de repartir competencias, recursos, costes y espacios. Con la migración para la web, las entidades se adhieren a la comunicación en tiempo real, sin centros fijos de difusión. Internet ofrece nuevas herramientas de intervención al activismo social, como campañas virtuales, correo electrónico, grupos de discusión, foros, salas de conversación, boletines, manifiestos on line, murales y anillos de sitios. Es una arena complementaria de movilización y politización que se suma a asambleas, paseatas, actos públicos y panfletos”. Entonces hablamos de un ciudano ciberactivista y prosumidor que usa las herramientas, aplicaciones y software que le provee internet para llevar a cabo a través de sus redes -de personas- sus objetivos sociopolíticos o económicos. Ciberactivistas Vs. Políticos ¿Cómo se articula ese nuevo ciudadano a las campañas políticas o movimientos sociales, sobre todo, en las redes?. Como ya dijimos la sociedad, los ciudadanos y de hecho la humanidad siempre se ha relacionado en redes, pero el uso de las tecnologías las ha ampliado y sobre todo, ha ampliado su campo de acción. De Ugarte (2007) habla en su libro El Poder de las Redes de una “Primavera de las redes”, donde movimientos sociales y políticos pudieron equipararse e incluso sobrepasar, gracias a la tecnología, el poder del estado. 8
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
“Se trata de un movimiento global en el que países con contextos muy diferentes, con trasfondos culturales y religiosos de todo tipo, desarrollan movimientos ciudadanos en red que convierten directamente a la ciudadanía en fiscalizadora de los procesos democráticos, denunciando fraudes electorales, corrupciones y excesos autoritarios de los gobernantes. La Primavera de las Redes es la materialización histórica concreta de la globalización de la democracia y las libertades”. (Op. Cit. Pág. 59) Las redes rompieron con el monopolio comunicacional que tenían los grandes medios (tradicionales) y con la figura de “opinador4” de algunos personajes que se paseaban de programa en programa y de canal en canal dando sus puntos de vista, dejando visiones e ideas alternativas por fuera. Todo esto le ha dado a los ciudadanos la capacidad de generar una agenda pública que, muchas veces, escapa del control del Estado y de los Medios. Blogs, cuentas Twitter e incluso SMS se han convertido en un canal de expresión ciudadana paralela a las líneas editoriales y a las opiniones de un grupo, que por años, acaparó los espacios de opinión social. Y es que los ciberactivistas de hoy, parafraseando a de Ugarte (Op. cit.), utilizan internet para difundir un discurso, desarrollar herramientas para ponerlas a disposición pública -lo que hace al ciberactivismo parte de la cultura hacker- y luchar por la visibilidad tanto online como offline que hoy monopolizan las instituciones. Si ahora el ciberciudadano tiene la voluntad y el poder, que le da la tecnología, para tener el alcance de los medios y el estado ¿dónde entran en la ecuación los políticos?. Estos últimos llegaron tarde, al igual que las marcas y los medios, a las redes. “...Los usuarios de la red ya estaban hablando sobre ellos. La conversación sobre los mismos –al igual que sucede con las marcas, eventos, personajes, etc.– no pueden ser controladas por las organizaciones, ni se pueden detener. Por tanto, se convierte en una necesidad tanto la escucha como la monitorización de todo lo que sucede en esta red, y tanto en relación con 4
Especialistas que son invitados repetidamente a los medios de comunicación para expresar su opinión sobre hechos sociales, económicos o políticos relevantes según la agenda de los medios.
