Seminarios & Cursos P - Asociación Amigos del Museo Nacional de ...

religioso y científico. La literatura barroca y la Compañía de Jesús fueron un reflejo de la angustia existencial producida por la división de Guerras de Religión.
1MB Größe 6 Downloads 50 vistas


amigosdelbellasartes



aamnba

[email protected]

Programación Mar.—Jul.—2017



Seminarios & Cursos

@aamnba

AV. FIGUEROA ALCORTA 2280 | CABA | C1425CKO | Buenos Aires, Argentina | T + 54 11 4803-4082/4804-9290 | WWW.AAMNBA.ORG.AR

—1

2—

La Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes tiene como misión promover y apoyar las actividades del Museo, contribuir al crecimiento de las colecciones y colaborar en sus actividades de conservación, exhibición y difusión del arte argentino e internacional.

HACETE AMIGO DEL BELLAS ARTES. TUS CURSOS TENDRÁN IMPORTANTES DESCUENTOS: Joven: 40% en Carrera Corta de Historia del Arte y 20% en cursos. Adherentes: 20% Activos: 30% Patrocinadores: 40% Benefactores: 50% Protectores: 100%

La Asociación se reserva el derecho de modificar los aranceles de sus actividades cuando lo considere necesario. Para evitar demoras, sugerimos inscribirse con una semana de anticipación al día de inicio de cada curso. Los cursos se pueden abonar mediante pago telefónico con tarjetas de crédito. La Asociación se reserva el derecho de suspender cualquier actividad por razones de fuerza mayor.

NINGÚN SEMINARIO / CURSO ES CORRELATIVO NI REQUIERE ESTUDIOS PREVIOS. Las clases comienzan el 3 de abril de 2017.

INSCRIPCIONES EN: Nuestra sede Av. Figueroa Alcorta 2280, C.A.B.A, Argentina Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábados de 10:00 a 13:00. Hall del Bellas Artes Martes a viernes de 11:00 a 20:00; sábados y domingos de 10:00 a 20:00. Pagos telefónicos con tarjeta de crédito: 4803-4062 / 4804-9290 Int. 215. Consultas: [email protected] Beneficios para socios: descuentos, prioridad de inscripción y actividades especiales. HACETE AMIGO EN: Nuestra sede Av. Figueroa Alcorta 2280, C.A.B.A, Argentina Lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y sábados de 10:00 a 13:00. Hall del Bellas Artes Martes a viernes de 11:00 a 20:00; sábados y domingos de 10:00 a 20:00. Comunicate de lunes a viernes de 11:00 a 19:00 al 4804-9290, 4803-4062 Int. 213; o [email protected]. Ver beneficios para socios en www.aamnba.org.ar/socios

4

5

Mar.—Jul. —2017

Programación Seminario & Cursos Amigos del Bellas Artes

—3

7

8

Artistas del siglo XX Una historia del arte argentino Historia cultural Estética

Coordinadora de Educación: Lic. Susana Smulevici

4—

Siglo XX

Marcel Duchamp, ciento veinte años después (1887 - 1968).

Artistas del siglo XX Lic. Natalia March. Período: abril – julio. Martes de 14:30 a 16:00.

Uno de los mayores artistas del siglo XX que produjo una transformación única, dejando su huella en la creación del arte contemporáneo. Miembro clave de las vanguardias históricas. Sus planteos encontraron espacio en Dadá y Surrealismo. Repartió su vida entre Paris y New York sitios que lo cobijaron para crear sus obras emblemáticas. La experimentación lo llevó a crear los Ready Made, poniendo en jaque el concepto de obra de arte y creador. A 120 años de su nacimiento y 100 de su trabajo “ Fountain” el mundo sigue admirando sus ideas que son obras presentes en las más importantes colecciones del mundo. 4 Clases Del 11 de abril al 2 de mayo.



