“COMPILACIÓN Y ANÁLISIS DE TRABAJOS, INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS REFERIDAS A LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ”
Diciembre, 2015
Producción de la Sistematización: Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI Elaboración: Ma. Lizzy Montaño E. Coordinación General: Mónica Aguirre Marinovic, Responsable de Comunicación y RRPP PROCOSI Diseño y diagramación: Mauricio Aguilar Pérez Basado en Documentación de: Ayuda en Acción, ChildFund, Plan Internacional Bolivia y Defensoría del Pueblo.
ÍNDICE
1. Antecedentes
5
2. Introducción
6
Concepto de Violencia
6
La Situación de la Violencia contra la niñez
6
3. Objetivos
8
4. Metodología
8
5.
Proyectos desarrollados
10
5.1. Documentos de investigación y análisis
10
5.1.1. Funcionamiento y calidad de servicio que brindan Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) y los Servicios Integrales Municipales a niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes
10
5.1.2. El rol de los niños y los hombres en el proceso de empoderamiento de las niñas y mujeres del Programa Girl Power
12
5.1.3. Costos y beneficios de la participación social de niñas y mujeres jóvenes
14
5.1.4. Pequeñas Voces, Grandes Sueños - Bolivia
16
5.1.5. Libres de violencia y explotación
18
5.1.6. Costes e impacto económico de la violencia contra los niños y niñas
21
5.1.7. Las niñas y las adolescentes, derechos invisibilizados y vulnerados. Diagnóstico base
23
5.2
6.
Otros documentos
25
5.2.1. Niñez que se protege, niñez que florece. Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en El Alto
25
5.2.2. Primer Encuentro Nacional de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado Boliviano
27
Resultados de la sistematización
29
Ubicación histórica
29
Aporte de las publicaciones
30
6.1. Generación y gestión de información/datos
30
6.2
31
Incidencia social y política
6.3. Fortalecimiento institucional
32
6.4. Promoción de redes, coordinación interinstitucional
32
6.5
33
Fortalecimiento de organizaciones de base
7. Conclusiones
34
8.
Guías para la acción
36
8.1. Temáticas
36
8.2. Gestión
38
Referencias Bibliográficas
39
1. ANTECEDENTES
El Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) es una red constituida por 25 organizaciones sin fines de lucro nacionales e internacionales, que tiene como objetivo generar un impacto cualitativo en las actividades de salud y desarrollo de manera integral. Luego de 26 años de trabajo tiene presencia en los 9 departamentos de Bolivia con proyectos integrales en salud materna, nutrición, salud infantil, enfermedades infecciosas, género, ejercicio de derechos, liderazgo juvenil, agua y saneamiento, mejoramiento de viviendas, gestión de riesgos y desarrollo económico.
de aprobación interna y a nivel del Directorio de la iniciativa de movilización planteando como tema central del plan de incidencia la contribución a la reducción de la Violencia contra la Niñez, con especial énfasis en la temática de la niña. Habiéndose establecido una agenda inicial de acciones, se ha convenido en desarrollar una consultoría que se encargue de sistematizar investigaciones y experiencias relacionadas a la temática de violencia contra niñas, niños y adolescentes.
Actualmente la Red PROCOSI cuenta con un Plan Estratégico Institucional para el periodo 2013-2017, que en su Objetivo Estratégico 4 propone “Incidir en el desarrollo e implementación de políticas públicas nacionales y subnacionales relacionadas con la salud, a través de alianzas y acciones conjuntas”. El Plan responde a lo establecido en el Primer Diálogo de PROCOSI realizado el 11 de abril de 2014 y a las recomendaciones y definiciones emanadas en la Asamblea de la Red efectuada en la misma fecha. En la mencionada Asamblea se definió que la temática a ser abordada para la incidencia a nivel de Red sería la de VIOLENCIA quedando sin definir, el ámbito sobre el cual se trabajaría la misma, señalando de forma general: violencia intrafamiliar, violencia contra niñas, niños y adolescentes, violencia contra la mujer. Posteriormente el Comité de Incidencia y Alianzas (CINAL) ha desarrollado un conjunto de actividades orientadas al cumplimiento de estas directrices. El CINAL ha avanzado en los procesos
5
2. INTRODUCCIÓN
Concepto de violencia De acuerdo al Código Niño, Niña y Adolescente, se entiende por violencia “la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental, afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o adolescente”.1 La violencia puede darse no solo por personas sino también por parte de instituciones; por acción, omisión e incluso supresión en forma habitual y también ocasional, atentando contra los derechos individuales y colectivos reconocidos para niños, niñas y adolescentes. El maltrato o vejación abarca en su forma más cruda el abuso sexual, la explotación sexual comercial y la explotación laboral en la que se puede incluir la esclavitud, venta y tráfico y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes. En su forma leve abarca el descuido o negligencia, incluyendo también el abandono completo o parcial del niño o la niña. De cualquier forma el maltrato, sea leve o severo, origina un daño real y/o potencial en cuanto a la salud, supervivencia, desarrollo o dignidad de la niñez y adolescencia.2
lado, la Constitución Política del Estado contiene varios artículos dirigidos al reconocimiento y garantía de derechos de esta población y de manera específica el Código Niño, Niña y Adolescente y su reglamento, establecen con mayor claridad sobre sus derechos, deberes y garantías.
Estos conceptos se asientan en la normativa internacional y nacional vigente, como es el caso de la Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por Bolivia en 1990. Por otro
En Bolivia, una de las formas más crueles y más frecuentes de violencia contra las niñas y los niños es la violencia sexual. Datos recopilados por la Misión Justicia en Bolivia, indican que cada día 16 niñas o niños sufren vejámenes sexuales y sólo
La situación de la violencia contra la niñez Según el Mapeo Región América del Sur sobre la implementación de las Recomendaciones del Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas, realizado en 2011, la violencia contra niñas, niños y adolescentes en esta región ha llegado a proporciones epidémicas: “Alrededor del 28,7% de las víctimas de homicidio en América Latina son adolescentes entre los 10 y 19 años de edad. Seis millones de niños y niñas en Latinoamérica y el Caribe sufren abusos severos, incluyendo abandono y explotación, y 80.000 niños y niñas menores de 18 años mueren todos los años por abuso de sus padres”.3
1 Código Niño, Niña y Adolescente. Ley N°548 de 17 de Julio de 2014. 2 Ramirez, F. Bolivia. Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia. Ministerio de Planificación del Desarrollo, UDAPE, UNICEF. 2008. 3 Movimiento Mundial por la Infancia – Capítulo para América Latina y el Caribe. Mapeo Región América del Sur sobre la Implementación de las Recomendaciones del Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas. 2011.
6
en cinco casos se presentan denuncias. A nivel mundial, en promedio el 8% de niños y niñas menores de 18 años sufre algún tipo de violencia sexual, en Bolivia el promedio es de 23%. En el mundo el 20% de las niñas sufre agresiones de este tipo, en Bolivia el promedio llega al 34% y el 75% de este tipo de agresiones ocurren dentro del hogar o la escuela4. La última Encuesta de Demografía y Salud (ENDSA) realizada en Bolivia el año 2008 indica que el 80% de mujeres y 25% de hombres encuestados castigan físicamente a niños y niñas.5 Por otra parte, la Coalición Boliviana por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes6 delque elaboró el informe alternativo de la sociedad civil sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes para el Examen Periódico Universal aportó otros datos actuales importantes. Hace hincapié en la necesidad de políticas públicas intersectoriales, una institucionalidad rectora fortalecida, sistemas de información actualizados y funcionando y mecanismos de protección, atención, prevención y sanción de la violencia y la atención de problemáticas específicas como la trata y tráfico.7 La información y evidencia disponible permite tener una idea de la magnitud del problema y algunas pautas de diferentes aspectos a abordar donde el Estado y las organizaciones de la sociedad civil tienen muchos desafíos para generar políticas y estrategias, desarrollar modelos de intervención y más estudios y análisis que permitan abordar este tema complejo.
4 http://www.la-razon.com/sociedad/Bolivia-registran-agresiones-sexuales-menores_0_1885611465.html 5 Instituto Nacional de Estadística (INE). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. La Paz. 2008 6 Esta Coalición está conformada por 18 ONGs bolivianas e internacionales con el objetivo de coadyuvar al Estado Boliviano a un mayor cumplimiento de la Convención de Derechos del Niño. 7 Coalición Boliviana por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
7
3. OBJETIVOS
El trabajo de sistematización se propuso como objetivo principal analizar los trabajos e iniciativas realizados por las organizaciones miembros de la Red en el esfuerzo por abordar la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Otros objetivos del trabajo fueron: identificar puntos de coincidencia
y elementos centrales en los documentos, determinar lineamientos y hallazgos principales y extractar recomendaciones identificar lecciones aprendidas de todos los procesos que aporten a futuros estudios o intervenciones.
