sistema de salud argentino

10 oct. 2013 - sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría del caos. Más reciente es la influencia de la TGS en las ...
1MB Größe 18 Downloads 156 vistas
SISTEMA DE SALUD ARGENTINO Aproximación al Sistema de Salud de Provincia de San Luis

Esp. Mónica M. Soto Verchér Profesora Responsable

Octubre de 2013

Sistema de Salud Argentino

Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias de la Salud Carrera Licenciatura en Enfermería Curso Introducción a la Gestión de Enfermería

Este apunte, realizado mediante un compendio de fuentes relacionadas con el Sistema de Salud Argentino y de San Luis ha sido realizado con colaboración de estudiantes de la Carrera Licenciatura en Enfermería Cristian E. Muñoz, durante su ayudantía en la asignatura Introducción a la Gestión de Enfermería, periodo 2011-2012; y Mayra T. Sosa como pasante de docencia en la misma asignatura durante el segundo cuatrimestre de este año. Prof. Resp. Esp. Soto Verchér, Mónica M. Septiembre 2013

La salud1 No es una dimensión aislada, sino un aspecto esencial del proceso más general del desarrollo de un país. El estado de salud de la población, se relaciona con indicadores de salud y factores relacionados con su desarrollo general como la infraestructura de vivienda, al acceso al agua potable y saneamiento, y a las posibilidades de nutrición, las cuales, a su vez, dependen, entre otros determinantes, del acceso a la educación, las oportunidades de empleo decente, de la distribución del ingreso y de la dinámica de crecimiento de la economía. En Suramérica2, concebida por las culturas originarias como parte indisoluble de la vida, existen hoy existen dos concepciones polares: 

Salud entendida como derecho humano y social fundamental, parte del derecho a la vida, que debe ser garantizado por el Estado.



“Servicio o bien de mercado” que está regido por las leyes de la oferta y la demanda, debiendo el Estado intervenir sólo para garantizarlo a los más pobres, a los excluidos de la dinámica social. A partir de esta visión, los organismos financieros multinacionales en la década de 1990 favorecieron la privatización de la salud y profundizaron las desigualdades en América Latina.

El Instituto Sudamericano de Gobierno en Salud (ISAGS) en 2011 definió la salud como un derecho humano imprescindible para el desarrollo y que debe ser garantizado a todos, siendo principal responsabilidad y deber del Estado, conjuntamente con la participación ciudadana. En el Sistema de Salud Argentino, la Salud3 es un derecho resguardado por el estado. Por ello la Constitución de la República Argentina4 sostiene en el Artículo 14 bis.-... El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable.... y adhesión a la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art.25) y al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ratificado por Argentina en 1986 (Giovanella, P.28).

¿De qué manera interviene el Sistema de Salud (SS) frente a las demandas sociales?

Los Sistemas de Salud en América del Sur CATTERBERG G. Y MERCADO R. ET AL (2011). “El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros alcanzados y desafíos futuros”. 1a ed. Organización Mundial de la Salud (OMS) oficina regional, Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina, y Centro de Estudios para América Latina (CEPAL) Oficina en Buenos Aires. P. 22-24. 1

GIOVANELLA L. et al orgs. (2012). “Sistemas de salud en Suramérica: desafíos para la 2012 universalidad la integralidad y la equidad”. Instituto Sudamericano de Gobierno en Salud (ISAGS), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas), Ministerio da Saúde Brasil, Rio de Janeiro, mayo. P. 22 2

OMS-OPS (s.f.). “Normas Constitucionales en Salud. Argentina”. Oficina Regional para las Américas, Asesoría jurídica, Legislación en Salud. www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2987%3Anormas-constitucionalesen-salud&catid=1137%3Ahss-health-legislation-main-page&Itemid=265&lang=es 10/10/2013 13:45 3

HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA (1994). “Constitución de la República Argentina “.http://www.senado.gov.ar/ 10/10/2013 01:55 p.m. 4

