“Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto económico ...

de mayor interés estratégico para la humanidad, disputada por los países más pode- rosos. .... Entonces por capital se entiende todo patrimonio o.
10MB Größe 16 Downloads 114 vistas
Zona Oriente

de la Pastoral Social CARITAS

“Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto económico-político-social nacional, regional y mundial: De patio trasero a plaza central”. “La Iglesia en defensa de la vida:

realidad y vulneración de identidades y derechos en la Amazonía Ecuatoriana”

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

Créditos:

Calendario de Módulos

Autor del MÓDULO 2: Álvaro Cañadas, Ph.D. Rer. Nat. “Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto económico-político-social nacional, regional y mundial: De patio trasero a plaza central”.

MÓDULO 1. Conciencia e identidad amazónica, el eje central del ser humano, y la relación de este territorio con la perspectiva ecológica; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 3 de Noviembre Puyo Núcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 4 de Noviembre Sucumbíos Núcleo Zamora/Macas: Sábado 17 de Noviembre Zamora

Coordinador-enlace de la Zona y editor del material: Mauricio López Oropeza, responsable de la Secretaría General para la Zona Oriente-Amazónica de la RED PSCE. Equipo responsable de la propuesta por la Secretaria General de la PSCE: Mariana Carrera y Édgar Rivadeneira. Coordinador Zonal RED Zona Oriente Amazónica: Guillermo Reinoso. Participantes miembros de la RED con el apoyo de nuestros Obispos y acompañantes: Vicariato Apostólico del Napo Vicariato Apostólico de Méndez Vicariato Apostólico de Zamora Vicariato Apostólico de Puyo Vicariato Apostólico de Sucumbíos Vicariato Apostólico de Aguarico Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Todos los delegados de las jurisdicciones que han hecho posible esta iniciativa: Aguarico- Hno. Txarli Azcona y equipo de la Pastoral Social Cáritas. Sucumbíos- Guillermo Reinoso, Coord., y Selene Terán, y equipo de la Pastoral Social Cáritas. Puyo- Hermana Joelma Gómes y Equipo de Pastoral Social Cáritas. Napo- Hermana Yenny Pantoja, Katty Rojas, y Equipo de Pastoral Social Cáritas. Méndez- P. Alberto Dellagiacoma, Romel Calle y Equipo de Pastoral Social Cáritas. Zamora- P. Ítalo Ochoa, Diácono Luis Torres, y Equipo de Pastoral Social Cáritas. Informes o mayor información: [email protected]

1

MÓDULO 2. Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto económico-político-social nacional, regional y mundial: De patio trasero a plaza central; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 1 de Diciembre Tena Núcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 2 de Diciembre Coca Núcleo Zamora/Macas: Sábado 19 de Enero Macas MÓDULO 3. Marcos normativos-legales vigentes en lo local, nacional e internacional para la defensa de la vida en la Amazonía; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 9 de Febrero Puyo Núcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 10 de Febrero Sucumbíos Núcleo Zamora/Macas: Sábado 16 de Febrero Zamora MÓDULO 4. Instrumentos prácticos para la defensa del territorio desde la perspectiva de procesos organizativos, tejido social, y redes con enfoque comunitario para la Amazonía del Ecuador; Núcleo Napo/Puyo: Sábado 2 de Marzo Tena Núcleo Aguarico/Sucumbíos: Domingo 3 de Marzo Coca Núcleo Zamora/Macas: Sábado 16 de Marzo Macas Todos los talleres serán de de 7:30 a 16:30 El apoyo generoso de instituciones fraternas, entre ellas

Año: 2013

2

ESTE PROCESO DE FORMACIÓN ES REALIZADO CON EL APOYO DE:

1

2

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

MÓDULO 2

3

PUERTA DE ENTRADA - CONTEMPLACIÓN Canto: LA SELVA ES TU MANSIÓN. A la luz de los 25 años de la muerte de Mons. Alejandro Labaka y la Hna. Inés Arango. La selva es tu mansión, el sol tu faz. Te oigo venir. Señor, la lluvia al sonar. El viento, el río, el mar, en tus manos están. Dentro, mi corazón te quiere albergar. Aleluya, Jesús, yo creo en Ti, amén. Espero en Ti, amén. Te amo, Dios. Amén. Sachapi canquimi, apu diuslla. Canta uyacuni tamia shamucpi. Huairipi, yacupi, allpapi tlacunqui. Canta aduranimi ñuca shuncupi. Aleluya, jisus. Canta quirinchi. Amén. Canta llaquinchi, amen. Aleluya. Amén. LECTURA COMPARTIDA: Extraído de la Crónica Huaorani de Mons. Labaka “Dios quiere que entremos hasta espiritualmente desnudos. Nuestra tarea fundamental y prioritaria es descubrir las semillas del verbo en las costumbres, culturas y acción del pueblo Huaorani; vivir las verdades fundamentales que florecen en este pueblo y le hacen digno de la vida eterna. Tenemos que pedir al Espíritu que nos libere de nuestra propia Suficiencia espiritual, que pretende alcanzar a Dios con el Breviario, Liturgia o la Biblia; para nada de eso tendremos adecuada oportunidad. ¡Vamos, Herman@s, espiritualmente desnudos, para revestirnos de Cristo que vive ya en el pueblo Huaorani y que nos enseñará la nueva forma original e inédita de vivir el Evangelio”. “Hoy los que trabajan por la minorías tienen que tener vocación de mártires, que saben que tienen que trabajar aunque su esfuerzo quedará en un fracaso seguro ante la organización del mundo tecnológico actual” Acción de Gracias al Dios de la Amazonía.

