Rosa y Ramayon 2016

Detective de nutrientes”). Los cuadernos de laboratorio comienzan con una actividad disparadora del tema, seguida de cuatro actividades experimentales y terminan con una actividad de integración. Las actividades experimentales están estructuradas en secciones que se corresponden con los procedimientos de la ...
779KB Größe 10 Downloads 77 vistas
Estación Ciencias: una propuesta de alfabetización científica basada en actividades experimentales Silvina M.Rosa1 y María José Ramayón2 1

[email protected] Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1428 CABA, Argentina. 2 New Model International School, El Salvador 3952, 1175 CABA, Argentina.

Resumen— La alfabetización científica, entendida en sentido amplio como la adquisición de conocimientos de ciencia y de saberes acerca de ella, resulta uno de los grandes desafíos de la educación, tanto en nuestro país como en el mundo. Con el objetivo de promover la alfabetización científica desde los primeros niveles de escolaridad, Estación Ciencias es una propuesta didáctica que busca acercar a los estudiantes de la escuela primaria al modo en que se construyen los conocimientos científicos a partir del trabajo experimental. Los cuadernos de laboratorio de Estación Ciencias contienen actividades experimentales organizadas en secuencias didácticas. Estas actividades están diseñadas de acuerdo a la metodología científica y a su vez se abordan en ellas los contenidos propuestos por el diseño curricular para la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados, opiniones y valoración de estas investigaciones escolares pueden ser compartidos por estudiantes de diferentes instituciones mediante una plataforma mobile. La utilización de estos materiales se presenta como una oportunidad para fomentar algunas de las habilidades propias de la competencia científica, tal como sugiere una evaluación preliminar realizada en un grupo de alumnos de sexto grado que ha utilizado los cuadernos de laboratorio durante dos meses. Palabras clave: alfabetización científica, competencias científicas, actividades experimentales, nivel primario, diseño curricular

INTRODUCCIÓN La enseñanza de las Ciencias Naturales, y de la Biología como subdisciplina en particular, se encuentra actualmente con el desafío de las nuevas alfabetizaciones. De acuerdo al Proyecto de Alfabetización Científica (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, 2007): “entendemos por alfabetización científica una propuesta de trabajo en el aula que implica generar situaciones de enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos naturales, para que vuelvan a preguntarse sobre ellos y elaboren explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las ciencias físicas y naturales.” La realización de experiencias puede convertirse en una oportunidad para acercar a nuestros alumnos a la forma en que se construyen los conocimientos científicos,

siempre y cuando tengamos claro qué conceptos y habilidades queremos enseñar al hacerlas. La experimentación es sólo una parte del trabajo de los científicos, y carece de significado si no se tiene en claro qué se está poniendo a prueba. Es por eso que muchas de las experiencias que se realizan en la escuela y se plantean como “recetas” a seguir, pierden la oportunidad de involucrar a los estudiantes en la manera en que se construye el conocimiento en ciencias. Una forma de revertir esta situación es rescatar el valor de las preguntas que impulsan la investigación y de las respuestas posibles que se evaluarán durante el experimento. Los autores de este trabajo estamos especialmente interesados en esta problemática debido a que somos a la vez científicos y docentes de Biología y Ciencias Naturales. Sabemos que la ciencia que llevamos a cabo en nuestros laboratorios es compleja y diferente a la ciencia escolar, pero también hemos podido aplicar algunos de los principios y procedimientos de esta “metodología científica” en las aulas en las que enseñamos. Como producto de esta experiencia, hemos desarrollado un conjunto de materiales y recursos didácticos destinados a acercar a los estudiantes al modo en que se construye el conocimiento científico. En este trabajo presentamos esta propuesta, a la que llamamos Estación Ciencias, y los resultados de las primeras experiencias llevadas a cabo en una escuela primaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). REFERENTES TEÓRICOS a. Importancia de la alfabetización científica en la educación El conocimiento científico se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las sociedades modernas. Es por ello que los distintos organismos internacionales y nacionales sitúan al desarrollo de la educación científica y tecnológica entre los objetivos más importantes de este siglo (Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, 2009). A modo de ejemplo, la Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo XXI declara: “Para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales

5, 6 y 7 de octubre de 2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología Volver a las fuentes: La resignificación de la enseñanza de la Biología en aulas reales

de su población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico (...). Hoy más que nunca es necesario fomentar y difundir la alfabetización científica en todas las culturas y en todos los sectores de la sociedad, (...) a fin de mejorar la participación de la ciudadanía en la adopción de decisiones relativas a las aplicaciones de los nuevos conocimientos” En la Argentina, tanto el Ministerio de Educación, de la Nación como los de las provincias, señalan en diversos documentos oficiales la trascendencia de la promoción de la alfabetización científica en la educación en todos los niveles educativos. Por ejemplo, los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Ciencias Naturales propuestos por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina para el Ciclo Básico de la Educación Secundaria (2011) y para el Segundo Ciclo de la Educación Primaria (2005) consideran que la escuela debe ofrecer situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas distintas habilidades relacionadas con la alfabetización científica. Estas ideas se ven a su vez plasmadas en los documentos provinciales, como el Diseño curricular para la Educación Secundaria de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2007), en donde se expresa: “la necesidad de incorporar en la educación actual una dimensión dedicada a la alfabetización científica. La alfabetización científica constituye una metáfora de la alfabetización tradicional, entendida como una estrategia orientada a lograr que la población adquiera cierto nivel de conocimientos de ciencia y de saberes acerca de la ciencia.” Instalar la enseñanza de la ciencia desde el inicio mismo de la escolaridad proporciona aportes específicos al proceso alfabetizador. Todos los chicos pueden comenzar el proceso de alfabetización científica a partir de los primeros años de la escuela primaria, si entendemos que esto significa proponer situaciones de enseñanza que relacionen sus experiencias con los fenómenos naturales, para volver a preguntarse sobre ellos y elaborar nuevas explicaciones que tengan como referencia los modelos de la ciencia. En este marco cobran una gran importancia no solo las preguntas y los "experimentos" escolares sino también las discusiones acerca de los resultados y sus interpretaciones, y los textos que se escriben para comunicar y estructurar las nuevas ideas (Bahamonde, 2008). Aproximar el aprendizaje de las ciencias a una actividad de investigación constituye una forma excelente de favorecer la alfabetización científica (Bybee, 1991). Los modelos didácticos que se basan en esta idea, como el de investigación dirigida, plantean el aprendizaje como un trabajo de investigación y de innovación a través del

tratamiento de situaciones problemáticas relevantes para la construcción de conocimientos científicos. Este tipo de actividades, inspiradas en el trabajo de científicos y tecnólogos y debidamente orientada por el profesor, debería incluir una serie de aspectos como la formulación de preguntas operativas sobre aquello que se busca, la emisión de hipótesis, el diseño y realización de montajes experimentales para someter a prueba las hipótesis a la luz del cuerpo de conocimientos de que se dispone, y el análisis y la comunicación de los resultados, entre otros (Gil Pérez y Vilches, 2006) b. Las competencias científicas La enseñanza de la ciencia orientada al desarrollo de la alfabetización científica debe fomentar el desarrollo de cierto tipo de saberes y competencias en los estudiantes. Estas “competencias científicas” son definidas e interpretadas de diversas maneras según el concepto de alfabetización científica dentro del que se encuadren (Colorado Zuñiga y Rodríguez Mosquera, 2014). Adoptaremos en este trabajo el enfoque propuesto por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (2009), para el que: “la competencia científica alude a la capacidad y la voluntad de utilizar el conjunto de conocimientos y la investigación científica para explicar la naturaleza y actuar en contextos de la vida real”. Bajo este marco, la competencia científica puede desglosarse en cuatro grandes bloques llamados dimensiones: a. la comprensión del conocimiento científico; b. la explicación de la realidad natural; c. el reconocimiento de los rasgos claves de la investigación científica; d. la utilización de los conocimientos científicos en la toma de decisiones. A su vez, cada una de estas dimensiones agrupa una serie de subcompetencias, que pueden ser evaluadas por un conjunto de indicadores de evaluación (tareas concretas que se espera que el alumnado sea capaz de desarrollar para demostrar su dominio). ESTACIÓN CIENCIAS, UNA PROPUESTA DIDÁCTICA INNOVADORA Estación Ciencias es una propuesta que abarca un conjunto de servicios, materiales y recursos didácticos elaborados por docentes investigadores. Su objetivo es acercar a los estudiantes al modo en que se construyen los conocimientos científicos a partir del trabajo experimental, y así, estimular en ellos el desarrollo de una mirada crítica sobre el mismo. El formato de trabajo de estos materiales y recursos está inspirado en los principios y procedimientos propios de la ciencia, adaptados a la dinámica del aula escolar. De este modo, se generan situaciones de aprendizaje que promueven la alfabetización científica. Esta propuesta didáctica fue