Las desigualdades sociales en América del Sur, entre ricos y pobres presentan profundas disparidades en salud debido al gran número de muertes tempranas prevenibles en los estratos más desfavorecidos, como género, etnias, áreas geográficas y territorios. (Giovanella, P. 58). En los 1990, el primer texto que el Banco Mundial publicó sobre salud, titulado “El Financiamiento de los Servicios de Salud en los Países en Desarrollo” (1989), planteó tres medidas: privatizar, descentralizar y cobrar por los servicios de salud. Promueve la contratación de seguros de salud privados con ruptura de la solidaridad y fragmentación de la prestación de servicios profundizando la brecha de inequidad entre ricos y pobres (Cuadro 4). En los años 2000, con nuevos gobiernos democráticos en la región, las reformas en salud incorporan esta concepción de salud como derecho y cambian las prioridades en las políticas de salud. Asume como la función fundamental del sistema de salud garantizar el derecho a la salud, con universalidad, integralidad, calidad, participación social, interculturalidad, solidaridad y acción sobre la determinación social de la salud (Giovanella, P. 63-64) y sus indicadores5. Organizaciones ubicadas en el Supra-sistema Internacional, preocupadas por la Salud de las Américas como OMS-OPS (Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud) establecen Políticas de Gestión de la Salud y disponen de un Departamento de Sistemas y Servicios de Salud (Health Systems and Services o HSS)6 que tiene la misión de desarrollar proyectos de cooperación técnica que tratan aspectos de los sistemas y Servicios Integrados de Salud (SIS), de las políticas públicas, economía y financiamiento e investigación. También aborda temas relacionados con el desarrollo de recursos humanos para la salud, así como de acceso, uso racional y regulación de medicamentos y tecnologías sanitarias. Consta de Unidades y equipos de cooperación relacionados con Salud y la Enfermería (Cuadro 1). Para Giovanella7 la salud, entendida como derecho humano y social fundamental, parte del derecho a la vida, que debe ser garantizado por el Estado; salud es también una de las principales políticas sociales de cualquier gobierno y la legitimidad de los gobiernos pasa siempre por un buen desempeño en el sector social, particularmente en la salud (P.viii). Los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela sostienen que un buen gobierno en salud contribuye para ampliar la gobernabilidad de las jóvenes democracias que vienen implementándose en América del Sur. Los SS en los países de América del Sur fueron históricamente construidos teniendo como categoría política central la enfermedad y no la salud. Todos nuestros sistemas fueron construidos a partir de la visión fragmentada del modelo biológico para el control de las endemias. Fueron construidos y cimentados por el saber médico, que tiene como parámetro central de referencia las patologías (P.14). Esta influencia se advierte al comprobar que los

OPS-OMS-MS-PNA (2011). “Situación de Salud en las Américas. Indicadores Básicos, Argentina”. 15° publ. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación Argentina http://www.bvs.org.ar/pdf/indicadores2011.pdf, 14/10/2013 10:06 5

OMS-OPS (s.f.). “Sistemas y Servicios de Salud”. Oficina Regional para las Américas, Oficina de la Subdirección. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=523&Itemid= 712&lang=es 10/10/2013 02:13 6

7

GIOVANELLA L. et al orgs. (2012). Op cit. P.8

sistemas de salud están organizados sobre una estructura de atención de urgencia, de emergencia, de atención a las enfermedades agudas. Hoy, sin embargo, todos tenemos la visión y la comprensión de que la salud es política, que está socialmente determinada y que la construcción del sistema de salud debe tener como base a los determinantes sociales de la salud. El segundo punto que merece ser destacado es que los sistemas de salud son dinámicos e hipercomplejos y no podemos pensar más en la salud en nuestros países sin considerar las profundas transformaciones que las sociedades están atravesando y que se expresan en sus sistemas de salud. Transformaciones de Suramérica que impactan en salud 1. Transformaciones demográficas. Población joven pero con tendencia en tasa de fecundidad cayendo drásticamente; expectativa de vida: aumentando; mortalidad infantil: disminuyendo; población: envejeciendo. Los SS no están preparados para atender la prevalencia de enfermedades crónicas, de portadores de múltiples patologías, de adultos mayores que necesitan cuidados diferentes, distintos, no médicos, sino de enfermería (P. 14). 2. Transformaciones epidemiológicas. Creciente prevalencia de enfermedades crónicodegenerativas, violencia y deterioro de la salud mental, además se mantiene la de enfermedades infectocontagiosas. Nuestros SS no están preparados para la atención psicosocial. Realizamos la deshospitalización, pero no llegamos a la prevención. 3. Transformaciones del patrón alimentario. Modificaciones en la estructura familiar, mujer en el mercado de trabajo, industrialización de alimentos, comer fuera de casa, mayor consumo más alimentos industrializados con alto tenor de sodio, azúcar y grasas, publicidades de alimentos, bebidas, comidas rápidas, etc. 4. Transformaciones tecnológicas. Salud del futuro, biodrogas, robótica, nanodispositivos, vacunas terapéuticas… un mundo dividido en castas de ciudadanos que acceden a las modernas tecnologías. La industria farmacéutica y por patentes protegidas con un costo insoportable para los sistemas de salud. 5.