2

3

4

Canto: PADRE NUESTRO AMERINDIO (Iglesia de Aguarico) Quiero decirte Padre en Aymará Quiero nombrarte Padre en Araucano. Quiero mostrarte Padre mi Otavalo, Quiero darte las gracias por mi amerindia Quiero decirte fuerte que te amo en quechua Quiero sembrar tu Reino con Chonta Siona Quiero darte mi vida como Secoya, Quiero darte las gracias por mi Amerindia. /Mi Padre en tu corazón yo encuentro Mi sintonía, mi sintonía; Y quiero consagrar ahora a mi pueblo Todo a María, todo a María/ Quiero decirte Padre en waoraní, Quiero nombrarte Padre con mi alma Shuara. Quiero mostrarte Padre selva y mares Quiero darte las gracias por mi amerindia Quiero decirte Padre en Awapit Quiero decirte Padre en Chapalachi Quiero decirte Padre en A’ingae Quiero darte las gracias por mi Amerindia //Mi Padre en tu corazón yo encuentro mi sintonía, mi sinfonía y quiero consagrar ahora a mi pueblo toda mi vida, mi Amazonía//

4

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

MÓDULO 2

5

LA PERSPECTIVA PAN-AMAZÓNICA DESDE UNA PERTENENCIA A LA IGLESIA DE CRISTO. Fragmento del texto “Pan-Amazonía: de “patio trasero” a “plaza central del planeta” ¿Cuál es nuestra misión profética?” Autores: Fernando López, SJ; Laura Valtorta, MdI; Arizete Miranda Dinelly, CSA; Miembros del Equipo Itinerante de la Amazonía.

Introducción En la actual coyuntura histórica, nueva y crítica, que vivimos, la Pan-Amazonía abre una nueva y crucial discusión geopolítica sobre el futuro de la humanidad y del planeta, sobre los modelos de articulación regional de América Latina y de todo el mundo. Una articulación basada en nuevos paradigmas de relacionalidad sistémica y reciprocidad socio-ambiental, que teja la biodiversidad socio-cultural-ambiental y la justicia socioambiental, en una perspectiva sustentable y sostenible. El ser humano no se puede pensar ni vivir más sin el sentido profundo de reciprocidad y corresponsabilidad, socio-ambiental y cósmica, en las que fue creado. Hay que superar las visiones economicistas de integración fragmentarias, centradas únicamente en el modelo de mercado único, capitalista y neoliberal, que explota y depreda todo y a todos; que beneficia a unos cuantos y excluye a las mayorías; que piensa solo en lucrar hoy sin pensar en las generaciones del mañana; que sustituye al Dios de la Vida por el ídolo del dinero. Como religiosos-as, laicos-as y comunidades cristianas misioneras en la Pan-Amazonía, tenemos una palabra que dar, y un testimonio de vida profético y político (como búsqueda del bien común) que ofrecer. Ser semillas y fermento, signos y señales del proyecto de Vida Abundante que Dios quiere para toda la creación, para todos y para mañana (no solo para unos cuantos y para hoy).

5

6

MÓDULO 2

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

7

Pueblos tradicionales de la Pan-Amazonía La población actual de la Pan-Amazonía es estimada en 40 millones. De ella 3 millones son indígenas, distribuidos en aproximadamente 400 pueblos que hablan 250 lenguas diferentes pertenecientes a 49 familias lingüísticas (las más numerosas son: Aruak, Karib y Tupí-Guaraní). Además, son millares las comunidades de afro-descendientes (solo en amazonía brasileña más de mil) y un sin número de comunidades ribereñas, mestizas y “caboclas”, migrantes, colonos, agricultores y moradores de las ciudades amazónicas. Esta enorme diversidad sociocultural y lingüística es consecuencia de la capacidad de adaptación humana al riquísimo y diverso bioma amazónico. La diversidad socioambiental de la amazonía es una enorme riqueza para la humanidad y la vida del planeta, es expresión del rostro diverso (trinitario) de Dios, su unidad solo puede ser pensada y articulada en la diversidad.

I. La Pan Amazonía, sus pueblos y los procesos actuales que viven Pan-Amazonía La Pan-Amazonía abarca una superficie de 7,5 millones de Km2. Está repartida en 8 países de Sur América más Guyana Francesa. Representa el 43% de la superficie de América del Sur. El río Amazonas tiene más de 1.100 afluentes principales y una infinidad de arroyos con los que teje la red fluvial más extensa del mundo con más de 25 mil Km navegables. La región amazónica concentra el 20% del agua dulce no congelada del planeta que vierte en el Atlántico ayudando a regular el equilibrio sistémico del océano. El bioma amazónico no es “uniforme”. Es un gigantesco archipiélago de ecosistemas riquísimo en biodiversidad. En ella se concentran 34% de los bosques primarios del planeta que albergan entre el 30% y 50% de la fauna y flora del mundo. Se estima que la amazonía captura entre 80 y 120 mil millones de toneladas de carbono al año. Este enorme jardín amazónico, cuidado por una enorme diversidad de “jardineros” (sus pueblos tradicionales), es fundamental para el equilibrio climático y sistémico del planeta, y consecuentemente, para el presente y futuro de la humanidad.

