Sistemas simples de cogeneración

lugares de clima frío. Por el contrario, cuando se ubican en lugares de clima caliente el ..... centros de transformación) y Gas Aragón (gestión de la distribución).
331KB Größe 7 Downloads 179 vistas
VIII Congreso Iberoamericano de Aire Acondicionado, Calefacción y Refrigeración (CIAR 2005, Montevideo, Uruguay)

OPTIMIZACION DE SISTEMAS DE TRIGENERACION PARA HOSPITALES Miguel A. Lozano, José Ramos y Silvia Sánchez GITSE – Dpto. Ingeniería Mecánica – Universidad de Zaragoza c/ Maria de Luna 3, 50018 Zaragoza (España) E-mail: [email protected]

Resumen Este trabajo propone una metodología de evaluación energética y económica de los sistemas de suministro de servicios energéticos a grandes edificios en general y a hospitales en particular. Las etapas necesarias para culminar en la propuesta de un sistema concreto indicando el tipo de equipos a instalar, el número y potencia nominal de los mismos y la estrategia de operación más adecuada para el sistema, son las siguientes: i) caracterización de la demanda de los distintos servicios energéticos incluyendo su variación temporal; ii) caracterización de la operación de los equipos de producción eléctrica y de las posibilidades de recuperación de calor; y iii) valoración del interés de instalar máquinas de refrigeración por absorción. La metodología utiliza modelos de programación lineal entera y software comercial de optimización (LINGO) obteniendo como resultado la configuración óptima del sistema (síntesis) y la operación más económica para cada hora del año. La metodología se aplica a varios hospitales de tamaño medio en distintas zonas climáticas de España.

1. Introducción En los últimos años ha sido práctica común en Europa considerar la opción de sistemas de cogeneración en la fase de diseño de los grandes edificios residenciales y comerciales (hospitales, centros comerciales, complejos hoteleros, etc.). Los sistemas de cogeneración, que son diseñados para satisfacer las demandas de electricidad, agua caliente sanitaria (ACS) y calefacción, proporcionan grandes ahorros energéticos y económicos cuando se instalan en lugares de clima frío. Por el contrario, cuando se ubican en lugares de clima caliente el rendimiento energético anual es bajo, y por lo tanto el ahorro económico, pues solo hay dos opciones malas: i) Un corto periodo anual de operación del motor, limitado por el aprovechamiento del calor residual. ii) Un elevado despilfarro de calor, limitado por la condición de autoproductor, que solo resultará económico bajo condiciones extraordinarias de precios de combustibles y electricidad. En este caso, la instalación de enfriadoras de absorción que aprovechen el calor disponible en verano, produciendo el frío necesario para climatización, puede resultar vital para justificar la cogeneración. Establecer la configuración óptima de los sistemas de suministro de servicios energéticos a urbanizaciones y grandes edificios resulta un problema complejo. Por un lado debe tomarse en consideración la magnitud y variación temporal de las demandas de potencia eléctrica, agua caliente sanitaria, calefacción y refrigeración, así como las tarifas de combustibles y energía eléctrica. Además, estos sistemas pueden estar formados por varios tipos de equipos y existen distintas configuraciones alternativas según el tipo, número y tamaño de los equipos seleccionados. Finalmente, para una configuración dada, existen diversas estrategias de operación para adaptar la producción a las variaciones de la demanda. Concluyendo, para identificar la mejor combinación de tecnologías a implantar en los sistemas de aprovisionamiento energético de los grandes edificios residenciales y comerciales y decidir la conveniencia de instalar módulos de cogeneración y/o máquinas de refrigeración