Transformaciones culturales. Gran diseminación de información sobre la salud a través de los medios de masas, espacios mediáticos que expresan intereses y estrategias económicas del complejo médico-industrial, de la industria alimentaria, cosméticos, bebidas, planes y seguros de salud son consultados antes o en vez de asistir al sistema de salud8.

6. Transformaciones organizacional .No se trata solo de administrar unidades de salud. También organizar redes de manera integrada y articulada. Es un proceso más lento que demanda lo que podríamos denominar estructuración de un complejo relacional de la salud. Y el tema de la gestión del conocimiento de los profesionales. Los sistemas

8

Nota de autor: Karl Marx decía que la producción no produce solamente un objeto para el sujeto, sino también un sujeto para el objeto, o sea, internaliza en los individuos, como necesidades individuales, las necesidades de la producción. Así se construyen los estándares de consumo, la automedicación, la medicalización que se expresa en la ampliación del espacio normativo de la medicina, donde la infancia saludable, la adolescencia, la vida adulta, el turista, la vejez, la sexualidad, pasan a ser espacios de intervención del saber médico. También la judicialización de la salud es otro aspecto de esta transformación.

con mayor capacidad de innovar producirán mejores resultados. La mayor capacidad de innovar va a depender también de la mayor capacidad que tengan los profesionales de la salud de traducir las necesidades de la población y está directamente relacionada con la calidad en la formación de estos profesionales de la salud. A los profesionales se les enseña a mirar más a las máquinas que a las personas, se están olvidando de tocar al paciente; se reduce el tiempo de escucha, impidiendo la relación terapéutica -primera “droga” que se administra a todo paciente ¡La medicina no se basa sólo en evidencias, sino también en narrativas! 7. Transformaciones económicas. La salud es una política fundamental para la mejora de las condiciones de vida, pero también es una dimensión económica, generadora de empleos, de desarrollo, de innovación. Es parte de la política social y del sistema de protección social y fuente de generación de riqueza. La salud contribuye tanto a los derechos de la ciudadanía como a la generación de inversiones, innovación, ingresos, empleo y recaudación para el estado. Los sistemas de salud también tendrán mayor capacidad de auto-innovar cuanto más se alejen de la enfermedad y se aproximen a la salud, cuanto más dialoguen con otras ciencias, otros saberes y otras políticas.

¿Qué es un Sistema de Salud (SS)?

La OMS (2000) define Sistema de Salud como suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos de un gobierno nacional, provincial, municipal cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud de la población9. Constituido por un conjunto de acciones, normas y personas cuyas actividades se relacionan directa o indirectamente con la atención de salud individual y colectiva. (Catterberg y Mercado, P. 22). Un SS10 es una construcción histórica y social, tiene la misión y la responsabilidad de proporcionar servicios que den respuestas a las demandas de salud y expectativas de la población, siempre teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos, contextuales y culturales. Las cuatro funciones principales de un sistema de salud se han definido como: provisión de servicios, gerenciamiento o administración de recursos, financiación y gestión. El Instituto Sudamericano de Gobierno en Salud (ISAGS) en 201111 definió Sistema de Salud como el conjunto de respuestas sociales organizadas para enfrentar las necesidades de salud y promover, restaurar y mantener la salud de la población en cada país en un determinado momento histórico. También como el conjunto de acciones, normas y personas cuyas actividades se relacionan directa o indirectamente con la atención a la salud individual y colectiva como respuesta concreta que una nación o colectividad construye para satisfacer demandas de su población, directamente relacionada con la concepción de salud que prevalezca en ella. El fortalecimiento de los SS y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.

OMS (2005). “¿Qué es un sistema de salud?”. Reportajes preguntas a experto. Washington DC, 5 de Octubre. http://www.who.int/features/qa/28/es/index.html 17/08/12 17:00. 9

BALDERAS PEDRERO M. L. (2009) “Administración de los Servicios de Enfermería” Ed. Mc Graw Hill. 5ta ed. México. Cap. 3. P 119. 10

11

GIOVANELLA (2012). Op cit.

¿Qué es un Sistema?