9
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
el político en sí, como con su entorno y con otros entornos políticos, especialmente centrándose en las alternativas que suponen competencia directa por un mismo target, o aquellas que son directamente rivales por antagónicas”. (Collado, 2012. Pág. 209) Algunos políticos están en la fase que podemos llamar “megáfono5” . Están en la red para promocionar su imagen vía redes sociales, o para que nos inscribamos en su página web… Sus mensajes se traducen en invitaciones hacia los ciudadanos-electores, en la creación de bases de datos o para “informar” de sus giras, reuniones o discusiones… Estos políticos no conversan, o lo hacen muy poco con sus electores que dejan de ser seguidores por el simple hecho de haber votado por ellos y haberles dado la responsabilidad de la gestión pública. (Espinoza, 2011) Y es que han tardado mucho nuestros políticos en convencerse que la manera de hacer política cambió y que además el trabajo en las redes funciona y que hay que hacerlo bien. Ureña en el 2011 lo expresa en su “Decálogo para un candidato 2.0”, que en resumen enumera una serie de aspectos que puede paralizar o potenciar la acción de los políticos en internet: 1- El miedo a la tecnología puede ser un factor limitante para algunos políticos 2- El mito de la tecnología como moda a la que hay que subirse, cosa que no permite el que se vaya más allá en el proceso de cambio de la comunicación. 3- La conversación debe ser la clave, “el votante no sólo escucha, sino que también habla”. 4- La creencia que la red es sólo para los jóvenes es falsa ya que internet le ha dado acceso a los más diversos sectores sociales.
5
Término utilizado para definir a aquellos políticos que más que conversar hacen ruido en las redes. No aportan y más que política hacen de si mismos una marca más que un ciberactivista.
10
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
5- No hay que hablar “como en el parlamento”, hay que unirse a los códigos, reglas y lenguaje de internet. 6- Con internet y todo lo que implica la web 2.0 se ahorra tiempo y dinero al simplificar procesos burocráticos, “...los costes de producción de los mensajes políticos en Internet son mucho menores”. 7- Se puede segmentar perfectamente la audiencia. Así el discurso llegará a quien tenga que llegar. 8- La gestión de equipos de trabajo es mucho más eficiente por la diversidad de canales de comunicación y la inmediatez con la que se puede intercambiar instrucciones, información o data. 9- Si el político no habla, alguien lo hará por él, “...si no estás en Google no existes”. 10- “Empieza hoy”. Si el político abre un blog para su uso personal en la campaña no puede dejar de actualizarlo una vez que ella acabe. El mejor día para abrir el blog “...es el día después de haber ganado -o perdido – las elecciones”. Las iniciativas ciudadanas son
variadas,
los
ciberactivistas llegan
espontáneamente y sin discurso articulado exigiendo a sus políticos. Necesitan de estos y del sector estatal para que sus exigencias se realicen. El político debe tener un equipo, bajo su supervisión constante, para manejar sus cuentas y producir, compartir y recomendar contenido, conversar con los ciudadanos de tú a tú y poder movilizarse, ya que de lo virtual a lo real puede haber sólo un paso si la red está consolidada y atendida. “A medida que la sociedad asimila la tecnología y la incorpora a su vida cotidiana el gobernante no puede hacer oídos sordos, y mantenerse al margen del tsunami digital como algunos de manera muy efectista han catalogado. Así, en algunos países, los más 11
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
avanzados en las clasificaciones de incorporación a la Sociedad de la Información, han optado por asimilar estas herramientas como acercamiento a la participación directa de la ciudadanía en la democracia, a sus problemas, intereses y reivindicaciones, de una manera más directa y rápida, para llevar la gobernanza democrática hacia lo que podemos denominar Gobernanza 2.0, o Democracia 2.0”. (Fumero y Rodríguez, 2006. Pág. 12) Entonces en la red donde la clave es la creación, colaboración y conversación la vinculación de los políticos y los ciberactivistas es posible, a la larga esos tres conceptos los vinculan y los unen en pro de la búsqueda del bien común. Transición: de lo electoral a la gestión pública 2.0 y más allá El tema de esta ponencia surgió de un artículo de un blog 6, llamado “Si yo fuese un #PolíticoEnRed” (Espinoza, 2013) y sobre todo de uno de los comentarios7 realizados por un joven ciberactivista llamado José Luis Rivas (2013). Tanto
en
el
artículo
como
en
el
comentario
se
dan
una
serie
de
recomendaciones para que un político -con o sin instrucción tecnológica- pueda pasar de lo electoral a una gestión pública 2.0. En este apartado las ampliamos y las complementamos a través de un caso en las redes, la gestión en línea que lleva a cabo el Senador Colombiano José David Name. ¿Cómo
ser
un
político
2.0?
