SEPTIEMBRE 2001

1 sept. 2001 - progresista funda la Unión Liberal mientras que comparte el poder con ... Entre 1856 y 1868 se alternaron en el poder la Unión Liberal de ...
117KB Größe 4 Downloads 81 vistas
SEPTIEMBRE 2001 OPCIÓN A • PRIMERA PARTE: TEMA Puntuación máxima: 4 puntos.

Desarrolle el siguiente tema: “De la autarquía a la apertura económica: 1939-1959”. Esquema: Antes de desarrollar el tema conviene que hagas un esquema donde expongas las ideas que después vas a desarrollar. Aquí se valorará sobre todo tu capacidad de síntesis. También deberías relacionar conceptos, no sólo repetir lo memorizado. La Dictadura de Franco. Características generales (breve) Fases:: a. La crisis de la posguerra (1939-1950). · Causas de la crisis: El impacto de la Guerra Civil, la autarquía. · La economía española en los años 40: El atraso agrícola, una industria obsoleta, comercio alterado por el estado, racionamiento y estraperlo. . Política internacional: La colaboración con los fascismos (1939-1942), la política neutralista (19421945), el cerco a España (1945-1950). b. El fracaso del modelo autárquico. La llegada del aperturismo. · Los problemas: inflación, estraperlo y racionamiento. · El gabinete de 1951: El nuevo equilibrio de las “familias”. El Almirante Carrero Blanco, las medidas liberalizadoras. El fuerte crecimiento económico. Las limitaciones (Déficit balanza comercial, Déficit público, Los problemas políticos. · 1950-1959. La rehabilitación internacional de la dictadura y el tratado bilateral con EE.UU. (1953) . Nuevas familias: Tecnócratas y Reformistas . Los Planes de Desarrollo. . Oposición al régimen. . Panorama Internacional. Desarrollo: Ahora ya puedes desarrollar el tema siguiendo el esquema. Se trata de un tema amplio, que debes resumir. Date cuenta que te preguntan sobre todo por política económica. Franco inicia su mandato instaurando una Dictadura que niega la soberanía popular, la democracia representativa y las libertades políticas (existe un solo partido, el Movimiento Nacional) y sindicales (se establecen los sindicatos verticales). Concentra los poderes en su persona y se fundamenta ideológicamente en el conservadurismo, la Iglesia, la doctrina falangista, el nacionalismo centralizado. Esta características las mantendrá a lo largo de todo su mandato, que podemos dividir en tres fases: a. La crisis de la posguerra (1939-1950): En la década de los 40, la línea política que sigue está marcada por la el resultado de la guerra. La red de transportes se ha deteriorado, el país está destruido,... Una posguerra difícil y una España dividida. La Ley de Responsabilidades Políticas del año 39 institucionaliza la represión y no ayuda a cerrar heridas. En política económica se siguen dos premisas: - Autarquía, autoabastecimiento: España sufría un bloqueo internacional, como se explicará más adelante. Se evita la importación de productos extranjeros, salvo el trigo argentino. Esto provoca escasez de alimentos y el racionamiento de los mismo. Además, se desarrolla el mercado negro. - Intervensionismo: Se controla la producción, se orienta el consumo hacia los productos nacionales,... En esta época se crea el Instituto nacional de Colonización para aumentar la superficie Autor: Ana Mª Plana [email protected]