6

Las investigaciones arqueológicas apuntan que la presencia humana en la región amazónica es de 11 mil años; mucho más antigua que la reciente llegada europea hace apenas 500 años. A lo largo de todo el tiempo anterior a la colonización, los pueblos indígenas utilizaban los recursos naturales de forma sabia y equilibrada, en íntima reciprocidad con el medio ambiente en el que vivían. No depredaban y si contribuían con el enriquecimiento de la biodiversidad llevando especies, de un lugar para otro, en sus continuos desplazamientos dentro de la región. El “descubrimiento” europeo del siglo XV (“encubrimiento”, en palabras de Don Pedro Casaldáliga), inició un dramático proceso de depredación de los recursos naturales, esclavitud y exterminio de los pueblos indígenas de la región. Para algunos historiadores, se trata de una de las mayores catástrofes demográficas de la historia reciente. Se estima que de más de cinco millones de indígenas de 900 etnias en el año 1.500, se pasó a algunos cientos de miles cinco siglos después. El exterminio continuó en los siglos XIX (final) y XX (primera mitad) con la explotación del caucho: “A lo largo de los cursos de agua navegables, donde quiera que pudiese llegar una canoa a remo, las aldeas eran asaltadas, incendiadas y su población liquidada. Grupos de indios expulsados de sus territorios deambulaban por la selva sin paradero. Para cualquier lado que se dirigiesen encontraban grupos de recolectores de caucho y otras resinas, dispuestos a exterminarlos”.

7

8

MÓDULO 2

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

9

ambientales en la región serán (ya son) gravísimos, así como la presión sobre los marcos legales de la reglamentación ambiental y, sobre todo, la presión sobre los derechos territoriales de los pueblos tradicionales (indígenas, ribereños, afro-descendientes, etc.) conquistados con mucha lucha y sufrimiento en las últimas décadas.

Grandes proyectos en la Pan Amazonía e impactos socio-ambientales Hoy, la depredación amazónica y la violencia contra los pueblos indígenas y tradicionales de la región continúa con los nuevos ciclos extractivitas y, sobre todo, con los grandes proyectos de “desarrollo” que se están imponiendo en la región (IIRSA y PAC). El IIRSA nació en una reunión de los Presidentes de América Latina realizada en Brasilia en el año 2000. Acordaron generar un proceso de integración política, social y económica desarrollando la infraestructura de transporte, energía y comunicación en todo el continente; crear nuevos corredores de exportación para reducir los costos de transporte y así alcanzar una mayor competitividad en los mercados mundiales. El compromiso entre los gobiernos prevé un conjunto de 510 proyectos, organizados en 47 planes para articular 10 ejes modales de integración latinoamericana. El costo estimado en 2009 fue de US$ 74.500 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Corporación Andina de Fomento (CAF), Fondo Financiero de Desarrollo de la Cuenca del Rio de la Plata (FONPLATA), Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Banco Mundial. La región que será (ya es), más afectada por el IIRSA es la Pan-Amazonía: de los diez ejes IIRSA, cinco la afectan directamente. En la región amazónica los intereses económicos internacionales son mayores a causa de las riquezas del suelo y sub-suelo, de la biodiversidad, del agua dulce, etc. Y para sacar las riquezas de la región y traspasar mercancías a bajo costo de un océano al otro (Atlántico-Pacífico-Caribe) son implementadas carreteras transoceánicas e hidrobias asociadas a hidroeléctricas que cortan la Pan-Amazonía tanto en los sentidos este-oeste como norte-sur. Los impactos socio-

8

Los grandes proyectos en la Pan-Amazonía provocan dos impactos fuertísimos de “movilidad humana”. Por un lado, las grandes obras requieren y atraen rápidamente un enorme número de migrantes trabajadores que llegan, en su mayoría, de otras regiones no amazónicas, y que traen consigo otra cosmovisión de mundo y de relación con la madretierra. Muchas veces, esta población entra en choque con los pueblos tradicionales de la región, que tienen otra cosmovisión y modos de relación con la madre-tierra. Por otro lado, los grandes proyectos también generan enormes impactos socio-ambientales que desplazan los pueblos tradicionales, haciendo de ellos “refugiados ambientales”. Todos estos procesos colocan en riesgo el equilibrio sistémico socio-ambiental del bioma amazónico con sus implicaciones y consecuencias para todo el planeta y la humanidad. Con el IIRSA y el PAC, la historia se repite: La amazonía continúa siendo pensada a partir de los intereses “de fuera” y no a partir de los intereses “de dentro”, de los pueblos amazónicos. Los que detentan el poder económico y político (nacional e internacional) son los que deciden buscando solo su propio beneficio. Resultado de esta visión externa y de todo este “desarrollo foráneo”: la Pan-Amazonía es devorada por empresas madereras y papeleras, por compañías petroleras y mineras, por farmacéuticas y empresas del agronegocio, por hidroeléctricas, por hidrobias y grandes carreteras que cortan la selva y los territorios de los pueblos tradicionales que en ella habitan. A todo esto hay que sumar las mafias del narcotráfico que se adueñan de la región y controlan un ejército de pistoleros y mercenarios dispuestos a cualquier cosa. Lamentablemente, la respuesta inmediata de los estados es la militarización de la amazonía. Es importante destacar que esta lógica desarrollista sobre la región tiene como imaginario social considerar la Pan-Amazonía como una “tierra vacía” o “tierra de nadie”. Los problemas y conflictos sociales de otras regiones del continente se solucionan empujando a los pobres para la amazonía. La lógica es perversa porque acaba enfrentar “pobres contra pobres”, pobres migrantes, colonos y asentados (foráneos) contra indígenas, ribereños y pueblos tradicionales de región. Enfrentar “pobres contra pobres” para ver si entre ellos se eliminan y acaban todos… ¡Es terrible esta sutil politiquería de exterminio! Llamamos la atención sobre el hecho de que, en todo este proceso, los más afectados y frágiles son los “pueblos indígenas en aislamiento” 6: de los 100 grupos humanos (“restos de pueblos”) que quedan en el mundo sin contacto con occidente (porque les fue muy mal en esa violenta relación), unos 85 están en la Pan-Amazonía, de ellos 75 en la amazonía brasileña. Muchos de ellos a punto de ser exterminados por los grandes proyectos y frentes de “desarrollo”.