por absorción debe realizarse un análisis riguroso de las condiciones ambientales y de las demandas de servicios energéticos, considerando su variación temporal. También deben tenerse en cuenta las tarifas energéticas y la condición legal de autoproductor. El objetivo del trabajo que aquí se presenta ha sido el de desarrollar procedimientos computacionales para el diseño inicial de sistemas de trigeneración. El problema de optimización se ha formulado con técnicas de programación lineal-entera, tomando como función objetivo a minimizar el coste total anual. Como resultado se obtienen tanto la configuración óptima del sistema como la estrategia óptima de operación para cada uno de los periodos de discretización de la demanda. En particular se han estudiado los sistemas de cogeneración donde los equipos de producción eléctrica son motores de gas y las máquinas de refrigeración por absorción son de simple efecto. Los procedimientos desarrollados han sido aplicados a varios hospitales de tamaño medio en distintas zonas climáticas de España. Los resultados obtenidos indican que la ubicación geográfica del hospital resulta esencial para determinar la conveniencia o no de instalar unas u otras tecnologías en la planta de servicios energéticos. 2. Factores a considerar en el diseño Los hospitales se encuentran entre los edificios que más frecuentemente incorporan a sus instalaciones plantas de cogeneración/trigeneración para contribuir al aprovisionamiento de sus necesidades energéticas. Las razones son claras: i) su nivel de ocupación es muy elevado por lo que la demanda es continua a lo largo del año, ii) las condiciones de confort térmico son más exigentes por la naturaleza del servicio que prestan, iii) por razones de seguridad de suministro resulta interesante que existan distintos modos de proporcionar los servicios energéticos requeridos, y iv) tradicionalmente disponen de personal técnico competente para el control y mantenimiento de las instalaciones. Demanda Lamentablemente, en España existe una gran escasez de información sobre las variables climatológicas requeridas para el diseño de instalaciones de climatización y sobre las demandas de energía de los diferentes tipos de edificios. Por fortuna en el caso de los hospitales puede encontrarse alguna información. El estudio del IDAE “Evaluación tecnológica del equipamiento energético hospitalario y la implantación de medidas para su modernización” proporcionaba información sobre índices de consumo específico anual [kWh/(año·cama)] para las distintas zonas climáticas de la NBE-CT-79 [1]. A partir de la información contenida en un informe sobre dicho estudio [2] se ha elaborado la Tabla 1 para un hospital de 500 camas, que podemos considerar de tamaño estándar. Tabla 1. Demanda de servicios energéticos del hospital estándar en función de su localización Demanda anual (MWh/año) Localidad ACS

Calefacción

Refrigeración

Electricidad

Santa Cruz de Tenerife (Zona A)

1800

1715

2301

3250

Almería (Zona A)

1800

3399

1998

3250

Valencia (Zona B)

1800

3879

1912

3250

Zaragoza (Zona C)

1800

6284

1261

3250

Huesca (Zona D)

1800

7297

907

3250

Lugo (Zona D)

1800

8391

526

3250

Teruel (Zona E)

1800

8846

368

3250

El consumo de calefacción reflejado en la tabla corresponde estrictamente a confort térmico y nada del consumo de electricidad se debe a climatización eléctrica. A partir de dichos datos de consumo anual y mediante un procedimiento detallado que tiene en cuenta el clima de la localidad e información empírica sobre el uso de la energía en los hospitales españoles [3, 4] se han determinado distribuciones horarias de consumo para dos días tipo de cada mes (laborable, fin de semana + festivo). Así pues, la demanda queda descrita por 242 = 576 periodos de una hora. En la Tabla 4 se muestran, como ejemplo, los consumos de energía en los días laborables de Julio para un hospital estándar ubicado en Zaragoza. Facturación energética Las tarifas eléctricas y de gas natural aplicadas en los cálculos (ver Tabla 2) corresponden al año 2002. Para gas natural se toma la tarifa 2.4 (30·106 kWh < Consumo anual < 100·106 kWh). Para la compra de energía eléctrica se considera la tarifa general de alta tensión 2.1 con discriminación horaria tipo 4. Legislación sobre cogeneración en España Las condiciones legales utilizadas aquí se refieren al Real Decreto 2818/1998 [5]. Así los precios indicados para la venta de electricidad son valores medios (en la práctica varían mes a mes) e incluyen la prima (0,022 €/kWh en el año 2002) para instalaciones con grupos de cogeneración de potencias instaladas inferiores a 10 MW. La condición de autoproductor implica superar un rendimiento eléctrico equivalente del 55% y un autoconsumo de energía eléctrica del 30%. La legislación vigente en la actualidad y que rige las instalaciones de cogeneración en España [6] y en Europa [7] fue modificada después de obtener los resultados de este trabajo. No obstante, las conclusiones presentadas aquí siguen siendo válidas. Macroestructura y equipos La Fig. 1 muestra la macroestructura del sistema de cogeneración propuesto. Todas las tecnologías que allí aparecen son candidatas a estar presentes en la solución óptima del programa de selección de tecnologías. Qgl Despilfarro de calor