Espinoza
(Op.
cit.)
propone
diez
recomendaciones o pasos para aquellos que aún no se atreven a entrar a las redes o para los que no aprovechan ese potencial:
6
Blog SocialTrendingV: http://socialtrending.com.ve/2013/01/29/si-yo-fuese-un-politicoenred/ Comentario: José Luis Rivas en SocialTrendingV: http://socialtrending.com.ve/2013/01/29/si-yo-fuese-unpoliticoenred/comment-page-1/#comment-33 7
12
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
1- El político puede usar una plataforma como scribd8 para publicar todos los documentos que produzca su despacho como proyectos de ley, discursos, comunicados, políticas públicas, memoria y cuenta... Así lo hace9 el Senador colombiano José David Name, con la diferencia que usa issuu, que también permite colgar documentos en la red. 2- Uso de youtube para colgar todas las entrevistas, alocuciones y mensajes cortos a los ciudadanos-electores. La ventaja de esto reside en que, los vídeos, podrán ser vistos en cualquier momento y recibir comentarios. El
canal10
intervenciones en
de
José
David
Name,
el senado, reuniones
es
bien
y debates
completo,
tiene
sus
con sus electores,
entrevistas que ha dado en programas de TV, hasta su informe de gestión con resultados 2011-2012. 3- Contar con un equipo para administrar las redes pero aún así estar al tanto “...de todo lo que me comentan, sugieren y critican y lo que se le responde a todos”. El Senador en uno de los apartados de su página web, llamado “Equipo11”, publica los nombres de los miembros, con una breve síntesis curricular. Lo que deja claro que él no lo hace todo. 4-No desactivar la cuenta personal luego de superada la campaña, sobre todo, si se logra la transición de “...ser una ciudadano común, luego ser un candidato y luego un funcionario electo”. En el caso que hemos estado analizando, el Senador José David Name, posee una cuenta twitter personal -@josedavidname12- que data del 2009, un año antes de ser elegido por segunda vez como senador. Y aunque esta investigación no profundiza en la calidad o sentido del mensaje transmitido en sus tweets, en los últimos dos meses -marzo y abril 2013-, el contenido de los 8
http://es.scribd.com Cuenta ISSU de José David Name: http://issuu.com/josedavidname 10 Canal de Youtube de José David Name: http://www.youtube.com/watch?v=9loaJC8Ch3w&list=UUT_rdoLjb7BW6XGwacKUy2A&index=16 11 Equipo de José David Name: http://www.josedavidname.com/equipo-de-jose-name 12 Cuenta twitter personal de José David Name: www.twitter.com/josedavidname 9
13
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
mismos trata sobre la divulgación de sus proyectos de ley, el estado de Transmetro y la evaluación y seguimiento sobre la gestión del servicio, la agenda legislativa, su posición como senador sobre el atentado que sufriera un concejal y un miembro de las fuerzas armadas, reuniones con campesinos, recorridos con la ministra de transporte colombiana, llamados de atención a la alcaldía de Barranquilla por falta de seguridad, visita al municipio de Salamina, entre otros. Además, también posee una cuenta, en twitter, llevada por su equipo: @prensajdname13. 5- Se puede usar slideshare y prezi para las presentaciones que tengan más un corte académico. “La función pública debe también servirnos para educar y no siempre mi audiencia estará limitada al parlamento o a colegas. Un político debería aspirar a hablar en escuelas y universidades”. El Senador José David Name también cumple con este apartado, posee una cuenta en slideshare14 con presentaciones de temas relacionados a la comisión del senado a la que pertenece (proyectos de ley, debates sobre los mismos, evaluación de políticas públicas...). 6- Abrir una cuenta Flickr para las fotografías de la campaña y, sobre todo de la gestión. “Todo con sus fechas, locaciones y descripciones”. El senador también posee una cuenta15, que además es pro16, en la plataforma nombrada anteriormente donde destacan álbumes que documentan gráficamente
denuncias,
sesiones
del
senado,
giras
por
el
territorio
colombiano... 7-
Puede usar la geolocalización para ubicar zonas en desarrollo o con
potencial y clasificarlas en colaboración con los contactos que se poseen en las redes y así construir un mapa colaborativo que resalte lo que se puede hacer a nivel turístico o estructural.
