Sobrepeso y obesidad - Instituto Nacional de Salud

Sobrepeso y obesidad en menor de 3 años. Se ha podido determinar que para el año 2012 la media de duración de la lactancia materna exclusiva en los niños ...
1MB Größe 108 Downloads 159 vistas
Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional SALA SITUACIONAL ALIMENTARIA NUTRICIONAL 5 SOBREPESO Y OBESIDAD Para la realización del mismo, se consultó información secundaria de la Encuesta ENAHO, MONIN, artículos de Investigación publicadas en Revistas Indexadas e informes del Ministerio de Salud. Con respecto a los indicadores presentados podemos analizar lo siguiente: 1.

Sobrepeso y obesidad en menor de 3 años. Se ha podido determinar que para el año 2012 la media de duración de la lactancia materna exclusiva en los niños entre los 12 a 35 meses es menor en los que tienen sobrepeso y obesidad que en los normales. Lo reportado por el Sistema SIEN (INS/CENAN-DEVAN) para el I Semestre del año 2012 encontró que las Direcciones de Salud que mayor porcentaje de sobrepeso en niños menores de 3 años cuenta. Apurímac, Andahuaylas y Cusco son los que menor porcentaje presentan, este mismo comportamiento se reflejó con la Obesidad(2). Entre los 6 a 11 meses es el rango que se encontró mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad con 13,6%.

2.

Sobrepeso y Obesidad en menores de 5 años. El Sistema SIEN (INS/CENAN-DEVAN) para el I Semestre del año 2012 encontró por Direcciones de Salud mayor porcentaje de sobrepeso en las Direcciones de salud de Tacna, Moquegua y Callao, así mismo los menores porcentajes fueron similares a lo reportado para 3 años, las direcciones de Apurímac, Andahuaylas y Cusco con los menores porcentajes. Al realizar un análisis por áreas de residencia podemos determinar que para el periodo 2007-2010 Lima Metropolitana fue la que contó con el mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad con 10,1%; seguidamente del Resto de la costa con 9,3%; así mismo al realizar un análisis por quintiles de pobreza, encontramos que los quintiles más pobres son los que tienen el mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad llegando a un 11,9% en el quintil V; Entre los 55 a 59 meses es el rango que se encontró mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad con 7,5%. Un estudio que utilizó la base de datos de la Encuesta ENAHO, encontró que la prevalencia de sobrepeso en menores de 5 años fue de 6,4% y obesidad de 1,8%; el mismo estudio determinó que para esa edad había una prevalencia ligeramente mayor en los varones que en las mujeres, pero si encontró una diferencia marcada para este grupo en los residentes del área urbana, con respecto a la rural y al realizar la comparación por nivel de pobreza se encontró que los no pobres tenían mayor porcentaje de sobrepeso con respecto que al pobre o pobre extremo comportamiento similar para la obesidad con porcentajes menores.

3.

Sobrepeso y obesidad entre 5 a 9 años. El estudio que tomó información de la base de datos ENAHO 2007-2010 determinó una prevalencia de sobrepeso de 15,5% y obesidad de 8,9%; habiendo una marcada diferencia por sexo en obesidad para este grupo etareo, siendo de 11% para los hombres y de 7% para las mujeres; por área de residencia también se encontró una mayor proporción para el área urbana que para la rural, tanto para sobrepeso que para obesidad; según el nivel de pobreza, también se observa una marcada diferencia porcentual entre el grupo no pobre que tiene los mayores porcentajes tanto de sobrepeso y obesidad en comparación con los pobres y pobres extremos, al realizar el análisis por área de residencia los que viven en la Lima metropolitana y Costa son los que tienen mayores porcentajes de sobrepeso y obesidad.

4.

Sobrepeso y obesidad entre los 10 a 19 años. Un reporte realizado en Lima en el año 2012 en escolares son sobrepeso y obesidad entre los 2 a 17 años indagó en los padres la percepción que ellos tenían con respecto al problema, el 25,5% de los padres consideraron que sus hijos se encontraban normales y un 62,7% determinó que estaban un poco excedidos. El estudio que utilizó la base de datos ENAHO 2007-2010 encontró que para el grupo etareo entre los 10 a 19 años el 11% tenía sobrepeso y 3,3% presentaba obesidad, el análisis también determinó que era más frecuente el sobrepeso en. Una encuesta hecha en escolares en el año 2010 determinó entre 20,9% de los varones y 18,6% de las mujeres presentaron sobrepeso, la tendencia se mantiene por grados de estudio.

5.

Sobrepeso y obesidad en gestantes. La evaluación hecha por un estudio tomando la información del Sistema SIEN del año 2011 determinó que el 47% de las gestantes sea con feto único o embarazo múltiple presentaban sobrepeso, y 16% de las gestaciones únicas presentó obesidad y 23% de las gestaciones múltiples.

6.

Sobrepeso y obesidad entre 20 a 29 años. En el estudio que tomó la base de datos ENAHO 2007-2010 determinó que el 30,9% en este grupo etareo presentó sobrepeso y 8,7% presentó obesidad, no habiendo diferencia por sexo para el sobrepeso, pero si para la obesidad que fue mayor en las mujeres (11%) que para

Sala Situacional Alimentaria y Nutricional 2013

1

Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional los varones (7%), el patrón según área de residencia fue mayor para el área urbana que para el área rural, tanto para el sobrepeso como para la obesidad, el análisis por niveles de pobreza también indicó que los porcentajes son mayores para los no pobres que para los pobres extremos tanto en el sobrepeso como en la obesidad; al realizar la comparación por áreas de residencia Lima Metropolitana y Resto de costa son los que tienen las mayores prevalencias en este grupo etareo(4). Un estudio que tomó la base de datos ENDES determinó en el grupo de mujeres en edad fértil (15 a 45 años) con respecto al ver televisión y su asociación con el sobrepeso y obesidad, determinando que el 36,4% de las mujeres con sobrepeso veía televisión todos los días, comparado con 31,6% de las mujeres normales. 7.

