Tamara Burlando Ojos bien abiertos

5 sept. 2014 - ca con el grabado y el arte textil. ... Diseñado y producido por Laura Belvedere,. Papunya Smiles ... 60 en el Ciudad en el Museo Emilio Ca-.
1MB Größe 6 Downloads 80 vistas
18 | ADN CULTURA | Viernes 5 de septiembre de 2014

en la trastienda De Buenos Aires a Corea, con escala en San Pablo

Narlie Nakamarra, de la serie Lo que siempre hemos sido (2014)

gentileza gachi prieto

festival de la luz

Tamara Burlando Ojos bien abiertos En Dacil, la fotógrafa argentina presenta retratos, esculturas y un libro sobre su experiencia con los aborígenes australianos Celina Chatruc la nacion

S

entadas sobre el piso, en el corazón del desierto australiano, decenas de mujeres pintan lo mismo una y otra vez. Pequeños puntos de colores que representan su principal patrimonio: las historias que escucharon de sus abuelas y que deben contar a sus nietas. Las obras parecen vistas aéreas de ese territorio que conocen muy bien, porque ellas y sus antepasados lo recorrieron de punta a punta en busca de agua y comida. “Esta generación es la última que se crió nómade; sus hijos y sus nietos nacieron en asentamientos. Y los más jóvenes no están muy interesados en aprender las tradiciones: tienen iPad, iPod, de todo. Las historias ancestrales se están perdiendo.” Eso asegura Tamara Burlando, fotógrafa argentina que trabajó con ellas en el Papunya Tjupi Art Centre (papunyatjupi.com). Representada por Gachi Prieto, esta semana presentó en Dacil Art Gallery Lo que siempre hemos sido, muestra de retratos y esculturas inspirada en esas mujeres, junto con un libro realizado en homenaje a la comunidad donde nació su hijo Miro. Los retratos combinan la técnica fotográfica con el grabado y el arte textil. Los negativos fueron digitalizados, se imprimieron en fotocopias y se transfirieron a una base de saquitos de té cosidos a mano sobre lienzo. Usados por ella y por los aborígenes de Papunya, testigos de conversaciones que tuvieron lugar alrededor del fuego, esos saquitos aportan a las obras los colores del desierto. “El té tiene mucho simbolismo, porque fue una de las primeras cosas que introdujo el hombre blanco cuando empezó a conquistar el desierto –explica la artista–. En este caso, pa-

ra mí simboliza el diálogo. Porque si te sentás a tomar una taza de té con ellos significa que ya te abrieron la puerta. Estás compartiendo, estás escuchando y siendo escuchado.” Esta joven porteña viajó hasta el otro extremo del mundo con su marido, Be, un músico australiano. Ambos fueron contratados por el gobierno local para organizar actividades destinadas a los niños aborígenes. La campaña está destinada a prevenir que se retome un hábito alarmante: el de inhalar gasolina. Una de las consecuencias del choque cultural que también trajo obesidad –provocada por el sedentarismo y los cambios en la alimentación–, dificultades para administrar dinero y una creciente pasión por la tecnología que amenaza el legado de una cultura milenaria. Tal como lo describe Marlo Morgan en Las voces del desierto, Tamara se enamoró de su nueva familia, con la que vivió durante casi cuatro años. “Me volví una madre más. Nuestra experiencia fue súper positiva. Y cuando empecé a separar las fotos para dejarles un regalo, naturalmente elegí las que los muestran contentos, aprendiendo algo de sus abuelas.” Diseñado y producido por Laura Belvedere, Papunya Smiles presenta imágenes de chicos con enormes sonrisas, realizando ceremonias o recolectando larvas y hormigas para comer. Las imágenes capturan lo que no se ve: el conocimiento heredado de sus ancestros. “Mis ojos están ahora bien abiertos –escribe Tamara en el prólogo–, y para un fotógrafo esto es un gran regalo.” C @cchatruc Ficha. Lo que siempre hemos sido de Tamara Burlando en Dacil Art Gallery (Pasaje Soria 5125), hasta el 26 de septiembre

Hans-Ulrich Obrist, uno de los más prestigiosos curadores de arte contemporáneo del mundo, visitó días atrás la muestra de Le Parc en Malba y manifestó su admiración por Víctor Grippo durante una fugaz visita a Buenos Aires antes de partir a la Bienal de San Pablo, que abre mañana al público. Mientras, la tribu del arte local asistía a la inauguración de Graciela Sacco en el Hotel de Inmigrantes y brindaba en la fiesta organizada por la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes (ver aparte). Ausente con aviso, Eduardo Basualdo participa desde hoy en la 10a edición de la Bienal de Gwanjgu, dirigida por Jessica Morgan en Corea del Sur.

Visita guiada por el país

Marta Minujín repartió en Mar del Plata los envoltorios de alfajores que cubrían el lobo de mar que creó para el Museo de Arte Contemporáneo; serán reemplazados por 10.000 réplicas de alfajores en aluminio. En tanto, Carolina Magnin inaugura hoy una exposición individual en el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, y el Banco Ciudad presenta Los 60 en el Ciudad en el Museo Emilio Caraffa, en Córdoba. En Buenos Aires, los jueves 11 y 18 a las 21.30 en Besares 1840 se debatirá sobre el rol del artista en las industrias culturales.

Twitter #ElTuitDeLaSemana

Alec Oxenford (@alecoxenford): En la Fiesta del Museo Nacional de Bellas Artes en estilo “Tropicana Night Club de La Habana”. #tropicana #mnba #arte #fiesta

250.000

peSoS para loS ganadoreS Esa suma se destinará a la realización, en distintos puntos de la ciudad, de los cinco proyectos seleccionados en Buenos Aires-Sitio Específico, el concurso de intervenciones urbanas impulsado por el gobierno porteño. Los autores de los proyectos fueron Gaspar Libedinsky, Horacio Zabala, Horacio Gallo, Luciana Lamothe, Gabriela Golder y Mariela Yeregui.

Vuelven las Gallery Nights a Retiro y Recoleta

El próximo jueves, de 19 a 22, se realizará una nueva edición del programa impulsado por Arte al Día que invita a visitar las galerías porteñas. Entre las muestras destacadas se cuentan una colectiva en Rolf Art, la de Leo Battistelli y Cristina Schiavi en Del Infinito Arte y la de Claudio Roncoli en Mundo Nuevo (foto).