Innumerables veces hemos utilizado o escuchado en nuestras conversaciones la expresión “sistema”: sistema respiratorio, sistema informático, sistema solar, sistema de enfermería, sistema de salud. Muchas veces utilizamos dicho término sin siquiera conocer su verdadero concepto, o entender de dónde proviene. Para comenzar a entender la visión “sistémica” o “enfoque de sistemas” es necesario conocer los principios básicos de la Teoría General de Sistemas.

Teoría General de Sistemas (TGS) Aunque la TGS surgió en el campo de la Física y la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar desarrollos en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría del caos. Más reciente es la influencia de la TGS en las Ciencias Sociales. Destaca la intensa influencia del sociólogo alemán Niklas Luhmann que ha conseguido introducir sólidamente el pensamiento sistémico en esta área. El autor afirma poder describir y explicar el funcionamiento social como un complejo sistema de comunicaciones. La TGS o el enfoque sistémico han generado grandes cambios en las formas de ver y hacer en el siglo XX tanto en ciencias clásicas como la Física, como en ciencias emergentes como la Enfermería y han constituido nuevos paradigmas para comprender los fenómenos del siglo XXI, permitiendo su aplicación de forma intra, inter y transdisciplinar para el abordaje de fenómenos complejos.

Sistema12 Conjunto de elementos interrelacionados e interdependientes que le confieren entidad y cumple una función o presenta un resultado. Un cambio en cualquier elemento o interrelación afecta a la totalidad del sistema. La construcción de modelos desde la cosmovisión de la TGS permite la observación de un fenómeno particular como un todo, a la vez que se analiza cada una de sus partes sin descuidar la interrelación entre ellas y su impacto sobre el fenómeno general, entendiendo al fenómeno como Sistema, sus partes integrantes como Subsistemas y al fenómeno general en el que está incluido el fenómeno en estudio como Suprasistema. Los sistemas se pueden clasificar según diferentes criterios (Cuadro 2).

Dimensiones de un Sistema (Fig. 1) Son aspectos primordiales a considerar al momento de analizar un sistema. Entorno: Se considera al ambiente que rodea al sistema. En el caso de sistemas abiertos, el entorno suele ser un suprasistema con el cual intercambia energía y materia, es decir se comunica e interrelaciona influyéndose mutuamente. Estructura: Elementos que lo conforman también se denomina input13.

JARAMILLO O. (2007) “El concepto de estado. Definiciones e ideas fundamentales. El modelo del medio”. Universidad Autónoma de Méjico, Méjico. http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Termodinamica/node9.html 16/09/2013 18.09 12

THIJS TEN RAA (2009). “La economía de insumo-producto: teoría y aplicaciones: con las economías asiáticas”. World Scientific. (En Google book) 13

Dinámica o Proceso: Interrelación, intercambio de energía, materia o información entre los elementos. Incluye además intercambio (input-ouput) de energía, materia o información con el entorno u otros sistemas (Suprasistemas, Subsistemas). Resultado: Es el output, es decir, lo que ese sistema ha producido en el proceso: productos, servicios e información. Estos tienen la característica de servir de inputs para otros sistemas o para el mismo. Retroalimentación. Llamado también Feedback. Implica un proceso en sentido inverso que retroactiva la estructura del sistema o input al entorno y a otros sistemas.

Sistema de Salud14 Se lo suele definir como conjunto de elementos organizados e interrelacionados por procesos administrativos y tecnológicos con el objeto de brindar respuestas a las demandas de salud de la comunidad. En el Cuadro 2 se pueden ver las características que reúne como sistema según el criterio con que se lo clasifique: complejos, físico y abstractos, dinámicos, abiertos, naturales y artificiales.

Dimensiones del Sistema de Salud: Son espacios de análisis agrupados según criterios que permiten identificar los elementos que componen el sistema, las relaciones que se producen entre ellos y los resultados que devienen de dicha relación (Cuadro 3). Giovanella et al (P. 23) sostienen que los componentes fundamentales de un sistema de servicios de salud son: Contexto i) Políticas sanitarias y sus normas enmarcadas en las grandes políticas sociales y de desarrollo económico que definen el Estado y la sociedad. Estructura ii) Profesionales, técnicos y personas que conforman el sistema. iii) Insumos necesarios para cumplir sus objetivos. La dinámica e interrelación de esos componentes está dada por la forma en que se financian, gestionan, regulan y se prestan los servicios. Dinámica iv) Red de servicios y sus modelos de atención y gestión. v) Procesos participativos, protagonismo de la comunidad, de los usuarios, actores claves para la producción de su propia salud, y en todo aquello que desde el sentir y el saber popular toma parte en la forma de hacer salud, incluida la medicina tradicional de los pueblos.

