Tema 1: Introducción. Indicadores del mercado laboral

del mercado laboral. • El objeto de la economía laboral. • El funcionamiento del mercado de trabajo. Aplicaciones del modelo básico. • Indicadores básicos.
485KB Größe 5 Downloads 87 vistas
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales Licenciatura en Economía

ECONOMÍA LABORAL

2012

Programa • • • • • • • • • •

Tema 1: Introducción Tema 2: La oferta de trabajo Tema 3: La demanda de trabajo Tema 4: : Educación y capital humano Tema 5: Brechas salariales Tema 6: Sindicatos y negociación colectiva Tema 7: Discriminación Tema 8: Distribución Tema 9: Desempleo y políticas Tema 10: Debates en torno a la calidad del empleo

Bibliografía Básica Cahuc, P. y Zylberberg, A. (2004): Labor Economics, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. Eherenberg, R. y Smith, R. (2006): Labor Economics Modern Labor Economics. Theory and Public Policy, 9ª Edition. Addison Wesley. Borjas, G. (2009): Labor Economics, Fifth Edition. McGraw-Hill.

Tema 1: Introducción. Indicadores del mercado laboral • El objeto de la economía laboral. • El funcionamiento del mercado de trabajo. Aplicaciones del modelo básico. • Indicadores básicos. Relaciones. • El mercado de trabajo en la Argentina. Hipótesis y modelos. • Las fuentes de datos para el estudio del mercado de trabajo en la Argentina.

El objeto de la economía laboral El mercado laboral es un mercado particular. La economía laboral es el estudio del funcionamiento y de los resultados del mercado laboral. Los componentes del mercado laboral son: • la oferta de trabajo, • la demanda de trabajo, • el precio (el salario) y la cantidad. El estudio de la economía laboral ayuda a comprender cómo los hechos son generados y a su vez, los hechos ayudan a comprender cómo funciona el mercado laboral.

Para explicar los fenómenos observados en el mercado laboral se construye un modelo. Modelo: • Simplificación de la realidad. • Resume y ordena la información disponible para explicar algún fenómeno o problema del mundo real. • Construye sobre supuestos necesarios y rescata lo que se considera funcional para explicar la realidad y lograr predicciones razonablemente potentes.

• El estudio de la economía laboral se lleva a cabo en dos niveles: normativo y positivo. Cuando el análisis se concentra en identificar, entender y medir las relaciones del mercado laboral tratando de explicar la realidad como es, el análisis se caracteriza como economía positiva. Cuando el análisis se concentra en evaluar lo apropiado de los resultados del mercado laboral, realizando juicios de valor sobre lo que debería ser, el análisis se caracteriza como economía normativa. • En economía laboral suelen presentarse problemas que provienen tanto de marcos normativos como positivos.

El funcionamiento del mercado de trabajo

Resultados del mercado laboral: niveles de empleo y términos de empleo (salarios y otras condiciones de trabajo) están afectados por las fuerzas del lado de la demanda y de la oferta laboral.

LA DEMANDA LABORAL w w’

w’’ D L L’

L’’

LA OFERTA LABORAL w O w’’

w’

L’

L’’

L

EQUILIBRIO EN EL MERCADO LABORAL w O w’’

w D

w’

L’

L

L’’

L

¿Cómo explico?*

*Estas filminas se elaboraron a partir de los apuntes de clase del curso “Economía Laboral” dictado por el Dr. Jorge Paz en la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de salta.

Desempleo por caída de la demanda w O

D1 D2 L2

L1

L

Desempleo por expansión de la oferta O1

w

O2

D1

L1

L2

L

Cambio conjunto a la vez w

O2

w

O1

O2 O1 w2 w1

w1 w2 D1

D1 D2

D2 L

L

El modelo básico presentado nos permitió comprender que: •

Cómo funciona el mercado laboral en términos generales.

• Las consecuencias más importantes de los disturbios del equilibrio: cambios en los niveles de empleo y en las remuneraciones. • Un determinado fenómeno (el aumento del desempleo) puede ser explicado por cambios en la demanda (aumento), cambios en la oferta (disminución), por ambas o bien, por determinadas fuerzas en el mercado laboral que provocan rigideces salariales que impiden el ajuste al equilibrio. • Estas fuerzas pueden provenir desde dentro (propio mercado) o desde fuera del mercado laboral (instituciones). • Los ajustes ocurrirán en ausencia de factores que perturben el funcionamiento del mercado laboral.