9

10

MÓDULO 2

Resumiendo. La amazonía ha dejado de ser “patio trasero” y se ha convertido en “plaza central del planeta”, codiciada y disputada. Ha pasado a ser una importante carta política y económica de negociación entre las grandes potencias, y una de las primeras regiones de mayor interés estratégico para la humanidad, disputada por los países más poderosos. La biodiversidad con las nuevas fuentes energéticas a ella vinculadas, el agua dulce, los principios activos, la ingeniería genética, los minerales estratégicos, etc. son objeto de disputa por las grandes potencias del mundo. Los impactos socio-ambientales que provocan sobre la vida de los pueblos indígenas y comunidades tradicionales de la región, y la depredación de sus recursos naturales, y no cuentan para nada!

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

11

de Europa. Hablamos de la invasión de nuestra tierra. Pero ellos no escuchan porque ellos precisan sacar más mercancías, sacar y negociar con otros países. Para ustedes, en las ciudades de Alemania, del modo que ustedes escogieron, es bueno para ustedes. Sin embargo, para mí, como soy líder tradicional – que nunca vi, que nunca soñé con la ciudad llena de luz, llena de piedra, llena de coches… – yo veo todo eso muy triste. Porque no tienen nada. No tienen nada que nació en la tierra: pájaros, animales, papagayos, árboles tradicionales, no tiene nada… todo es deforestado. Río de Janeiro y Sao Paulo, allí es Brasil, pero es la misma cosa. Esa misma enfermedad que fue de aquí para invadir nuestro Brasil. La misma cosa de destrucción”. ¿Cuál es la imagen de Dios que hemos trasmitido los occidentales a los pueblos indígenas de la Pan-Amazonía? El empresario maderero o petrolero, el hacendado o el agroindustrial que depreda una determinada región amazónica y explota a los pueblos tradicionales que viven en ella, son los “patrones buenitos” que construyen la capilla, compran el santo, le pone velas, son los primeros que le rezan y, como anfitriones de la fiesta patronal, donan una vaca y unas cajas de cerveza para que todos puedan comer y beber… Y, algunas veces, el cura bendice todo esto… Es por esto que Maika, mujer guerrera Ticuna en un encuentro comentó: “Ustedes dicen que nosotros no somos ni civilizados ni cristianos, pero si eso es ser civilizado y cristiano, nosotros no lo queremos ser”. La pregunta se repite: ¿Cuál es la imagen de Dios que transmitimos a los pueblos de la amazonía con nuestro estilo de vida y misión, con nuestro compromiso?

II. “No se puede servir a dos señores, a Dios y al dinero” (Mt 6,24) En su reciente visita a Alemania (mayo/2010), el líder y chaman Davi Kopenawa, del pueblo indígena Yanomami, afirmó contundentemente a los medios de comunicación: “La tierra está brava con el hombre blanco. Porque el hombre de la ciudad, no quiere dejar en paz ni vivir como él vivió. Al hombre de la ciudad le gusta apropiarse de aquello que vale para él. Es muy grande la ganancia de él. El juego de los políticos es muy antiguo. Nosotros, indígenas, hablamos con el gobierno federal y también con el gobierno

10

En Aparecida nuestros pastores cuestionan y denuncian proféticamente toda esta situación: “Con mucha frecuencia, se subordina la preservación de la naturaleza al desarrollo económico, con daños a la biodiversidad, con el agotamiento de las reservas de agua y de otros recursos naturales, con la contaminación del aire y el cambio climático” (DA 66). “En las decisiones sobre las riquezas de la biodiversidad y de la naturaleza las poblaciones tradicionales han sido prácticamente excluidas. La naturaleza fue y continúa siendo agredida. La tierra fue depredada. Las aguas están siendo tratadas como si fuesen una mercancía negociable por las empresas, además de haber sido transformadas en un bien disputado por las grandes potencias” (DA 84). El propio Papa Benedicto XVI, en su discurso a los jóvenes en el Estadio de Pacaembu (São Paulo - 2007), denuncia fuertemente la “devastación ambiental de la amazonía y las amenazas a la dignidad humana de sus pueblos” (DA 85). Nuestro modelo occidental de desarrollo ha subordinado lo político a lo económico. La búsqueda del bien común a la ambición de ganancia y lucro de unos pocos. Es mentira afirmar que los países del sur llegaran un día a los mismos niveles de vida y consumo de

