SEP 22.pmd

5 may. 2008 - productivos. Los productos de la minería han incrementado su peso dentro del ... mentos biotecnológicos y los equipos médicos, comienzan a ...
76KB Größe 5 Downloads 76 vistas
Desempeño económico y construcción del socialismo en cuba Ángela Ferriol Muruaga* Resumen Luego de la extinción del campo socialista, Cuba comenzó una etapa inédita en su desarrollo, en pos de la construcción de un sistema socioeconómico más justo en las nuevas condiciones internacionales prevalecientes. Cuando algunos vaticinaban la ruptura de su modelo económico y social tal cual había ocurrido en los países de Europa del Este, la respuesta fue la aplicación de reformas económicas graduales, con amplia participación del Estado en su conducción y con una brújula para no perder la dirección socialista. Han pasado 15 años y el esperado colapso cubano no se produjo. ¿Qué está pasando en la economía cubana? ¿Cuáles son sus rasgos, dificultades y retos más importantes? ¿Cuáles son las bases del socialismo hoy en este país? Este trabajo aborda estas cuestiones. En la primera parte se analiza el desempeño económico reciente de la economía cubana, se recorren las fuentes del crecimiento y las características más importantes de la base económica actual del país y sus limitaciones. La segunda parte se dedica a la reflexión en un plano más político teórico sobre el modelo económico del Socialismo que se dibuja, en especial respecto a las relaciones Plan y Mercado y el papel de la Equidad y la Solidaridad. Palabras Claves: Cuba; desempeño económico; construcción del socialismo.

Introduccion Luego de la extinción del campo socialista, Cuba comenzó una etapa inédita en su desarrollo, en pos de la construcción de un sistema socioeconómico más justo en las nuevas condiciones internacionales prevalecientes. Cuando algunos vaticinaban la ruptura de su modelo económico y social tal cual había * Doctora en Ciencias Económicas. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE).

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

SEP 22.pmd

47

5/5/2008, 12:14

• 47

ocurrido en los países de Europa del Este, la respuesta fue la aplicación de reformas económicas graduales, con amplia participación del Estado en su conducción y con una brújula para no perder la dirección socialista. La realidad es, que en el mundo no se dispone de una teoría económica de la construcción del socialismo, y mucho menos a partir del subdesarrollo; más sin embargo, el país que emprenda esta senda debe demostrar sus capacidades de crecimiento y desarrollo como requisito indispensable de la supervivencia del propio sistema que se pretende construir. Han pasado 15 años y el esperado colapso cubano no se produjo. ¿Qué está pasando en la economía cubana?. ¿Cuáles son sus rasgos, dificultades y retos más importantes?. ¿Cuáles son las bases del socialismo hoy en este país?. Este trabajo aborda estas cuestiones. En la primera parte se analizan las fuentes del crecimiento económico reciente y las características más importantes de la base económica actual del país y sus limitaciones. La segunda parte se dedica a la reflexión en un plano más político teórico sobre el modelo económico del Socialismo que se dibuja, en especial respecto a las relaciones Plan y Mercado y el papel de la Equidad y la Solidaridad. Desempeño económico reciente La economía cubana termina el primer sexenio del siglo XXI con resultados económicos favorables, al reportarse un incremento promedio anual del Producto Interno Bruto (PIB) de 6,3 % en el período 2000-2006, y un ritmo superior de 8,3 % durante 2002-2006 – luego de los sucesos del 11 de septiembre –. Dicho desempeño se sustenta en la dinámica de los tres últimos años y, principalmente, en el acelerado crecimiento de los años 2005 y 2006, de un 11,8 y 12,5% respectivamente. La principal fuente del crecimiento económico ha sido el incremento de las exportaciones, resultado de la estrategia desplegada para su fomento desde los años noventa del siglo anterior. Se reporta un incremento promedio anual de las exportaciones de bienes y servicios de 22,5% entre el 2002 y el 2005. En el año 2006 los servicios incluido el turismo alcanzan una proporción prominente de 77% en el total de exportaciones (ONE, 2005). Los servicios de salud se han convertido en el más importante renglón en el comercio de bienes y servicios; un estimado de los ingresos por exportaciones de los mismos, sólo en los modos de suministros tradicionales, es decir, turismo de salud, docencia en el territorio nacional y servicios profesionales y técnicos prestados por los

