“She's leaving home”, de The Beatles. Habla

letra narra los hechos prácticamente en tiempo real, como una historia siendo vista en el momento. Las partes más ... ¿Qué relación pude crear de manera inconsciente para llegar a una sensación .... repaso, puedo organizar mis gustos en historias cortas o audiovisuales y solo aparece una respuesta: las que cuentan ...
102KB Größe 6 Downloads 59 vistas
Hoy,  escuchando  música  de  modo  aleatorio,  comenzó  a  sonar  “She’s  leaving  home”,  de  The  Beatles.  Habla,  básicamente,  de  una  mujer  que  deja  su   hogar,  una   hija  que  parte  de   casa.   La  letra   narra  los  hechos  prácticamente  en  tiempo  real,  como  una  historia  siendo  vista  en  el  momento.  Las  partes   más  emocionantes  para  mi  son  el  coro,  cuando  dice  ­cantado  por  todos  los  integrantes­  “she’s  leaving”.  El  segundo  es  cuando  uno  de  los  padres  (no  sabemos  cual)  dice  “how  could  she  do  this  to  me?”.  No  tengo   idea  porqué,  pero  escuchar  la  letra  detenidamente  con  esa  música  tan  genial  pudo  conmoverme.  Pero aparte de conmoverme, me  impactó,  porque  la  canción  no  tiene  nada  que  ver con algo que me haya pasado,  ni de cerca (y  efectivamente  fue  la  letra   la  que  me  afectó).  ¿Qué  relación  pude crear de manera inconsciente  para  llegar  a  una  sensación  personal  satisfactoria  y   emocional,  y  que  solo  sucede  cuando  de  verdad  nos  sentimos  interpretados,  entendidos?  Apenas  terminó  la  canción  pensé  en  ello  y,   tratando  de  llegar  a  una   conclusión  (una  muy  larga  y  rebuscada  conclusión),  encontré  una cita  de  Chesterton  que  tengo  pegada  en  mi  facebook  más  o  menos  desde  que  lo  creé,  y  dice  lo  siguiente:   “​ El hombre sabe que hay en el alma tintes más desconcertantes, más innumerables y más anónimos que los colores de una selva otoñal... cree, sin embargo, que esos tintes, en todas sus fusiones y conversiones, son representables con precisión por un mecanismo arbitrario de gruñidos y de chillidos. Cree que del interior de una bolsista salen realmente ruidos que significan todos los misterios de la memoria y todas las agonías del anhelo" (G.K. Chesterton).

  Siempre  pensé   que  Chesterton  tenía  razón,  y  siempre  relaciono  dicha  cita  con  tres  personas  más,  que  dijeron  en  su  momento  algo  que  para  mi  tiene  cierta  conexión. El primero es Claudio  Arrau.  En  una  entrevista  que  le  hizo  ni  más  ni  menos  que   Vladimir  Horowitz,   considerado  también  uno  de  los  pianistas  más  completos  y  brillantes  del  siglo  XX,  mencionan  el  tema  del   sentimiento  producido  por  tocar  música;  cómo  el  pianista  se  relaciona  sentimentalmente con lo  que toca. La respuesta de Arrau me sorprendió:     "Creo que el humor no tiene nada que ver con la música —explica Arrau a Horowitz—. El humor está relacionado con los pensamientos y las palabras. Sólo en un sentido artificioso podría decirse que la música es humorítsica". "¿Jamás encuentra divertida a la música?", insiste Horowitz. "Nunca".  

La  primera  vez  que  lo  leí  en el libro  (Conversations with Arrau) quedé pensando si la música es  la  respuesta  a  la  verdadera  expresión  de  los  sentimientos  y   emociones,  algo  más  allá  de  “la  bolsita  de  gruñidos  y  chillidos”.  A  primeras  podría  pensar  que  sí,  obviamente  llevado  por  los   gustos  personales  (cuando  leí  este  libro  de  conversaciones  y  a  la  par  leía  fielmente  a  Chesterton,  mi  gusto  por  la  música  era  mayor  que  ahora.  Tenía  16,  “tocaba”  piano  y  admiraba  más  que  a  nadie  en  el  mundo  musical  a   Arrau),  pero  luego  de  pensarlo  un  rato  no  quise  arriesgarme.  Antes  de  continuar  argumentando  por  qué  no  me  arriesgué,  agrego  la  segunda  persona,  también  músico,  con  la  segunda  apreciación  sobre  el  sentimiento  entregado  por  las  obras musicales. Es es director de orquesta Juan Pablo Izquierdo. 