5, 6 y 7 de octubre de 2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología Volver a las fuentes: La resignificación de la enseñanza de la Biología en aulas reales

concebida originalmente para la escuela primaria, pero está prevista su futura adaptación para los primeros años de la escuela media. Para mayor información, pueden consultarse la página web (www.estacionciencias.com.ar) y el canal YouTube de Estación Ciencias (www. youtube.com/ channel/UCgg1brwqnzKMmSIvggyznYQ) Los servicios, materiales y recursos que ofrece Estación Ciencias incluyen capacitaciones docentes, cuadernos de laboratorio, una plataforma mobile, y talleres en el aula o el laboratorio. Las capacitaciones, están destinadas a los docentes de la institución que utilizarán los cuadernos de laboratorio y la plataforma mobile en el aula. Si bien el material de Estación Ciencias es sumamente amigable, resulta fundamental acompañar el trabajo de quienes guiarán su utilización en el aula. Los cuadernos para el docente contienen no sólo la información que se espera que los estudiantes obtengan durante sus investigaciones, sino también un detalle de los contenidos conceptuales de los diseños curriculares que se abordan, las habilidades relacionadas con las competencias científicas en las que se enfoca esa secuencia didáctica en particular, así como sugerencias para cada experiencia en particular. Se detallan a continuación cómo están estructurados los cuadernos de laboratorio y en qué consiste la plataforma mobile. a. El formato de los cuadernos de laboratorio Cada cuaderno de laboratorio contiene un conjunto de actividades experimentales sobre una determinada temática organizadas en forma de secuencias didácticas. Los temas elegidos, pensados como estaciones destino, están basados en los contenidos curriculares propuestos por los Ministerios de Educación de la Nación y de CABA. Estas actividades se presentan como libretas de laboratorio, en las que los estudiantes van registrando sus actividades experimentales. Actualmente se encuentran disponibles catorce cuadernos de laboratorio, que corresponden dos a primer grado (“El agua” y “El aire”), uno a segundo (“Listos para movernos!”), uno a tercero (“El viaje de la semilla”), uno a cuarto (“Una familia muy grande y diversa: los seres vivos”), dos a quinto (“Alimentos y nutrición” y “Los ladrillos de la vida”), cuatro a sexto (“Mezcla que te mezcla”, “Detective de fósiles”, “Un planeta muy inquieto” y “En su justa medida”) y tres a séptimo grado (“Transformaciones químicas”, “La transformación de los alimentos” y “Detective de nutrientes”). Los cuadernos de laboratorio comienzan con una actividad disparadora del tema, seguida de cuatro actividades experimentales y terminan con una actividad de integración. Las actividades experimentales están estructuradas en secciones que se corresponden con los procedimientos de la metodología científica (Fig. 1), y en cada una de ellas se trabaja particularmente una habilidad

relacionada con la subcompetencia científica “realizar pequeñas investigaciones de documentación y experimentales”.

Figura 1. Fotografía de una práctica experimental correspondiente a la secuencia didáctica “Los ladrillos de la vida” para quinto grado.

Todas las experiencias de Estación Ciencias se inician con preguntas orientadoras. Las respuestas posibles a las preguntas, que pueden probarse con un experimento, son las hipótesis. En cada práctica se resalta la última pregunta orientadora, que será la que permitirá construir la hipótesis que se pone a prueba con ese experimento en particular. Una vez enunciada la hipótesis de trabajo, los estudiantes siguen las indicaciones descritas en la metodología y registran los resultados obtenidos en el experimento. Este registro puede ser un dibujo para los alumnos más pequeños, o una tabla o gráfico para los más grandes. El análisis de los resultados es una actividad exclusivamente oral y guiada por el docente para los estudiantes de hasta quinto grado inclusive, y escrita para los de sexto y séptimo. A partir de las conclusiones elaboradas, se decide en conjunto si la idea o hipótesis que pusieron a prueba pudo verificarse con el experimento. Finalmente, se elabora una generalización junto con el docente, que se registra en la sección destinada a las conclusiones. La habilidad de comunicar la experiencia en forma escrita se ejercita durante el registro de cada uno de los pasos de la actividad en el cuaderno de laboratorio. Al final de la misma, los estudiantes tienen una versión escolar de un artículo científico. La plataforma mobile La plataforma mobile es un software educativo que permite acceder desde cualquier dispositivo móvil (Smartphone, Tablet, etc.) o desde una computadora a todas las herramientas que ofrece Estación Ciencias y posibilita que los docentes y alumnos de diferentes instituciones compartan los resultados, opiniones y