48 •

SEP 22.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

48

5/5/2008, 12:14

colaboradores cubanos en el exterior, calcula su incremento promedio anual en 10,4% para el período 2000-2004 y ya para el 2005 el monto estimado de exportaciones de servicios de salud fue más de 7 veces el nivel acumulado en 2000-2004 (PICO, 2006). El turismo continúa brindando aportes de consideración. En la última década ha multiplicado por 8 veces sus ingresos, por 5 veces el número de visitantes y por 3 veces la cantidad de habitaciones (ONE, 2006). No obstante, en el último año se ha ralentizado su desempeño y ha descendido su eficiencia, cuestión en que se trabaja. El incremento de las exportaciones explica el crecimiento económico en diversas actividades como son el Tabaco, la Pesca, Minería, y los Servicios productivos. Los productos de la minería han incrementado su peso dentro del total de exportaciones de mercancías hasta un 49 % y han ganado cuota de mercado en el comercio mundial. En especial la industria del níquel ha tenido desempeños significativos. En cuanto a los productos de la pesca, aunque han perdido un punto en su importancia relativa, hay algunos productos específicos que, como la langosta y el camarón, han mostrado un mejor desempeño que el resto, al ganar cuota en mercados dinámicos. En el proceso exportador de mercancías se mantiene como vulnerabilidad que las manufacturas no han alcanzado una proporción importante. Sin embargo, algunas de mayor contenido científico y tecnológico, incluidos los medicamentos biotecnológicos y los equipos médicos, comienzan a experimentar un importante desempeño en correspondencia con las potencialidades internas y el dinamismo de estos bienes en el comercio mundial. La segunda fuente de crecimiento es el consumo de gobierno, en el que priman los gastos sociales. Este se incrementó en el período 2000-2005 a un promedio anual de 6,6% y a partir del 2003 su dinámica se ha acelerado a 16% anual (MFP, 2006). Esa elevada dinámica que ha caracterizado los gastos sociales del Estado sustenta un conjunto de Nuevos Programas Sociales que constituyen transformaciones estratégicas y novedosas con impactos importantes en materia de aumentos de equidad y justicia social. Dichos programas, en esencia, están dirigidos a elevar cualitativamente los servicios educacionales, los tratamientos médicos y la asistencia social; a facilitar y equiparar el acceso a las oportunidades para acentuar la equidad efectiva de la política social, a eliminar la desocupación, y a fomentar el desarrollo del capital humano. La dinámica inversionista es el otro factor a destacar por su impacto positivo en el crecimiento económico reciente, en particular a partir del 2002. Si en el período de recuperación hasta esa fecha, la dinámica de la formación de