Sistema de Salud Argentino (SSA) En la evolución histórica del SSA propuesta por Acuña y Chudnovsky (2006)15, existen etapas identificables en función del nivel de concentración o descentralización de las decisiones

SOTO VERCHER M. M (2007) “Fundamentos de Enfermería. Teselaciones en la formación de enfermeras”. Apuntes de Asignatura Fundamentos de Enfermería, Carrera Enfermería, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis. Cap. 6, P. 221. 14

tomadas respecto del sector, así como también del poder relativo de los actores principales involucrados (Estado, Obras Sociales y Privados (Cuadro 4). Según Catterberg y Mercado (2012) la Argentina experimentó una crisis casi sin precedentes a comienzos de este siglo, cuya profundidad económica, social y política tuvo también serios efectos en el sistema argentino de salud y en la salud de los argentinos.

Características del SSA actual Abuelafia y otros autores16 coinciden en caracterizar la naturaleza federal del SSA y describen las complejas interacciones entre los subsistemas (Público, Seguridad Social y Privado) que conforman actualmente el SSA (Fig.3) concluyendo que la regulación del sistema es pobre, el sistema está desarticulado (en su eje federal y como ‘sistema de salud’) y que la cobertura es parcial y (en algunos casos) financiada en forma inequitativa. La ausencia de articulación se liga a ciertas falencias ministeriales, puesto que es al Ministerio de Salud a quien le corresponde formalmente la función de coordinación de subsistemas con otros sistemas políticos, sindicales, económicos, educativos, etc. Además de estar altamente concentrado en la atención especializada de la enfermedad en hospitales con una insuficiente atención de la promoción de la salud, la tendencia hacia el cuidado ambulatorio y en el hogar es aún incipiente. Los indicadores sanitarios de una población no sólo están vinculados a la calidad de las prestaciones que ésta recibe, sino también a múltiples factores contextuales vinculados a su calidad de vida. Pueden mencionarse algunos, como el acceso a agua potable y a redes de descarga cloacal, una alimentación balanceada en nutrientes, y en otro orden de cosas, el manejo de un cúmulo de información relativa a prácticas de prevención de enfermedades. En este sentido, cabe preguntarse hasta qué punto la deficiencia de los resultados en salud de la población, en un contexto como el de la crisis que actualmente enfrenta la Argentina no suponen la priorización de problemáticas más urgentes vinculadas al aumento de la pobreza. (Abuefalia P. 53). Según estimaciones del Ministerio de Salud, Argentina gasta más del 8 por ciento de su producto bruto en atención de la salud, este monto representa más de 650 dólares per cápita por año, del cual el 43% se encuentra financiado por el sector privado y el resto involucra al sector público y al de la seguridad social. (Abuefalia P. 4). Para Acuña y Chudnovsky (2006), en cambio, Argentina tiene un Sistema de Salud altamente desarrollado en comparación con otros países en vías de desarrollo, no obstante, es necesario tener en cuenta los antecedentes mencionados en el cuadro 4 para comprender la profundización de la crisis del SSA luego de las reformas de los ‘90 (desregulación de obras sociales y hospitales de autogestión). Centrángolo (2011)17 presenta un estudio del Perfil de Morbilidad en Argentina, Cobertura y Fragmentación y conflicto distributivo-equitativo como principales problemas generales a

ACUÑA C. H y CHUDNOVSKY M. (2006) “El sistema de salud en argentina”. Documento 60, Marzo. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional - Fundación Gobierno y Sociedad. Universidad de San Andrés. Argentina. Pp.19-29. http://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/salud.pdf 11/10/2013 15:06. 15

16

ABUELAFIA S. E. et al (2002). “El funcionamiento del Sistema de Salud Argentino en un contexto federal”. Documento 77. Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional. Universidad de San Andrés, Argentina, Septiembre. P.4 http://faculty.udesa.edu.ar/tommasi/cedi/dts/dt77.pdf 11/10/2013 07:39 17

CATTERBERG G. Y MERCADO R. et al (20011). Op cit.

resolver por el SSA en el futuro. Actualmente persisten viejos problemas y emergen nuevos desafíos que obligarán a encarar reformas que mejoren la eficiencia y la equidad del sistema. Respecto del Perfil de Morbilidad… Argentina no ha dejado atrás los riesgos sanitarios de los países en desarrollo (P.16). Algunas de estas enfermedades transmisibles las atribuye a el deterioro del ambiente… hábitos alimentarios, baja en la calidad de vida. En cambio las no transmisibles como cáncer, lesiones y cardiovasculares cobran cada vez más importancia para la salud pública, representando el 59 % de las causas de muerte. Además de lo anterior, el trabajo del equipo de investigadores a cargo de Catterberg y Mercado marcan la persistencia de algunas características (P.55) expresadas por los autores antes citados: 

Los indicadores sanitarios son altamente dependientes del desarrollo económico de cada región en la que se encuentra el SSA fragmentado.



