taller de investigación urbana - Pontificia universidad católica del Perú

14:00h –17:00h Perú / 16:00h-19:00h Brasil Mesa 5: Modos de vida en ..... as condições de possibilidade para a continuidade de sua existência e a manu-.
156KB Größe 1 Downloads 1 vistas
TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANA LIMA (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ) SAO PAULO (UNIVERSIDAD DE SAO PAULO)

24- 25 DE MAYO 1. PRESENTACIÓN Los desafíos urbanos que confrontan las ciudades del Brasil y el Perú tienen muchas características en común. En primer lugar, el crecimiento demográfico explosivo ha generado fenómenos de segregación urbana importantes donde la exclusión y la desigualdad social se expresan en múltiples facetas. En este contexto, el estudio de las prácticas urbanas cobra relieve, permitiendo explorar el vínculo entre la formación de identidades y la ocupación del espacio urbano. Por otra parte, la Amazonía compone gran parte del territorio nacional de ambos países y en ella el fenómeno urbano es un hecho relativamente reciente y en franco crecimiento, el cual se relaciona en forma conflictiva con las poblaciones amazónicas y sus formas ancestrales de habitar el territorio. La preocupación por generar un mayor conocimiento del fenómeno urbano, tanto en nuestras metrópolis como en las ciudades amazónicas, está presente en la investigación y en la formación tanto en la Universidad de Sao Paulo a través como en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Por ello, es necesario construir una relación de intercambio de los trabajos de investigación que se desarrollan en ambas universidades, a fin de confrontar enfoques y metodologías. Ello enriquecerá una construcción colectiva del conocimiento de lo urbano en nuestros países. Es en este marco que se organiza el presente “Taller de Investigación Urbana USP-PUCP” con la participación de docentes y estudiantes tesistas de ambas universidades bajo la modalidad de tele-conferencias.

2. EJES TEMÁTICOS Los campos de investigación que serán abordados en el presente taller serán los siguientes: •Centralidades y espacio público en Lima y Sao Paulo: miradas cualitativas • Segregación urbana en Lima y Sao Paulo •Miradas etnográficas de los actores de las metrópolis •Presencia indígena en las ciudades amazónicas y territorios con identidad cultural en Brasil y Perú

3. OBJETIVOS

•Generar intercambio de enfoques y metodologías entre temas de investigación afines que se desarrollan en ambas universidades •Involucrar a docentes investigadores y a estudiantes tesistas de posgrado y pregrado

4. INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

•Núcleo de Antropología Urbana (NAU) de la USP •Centro de investigación de la Arquitectura y la Ciudad (CIAC) de la PUCP •Grupo de Estudos de Antropolgia Urbana (GEAC) de la USP

1

TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANA

5. PROGRAMA •Martes 24 de Mayo 09:00h-10:15h Perú / 11:00h-12:15h Brasil Mesa 1: Centralidades y espacio público: miradas cualitativas •Ponentes: Bianca Chizzolini (USP) Uma etnografía de moradores(as) e comerciantes no centro de São Paulo: entre práticas e discursos de requalificação Graciela Fernández de Córdova (PUCP) Nuevas centralidades como espacios de uso público para la cohesión social, en el proceso de globalización limeña de los años 2000 •Comentan: Heitor Frúgoli (USP) Pablo Vega Centeno (PUCP) 11:00h-12:15h Perú / 13:00h-14:15h Brasil Mesa 2: Segregación urbana en Lima y São Paulo •Ponentes: Eduardo Marques (USP) Padrões de segregação residencial em São Paulo Omar Pereyra (PUCP) Segregación Residencial por Nivel Socio-Económico en Lima 1993 – 2007: Tendencias y Cambios •Comentan: Martín Benavides (PUCP) Renata Bichir (USP) 14:30-16:30h Perú / 16:30h-18:30h Brasil Mesa 3: Miradas etnográficas de los actores de la Metrópoli •Ponentes: Giancarlo Machado (doctorando USP) Mão na massa e skate no pé: quando os skatistas fazem a cidade Nicola Torriti (maestría PUCP) Skateparks de Miraflores y Villa El Salvador: fantasías de ciudad y ciudadanía en escenarios metafóricos Julio Talhari (doctorando USP) A cidade no museu de arte: os visitantes da Pinacoteca de São Paulo Natalia Consiglieri (maestría PUCP) “Yo también tengo derecho a vivir acá”. Representaciones del espacio social en la urbanización Santa Cruz en Miraflores, zona en actual proceso de gentrificación •Comentan: Gabriel Feltran (CEM) Gisela Cánepa (PUCP)