$ Arancel: $690.-

Yves Klein (Niza 1928 París 1963). Artista multidisciplinar, pintor, dibujante, fotógrafo y escultor, fue uno de los iniciadores del arte de acción o performance. En su corta vida produjo sus pinturas Monocromas y sus Antropometrías, o pinceles vivientes, marcaron un camino en el arte contemporáneo. Fue parte del movimiento denominado “Nuevo Realismo” en Francia. Creó para sus obras un pigmento único que es hoy su marca de autor, el azul Klein o IKB (International Klein Blue). 4 Clases Del 9 al 30 de mayo.



$ Arancel: $690.-

—5

Keith Haring (1958 - 1990) y Jean Michel Basquiat (1960 - 1988). El arte en la calle es una manifestación de activismo político y denuncia. Ambos artistas fueron dibujantes y pintores y juntos transformaron el espacio público con sus trabajos. Fueron el producto de la sociedad masas-mediática, el graffiti, el arte pop, el kitsch, las producciones populares y el comic.

4 Clases Del 13 de junio al 11 de julio. El 20 de junio no se dictará clases.

$ Arancel: $690.Natalia March. Licenciada y Profesora de Historia del Arte. Se especializó en arte argentino del SXX y XXI. Docente de Arte Contemporáneo en UBA, UMSA y ESEADE. Trabaja como investigadora y curadora independiente. Miembro de la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Investigadora UNTREF y doctoranda UBA.

PAGO COMPLETO Abonando hasta el 30 de abril: $1.800.-

Una historia del arte argentino Lic. Natalia March. Período: abril – julio. Martes de 17:00 a 18:00. Las clases se desarrollarán en las salas del Museo Nacional de Bellas Artes. Capacidad máxima 25 personas.

Existen tantas miradas y versiones de las tendencias en el arte argentino, como historiadores que tomaron el compromiso de re-escribirla. Del mismo modo la curaduría es un relato por su disposición y relaciones visuales que se pueden pensar entre las obras. Consideramos que existe más de una única lectura del guión curatorial y les proponemos realizar, junto a la profesora Natalia March, nuevas apreciaciones a partir de algunos cambios que se fueron produciendo con la nueva gestión del arquitecto Andrés Duprat.

6—

Modernidad y Vanguardia. Observaremos que a comienzos del siglo XX se desarrollaron una serie de debates sobre la construcción cultural de nuestra nación y el rol que el arte debía tener en ella. Observaremos en las obras y sus realizadores los lenguajes de la modernidad, y su protagonismo en la creación del arte argentino. En nuestra apreciación del pasado comprenderemos la obra de Martín Malharro y del Grupo Nexus (Fernando Fader y C.B. de Quirós). Desarrollaremos la llegada a Buenos Aires de los primeros artistas que traían el concepto de Vanguardia así como también vanguardistas, la consolidación de un campo artístico. Conoceremos en detalle la obra de Xul Solar y Emilio Pettoruti. 4 Clases Del 11 de abril al 2 de mayo.



$ Arancel: $690.-

Grupo de París. Durante los años 20 un grupo de artistas viajaron al exterior en etapa de formación y se unieron a los argentinos que vivían en Europa desde hacía un tiempo, consolidando el denominado “Grupo de París”. Los debates sobre modernidad y vanguardia se ampliaron en un contexto político y social complejo. Cada uno a su tiempo regresó a Buenos Aires y así se fueron conformando los distintos lenguajes plásticos de la década siguiente en Argentina. Analizaremos la obra de artistas como Pablo Curatella Manes, Alfredo Guttero, Horacio Butler, Héctor Basaldúa, Alfredo

Bigatti, Raquel Forner, Lino E. Spilimbergo y Antonio Berni. 4 Clases



Del 16 de mayo al 6 de junio.