1

de regadíos y el instituto Nacional de Industria que poco puede hacer debido a la escasez de materias primas y a la dependencia del extranjero en materia de tecnología. Franco se centra, pues, en la reconstrucción del país. Esto hace que no involucre a España en la Segunda Guerra Mundial, pese a la afinidad política del régimen con las potencias del Eje (famosa fue la reunión con Hitler en Hendaya). España, tras la contienda mundial se ve sometida a un cerco internacional al ser un país que alberga un régimen fascista. En 1946 la ONU decidió el aislamiento diplomático del país. Sin embargo, la guerra fría le vino bien a Franco. El acuerdo con EE.UU. es, en parte consecuencia de esto, como ya se ha mencionado. También es lo que motivará la entrada de España en la ONU en 1955. Pero esto forma parte de la siguiente fase que se explicará a continuación. Un último rasgo: desde 1947 Franco definió el Estado como una Monarquía hereditaria e inició conversaciones con don Juan de Borbón (hijo e Alfonso XIII). Acordaron educar al príncipe Juan Carlos en España. Era el primer paso para perpetuar el régimen, aunque el príncipe resultó ser un Rey demócrata. b. El fracaso del modelo autárquico. La llegada del aperturismo: La economía española se reactivó en la década de los 50. En 1953 España y EE.UU. firman un acuerdo sobre asistencia económica y ayuda en defensa que tuvo como consecuencia el establecimiento de bases militares norteamericanas en Rota, Torrejón y Zaragoza a cambio de ayuda económicas. Aunque en el ámbito internacional, la entrada de España en la Comunidad Económica Europea era sistemáticamente denegada por no ser el franquista un régimen democrático. En 1.956, cuando los primeros efectos de la ayuda norteamericana empezaron a disminuir, se planteó una nueva crisis cuyo origen estaba en una situación económica catastrófica, debido a la inflación y al gran déficit de la balanza de pagos. El valor de la moneda descendió; la subida de precios acentuó las desigualdades sociales. Para superar esta crisis se imponía abandonar el dirigismo a favor de una economía libre de mercado. En este momento entran en juego los tecnócratas del Opus Dei que propusieron la salida de la autarquía, que no hacía sino estrangular el avance económico. En 1959 Franco pone en marcha el Plan de Estabilización, por el que devaluó la peseta. También se redujeron las importaciones para equilibrar la balanza de pagos. Este plan es un intento de aproximar la economía española a la del resto de países europeos. Crece la clase media y ase produce un importante éxodo rural hacia las ciudades. Aumenta el poder adquisitivo de los españoles, satisfechos de poder ir al campo con la tortilla de patata y en su seiscientos. En esta etapa se da un rápido proceso de industrialización en el que se desarrollan la industria del automóvil, los electrodomésticos y la construcción. Muy importante fue el desarrollo del turismo: A golpe de “Spain is diferent” España supo venderse al extranjero como zona ideal de veraneo y descanso. Sus divisas hicieron posible, en gran medida, el equipamiento del país. Además, la entrada de capital extranjero y la importación de maquinaria industrial se compensó con el crecimiento de las exportaciones. La estructura política del franquismo sufre tímidos cambios. Se promulga la Ley de principios del Movimiento (1958) y , más tarde llegarán la Ley de Prensa de 1966 que suprimía la censura previa, la Ley de Libertad Religiosa y la Ley Orgánica del Estado que introducía representantes familiares en las Cortes. También se dan los primeros movimientos de protesta y las huelgas, como la de 1957 de la minería asturiana. Hasta entonces sólo el movimiento “maqui” de la posguerra se había atrevido a contrariar al dictador.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

2

• SEGUNDA PARTE: CUESTIONES. Puntuación máxima: 4 puntos (1 punto por cuestión). Elija cuatro de las ocho cuestiones propuestas a continuación y explique, en un máximo de 10 líneas para cada cuestión elegida, el papel histórico que desempeñaron los personajes y el significado de los hechos históricos y de los conceptos indicados: Aquí se trata de que resumas, de concretar y definir. Sé directo, ve al grano Pon ejemplo cuando definas. Relaciona cada personaje con los hechos históricos que ha protagonizado.

1) Abdicación: Proceso por el cual los monarcas ceden sus derechos de soberanía y abandonan el trono, cuando el Rey se siente incapacitado para gobernar o cuando la situación política de su reino le obliga. Con la caída del Antiguo Régimen y los procesos revolucionarios de carácter Republicano, durante el siglo XIX y XX se ha producido este fenómeno en numerosas ocasiones. Ejemplos: la abdicación de Isabel II a favor de su hijo Alfonso XII, el abandono por parte de Amadeo I de Saboya del trono de España, la abdicación de don Juan (Rey sin trono en el príncipe Juan Carlos.