11

12

MÓDULO 2

los países del norte. Los niveles de bienestar económico de los países del norte no son universalizables para toda la humanidad, y mucho menos para mañana, para las futuras generaciones. El planeta no soporta tanta explotación-depredación. En vez de proponer un consumismo universalizable (falso e imposible), hay que proponer una “austeridad universalizable”, como proyecto de vida para todos y para que las generaciones futuras también puedan disfrutar de esta tierra. Esa es la propuesta del “Buen Vivir”, de los proyectos políticos de vida milenarios de los pueblos indígenas del continente. No es por casualidad que en Aparecida los obispos latinoamericanos reconozcan especialmente a los pueblos indígenas por lo mucho que nos enseñan: “La Iglesia valora especialmente los indígenas por su respeto a la naturaleza y por el amor a la Madre-Tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472).

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

13

CURSO ESPECIALIZADO: “La Iglesia en defensa de la vida: realidad y vulneración de identidades y derechos en la Amazonía Ecuatoriana”. RED Zona Oriente-Amazónica Pastoral Social Cáritas Ecuador

Autores: Fernando López, SJ; Laura Valtorta, MdI; Arizete Miranda Dinelly, CSA; Miembros del Equipo Itinerante de la Amazonía.

MÓDULO II: “Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto económicopolítico-social nacional, regional y mundial: De patio trasero a plaza central”. Autor: Álvaro Cañadas, Ph.D. Rer. Nat.

12

13

14

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

MÓDULO 2

15

Introducción El territorio Amazónico en el Ecuador, al igual que en el resto de países con presencia de este bioma de importancia vital para la región y para el mundo, representa uno de los espacios más complejos y ricos en biodiversidad, en expresiones culturales tradicionales, y en riqueza de recursos. Históricamente el territorio Amazónico por su lejanía, inaccesibilidad y por el desconocimiento que existía de éste, fue excluido de muchas de las intervenciones estatales en políticas sociales y atención a necesidades prioritarias en temas de salud, educación, proyectos productivos o de infraestructura para la población de este territorio. La realidad de los pueblos amazónicos permaneció, por muchos años, como un tema desconocido para el resto del Ecuador, e incluso había la percepción de este espacio marginal como “patio trasero” . En la dinámica contemporánea del Ecuador, y del resto de países de América Latina, sobre todo en función de la adopción de un modelo y discurso de progreso y desarrollo basado prioritariamente en la industrialización, en el intercambio comercial exterior a través de la extracción de materias primas y productos agrícolas, y en las últimas décadas, sustentado en el boom petrolero, la región Amazónica se convirtió en uno de los sitios de mayor importancia estratégica para el sostenimiento de este modelo de desarrollo. Es decir, la Amazonía pasó de ser el “patio trasero” a convertirse en “plaza central” por la presencia de los más grandes yacimientos petroleros, y por la importancia estratégica de la minería a gran escala que ahora tiene un peso vital en esta región. El gran conflicto es que muchas de las áreas donde están los principales yacimientos corresponden a los espacios que han sido determinados como reservas ecológicas y parques naturales, en las cuales hay presencia de pueblos en aislamiento voluntario y/o grupos no contactados, y donde se han visto enormes impactos negativos producidos por la contaminación generada por la actividad extractiva; y en las que, a pesar de la riqueza de recursos, los niveles de pobreza son significativamente mayores a los del resto del país, aunado a un fenómeno de colonización y construcción de relaciones de dependencia que han provocado, así mismo, graves impactos en las identidades culturales locales, en las prácticas productivas, en la capacidad de auto-sustentabilidad de las familias, y el cambio profundo de prácticas por la influencia de un modelo de desarrollo urbano-occidental.

14

15

16

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

MÓDULO 2

17

Frente a esto las organizaciones de base, partiendo de las redes históricas de la Iglesia, desde la Pastoral Social Cáritas, reconocen la necesidad de recuperar los procesos de organización territorial, las prácticas productivas agro-ecológicas, de animar el desarrollo humano digno de los grupos y comunidades más vulnerables, y promover el respeto de las identidades que han sido afectadas por el modelo de desarrollo mencionado.

Objetivos Específicos - Fortalecer a los participantes la conceptualización de las nociones de desarrollo sostenible débil y fuerte, en relación al modelo de desarrollo que determinan el manejo de los recursos naturales existentes en la Amazonía.

- Profundizar la necesidad de establecer relaciones en el marco de la PanAmazonía, desde la perspectiva de articulación por cuencas, identidades tradicionales y actuales, perfil ecológico, y contrastar esto con el rol geoestratégico.

PREGUNTAS EN TORNO AL TEXTO PARA REFLEXIÓN PREVIA DEL PARTICIPANTE ¿Qué es desarrollo sostenible fuerte, débil y extremadamente fuerte, su estrecha relación con el modelo de desarrollo y su implicación directa sobre el manejo de los recursos naturales? ¿Qué tipo de desarrollo sostenible tiene la iniciativa Yasuní-ITT? ¿Cuál fue la situación económica del Ecuador entre 1970-2007 y su perspectiva real en el desarrollo de la Región Amazónica? ¿Cuál es el modelo de desarrollo sostenible que se está siguiendo en el Ecuador y cuál es su incidencia a corto plazo en la Amazonía Ecuatoriana? ¿Cómo influye el petróleo en la suerte del Bosque Tropical Amazónico?

