Teoría y métodos en Arqueología – Clase 3 B.-La Teoría social en la Arqueología post-procesual. .
¿Qué entiende Anthony Giddens por Teoría Social (abrev: TS)? •El abordaje teórico del actor humano a partir de su accionar conciente. •Las condiciones y consecuencias estructurales de esa acción en su sociedad. •Las formas institucionales y símbolos culturales que afectan y son afectados por esa acción. En sí la TS busca esclarecer procesos concretos de la vida social y reelaborar las concepciones sobre el ser y hacer del hombre en la reproducción y el cambio social.
¿Cuál es el quiebre que esta concepción del actor social produce en la Arqueología frente a las corrientes Procesualistas? Procesualismo Positivismo lógico : leyes cobertoras Procedimientos deductivos
Ambiente físico adaptación
Modelos
Sistema Socio-cultural Sociedad (economía) Recursos
Hipótesis
Determinantes adaptativas
Stasis
Función
Situaciones de Equilibrio
Sitios (individuos)
Centrales Testeo-manejo de variables Causalidad
Desequilibrio Proceso socio-cultural
Explicación Tiempo
Supuestos operacionales
Cambio
Alternativas Contrastación Afirmaciones probabilísticas Leyes probabilísticas
Esquema epistemológico
Puntos de discusión del modelo procesualista y de la ciencia positivista:
1.- La objetividad del investigador y el concepto de una ciencia “neutral”desde el punto de vista político: •
La escuela de Frankfurt y la teoría crítica (H.Marcuse,M. Horkheimer, T.Adorno, W.Benjamin)
•
El criterio de verdad en ciencia; discusión del método científico y los múltiples caminos del conocimiento (P.Feyerabend).
•
Existencia de paradigmas científicos en pugna (H.Kuhn)
•
La sociología de la Ciencia (Chalmers)
2. Imposibilidad de control de las variables causales en los procesos históricos: las diferencias entre Cs.Naturales y Cs.sociales: •
Método experimental y control de variables.
•
La Hermenéutica y la interpretación
•
La intencionalidad de la acción.
•
•
•
•
• •
•
La Teoría Crítica surge en la década del `30 en Alemania como una profundización del marxismo, re-actualizando el papel del individuo como sujeto y protagonista de la Historia. Enfrenta al Nazismo y sus principales teóricos fueron víctimas de él o debieron refugiarse en Suiza, Inglaterra y los EEUU. Apela a la formación de una conciencia individual que , a través de la razón y ejerciendo plena libertad, sea capaz de entender las tensiones e intenciones que juegan en cada sociedad enmascaradas en las ideologías dominantes. Ese entendimiento no puede quedar sólo en formulaciones teóricas independientes de la acción. El cambio hacia condiciones mejores condiciones sociales de vida, de igualdad, justicia y redistribución de la riqueza, no se logra sin una participación activa del sujeto pensante en generar una conciencia colectiva de lo que la realidad es. Para ello la teoría no sirve sin una práctica social concomitante. Razón, libertad, teoría - las formulaciones surgidas del conocimiento de las condiciones materiales “reales” (históricas) de vida bajo un determinado modo de producción – y la praxis social son los ejes del pensamiento crítico. La TC hace fuerte impacto en ciertas corrientes de la Arqueología norteamericana (Leone) e indirectamente el la Arqueología social latinoamericana. Paralelamente al surgimiento de la Teoría Crítica, las obras del filósofo Paul Feyerabend entre 1950 y 1978 Contra el método y La ciencia en una sociedad libre discute la existencia de un método científico y propugna múltiples vías de producción de conocimiento, desmitificando el papel de la ciencia. Pone claramente en dudas la neutralidad y objetividad de los científicos y marca la estrecha relación entre la Ciencia oficial y las Ideologías dominantes. Una tercera situación es la generada por la aparición de la obra de H.Kühn La estructura de las revoluciones científicas (1962) donde “ciencia normal (u oficial)” y “revolución científica” son mostradas a través de la pugna entre “paradigmas” distintos. Por “paradigma” él entendía el conjunto de ideas o teórías aprobadas y sostenidas por cierta generación o grupo de científicos contemporáneos entre sí. La acumulación de anomalías en la explicación científica lleva al cambio de paradigmas, pero esto implica un lucha política generacional que engloba distintos aspectos de la práctica social.
•
Todas estas situaciones llevaron a una corriente de pensamiento que trató de reposicionar el papel de la ciencia en la sociedad, lo que se llamó Sociología de la ciencia. La ciencia contribuye al desarrollo de la Sociedad pero se acepta su estrecha relación con la ideología. Pero ¿cómo se da esa articulación?... Un planteo posible es el propuesto en distintos trabajos de A.F.Chalmers (1973-1990): Posturas radicales: Legitimar ideologías (Feyerabend) Finalidad de la ciencia Posturas no-radicales: producir conocimiento (Chalmers) Que pueda ser contrastado en “x” N de experimentos e incorporado a la formulación de nuevas teorías o hipótesis
Mundo fenóménico: función de los componentes con grados diferentes de causalidad entre ellos (Indeterminismo).