2) Tratado de Fontainebleau: Fue suscrito en 1807 por la Francia de Napoleón y la España de Carlos IV para obligar a Portugal a realizar el bloqueo comercial a Gran Bretaña. Si Portugal no aceptaba sería invadida por un ejercito francés auxiliado por los españoles. A cambio de esta ayuda se le prometía a Godoy, valido del monarca español, ser príncipe del sur de Portugal y a Carlos IV, la tutela del país. En realidad fue un engaño de Napoleón para introducir sus tropas en España y controlar lugares estratégicos. Es el inicio de la ocupación que llevaría a la Guerra de la Independencia en España.

3) Constitución de 1837: Constitución elaborada por el gobierno progresista de José Mª Calatrava. Este progresista aceleró el proceso de cambio en la época de la Regencia de María Cristina, a la que, un año antes y por el pronunciamiento de La Granja, se la había obligado a jurar la Constitución de 1812. Calatrava redacta la Constitución de 1837 y una nueva Ley Electoral que amplia la participación ciudadana (aunque el sufragio era censitario). Establece una Monarquía parlamentaria con soberanía compartida. Constituye esta norma un retroceso con respecto a la Constitución de 1812. Además, suprime los señoríos, acaba con el diezmo, aplica una desamortización de los bienes de la Iglesia, institucionaliza la Milicia Nacional y establece la libertad de imprenta.

4) O´Donell: Militar y político que alcanzo fama en las guerras carlistas. Se opuso a la regencia de Espartero y apoyo la sublevación de Narváez. En 1854 es uno de los lideres de la Vicalvarada y en el bienio progresista funda la Unión Liberal mientras que comparte el poder con Espartero. En 1856 desplaza a este del gobierno, pero poco después es a su vez desplazado por Narváez. Isabel II vuelve a confiar en el a partir de 1858. Entre 1856 y 1868 se alternaron en el poder la Unión Liberal de O’Donnell y el partido moderado de Narváez.

5) Sufragio universal: El sufragio universal elimina esas trabas discriminatorias y permite votar a todos los ciudadanos mayores de edad y con plenas facultades. Este término es importante para entender el de Soberanía Popular. La Constitución de 1812 y la del 69 establecen el sufragio universal. Son cartas de carácter aperturista. Las más moderadas restringían este derecho universal de voto. Las mujeres no lograrán el derecho al voto hasta la Segunda República. Algunos progresistas se mostraron en contra de esta medida ya que la situación real de la mujer española, hacía previsible que su elección no fuera libre, sino controlada por los maridos y por la Iglesia.

6) Expediente Picasso: Al general Juan Picasso González se le encargó una investigación sobre el desastre de Annual en 1921, una de las derrotas militares más escandalosas de España no sólo por la cantidad de muertos, sino Autor: Ana Mª Plana [email protected]

3

por el trato que recibieron los soldados españoles por parte de las tropas moras. Éste es el origen de los miles de folios que componen el Expediente Picasso. El informe completo se retiró de los archivos militares en 1923, desapareciendo, se dice que por la implicación del Rey Alfonso XIII en la gestión política de las campañas africanas. Annual fue punto clave en el declive de la Restauración y uno de los desencadenantes del golpe de Primo de Rivera.

7) C.E.D.A.: Siglas de la Confederación Española de Derechas Autónomas, partido creado en 1933 por Gil Robles para aglutinar a la derecha católica contra de las reformas progresistas. Su programa en las elecciones de 1933 giraba en torno a la defensa de la religión , la propiedad y el orden. Fue el partido con más escaños en el parlamento, pero para gobernar tuvo que pactar con los Radicales de Lerroux. Ellos frenan las reformas iniciadas por Azaña lo que lleva al pueblo a un estallido revolucionario en 1934 (en Cataluña se proclama el Estado Catalán y en Asturias la República Socialista). Esto y el escándalo del estraperlo llevan a la derecha a la derrota en las siguientes elecciones, donde ganó el Frente Popular (coalición de izquierdas). La derecha se había disgregado en el Bloque Nacional d Calvo Sotelo, la CEDA de Gil Robles y la Falange Española. Al producirse el alzamiento del 18 de julio, se disolverá, incorporándose sus seguidores masivamente a la rebelión militar.