5, 6 y 7 de octubre de 2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología Volver a las fuentes: La resignificación de la enseñanza de la Biología en aulas reales

valoración de las actividades experimentales realizadas en el ámbito escolar. A partir del intercambio entre los usuarios se propone la creación de una comunidad científica virtual escolar. Compartir información experimental a través de la web es algo común en el ámbito científico-académico, pero no lo es en el escolar. Es por eso que este software cumple el doble propósito de incorporar el uso de TIC al aula escolar, y el de acercar a los estudiantes aún más al “mundo de la ciencia”, haciéndolos participar activamente también de esta instancia del trabajo de los investigadores. El usuario ingresa a la plataforma con un nombre que lo identifica y una contraseña. Existen dos tipos de usuarios: los estudiantes y los docentes, que cumplen además algunas funciones de administrador. Los padres comparten el nombre de usuario y contraseña con sus hijos, y son invitados a mirar los registros, fotos y videos de las clases experimentales. La plataforma incluye cuatro secciones principales. En la sección “Partimos a la estación” se pueden ver los enunciados de las secuencias didácticas (la misma información que en los cuadernos de laboratorio en formato digital), y se adiciona material multimedia complementario. Luego de realizar la experiencia, los resultados experimentales, conclusiones, las dificultades, inquietudes y sugerencias se publican y comparten con otros usuarios en la sección “Diario de viaje”. Las otras dos secciones permiten compartir entre usuarios fotos y videos (“Postales de viaje”) y conversaciones sobre el trabajo experimental (“Comunidad de viajeros”). El prototipo funcional de la plataforma puede probarse en www.estacionciencias.com.ar/plataforma, y también puede consultarse el video correspondiente del canal de YouTube de Estación Ciencias para conocer más acerca de su funcionamiento. EVALUACIÓN PRELIMINAR EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE CABA Los cuadernos de laboratorio de Estación Ciencias están siendo utilizados regularmente desde el inicio de clases del corriente año por los alumnos de sexto y séptimo grado de la escuela New Model International School de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hasta el momento se trabajaron en sexto grado las secuencias didácticas “Mezcla que te mezcla” (en la que se investigaron distintos tipos de mezclas y los métodos para separar sus componentes) y “En su justa medida” (centrada en las magnitudes características y la medición de longitud, volumen, peso y tiempo utilizando material de laboratorio con el menor error posible). Con el objetivo de conocer los niveles de desempeño de las subcompetencias científicas de los estudiantes de sexto grado a partir de la adopción de estos recursos didácticos, se realizó una evaluación diagnóstica cualitativa

adaptando la metodología propuesta por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (2009). a. Metodología La evaluación diagnóstica se desarrolló en dos cursos de sexto grado con 43 alumnos en total. Los estudiantes se dividieron espontáneamente en grupos de 5 y 6 integrantes. Se entregó a cada grupo un texto con información útil para llevar a cabo una investigación que tenía como objetivo determinar cuánta gaseosa había dentro de una latita y cuánta agua cabía en una cuchara. En dicho texto se describía el material disponible para medir y una breve guía de los pasos a seguir durante su proceso de investigación. Complementariamente se les entregó una práctica en blanco con las secciones correspondientes a las de un artículo científico para que completaran y armaran su propio informe. Seguidamente, los distintos grupos llevaron a cabo su proceso de investigación utilizando el material de laboratorio correspondiente. El docente a cargo de la actividad registró los niveles de desempeño (inicial, medio y avanzado) de cada grupo durante el desarrollo de la práctica y la corrección de los informes, adaptando los indicadores de evaluación de las subcompetencias científicas de la dimensión del reconocimiento de los rasgos claves de la investigación científica propuestos por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (2009). Para la subcompetencia “conocer, valorar y mostrar conductas relacionadas con la actividad científica”, se consideraron los indicadores de evaluación: cuidado y precisión en el trabajo experimental y en la utilización del lenguaje, actitud reflexiva ante los fenómenos científicos y los productos tecnológicos, cooperación en las actividades científicas que desarrolla con las demás compañeras y compañeros, y respeto por las normas de seguridad en el trabajo experimental. Los indicadores para la subcompetencia “realizar pequeñas investigaciones de documentación y experimentales” fueron: identifica y formula las preguntas adecuadas al tema de investigación, identifica las hipótesis que impulsan una investigación, utiliza técnicas básicas de laboratorio o de campo, registra observaciones, interpreta las evidencias, generaliza resultados y comunica sus resultados siguiendo una estructura similar al informe científico. b. Resultados y Discusión Los resultados de la evaluación diagnóstica de la de subcompetencia científica relacionada con la realización pequeñas investigaciones de documentación y experimentales (Fig. 2), mostraron que los indicadores que corresponden a habilidades relacionadas con las