Wm Wrm

Enfriadora Enfriadora Mecánica Mecánica

120 ºC

Qml Qrml

Combustible Fm

Qgc Qgc

Qgabs Qgabs

100 110 ºC ºC 100-- 110

Qg Qw

Wdem (demanda) Ev (venta)

Qabsl Qabsl

Qgcd Wm Wrm

80 - 90 ºC - 90 ºC

MACI MACI Wcog

Qwc Qwc Qbc

Wbc

Wres Wres Wbc

55- 60 ºC Qwl Qal Qae

Qaec

Qaux Qauxc

Faux Combustible

Qres Caldera Caldera Eléctrica Eléctrica

Qasc Torre Torrede de Refrigeración Refrigeración

QCdem ACS + Calefacción (demanda)

Caldera Calderade de Gas GasNatural Natural

Tanque

Qael Qwl Qwl Qml Qal Qael Qabsl Qabsl

Bomba de Calor

QRdem Refrigeración (demanda)

QRabs Enfriadora Enfriadoradede QRabsc Absorción Absorción

Electricidad Ec (compra)

QRm QRmc

Qamb Despilfarro de calor

Fig. 1. Macroestructura del sistema de cogeneración

Wres

La presencia en la macroestructura de motores de gas (MACI), calderas de gas natural, enfriadoras mecánicas y enfriadoras de absorción puede comprenderse fácilmente. Una condición de partida, que se considera razonable tras analizar sus consecuencias económicas, es que los motores que se instalen funcionaran a plena capacidad en horas punta de venta de energía eléctrica (día: 8 a 24 h) y estarán parados en horas valle (noche: 0 a 8 h). Téngase en cuenta que al trabajar los motores durante el día el calor cogenerado podrá atender las necesidades de calefacción y ACS. Por la noche se necesita algún equipo que produzca estos servicios. La presencia de calderas eléctricas se justifica como equipamiento de apoyo que aprovecha el bajo precio nocturno de la electricidad sustituyendo la producción de las calderas de gas natural. Debe considerarse, sin embargo, que no todo son ventajas. La energía eléctrica puede resultar cara aún por la noche e invalidar la opción de calefacción eléctrica. La presencia de la enfriadora de absorción e incluso la de los MACI también puede resultar comprometida si no hay una demanda suficiente de calor y refrigeración que los avale. En la Tabla 2 se dan las características técnicas y económicas de los equipos. Tabla 2. Datos técnicos y económicos Precios y costes de los flujos energéticos (€/kWh) Gas natural

cF = 0,014533 [€/kWh]

cEc = 0,032750 (valle) Compra electricidad = 0,057457 (llano) (€/kWh) = 0,114914 (punta) Módulos de cogeneración

Evacuación calor

cQamb = 0,0008 [€/kWh]

Venta electricidad (€/kWh)

cEv = 0,056 (noche) = 0,072 (día)

Calderas de gas

Potencia instalada

WcogI [MW]

Potencia instalada

QauxI [MW]

Trabajo/Combustible

Wcog/Fm = 0,376

Rendimiento

Qaux/Faux = 0,921

Calor gases/Trabajo

Qg/Wcog = 0,460

Inversión [k€]

15 QauxI

Calor agua/Trabajo

Qw/Wcog = 0,706

Calderas eléctricas

Calor aceite/Trabajo

Qal/Wcog = 0,250

Potencia instalada

QresI [kW]