Cuenta twitter llevada por el equipo de José David Name:https://twitter.com/prensajdname Cuenta en SlideShare de José David Name http://www.slideshare.net/josedavidname 15 Cuenta flickr de José David Name: http://www.flickr.com/photos/josedavidname/ 16 Tener Flickr pro, es poseer una cuenta paga que no tiene límite de espacio de almacenamiento 13
14
14
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
Aunque no tiene ninguna cuenta pública en alguna plataforma de geolocalización, el que el senador tenga un canal en youtube es porque posee cuenta en google, lo que le da acceso al servicio de mapas y por ende puede hacer uso de ellos en cualquier momento. 8- Uso de la nube, por ejemplo dropbox17, para almacenar documentos y sincronizar la cuenta con todos los dispositivos electrónicos móviles o no. No tenemos evidencia de que el senador José David Name utilice este tipo de servicios, ya que el análisis de sus cuentas -públicas- se realizó sin tener comunicación directa con él. 9- Para transmitir en vivo y que queden grabadas las sesiones parlamentarias o reuniones con colegas y comunidades, sin depender de los medios tradicionales, se puede usar Ustream o Quik que son servicios de vídeo en tiempo real vía streaming. El senador posee una cuenta en Ustream.tv pero sin ninguna actividad hasta el día en que fue evaluada su cuenta el 25 de abril de 2013. 10- El uso del teléfono inteligente permitirá sacar el mayor provecho de la red móvil y así poder estar en contacto con los electores -en tiempo real- y sobre todo, con los detractores. La mayoría de los tweets realizados por el senador en los dos últimos dos meses provienen de la web o de la app twitterfeed, y sólo unos pocos desde la aplicación para el iPad, lo que puede indicar que no comparta, generalmente, contenido en tiempo real desde su dispositivo móvil. Rivas (2013) también hace su aporte y comenta que si se es un político 2.0 se debe usar DocumentCloud18, en vez de Scribd, para colgar los documentos en la red y SpeakerDeck para que además puedan estar en PDF,
17
Dropbox es un servicio de almacenamiento o disco duro virtual que permite guardar todo tipo de documentos. https://www.dropbox.com 18 Almacena documentos y data-mining creando relaciones y enlaces a personas y documentos similares
15
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
adicionalmente se tendría que tener un sitio web como Hub 19 para las redes sociales. También recomienda: 1- Hacer declaraciones juradas de patrimonio, en línea, para dar ejemplo. 2- Usar llave GPG para firmar documentos y probar que no es otra persona sino el funcionario que ejerce el cargo. También se deben usar para enviar datos cifrados por email u otro sistema de envío. 3- Publicar cuantos datos se consigan en sitios centralizados de data y torrent. 4- Usar las redes no sólo para decir que se hace algo bueno, sino para decir y admitir que se hizo algo malo. “Nadie es perfecto... es parte de ser humanos”. 5- Hay que pagarle al equipo, valorar a las personas. El rodearse de voluntarios para campañas personales y ver a los electores sólo en elecciones no es lo ideal. Otras redes del Senador colombiano José David Name: Página web oficial: http://www.josedavidname.com Blog: http://josedavidname.blogspot.com Página en Facebook: https://www.facebook.com/josedavidnamecardozo Google+: https://plus.google.com/u/0/104617800384500313280/posts Podcast: http://www.poderato.com/josedavidname/jos-david-name-cardozo El senador crea y comparte contenido, informa a otros y conversa. Es todo un ciberactivista. Es que los políticos no dejan de ser ciudadanos, sólo que al optar a un cargo y ser elegidos pasan a representar a otros a los que se debe aunque no votaran por él. Como bien lo dice Aldunate en su artículo de opinión en la Nación de Chile (2006): “El político es un ciudadano que está ante todo bajo la obligación fundamental de todo ciudadano de respetar y de cumplir con el "bien común" de la ciudad, es decir, del pueblo organizado. ¿En qué se diferencia el político 19
Hub es un concentrador, en este caso se tendría una web que muestre todas las redes sociales del político