4. METODOLOGÍA
La sistematización consistió en la revisión de la las investigaciones y experiencias realizadas por las organizaciones miembros de la Red PROCOSI sobre prevención y atención de la violencia contra niñas y niños y adolescentes, A partir de ahí se identificaron lecciones aprendidas y buenas prácticas que pudieran servir para futuras investigaciones, políticas y programas. Dado que la sistematización no tiene una sola definición, para realizar este trabajo se tomó en cuenta la definición de Oscar Jara quien indica que sistematizar es “entender el sentido y la lógica de una experiencia, para extraer aprendizajes, comprender por qué ese proceso se está desarrollando o se
ha desarrollado de determinada manera, interpretando críticamente lo hecho y lo logrado”.8 La sistematización ha revisado estudios específicos que aportan evidencia a los diferentes tipos de violencia contra los niños y niñas: violencia física, psicológica y sexual. Además tomó en cuenta algunos estudios que amplían el panorama a nivel mundial. En un primer momento se elaboraron fichas de cada estudio y de las intervenciones identificadas por la Dirección Ejecutiva de la Red PROCOSI. Estas fichas contienen información general y destaca elementos centrales de cada documento
8 Jara, O. Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. San José. 1994.
8
revisado. Posteriormente, se efectuó el análisis del contenido de los documentos (informes de diagnósticos, estudios y de las intervenciones) y se ordenó la información en base a categorías extractadas de los mismos documentos. Las categorías identificadas son: 1) Generación y gestión de información/datos. 2) Incidencia social y política. 3) Fortalecimiento institucional. 4) Promoción de redes y coordinación interinstitucional. 5) Fortalecimiento de organizaciones de base. Cada categoría recupera las lecciones aprendidas y buenas prácticas que permiten en el último paso, proponer recomendaciones para el trabajo a futuro. Las recomendaciones se presentan como guías para la acción en dos categorías globales: 1) Temáticas, aquellas referidas a cuestiones programáticas y técnicas y 2) De gestión, que recogen sugerencias referidas a información sobre mecanismos y procesos que pueden optimizar el trabajo en favor de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
9
5. PROYECTOS DESARROLLADOS
A continuación se describe cada uno de los documentos que forman parte de la presente sistematización. 5.1. 5.1.1.
Documentos de investigación y análisis
Funcionamiento y calidad de servicio que brindan las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) y los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) a niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes Tipo
Investigación.
Ejecutor
Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC) con apoyo de Plan Internacional Bolivia.
Ubicación
La Paz (La Paz, El Alto D5 y D6, Pucarani, Calamarca, Coripata, Sica Sica), Cochabamba (Cercado, Mizque), Oruro (Cercado), Potosí (Uncía, Chayanta), Chuquisaca (Icla, R. Mujía), Tarija (Yunchará) y Santa Cruz (A. de Guarayos).
Contexto
La investigación es parte de la Guía de aprendizaje construida en el marco del programa Girl Power “Niñas y Mujeres Jóvenes por una Vida Digna, con oportunidades y sin violencia” y del mandato recibido por Plan Internacional – Bolivia. El programa Girl Power también se viene implementado en otros 9 países del mundo (Ghana, Liberia, Sierra Leona, Etiopia, Zambia, Bangladesh, Nepal, Pakistán y Nicaragua) sobre la base de alianzas locales. El objetivo de este programa es trabajar para el empoderamiento, el fortalecimiento de la participación social, la protección contra la violencia y la promoción del acceso a la educación con aproximadamente 100.000 niñas y mujeres entre 6 y 24 años de edad. En Bolivia la alianza se realizó, con el apoyo de Plan Internacional Bolivia, entre las siguientes organizaciones: EDUCATIC, Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija – CCIMCAT, Centro de investigación y Promoción Educativa – CIPE, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Defensa de Niños y Niñas Internacional, Fe y Alegría y Capacitación y Derechos Ciudadanos – CDC.
10
Objetivos
Analizar el funcionamiento y la calidad de los servicios de las DNA y los - SLIM´s de 14 municipios del país, tomando en cuenta la percepción de actores y actoras, visibilizando debilidades y rescatando buenas prácticas. Con esta información se buscaba contribuir a que las instituciones, tanto públicas como privadas optimizaran sus esfuerzos y experticia de manera integral para enriquecer una labor inclusiva y comunitaria en beneficio de las niñas y mujeres jóvenes de los municipios focalizados.
Temas explorados
Resultados principales
A partir de entrevistas y observaciones se recopiló información sobre la aplicación de la normativa internacional y nacional, marco institucional y normativo vigente, la relación con otras instituciones estatales (SEDEGES, SIJPLU, Policía Nacional, Órgano Judicial, Ministerio Público, IDIF, Juzgados de la Niñez y Adolescencia), la participación de organizaciones privadas y otros actores. Con relación a la estructura y funcionamiento de DNA y SLIM se observó insuficiente dotación de recursos humanos, infraestructura (salvo algunas excepciones), equipamiento y recursos financieros, lo que afecta la capacidad de gestión. Las servidoras y servidores públicos reconocen la importancia del fortalecimiento institucional, mencionan que falta coordinación interna, mientras que destacan mayor coordinación interinstitucional con organizaciones privadas para acciones de prevención. Sobre la capacidad técnica la mayor parte del personal de las DNA y SLIMs es profesional (80%) y tiene experiencia (87%) y en menor proporción conforman equipos multidisciplinarios (67%). Se observaron falencias en el registro de casos, conocimiento de la normativa y la ausencia de fortalecimiento de capacidades en el personal y el seguimiento de casos. Las acciones de difusión y prevención no son priorizadas. La falencia que se menciona como el principal obstáculo para el funcionamiento es la falta de recursos humanos. En cuanto a los servicios, el 73% de usuarias son mujeres. El 64% de ellas considera que el personal está capacitado, el 56% que la infraestructura es insuficiente y el 57% califica la atención como buena.
Buenas prácticas
Algunas prácticas que se rescatan como positivas son: establecer redes comunitarias de atención y de prevención y la identificación de un personaje ficticio como promotor de los derechos humanos.
11
5.1.2.
El rol de los niños y los hombres en el proceso de empoderamiento de las niñas y mujeres del Programa Girl Power Tipo
Investigación.
Ejecutor
Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC) con apoyo de Plan Internacional Bolivia.
Ubicación
La Paz (La Paz, El Alto (D5 y D6), Pucarani, Calamarca, Coripata, Sica Sica), Cochabamba (Cercado, Mizque), Oruro (Cercado), Potosí (Uncía, Chayanta), Chuquisaca (Icla, R. Mujía), Tarija (Yunchará) y Santa Cruz (A. de Guarayos).
Contexto
Esta es la segunda investigación que forma parte de la Guía de aprendizaje construida en el marco del programa Girl Power “Niñas y Mujeres Jóvenes por una Vida Digna, con oportunidades y sin violencia” que se implementa en Bolivia con el apoyo de Plan Internacional Bolivia. La alianza para este programa está compuesta por: EDUCATIC, Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija – CCIMCAT, Centro de investigación y Promoción Educativa – CIPE, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Defensa de Niños y Niñas Internacional, Fe y Alegría y Capacitación y Derechos Ciudadanos – CDC. La investigación es relevante para el tema de violencia porque revisa elementos de empoderamiento de niñas, niños y mujeres jóvenes y la flexibilización de roles que permiten generar un entorno favorable a la prevención de la violencia. Se buscaba visibilizar el rol y la percepción que tienen los niños y hombres en el proceso de empoderamiento de las niñas y mujeres jóvenes, tanto en el espacio público como privado. La información generada serviría de insumo para una guía mínima de promoción de la participación de hombres y niños en esos procesos de empoderamiento.
Objetivos
La investigación indagó el conocimiento que hombres, mujeres, niños y niñas tienen sobre sus derechos, los derechos específicos de las mujeres y la importancia de ejercerlos, el grado de conocimiento que tienen sobre empoderamiento, las percepciones que tienen sobre el liderazgo y participación de mujeres y niñas, los espacios donde participan y quiénes las apoyan. También exploró en la población cómo se visualizan los efectos de la participación y liderazgo en las mujeres.
Temas explorados
12
Se exploró los efectos de los procesos de empoderamiento de niñas y mujeres: percepción y conocimiento de sus derechos, espacios de toma de decisiones, roles de género, percepción de igualdad de género, importancia de la opinión al interior de la familia y si hay cambio en los roles dentro de la familia.