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

SEP 22.pmd

49

5/5/2008, 12:14

• 49

capital fijo resultó sostenidamente insuficiente para conducir el crecimiento, el que se lograba principalmente sobre la base de la productividad conjunta de los factores, en los años del 2004 en adelante se revierte esta situación, y en el período 2002-2006 las inversiones se incrementan un 14,6% anual (ONE, 2006), en apoyo a un conjunto de Programas que se dirigen a fortalecer la esfera electroenergética, al ahorro de combustible; a la rehabilitación de la capacidad de transporte; a la construcción de viviendas, a la construcción de redes de agua para contrarrestar la intensa sequía en la región oriental del país y al desarrollo de la infraestructura que requieren los programas sociales antes apuntados. De tal manera la actividad de Construcciones pasa a integrar el grupo de las más dinámicas en la economía con un incremento en el 2005 de 26,5 %. No obstante esos resultados, subsisten ineficiencias en el proceso inversionista en las que se trabaja. La estructura económica de Cuba tiene nuevos rasgos que indican la existencia de una base económica más sólida para la construcción del socialismo. En primer lugar, se está en presencia de una economía terciarizada; los servicios representaron el 77% del PIB en el 2006, la industria y las construcciones el 18 % y el sector primario el 5 % restante. Dicha terciarización tiene la novedad de descansar en magnitud importante en servicios de carácter social, con lo cual el propósito de alcanzar el desarrollo conducido, en buena medida, por la demanda de esos servicios coloca al país en un terreno inédito en el contexto internacional actual. Ha emergido un sector de alta tecnología y elevado dinamismo, de producciones asociadas a la industria farmacéutica y a la prestación de servicios médicos. De especial relevancia y diversificación creciente son los productos biotecnológicos de avanzada y la producción de equipos médicos. En biotecnología, ya se han generado más de 900 patentes que se expresan en productos tales como: vacunas, proteínas recombinantes, anticuerpos monoclonales, sistemas de diagnóstico, entre otros, que se exportan a más de 50 países. Además hay 60 nuevos productos en diferentes fases de investigación y se han concertado acuerdos de transferencia tecnológica, así como empresas mixtas para la producción de algunos de estos renglones en el exterior (MINVEC, 2006). Junto a lo anterior, la industria azucarera ha dejado de tener la importancia central que le era tradicional, y adolece de eficiencia y competitividad. Ya fue redimensionada para concentrar la producción en las fábricas tecnológicamente más eficientes, y actualmente se trabaja por incrementar su eficiencia y utilizar más el plantel industrial en la producción de alcohol como parte de la solución a los altos precios del petróleo. 50 •

SEP 22.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

50

5/5/2008, 12:14

En segundo lugar, en la economía se ha reestructurado y rediseñado el sistema electroenergético nacional incrementando su seguridad y el papel que se espera del ahorro en su desempeño, a la par de aumentarse hasta un 50 % las fuentes nacionales de portadores energéticos en la satisfacción de la demanda, todo lo cual le brinda mayor solidez. En tercer lugar, se ha avanzado en la modernización de las comunicaciones y la informática, en un Programa que se ocupa de aumentar la infraestructura requerida, pero también de elevar la capacidad de producción de software y servicios profesionales relacionados y aumentar el acceso masivo de la población. A finales del 2005 se alcanzó más de un 85% de digitalización en la telefonía; se han expandido las redes de transmisión de datos y el acceso y uso de Internet, y se concluyó y puso en funcionamiento la red de fibra óptica nacional para las comunicaciones telefónicas y la transmisión de datos (MINVEC, 2005). En cuarto lugar, la inserción en el comercio internacional de la economía cubana es hoy más diversificada geográficamente, lo que aminora su vulnerabilidad externa. Así, el 36 % del intercambio de mercancías se realiza con América Latina y el Caribe, 30 % es con Europa, el 18 % con Asia, 13 % con América del Norte, y el 3% restante con África y Oceanía. Adicionalmente se ha incrementado la calidad de la apertura externa a la inversión extranjera con una mayor selección de los socios extranjeros, en el propósito de potenciar sus resultados para el país en cuanto a transferencia tecnológica y acceso a mercados. A finales del 2006 se encontraban activas 237 asociaciones económicas internacionales en Cuba y 30 en el exterior. El nivel de ventas sobrepasó los 3100 MMUSD y las exportaciones fueron aproximadamente de 1600 MMUSD (MINVEC, 2007). Han sido restricciones al crecimiento económico, las limitaciones de financiamiento externo y la falta de liquidez crónica. Cuba no tiene acceso desde 1964 a financiamientos del FMI, el BID ni el Banco Mundial, por lo que, en general durante el período, el crédito comercial ha sido la vía más frecuente para financiar importaciones. Por otra parte, el bloqueo económico de EEUU contra Cuba además de encarecer significativamente los créditos que se obtienen, introduce costos adicionales, estimándose las afectaciones económicas adversas del bloqueo en unos 86 mil millones de dólares desde su implantación hasta la fecha y de ellos 4 mil millones sólo en el 2006 (MEP, 2006). A los factores adversos se añade la dinámica de los términos de intercambio, que ha sido desfavorable sistemáticamente para el país. Más recientemente, a partir del 2004, surgieron condiciones favorables de financiamiento e intercambio con Venezuela y China que han permitido una