INDICADORES LABORALES La economía laboral no puede estudiarse sin una referencia constante a la prueba empírica. El marco global de la oferta y la demanda laborales constituye una buena referencia para el análisis de los indicadores del mercado laboral. o Indicadores del lado de la oferta: la tasa de actividad, el número de horas ofrecidas y el nivel educativo de la población activa. o Indicadores del lado de la demanda: la tasa de empleo, el número de horas demandadas y el nivel educativo de la población ocupada. o Indicadores de resultados: tasa de salario y la tasa de desempleo.

Población total

PET

PNET

(de 15 a 64 años)

(menores de 15 y mayores de 64 años)

Población económicamente activa (PEA)

Ocupados (O)

Ocupados plenos

Sobreocupados

Población económicamente inactiva (PEI)

Desocupados (D)

Subocupados

Inactivos Típicos

Cesantes

Inactivos marginales

Nuevos trabajadores

Población total: PT = PET + PNET Población en edad de trabajar: PET ≡ PEA + PEI Clasificación de la población económicamente activa: PEA ≡ O + D

Indicadores A) Tasa brutas 1. Tasa bruta de actividad o de participación: indicador de oferta laboral PEA a = PET

2. Tasa bruta de empleo: indicador de demanda laboral e=

O PET

3. Tasa bruta de desempleo: indicador de resultado D e= PET

Tasas globales: 1. Tasa global de ocupación (e'):

O e'= PEA 2. Tasa global de desocupación (d‘):

D d'= PEA

Tasas específicas: 1. Tasas específicas de actividad (nax): nax

= nPEAx nPETx

2. Tasas específicas de empleo (nex): nex = nOx nPETx 3. Tasas específicas de desempleo (ndx): ndx = nDx nPETx

Relación entre los indicadores del mercado laboral d≡a-e Recordando las definiciones de a y e: PEA O D d = − = PET PET PET

Volumen de desempleados: D = PET × a × d Esto se puede comprobar considerando la siguiente definición: PEA D D = PET × × PET PEA D = PEA – O

Cambio y descomposición del volumen de desempleados entre dos períodos PEA D = × PET − O PET D = a × PET – O El cambio absoluto en el desempleo será: ∆D = [(a1 × PET1) – O1) – [(a0 × PET0 )- O0] Si : a1 = a0 + ∆a PET1 = PET0 + ∆PET O1 = O0 + ∆O

Se obtiene la expresión: ∆D = ∆a × PET0 + ∆PET × a0 + ∆PET × ∆a - ∆O o Efecto oferta o participación: ∆a × PET0 o Efecto demográfico: ∆PET × a0 o Efecto combinado: ∆PET × ∆a o Efecto de la demanda laboral: ∆O

EJEMPLO NUMÉRICO Los datos siguientes corresponden a las principales ciudades de la Argentina. Obtenga la tasa bruta de participación así como la tasa bruta y la tasa global de empleo y de desempleo. Condición de actividad Mes y año

Total General

Población económicamente activa

Población no económicamente

Total

Ocupados

Desocupados

activa

Oct-94

19,989,878

8,155,739

7,160,658

995,081

11,833,696

Oct-96

20,395,669

8,517,591

7,045,386

1,472,205

11,870,130

Oct-97

22,020,826

9,287,055

8,018,455

1,268,600

12,714,833

Oct-99

22,683,326

9,658,879

8,331,148

1,327,731

13,017,271

Oct-00

22,976,158

9,788,674

8,352,028

1,436,646

13,170,863

Oct-01

23,345,359

9,808,443

8,009,837

1,798,606

13,528,652

Oct-02

24,107,196

10,310,657

8,470,051

1,840,606

13,787,793

Fuente: elaboración propia en base EPH-INDEC.

Tasa bruta y global de actividad. Tasa bruta y global de empleo y de desempleo. Argentina 1994-2002 Mes y año Oct-94 Oct-96 Oct-97 Oct-99 Oct-00 Oct-01 Oct-02

a 40.80 41.76 42.17 42.58 42.60 42.01 42.77

Fuente: elaboración propia en base EPH-INDEC.

d=D/PET d´=D/PEA 4.98 12.20 7.22 17.28 5.76 13.66 5.85 13.75 6.25 14.68 7.70 18.34 7.64 17.85

o=O/PET o´=O/PEA 35.82 87.80 34.54 82.72 36.41 86.34 36.73 86.25 36.35 85.32 34.31 81.66 35.13 82.15

Los siguientes son algunos de los datos provenientes de la EPH y corresponden a las principales ciudades de la Argentina. Año – onda 2000 – mayo

Desempleados 1477168

d 15.5

a 64.4

PET 14835836

PEA 9554278.384

2001 – mayo

1609451

16.5

64.8

15047733

9750930.984

2002 – mayo

2111099

21.8

63.5

15262620

9691763.7

Fuente: elaboración propia en base EPH-INDEC.