•Miércoles 25 de mayo 9:00h –10:30h Perú / 11:00h-12:30h Brasil Mesa 4: Comunidades indígenas en ciudades amazónicas •Ponentes: Jose Canziani (PUCP) Ciudades amazónicas en territorios con identidades indígenas Oscar Espinosa (PUCP) “La presencia shipiba en el espacio público de la ciudad de Pucallpa”

2

TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANA

•Comenta: Jose Guilherme Magnani (USP) 14:00h –17:00h Perú / 16:00h-19:00h Brasil Mesa 5: Modos de vida en ciudades amazónicas •Ponentes: José Agnello de Andrade (doctorando USP) Entre cidades e aldeias: os circuitos Sateré-Mawé na Amazônia Ana Fiori (doctorando USP) Festas da cultura – economias da alteridade entre os Sateré-Mawé Ana Luísa Sertã (doctorando USP) Os caminhos das sementes: trajetos e circuitos de mulheres Sateré-Mawé entre cidade e aldeia Sofía Vizcarra (doctorando PUCP) La ciudad cocalera: el proceso de construcción de lo urbano en contextos de presencia del tráfico ilícito de drogas: el caso de Pichari, Cusco Verónica Boggio (maestría PUCP) Monte y Urbe: explorando y conociendo nuestros imaginarios Daniel F. Moreyra (doctorando PUCP) Do presente ao passado: modelagens etnográficas urbanas •Comentan: Oscar Espinosa (PUCP) Margarita Chávez (Instituto Colombiano de Historia)

6. SUMILLAS Mesa 1: Centralidades y espacio público: miradas cualitativas Título: Uma etnografía de moradores(as) e comerciantes no centro de São Paulo: entre práticas e discursos de requalificação Ponente: Bianca Barbosa Chizzolini Este estudo antropológico analisa grupos de estratos médios que participam de algumas Ações. Locais e do CONSEG-Centro, e estão envolvidos em discursos e práticas de “requalificação urbana” da região central de São Paulo. As Ações Locais são compostas por moradores(as) e comerciantes que representam uma rua ou microrregião do Centro, e visam envolver a comunidade no levantamento dos problemas existentes na região e encaminhá-los aos órgãos responsáveis. O Conselho Comunitário de Segurança é uma entidade estadual composta pela sociedade civil, policiais e demais representantes do poder público e tem por finalidade aproximar esses setores para a discussão de temas relativos à segurança pública. Outra frente analisada foi a Caminhada Noturna, uma atividade gratuita de passeios durante a noite pela região central desenvolvida por uma Ação Local com o intuito de apresentar o Centro sob óticas diversas. O estúdio simultâneo dessas três frentes de pesquisa objetivou entender as maneiras como essas pessoas articulam redes de agentes envolvidos(as) no debate de recuperação da região central da cidade, e como agenciam seus contratos entre si e com o poder público para concretizar suas demandas. A abordagem de redes desenvolvida mapeou os valores veiculados pelos(as) agentes, os incômodos associados ao espaço, as controvérsias internas e, em que medida, por meio de suas ações, eles(as) apontam certo tipo de uso do espaço que esperam encontrar na região . Título: Nuevas centralidades como espacios de uso público para la cohesión social, en el proceso de globalización limeña de los años 2000 Ponente: Graciela Fernández de Córdova Un tema de discusión internacional desde los 2000, considera la formación de nuevas centralidades como espacios de uso público para la cohesión social. Ello, es relevante en metrópolis con expansión territorial de origen