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

SEP 22.pmd

51

5/5/2008, 12:14

• 51

situación menos tensa para la importación de importantes insumos como es el petróleo, y de bienes esenciales como algunos alimentos, aunque por su naturaleza no solucionan el déficit crónico de divisas frescas para transacciones corrientes. A ello se une la mejoría experimentada en la posición crediticia internacional de Cuba como resultado de la política de cumplimiento estricto de los compromisos financieros del país, lo que ha permitido una mayor fluidez en las transacciones y ha abierto nuevas posibilidades de financiamiento a corto y mediano plazo. Por otra parte, en los últimos tres años, se ha ido logrando una reducción de la proporción de deuda a corto plazo, que no alcanza el 30% de la deuda total. En la economía interna las principales restricciones son la descapitalización aún presente en un conjunto de actividades industriales y de servicios productivos que requieren de procesos inversionistas importantes para su modernización, y el pobre desempeño del sector agropecuario también por descapitalización a lo que se adicionan limitaciones en su sistema de gestión, lo que incrementa la tasa de importaciones de la economía a niveles poco sostenibles y la dependencia externa del consumo de alimentos. También se constatan un grupo de ineficiencias en los procesos inversionistas que inmovilizan recursos en exceso; y la existencia de ciertas desproporciones entre la distribución con arreglo al aporte efectivo en el trabajo y la que responde a criterios de justicia social, que afectan la motivación de los trabajadores y la eficiencia laboral. A lo anterior se añaden las complejidades que introduce la existencia de dualidad monetaria y mercados segmentados en el modelo de funcionamiento económico, que dificultan la medición de la eficiencia en la economía, y la regulación de los espacios de mercado existentes. Adicionalmente, esos mecanismos han tenido el efecto de encarecer los bienes de consumo, brindar un espacio para el funcionamiento de “buscadores de renta”, y ampliar la desigualdad social medida por los ingresos per cápita familiares. Para mejorar la gestión en esas condiciones se adoptaron a mediados del 2003 medidas en la política monetaria y en la gestión del comercio exterior que ordenaron más los pagos del país al exterior, disminuyeron la dolarización en las transacciones entre las entidades, incrementaron el cumplimiento de la política financiera y crediticia, desestimularon la entrada de divisas nominadas en dólares estadounidenses a favor de otras monedas para responder a agresiones que en esta esfera se efectuaban por EEUU, aumentaron la racionalidad económica del intercambio comercial externo y contribuyeron a un mejor uso de las divisas disponibles.

