Taller práctico de escritura de telenovela

un programa de televisión producido originalmente en .... más popular que existe: la televisión. .... audiencias se identifiquen con las historias que presentan.
153KB Größe 280 Downloads 481 vistas
josé ignacio valenzuela g.

Taller práctico de escritura de telenovela Ocho clases de teoría y ejercicios

INT_TALLER.indd 5

10/18/12 1:32 PM

CLASE UNO Teoría

Qué es una telenovela La Real Academia Española define la telenovela como un programa de televisión producido originalmente en América Latina, que es transmitido en episodios diarios y consecutivos que narran una historia de alto contenido melodramático. Por otro lado, varios expertos definen la telenovela como un relato de ficción de corte sentimental, continuo y entrelazado, no menor de veinte episodios, con un final previsto, personajes establecidos y un manejo gradual de la expectativa. En términos técnicos, una telenovela es una historia dramática que se cuenta en un número limitado de episodios, normalmente de alrededor de cien o pocos cientos y de una duración de aproximadamente seis meses a un año como máximo. Según Allen (1995), a grandes rasgos, el desarrollo de estas historias puede dividirse en tres partes. En el comienzo, los primeros 20 o 30 episodios donde se introducen los personajes y se abre un número X de argumentos y conflictos. En el medio, los próximos 40 o 50 episodios es donde se desarrollan los personajes secundarios y aparecen los temas centrales de la telenovela, además de que se complican los conflictos de los protagonistas. De ahí la conclusión, los últimos 30 capítulos (aproximadamente) se utilizan para solucionar los conflictos y culminar la historia de amor de la pareja protagonista. 15

INT_TALLER.indd 15

10/18/12 1:32 PM

Muchos investigadores ubican a la telenovela como una variante del género del melodrama. Este género surge en Francia hacia el siglo XVIII para determinar cierta forma teatral que daba preferencia a las emociones. En estas manifestaciones dramáticas se reflejaba la conciencia colectiva del pueblo que podía proyectarse en ellas, ya que estas obras eran escritas y escenificadas para personas con un bajo nivel de educación. Más tarde aparece el folletín y las novelas por entregas. Se podría decir que las telenovelas son descendientes ilegítimas de este nuevo género melodramático del Siglo XIX. A estas novelas por encargo se le inserta una nueva característica, la de una narración fragmentada y ofrecida al público en pequeñas dosis. La posibilidad de imprimir muchos ejemplares le permite una amplia circulación y con la naciente población alfabetizada el folletín seriado se ve consolidado en el gusto del público. Si consideramos a la telenovela nieta del folletín y de la novela de entregas, tendríamos que decir que es la hija del radioteatro y las radionovelas. Estos seriales radiofónicos desmenuzaban las historias. Eran una historia de amor condenada a la imposibilidad de realizarse, la solución de la intriga siempre se vinculaba a un gran secreto y al final del capítulo se dejaba al radioescucha enganchado con la historia hasta el siguiente capítulo (Adrianzén, 2001). Con la aparición de la televisión, se utilizan los melodramas como programación de relleno entre programas de variedades, noticias y comedias. Pero la aceptación del público no se hace esperar, ya que los hasta entonces adeptos a las radionovelas se convirtieron en fanáticos del naciente género que unía las características de las radionovelas que los hacían suspirar, las nuevas imágenes visuales, entrelazando sus orígenes en el drama y la literatura, dando así 16

INT_TALLER.indd 16

10/18/12 1:32 PM

paso a un género con personalidad propia el cual se declaró como el nuevo ganador. Con el pasar del tiempo, las telenovelas han encontrado su lugar en el gusto del espectador hasta convertirse en el fenómeno internacional que es hoy día. 1 Breve historia de la telenovela Es tal la presencia de la telenovela mexicana durante el siglo XX en las pantallas de los televisores a lo largo del mundo entero, que se podría pensar que fue en dicho país donde nació. Pero la realidad nos muestra otra cosa: en Cuba se dio origen a lo que se conoce como la fundadora de la telenovela, aunque fuera en su primigenio origen radial. De ese modo nació una serie dramática, de alto contenido humano, que al final de cada capítulo dejaba abierta la puerta para que el público tuviera que sintonizar el programa del día siguiente. Esa serie se llamaba El derecho de nacer, escrita por Félix B. Caignet, y tuvo un éxito indiscutible y arrollador. Félix B. Caignet supo llegar a la masa a través de una clara visión de lo que podía provocar el hecho dramático radial y con la intención de mantener cautiva a su audiencia por medio de historias que llegaran al corazón de todos. Por eso no es casual que la Cuba de aquellos años se rindiera ante el hecho que Albertico Limonta, el protago1