16

TEMA 1

- Dar una visión integral de la realidad contemporánea del Ecuador y sus perspectivas de futuro de la Amazonía ecuatoriana, sobre todo desde los intereses económicos sobre las reservas naturales de petróleo y minerales, su importancia en el mundo de hoy, y los impactos que esto tiene y tendrán en este territorio.

Sustitucionalidad y aumento en la eficiencia del uso de la riqueza natural; dilema del Ecuador y de otros países de la región amazónica. Capital artificial, humano y natural El concepto de capital natural supone la aplicación de la teoría del capital a los recursos naturales y a la calidad ambiental. Entonces por capital se entiende todo patrimonio o riqueza natural acumulativa que provoca rentas o rendimientos y está compuesto por recursos reales o ficticios destinados a funciones económicas (inversión, ahorro, producción, consumo) (Costanza y Daly, 1992). De acuerdo a Pearce (1988) se pueden distinguir varios tipos de capital:

a) El capital artificial (manufactura, hecho por el hombre, reproducible o económico): es el que se deriva de la actividad económica. b) El capital humano o cultural: es todo lo que existe de conocimiento y habilidades humanas.

17

18

c) El capital natural: las aportaciones dentro de la Teoría del Crecimiento consideran como capital natural únicamente los recursos naturales. No obstante, se ha de incluir cualquier bien natural que provea un flujo de servicios ecológicos susceptible de valor económico a lo largo del tiempo. Por lo tanto, se puede diferenciar entre recursos a los no renovables (petróleo, etc.), a los recursos renovables (energía solar, etc.) y a los de calidad medio ambiental (atmósfera, biodiversidad, etc.). La producción de bienes económicos requiere, no solamente el uso de los rendimientos de la riqueza natural, sino también de la riqueza artificial y del capital humano. Las ganancias de estos tres tipos de riquezas se encuentran en una relación substitutiva una frente a la otra (Cansier, 1996). En el caso de la producción de bienes ellos pueden sustituirse entre ellos, sin que esto implique una reducción de la producción. El desarrollo industrial está relacionado fuertemente con la intensificación del capital artificial. Así, por ejemplo, el trabajo humano ha sido reemplazado por capital artificial (tecnología), la protección del medio ambiente de las últimas décadas apunta en esta dirección. De esta manera, la intensificación en la implementación del capital artificial en lo referente al reciclaje de las materias primas aminora el uso de los recursos naturales. Adicionalmente, la sustitución entre tipos de capitales adquiere una mayor importancia para el desarrollo sostenido. Esto es lo que se quiere analizar en detalle a continuación. Por otro lado, la preferencia por el crecimiento económico frente a la protección de los recursos naturales plantea problemas que imposibilitan la gestión racional de estos recursos ambientales mediante las instituciones tradicionales como es el mercado. Las fallas de éste, en el uso de recursos naturales producen daños ecológicos y desigualdades en el reparto de los recursos, fundamentalmente debido a las externalidades (Pigou, 1912) y en concreto a los derivados del acceso a los recursos comunes (Hardin, 1968). Según Sethi y Somanathan (1996) las barreras económicas se resumen en tres factores claramente interrelacionados:

a) El libre acceso a gran parte de los recursos naturales. Los efectos de este hecho sobre el valor económico de los recursos conducen a situaciones ineficientes donde no existe control alguno sobre el acceso al recurso por parte de los usos alternativos y aparecen consecuencias/externalidades negativas (p. ej. la tragedia de los comunes), no valorándose la escasez futura (tasa de descuento temporal infinita), por lo que no se consideran los efectos a largo plazo. b) La valoración del futuro. La tasa de descuento inter-temporal proporciona una idea del ritmo de depreciación o pérdida de rentabilidad del capital natural. En el caso en que exista una clara preferencia actual por diferir el

18

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

MÓDULO 2

19

consumo hacia el futuro, en términos de valor o rentabilidad obtenida, es mayor (con el tiempo se van “descontando” los beneficios esperados rápidamente). c) La incertidumbre en su gestión. El desconocimiento de niveles de reservas existentes para el futuro (incertidumbre), así como las consecuencias ambientales de ciertas actividades humanas (irreversibilidad), lleva muchas veces a acaparar cantidades de recursos mayores a las que realmente se consumirían bajo la certeza de que se dispondrán del mismo en períodos posteriores. Se trata de asumir los riesgos de la actual situación, lo que conlleva la elevación de la tasa de descuento. Con lo expuesto, autores como Pearce y Turner (1990) abogan por la sobre-conservación de los recursos naturales, por el simple motivo de precaución derivada de la incertidumbre y la irreversibilidad existentes, dado el conocimiento imperfecto que tenemos sobre las funciones ambientales, soporte de la vida, así como la falta de capacidad para sustituirlas. No obstante, Michaelis (2005) menciona que, cuando un país tropical corta sus bosques, esta acción tiene como efecto un incremento en su Producto Nacional Bruto, aumentado con esto su bienestar, de acuerdo al concepto convencional de bienestar del Banco Mundial. Esto es asumido independientemente de si los bosques son manejados sosteniblemente o se da una tala predatoria. De esta contraposición surgen una serie de preguntas, tales como: ¿la protección del medio ambiente puede entorpecer el desarrollo económico de los Estados?, entonces ¿para qué necesitamos un desarrollo sostenido?, ¿dónde está la ventaja de la sostenibilidad?, ¿por qué no es suficiente, si tenemos una protección medioambiental medianamente eficiente?, ¿para qué se debe asegurar la riqueza natural como tal?. La explicación detallada de todo este planteamiento aplicado a casos específicos se presenta en el Anexo 1.