5, 6 y 7 de octubre de 2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología Volver a las fuentes: La resignificación de la enseñanza de la Biología en aulas reales

primeras etapas de una investigación científica en general fueron más satisfactoriamente desempeñados por los estudiantes.

Figura 2. Resultados de la evaluación diagnóstica sobre la capacidad de realizar pequeñas investigaciones de documentación y experimentales. Los siguientes colores corresponden a cada uno de los indicadores evaluados: rojo, identifica y formula las preguntas adecuadas al tema de investigación; marrón, identifica las hipótesis que impulsan una investigación; naranja, utiliza técnicas básicas de laboratorio o campo; amarillo, registra observaciones; azul, interpreta evidencias; verde, generaliza los resultados; violeta, comunica sus resultados siguiendo una estructura similar a la de un informe científico.

El 50% de los alumnos logró identificar preguntas que se pueden responder por medio de una investigación científica (ubicándose en el nivel medio para este indicador), un 25% además recopiló y seleccionó información obtenida de la observación (nivel avanzado) y el 25% restante solamente realizó preguntas relacionadas con la utilización del material (nivel inicial). El 100% de los alumnos fue capaz de formular hipótesis verificables (niveles medio y avanzado), consiguiéndolo hacer de forma independiente el 60% de ellos (nivel avanzado, Fig. 2 y 3). Asimismo, todos pudieron identificar las variables y lograron diseñar una experiencia sencilla para poner a prueba su hipótesis, ubicándose de este modo en los niveles medio y avanzado para el indicador que evalúa la utilización de técnicas básicas de laboratorio o de campo. Particularmente el 37,5% de ellos planificó de manera detallada y ordenada su investigación (nivel avanzado, Fig. 2 y 3). En relación al registro de los datos, observamos que el 25% de los estudiantes tuvo dificultades para hacerlo (nivel inicial, Fig. 2). Dentro del 75% restante que fue capaz de organizar sus observaciones sistemáticamente en una tabla, un 37,5% minimizó errores experimentales tomando varias mediciones y calculó el valor promedio (nivel avanzado, Fig. 2 y 4).

Figura 3. Fragmento de un informe en el que se observan las hipótesis planteadas y la metodología desarrollada por un grupo de alumnos que fueron categorizados en el nivel de desempeño avanzado para estos indicadores.

En cuanto a la interpretación de evidencias y la elaboración de conclusiones adecuadas, la mayoría de ellos no logró demostrar estas habilidades (nivel inicial) o lo hizo con ayuda del docente (nivel medio). Si bien todos los alumnos comunicaron su investigación, un 50% de ellos lo hizo con claridad, orden y precisión (nivel medio) y un 25% manifestó un mayor nivel de rigurosidad, propia del trabajo en ciencias (nivel avanzado).

Figura 4. Fragmentos de un informe en el que se observa el registro de los datos realizados por un grupo de alumnos categorizado en el nivel avanzado para este indicador de evaluación.

Respecto al conocimiento, la valorización y el desarrollo de conductas relacionadas con la actividad científica, no se evidenciaron grandes diferencias entre los niveles de desempeño de los estudiantes para los indicadores de esta subcompetencia (Fig. 5). Tanto esta falta de tendencia como la dificultad para interpretar resultados y generalizarlos parecen sugerir que aún es necesario que los estudiantes tengan mayor familiarización con el desarrollo de investigaciones a fin de adquirir estas habilidades, debido a que representarían un mayor nivel de complejidad.