Inversión [k€]

160 + 255 WcogI

Inversión [k€]

10 QresI

Máquinas de refrigeración por absorción

Máquinas de refrigeración mecánica

Potencia instalada

QRabsI [MW]

Potencia instalada

QRmI [MW]

COP

QRabs/Qgabs = 0,70

COP

QRm/Wm = 4,27

Inversión [k€]

30 + 48 QRabsI

Inversión [k€]

20 + 32 QRmI

3. Configuración óptima La metodología utilizada para plantear y resolver los modelos de programación lineal entera que expresa el problema de síntesis ha sido expuesto en otras publicaciones [4, 8-10]. Este problema consiste en determinar que tecnologías presentes en la macroestructura constituirán el sistema óptimo de cogeneración y su potencia instalada, teniendo en cuenta la operación bajo todas las vicisitudes de demanda y precios a lo largo del año. En la Tabla 3 se muestra la configuración óptima encontrada para el hospital estándar localizado en cada una de las ciudades seleccionadas para el estudio. Para confeccionarla se ha considerado un factor de amortización anual de la inversión fam = 0,25 año-1 como razonable. La columna Benef. indica la disminución del coste total anual con respecto a una instalación convencional constituida por calderas de gas y enfriadoras mecánicas.

Tabla 3. Diseño óptimo en función de la localización del hospital Economía (k€/año)

Potencia instalada (MW)

Ciudad Canual

Cfijo

Cvar

Benef.

WcogI

QauxI

QresI

QRabsI

QRmI

La solución convencional es mejor

Sta. Cruz Tenerife Almería

350,5

283,4

67,1

24,0

0,97

1,07

0,31

0,31

2,35

Valencia

352,2

292,4

59,8

31,2

1,02

1,13

0,34

0,33

2,45

Zaragoza

322,2

325,7

-3,5

78,1

1,37

1,56

0,46

0,44

1,34

Huesca

310,7

338,3

-27,7

96,2

1,50

1,68

0,50

0,48

0,96

Lugo

241,4

299,4

-58,0

132,4

1,61

1,65

0,36

convencional

Teruel

283,8

315,1

-31,3

126,8

1,56

1,83

0,47

convencional

La primera observación de interés es como crece la potencia instalada de MACI con las necesidades de calefacción (ver Tabla 1). La instalación de máquinas frigoríficas de absorción no se justifica en Lugo y Teruel por falta de demanda de climatización en verano. Aunque no se muestra en la Tabla 3, se ha comprobado que la contribución positiva de instalar calefacción eléctrica resulta marginal. Esto indica que sustituir la potencia asignada por un incremento de igual magnitud de calefacción a gas supondrá resultados económicos similares. La Fig. 2 muestra como va cambiando la función objetivo y la configuración óptima al aumentar la potencia instalada en motores para el caso de Zaragoza. Un análisis de este tipo resalta que los costes fijos cargados sobre poca potencia instalada provocan que la instalación de cogeneración no sea aceptable (probablemente, esta es la razón por la que la cogeneración no resulta viable en Sta. Cruz de Tenerife). Llega un momento en que la instalación de más capacidad de motor solo se justifica (recordar la condición de autoproductor) si en la estructura aparecen nuevos consumidores de calor. En nuestro caso la condición limitante de la potencia de motor a instalar resulta ser el cumplimiento del rendimiento eléctrico equivalente. El aumento de potencia permite aumentar la producción y venta de electricidad, pero llega un momento en que dicho aumento de producción no esta respaldado por consumo de calor lo que provoca una disminución del rendimiento eléctrico equivalente. Con cogeneración el límite se alcanza instalando una potencia de motores de aprox. 1,0 MW. La instalación de máquinas frigoríficas de absorción aumenta el consumo de calor y en consecuencia la potencia limite permitida hasta aprox. 1,4 MW. También resulta interesante estudiar los efectos de la aversión al riesgo sobre la configuración óptima [4]. Un criterio de diseño conservador (fam = 0,40) nos llevaría a considerar que la solución convencional (caldera de gas y refrigeración mecánica) es la adecuada. Por el contrario, con fam = 0,15 quedaría justificado instalar mayor potencia de motor y mayor potencia frigorífica en refrigeración por absorción. 4. Diseño óptimo En el caso de Zaragoza, la configuración óptima para fam = 0,25 año-1 es un sistema de trigeneración con potencias próximas a las indicadas en la Tabla 3. A partir de los resultados obtenidos en el apartado anterior, y eliminando la caldera eléctrica, tenemos que una instalación razonable para Zaragoza con fam = 0,25 año-1 requeriría las siguientes potencias instaladas. WcogI