16
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
del ciudadano común? El político se diferencia en que, para servir el bien común, busca valerse del poder. Busca el poder como medio para hacer prevalecer el bien común. Para lograr esto, los políticos se unen y forman partidos”. Una vez electo o nombrado el político para un cargo dentro del estado o la administración pública, pasa a ser un servidor público de cara a las demandas de los ciudadanos de su país. Ya no hablamos de un político o candidato llevando a cabo acciones en las redes, ahora hablamos de gestión pública 2.0 o “gobierno abierto” cuyo antecedente o nacimiento se lo debe al gobierno electrónico, y según Corojan y Campos (2011, Pág. 17) el primero tiene como horizonte dos dimensiones, la primera “... la plena transparencia informativa; y la segunda, en términos de interacción y comunicación con los ciudadanos”. ¿Pero cuál es la diferencia entre gobierno abierto y gobierno electrónico? Éste último se refiere únicamente a la aplicación de la tecnología necesaria para lograr la eficiencia y efectividad de los trámites o servicios de las dependencias estatales para con los ciudadanos y así abrir nuevos canales de comunicación con éstos, y el gobierno abierto, además de incluir lo anterior, fomenta la “máxima transparencia en la actividad de los Gobiernos, así como la colaboración y la apertura de la participación ciudadana a todos los procesos de decisión y control”. (Op. Cit. Pág. 22 y 23) El paradigma de gobierno que hasta ahora se mantiene, en la mayoría de los países democráticos, no fue desplazado por el “Gobierno Abierto” hasta la llegada de Obama a la presidencia de los Estados Unidos, pues en su primer día como presidente «firmó un memorándum ejecutivo en el que se comprometía a crear un sistema de transparencia, participación pública y colaboración que reforzara la democracia, asegurara la confianza pública y promoviera la eficacia y eficiencia gubernamental”». (Villoria en Hofmann, Ramímerez y Bojórquez, 2012. Pág. 69 y 70) Ese paso dado por el presidente estadounidense resalta, según Corojan y Campos (Op. Cit. Pág. 23) dos de los requisitos de ese nuevo paradigma “open 17
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
data” y “open action”. Lo primero es garantizar el acceso libre, abierto y gratuito de los datos y lo segundo es que haya libertad y los mecanismos necesarios para la participación ciudadana. Tabla Nº1. Principios del gobierno abierto Principio
Objetivo
Transparencia
Rendición de cuentas (accountability) por parte de las instituciones.
Participación
Ideas, prácticas, experiencias, necesidades.
Colaboración
Eficacia a través del trabajo conjunto entre la ciudadanía y las instituciones.
Fuente: Corojan y Campos, 2012. Con el gobierno abierto tendríamos el caldo de cultivo ideal para el ciberactivismo, los prosumidores y los políticos 2.0, ya que se rigen por los mismos principios, lo que nos llevaría entonces a hablar de un sistema abierto en todas sus dimensiones. Venezuela en red En Venezuela, según cifras de CONATEL (2013), se estiman 42 usuarios de internet por cada 100 habitantes, es decir, que se habla de más de doce millones de venezolanos conectados. Hace más de diez años, esa cifra estaba muy lejana pues según el mismo informe, para el año 2000, los usuarios de internet en el país eran apenas 820.022. Con el pasar de los años las cosas han cambiado, no sólo somos más usuarios sino que
las suscripciones residenciales han aumentado. Los
suscriptores de banda ancha residencial para el 2001 representan sólo el 1% de los que hay hoy en día que son, según CONATEL, 3.460.209. Para el 2010 la conexión desde los llamados cibercafé que representaba en aquel año el 49% y la conexión desde los hogares el 48%, según Tendencias Digitales, por primera vez se acercaban tanto desde año 2001. 18
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