8) P.S.O.E. Siglas del Partido Socialista Obrero Español, creado en la clandestinidad en 1879 por el entonces tipógrafo Pablo Iglesias. En 1888 el partido se legaliza junto con el sindicato socialista, la UGT del que será su apéndice político. En 1910 Pablo Iglesias será el primer diputado socialista. El partido se integrará en la Segunda internacional, rechazando pertenecer a la internacional comunista. En la Segunda República, participa en el gobierno de coalición con los republicanos de 1931 a 1933 y, más tarde, con el Frente Popular en 1936. Tras la victoria de Franco en la Guerra Civil, el PSOE siguió funcionando en la clandestinidad hasta que en la transición. Entre 1982 y 1994 gobierna España, con Felipe González al mando.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

4

• TERCERA PARTE: INSTRUMENTO DE ANÁLISIS Puntuación máxima: 2 puntos.

Describa y comente, en términos históricos, el contenido del siguiente instrumento de análisis:

FUENTE: elaboración propia sobre los datos incluidos en Álvaro Soto Carmona, “El ciclo largo de la conflictividad social en España (1868-1986), en Revista de Trabajo y Seguridad social, 2. Madrid, 1991.

Aquí van a valorar tu capacidad para describir lo que ves y para asociar el gráfico con las circunstancias históricas. Nos encontramos ante un grafico de línea continua que indica el número de huelgas producidas en España entre 1905 y 1925, años que se corresponden con la mayor parte del reinado de Alfonso XIII. Se trata de un estupendo indicador de la estabilidad política de la época y de la calidad de vida que “disfrutaban” las clases trabajadoras. Además, demuestra la importancia del movimiento obrero en la época. En estos momentos aumenta progresivamente la fuerza y la capacidad organizativa del movimiento obrero español. Aparecen las organizaciones obreras socialistas (PSOE-UGT 1888) y, sobre todo, en las anarquistas (CNT 1910 y FAI). Esta última era más numerosa pero también más perseguida. Es increíble la importancia que tuvo el anarquismo en España hasta la Guerra Civil: en ningún otro país europeo tuvo tanto calado esta doctrina. Aún hoy, con matices y con una minoría de seguidores, permanece en España la CNT. También da idea de la urgencia que precisaba un cambio de régimen, de cómo las clases políticas se aferraban a las glorias pasadas y no entendían la caída del Antiguo Régimen: la decadencia del régimen de la Restauración, los tropiezos de un Rey joven, el caciquismo, la corrupción,... Como ya se ha mencionado, el gráfico es también espejo de la inestabilidad política. Entre 1905 y 1909, época del regeneracionismo, se observa una cierta estabilidad en el numero de huelgas. Es una etapa en la que se está revisando el sistema canovista, sobre todo tras el pesimismo y mal sabor de boca que ha dejado el “Desastre del 98” con la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar. La Semana Trágica se produce en Barcelona en 1909: tras una sangrienta derrota en la Guerra de Marruecos, el gobierno llama a los reservistas a filas. . La violenta revolución fue dominada por el Ejército. La depuración de responsabilidades de esta tragedia conllevó una fuerte crisis de Gobierno que disgregó al Partido Conservador y acabó con el turno pacífico de partidos establecido por Canovas y Sagasta en el Autor: Ana Mª Plana [email protected]