Resultados principales
La investigación se realizó con niños, niñas, hombres y mujeres de base y líderes llegando a un total de 616 personas en los 14 municipios. Los cuatro grupos poblacionales consideran importante que mujeres y niñas ejerzan sus derechos en un promedio de 97%. Los derechos que se mencionan como más importantes son: educación, salud y vida y específicamente en las niñas y mujeres el derecho a la alimentación. Para mujeres y niñas es importante ejercer sus derechos porque de ese modo podrán defenderse y ser más fuertes (39%), podrán valorarse más ellas mismas (27%) y ser independientes (7%). Sólo el 14% de los niños considera que no tiene libertad de opinión y decisión en la escuela y la familia, mientras que para las niñas es el 43%. Por otra parte, mientras el 100% de niños afirma que participa en actividades de su entorno, sólo el 43% de niñas afirma lo mismo. En ambos casos se observa una brecha importante de discriminación. Se observa que los roles de género en niños y niñas, hombres y mujeres de 14 municipios de intervención, aún conservan rasgos de discriminación hacia la mujer y se reproducen de generación en generación. En el tema de empoderamiento, se evidencia desconocimiento en autoridades municipales y son pocos aquellos que pueden verter una opinión al respecto. Para los que conocen, el empoderamiento está relacionado con la apropiación de derechos y en que los hagan prevalecer. Las acciones y montos destinados para el fortalecimiento de las mujeres se vinculan con el presupuesto para la DNA y sus funciones de promoción y difusión de derechos. Muy pocos reconocen que se ha destinado presupuesto en la presente gestión y solo tres municipios destacan que se consiguió un presupuesto gracias a la ayuda de agrupaciones de mujeres.
Buenas prácticas
El estudio no identifica buenas prácticas pero enumera una serie de recomendaciones que se abordarán más adelante en el Capítulo 7 de este documento.
13
5.1.3.
Costos y beneficios de la participación social de niñas y mujeres jóvenes Tipo
Investigación.
Ejecutor
Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC) con apoyo de Plan Internacional Bolivia.
Ubicación
La Paz (La Paz, El Alto (D5 y D6), Pucarani, Calamarca, Coripata, Sica Sica), Cochabamba (Cercado, Mizque), Oruro (Cercado), Potosí (Uncía, Chayanta), Chuquisaca (Icla, R. Mujía), Tarija (Yunchará) y Santa Cruz (A. de Guarayos).
Contexto
Esta es la tercera investigación que forma parte de la Guía de aprendizaje construida en el marco del programa Girl Power “Niñas y Mujeres Jóvenes por una Vida Digna, con oportunidades y sin violencia” que se implementa en Bolivia con el apoyo de Plan Internacional Bolivia. La alianza para este programa está compuesta por: EDUCATIC, Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija – CCIMCAT, Centro de investigación y Promoción Educativa – CIPE, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Defensa de Niños y Niñas Internacional, Fe y Alegría y Capacitación y Derechos Ciudadanos – CDC. La identificación de beneficios y costos de la participación de niñas y jóvenes puede dar pautas para reforzar elementos de autoestima y prever riesgos sobre efectos negativos en sus vidas. Las intervenciones en violencia pueden incluir estos aspectos para tener perspectiva integral. El estudio busca visibilizar las condiciones y oportunidades para que las niñas y las mujeres jóvenes se organicen y participen en organizaciones de la sociedad civil, rescatando las percepciones de los costos y beneficios que ello implica en su vida.
Objetivos
Se abordan conocimientos sobre participación, percepción de participación y su importancia (discriminada por sexo). Por otra parte se recaba información sobre la percepción que tienen hombres y mujeres de las formas de participación, elementos positivos y negativos de participar, espacios de participación y toma de decisiones de las mujeres/niñas, temáticas que discuten mujeres y niñas, tiempo que dedican a participar. Por último se explora la valoración y autovaloración de la participación y la percepción del apoyo que hay para la participación.
Temas explorados
14
La investigación entiende el costo de la participación como la recarga de trabajo, riesgo a la seguridad física y el potencial de incremento de violencia hacia la mujer dentro de la familia.
Resultados principales
La investigación se realizó con niños, niñas, hombres y mujeres de base y líderes, así como personal de instituciones, profesores, profesoras y autoridades municipales. Se llegó a un total de 560 personas en los 14 municipios. Niños y niñas (88%) perciben que hay participación de mujeres y niñas mientras que esa percepción disminuye entre personas adultas (hombres 42% y mujeres 43%). Entre tanto, la participación efectiva que niñas y niños reportan es 81% y de mujeres es 20%. La importancia de participar es para ser tomadas en cuenta como niñas (46%) y como mujeres (38%). El 50% de hombres está de acuerdo en que las mujeres participen y el 93% consideran que es importante pero sólo el 55% identifica espacios concretos donde las mujeres participan. Por otra parte, el 61% de niños y niñas afirman que su participación es importante. Según niños y niñas, la familia es el espacio principal donde ellos y ellas participan y toman decisiones y los temas que les interesa discutir son familia (18%), violencia (15%) y derechos humanos (15%). Los beneficios de esa participación para las niñas es que ellas se sienten tomadas en cuenta (46%). El 70% de mujeres y 73% de niños y niñas consideran que la participación de las mujeres no es un perjuicio sino un derecho. El 9% de mujeres y 25% de niños y niñas que consideran que participar es un perjuicio, indican que limita el tiempo para responder a otras actividades como las labores de casa, los estudios, el cuidado de los hijos. El estudio entiende que dejar de hacer estas actividades es el costo que tiene la participación para mujeres y niñas. A partir de la investigación se observa las limitaciones que tienen las mujeres para participar por los roles tradicionales de género, que no les permite dejar de lado responsabilidades de tareas reproductivas de las que nadie más se hace cargo.
Buenas prácticas
El estudio no lo menciona, pero se puede considerar la información acumulada como un esfuerzo de recolectar evidencia que respalde acciones hacia la deconstrucción de los géneros, que remuevan paulatinamente esquemas tradicionales arraigados fuertemente tanto en hombres como en mujeres con miras a una sociedad más equitativa.
15
5.1.4.
Pequeñas Voces, Grandes Sueños - Bolivia Tipo Ejecutor Ubicación Contexto
Encuesta. ChildFund Alliance. Mundial, incluyendo Bolivia. El año 2014 se conmemoró el 25° aniversario de la Convención por los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, uno de los tratados internacionales más ratificados en el mundo (194 países). Esto ha promovido el incremento en trabajos legislativos nacionales encaminados a proteger a la niñez. La introducción de la Convención reconoce que niñas y niños tienen derechos adicionales y necesitan cuidados especiales y protección. La Alianza Child Fund trabaja en favor del ejercicio y defensa de los derechos de niños y niñas y así surge el interés por conocer la perspectiva que ellos y ellas tienen sobre el cumplimiento o no de sus derechos. La encuesta Pequeñas Voces, Grandes Sueños busca entender lo que niños y niñas piensan sobre sus derechos y saber si ellos sienten que los derechos de protección estaban siendo cumplidos en sus respectivos países.
Objetivos
La encuesta abordó primero temas generales como el significado de los derechos para niños y niñas y cuáles creen que son los derechos que no se cumplen. Luego se exploró si sienten que se cumplen derechos específicos: el derecho a opinar y ser escuchado por adultos, derecho a la protección contra la violencia, a la protección contra trabajos peligrosos y el derecho de acceso a la escuela. Por último se indagó sobre las propuestas de mejoras que niños y niñas priorizan en sus países.
Temas explorados
La encuesta captó los puntos de vista de niños y niñas de entre 10-12 años de 44 países. Esto incluye 34 países en vías de desarrollo de África, Asia y América, así como también 10 países desarrollados.
Resultados principales
Las preguntas a niños y niñas están agrupadas de acuerdo con cuatro temas de la Convención por los Derechos del Niño de las Naciones Unidas: desarrollo, protección, participación y supervivencia. 16
Uno de cada tres niños del mundo dice que los derechos de protección de la niñez no se cumplen todavía. El derecho de ser protegido contra la violencia es uno de los que tiene puntajes más altos entre niñas y niños encuestados de Afganistán (48%), Camboya (39%), Mozambique (27%) y Vietnam (27%). En países en vías de desarrollo, el 28% de los niños encuestados dicen que niñas y niños en su país son raramente o nunca protegidos contra trabajos peligrosos que son perjudiciales para su salud y educación. También llama la atención que sólo un 11% del total de niños y niñas encuestados pueda decir que los adultos toman seriamente su opinión en todo momento. En algunos países, hasta el 70% de niños y niñas dicen que se les niega el derecho de poder ir a la escuela. En cuanto a ser maltratado concierne, hay una brecha entre niñas y niños de países desarrollados (57%) quienes dicen que en sus países están siempre o casi siempre protegidos del maltrato, comparando con niñas y niños de países en vías de desarrollo (33%). En América el 31% de niñas y niños dice estar protegido contra el maltrato. Entre los derechos que no se cumplen mencionan: protección contra la violencia 28%, acceso a la escuela 24%. El derecho a opinar se cumple a veces en un 44%, el derecho a ser protegido de la violencia se cumple a veces 52% y nunca 26%. El derecho a ser protegido de trabajos peligrosos se cumple a veces 34%. Entre las propuestas que niños y niñas mencionan que harían en sus países están: dar seguridad, mejorar la educación y cambiar problemas sociopolíticos o políticas.
