TEMA 12. Wittgenstein

debe ser examinado por la ciencia, y la filosofía es la parte que tiene esa tarea. Para analizar el lenguaje se crean las matemáticas y la lógica, que son.
75KB Größe 135 Downloads 212 vistas
TEMA 12: WITTGENSTEIN INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Wittgenstein pertenece al movimiento analítico del siglo XX que analiza el lenguaje vinculado a la lógica. Estudiando el lenguaje se resuelvens los problemas filosóficos. Tendrá grandes influencias del Neopositivismo lógico del Círculo de Viena. Beltran Rusell le introducirá en la universidad de Cambridge. Su filosofía tiene dos etapas principales. Cada etapa posee un libro. -

La primera etapa será el Atomismo Lógico: su principal obra es el “Tractatus Logico-Philosophicus”.Después se retira de la filosofía, pero más tarde vuelve a la filosofía.

-

La segunda etapa está marcada por su obra “Investigaciones filosóficas”

A cada una de las etapas se la conoce como primer y segundo Wittgenstein.

PUNTO 1: EPISTEMOLOGÍA PRIMER WITTGENSTEIN: ATOMISMO LÓGICO Tiene importantes influencias del Neopositivismo, en el cual el lenguaje debe ser examinado por la ciencia, y la filosofía es la parte que tiene esa tarea. Para analizar el lenguaje se crean las matemáticas y la lógica, que son lenguajes formales. Wittgenstein afirma que la función del lenguaje es describir el mundo. Sólo hay un lenguaje válido y único, y ese lenguaje es el científico. El Tractatus es una obra formada por párrafos cortos en un estilo críptico. Está estructurado en siete tesis en las cuales expone el atomismo lógico. El Tractatus se propone trazar los límites del lenguaje. Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo. Comienza describiendo lo que existe, el mundo. Expone que el mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas. -

Las cosas: por sí solas no son relevantes para la descripción lógica del mundo.

Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo

1

-

Los hechos: son lo importante, el estado de las cosas, la situación en la que están las cosas. Por ello afirma y expone el concepto de hecho atómico. Una cosa sólo puede pensarse a través de sus hechos atómicos.

-

El pensamiento: es pues la figura lógica de los hechos. A partir de los conceptos de “hecho” y “pensamiento”, Wittgenstein

introduce el concepto de “proposición”. Son hechos que retratan hechos atómicos del mundo mediante combinación de signos. A cada hecho atómico le corresponde una proposición atómica. La proposición describe un hecho. Wittgenstein afirma que también puede haber proposiciones complejas o moleculares. Su valor de verdad depende de las proposiciones atómicas que la componen. A partir de estos conceptos, Wittgenstein expone la “Teoría del isomorfismo de los significados” o “Teoría pictórica del significado”. En ella afirma que hay una correspondencia entre el mundo y el lenguaje, una relación de isomorfismo. Hay una correspondencia entre las proposiciones y los hechos. El pensamiento es pues la figura lógica de los hechos. Por ello, una proposición tiene sentido: no es verdadera, sino que tiene sentido cuando se corresponde con un hecho del mundo. Si puedo decir algo con sentido es porque se corresponde con la realidad. Las proposiciones de las ciencias empíricas tienen sentido. Los problemas de la filosofía son debido a que se emplean proposiciones sin ninguna relación con algo real. Por ello, hablar de la Metafísica y los problemas filosóficos no tiene sentido. Hablar de lo místico no tiene sentido. Wittgenstein termina el Tractatus con la frase “De lo que no se puede hablar, es mejor callar”. Pues la filosofía debe analizar los problemas del lenguaje. Una vez resueltos los problemas del lenguaje, no tiene sentido seguir haciendo filosofía. Por ello, tras escribir el Tractatus, Wittgenstein estuvo muchos años apartado de la filosofía.

Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo

2

SEGUNDO WITTGENSTEIN Tras pasar muchos años fuera del círculo filosófico, Wittgenstein regresa con una nueva teoría del lenguaje totalmente diferente, en la que abandona la concepción neopositivista y el atomismo lógico. Esta etapa está marcada por su obra “Investigaciones filosóficas”. Ordena en partes y en párrafos numerados su nuevo pensamiento. -

En ella, revisa sus puntos de vista anteriores: esta etapa no debe entenderse como un abandono de la filosofía analítica, sino como una insistencia en el propósito analítico.

-

Wittgenstein expone que su error fue considerar que sólo existía una manera de hablar, la lógica. Él afirma que existen diferentes tipos de lenguaje, y que el lógico no es el único, sino que es uno más de ellos.

-

El lenguaje pues, no es algo personal, sino algo social. El lenguaje sirve para expresar, pedir, llamar… y no puede reducirse a su función informativa.

-

Para Wittgenstein, comprender el lenguaje es entonces comprender los distintos juegos del lenguaje. Lo importante para comprender el lenguaje no es el significado, sino el uso que se hace de él, su función interpersonal. El significado de un nombre depende pues del uso que le demos al nombre. Lo importante es el uso del lenguaje. Los juegos del lenguaje son los distintos tipos del lenguaje que usamos.

-

Conocer un juego lingüistico es conocer las normas que lo rigen. Al haber distintos juegos de lenguaje, cada uno de ellos se convierte en una forma de vida y de conducta. Lo importante no es encontrar un lenguaje ideal, sino estudiar el lenguaje ordinario.

-

LO

IMPORTANTE

ES

EL

USO

DEL

LENGUAJE,

NO

SU

CORRESPONDENCIA CON LA REALIDAD. -

La relación entre el

mundo y el lenguaje no es biunívoca (de

correspondencia), sino muy diversa según el juego lingüistico empleado. -

Los errores filosóficos: provienen de confundir contextos o de usar unas palabras fuera de sus reglas de uso cotidiano.

Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo

3

La Metafísica descontextualiza las palabras, dándoles usos que no tienen. Si les devolvemos su uso ordinario pensaremos con más sentido común. -

La tarea de la Filosofía es pues ordenar los distintos juegos del lenguaje para evitar confusiones.

Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo

4