5

Pacto de El Pardo. A partir de esta primera gran crisis del reinado aumenta la conflictividad laboral, reflejo de un aumento de la lucha social. España permaneció neutral en la I Guerra Mundial, lo que produce una época de bonanza económica y, por lo tanto, el número de huelgas disminuye. Pero el proceso inflacionista y la escasez de algunas materias primas origina un aumento espectacular. En este momento se da una de las huelgas más importantes: la convocatoria de una huelga general revolucionaria por parte de los principales sindicatos obreros, CNT y UGT, en 1916 y 17. En la época existía el miedo a que se repitiera el modelo ruso (miedo por parte de los gobernantes; esperanza, por los trabajadores). La burguesía a cerrar filas en torno al gobierno de Eduardo Dato, el cual puede abortar la huelga usando la represión militar. Pero la conflictividad no desciende sino que el fin de las exportaciones bélicas tras la contienda mundial, ha acelerado la crisis y las revueltas se multiplican. La gota que colmó el vaso de la opinión pública fue el desastre de Annual en Marruecos La dictadura de Primo de Rivera y su mano dura (ilegaliza la CNT, por ejemplo) frenan la escalada de huelgas. Pero la solución militar de Primo de Rivera es la “salida en falso” a una situación peligrosa para los intereses de la oligarquía.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

6

OPCIÓN B TEXTO. PROCLAMA DE LOS GENERALES SUBLEVADOS EN CÁDIZ EN 1868. “Españoles: La ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (...) niega su obediencia al gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal interprete de los ciudadanos (...) y resuelta a no deponer las armas hasta que la Nación recobre su soberanía, manifieste su voluntad y se cumpla. (...) Hollada la ley fundamental (...), corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, (...) muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...) Tal es la España de hoy. Españoles, ¿ quién la aborrece tanto que se atreva a exclamar: “Así ha de ser siempre”(...) Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. (...) Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal eche los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizar nuestro inquebrantable propósito con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el futuro de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de agiotistas y favoritos; con los amantes del orden, si quieren ver lo establecido sobre las firmísimas bases de la moralidad y del derecho; con los ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo y con la aprobación, en fin, de la Europa entera, pues no es posible que en el consejo de las naciones se haya decretado ni decrete que España ha de vivir envilecida. (...) Españoles: acudid todos a las armas, único medio de economizar la efusión de la sangre (...), no con el impulso del encono, siempre funesto, no con la furia de la ira, siempre débil, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Duque de la Torre Juan Prim, Domingo Dulce, Francisco Serrano, Ramón Nouvillas, Rafael Primo de Rivera, Antonio Caballero de Rodas, Juan Topete”.

ANÁLISIS DEL TEXTO Y CUESTIONES Antes de contestar piensa: debes ajustarte a lo que te preguntan y separar información de opinión. No se trata de repetir el texto con otras palabras (si lo citas, escríbelo entre comillas), añade contenido, no resumas. Cíñete a lo que te preguntan.

1. Clasifique el texto, explicando: tipo de texto, circunstancias concretas en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. Puntuación máxima: 2 puntos. Se trata de una arenga política pronunciada por los revolucionarios que se enfrentaron en Cádiz y liderados por Topete, al régimen de Isabel II. Es un llamamiento a las armas. Esta revolución se llamo “la Gloriosa” e hizo que la reina huyera de España. Se formaron entonces Juntar Revolucionarias por toda España hasta que la Junta Suprema de Gobierno formó un Gobierno provisional encabezado por Prim y Serrano. Las circunstancias políticas en las que vivía España eran insostenibles, como se explicará más adelante. El reinado de Isabel II fue un continuo devaneo de progresistas y moderados que no Autor: Ana Mª Plana [email protected]