El texto anterior extraído del proyecto titulado “Proyecto original de telenovela, Cueste lo que cueste”, presentado como requisito parcial para el Grado de Maestría en Comunicaciones con especialidad en Escritura de Guión. Autora: Juliannette Reyes Torres. Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico, mayo de 2008. Reproducido con autorización de la autora.

17

INT_TALLER.indd 17

10/18/12 1:32 PM

nista de El derecho de nacer, hombre blanco, descubre que su verdadero origen está del lado de los negros. Y no sólo eso: además pone de manifiesto que aquel grupo étnico no sólo sirve para realizar oficios domésticos, sino que también pueden ser amados, merecen respeto y albergan grandes y nobles sentimientos al igual que el resto de la raza humana. Los personajes que encarnaron El derecho de nacer provocaron, de inmediato, afinidad e identificación por parte de la sociedad cubana que vio en ellos un claro signo de justicia colectiva. De ese modo nació una amplia camada de radionovelas que fueron transmitidas con gran éxito y repercusión social. Todas ellas poseían los códigos y elementos tanto de argumento como de estructura que hasta el día de hoy conservan las telenovelas. Junto con los grandes avances tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX, nació el medio de comunicación masiva más popular que existe: la televisión. La información cundió como pólvora por el mundo entero, y conectó definitivamente a América Latina de norte a sur. No hubo que esperar mucho para que aquellos radioteatros que mantenían cautivos a miles, fueran la inspiración que se requería para atraer las masas hacia la pantalla y especialmente hacia productores ávidos de comenzar a vender productos. La publicidad, mayoritariamente de jabones de tocador, se valió del enorme potencial de fidelidad que genera una historia contada por medio de capítulos. De hecho, el término de soap opera con el que se nombra a un género pariente de la telenovela en los Estados Unidos, tiene como origen que las primeras soap operas eran dirigidas a las amas de casa que se quedaban en su hogar en las mañanas mientras sus esposos iban a trabajar. Los patrocinadores, conscientes de su mercado, interrumpían la transmisión regularmente para anunciar productos de limpieza. 18

INT_TALLER.indd 18

10/18/12 1:32 PM

Fue así como nació la primera telenovela, en México. Luis Terán, en su libro Crónicas de la telenovela, lágrimas de exportación (2000), nos cuenta que el primer ejemplo de un serial parecido a una telenovela se debe a la dupla de Luis de Llano Palmer y la productora, directora y escritora Brígida Alexander, quienes “transmitieron con el apoyo de The Sydney Ross Company, con marcas registradas como Magnesia de Phillips y Mejoral, su adaptación de la radionovela Ángeles de la calle de Félix B. Caignet”. Nuevamente el autor cubano utilizaba su talento para seducir masas, pero esta vez a través de la pantalla de un televisor. El primer capítulo de Ángeles de la calle, transmitido en episodios de una hora y una vez por semana, salió al aire en marzo de 1955 y se extendió hasta julio de 1955, por el Canal 2 de México. Fueron en total 160 capítulos. La primera telenovela de transmisión diaria también tiene nacionalidad mexicana. Su título fue Senda prohibida, y fue patrocinada por Colgate. Se transmitió en vivo a partir del 12 de junio de 1958, a partir de un original de Fernanda Villeli. El éxito fue tal que, a partir de ese instante, lo que ocurrió fue una verdadera avalancha de telenovelas: poco a poco la calidad técnica comenzó a mejorar. Con el tiempo surgió el video, gracias al cual comenzaron a quedar registros de los productos audiovisuales y ya no era necesario realizar los capítulos en vivo y en directo. Esto permitió que se pudieran incluir escenas en exteriores (la primera telenovela que utilizó exteriores fue Cadenas de amor, México, 1959, y fueron paisajes campiranos del Distrito Federal). Los cruces entre televisión y cine colaboraron en que la imagen fuera cada vez más importante, más elaborada y comenzara a reemplazar muchas veces diálogos y explicaciones. Los títulos se sucedieron 19