3

TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANA



segregado (composición social y funcional homogénea), espacios que actualmente conforman un continuo urbano difuso en su morfología y experimentan cambios en su organización socioespacial. En este estudio, se propone superar enfoques conceptuales y metodológicos tradicionales. Se asume a las centralidades como centros de heterogeneidad urbana de menor escala a la metropolitana; a la desigualdad como factor de integración socioespacial y cohesión social. En términos metodológicos, se observa el proceso urbano desde escalas menores a la distrital que permite identificar sus particularidades; el análisis cuantitativo incorpora diversas condiciones sociales y funcionales complementarias a las de habitar; y en dichas áreas heterogéneas, se estudia la experiencia urbana en los espacios de uso público a nivel de co-presencia. Los hallazgos preliminares muestran nuevos patrones de cohesión social, que en contextos de diversidad social-funcional, se inicia por interacciones funcionales y dependiendo de la intensidad de la experiencia cotidiana, escala y permanencia de actividades culturales, pasa a interacción social; fortaleciendo las relaciones de convivencia y formación de conciencia colectiva con el “otro”.

Mesa 2: Segregación urbana en Lima y São Paulo Título: Segregación Residencial por Nivel Socio-Económico en Lima 1993 – 2007: Tendencias y Cambios Ponente: Omar Pereyra A partir del estudio transversal de datos a nivel distrital de los censos de 1993 y del 2007, muestro evidencia preliminar que permite señalar que para Lima Metropolitana: 1) la segregación residencial de grupos por nivel socio-económico ha aumentado; 2) existe una durabilidad de la segregación (espacios ya segregados tienden a mantenerse como segregados o incluso a aumentar su grado de segregación) y; 3) sin embargo, la evidencia respecto a los efectos de la segregación residencial en las oportunidades de vida de las personas es mixta. En algunos aspectos (educación y salud) no tiene mayores efectos, pero en otros aspectos (empleo y seguridad) tiene efectos significativos y negativos. La evidencia presentada permite señalar también que el alcance del modelo de micro-segregación (i.e., condominios cerrados de élite en zonas pobres o gentrificación) en la ciudad es mínimo. Por el contrario, la gran tendencia que se consolida y acentúa es la segregación residencial de gran escala. Título: Padrões de segregação residencial em São Paulo Ponente: Eduardo Marques Esta apresentação discute as transformações da segregação residencial em São Paulo na década de 2000. O trabalho analisa classes sociais geradas a partir da classificação ocupacional EGP, de forma a testar hipóteses presentes sobre a dinâmica recente de classes e espaços. Os dados mostram que a metrópole paulistana continua intensamente segregada e estruturada em torno de um claro padrão de evitação entre grupos sociais posicionados nos pólos da estrutura social. Entretanto, embora as transformações dos anos 2000 tenham trazido maior exclusividade às áreas habitadas pelas elites, tenderam a aumentar a heterogeneidade no restante da cidade, contribuindo para maior mistura social nos espaços intermediários e nas periferias. Mesa 3: Miradas etnográficas de los actores de la Metrópoli   Título: Mão na massa e skate no pé: quando os skatistas fazem a cidade Ponente: Giancarlo Machado O universo do skate é repleto de sentidos controversos que se expressam nos diferentes rumos de sua institucionalização esportiva e em vários níveis de sua prática. Se por um lado há um corpo de agentes que se articula na esfera de políticas públicas em favor de investimentos que resultem na construção de pistas de skate, por outro há skatistas que se organizam de maneira autônoma para agenciarem reformas ou intervenções em certos espaços públicos. Este último tipo de iniciativa vem se proliferando e ganhando repercussão no skate brasileiro nos últimos anos, sendo eventualmente caracterizado como Do It Yourself (DIY) – ou Faça Você Mesmo. A construção de picos DIY tem pululado em vários pontos da cidade de São Paulo: em marcos ou vazios que configuram pórticos (Magnani, 2012); em áreas degradadas e rejeitadas pela maioria da população; em espaços de encontros, lazer e sociabilidades; e até mesmo em certas paisagens de poder (Zukin, 2000) que compõem as centralidades paulistanas. Dentre tais possibilidades, a pesquisa em questão vislumbra analisar os impactos da prática do skate