Conclusiones En el Ecuador, como en muchos de los países Amazónicos, donde la dotación de capital natural (por ejemplo agricultura, pecuario, bosques) es mayor que el capital real, los recursos renovables pueden generar retornos continuos, si es que estos son manejados correctamente. Mientras otros que no son renovables como por ejemplo el petróleo, la minería, sus ingresos tienen que ser reinvertidos en otros bienes intangibles como es el fortalecimiento de las instituciones (p. ej. Universidades) e inversiones en capital social y humano para por lo menos mantener el bienestar del país a niveles constantes, de tal modo que la sociedad se haga menos dependiente de los Recursos Naturales. Debido a que esta regla no es seguida, entonces se pierde bienestar a pesar que existe un crecimiento económico, de ahí la necesidad de redefinir el concepto de bienestar de una nación.

19

20

En relación al capital natural, ¿Qué significado tiene este análisis para los indicadores del capital natural? Primero, si los bienes del capital natural son esenciales, cuyos bienes son indispensables e irrenunciables para un desarrollo económico de la Amazonía, la existencia del capital natural y sus beneficios no deben en ningún caso alcanzar una existencia crítica (Limitarlos a Parques Nacionales). Tal situación debe ser justificada y esto solo se lo puede alcanzar a través de una investigación científica seria. Cifras sin justificación no son suficientes como indicadores de un desarrollo sostenido. Segundo, la riqueza del capital ambiental sobre el stock crítico debería ser evaluada monetariamente, sólo así se puede establecer una comparación con otros tipos de riqueza natural en confrontación con la riqueza humana, que es indispensable para la comprobación y la constancia de la riqueza total. Una calificación así solo puede ocurrir mediante una investigación científica.

CONCEPTUALIZACIÓN Sostenibilidad En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992 se habló acerca de la sostenibilidad, el cual se basó en el reporte llamado Brundtland de 1987 y definió al desarrollo sostenible como:“la humanidad tiene la habilidad de hacer un desarrollo sostenible para satisfacer sus necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas” (World Commission on Environment and Development, 1987, p 8.)

Producto Nacional Bruto (PNB)

21

de ese año, 241,5 millones de personas, obtenemos un PNB per cápita de 17,420 US$ para 1986. Este es el valor de la producción de bienes y servicios per cápita de USA, incluidos los niños y las personas que no trabajan (Dornbusch y Ficher., 2005). Los datos para el Ecuador, se pueden ver en el siguiente tema. Ejemplos de PNB de tres países de la Cuenca Amazónicos PAÍS

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PERÚ

4,400 4,550

4,800

4,800

5,100

5,600

6,000

6,600

7,600

8,500

8,500

9,200 10,200

PAÍS

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

VENEZUELA

8,000 6,200

6,100

5,500

4,800

5,800

6,400

7,200 12,800 13,500 13,000 12,700 12,700

PAÍS

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

BOLIVIA

3,000 2,600

2,600

2,500

2,400

2,600

2,900

3,100

4,400

4,500

4,700

4,800

4,900

2011

Bienestar Económico Neto Intento por ajustar el PNB deduciendo el valor de los productos nocivos y añadiendo el valor de la renta no declarada u obtenida fuera del mercado (Dornbusch y Ficher., 2005).

Existencias Bienes que tiene en existencia una empresa para utilizarlos en la producción futura o para venderlos en el futuro (Dornbusch y Ficher., 2005).

Valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un período determinando por los factores de producción de propiedad nacional, cualquiera que sea el lugar en que se encuentren. El PNB nominal mide el valor de la producción a los precios del período de producción. El PNB real mide el valor de la producción utilizando un conjunto fijo (año base) de precios, por lo que constituye una medida de la producción agregada que no es afectada por la inflación (Dornbusch y Ficher., 2005).

Externalidades

Producto Nacional Bruto per Cápita

Costos de Oportunidad: Es el valor de siguiente mejor alternativa de uso para un bien económico. Es el valor de la alternativa sacrificada. Costos de Oportunidad es un signo de escasez. Al aumentar los costos de oportunidad así aumenta la escasez de un recurso (Dornbusch y Ficher., 2005).

En 1986 el Producto Nacional Bruto (PNB) de USA ascendió a 4,208 billones de dólares. Esta cantidad es tan grande que resulta difícil hacerse una idea de lo que significa. Una cifra más fácil de comprender es el PNB per cápita, es decir, el valor de la producción por persona. Dividiendo el PNB de 1986 de 4,208 billones de dólares por la población

20

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

MÓDULO 2

Externalidades se refiere a los impactos ambientales cuyos valores no son recogidos por los precios del mercado, permanecen externos al mercado (Dornbusch y Ficher., 2005).

Costo de Oportunidad

21

22

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

MÓDULO 2

23

Falconí y Larrea (2004) explican que, este comportamiento de la historia reciente del Ecuador, está íntimamente relacionada con la “pérdida de biodiversidad a través del cambio del uso del suelo (erosión y deforestación), altos índices de crecimiento poblacional, un constante deterioro de capital biofísico (especialmente de bosque tropicales), extracción de petróleo (aproximadamente 3.1 mil millones entre 1970 a 2002) y sus impactos adversos en el ambiente y en la parte social (especialmente por los oleoductos)”.