5, 6 y 7 de octubre de 2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología Volver a las fuentes: La resignificación de la enseñanza de la Biología en aulas reales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bahamonde, N. 2008. Un desafío de la alfabetización científica: hacer ciencia través del lenguaje. Revista El Monitor, 16. Disponible en http://www.me.gov.ar/monitor/nro16/dossier2.htm consultada el 13 de junio de 2016. Bybee, R. W. 1991. Planet Earth in Crisis: How Should Science Educators Respond? The American Biology Teacher, 53(3):146-153.

Figura 5. Resultados de la evaluación diagnóstica sobre el conocimiento, la valoración y el desarrollo de conductas relacionadas con la actividad científica. Los siguientes colores corresponden a cada uno de los indicadores evaluados: rojo, cuidado y la precisión en el trabajo experimental y la utilización del lenguaje; amarillo, actitud reflexiva ante los fenómenos científicos y productos tecnológicos; verde, coopera en las actividades científicas que desarrolla con las demás compañeras y compañeros; azul, respeta las normas de seguridad en el trabajo experimental.

Si bien los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica indican que los estudiantes que están utilizando el material didáctico de Estación Ciencias mostraron algunas habilidades propias del trabajo científico, es necesario contar con más información para elaborar conclusiones. Por ejemplo, sería interesante compararlos en un futuro con otros datos de estudiantes que nunca hayan empleado este material didáctico y a su vez, realizar un seguimiento del grupo evaluado en este trabajo luego de algunos meses de seguir trabajando con los cuadernos de laboratorio. CONCLUSIONES La promoción de las competencias científicas en los estudiantes es uno de los principales objetivos de la enseñanza de la ciencia orientada al desarrollo de la alfabetización científica. Una de las dimensiones de esta competencia es el reconocimiento de los rasgos claves de la investigación, marco conceptual dentro del cual se inspira Estación Ciencias. Tanto los cuadernos de laboratorio como la plataforma mobile que incluyen esta propuesta están basados en los principios y procedimientos propios de la ciencia y adaptados a la dinámica del aula escolar. Una evaluación preliminar realizada en dos cursos de sexto grado de una escuela de CABA que han utilizado estos materiales durante dos meses mostró que los estudiantes pudieron alcanzar niveles de desempeño medio y elevados en varias de las tareas relacionadas con la realización de pequeñas investigaciones de documentación y experimentales, una de las subcompetencias que abarca la mencionada dimensión.

Colorado Zuñiga, M. P. y Rodríguez Mosquera, I. C. 2014. Proyecto de alfabetización científica y tecnológica: una propuesta e implementación en la enseñanza de las Ciencias Naturales para la educación básica primaria (Tesis de pregrado). Instituto de Educación y Pedagogía, Universidad del valle, Santiago de Cali. Departamento de Educación, Universidades e Investigación. Gobierno Vasco. 2009. Competencia en Cultura Científica, Tecnológica y de la Salud. Marco teórico. Disponible en http://ediagnostikoak.net/ediag/cas/materialesinformativos/ED11_marko_teorikoak/3_Competenci a_cientifica.pdf consultada el 13 de junio de 2016. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2007. Diseño Curricular para la Educación Secundaria. Disponible en http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/ consejogeneral/disenioscurriculares/documentosdesc arga/escuelasecundaria.pdf consultada el 13 de junio de 2016. Gil Pérez, D. y Vilches, A. 2006. Educación, ciudadanía y alfabetización científica: Mitos y Realidades. Revista Iberoamericana de Educación, 42: 31-53. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente. 2007. Proyecto de Alfabetización Científica. Enseñar Ciencias Naturales. Disponible en http://www.educaciencias. gov.ar/img/recursos/modulos_PAC/Ens_csnat.pdf consultada el 13 de junio de 2016. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2005. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Segundo Ciclo EGB/ Nivel Primario. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. 2011. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Ciencias Naturales. Ciclo Básico Educación Secundaria. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

5, 6 y 7 de octubre de 2016. Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina XII Jornadas Nacionales y VII Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología Volver a las fuentes: La resignificación de la enseñanza de la Biología en aulas reales