52 •

SEP 22.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

52

5/5/2008, 12:14

En materia de empleo el período 2000-2005 se caracteriza por el descenso de la tasa de desocupación hasta niveles que pueden catalogarse literalmente de Pleno empleo, y por la variación de la estructura por niveles de calificación de la fuerza laboral a favor de aquellos más calificados. En cumplimiento del principio reconocido en la Constitución de que todo ciudadano tiene derecho a un empleo, y que ninguna persona apta debe considerarse sobrante en la sociedad, la política de empleo establecida considera incrementar la productividad al máximo posible en las actividades que definen la competitividad del país; y fomentar la creación de los empleos adicionales, que resulten necesarios, en la esfera de los servicios comunitarios o en actividades productivas con una adecuada rentabilidad, como es el caso de la agricultura urbana. Es decir, se aplica una política de “compartir empleo”, al considerarse más lesivo para el clima social y la satisfacción individual de los ciudadanos, la existencia de desocupación. Estos programas fueron dirigidos en lo fundamental a los municipios con altas tasas de desempleo y a sectores específicos, como es el caso de la industria azucarera que ha sido objeto de un fuerte redimensionamiento. Como resultado de estas políticas la tasa de desocupación descendió a un 1,9% en el 2004 y se mantiene en esos niveles. Dicha política de empleo no ha dejado de tener manifestaciones adversas, al limitar la aplicación de medidas de reestructuración salarial (FERRIOL et. al., 2006). En la interpretación de lo ocurrido en la esfera laboral no puede obviarse que la población cubana está en un estadio relativamente avanzado de la transición demográfica, con un acentuado proceso de envejecimiento. En consecuencia, el incremento de la ocupación fue de sólo 1,5% promedio anual entre 2000 y 2005. Las actividades económicas que más contribuyeron al incremento de la ocupación fueron las asociadas a los servicios de gobierno, es decir, la educación, la salud, los servicios comunales, y la cultura, entre otros, los que incrementaron la ocupación en 4,7% promedio anual en igual período. Por otra parte, el fomento del estudio y las actividades de calificación han traído como resultado que el nivel educacional de los ocupados sea relativamente alto. La escolaridad promedio de los trabajadores se calcula en 11,0 años de estudios (FERNÁNDEZ DE BULNES, 2005). Una contradicción ha sido que la dinámica de corto plazo de la demanda de empleo no permite aprovechar toda la calificación adquirida por los trabajadores. La política aplicada apuesta a que, estratégicamente, esa inversión en capital humano se revertirá en beneficios individuales y sociales. Los mejores resultados económicos del país recientes posibilitaron emprender acciones a partir del año 2005 para la solución de algunos de los pro-

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

SEP 22.pmd

53

5/5/2008, 12:14

• 53

blemas antes descritos, a través de medidas que comprenden la política salarial y de seguridad social; la renovación y reorganización del parque de transporte, que también se vincula con la reducción en el uso de portadores energéticos de alto costo; la construcción de viviendas, para resolver gradualmente una de las mayores necesidades de la población; el desarrollo hidráulico, con inversiones de largo alcance que den respuesta definitiva a los problemas de la sequía y el uso racional de agua en todo el país; y el incremento de las cantidades y la calidad de los alimentos que se suministran subsidiados a la población, con inversiones dirigidas a lograr incrementos productivos en el sector agropecuario, así como la construcción de nuevas fábricas y recuperación de capacidades en la industria alimentaria que proporcionen nuevos productos con mayor calidad a la población. Estos programas se encuentran en curso. La construcción del socialismo en Cuba. Planificación, mercado, equidad y solidaridad. Se reconoce que el Socialismo en la etapa actual requiere de la convivencia de diferentes formas de propiedad, y la necesidad de utilizar la planificación en combinación con el mercado en la regulación de las relaciones económicas para impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas, debido al mejor acomodo de los factores subjetivos a las condiciones de la producción, mayor despliegue de iniciativas, obtención de nuevas tecnologías y, con frecuencia, debido a las mayores recompensas (GONZÁLEZ, 2002). Se trata entonces de cuáles deben ser las proporciones que deben darse para que el proyecto socialista prevalezca de las contradicciones que se crean de esa mezcla. La respuesta en cada país será específica, como lo son las condiciones histórico-concretas en que transcurre su desarrollo. No obstante, dentro de cada país las opciones no son únicas, ni tampoco existe un cuerpo teórico académicamente fundamentado que pueda ser consultado. La construcción del Socialismo en Cuba en su etapa más reciente está signada por varios elementos, entre otros, por el conocido diferendo con los EEUU, cuyo bloqueo económico recrudecido con nuevas medidas por la actual administración de ese país lleva vigente ya 45 años. Las particularidades históricas, económicas y geográficas de dichas relaciones desde la etapa neocolonial, y posteriormente el triunfo revolucionario de 1959 y la emigración de una parte de la clase burguesa nacional principalmente por motivos políticos, determinaron la formación de una comunidad cubana en ese país, de alto poder económico y creciente poder político que ha trabajado