  En  una  entrevista  para  “la  belleza de pensar”, le preguntan algo relacionado con el sentimiento  entregado  por  la  música  y  cómo  lo  siente  él  (cambio  algunas  cosas  por  la  fragilidad  de  la  memoria)  y  responde  con  una  sentencia  fabulosa. Explica que Bach, por ejemplo, en su Pasión  de  San  Juan,  expresa  una  parte  de   la  biblia  fundamental,  muy impactante y muy profunda, y lo  hace  inspirándose  en  Dios   como  cualquier  Barroco.  Luego  nos  señala  las   diferencias  entre  el  texto  y  la   música  y  comenta  que  es  muy  difícil  que  con  palabras  se  pueda  expresar  esa  compleja  sensación  divina  que  aparece  en  los  textos   bíblicos,  pero  sí  sentía  que  la  obra  de  Bach  podía  ir  un   poco  más  allá,  al  ser  una  expresión  desde  el  fondo  de  la  inspiración  divina  y  representada en forma fiel a lo sentido: la música, en este caso, era superior al texto.  Obviamente lo anterior nos suena a una visión muy propia, personal y subjetiva del asunto, pero  tiene validez, pues el tipo sabe de lo que habla y siente.  La  tercera  persona  con   una  visión  de  esto  (y  que  me  ayudó  a   complementar  la  idea   del  texto  completo) es Borges.  En  una  de  sus  entrevistas  le  preguntan  por  el  estilo  de escritura, si ha crecido en ese sentido y  cómo  ve  sus  textos  del  pasado  en  comparación  con  los  actuales.  Él  responde  que,  como  todo  joven,  escribía  como  alguien   del  siglo  XVII  o  del  siglo  XX,  pero  no  de  su  propia  realidad.  Nos  dice  que  los  escritores  jóvenes  sienten  algún  tipo  de  vergüenza,  de  timidez  natural,  al  enfrentarse  con  sus  propios  sentimientos  y cree que éstos no  son válidos en el  mundo artístico,  por  ello  se  embarca  en  lo  barroco  o  en  lo lejano. Así mismo, explica que con el tiempo,  su obra  se  volvió  menos  barroca  y  decidió  lanzarse  a  lo  que  él  realmente  opinaba,  sentía  y  quería  compartir  con  el  público,  concluyendo  en  que  el  público   mismo  se  aleja  de  la idea y el texto en  la  medida  que  lo  encuentra   lejano  (a  la  fuerza  o  por  azar)   y,  al  expresarse  de  manera  más   concreta,  como  en  un  diálogo  con  un  amigo  o  una  conversación  cualquiera  en  un  pasillo,  el  lector sentía esa cercanía necesaria para acercarse a la lectura.  Ahora  bien,  ¿qué  tiene  que   ver  todo  lo  anterior   con  que  me  emocionara   escuchando  a  los  Beatles?  Bien,  la  idea  que  tengo  luego   de  todo  lo  anterior es que efectivamente hay cosas que  no  podemos  expresar  con  palabras,   y  quizá  con   el  arte  nos  acercamos   a  ello,   pero  no  completamente.  No  me  arriesgo  ­como  dije  antes­  a  posicionar   a  la  música   o  arte  en  general  como  verdadera  fuente  representante  de  los  sentimientos  y  emociones   por  sobre  las  palabras  porque  la  visión   personal  es  un   punto  fundamental  en  esto.  Mientras  alguien  se  emociona  escuchando  a  Wagner   y  sus  Valkyrias,  otros  se  acuerdan  de  Tom  &  Jerry  al  oírlo.  Unos   encuentran  las  películas  de  Rocky  algo  tonto  pero  otros  lo  más  inspirador  que  les  ha  pasado.  Así  funciona  con  todo:  la  visión  personal,  nuestros  gustos  y  experiencias  deciden  qué  nos  emociona   y  qué  no.  ¿Por  qué  me  emocionó  la  canción,  entonces?  Haciendo  un  pequeño  repaso,  puedo  organizar  mis   gustos  en  historias  cortas   o  audiovisuales  y  solo  aparece  una  respuesta:  las  que  cuentan  hechos  de  familias  disfuncionales,  especialmente  las  padre­hijo.  Todas  las  variantes  de este tipo de historias ha aparecido como una constante, indiferente si he  tenido dichos problemas o no.  Entonces,  ¿qué  respuesta  tengo  para  finalizar?  Las  palabras  no  pueden  expresar  todo,  tampoco  el  arte  en  sus  variables,  pero  sí  las  palabras,  texto  y  arte  nos  pueden  transmitir  experiencias ajenas que acercamos a nosotros, y de ahí en adelante podemos sentirnos ligados  a  una  historia  tan  lejana  y  externa  a  nosotros, pero que nos emociona como si lo estuviésemos  viviendo  en  el  mismo  momento.  Pero  ojo,  no  creo  que  sea  mero  simbolismo,  representar  “la 

huida  de  casa”  en  términos  arquetípicos  y  listo.  Siento  que  hay  algo  más,  algo  más  práctico  y  cercano  que  ello,  y  podría  ser,  además  de  la  experiencia  compartida,  la  empatía   por  los  sentimientos  que  nos  parece  que  sentimos  o  podríamos  sentir, y de ahí reaccionar en términos   emocionales,  como  llorar  con  una  película.  Claro,   la  empatía  puede  tener  nexos  con  estos  arquetipos  globales,  pero  siento  que  es  algo  más  biológico  que  mental:  vemos  representadas  acciones  que  nos  podrían  pasar  o  pasaron,  y  desde  las  entrañas   aparece  la  emoción.  Un  conjuro,  si  queremos  plantearlo  así:  conjuramos  sentimientos,  hechos  y  reacciones  que  no  tenemos ni sentimos, pero sí podríamos tener o sentir. Nada más  básico que eso, pero tampoco  nada más lindo, ¿cierto?