INT_TALLER.indd 19

10/18/12 1:32 PM

uno tras otro, no solamente en México, sino también en varios países de Latinoamérica. Cuando en 1969 explotó el fenómeno llamado Simplemente María (Perú, 1969), que constó de 450 episodios y paralizó a todo un continente, el mundo cobró conciencia que estaban frente a un verdadero fenómeno que no tenía indicios de comenzar a decaer. Era cosa de mantenerse fiel a las reglas y la estructura, y seguir explorando las dichas y las tragedias del corazón humano. De ese modo, el resto se hizo historia. Estilos y subgéneros de la telenovela Las telenovelas, como todo, generan opiniones diversas. Lo que le parece bueno a unos, a otros les parece horrible. El género de las telenovelas es un enigma, ya que es visto a lo largo y ancho del mundo, pero todavía es públicamente despreciado por muchos. La realidad es que las telenovelas vienen en diferentes estilos y niveles de calidad en cuanto a historias y actuaciones, que tienen un tipo de producción variable y dependiente de los presupuestos y las circunstancias de cada país. Pero podemos encontrar en las telenovelas varios elementos de unión entre todas ellas, no importa su país de origen o su calidad de producción. El dramaturgo peruano Eduardo Adrianzén (2001) bosquejó un grupo de reglas que un guionista debe seguir al momento de escribir una telenovela. En primer lugar es importante recordar que aunque se use como material la vida de personajes reales o el estilo sea de un realismo cercano a lo documental, la telenovela siempre pertenece al campo de la ficción. En segundo lugar es importante mantener en mente que si bien los distintos estilos de telenovelas contienen elementos de violencia, farsa, terror, 20

INT_TALLER.indd 20

10/18/12 1:32 PM

comedia, entre muchos otros las telenovelas son necesariamente un mundo de emociones y de sentimientos que priman sobre cualquier otra cosa. Una telenovela narra una o varias historias que fluyen y se desarrollan en un universo único que se relaciona directamente con sus conflictos. La historia debe ser contada en un número de capítulos X, usualmente de 60 a 120 y su desenlace debe estar calculado de antemano. En la historia un buen número de los personajes deben ser fijos y reconocidos. Esto para que tengan el tiempo suficiente de desarrollar una relación de empatía con la audiencia. Pero lo más importante que se debe tener en cuenta al momento de escribir una telenovela es la expectativa del público televidente en cada uno de los capítulos. No se debe decir ni solucionar todo de una sola vez, se debe ir desarrollando el tema poco a poco para mantener a la audiencia fiel a la historia hasta el final. Estilos de telenovelas Con el tiempo los formatos de las telenovelas han ido cambiando. Al pasar los años se han definido ciertos estilos con los que se puede catalogar cada telenovela. Cada uno de estos estilos coexiste sin hacerse problemas, ni entre ellos ni menos con el público. En primer lugar se encuentra la abuelita de todas las telenovelas, la llamada telenovela rosa clásica o de herencia radial. Su nombre surge, pues en el comienzo del género de la telenovela se tomaban los guiones de las radionovelas y se adaptaban a la televisión. Más adelante comienzan a crearse historias específicamente para el medio, tratando de imitar las formas características del melodrama puro. Esta telenovela maneja un ambiente de fantasía de21

INT_TALLER.indd 21

10/18/12 1:32 PM

liberada, de mundo cerrado en sí mismo que funciona con sus propias reglas y valores, a menudo separándose del mundo real en el que se supone existe. Son las que generalmente se perciben como cuentos de hadas. Giran alrededor de un solo gran conflicto, cuentan con relativamente pocos personajes quienes en su mayoría reaccionan a las situaciones de los protagonistas. Todas están creadas con ese mismo molde y a través de la perspectiva popular siguen siendo el prototipo de las telenovelas. Son consideradas los clásicos y por su resistencia al cambio son las más desprestigiadas y criticadas del género (Adrianzén, 2001). Algunos ejemplos de telenovela rosa clásica: Simplemente María (Perú, 1969 y México 1989) Muchacha italiana viene a casarse (Argentina, 1969 y México, 1971) Los ricos también lloran (México, 1979) María Mercedes (México, 1992) Marimar (México, 1994) María la del barrio (México, 1996) Muñeca brava (Argentina, 1998) Cristina Bazán (Puerto Rico, 1978) Cristal (Venezuela, 1985)