Buenas prácticas
Aunque no se menciona en el informe, resalta la utilidad de este tipo de encuestas como una oportunidad para escuchar y aprender de la opinión de los mismos actores y actoras de los derechos.
17
5.1.5.
Libres de violencia y explotación Tipo Ejecutor Ubicación Contexto
Campaña de Abogacía ante las NNUU. ChildFund Alliance. Bolivia como parte de una campaña global. Debido a la preocupación sobre la creciente pobreza y sus consecuencias, especialmente en las regiones en vías de desarrollo, los Estados Miembros de la ONU llevaron a cabo una reunión en el año 2002 llamada la Cumbre del Milenio. Allí se acordaron ocho objetivos. Conocidos en la actualidad como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), estos hacen un llamado a que los países tomen acción y trabajen juntos por proporcionar a niños, niñas, mujeres y hombres alrededor del mundo el acceso a la educación, oportunidades económicas, alimentación y cuidados médicos. Sin embargo, la problemática de la violencia y explotación contra niñas y niños no se abordaba de manera puntual. ChildFund abogó para que se incluyan y aborden explícitamente los temas de violencia y explotación perpetradas contra niños y niñas en la próxima generación de metas de desarrollo. La campaña solicitaba a los gobiernos que se aseguren de que la problemática de la violencia y la explotación perpetradas contra niños y niñas sea incluida y abordada explícitamente en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable.
Objetivos
No podremos lograr los actuales objetivos de los ODM a menos de que incluyamos la problemática de la violencia y la explotación perpetradas contra niños y niñas. Si los objetivos y las metas han de ser el resultado del proceso de la agenda post-2015, ChildFund recomienda a los gobiernos que prioricen los siguientes objetivos:
Temas explorados
18
1.
Para el 2030 habrá una reducción del 75% en el número de niños y niñas involucrados en las peores clases de trabajo infantil.
2.
Para el 2030 habrá una reducción del 75% en el número de niños y niñas sujetos a cualquier tipo de violencia sexual que se de en escuelas.
Resultados principales
3.
Para el 2030 habrá una reducción del 75% en el número de niños y niñas sujetos a las formas más severas de violencia que se den en hogares y comunidades.
4.
Para el 2030 habrá una reducción del 80% en el número de niños y niñas que no cuentan con los cuidados apropiados o que están en riesgo de tener un cuidado inapropiado.
5.
Para el 2030 habrá una reducción del 75% en el número de niños y niñas reclutados por fuerzas y grupos involucradas en el conflicto armado.
En noviembre de 2015 se aprobaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), en los cuales la temática ha sido incluida en 5 Objetivos globales: ODS 4. Educación de calidad 4.a
Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
ODS 5. Igualdad de género 5.2
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.3
Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
ODS 8. Trabajo decente y crecimiento económico 8.7
Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de personas y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados.
ODS 11. Ciudades sostenibles 11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en partículas mediante ampliación del transporte público, prestando 19
especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad. 11.7 De aquí a 2030 proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. ODS 16. Paz y justicia 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. 16.2 Poner fin al maltrato, la explotación la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. 16.9 De aquí a 2030 proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos. La campaña incluyó participación de la sociedad civil mediante firmas de apoyo, ya sea a través de la web:
Buenas prácticas
http://es.freefromviolence.org/actua/ O en Libros de Firmas distribuidos en las regiones donde ChildFund Alliance tiene presencia. La respuesta de la población fue positiva, sobrepasando las firmas esperadas.
20
5.1.6.
Costes e impacto económico de la violencia contra los niños y niñas Tipo
Estudio documental.
Ejecutor
ChildFund Alliance.
Ubicación Contexto
Objetivos
Temas explorados
Varios países. El informe fue un estudio documental inspirado en la bibliografía existente en varios países sobre las consecuencias y costes económicos de la violencia contra los niños y niñas. Se incluyen estudios específicos que han valorado los costes de la violencia contra los niños y niñas. Surge de la importancia de conocer las consecuencias y efectos a largo plazo en el bienestar económico familiar y el gasto gubernamental. El estudio tenía como objetivo estimar los costos globales de la violencia y la explotación contra los niños y niñas incluyendo el gasto gubernamental para acciones de prevención y atención. Al mismo tiempo se buscaba identificar buenas prácticas preventivas.
El estudio exploró la prevalencia y consecuencias de los diferentes tipos de violencia: violencia sexual, violencia física y/o psicológica, trabajo infantil peligroso y asociación a fuerzas o grupos armados. El principal tema se concentró en evaluar los costos globales de la violencia contra los niños y niñas. En el caso de la violencia física, psicológica y sexual esto se realizó desde la perspectiva de la pérdida de productividad y para las peores formas de trabajo infantil se midieron los costos que supone la pérdida de ingresos resultante de los años de privación de escolarización a causa del trabajo peligroso. Por último, el estudio exploró cuánto invierten los gobiernos en prevención y respuesta a la violencia contra niños y niñas.
Resultados principales
El informe revela que existen costos significativos para individuos, comunidades, gobiernos y economías como consecuencia de los diferentes tipos de violencia contra los niños y niñas. La estimación del estudio es que el impacto económico y costos de las consecuencias de la violencia física, psicológica y sexual pueden llegar a $US 7 billones. Los costos globales de este tipo de violencia se encuentran entre el 3% y el 8% del PIB global. 21
Los costos anuales globales de las peores formas de trabajo infantil se acercan a los 97 mil millones de dólares y los resultantes de la asociación de los niños y niñas a fuerzas o grupos armados ascienden a 144 millones anuales. No se encontraron datos para realizar un análisis a nivel global del gasto en prevención y respuesta a la violencia contra los niños y niñas. Un estudio realizado en 4 países muestra dos problemas: la complejidad de aplicar desembolsos en este sector y los bajos niveles de presupuesto y gasto. De los costos económicos que se han estimado y de los que se encuentran en las publicaciones científicas se desprende que existen motivos para invertir en la prevención de la violencia. Se necesitan políticas y programas preventivos y de atención de la violencia contra los niños y niñas para reducir sus consecuencias en las vidas de estos, así como para reducir los costos resultantes de las mismas. El estudio revela que el gasto por el impacto de la violencia en niños y niñas es superior a la inversión necesaria para prevenirla. En el caso de las niñas en situación de vulnerabilidad y de pobreza, las intervenciones combinadas que proporcionan capacitación para la vida diaria, con un enfoque especial en educación sexual, junto con medidas de fortalecimiento de sus capacidades económicas, son una manera eficaz de prevenir el abuso sexual. En el caso de la violencia física y psicológica contra niños y niñas, es importante incrementar las prácticas positivas de paternidad, y mejorar las relaciones padres-hijos.
Buenas prácticas
Por otra parte se señala que las medidas para aumentar la escolarización e incrementar los ingresos en el hogar son particularmente pertinentes para disminuir el trabajo infantil, sobre todo en sus peores formas. En el caso de la asociación de los niños y niñas con fuerzas armadas, se ha visto necesario promover legislación internacional que limite su vinculación, además de proporcionar a las familias en situación de riesgo información sobre los peligros que conlleva y dar alternativas de subsistencia, también para sus hijos, a fin de reducir la probabilidad del reclutamiento de estos como mecanismo de sobrevivencia.
22
5.1.7.