7

consiguieron llevar a buen puerto ninguna reforma importante. La corrupción, el caciquismo,... estaban a la orden del día. Estaba claro lo que no querían, pero no hacia lo que iban: Las Juntas Revolucionarias, controladas por demócratas, y las milicias (los Voluntarios de la Libertad) presionan al Gobierno que convocó elecciones a Cortes Constituyentes. Una comisión encabezada por Olózaga redactó en breves días el proyecto de una nueva Constitución. La determinación del tipo de régimen (Monarquía o República) y la cuestión religiosa fueron los puntos más debatidos. En La Constitución de 1968 se recogen los aspectos más significativos de la nueva democracia: se da un amplio reconocimiento de los derechos y libertades individuales, se permite la libertad de cultos, se proclama la soberanía nacional y se establece una descentralización administrativa. Se establece así una ruptura con el anterior régimen político, llamado sistema político liberal, que funcionaba por la alternancia del Partido Moderado y el Progresista. La soberanía era compartida entre las Cortes y la Monarquía. El Rey tenía derecho de veto. Se daba un sufragio restringido. Un progreso que partía del consenso. Pero el llamado “Sexenio Democrático” no dio con la fórmula política adecuada: ni la Monarquía de Amadeo de Saboya (pese al prestigio de los Saboya tras la unificación de Italia) ni la Primera República, demasiado descentralizada para la mentalidad de la época.

2. Indique y explique la idea fundamental y las ideas secundarias. Puntuación máxima: 2 puntos. Se trata de un texto exhortativo que trata de convencer a los españoles para que cojan las armas a favor de un cambio de régimen. En el texto se critica el sistema vigente y se propone una alternativa de consenso entre todas las clases sociales. En el primer párrafo, el autor se dirige a los españoles y hace una declaración de intenciones: niega el Gobierno de Madrid y proclama cambios seguro de que es “leal intérprete de los ciudadanos” y para que la Nación “recobre la soberanía”. Está mencionando la soberanía nacional, posicionándose en un bando liberal. En el segundo párrafo repasa las maldades del régimen: Hace alusión a la corrupción y el caciquismo (“corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno”), problema que perdurará hasta la Transición. Se fija en otros derechos del ciudadano que han sido violentados (“tiranizada la enseñanza, muda la prensa”). En los tres párrafos siguientes explica las pretensiones de renovación de los revolucionarios y recalca la ida del sufragio universal. Además, se proclama revolución de todos: de los defensores de las libertades individuales, el ejército, la Iglesia, los grandes propietarios,... No intenta asustar a ninguna clase social, sino involucrarlas en el cambio. El cambio no se presume muy radical, sino que es más bien una reforma. Lo más revolucionario es el medio que utilizan para el cambio: las armas. En los dos último párrafos se arenga a los españoles para que cojan las armas no con rabia, sí con propósito de cambio y se termina con un “¡Viva España con honra!”

3. Responda a las siguientes cuestiones: (Puntuación máxima: 2 puntos en cada cuestión) Esto es más teoría, pero si puedes relacionarlo con el texto o con respuestas que ya hayas dado, mejor.

a) Explique la crisis del reinado de Isabel II. El reinado de Isabel II comenzó con la violencia. La sucesión de Fernando VII a favor de Isabel II inició las guerras carlistas ya que estos no reconocían a Isabel en virtud de la Ley Sálica que prohibía a las mujeres reinar. Isabel encarnaba el liberalismo frente al absolutismo. Tras las regencias de María Cristina y Espartero, reina Isabel II, que pasó a las Historia más por sus escarceos amorosos (la reina de corazones) que por sus hazañas políticas. Durante su reinado se vienen enfrentando progresistas y moderados por el alcance de los derechos de los ciudadanos (libertad de prensa, de reunión,...) y su margen de participación en la vida política (sufragio). En 1954 se produjo un movimiento revolucionario que inició el llamado bienio progresista.: se inició con el pronunciamiento de O’Donnell en la Vicalvarada cuya base teórica la infundió Canovas en