Entre sus fallas encontramos que la telenovela rosa es machista, pues la virginidad y la pureza femenina son los bienes supremos, son moralmente muy conservadoras y con el pasar de los años se han convertido en muy poco originales en sus argumentos. Esto lo podemos notar porque se ha convertido prácticamente en centro de reciclaje de historias escritas hace más de treinta años (Adrianzén, 2001). Sin embargo, con todas sus críticas a cuestas, la 22

INT_TALLER.indd 22

10/18/12 1:32 PM

telenovela rosa sobrevive tanto en la producción del género como en el gusto del público que aún las consume. La telenovela moderna nació de la telenovela rosa cuando los guionistas abrieron sus historias al mundo real. Los protagonistas se alejaron del cuento de hadas y llegaron a la ciudad. La historia central dejó de ser el único tema de la telenovela y aparecieron las historias paralelas de los personajes secundarios. Los conflictos salieron a la calle y se extendieron a los problemas sociales: una fábrica, un alcalde corrupto, una revolución. Las esposas engañadas descubrieron que existía el divorcio, las jóvenes siguieron siendo vírgenes hasta casarse, pero al menos dejaron de trabajar como empleadas domesticas. Los galanes siguieron usando cuello y corbata, pero aprendieron a practicar deportes. Algunos ejemplos de telenovela moderna: La madrastra (Chile, 1981) Cadenas de amor (Puerto Rico, 1985) Cuna de lobos (México, 1986) Te conté (Chile, 1988) Perla negra (Argentina, 1994) Amor a domicilio (Chile, 1995) La mentira (México, 1998) Tres mujeres (México, 1999) Fuego en la sangre (México, 2008)

Las telenovelas modernas se convirtieron en el puente de transición entre dos generaciones y lograron conquistar al nuevo público, que ya no se identificaba con los estereotipos propuestos por la telenovela rosa. Estas telenovelas en general funcionan muy bien en el público, son 23

INT_TALLER.indd 23

10/18/12 1:32 PM

menos criticadas, pero los más jóvenes ya las encuentran incongruentes con el cambio de los tiempos. La telenovela posmoderna o de ruptura nació cuando el género ya era una respetable institución. Les llaman posmodernas por su afición a mezclar y reciclar absolutamente todo lo que existe desde policial, farsa, aventura, comedia y hasta el mismo melodrama puro y angustioso. No asume ningún sentimiento de culpa si nos hace llorar, pero en el fondo muestra un aire de complicidad con el espectador. Este estilo se ha adaptado a los tiempos y ha conquistado a su propia generación. Se dirige a públicos con diferentes intereses, ideales y expectativas. Adrianzén (2001) asegura que ellas han revivido el formato y le ha dado la energía que había comenzado a perder. Algunos ejemplos de telenovela posmoderna: Nada personal (México, 1996) Mirada de Mujer (México, 1997) El país de las mujeres (Venezuela, 1999) Machos (Chile, 2003) Sin tetas no hay paraíso (Colombia, 2006) La Reina del Sur (Estados Unidos, 2011)

Subgéneros de telenovelas A pesar de que cada estilo es fundamentalmente diferente en su manera de contar la historia, cada uno busca acercarse y conquistar a las audiencias. Los escritores de telenovelas andan en la constante búsqueda para lograr que las audiencias se identifiquen con las historias que presentan. Es así como dentro de cada estilo de telenovela surgen 24

INT_TALLER.indd 24

10/18/12 1:32 PM

subgéneros que se producen con la idea de alcanzar a los diversos tipos de audiencia.2 Se consideran telenovelas para adultos aquellas que se basan en un alto contenido de romance, drama, pasión y conflictos. Sus personajes antagónicos suelen ser muy fuertes y los protagonistas luchan contra la adversidad y la traición. Generalmente el amor es el vencedor. Algunos ejemplos de telenovela para adultos: Resistiré (Argentina, 2004) Se busca un hombre (México, 2007) Ídolos (Chile, 2004)