Las niñas y las adolescentes, derechos invisibilizados y vulnerados. Diagnóstico base Tipo Ejecutor Ubicación Contexto
Diagnóstico. Defensor del Pueblo. Nacional. El Defensor del Pueblo ha identificado diferentes delitos referidos a la violencia que forman parte de conductas naturalizadas en la sociedad y que afectan principalmente niñas, niños y adolescentes y a mujeres. Los tipos de violencia observados son: violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia laboral, violencia simbólica y la violencia política entre otras. Tomando en cuenta la situación crítica de violencia a la que están sometidas las niñas y las adolescentes, el diagnóstico surge como “una propuesta para iniciar el debate serio y profundo en torno a la necesidad de enfrentar la violencia que viven las niñas, niños y adolescentes desde un enfoque diferenciado y a partir de los ejes transversales que, entendemos que se deben seguir en todos los casos, es decir el patriarcado y el adultismo”.9
Objetivos
Temas explorados
El diagnóstico va a permitir evidenciar la invisiblización que sufren las niñas y las adolescentes y a partir de allí plantear alternativas que enfrenten, además de los temas de violencia, física y psicológica, que comparten –aunque de manera desproporcionada con sus pares varones—otros ámbitos que no se habían considerado y que son más propias de ellas como son el embarazo adolescente, el matrimonio precoz, la erotización temprana y la violencia sexual. Los temas que explora el diagnóstico y donde se busca visibilizar brechas son: escolaridad, identidad, embarazo adolescente, violencia (sexual, trata y tráfico, muertes violentas), violencia sexual comercial, trabajo, matrimonio precoz, niñas en situación de detención y en conflicto con la ley.
9 Defensor del Pueblo. “Las niñas y adolescentes, derechos invisibilizados y vulnerados. Diagnóstico base”. Sin fecha.
23
El 20% del total de la población boliviana es niña y adolescente mujer, lo que constituye un grupo poblacional importante.
Resultados principales
Las niñas y adolescentes mujeres son invisibilizadas en la normativa. Sus derechos, prerrogativas y deberes están consignados en leyes referidas a la niñez y adolescencia en general. Se encuentran leyes de protección específicas para mujeres pero tienen una marcada orientación hacia las mujeres adultas, sin reparar en las diferencias por nivel de vulnerabilidad ni las características de población en riesgo, como es el caso de los derechos sexuales, derechos reproductivos, la formación de familias e incluso el trabajo. Por otra parte, se evidencia ausencia de datos oficiales y extraoficiales diferenciados por edad y sexo, en aspectos como la salud, registro de identidad, condición de pobreza, vivienda, idiomas, matrimonios, etc. En los datos revisados, las niñas y adolescentes mujeres son más afectadas en la vulneración de sus derechos en relación a su grupo etáreo, como es el caso del derecho a la integridad. Esto quiere decir que las niñas y adolescentes son víctimas más frecuentes de la violencia sexual, trata y tráfico de personas y violencia psicológica. La violencia sexual es el delito que afecta con mayor recurrencia a niñas y adolescentes mujeres y no hay políticas específicas para garantizar la atención y recuperación de las víctimas y familiares. Aún con un bajo registro de denuncias de este tipo (5%), sólo el 0,5 de las denuncias concluye en sentencia. Por otra parte, la trata y el tráfico de personas también es relevante porque el 85% de involucradas son niñas y adolescentes mujeres. El número de embarazos en adolescentes se ha incrementado los últimos años convirtiéndose en uno de los principales problemas para este grupo etáreo por las consecuencias a su salud, educación y planes de vida. Por último, el trabajo de las niñas y adolescentes mujeres es desvalorizado y precario, lo que las pone en mayor riesgo de violencia. El estudio no identifica buenas prácticas pero la recopilación de información es un aporte importante en la visibilización de las brechas del ejercicio de derechos de niñas y adolescentes mujeres.
Buenas prácticas
24
5.2. 5.2.1.
Otros documentos
Niñez que se protege, niñez que florece. Protegiendo los derechos de la niñez boliviana: Institucionalización de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) en El Alto Tipo Ejecutor Ubicación Contexto
Sistematización de proyecto. Gobierno Municipal de El Alto, Grupo de Voluntariado Civil GVC, Ricerca e Cooperazione RC, Progetto Mondo MLAL, UNICEF. El Alto. La sistematización corresponde a una intervención de varias que hizo el proyecto en diferentes municipios del país así como a nivel central durante los cuatro años de su ejecución. La intervención se refiere al Municipio de El Alto. El proyecto identificó este municipio como relevante para la sistematización considerando que las DNA requerían apoyo, asesoramiento y asistencia técnica para su fortalecimiento y su institucionalización. Los esfuerzos buscaban articularse a las acciones del Estado como un aporte para asumir la implementación de la Estrategia Nacional de Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Si bien Ayuda en Acción no formó parte del Consorcio que ejecutó el proyecto, tuvo participación importante para orientación y asesoramiento de aspectos puntuales del mismo.
Objetivos
El proyecto tenía como objetivo reforzar el Programa Nacional de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia en Bolivia, apoyar al Estado Plurinacional de Bolivia en el proceso de organización de estructuras eficaces y económicas de servicios, monitoreo y protección de los derechos de la infancia y adolescencia. La intervención en El Alto buscaba concretamente fortalecer y aportar a la institucionalización de seis DNA posibilitando que los niños, niñas y adolescentes ejerzan sus derechos.
Componentes
Los componentes, entendidos por el proyecto como líneas de acción fueron cuatro: desarrollo de capacidades de prevención, fortalecimiento institucional, sensibilización y comunicación social y finalmente la evaluación y sistematización.
25
El desarrollo de capacidades se trabajó con jóvenes promotores del buen trato, mujeres promotoras del buen trato, docentes, adolescentes trabajadores y funcionarios de las DNA y del Gobierno Municipal. Se trabajó el fortalecimiento de liderazgo compartido, capacitación de capacitadores y la vinculación entre DNA y la población.
Actividades desarrolladas
Para el fortalecimiento institucional se desarrollaron capacidades de prevención y atención en los recursos humanos de las DNA. Paralelamente se trabajaron instrumentos de planificación y programación con procesos participativos y se mejoró la infraestructura y equipamiento de las DNA. Las acciones de sensibilización y comunicación social se realizaron utilizando la comunicación alternativa y popular, material impreso y mediante la comunicación grupal e interpersonal. Se formaron recursos humanos en las DNA y en las organizaciones que trabajaron diferentes productos comunicacionales, eventos y actividades con participación de la población en general. Por último, las evaluaciones del proyecto se realizaron de manera interna y externa y la sistematización siguió un plan, tomando en cuenta registros, entrevistas, testimonios, memoria colectiva, etc. de todos los actores involucrados. La sistematización del proyecto no identifica sus aspectos innovadores, sin embargo hace mención a un elemento que puede calificarse bajo ese criterio cuando afirma que “se ha logrado cuestionar y cambiar parcialmente los modelos mentales de gestión de las DNA y la participación de las organizaciones sociales. Desde un modelo mental de protección al menor con actividades asistencialistas de evitar la situación irregular de menores (…), hacia un modelo de protección de los derechos de la niñez y adolescencia”.
Innovación
El proyecto capacitó a más de 50 profesionales de siete DNA con cursos especializados, que mejoraron la calidad de atención y la capacidad de gestión. Además las DNA cuentan con un sistema de información para el registro de casos en funcionamiento. Las siete DNA fueron reestructuradas o construidas y equipadas para ofrecer los servicios de forma adecuada.
Resultados principales
Se fortaleció el área de prevención y promoción de las DNA con participación de actores clave del territorio (niños, niñas, adolescentes, mujeres, docentes y autoridades), quienes están informados y sensibilizados sobre los derechos y conocen las funciones y atribuciones de los servicios. Se fortaleció la Comisión de la Niñez y Adolescencia Municipal como un espacio de trabajo en red donde participan organizaciones de la sociedad civil 26
y el Gobierno Municipal. Además se cuenta con una planificación territorial participativa de apoyo a las DNA en dos distritos para la implementación de redes de apoyo a su trabajo.
5.2.2.
Primer Encuentro Nacional de Seguimiento a las Recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado Boliviano Tipo Ejecutor Ubicación Contexto
Memoria. Coalición Boliviana por los Derechos de niños, niñas y adolescentes con apoyo de Ayuda en Acción, Gobierno Municipal Autónomo de La Paz y UNICEF. La Paz. En 2009 el Estado Boliviano presentó su informe ordinario ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. La sociedad civil participó en ese proceso a través de la elaboración de un informe “alternativo”, de donde surgió la Coalición Boliviana por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Al finalizar el examen periódico en 2009, el Comité de los Derechos del Niño emitió sus recomendaciones a Bolivia. La Coalición, junto al Gobierno Municipal Autónomo de La Paz y UNICEF, organizó el “Primer encuentro nacional de seguimiento a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado Boliviano”. El encuentro que tuvo lugar en agosto de 2011 contó con la presencia de más de 250 participantes, incluyendo niños, niñas y adolescentes.
Objetivos
Componentes
El evento se propuso dos objetivos. El primero era identificar colectivamente propuestas concretas para avanzar en la implementación de políticas públicas orientadas a la atención de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. El segundo objetivo era articular los esfuerzos del Estado, las organizaciones agrupadas en la Coalición y de la cooperación internacional para hacer seguimiento a las recomendaciones. No corresponde al tipo de evento.