4

TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANA

nos limites da Avenida Faria Lima, a qual se situa numa área enobrecida de São Paulo, através da ocupação e transformação de um determinado espaço – nomeado pelos skatistas de “Beco do Valadão” – em um pico que comporta manobras, sociabilidades e conflitos. Título: Skateparks de Miraflores y Villa El Salvador: fantasías de ciudad y ciudadanía en escenarios metafóricos Ponente: Nicola Torriti Esta investigación propone al skateboarding (o “montar” skate) como una de las principales prácticas culturales juveniles que proponen en un acto de ciudadanía que la identidad del joven se constituye y se consolida en la calle, en el callejear y en la territorialización de la ciudad para hacerla su espacio en un proceso de interacción comunicativa con el resto de la sociedad. Esta propuesta desde los skaters entra en fricción y posterior negociación con los modelos de comportamiento establecidos por las normas del gobierno local y las guías de convivencia establecidas; normas y guías reafirmadas por el uso del espacio público desde los adultos. Esta relación ubica al individuo y a las instituciones en una fantasía: la situación en la que el dominio del espacio público y la territorialización de este es aparentemente cierta en la medida que vela u oculta la presencia del otro. Hay un segundo espacio que simula el espacio público: Facebook y YouTube. Allí, tanto skaters como los gobiernos locales, inscriben las escenas y sus elementos con los que narran su uso del espacio público. Los comentarios, signos de “me gusta” y números de visitas son interacciones que afirman la presencia del grupo en el lugar. Esto genera una suerte de oficialización paralela a la del espacio público a la vez que se da este encuentro por la identidad ciudadana en el espacio público “real”. Título: A cidade no museu de arte: os visitantes da Pinacoteca de São Paulo Ponente: Julio Talhari Esta apresentação, baseada em pesquisa de mestrado realizada entre 2012 e 2014, traz uma análise, do ponto de vista etnográfico, dos visitantes da Pinacoteca de São Paulo. Embora seja o museu de arte mais antigo da cidade, a Pinacoteca, junto a outras instituições culturais da região da Luz, tem sido envolvida desde os anos 1990 em processos de revitalização por meio da cultura. Longe de ser um caso pontual, tais processos fazem parte de fenômenos urbanos globais que vêm redefinindo o papel dos museus no contexto urbano e relacionando-os com processos econômicos mais abrangentes. Muitas análises sobre essa realidade entendem os museus como parte de uma cultura de consumo e veem seus frequentadores apenas como consumidores. A presente pesquisa busca um afastamento de tais estudos. Tenta-se, na verdade, compreender o comportamento dos visitantes da Pinacoteca em suas formas de sociabilidade, bem como sua relação com os objetos de arte tendo como base uma perspectiva antropológica da arte e da cultura material. Assim, analisa-se, situacionalmente, as relações dos visitantes de modo que, por meio das obras de arte e dos laços de sociabilidade, as interações sociais possam ser ampliadas e, em vez de ocasião para distinção simbólica e social, a visita possa ser entendida como oportunidade de construção pessoal. Título: “Yo también tengo derecho a vivir acá”. Representaciones del espacio social en la urbanización Santa Cruz en Miraflores, zona en actual proceso de gentrificación Ponente: Natalia Consiglieri La urbanización Santa Cruz, en el distrito de Miraflores, ciudad de Lima, recibe desde hace unos 15 años una fuerte presión inmobiliaria que viene generando la salida no voluntaria de vecinos de renta baja. Dicha transformación puede estudiarse como un proceso de gentrificación. A partir del uso de herramientas etnográficas como la observación y las entrevistas a profundidad, analizo las representaciones que los vecinos de renta baja de Santa Cruz construyen en torno al espacio vivido (Lefebvre 2013), en otras palabras, las formas en que narran la experiencia de (des)habitar Santa Cruz. ¿Cómo perciben las transformaciones?, ¿la celebran tanto como quienes la promueven?, ¿están dispuestos a irse a trabajar y/o vivir a otro lugar? ¿Cómo perciben y construyen a los nuevos actores que habitan las zona? ¿Qué valor le dan a Santa Cruz en tanto espacio que (des)habitan? En diálogo con las narrativas compartidas por los vecinos, me propongo demostrar cómo las cambios urbanos en Santa Cruz, lejos de permitir encuentros e interacciones entre ciudadanos con diferente nivel de renta, reproducen estereotipos y desencuentros entre “diferentes”.