Descomponga el aumento en el número de desempleados (efecto participación, demográfico, combinado y demanda) en la Argentina entre 2000 y 2001, primero, y entre 2001 y 2002, después. Elabore al menos una hipótesis sobre los resultados encontrados. Recordar que: •Efecto demográfico: a0 ∆PET •Efecto oferta o participación: ∆a PET0 •Efecto combinado: ∆a ∆PET •Efecto demanda: ∆O

Cambio y descomposición en el volumen de desempleados entre 2000-2002 Año – onda 2000 – mayo 2001 – mayo 2002 – mayo

∆ PET 211897 214887

∆a

a0 × ∆ PET ∆Ο ∆ a × PET0 ∆ PET × ∆ a ∆ D* 0.004 64369.6 136461.668 59343.344 847.588 132283 -0.013 -560815.284 139246.776 -195620.529 -2793.531 501648

Fuente: elaboración propia en base EPH-INDEC.

Nota: •Efecto demográfico: a0 ∆PET •Efecto oferta o participación: ∆a PET0 •Efecto combinado: ∆a ∆PET •Efecto demanda: ∆O

¿Cómo explico el aumento del desempleo? El efecto demográfico revela un fuerte aumento en la PET para el año 2002 en el que se incrementa la cantidad de personas en edad de trabajar importantemente en 125785,108. El efecto oferta muestra que la tasa de participación en la Argentina para el periodo 2001-2002 disminuyó considerablemente mientras la PET permaneció sin cambios. El efecto combinado describe la disminución tanto la tasa de participación como de la PET para el año 2002. El efecto demanda expone una situación similar al efecto oferta, indicando una reducción en la demanda laboral en el año 2002. Teniendo en cuenta todos estos efectos, el resultado observado (el incremento en el número de desempleados) puede explicarse porque la demanda laboral se redujo en mayor magnitud que la oferta laboral.

El mercado de trabajo en la Argentina Evolución de la tasa de actividad.GBA. 1974-2011 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: elaboración propia en base EPH-INDEC.

Evolución de la tasa de empleo. GBA. 1974-2011 50% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Fuente: elaboración propia en base EPH-INDEC.

Evolución de la tasa de desempleo. GBA. 1974-2011 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Fuente: elaboración propia en base EPH-INDEC.

Las fuentes de datos en la Argentina Principales fuentes para el estudio del mercado laboral en la Argentina: censos de población y encuestas de hogares (EPH y ECV).

Existen otras fuentes pero que suelen usarse menos en los estudios laborales: • censos y encuestas industriales, • los registros del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), • el sistema de cuentas nacionales (Dirección Nacional de Cuentas Nacionales), etc.

Censos de la población • Son relevamientos aplicados a toda la población (cubren el universo) con una frecuencia aproximada de 10 años. • Permiten conocer el estado de la población en edad de trabajar (PET) y de la económicamente activa (PEA). • Permiten medir los cambios estructurales del mercado de trabajo que son aquellos que marcan tendencias de largo plazo, independientemente de los cambios ocurridos de corta duración o de coyuntura.

Encuesta Permanente de Hogares (EPH) La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que permite conocer las características sociodemográficas y socioeconómicas de la población. Se realiza de manera sistemática desde el año 1974, al menos en el Gran Buenos Aires. El resto de los aglomerados comenzaron a ejecutarlas en distintos momentos del tiempo. Actualmente cubre 31 aglomerados urbanos. La EPH pasó de una modalidad puntual a una continua: • La EPHP se realizaba con una periodicidad semestral: dos veces por año, generalmente en los meses de mayo y octubre. • La EPHC se publica cada trimestre y cada semestre. La semestral cubre menos aglomerados que la trimestral.

Principales ventajas: • Incluyen información sobre un conjunto muy variado de características de la población, la mayoría relacionadas con su situación en el mercado laboral. • La muestra se renueva totalmente cada dos años, lo que permite la construcción de paneles dinámicos a partir de los cuales es posible estudiar los tránsitos entre los estados del mercado laboral. • Incluye a todos los trabajadores, no sólo a los formales.

Principales debilidades: • Se aplica sólo en las principales ciudades y se trata de una muestra representativa de tales núcleos urbanos. No nos permite conocer la situación de las zonas rurales. Esta limitación es superada por la EDS y por la ECV. • La muestra se renueva totalmente cada dos años, lo que hace imposible un seguimiento de una cohorte por un período prolongado de tiempo.