27
El encuentro inició con conferencias magistrales que brindaron invitados e invitadas especiales tanto de instituciones nacionales como de organismos internacionales. Luego se recuperaron aportes de las y los participantes con base en el trabajo de mesas temáticas de violencia e inversión.
Actividades desarrolladas
No se mencionan elementos relacionados con innovación.
Innovación
El Encuentro tuvo resultados importantes para el seguimiento a las recomendaciones del Comité. Se elaboró una Hoja de Ruta Nacional para la Erradicación de la Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes que busca organizar y orientar acciones conjuntas entre Estado y sociedad civil para la protección de los derechos de esta población. Esta Hoja de Ruta identifica acciones prioritarias en políticas públicas orientadas a la protección y prevención de la violencia y el funcionamiento adecuado de sistemas de información que apoyen la toma de decisiones y el control social.
Resultados principales
Además se elaboró una propuesta básica de Inversión Local en Infancia que servirá de referencia para orientar la aplicación de las recomendaciones a nivel local y comunitario en temas fundamentales como son salud y educación, prevención de violencia y explotación hacia niños, niñas y adolescentes.
28
6. RESULTADOS DE LA SISTEMATIZACIÓN
Ubicación histórica La revisión de las investigaciones y la situación de la violencia contra niños, niñas y adolescentes permite conocer la evolución de la problemática en Bolivia enmarcada en hitos a nivel internacional que forman parte también de un proceso histórico. En el cuadro que se presenta a continuación se grafican estos hitos que marcan momentos clave en las intervenciones tanto para la normativa nacional como para las intervenciones de diferentes ONGs nacionales e internacionales con presencia en Bolivia.
Gráfico 1:
Trayectoria histórica de la evolución de las políticas en favor de niños, niñas y adolescentes en Bolivia
Convención de los Derechos del Niño
Cumbre Mundial de la Infancia
Código del Menor
Declaración de Estocolmo*1
Código del Niño, Niña y Adolescente
1989
1990
1992
1996
1999
Ratificación de la Convención por el Estado Boliviano
Creación Defensorías NNA
2002
Declaración Un Mundo Apropiado para los Niños
Nueva Constitución Política del Estado
Presentación Informe Bolivia al CND-UN*2
2009
2011
Ley 548 Código Niño, Niña y Adolescente 2013
Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños
*1 Contra la Explotación Sexual Comercial de los Niños *2 CDN-UN: Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas Fuente: Elaboración propia
29
2014
Aporte de las publicaciones 6.1.
Generación y gestión de información/datos
Los estudios aportan información importante sobre la percepción del ejercicio de derechos desde la perspectiva de niñas y niños y de adultos y autoridades dando algunas luces sobre el funcionamiento y la coordinación entre instancias públicas y privadas, seguimiento y atención de casos y acciones de prevención. Es relevante conocer que niñas y niños en el país mencionan que los derechos más importantes para ellos son la protección contra la violencia, la participación y la educación. Ha sido posible comparar esta priorización con la opinión de niños y niñas a nivel mundial, donde se observan algunas diferencias: en primer lugar mencionan la educación, luego la participación y en tercer lugar la protección contra la violencia. Con relación a la participación, se ha profundizado un poco más en conocer la percepción de niños y niñas, diferenciando por sexo algunas categorías, marcando así las motivaciones que ellas tienen y los espacios donde se concreta su participación. Hay estudios que ayudan a visibilizar brechas como el diagnóstico del Defensor del Pueblo que analiza específicamente la situación en niñas y adolescentes mujeres con un aporte importante en la revisión de datos relevantes sobre la trata y tráfico, el trabajo doméstico y niñas que viven en recintos penitenciarios. Por otro lado, el estudio de costos y beneficios de la participación social de niñas y mujeres realizado por el CDC también contribuye al análisis de brechas. A pesar de estos aportes, todavía hay ausencia de datos oficiales y de investigaciones complementarias
30
con información desagregada por sexo y por edad, en todos los temas relacionados a derechos: condición de pobreza, vivienda, idiomas, salud, etc. En el caso de salud, si bien el Subsistema Nacional de Información en Salud (SNIS) recoge información de todos los establecimientos de salud a nivel nacional, los datos desagregados por sexo no son analizados de manera sistemática. En los presupuestos y la inversión pública, se evidencia una ausencia de datos sobre el impacto económico y los costos y consecuencias de la violencia física, psicológica y sexual. Si bien a nivel mundial hay un poco de información que respalda la afirmación de que el gasto por el impacto de la violencia en niños y niñas es superior a la inversión necesaria para prevenirla, en Bolivia no se conoce, ni con aproximaciones, cuánto es la inversión actual al abordaje de la problemática ni cuánto significa eso con relación al PIB.
6.2.
Incidencia social y política
La información revisada muestra elementos que enriquecen el conocimiento de la situación sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Al mismo tiempo visibilizan desafíos para las instituciones y organizaciones en términos de incidencia política y sensibilización de la población en general hacia la temática. Por un lado, las Defensorías donde se recopiló la información tienen como primera dificultad la dotación insuficiente de recursos humanos y la rotación de los mismos, pero también de infraestructura, equipamiento y recursos financieros. Todo lo mencionado se relaciona con la baja prioridad que se les asigna en los presupuestos anuales de los Municipios. Con recursos limitados para las actividades de atención y seguimiento de casos, adicionalmente las Defensorías tienen la responsabilidad de realizar acciones de difusión y prevención en la población, acciones que reciben aún menos atención. En algunos casos también se asigna a estos servicios municipales que como parte de la promoción y difusión se derechos se realice el fortalecimiento de las mujeres, tareas que quedan poco o nada atendidas frente a la magnitud del trabajo.
Las problemáticas que más afectan a niñas y adolescentes son la violencia sexual, los embarazos en adolescentes, la trata y tráfico de personas y la violencia psicológica, por lo que las acciones tendrían que tomar en cuenta estas especificidades. Se pueden identificar algunos medios e intervenciones que han tenido resultados positivos para la incidencia social, la sensibilización a población y actores de la comunidad, como la comunicación alternativa y popular, el uso de material impreso elaborado de manera participativa, la comunicación grupal e interpersonal y la creación de personajes ficticios como promotores de derechos humanos. Estos procesos necesitan la formación de recursos humanos en las Defensorías y en las organizaciones involucradas (organizaciones de adolescentes, niños, niñas y adolescentes trabajadores, organizaciones de mujeres, etc.). El desarrollo conjunto de productos comunicacionales, eventos y actividades en la comunidad ha mostrado mejores resultados que los que se realizan de manera unidireccional.
Por otra parte, la información sobre la asignación y ejecución del presupuesto destinado a prevención y atención de la violencia contra niñas, niños y adolescentes no está fácilmente accesible en los Gobiernos Municipales, hecho que dificulta a las autoridades reconocerlas como una necesidad en la inversión social y dificulta a la sociedad civil organizada y al mismo personal de las Defensorías realizar incidencia y control. Los niños, niñas y adolescentes demandan mayor seguridad, mejorar la educación y la escolaridad y acciones de prevención de la violencia. 31
6.3.
Fortalecimiento institucional
Hay debilidades en el funcionamiento de las DNA y los SLIMs que se mencionaron en el anterior punto y que tienen que ver con falta de recursos humanos, infraestructura y equipamiento entre otros. Adicionalmente las investigaciones indican que existen deficiencias para conformar equipos multidisciplinarios, conocimiento actualizado de la normativa y ausencia de procesos de fortalecimiento de capacidades permanentes para el personal antiguo y para el nuevo. Otro elemento que se puede destacar es la falta de coordinación interna en los Gobiernos Municipales entre diferentes instancias (ejecutiva, técnica y administrativa) que podrían apoyar a un mejor funcionamiento de las Defensorías. Un aspecto positivo es que hay encuestas que muestran que la mayor parte del personal que trabaja en estos servicios es profesional y tiene experiencia. Una falencia, identificada por varias investigaciones, es el registro de casos y la falta casi generali-
6.4.
Hay acciones que han tenido resultados positivos en el fortalecimiento de capacidades de prevención y atención para el personal de las Defensorías. Entre ellas se puede mencionar: cursos especializados para mejorar calidad de atención y capacidad de gestión, desarrollo o mejora de instrumentos de planificación y programación con procesos participativos y mejora de la infraestructura y equipamiento de las Defensorías. Muchas de estas acciones han tenido mejores resultados cuando hubo participación activa de la comunidad a través de sus organizaciones y de los mismos actores y actoras (niños, niñas y adolescentes).