Basados en lo anterior podemos inferir que la conexión desde el hogar va en aumento, y a esto debemos sumar la conexión con banda ancha móvil, que según CONATEL, representa el 41,03% de el total de suscriptores residenciales para el 2012. Entonces en más o menos doce años ha habido cambios en la penetración y conexión en Venezuela ¿Pero ha habido cambios en el uso? Para el año 2010 el 100% usó internet para consumir información política y noticias, sin mencionar que también el 100% publicó vídeos, es decir, los usuarios no sólo eran consumidores de contenido, también eran creadores. Según las cifras anteriores, el 42% de los ciudadanos en el país usa internet. De ese grupo casi tres millones y medio se conecta desde su hogar y todos, mientras están conectados, consumen información política, noticias y suben vídeos. Venezuela es uno de los países más activos en las redes, de hecho, estamos por encima del promedio regional y segundos después de Chile y si hablamos del “indice web 2.0” nuestro país lo encabeza. El índice anterior, según dicho estudio, está compuesto por tres acciones: crear, compartir e influenciar y esto último significa que somos capaces de organizarnos para un evento o causa a través de la web 2.0. y que “a pesar de no liderizar en penetración poblacional, Venezuela se destaca en contenidos locales, diversidad de usos y transacciones”. (Tendencias Digitales, 2012) Y aunque no se encabeza el ranking de penetración de internet, y aunque aún se puede hablar de brechas tanto de acceso a la tecnología como a la instrucción para el uso de la misma “...ahora esta abierta a más personas en más lugares en más días en más formas que nada antes como esto en la historia” (Friedman, 2005). Según las cifras anteriores Venezuela cuenta con más de 3 millones de ciudadanos conectados, ciudadanos que consumen información política y que además crean contenido. El país tiene materia prima para el ciberactivismo y la política 2.0.
19
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
A modo de conclusión Creación, participación...
colaboración, principios
y
conversación, acciones
que
influencia, comparten
transparencia, los
ciudadanos
ciberacticvistas, los políticos 2.0 y el gobierno abierto. Tres de los actores sociales que antes andaban por caminos distintos se van encontrando gracias a las redes. Y si a lo anterior le sumamos la desaparición de las fronteras y las naciones que están siendo suplantadas por relaciones y roles basados en intereses y afinidades podríamos estar hablando de un sistema abierto global donde los ciudadanos, independientemente de los Estados, harán intercambios de todas índoles: culturales, sociales, económicos, políticos, afectivos... ¿Se fusionarán los conceptos? Es probable que mantengan su autonomía pero que uno le de paso al otro, que el ciberactivista termine siendo un político 2.0 y que la diferencia sólo sea que éste último haya participado en una elección para optar a un cargo y así poder llevar a cabo una gestión pública donde pueda realizar las demandas que hacía cuando pertenecía al primer grupo, lo que automáticamente permitirá la llegada del gobierno electrónico y posteriormente la del gobierno abierto. Referencias Libros: FUNDACIÓN DE LA INNOVACIÓN BAKINTER (2007) Web 2.0. El negocio de las redes sociales. Consulta: 16 de marzo de 2013. COROJAN, Ana y Eva, CAMPOS (2011) implicaciones. Madrid: Fundación IDEAS.
Gobierno
abierto:
Alcance
e
BOWMAN, Shayne y Chris WILLIS. (2003) Nosotros el medio. Traducción de Guillermo Franco. Consulta: 16 de marzo de 2013. DE MORAES, Dênis. (2005). Comunicación virtual, activismo político y ciudadanía. Barcelona, volumen 4, pp. 67-76.
20
GT: 03 Comunicación Política y Pública De la campaña 2.0 a la transparencia de la gestión pública en la red
DE UGARTE, David. (2007). El poder de las redes. Manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. España. DE UGARTE, David y otros. (2008) De las naciones a las redes. España. GRADIN, Carlos (compilador) (2004). Internet, hackers y software libre. Argentina: Editora Fastasma. HOUFMANN, Andrés, Álvaro RAMÍREZ y José A. BOJÓRQUEZ (coordinadores) (2012) La Promesa del Gobierno Abierto. México-Chile. MAURAD, Rafael. (2008). Guía básica para entender la Política 2.0 (Versión Beta). Consulta: 16 de marzo de 2013.