QauxI

QRabsI

QRmI

1,37

2,02

0,44

1,34

500 fam [1/año] = 0,25 Sistema simple de cogeneración

475 Sistema de trigeneración

Canual [k€/año]

450

425

400

375

350

Instalación convencional

325

300 0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

WcogI [MW] Fig. 2. Configuración óptima del sistema en función de la potencia de motor instalada (Zaragoza)

Fig. 3. Estructura del sistema de cogeneración correspondiente al diseño óptimo (Zaragoza)

Aunque de manera breve, presentaremos a continuación los equipos seleccionados para el diseño óptimo que se muestra en la Fig. 3. Empezando por los motores. Se alcanza la potencia más próxima con dos motores iguales (se prefiere a la solución con un solo motor aunque se incremente algo el coste) seleccionando 2 motores GUASCOR Modelo SFGLD-360 de 609 kW (1,218 MW). Siguiendo con las calderas. Se alcanza la potencia más próxima con dos calderas iguales (se prefiere a la solución con una sola caldera aunque se incremente algo el coste) seleccionando 2 calderas THERMITAL Modelo THE/Q-1140 de 1047 kW (2,094 MW). Se selecciona una sola máquina de refrigeración por absorción pues la potencia a instalar es pequeña y hay máquinas de refrigeración mecánica 1 enfriadora de absorción CARRIER Modelo 16-JB-10 de 380 kW (0,380 MW) Se seleccionan dos máquinas de refrigeración mecánica 2 enfriadoras mecánicas TRANE Modelo RTHC-200 de 703 kW (1,406 MW) Se ha comprobado que estos equipos dan lugar a una instalación capaz de atender las necesidades energéticas del hospital en cualquier hora del año y que no existen configuraciones que conteniendo el mismo número de equipos de cada tipo produzcan mejores resultados [4]. 5. Operación óptima Una vez decidida la configuración óptima y seleccionado el modelo y número de equipos a instalar se ha desarrollado un programa que describe la operación de los mismos con gran detalle para optimizar la operación [4]. En este programa la capacidad máxima de los equipos y sus prestaciones a carga parcial se hacen depender de las condiciones de operación (condiciones ambientales y factor de carga) de modo que la solución es bastante realista. La Tabla 4 muestra la operación óptima de la instalación de trigeneración indicada en el apartado anterior durante un día tipo del mes de Julio (verano: mayor demanda de frío y demanda nula de calefacción). Los motores trabajan a plena carga en las horas punta de venta de energía eléctrica (día: 8 a 24 h) y están parados en las horas valle (noche: 0 a 8 h). Por la noche una caldera suple las necesidades de ACS y solo funciona una enfriadora mecánica pues la demanda de frío es reducida. Durante el día una parte del calor de refrigeración de las camisas de agua de los motores es suficiente para atender las necesidades de ACS por lo que la caldera se para. Toda la energía recuperable de los gases se aplica a la máquina de refrigeración por absorción que trabaja casi al límite de su capacidad. La demanda de frío no cubierta por esta se obtiene de las máquinas de refrigeración mecánica. En el óptimo el reparto de cargas se establece de modo que si la carga total supera los 700 kW (aprox. el 50% de la capacidad de una sola máquina) se reparte a partes iguales entre las dos máquinas y en caso contrario solo funciona una de ellas (ver Fig. 4). 6. Conclusiones Se ha analizado la conveniencia de instalar sistemas de trigeneración para atender la demanda de servicios energéticos en hospitales localizados en diversas zonas climáticas de España. La conclusión es que incluir máquinas de absorción, produciendo frío en el verano con el calor recuperado de los MACI, resulta económicamente favorable salvo en ciudades con clima muy frío. En algunos casos resulta ser además un factor determinante para justificar la instalación de los módulos de cogeneración; es decir, un factor clave para justificar la cogeneración.