El sistema se encuentra débilmente gobernado y regulado.



En la compensación de las inequidades padece tres tipos de fragmentaciones que obstaculizan la construcción de un sistema equitativo: 1. Fragmentación de derechos. Cada sector de la población tiene derecho a un nivel diferente de atención en función de sus capacidades y ubicación en el mercado de trabajo. Sin duda, esta fragmentación de derechos es fuente de inequidades e ineficiencias. 2. Fragmentación regulatoria. Reclaman reformas importantes tendientes a lograr una mayor integración entre los subsistemas. La multiplicidad de fuentes de financiamiento, con una fuerte participación de recursos de base contributiva es un obstáculo importante pero no insalvable para lograr un sistema más integrado y equitativo. 3. Fragmentación territorial. Con escasa participación del sector público en una integración regulatoria que asegure equidad.

Subsistemas de Salud en Argentina18 Como vimos una de las principales causas de la mala performance del SSA se deriva de la heterogeneidad y fragmentación en la estructura de sus subsistemas de salud existentes (Fig. 3) dentro de los mismos. Además, su falta de coordinación y articulación impide la conformación de un “sistema formal” de salud y atenta contra el uso eficiente de recursos y el logro de niveles aceptables de equidad en su cobertura. El sistema de salud argentino se caracteriza por su fragmentación está compuesto por tres subsistemas (Cuadro 5): el público, el de las obras sociales y el privado y un cuarto surgido en los ’90, el subsistema tercerizado en el cual el servicio lo presta un efector privado y el financiamiento se produce con fondos públicos (Fig.2). Se le asigna al Estado el rol de regulación, articulación y defensa de la equidad en el sector salud debido a la presencia de distintos actores (v.g.: Obras Sociales, Prepagas, Gobiernos) con

18

ABUELAFIA S. E. et al (2002). Op cit. P. 19 ACUÑA C. H y CHUDNOVSKY M. (2006) Op cit. P.2

diferentes objetivos y obviamente la heterogeneidad en el poder adquisitivo de las personas que condicionan la cobertura de salud que la misma puede obtener. La intervención regulatoria del estado busca contrarrestar las fallas en la estructura, los procesos y los resultados de los subsistemas de salud. El problema de la desigualdad constituye un factor que justifica la intervención pública. Desde el punto de vista de las respuestas a los problemas de salud de la población, la equidad requiere que los casos sean tratados de manera similar (equidad horizontal) y diferente (equidad vertical). Estas dos expresiones de la equidad tienen implicancias políticas ya que debe comprometerse en su financiamiento y establecer a través de la decisión política los criterios de distribución del bien salud. El cuadro 6 muestra la relación entre los tres sectores en cuanto a la población que absorbe cada una.

¿Qué sabemos del Sistema de Salud de San Luis?

Sistema de Salud en San Luis19 Desde la vuelta a la democracia en 1983, la provincia de San Luis ha sido gobernada por el peronismo “rodríguezsaaista” hasta la actualidad. La administración y fiscalización de la salud provincial, a veces, como Secretaría a veces Ministerio, ha estado a cargo de Contadores, Ingenieros, estudiantes de derecho, en más oportunidades que en manos de profesionales relacionados con salud. Actualmente a cargo de la Ministro Secretario de Estado de Salud, C.P.N. Lucia Teresa Nigra que encabeza el organigrama del Ministerio de San Luis provincial, conformado en su mayorías por programas subprogramas que difícilmente se pueden ubicar en un organigrama tradicional. Con dependencias como Emergencias u servicios oncológicos que en internet no muestran relación con otras dependencias (Fig. 3). A continuación se analizan algunos indicadores sociales que impactan en Salud en la región de Cuyo.

Indicadores Básicos20 Demográficos En la Región de Cuyo, las provincias San Luis y La Rioja poseen las mayores cifras de la región de Tasa de crecimiento anual medio de la población y además, aproximadamente el cuádruple de población pediátrica (