54 •

SEP 22.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

54

5/5/2008, 12:14

permanentemente por destruir el proyecto social cubano, propósito en el cual han contado con el apoyo de los sucesivos gobiernos de ese país, el más poderoso del planeta. Esta circunstancia explica que la política económica aplicable transita aún hoy, en el caso de Cuba, por consideraciones de índole política más allá que la práctica tradicional de los países. Otro elemento que enmarca la situación actual de la construcción del socialismo en Cuba es el avance de movimientos sociales de izquierda en la región Latinoamericana que han culminado con la ascensión al poder de gobiernos progresistas que dan pasos hacia una integración económica sobre bases de cooperación y ventajas mutuas. El tercer factor relevante a considerar en la interpretación de las decisiones económicas en el caso cubano es la valoración respecto a la proporción aceptable entre mercado y planificación y entre diferentes formas de propiedad en las condiciones económicas y sociales concretas, para preservar los muy elevados rasgos de solidaridad y justicia a que se aspira en el modelo social. El modelo social cubano postula avanzar, interrelacionadamente, en el mejoramiento de las condiciones de vida y de bienestar material, en la equidad y en la transformación de los valores y las relaciones sociales. En la Constitución se reconocen derechos básicos como el derecho al trabajo, la educación y los servicios de salud gratuitos, la seguridad social y la protección contra el desamparo. También se enfatiza el objetivo de lograr una sociedad sin los males de la drogadicción, el delito organizado, la corrupción, la prostitución y el abuso infantil, entre otros. Asimismo, se aspira a alcanzar una escala de relaciones humanas basadas en el predominio de valores solidarios en el funcionamiento social. Más aún, la solidaridad trasciende el ámbito de lo nacional, lo que se expresa en programas de cooperación dirigidos a ayudar a otros países en desarrollo, especialmente en las esferas de la salud y la educación. Se ha tratado de aplicar un concepto avanzado de equidad, entendida no sólo como que la totalidad de la población tenga iguales oportunidades de acceso a la satisfacción de necesidades, sino también en el sentido de brindar mayores oportunidades a grupos sociales que por su situación históricamente condicionada puedan encontrarse en una posición desventajosa que les dificulte aprovechar las oportunidades existentes. Más aún, se plantea que el desarrollo de todos debe ser la base para el logro de un desarrollo más pleno de cada cual y que la desigualdad debe mantenerse en límites prefijados. En este modelo social se ha adjudicado un papel relativamente menor a los ingresos monetarios en el acceso al bienestar; y consecuentemente un rol mayor al acceso incondicional y gratuito a cuestiones como la salud, la educa-