5

TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANA

Mesa 4: Comunidades indígenas en ciudades amazónicas Título: “La presencia shipiba en el espacio público de la ciudad de Pucallpa” Ponente: Oscar Espinosa Esta ponencia forma parte de una investigación mayor sobre el pueblo shipibo y su presencia en distintas ciudades. En esta ocasión voy a discutir algunas formas en que los shipibos negocian su identidad étnica y sus luchas políticas en el espacio público de la ciudad de Pucallpa. Una forma de visibilizarse es a través del arte y la artesanía, sobre todo a través de sus diseños (kené) y que constituyen una “marca” distintiva de su identidad étnica. En segundo lugar, existe una importante presencia a través de los medios de comunicación modernos, principalmente la radio, y que corresponden a lo que Habermas calificaría propiamente de “esfera pública”. Finalmente, los shipibos se hacen visibles en las calles de Pucallpa a través de desfiles y festividades en las que se presentan como shipibos. En algunos casos se trata de actividades en las que participa también la población mestiza, pero en otros casos son eventos exclusivamente promovidos por ellos, como el Día de los Pueblos Indígenas o el Día de la Educación Bilingüe Intercultural. Un caso particularmente interesante al respecto ha sido la negociación para celebrar el concurso de belleza indígena soi noma como parte de la fiesta de San Juan. Título: Lamas y Nieva: ciudades amazónicas en territorios con identidades indígenas Ponente: José Canziani En el contexto de la marcada centralidad que caracteriza al Perú, nuestro Proyecto Transversal propone revaluar el papel que desempeñan las ciudades intermedias en la articulación con el territorio rural. Lamas y Santa María de Nieva, constituyen dos pequeñas ciudades amazónicas que, con orígenes distintos y en contextos diferentes, establecen relaciones con las comunidades indígenas que habitan el territorio de sus respectivos entornos. Estos centros urbanos comparten un rol político y económico en la penetración en los territorios amazónicos, asociados a prácticas extractivas de los recursos naturales en sus respectivas regiones. Ambas entidades constituyen centros de gobierno y administración de servicios dirigidos a la población indígena, la cual continúa siendo principalmente rural. Pero, la historia de las relaciones con las poblaciones indígenas locales diferiría tanto en lo económico como en la propia estructura urbana, al igual que en el imaginario de las representaciones. Mientras Lamas se convirtió en un centro de intercambio, de residencia y representación para la población indígena, generándose una dinámica de interrelación urbano-rural que se irradia en el territorio; Santa María de Nieva, no habría adquirido ese carácter representativo y se limitaría a sus roles de centro de servicios y de intermediación mercantil, relativamente ajeno a su entorno y a la identidad indígena del territorio rural. Mesa 5: Modos de vida en ciudades amazónicas Título: Entre cidades e aldeias: os circuitos Sateré-Mawé na Amazônia Ponente: José Agnello de Andrade A pesquisa aqui apresentada pretende contribuir para o aprofundamento da reflexão a respeito da presença indígena nas cidades amazônicas brasileiras. Tal contribuição é feita a partir da etnografia da experiência urbana de coletivos de parentes do povo Sateré-Mawé. Mais especificamente, nas formas de habitação do espaço urbano que assumem ao perseguirem as condições de possibilidade para a continuidade de sua existência e a manutenção daquilo que entendem como viver bem. O objetivo desta investigação é explorar, sobretudo, como a cidade é experienciada pelos Sateré-Mawé enquanto parte de seu mundo vivido. Procura-se, por meio da observação se suas formas de habitar o ambiente citadino, apresentar como a sua presença nas cidades pode ser entendida a partir dos modelos de relacionalidade, regimes de historicidade e modos de conhecimento próprios. Assumindo a presença dos Sateré-Mawé nas cidades como fio condutor temático, a ênfase desta investigação direcionou-se para dois pontos: (a) os deslocamentos cotidianos dos indígenas por entre as diferentes aldeias Sateré-Mawé, as casas de seus parentes nas cidades de Parintins, Maués, Barreirinha e também em aldeias