Las telenovelas de época siguen este mismo esquema, pero se diferencian por ser desarrolladas en épocas pasadas y con producciones muy elaboradas y cuidadosas al representar el vestuario propio y los magníficos escenarios que transportan al espectador en el tiempo. Algunos ejemplos de telenovelas de época: Corazón salvaje (México, 1993) Azul tequila (México, 1998) Terra nostra (Brasil, 1999) La esclava Isaura (Brasil, 2004) Tanairí (Puerto Rico, 1986) El señor de la Querencia (Chile, 2008)

Las telenovelas de entretenimiento educativo, por su parte, se dedican a contar historias que reflejan los problemas 2

http://www.esmas.com/50anostelenovelas/

25

INT_TALLER.indd 25

10/18/12 1:32 PM

sociales como las adicciones, el analfabetismo, la corrupción y la desintegración familiar. En éstas se muestra el efecto de estos problemas en la población y cómo logran superarlos. Este subgénero se desarrolló en México bajo la dirección de Miguel Sabido, quien llevó a cabo la producción de telenovelas como Ven conmigo y Acompáñame. Las telenovelas juveniles, aunque en un ambiente mucho más relajado, lleno de música y aventuras, muestran los problemas propios de la adolescencia. Los personajes aprenden a encontrar su propia identidad y a luchar por sus sueños. Algunos ejemplos de telenovelas juveniles: Quinceañera (México, 1986) Alcanzar una estrella (México, 1990) A todo corazón (Venezuela, 1997) Rebelde (México, 2004) Floricienta (Argentina, 2004) Don Amor (Chile, 2008)

Un subgénero de las telenovelas que mantiene al televidente cautivo, son las telenovelas de suspenso. Éstas se rodean de contenidos dramáticos, horror y hechos inexplicables. Los villanos de estas telenovelas son muy difíciles de olvidar por ser muy fuertes y siniestros.

26

INT_TALLER.indd 26

10/18/12 1:32 PM

Algunos ejemplos de telenovelas de suspenso: Más allá de la muerte (México, 1969) La sombra de Belinda (Puerto Rico, década de los setenta ) El maleficio (México, 1983) El extraño retorno de Diana Salazar (México, 1988) La chacala (México, 1998) Alguien te mira (Chile, 2007) ¿Dónde está Elisa? (Estados Unidos, 2010) La casa de al lado (Estados Unidos, 2011)

Del otro lado se encuentran las telenovelas infantiles, historias dedicadas a los niños. Son positivas, divertidas, puras y llenas de música y travesuras. Estas telenovelas promueven los altos valores morales. Algunos ejemplos de telenovelas infantiles son: Carrusel (México, 1986) Chiquititas (Argentina, 1994) Luz Clarita (México, 1996) Serafín (México, 1999) El diario de Daniela (México, 1999) Patito feo (Argentina, 2007)

Las telenovelas humorísticas son aquellas que van desde la farsa hasta el humor negro. Aunque siempre tienen una dosis de drama y conflictos, el romance suele verse acaparado por personajes y situaciones cómicas. El mayor propósito de estas telenovelas es hacer reír. Esto lo podemos comprobar acercándonos a ejemplos muy recientes, sobre todo nacidos en Colombia y Argentina. 27

INT_TALLER.indd 27

10/18/12 1:32 PM

Algunos ejemplos de telenovelas humorísticas son: Matrimonio de papel (Chile, 1985) No tengo madre (México, 1997) Pedro, el escamoso (Colombia, 2001) Los reyes (Colombia, 2005) Sos mi vida (Argentina, 2006)