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

SEP 22.pmd

55

5/5/2008, 12:14

• 55

ción y la seguridad social; para lo cual su universalidad ha constituido una condición necesaria. En relación con el conocido y aún debatido tema de la relación entre crecimiento y desarrollo humano (RANIS y STEWART, 2002), se ha apostado por adelantar el desarrollo social como condición necesaria para el desarrollo. Un ejemplo se presenta en la educación, donde se ha optado por brindar oportunidades crecientes para el acceso a la enseñanza superior, aún en coyunturas en las que el retorno económico a escala social e individual de la educación podría no corresponderse con la calificación adquirida, sustentado en una óptica más estratégica acerca del potencial que representa poseer recursos humanos calificados para elevar la competitividad, la innovación científica y atraer inversiones; así como para disminuir la violencia social. A partir del año 2000 se brinda un nuevo impulso a los objetivos del modelo social cubano, dirigidos en esta oportunidad a alcanzar un salto en la calidad y una equidad de acceso más efectiva, habida cuenta de algunos retrocesos en términos de equidad experimentados en los noventas. También se perfila con más fuerza el objetivo de lograr un alto desarrollo del llamado capital humano de acuerdo con las aspiraciones humanistas planteadas, como también de acuerdo a la estrategia económica trazada, ya que el sector de los servicios y otras actividades exigentes en recursos calificados comienzan a adquirir una importante masa crítica en la economía, con efectos económicos importantes. En cuanto a la proporcionalidad entre diferentes formas de propiedad en la economía, en el caso de Cuba se ha brindado un espacio bastante limitado a la propiedad privada. En el caso de la tenencia de la tierra agrícola, el 40 % está en empresas estatales, el 42 % en formas cooperativas y el 18 % restante en manos privadas (ONE, 2006), mientras que en la ocupación el sector estatal representa el 80 % de la ocupación total, el cooperativo el 6 % y el privado el 14 %. De esa manera se ha tratado de evitar la acumulación y reproducción de la riqueza privada y de acentuar las características solidarias del modelo, en especial teniendo en cuenta, tal fue apuntado, que la comunidad cubana radicada en EEUU tiene un elevado potencial económico y una intención expresa de destruir el sistema socioeconómico cubano. No obstante, se aprecian en mayor medida que antes de la aplicación de la reforma económica de los noventa del siglo anterior, tendencias a la acumulación de capital privado, desigualdad de ingresos monetarios, fenómenos de corrupción y el despliegue de proyectos de vida personales por encima del mejoramiento colectivo (GONZÁLEZ, 2002). El dilema es cómo lograr compatibilizar la acción de la ley del valor y la regulación consciente de los procesos económicos y sociales propios de una

56 •

SEP 22.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

56

5/5/2008, 12:14

sociedad socialista. Límites demasiado estrechos pueden conducir a sacrificar una parte del desarrollo económico al no aprovecharse el potencial productivo. Por el contrario, si se prioriza el desarrollo económico se deberá afrontar las consecuencias sociales y políticas en términos de pobreza, desigualdad y exclusión. En el caso cubano se trabaja en varias direcciones como las siguientes: 1. Fortalecer el papel de la planificación como expresión de los intereses más generales de la sociedad y como instrumento de conciliación de los intereses empresariales, territoriales y nacionales. En esa línea se avanza en la introducción de cambios en los métodos, procedimientos y alcance de la planificación, con la intención de que se logre una integración mayor entre los propósitos de mediano y corto plazo, un espacio económico adecuadamente regulado que posibilite una gestión empresarial más autónoma y eficiente, y una efectiva participación de los trabajadores en las decisiones. 2. Lograr mayor diversidad de la oferta de bienes y servicios y mayor capacidad competitiva de la propiedad estatal respecto a la no estatal. 3. Reconocer las desigualdades de ingresos laborales legitimadas por los resultados de eficiencia económica, pero atenuarlas introduciendo mayor coherencia en el sistema salarial, y nivelando progresivamente el mercado laboral para que los salarios se acerquen suficientemente a los ingresos no salariales relacionados con el trabajo. 4. Utilizar de forma más selectiva los subsidios e impuestos. 5. Fortalecer el papel de los cuadros como representantes de la sociedad en su conjunto. Crear condiciones organizativas, éticas, jurídicas y de remuneración para contrarrestar tendencias a la corrupción. 6. Crear condiciones para aumentar el control económico y el ambiente de control para reducir el delito económico, base principal del desarrollo de la corrupción. 7. Mejorar las condiciones de vida básicas de la sociedad en esferas que como la alimentación, el transporte y la vivienda muestran rezagos y constituyen las mayores insatisfacciones de la población. 8. Elevar la cultura general y la formación político-ideológica de la población, en especial acerca del papel de la solidaridad en la construcción de sociedades más humanas y para lograr la sustentabilidad de la humanidad. Consideraciones finales La economía política de una economía mixta es un capítulo inédito y China, Viet Nam y Cuba despliegan sus experiencias en la senda de solucionar las REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