6

TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANA

situadas à beira dos rios Andirá, Marau e Pupunhal; e (b) suas narrativas a respeito às trajetórias de distintos coletivos de parentes tomando-as como parte do conjunto de experiências acionadas para a construção sua experiência vivida e como meio de acessar os múltiplos sentidos inscritos em suas práticas de mobilidade Título: Os caminhos das sementes: trajetos e circuitos de mulheres Sateré-Mawé entre cidade e aldeia Ponente: Ana Luísa Sertã A presença Sateré-Mawé na cidade de Manaus (Amazonas, Brasil) se faz particularmente visível pelas comunidades e associações que começam a surgir na cidade na década de 1990, a partir de ocupações que contaram com forte protagonismo feminino. O artesanato elaborado com sementes passou a ser uma das principais estratégias das mulheres Sateré-Mawé no espaço urbano, em oposição ao trabalho nas chamadas “casas de família”. Partindo da identificação de uma ampla circulação mobilizada por sementes na cidade, procura-se aqui acompanhar seus caminhos, traçados dentro de um circuito (Magnani, 2000) que parte de Manaus e a ultrapassa, envolvendo também suas proximidades, aldeias Sateré-Mawé na terra indígena (TI) Andirá-Marau e municípios adjacentes. Acompanhar os caminhos das sementes revelou-se um modo de abordar relações multilocais estabelecidas entre indígenas e não-indígenas, cidade e aldeia. O modo como as sementes são adquiridas, coletadas, trocadas, plantadas, e transformadas em objetos que circulam por diferentes locais e contextos, nos conduz a uma inversão entre agente e paciente: em vez de objetos passivos da ação humana, trata-se de lançar um olhar às sementes como agentes mediadores de relações, capazes de impulsionar a movimentação constante de pessoas, afetos, narrativas e coisas. Título: Festas da cultura – economias da alteridade entre os Sateré-Mawé Ponente: Ana Fiori Esta apresentação discorre sobre modos de apresentar a cultura Sateré-Mawé em dois eventos ocorridos no intervalo de três dias na aldeia de Ponta Alegre, Terra Indígena Andirá Marau (município de Barreirinha-AM). Na festa da Tucandeira, ritual de iniciação masculina que consiste em uma dança em que os iniciandos calçam luvas rituais em que são inseridas formigas tucandeiras, enquanto um corpo de cantadores entoa cânticos que versam sobre mitos e narrativas de conflitos históricos e outras pessoas se unem no círculo da dança. Por sua vez, na Feira Cultural organizada pela Escola Indígena Rosa Cabral, diferentes turmas de crianças e professores apresentam aspectos de alimentação, conhecimento das plantas e mitos para a comunidade e os funcionários da Secretaria Municipal de Educação, por meio de cartazes, encenações, canções e explicações. Em ambos os eventos, ocorre uma performatização de modos de organização e apreensão de conhecimentos concebidos como parte da “cultura” Sateré-Mawé. O contraste entre a formação do eu enunciador desses conhecimentos, bem como a maneira de aprendê-los e engajá-los, no ritual ou na feira escolar, revela diferentes concepções de corpo, de espaço, de cultura, de pessoa e de interlocução as quais, dada a proximidade da realização entre ambas as festas, tem sobre si um efeito especular. Cada evento coloca em evidência relações que empregam economias de alteridade específicas, em que o lugar do branco como “outro” sofre transformações, oferecendo diferentes potencialidades e riscos. O que, por sua vez, cria as cidades dos arredores (Parintins e Barreirinha, sobretudo) como um virtual “outro” ambiente, por onde enunciados e pessoas também tem seu trânsito. Em ambos os casos trata-se, portanto, de um controle tanto do lugar do outro quanto dos poderes e riscos implicados em tornar-se outro. Título: La ciudad cocalera: el proceso de construcción de lo urbano en contextos de presencia del tráfico ilícito de drogas: el caso de Pichari, Cusco Ponente: Sofía Vizcarra La relación entre ciudad y tráfico ilícito de drogas, en el contexto de la globalización económica, ha sido poco explorada a pesar de que se reconoce su existencia. Por ello, se propone explorar como se configura esta relación a partir del estudio de caso de Pichari, ciudad ubicada en el Valle de los Ríos Apurímac y Ene (principal cuenca cocalera del Perú). El estudio plantea que en algunos contextos la actividad ilegal, específicamente el cultivo de coca, influencia la vida urbana y forma lo que se denomina de manera exploratoria como ?ciudad cocalera?. Para ello se realizará un análisis a dos niveles. Por una parte, describir como se establece a nivel global la relación