$ Arancel: $690.-

Informalismo. La abstracción en la Argentina comienza en la década del 10, sin embargo hacia el comienzo de los años 40 un grupo muy importante de artistas reelaboran y experimentan nuevas formas y contenidos. Los mismos desarrollaran sus ideas en manifiestos y conforman los grupos Asociación Arte Concreto Invención, Madi y Perceptismo. Recorreremos la sala del museo comprendiendo en profundidad la obra de artistas como Tomás Maldonado, Ennio Imomi, Gyula Kosice y Raúl Lozza, entre otros. Los analizaremos en el marco del rico e interesante contexto político nacional e internacional, el cual dejará nuevas respuestas a estas formas geométricas que se desarrollarán en otras formas pictóricas, como el lenguaje informalista y la abstracción libre. Entonces estudiaremos la obra de Kenneth Kemble, Kasuya Kasay, Alberto Greco y Clorindo Testa entre otros. 4 Clases Del 13 de junio al 11 de julio.



El 20 de junio no se dictarán clases.

$ Arancel: $690.-

PAGO COMPLETO Abonando hasta el 31 de mayo: $1.800.-

—7

4 Clases Lunes 3 al 24 de abril.



$ Arancel: $690.-

De la Belle Époque a la Primera Guerra Total (1880 - 1914).

Historia cultural Dra. Débora Rainieri de Cechini. Período: abril – junio. Lunes de 17:00 a 18:30. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera.

Los contrastes culturales del siglo XVII. El siglo XVII fue un tiempo de cambios radicales. Los claroscuros, contrastes y teatralidad que caracterizaron a las artes también se dieron en lo cultural, político, religioso y científico. La literatura barroca y la Compañía de Jesús fueron un reflejo de la angustia existencial producida por la división de Guerras de Religión. En lo político, los absolutismos terminaron de fragmentar la unidad europea. Al mismo tiempo, América sufrió las consecuencias de esos cambios en todas sus colonias. Finalmente Galileo Galilei, Johannes Kepler e Isaac Newton sobre el heliocentrismo y sus consecuencias en la ciencia inauguraron esta nueva época.

El historiador Eric Hobsbawm propone que el cambio en los ritmos de la economía (desde la Revolución Industrial en Europa, hasta las migraciones y las inversiones extranjeras en América), permite vislumbrar los antecedentes de la Primera Guerra Total. A la vez, economía y política convergieron en la democratización de algunas sociedades y en la manifestación de otras corrientes de pensamiento político, como socialismos y anarquismos. Estos años marcaron culturalmente al siglo XX. 4 Clases Del lunes 5 al 26 de junio.



$ Arancel: $690.Débora Ranieri de Cechini. Abogada. Investigadora y doctoranda en Ciencias Jurídicas (UCA y UCES). Profesora de Historia de la Cultura, Historia de las ideas jurídico-políticas y Filosofía del Derecho. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Participó en Congresos nacionales e internacionales sobre historia de la cultura europea.

PAGO COMPLETO Abonando hasta el 31 de mayo: $1.100.-

8—

Estética

Tiempo contemporáneo.

Estética Dra. Déborah Motta. Período: abril – junio. Martes de 17:00 a 18:30. Vacantes limitadas. Primer piso por escalera.

El curso propone realizar un itinerario sobre las tradiciones temporales contemporáneas y su vínculo con la estética. Se abordarán las teorías de Henri Bergson, Martin Heidegger, Paul Ricoeur y Hans Georg Gadamer. Con Henri Bergson se vinculará su filosofía de la temporalidad con la imagen movimiento. Heidegger nos aportará las herramientas para el análisis del tiempo de la obra de arte y la estética de la muerte. Con Ricoeur, se pondrá la mirada sobre la configuración temporal narratológica e historiográfica. Gadamer nos invitará a reconocer que toda interpretación estética es en esencia temporal. 4 Clases Del 4 al 25 de abril.



$ Arancel: $690.Déborah Motta. Doctora de la Universidad de Buenos Aires en Ciencias Sociales. Se desempeña como Investigadora en el Instituto de Investigaciones Gino Germani y profesora en la Universidad de Buenos Aires, entre otras casas de estudio. Es autora de diversos artículos sobre fenomenología, filosofía de la temporalidad y su relevancia para las ciencias sociales.