SEP 22.pmd

57

5/5/2008, 12:14

• 57

tareas económicas a la par de conservar y desarrollar los rasgos propios de una economía socialista. En el caso de Cuba la correlación entre los factores económicos y políticos se encuentran en tensión permanente debido a las agresiones del gobierno de los EEUU y su alianza de intereses con la comunidad cubana que emigró a ese país al triunfo de la Revolución. En Cuba las conquistas sociales han constituido un elemento esencial de la supervivencia como nación con identidad propia. La experiencia nos muestra que las dificultades para mantener una dinámica de avance social en condiciones de bajo desarrollo económico y de influencia del capitalismo internacional no son pocas, y que en esas condiciones se hace necesario un proceso acelerado de perfeccionamiento de la sociedad socialista, así como un elevado y activo papel de la política en el mantenimiento y desarrollo de la orientación socialista. En el plano ideológico se hace evidente que se requiere de un ciudadano más culto y de más elevada formación política (GONZÁLEZ, 2002). Además, en el largo plazo, deben complementarse los efectos sociales positivos de carácter general con las posibilidades crecientes de desarrollo individual, lo que constituye un reto y demanda una óptica realista y creativa. En esa dirección el mejoramiento de las fórmulas de participación en la adopción de las decisiones resulta esencial. El Gobierno cubano ha aplicado una política económica y social creativa, que rompe esquemas y a la vez exige constante renovación; y sus resultados prácticos sobresalen positivamente respecto al mundo en desarrollo, en especial dentro de la región latinoamericana. Abstract After the extinction of the socialist field, Cuba began a new stage in its development, in order to continuous the construction of a socioeconomic system more just, but in the new international conditions. When some predicted the rupture of their economic and social model so as it had happened in the countries of East Europe, the answer was the application of gradual economic reforms, with ample participation of the State in its conduction and with a compass not to lose the socialist direction. They have spent 15 years and the awaited Cuban collapse did not take place. What is happening in the Cuban economy? Which are their more important characteristics, difficulties and challenges? Which are the bases of the socialism today in this country? This paper approaches these questions. In the first part, the recent economic performance of the Cuban economy is analyzed; the sources of the growth and the most important characteristics of the present economic base of the country and their

58 •

SEP 22.pmd

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

58

5/5/2008, 12:14

limitations are exposed. The second part is dedicates to the explanation in a more theoretical politician point of view, about the economic model of the Socialism that is drawn, in special with respect to the relations Plan and Market and the role of Equity and Solidarity in the model. Keywords: Cuba; economic performance; construction of socialism.

Referências bibliográficas FERNÁNDEZ DE BULNES, C. El capital humano en Cuba. Informe de Investigación. INIE, 2005. FERRIOL, A. et. al. Hacia el cumplimiento de las metas del milenio. Un análisis para Cuba. Proyecto de investigación PNUD (en proceso editorial). New York, 2006. GONZÁLEZ. Socialismo y Mercado. Revista Temas, número 30. La Habana, 2002. _______. Economía y Sociedad: los retos del modelo económico. Revista Temas No. 11. La Habana, 1998. ONE. Anuario Estadístico de Cuba 2005. La Habana, 2006. _______. Panorama Económico y Social. La Habana, 2007. MEP. Resultados económicos del año 2006 y lineamientos del Plan económico y social para el año 2007. La Habana, 2006. MFP. Presupuesto del Estado. La Habana, 2005. MINVEC. Cuba: Panorama económico y social. La Habana, 2005. _______. Inversión extranjera y colaboración económica. Presentación Mesa Redonda Desarrollo económico en Cuba. La Habana, 2007. PICO. El comercio exterior de servicios de salud. Informe de investigación. INIE, La Habana, 2006. RANIS, G. y STEWART, F. Crecimiento económico y desarrollo humano en América Latina. Revista de la CEPAL No. 78, Santiago de Chile, 2002.

REVISTA Soc. Bras. Economia Política, Rio de Janeiro, nº 22, p. 47-59, junho 2008

SEP 22.pmd

59

5/5/2008, 12:14

• 59