7

TALLER DE INVESTIGACIÓN URBANA

entre ciudad y tráfico ilícito de drogas y por otra parte comprender como se establece esta relación en Pichari, abordando aspectos históricos, económicos, sociales, políticos de la vida cotidiana en la ciudad. El análisis es el resultado preliminar de trabajo de campo realizado en el primer trimestre del año 2016 a partir de métodos etnográfico en la ciudad de Pichari. Asimismo, incorpora las reflexiones de los diferentes trabajos de campo realizados por el equipo del Laboratorio de Criminología de la PUCP Título: Do presente ao passado: modelagens etnográficas urbanas Ponente: Daniel F. Moreira Esta investigación tiene como objetivo realizar un análisis comparativo de las distribuciones de asentamientos humanos de los períodos pre-coloniales hasta a contemporaneidad, a partir de las sociedades Tupi Monde (Zoró Pangyjej) y Tupi Guaraní (Cocama). La primera se ubica en Perú (llanura Amazónica, Región de Loreto, ciudad de Nauta) y la segunda en Brasil (tierras bajas de América del Sur, Estado de Rondonia, ciudad de Ji-Paraná). Busqué en estas comparaciones, diálogos interdisciplinares entre los registros arqueológicos, etnohistóricos, etnográficos, lingüísticos y etnoarqueológicos; considerando la posibilidad de nuevas aperturas teóricas y metodológicas para la antropología. En el campo problemático, pretendemos verificar cómo la antropología ha construido modelos teóricos de Estado-Nación, Aldeas y Ciudades; a partir de la distribución de los asentamientos y modo de vida cotidiano en sus múltiples complementariedades espacio-temporales en la Amazonia. El punto principal se centra en el desarrollo del “modelaje etnográfico urbano” con la esperanza de responder brechas o inconsistencias en la trayectoria etnográfica del multiverso Tupi. Por lo tanto, las interconexiones establecidas entre el pasado, presente y extensión del futuro permiten salir del plan convencional sincrónico para el simétrico a partir del perspectivismo. Título: Monte y Urbe: explorando y conociendo nuestros imaginarios Ponente: Verónica Boggio L. Sumilla: Esta investigación explora cuáles son los imaginarios que el pueblo indígena Yine tiene sobre lo urbano y la ciudad. Entendiendo lo imaginado como algo donde lo real, lo objetivo o lo observable es una construcción formulada a partir de la combinación de nuestra experiencia y de nuestras proyecciones inconscientes sobre la realidad, donde cada “habitante, fragmenta y tiene conjeturas sobre aquello que no ve, que no conoce o que transita superficialmente” (Canclini 2007: 5), sobre aquel otro lugar que es la ciudad. Esa urbe que se constituye e imagina en las representaciones de sus tránsitos o viajes, sus lugares, espacios físicos y paisajes, así como en la representación de las personas que la habitan, sus formas de ser, pensar y actuar. Asimismo, se busca desarrollar y experimentar con diversas metodología sensoriales, visuales y sonoras, como la foto elicitación, los mapas, las cartografías, etc. El proyecto se sitúa en la comunidad indígena Yine de Miaría, ubicada en las riberas del Bajo Urubamba, área de influencia indirecta del proyecto Camisea. Una comunidad en constante transformación física desde sus orígenes, que aspira a ser un foco urbano en la zona, con un segmento de la población en continuo movimiento.



8