Tabla 4. Operación óptima para un día laborable del mes de Julio (Zaragoza) Temp.

Demanda

Hora ºC

ACS

Frío

Elect.

W

Motores

Cald.

Refrig.

Refrig.

Refrig.

(1+2)

(1+2)

Absorción (1)

Mecánica (1)

Mecánica (2)

Qgas

Qagua

Qc

Qc

Qf

W

Qf

W

Qf

0-1

20.7

80

404

312

0

0

0

80

0

0

92

404

0

0

1-2

20.0

65

390

299

0

0

0

65

0

0

89

390

0

0

2-3

19.4

62

390

291

0

0

0

62

0

0

89

390

0

0

3-4

18.8

59

390

282

0

0

0

59

0

0

89

390

0

0

4-5

18.3

86

390

282

0

0

0

86

0

0

89

390

0

0

5-6

18.2

112

390

282

0

0

0

112

0

0

89

390

0

0

6-7

18.9

152

486

289

0

0

0

152

0

0

110

486

0

0

7-8

20.5

191

581

296

0

0

0

191

0

0

132

581

0

0

8-9

22.7

236

793

403

1244

567

236

0

567

399

90

394

0

0

9-10

25.2

281

1005

509

1238

564

281

0

564

398

138

607

0

0

10-11

27.5

247

1165

519

1232

562

247

0

562

396

88

384

88

384

11-12

29.2

212

1325

529

1228

560

212

0

560

395

105

465

105

465

12-13

30.5

185

1553

514

1224

558

185

0

558

394

132

579

132

579

13-14

31.4

158

1781

500

1222

557

158

0

557

394

162

694

162

694

14-15

31.8

150

1726

466

1222

556

150

0

556

393

154

666

154

666

15-16

31.5

141

1671

432

1222

557

141

0

557

394

147

639

147

639

16-17

30.6

153

1379

420

1224

558

153

0

558

394

111

492

111

492

17-18

29.0

164

1087

409

1228

560

164

0

560

395

79

346

79

346

18-19

27.2

158

830

417

1232

562

158

0

562

396

98

434

0

0

19-20

25.5

151

574

424

1236

564

151

0

564

397

43

176

0

0

20-21

24.4

117

524

422

1240

565

117

0

565

398

32

125

0

0

21-22

23.2

83

472

419

1242

566

83

0

566

399

19

73

0

0

22-23

22.3

89

445

372

1244

567

89

0

567

399

12

46

0

0

23-24

21.5

94

419

324

1248

569

94

0

569

400

5

18

0

0

Nota: Todas las potencias se expresan en kW 4.5 reparto optimo de carga

COP 4.4 4.3 una máquina 4.2

reparto equitativo de carga 4.1 4.0 3.9 3.8

CAP [kW] 3.7 0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Fig. 4. Reparto óptimo de la carga frigorífica ente las dos enfriadoras mecánicas iguales