Sobrepeso y obesidad entre los 30 a 59 años. El estudio que tomó la base de datos ENAHO 2007-2010 determinó que en este grupo etareo el 42,5% de la población se encuentra en sobrepeso y el 19,8% en obesidad, el sobrepeso es mayor en los varones, mientras que la obesidad es mayor en las mujeres, siendo mayoritariamente el área urbana el de mayor porcentaje, así mismo los no pobres son los que tienen el mayor porcentaje tanto de sobrepeso como de obesidad, los ámbitos de Lima y Resto de costa son los que presentan mayor prevalencia con respecto a la sierra y selva(4). El informe que tomó la base de datos ENDES 2008 determinó que en mujeres entre 30 a 34 años, el 40,6% presentaba sobrepeso y 14,9% obesidad, para el rango de 35 a 49 años el sobrepeso es mayor al 40% y la obesidad mayor al 21%.

8.

Sobrepeso y obesidad en mayores de 60 años. El estudio que tomó la base de datos ENAHO 2007-2010 determinó que el 21,7% presentó sobrepeso y el 10,6% presentó obesidad, siendo mayor para el sexo femenino que para el masculino, mayoritariamente en el área urbana, en los no pobres y de preferencia en Lima Metropolitana y Resto de costa como el patrón más marcado.

Como conclusión se puede indicar el sobrepeso y obesidad es un problema de salud pública, que está más presente en todos los grupos etareos, mayoritariamente en las zonas urbanas de preferencia en Lima Metropolitana y Resto de costa. REFERENCIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Torres S, Segovia R, Espinoza S. Lactancia materna y su asociación con el sobrepeso y obesidad en niños de 12 a 35 meses de edad usuarios del programa vaso de leche La Molina Lima. Rev. Peruana Epidemiol 2012;16(2) Instituto Nacional de Salud. Boletín - INS (Perú) 2012;18(11-12):205 Pajuelo-Ramirez J, et al. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños menores de cinco años en el Perú 20072010. Rev Perú Med Exp Salud Pub 2011;28(2): 222-7 Alvarez-Dongo D, et al. Sobrepeso y obesidad: Prevalencia y determinantes sociales del exceso de peso en la población peruana (2009-2010). Rev Peru Med Exp Salud Pública 2012;29(3):303-13 Flores G. Percepción materna del estado nutritivo de sus hijos obesos. Rev Peruana Epidemiol 2012;16(2) Munares O, et al. Estado nutricional de las gestantes atendidas en los servicios de salud del Ministerio de Salud del Perú, 2011. Rev Peruana Epidemiol 2013;17(1) Poterico J, Bernabé-Ortiz A, Loret de Mola C, Miranda J. Asociación entre ver televisión y obesidad en mujeres peruanas. Rev Saúde Pública 2012;46(4):610-16 Ministerio de Salud del Perú. Encuesta Global de Salud Escolar Resultados - Perú 2010

Sala Situacional Alimentaria y Nutricional 2013

2

SALA SITUACIONAL SOBREPESO Y OBESIDAD

2013

DIRECCION EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SALA SITUACIONAL

SOBREPESO Y OBESIDAD 2013

Versión 1.0

INS/CENAN-DEVAN

1

SALA SITUACIONAL SOBREPESO Y OBESIDAD

2013

MEDIA DE DURACIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN NIÑOS DE 12 A 35 MESES ASISTENTES AL PROGRAMA DE VASO DE LECHE LA MOLINA LIMA 2012 20.0 18.0

16.5

16.0 14.1 14.0

MESES

12.0 10.0 8.0 6.0

4.0 2.0 0.0 Normal

Sobrepeso u obesidad

Fuente: INS/CENAN-DEVAN

Versión 1.0

INS/CENAN-DEVAN

2

SALA SITUACIONAL SOBREPESO Y OBESIDAD

2013

PERCEPCIÓN DE LOS PADRES DEL PESO DE SUS HIJOS OBESOS ENTRE 2 A 17 AÑOS ESSALUD LIMA 2012 100% 90% 80% 70% 62.7% 60% 50% 40% 30%

25.5%

20% 11.8% 10% 0% Peso normal

Algo excedido

Muy excedido

Fuente: INS/CENAN-DEVAN

Versión 1.0

INS/CENAN-DEVAN

3

SALA SITUACIONAL SOBREPESO Y OBESIDAD

2013

ESTADO NUTRICIONAL DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL MINISTERIO DE SALUD, SEGÚN TIPO DE GESTACIÓN PERÚ 2011

Unica 1%

37%

Múltiple 0%

0%

47%

30%

10%

16%

47%

20%

30% Bajo peso

40%

50%

Normal

23%

60%

Sobre peso

70%

80%

90%

100%

Obesa

Fuente: INS/CENAN-DEVAN

Versión 1.0

INS/CENAN-DEVAN

4

SALA SITUACIONAL SOBREPESO Y OBESIDAD

2013

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGÚN GRUPOS ETAREOS, PERÚ 2011 70%

60%

50% 42.5% 40% 30.9% 30% 19.8%

20%

10%

21.7%

15.5% 8.9%

11.0%

10.6%

8.7%

6.4% 3.3%

1.8% 0%