Condición reproductiva Experimental
Modo de observación
Social
Aspectos cognitivos del investigador Sociedad
Teoría
Procesos Naturales (N) Procesos Culturales ©
Que pueda ser transmitido y perfeccionado por otros investigadores
Métodos y Normas
Trayectoria histórica
•
El término Hermenéutica proviene del griego hermeneuein (interpretar-entender). Surge como postura filosófica de los trabajos de F.Schleiermacher (comienzos del s.XIX) referida a las formas del entendimiento e interpretación, particularmente referida al estudio de textos antiguos. Von Humboldt, entre los historiadores alemanes de la época, plantea que el interpretar requiere una particular relación entre sujeto-objeto , ser parte del mismo proceso histórico. Tambien G.Vico quién plantea que el único conocimiento verdadero que los hombres pueden tener es sobre su propias acciones (Historia) y no sobre la Naturaleza. • Esta separación lleva a J.G.Droysen a plantear una clara distinción entre interpretación (verstehen) y explicación (erklärung) relacionando a la primera con lo que debe ser parte del método de las Cs.Sociales y la segunda al de las Cs. Naturales. El punto central de la distinción está en la intencionalidad de la acción humana y esa intención sólo puede ser dilucidada en el contexto de la acción. Es ese contexto el que el historiador interpreta. Pero además se requiere esa cierta empatía entre el observador y el objeto observado. Droysen además plantea que hay una relación parte-todo que juega permanentemente en esa interpretación. • Algunos filósofos como W.Dilthey (1833-1911) exploraron la idea original de Hegel sobre la existencia de una mentalidad objetiva esto es una forma de entendimiento, sobre bases de elementos co-participados, que es propia de una determinada época (el “espríritu de época”). • En el siglo XX el historiador que introduce la hermenéutica es Collingwood, quien es citado repetidamente por Hodder, introduciendo sus concepciones al campo de la Arqueología. • Collingwood diferencia entre lo interno y lo externo de un evento, entre pensamientos e intenciones de los actores y las condiciones físicas, cuerpos y movimientos que configuran el entorno de la acción….lo que luego en Hodder va a ser el contenido estructurado de ideas y símbolos y el sistema estructurado de interrelaciones funcionales, respectivamente. Ambos deben ser objeto del estudio del historiador pero se debe llegar necesariamente al las formas de pensamiento e intenciones que están atrás (o “adentro”) de las acciones. • La discusión de la imposibilidad de tener un control estricto de los factores causales en los procesos históricos llevó a distinguir distintas condiciones de veracidad de las hipótesis, teorías o postulados (afirmaciones) del científico social en términos de coherencia que es la relación que puede establecerse en la correspondencia entre hecho-afirmación a través de comparaciones sucesivas. Con esto en mano volvemos a Giddens y a su Teoría social…
A.Giddens: • dualismo entre la estructura social y el accionar humano. Es una relación recursiva. •Su noción de estructuración se basa en la crítica al estructuralismo e incorporando elementos del Marxismo (conflicto), la Teoría critica (papel dei individuo como actor) y de la Hermenéutica (interpretación vs explicación). •Los elementos entran en juego en la estructuración social son: Actores Interacciones
Reglas Recursos
Actores: individuos con capacidad de acción y de conocimiento, que operan objetos que son significativos y cuyo significado se constituye en la propia práctica social. Ese significado se reproduce a sí mismo en la interacción cotidiana y se concreta en la comprensión e interpretación del mundo social. Interacciones: actos reproducidos por los actores en relación a otros actores a través de los cuales se produce y reproduce la Sociedad. Reglas: normativas que sirven para la orientación y a la vez para la restricción de ciertas prácticas o acciones, previendo el comportamiento de actores idóneos. Recursos: son “medios para la acción” , facilitan las interacciones pero, a su vez, permiten que se establezcan relaciones de poder a través de relaciones de “autonomía-dependencia” a lo que Giddens llama “dialéctica del control”.
Giddens (sigue) : Actor
Agente
Acciones
Agencia
Al conocer las reglas y evaluar/decidir su conducta el actor social se convierte en una especie de teórico social que interpreta sus actos y las razones de su propia acción. Opera concientemente para lograr mejoras en su condición social y/o su entorno social. Se convierte así en un agente social. Se entiende por Agencia todas esas acciones concientes destinadas a reproducir o cambiar el orden social por parte de agentes sociales concretos.
•Los agentes y su agencia tienen cualidades que hacen a la dinámica social y estas cualidades pueden discernirse investigando los procesos de interacción. • Agentes, agencia e instituciones constituyen la expresión de un sistema social. •Este sistema tiene una connotación espacial y temporal que permite observar a los agentes interactuando con otros en el contexto de ciertas instituciones (familias, comunidades, estados). • Este concepto de sistema social puede exceder los límites territoriales políticos y mostrar interacciones extra-territoriales que juegan un importante papel en el sostenimiento de estrategias de subsistencia y reproducción social.
B2.-Hacia el qué de la(s) Teoría (s). El Post-procesualismo como “período”y la heterogeneidad de las posturas. El quiebre paradigmático. Genealogía de las posturas teóricas.
Teoría sistémica Ecología cultural
Marxismo
Hermenéutica Teoría social
Arqueología contextual y corrientes interpretativas
Teoría crítica Arqueologías marxistas
Procesualismo Arqueología histórica crítica (Leone y otros) Arqueología del comportamiento
Arqueología Social L.
Arqueología evolutiva (darwiniana o seleccionista) Ecología evolutiva L.Binford
•Modelos de optimización •Selección natural
M.Schiffer R.Dunnell
Arqueologías de Agencia
Arqueologías de género
Lecturas para debate: Giddens, A. 1995. La constitución de a sociedad….Caps.: 1, 4 y 5. Amorrrtu eds. Bourdieu, P. 1999 (2da.ed.) Razones prácticas. Prefacio pp.7-26. Anagrama eds. 2008. El Sentido Práctico. Caps . 1 a 3. Siglo XXI. Aronson, P. y Conrado, H. 1999. La teoría social de Anthony Giddens. Caps.II, III y IV. EUDEBA. Scribano, A. 2009. Estudios sobre Teoría Social Contemporánea. Introducción pp4355, y caps.2, 3 y 4. CICCUS eds. ……………………………………….Debate el Miércoles 14-9.