7. Referencias 1. Real Decreto 2429/1979 ….. norma básica de la edificación .... sobre condiciones térmicas en los edificios 2. El ahorro energético en las instalaciones de hospitales. Experiencias. El Instalador, Julio 1998, pp. 17-32. 3. Cogeneration for Heating and Cooling in Hospitals. Thermie Programme Action Nº B107, Institut Català d´Energia, 1995. 4. Sánchez, S. Diseño óptimo de sistemas de trigeneración con MACI para el sector residencial comercial. Proyecto Fin de Carrera, CPS, Universidad de Zaragoza, 2003. 5. Real Decreto 2818/1998 ….. sobre producción de energía eléctrica por …cogeneración 6. Real Decreto 436/2004 ….. producción de energía eléctrica en régimen especial 7. Directiva 2004/8/CE …… relativa al fomento de la cogeneración 8. Lozano, M.A.; Ramos, J. Selección óptima de tecnologías para sistemas energéticos del sector residencialcomercial. Anales de Ingeniería Mecánica, Año 13, Vol. 4, pp. 2509-2514, 2000. 9. Lozano, M.A. Diseño óptimo de sistemas simples de cogeneración. Información Tecnológica, Vol. 12, Nº 4, pp. 53-158, 2001. 10. Lozano, M.A. et al. Optimización del diseño de sistemas de trigeneración. Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, aceptado para publicación, 2005. 11. LINGO: The modeling language and optimizer. LINDO Systems (www.lindo.com).

8. Agradecimientos Este trabajo ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+I 2000-2003 de España Proyecto DPI 2003-00603

Miguel Angel Lozano (1957) es profesor titular del departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza desde 1982. Ha dictado cursos de Termodinámica, Tecnología energética, Diseño y optimización de sistemas energéticos, etc. Es ingeniero industrial, especialidad química, por la ETSII de Barcelona (1981) y recibió su doctorado en ingeniería industrial por la Universidad de Zaragoza (1987) con Premio Extraordinario. Su trabajo sobre la teoría del coste exergético fue reconocido con dos Edward F. Obert Award de ASME (1986 y 1987). Actualmente dirige el grupo de investigación en Ingeniería Térmica y Sistemas Energéticos (GITSE-I3A). El tema común de sus actividades investigación es el estudio y la mejora del rendimiento energético de los sistemas térmicos. Su actividad actual incluye la síntesis de procesos y sistemas energéticos, el diseño óptimo de plantas de cogeneración y trigeneración, la evaluación de sistemas de “district heating and cooling”, etc. El Dr. Lozano ha servido como consultor para la administración y para diversas empresas y organizaciones. Es miembro de AIChE, ASHRAE y ASME. José Ramos (1966) es profesor de Termodinámica en el departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza desde 2002. También imparte docencia en cursos de postgrado sobre Turbinas de gas y ciclos combinados, Cogeneración, District Heating y Producción de frío e instalaciones energéticas para edificios. Es ingeniero mecánico por la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú (1994) y tiene el diploma de estudios avanzados en Ingeniería Térmica Avanzada y Optimización Energética por la Universidad de Zaragoza (2000). Desde 1994 hasta 1998 desarrolló actividad profesional como ingeniero de planta y consultor en las empresas Pipe Service Internacional Inc, Balones Andinos e Intermediate Technology Development Group. Fue profesor de Economía de la energía y Turbomáquinas Hidráulicas en la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI en el periodo 1996-1998. Su actividad investigadora se centra en la optimización del diseño y operación de sistemas de cogeneración para el sector residencial-comercial incluyendo trigeneración y district heating & cooling. Es investigador del grupo GITSE-I3A y miembro de Ingeniería sin Fronteras y Cogen España. Silvia Sánchez (1974) es Diplomada en Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Electricidad - Centrales y redes, por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de la Universidad de Zaragoza (1997), y también Licenciada en Ingeniería Industrial, especialidad de Energía, por el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza (2003). Culminó su formación académica realizando el Proyecto de Fin de Carrera “Diseño óptimo de sistemas de trigeneración con MACI para el sector residencial-comercial” por el que obtuvo calificación de Sobresaliente. Durante sus estudios realizó prácticas en empresas: Celulosa Fabril (estudio de la instalación eléctrica de los centros de transformación) y Gas Aragón (gestión de la distribución). Colaboró además en la empresa Pulmansa (tareas administrativas y dibujo de planos con AUTOCAD). Actualmente trabaja como becaria en la Fundación CIRCE, desarrollando para ENDESA proyectos sobre Telemando y telecontrol de subestaciones eléctricas.