Promoción de redes, coordinación interinstitucional
Las investigaciones revisadas hacen pocas referencias al funcionamiento de la coordinación interinstitucional o redes de trabajo en la temática de violencia. La coordinación con organizaciones privadas se mencionó sobre todo para desarrollar acciones de prevención hacia la comunidad, como es el caso del desarrollo de capacidades con jóvenes, mujeres y docentes promotores del buen trato, que involucró además a funcionarios de las Defensorías y Gobierno Municipal de El Alto. Otro ejemplo es el fortalecimiento de liderazgo compartido a través de la capacitación de capacitadores para vincular a las defensorías con la población. 32
zada del seguimiento a los casos. Si no se cuenta con datos (tanto a nivel municipal como nacional) actualizados y precisos del número de casos y su estado de situación, difícilmente pueden establecerse medidas correctivas oportunas y eficaces ni diseñar estrategias de atención y prevención acordes a la magnitud del problema.
Estos ejemplos muestran los efectos de establecer redes comunitarias para la prevención y en cuanto a la atención de casos, en el proyecto revisado en esta sistematización se logró cuestionar y cambiar parcialmente desde un modelo mental de protección al menor con actividades asistencialistas a un modelo de protección de los derechos. Esto permitió mejorar la gestión de las Defensorías y también se articuló a la participación de las organizaciones sociales.
6.5.
Fortalecimiento de organizaciones de base
El fortalecimiento de las organizaciones de base parte del reconocimiento de los derechos por los mismos niños y niñas y al mismo tiempo que la comunidad los reconozca como sujetos de derechos. Las investigaciones muestran que desde la perspectiva de actores y actoras hay más avance en el reconocimiento de los derechos a la educación, la salud y la vida; mientras que otros todavía no tienen ese reconocimiento: participación, protección contra la violencia, opinar, protección de trabajos peligrosos y alimentación. Hay varios datos que refuerzan la necesidad de fortalecer específicamente el trabajo con niñas y adolescentes mujeres. Se observaron brechas en el ejercicio de derecho a la libertad de opinión y decisión; y aunque su participación es menor, para ellas es importante como una forma de ser tomadas en cuenta, defenderse, valorarse ellas mismas, ser independientes. Si bien la mayoría de los hombres considera importante y está de acuerdo en que las mujeres, sólo la mitad identifica espacios concretos donde las mujeres participan. Por otra parte, niños y niñas identifican que la familia es el espacio principal donde ellos y ellas participan y toman decisiones y los temas que les interesa discutir son familia, violencia y derechos humanos.
El análisis muestra que hay temas y espacios que se puede trabajar para reforzar los derechos, en algunos hay más avance y en otros todavía hay resistencias. Los estudios no muestran información sobre el ejercicio de otros derechos que pueden ser más sensibles a brechas de género (como es el caso de la violencia sexual y la trata y tráfico de personas). Para abordar la problemática de violencia en niñas, niños y adolescentes, se observaron resultados positivos en intervenciones combinadas e integrales que abordan la violencia tomando en cuenta todos los derechos que son afectados. En esta perspectiva se busca desarrollar capacidades personales, de liderazgo, acciones colectivas y el desarrollo de una cultura de paz tanto en las acciones de la comunidad como en la gestión de los servicios en las Defensorías.
Un dato más sobre la participación es que se ha visto que va disminuyendo entre la niñez y la vida adulta. Uno de los motivos que explica este fenómeno es que a medida que las niñas crecen se marcan más los roles reproductivos y al llegar a la vida adulta las mujeres tienen responsabilidades que no pueden delegar y que obstaculizan su involucramiento en actividades comunitarias. Esto se corrobora con otros resultados que observan que los roles de género en niños, niñas, hombres y mujeres no se han flexibilizado dando lugar a algunas formas de discriminación.
33
7. CONCLUSIONES
Es importante tener referencias a nivel regional de América Latina y a nivel mundial sobre el ejercicio de los derechos. La información permite ubicar al país en el lugar de cumplimiento o no de los derechos, el nivel de desarrollo de nuestras políticas y si están teniendo los efectos esperados. La comparación también da lugar a explorar a futuro las estrategias que han funcionado en los países con indicadores más avanzados. La participación de la comunidad y el control social destacan como mecanismos para superar la violencia contra niños y niñas generando cambios desde la sociedad. En este marco es necesaria mayor participación de niñas y adolescentes mujeres y destacar el aporte que dan en diferentes espacios de toma de decisión: en la familia, la escuela y en las actividades comunitarias. En el caso de las acciones comunitarias en contra de la violencia destaca la importancia de la participación compartida entre mujeres y hombres, ya que es preciso que niños y hombres asuman la temática de la violencia como una problemática también de ellos y no sólo como un tema de mujeres. La generación de información cualitativa y cuantitativa desagregada por sexo es fundamental porque las investigaciones revisadas dan algunas pautas de que la problemática afecta de manera diferente a niños, niñas, mujeres y hombres. Por otra parte, los resultados también muestran que las percepciones de niños y niñas, mujeres y hombres adultos son diferentes respecto a los mismos temas. Estas diferencias muchas veces se convierten en brechas de acceso a servicios, de conocimiento y ejercicio de derechos. Con todo, los estudios de percepción son una oportunidad para escuchar y aprender de la opinión de los mismos niños y niñas. 34
Los resultados de las investigaciones dan pautas para afirmar que la inversión en prevención reduce las consecuencias en la vida de niños y niñas pero también puede reducir los costos resultantes en recursos destinados a la atención de servicios. Se constata grandes vacíos de información sobre los costos económicos de la violencia contra niños y niñas, la proporción de la inversión del Estado a nivel nacional, departamental y municipal, en acciones de atención y prevención y su relación con los presupuestos nacionales, así como el impacto en el PIB. Las investigaciones que se realicen en este tema serían un gran aporte para la toma de decisiones. Otra constatación es que los fondos asignados a las Defensorías son insuficientes. Estos servicios junto con los Servicios Legales Integrales Municipales, tienen dificultades para cubrir sus necesidades de funcionamiento, la demanda supera su capacidad de atención, lo que dificulta al personal responder de manera eficiente ni eficaz. En todo caso, en las condiciones en las que se encuentran, los servicios priorizan la atención de casos de violencia y dejan de lado las acciones de prevención que son fundamentales para promover cambios estructurales positivos en la sociedad. Si bien se ha explorado en las dificultades sobre esta asignación presupuestaria y el funcionamiento de los servicios, es necesario identificar buenas prácticas o nuevas formas de superar estas dificultades. Con relación a las acciones de prevención hay algunas pautas sobre buenas prácticas como por ejemplo el trabajo en cultura de paz, pero la evidencia es insuficiente para conocer el impacto de otras acciones ya sea del trabajo realizado por las Defensorías o por otras organizaciones con participación de la comunidad.
Pocos estudios identifican buenas prácticas y lecciones aprendidas, lo que es pertinente y necesario no sólo en los procesos que relevan y analizan información sino también en las intervenciones directas. Para poder tener continuidad y mejorar cada vez más la calidad y precisión de los datos y las acciones es necesario rescatar los aprendizajes de toda acción que se hace en con la comunidad, con las autoridades y actores involucrados. Por último un tema que afecta a todas las temáticas y es la poca visibilización de las brechas que existen en el ejercicio de los derechos de niñas y adolescentes mujeres, los que las ponen en situación de mayor fragilidad y falta de cumplimiento de sus derechos. Los datos muestran la necesidad de exponer esas brechas, generar más datos diferenciados por edad y por sexo y desarrollar políticas apropiadas de prevención y atención de la violación de esos derechos. Hay problemáticas que necesitan atención inmediata como la violencia sexual, la trata y tráfico de personas y el embarazo en adolescentes, donde se requieren políticas para garantizar la atención, servicios con calidad y la resolución de casos con sentencia ejecutoriada. En el caso del embarazo en adolescentes se cuenta con algunas políticas liderizadas por el Ministerio de Salud sin embargo son políticas que no bajan a niveles departamentales y municipales y en estos niveles locales no se prioriza ni se asignan recursos. Los datos que brinden más información cualitativa y cuantitativa de estas problemáticas podrían ser un aporte fundamental para promover mayor atención y la implementación más efectiva de las políticas ya vigentes.
35
8. GUÍAS PARA LA ACCIÓN
A manera de recomendaciones a continuación se mencionan algunas sugerencias temáticas y de gestión para futuras investigaciones o estudios que pueden en algunos casos precisar la información sobre el estado de situación de la violencia contra niños, niñas y adolescentes y en otros casos aportarán a explorar los vacíos que se identificaron a partir de las investigaciones revisadas.
8.1.