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

8

el manifiesto de Manzanares. Este pronunciamiento tiene bastantes semejanzas con el que se está comentando. En 1956 comenzó un periodo moderado que se prolongó hasta el 68. La sociedad española de la época tuvo que admitir la mentalidad burguesa mientras un abundante campesinado y un proletariado emergente (sobre todo en Cataluña) clamaban por sus derechos. El reinado de Isabel II pudo haber sido un periodo de modernización de España. Sólo hubo una pequeña transición al liberalismo con la abolición de los señoríos y las desamortizaciones. El momento más importante de la desamortización de los bienes de la Iglesia se dio con Mendizábal, durante la regencia de Espartero. Madoz inició un proceso de desamortización civil. Este proceso tuvo efectos económicos, ya que hizo que aumentara la superficie dedicada al cultivo, aunque en el momento muchos pensaron que sólo beneficiaba a los latifundistas.

b) ¿Qué es el “Pronunciamiento”? Señale y explique los principales movimientos de este tipo que se producen en el siglo XIX. Se llama Pronunciamiento a una revolución en contra del sistema establecido, proponiendo otro. Es ejercida por militares. Se desarrolla tras la confabulación de los oficiales o suboficiales de un cuerpo armado para alzarse en contra del grupo político en el poder. Los alzados reúnen a la tropa y leen un manifiesto en donde declaran sus intenciones. El primer pronunciamiento destacable es el de Riego en Cabezas de San Juan (1820) que sirvió para que Fernando VII jurara la Constitución de 1812. Durante el reinado de Isabel II no sólo se dio “la Gloriosa”, sino también, en 1854, la Vicalvarada de O’Donnell y el Manifiesto de Manzanares de Canovas, que darían paso al bienio progresista. Antes, en 1843, Narváez consiguió la caída de Espartero. El siglo XIX propuso y derrocó regímenes políticos a golpe de revolución y pronunciamiento. Tras el reinado de Isabel II, la Primera República cayó por un levantamiento del general Martínez Campos.

c) ¿Qué sistema se establece al finalizar el “Sexenio Democrático”? Explique sus características políticas. El sexenio revolucionario es el periodo histórico comprendido entre la caída del trono de Isabel II tras la revolución “Gloriosa”, como ya se ha explicado, y la Restauración de la Monarquía de Alfonso XII. Se trata de una época en la que se suceden dos formas de gobierno en cuatro fases, cada una respondiendo a unos problemas sociales: - Gobierno Provisional que dio lugar a la Constitución de 1869, como se ha explicado. - Monarquía de Amadeo de Saboya: El hijo de Víctor Manuel II de Italia contaba con el prestigio que adquirió la Casa de Saboya tras la unificación de Italia. Era un candidato que parecía bien tanto a monárquicos como a progresistas. En 1970 fue elegido Rey en las Cortes. El general Prim, su principal valedor, fue víctima de un atentado días antes de la llegada del nuevo monarca. A pesar de esto, subió al trono de la nueva Monarquía constitucional. Pero las fuerzas políticas que se turnaban en el poder 8los constitucionales de Sagasta, los radicales de Ruiz Zorrilla ó los unionistas de serrano) no fueron capaces de dar estabilidad al régimen. También hay que tener en cuenta la oposición de los monárquicos partidarios de los Borbones, de los republicanos, además de los problemas del guerra carlista y las revueltas en Cuba. El Rey abdicó y Congreso y Senado proclamaron la República: - Primera República: Fueron once meses que comenzaron en febrero de 1873. Aquí se enfrentaron políticos partidarios de una República Federal y los que creían en la unidad nacional. Hubo cuatro presidentes: !" Figueras, el primer presidente de la República reunió las Cortes Constituyentes que dieron la presidencia a Pi i Margall: !" Pi i Margall. Este redactó un proyecto de Constitución que definía a España como una federación de 17 estados. Una insurrección cantonal de corte independentista le obligó a dimitir. !" Nicolás Salmerón terminó con la resistencia cantonal. Su gobierno fue más conservador. !" Castelar practicó una política autoritaria para mantener el orden público. - Presidencia de Serrano. El General pavía da un golpe de Estado. Serrano hace una última intentona para rescatar lo escrito en la Constitución del 69. Establece una República unitaria y conservadora.

Autor: Ana Mª Plana [email protected]

9