15

80

12

60

9

40

6

20

3

0

0

100

15

80

12

60

9

40

6

20

3

0

1970

1974

1978

1982

1986

1990

1994

1998

2002

Exportación Física

Importación Física

PNB

Importación Monetaria

2006

Mil Millones US$

100

Per cápita PNB en miles de US$ Población e millones

PNB en mil millones US$

La Figura siguiente, muestra la tendencia creciente del Producto Nacional Bruto (PNB), el PNB per cápita y la población del Ecuador entre 1970 hasta el 2007. Este es un indicador del incremento del flujo creciente de los patrones de extracción, consumo y exportación de los recursos naturales, acompañada de un crecimiento económico.

Millones de Toneladas

TEMA 2

Situación real de la Amazonía y su papel en el contexto económico-político-social nacional, regional y mundial período 1970-2007.

En las siguientes Figuras se pueden ver los indicadores de comercialización. En términos físicos, el balance comercial del Ecuador se ha mostrado continuamente negativo, la diferencia entre importación y exportación se ha incrementado de 73.8 mil toneladas a 16.6 millones de toneladas entre 1970 al 2007. En términos monetarios del balance comercial fue de 82 millones de déficit a un superávit de 445 millones en el mismo período. Este favorable balance comercial ha sido en base a un capital natural agotable, como el petróleo (Vallejo, 2010). De acuerdo a Vallejo (2010) el ingreso de moneda extranjera (dólares) por ejemplo bananas representó el 44% del total de las exportaciones en 1970 mientras que el petróleo figuró en un 58% para el 2007.

0

Figura. Flujos de comercio físico y monetario (Vallejo, 2010). 1970

1974

1978 PNB

22

1982

1986

1990

PNB pc

1994

1998

2002

2006

Población

23

SITUACIÓN REAL DE LA AMAZONÍA Y SU PAPEL EN EL CONTEXTO ECONÓMICO POLÍTICO-SOCIAL NACIONAL, REGIONAL Y MUNDIAL: DE PATIO TRASERO A PLAZA CENTRAL

MÓDULO 2

Millones de Toneladas

24

20

1,6

15

1,2

10

0,8

5

0,4

0

0,0

-5

-0,4

-10

-0,8

-15

-1,2

-20

-1,6 1970

1974

1978

1982

Balance Físico

1986

1990

1994

1998

2002

2006

Balance Monetario

Figura. Balanza de comercio (Vallejo, 2010)

Midiendo en toneladas, las exportaciones representaron el 80% y el petróleo fue de 63% para el 2007. Cuando se analiza el comercio de productos no petroleros, el superávit desaparece. La única excepción fue en 1990, año de una severa crisis, las importaciones se redujeron en un 38% (Figura 9). La dependencia de los recursos naturales de exportación ha sido una característica estructural de la economía del país. La época de auge petrolero implicó un aumento súbito del volumen físico de exportación de 1.6 millones de toneladas para 1970 a 8.5 millones de toneladas en 1979. Paradójicamente, el aumento de la explotación y exportación de recursos naturales está relacionado con las crisis económicas (Wunder, 2003) e igualmente para períodos de crecimiento económico. Durante el boom de los 70s y la más reciente a partir del 2007, se aumentan los réditos de la exportación acompañada de incremento de la cantidad de materiales exportados (Vallejo, 2010). De ahí que a mayor crisis, mayor será la extracción de recursos naturales con la finalidad de equilibrar la balanza comercial (Wunder y Angelsen, 2002). Desde la implantación de la Dolarización, el Ecuador depende en alto grado del ingreso de divisas, cuyas principales fuentes son las provenientes de las exportaciones (fundamentalmente del petróleo), remesas de los emigrantes (principalmente de España y Estados Unidos), inversión externa y crédito externo. Esto es preocupante, puesto que las primeras son muy vulnerables a la evolución del precio del petróleo, las segundas son variables y responden a un comportamiento estructural, lo que provoca límites a su

24

25

crecimiento, y las dos últimas dependen del desempeño económico del país. Por estos motivos, es indispensable realizar reformas estructurales que apuntalen el crecimiento y la competitividad de otros sectores de la economía, para de esta forma erradicar la dependencia del sector petrolero (Cañadas, 2008). Las transiciones socio-ecológicas implican un proceso continuo de cambio social, donde la estructura de una sociedad y sus relaciones medioambientales se han establecido (Schandl et al., 2009). Estos autores distinguen algunos parámetros de perfiles metabólicos de una sociedad agraria y una sociedad industrial, parámetros que se comparan con los ecuatorianos y se presenta en el Cuadro 1. La mayoría de los rasgos expuesto en el Cuadro 1, permiten identificar una transición de la economía ecuatoriana de una sociedad agrícola en una senda industrial. INDICADOR

UNIDAD

RÉGIMEN AGRARIO

RÉGIMEN INDUSTRIAL

ECUADOR 1970

ECUADOR 2000

ECUADOR 2007

Uso de energía per cápita

GJ/cap

Uso de materiales per cápita

t/cap

40-70

150-400

Nd

73.8

Nd

3-6

15-25

4.9

6.2

Densidad Poblacional

7.4

cap/km2