Durante muchos años se tendió a confundir telenovela con soap opera. De hecho, soap opera llegó a ser la traducción al inglés de telenovela. Hoy en día sabemos que eso es un profundo error, ya que son dos géneros parientes, pero muy distintos. La primera diferencia, y tal vez la más obvia, es que la trama central de un soap opera no es una historia de amor entre dos personas que quieren estar juntos. No hay protagonistas centrales. Por el contrario, la historia se pasea por todos los integrantes del elenco y, según avanza, se va centrando en diferentes temas, situaciones y conflictos. Por lo mismo, un soap opera puede durar años, como General Hospital, Day of our lives, Coronation Street o Eastenders. Con sólo ver los títulos podemos deducir una segunda diferencia con respecto a la telenovela: aquí lo que importa es el lugar donde transcurre la acción. Por lo general es un espacio de alto tránsito, como un hospital, una calle, una imponente casa. Por ahí circulan, entran y salen personajes que son utilizados y manipulados según el rating y el gusto de la audiencia. Sus historias, por lo general, son bastante simples y cotidianas, muy lejos de los excesos del melodrama, y representan a la clase media trabajadora cuyo ideal es la familia tradicional consumista.

28

INT_TALLER.indd 28

10/18/12 1:32 PM

Estructuras de telenovelas Adrianzén (2001) nos expone que al momento de desarrollar las historias existen estructuras para desatar los conflictos dentro de la telenovela. Estas estructuras se utilizan para ordenar el modo en que se dan los hechos, en el que aparecen o desaparecen los personajes, el tiempo que se toma para desarrollar cada acontecimiento y el momento adecuado dónde soltar los puntos de giro. La estructura clásica se refiere a aquella historia en la que hay un conflicto principal inconfundible y toda la acción gira alrededor de él. Los buenos y los villanos lo son durante todo el tiempo y básicamente nadie cambia de posición en la trama, salvo en los últimos cinco capítulos. El televidente puede dejar de ver la telenovela por dos semanas y siempre estará más o menos en lo mismo. La estructura de atar y desatar se caracteriza por crear conflictos diferentes cada ocho o diez capítulos. Al acabar, se dejan pendientes los enredos propios de este y se pasa a otro conflicto más cargado debido a las consecuencias que ha generado el anterior. Después de un momento de gran conflicto suele venir un momento de calma cuya función es reorganizar las cosas antes de agitarlas de nuevo. Su gran defecto es que un espectador poco atento puede perderse en la historia si deja de verla durante algunos días, ya que los personajes cambian mucho de posición en la trama. En su mayoría esta estructura se observa en las telenovelas con núcleos de personajes con similares rangos de importancia, como las sociales y las corales. Las estructuras por etapas o fases normalmente son determinadas por grandes pasos de tiempo durante la historia. En ellas los personajes son jóvenes al principio, padres después y hasta abuelos si hay una tercera generación. 29

INT_TALLER.indd 29

10/18/12 1:32 PM

La estructura errática es aquella en la que no existe un estilo definido. A veces es clásica, a veces se vuelve de atar y desatar. Usualmente ocurre cuando un guionista no está seguro a dónde va llevar la historia. 3 El impacto de la telenovela Desde hace dos décadas, las historias de las telenovelas han venido sufriendo una especie de revolución argumental. Las historias presentadas en las telenovelas han comenzado a incorporar temáticas sociales, y desde entonces algunas consiguieron romper con el tópico de niña pobre, chico rico, villanos, sufrimiento y final feliz. Propuestas diversas y muy interesantes han llegado a levantar interés y polémica en la audiencia, lo que antes era casi imposible lograr. Sólo basta acercarse a capítulos de telenovelas como la colombiana Café con aroma de mujer (Colombia, 1994) en la que se habla casi todo el tiempo de economía y manufacturas industriales, o tal vez la brasileña El clon (Brasil, 2001), la cual levanta la curiosidad en el público sobre la genética, la clonación y la religión musulmana. Hace muy poco tuvimos en nuestras pantallas la telenovela colombiana Sin tetas no hay paraíso (Colombia, 2006) en la cual se denuncia la explotación de la mujer y su servidumbre física voluntaria. Y cómo olvidar a la ya internacionalmente famosa Yo soy Betty, la fea (Colombia, 1999), donde se acentúa la discriminación por la belleza física.4 Reyes Torres, Juliannette (2008). “Cueste lo que cueste”, Universidad del Sagrado Corazón, Puerto Rico 4 Casciari, H. (2008). “Radiografía urgente del mal llamado culebrón”, Espoiler, en El País: http://blogs.elpais.com/espoiler/ 3

30

INT_TALLER.indd 30

10/18/12 1:32 PM