Temáticas
Desde la perspectiva de niños y niñas, se identifican demandas para atender algunos derechos priorizados por ellos mismos, como garantizar la seguridad contra la violencia y abusos, mejorar la educación y acceso a la tecnología y mayor participación en la familia y comunidad. Esto es importante porque buscan ser reconocidos, que su opinión valga, lo que tiene implicaciones en las estrategias de trabajo para las organizaciones públicas y privadas, incluyendo mayor sensibilización al interior de la familia sobre los derechos de niños y niñas, que los reconozcan como personas, reconozcan sus capacidades y les den oportunidades para aportar con propuestas para mejorar el ejercicio de sus derechos. Desde la perspectiva de la investigación sería un gran aporte conocer con mayor precisión cuáles son los obstáculos que todavía limitan el ejercicio de los derechos que niños y niñas mencionan como prioridad y las barreras de participación que enfrentan. El enfoque integral de los derechos es necesario para desarrollar abordajes complementarios y articulados. Por ejemplo, incrementar la 36
Estas guías para la acción toman encuenta también algunas lecciones aprendidas. Como se observó en la descripción de los estudios e investigaciones, son pocos los que han mencionado de manera explícita lecciones aprendidas, por lo tanto aquí forman parte del análisis y la lectura crítica de los documentos.
escolarización y la calidad de la educación, incluyendo la educación sexual, es pertinente para garantizar el cumplimiento de otros derechos como la protección del trabajo infantil, el involucramiento en las redes de trata y tráfico de personas o la reducción de las probabilidades de embarazos en adolescentes. De la misma manera, se ha visto que las intervenciones combinadas que proporcionan información sobre derechos, fortalecimiento de habilidades personales y de liderazgo y fortalecimiento de capacidades económicas, tienen efectos positivos en niños, niñas y adolescentes. Es importante que los proyectos tomen en cuenta estos enfoques y estrategias en su accionar pero también que sistematicen las experiencias que ya desarrollaron para rescatar esos aprendizajes. Bajo la misma línea del enfoque integral, antes que acciones asistencialistas, es fundamental reforzar el modelo de protección de derechos, que abarca todas las dimensiones de la vida y del desarrollo de niños y niñas, tomando en cuenta la interdependencia de los derechos y que
cuando se vulnera un derecho hay que evaluar cuáles otros derechos están siendo afectados. Las investigaciones y estudios tendrían que basarse en el enfoque de protección de los derechos y aportar a su difusión. Se necesita recopilar información sobre políticas y programas preventivos y de atención de la violencia contra los niños y niñas que hayan reducido sus consecuencias en las vidas de estos, a nivel físico, psicológico y en el proyecto de vida. Se tienen indicios o información de otros estudios que muestran que las acciones de prevención con enfoque positivo pueden tener mejor aceptación en la población y generar cambios en actitudes y patrones de comportamiento de la población favorables a una vida libre de violencia. Con base en estas experiencias, se pueden enfatizar acciones positivas, por ejemplo, campañas y acciones sobre prácticas positivas de crianza y de educación o la identificación de personajes icónicos que promueven los derechos humanos. De la misma manera se pueden explorar prácticas positivas que familias y comunidades practican para reforzarlas y difundirlas.
en el desarrollo de las sociedades, requieren más investigación para precisar mejor las dimensiones de las problemáticas que se enfrentan. Es fundamental para avanzar en el tema de derechos el cuestionamiento y la deconstrucción de los roles de género tradicionales que conllevan patrones de comportamientos violentos con miras a una sociedad más equitativa. Por último, se ha llegado a conocer indicios acerca de las falencias en los servicios, sean Defensorías o SLIMs, como por ejemplo la recarga de trabajo, falta de personal y equipamiento. Sin embargo los estudios no recaban información sobre la adecuación intercultural de estos servicios principalmente en áreas rurales considerando que eso puede ser una barrera más para el acceso, la calidad y eficacia.
Se ha podido observar en algunas encuestas sobre todo de corte cualitativo, que la población, personal técnico y autoridades están asumiendo discursos que se pueden considerar “políticamente correctos”, por ejemplo, en el caso de exploración de brechas de género (participación de niñas y mujeres en espacios o toma de decisión, roles de género, etc.). Las futuras investigaciones y estudios cualitativos tendrán que ser más sensibles a este tipo de respuestas ya sea utilizando técnicas de exploración en profundidad, precisando las preguntas o cruzando datos. Si bien hay avances en cerrar algunas brechas como la de acceso y permanencia de niñas en la escuela, todavía persisten otras como la violencia sexual que afecta más a niñas que a niños o la asignación de roles reproductivos que siguen asignados a mujeres. Estas diferencias que permanecen inalteradas u otras que surgen 37
8.2.
Gestión
La evidencia a nivel mundial muestra que el gasto por las consecuencias de la violencia es mayor a la inversión necesaria para prevenirla. Se necesita precisar esta información en lo que respecta a Bolivia, identificar las dimensiones y objetos del gasto e inversión y en función a eso definir acciones para hacer seguimiento a los presupuestos a nivel central, departamental y municipal. Paralelamente será importante medir el impacto económico que tiene la violencia que se ejerce contra niños y niñas actualmente y a futuro. Los resultados de este tipo de investigaciones y estudios permitirán precisar la aplicación de las políticas vigentes o ajustarlas en caso de ser necesario. El funcionamiento de sistemas de información actualizados que brinden información a nivel nacional, departamental y municipal también es fundamental para hacer incidencia, tomar decisiones y revisar políticas públicas. Por otra parte, se precisa conocer (a través de estudios, encuestas, sondeos, etc.) cuáles son los mecanismos estatales y de la sociedad civil que funcionan para hacer seguimiento al cumplimiento de la normativa vigente, a nivel nacional, departamental y local. Hay un vacío en las investigaciones revisadas respecto a cuáles son los mecanismos que tienen impactos positivos, son reconocidos y cuál es el nivel de participación de la comunidad en este tipo de acciones. A nivel local implicará la asignación de presupuesto en el marco de la planificación participativa, la ejecución presupuestaria como un tema de Control Social, el monitoreo del funcionamiento de los servicios cumpliendo estándares de calidad
o la capacidad de respuesta del sistema judicial en forma transparente y ágil. Las acciones intersectoriales pueden garantizar de manera más efectiva el cumplimiento de derechos, por lo que resulta necesario explorar más cómo se están aplicando las políticas y programas que buscan integralidad de intervenciones y no sólo intervenciones compartimentadas en los sectores. Esta información puede generar sinergias entre los servicios vinculados con el desarrollo infantil. Otro tema pendiente, relacionado al tema de interculturalidad, es analizar la vinculación o no de los servicios de atención de violencia a la justicia comunitaria, la participación de las autoridades originarias en acciones de prevención y atención de casos. Además será importante conocer los procedimientos y prácticas que facilitan o dificultan realizar acciones conjuntas de estos espacios para proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes de contextos culturales diferentes.10 Para finalizar es importante mencionar la pertinencia de establecer redes comunitarias que promuevan los derechos de niños, niñas y adolescentes, que conozcan con precisión los pasos y procedimientos a seguir para la atención de los casos que se presenten en la comunidad y de esa manera se articulen con las Defensorías y SLIMs. Para esto también se pueden identificar actores que no estén tradicionalmente involucrados en la temática pero que pueden aportar ya sea a las movilizaciones, a las investigaciones o a la prevención con miras a sumar fuerzas para generar mayores impactos en la comunidad.
10 Un estudio con estas características fue realizado con niñas, adolescentes y mujeres guaraníes, a cargo de Mariel Paz, titulado “Relatos de la frontera. Mujeres guaraníes, violencia y búsqueda de justicia”.
38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Coalición Boliviana por los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Memoria del Primer Encuentro nacional de seguimiento a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño al Estado Boliviano. Sin fecha. Código Niño, Niña y Adolescente. Ley N°548 de 17 de Julio de 2014. Movimiento Mundial por la Infancia – Capítulo para América Latina y el Caribe. Mapeo Región América del Sur sobre la Implementación de las Recomendaciones del Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños y Niñas. 2011. Oficina de la Representante Oficial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños. Encuesta Mundial Sobre la Violencia Contra los Niños. Nueva York. 2013. Paz, M, Antezana, R, Torricos, A.M, Aracena O. Relatos de la frontera. Mujeres guaraníes, violencia y búsqueda de justicia. Conexión, Coordinadora de la Mujer, CERDET. La Paz. 2013. Ramirez, F. Bolivia. Determinantes de la violencia contra la niñez y adolescencia. Ministerio de Planificación del Desarrollo, UDAPE, UNICEF. 2008.
39
www.procosi.org.bo Calle 9 de Calacoto Nº7898, Edificio Cámara Nacional de Industrias, Piso 5, Telf. +591 (2) 2770050, +591 (2) 2774747